Aceprensa-Viejas y nuevas generaciones de derechos humanos

5
ENRIQUE ABAD MARTÍNEZ 24 DICIEMBRE 1997 1998, Año de los derechos humanos Viejas y nuevas generaciones de derechos humanos El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba en París la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con motivo del cincuentenario, la ONU ha declarado 1998 como Año de los derechos humanos. Pero, ¿en qué medida esta Declaración Universal ha influido en el mundo? En estos casi cincuenta años, ¿ha mejorado la situación de las personas?, ¿se respetan más los derechos humanos? En definitiva, ¿hay algo que celebrar? Si nos fijamos en lo que aún falta por conseguir, hay motivos para la insatisfacción. Pero, echando la vista atrás, se advierten tres aspectos que inclinan un tanto la balanza del lado positivo: en primer lugar, se habla de los derechos humanos, y todo el mundo o casi todo sabe que los tiene y en qué consisten, más o menos. En segundo lugar, son un baremo con el cual se juzgan las actuaciones de los gobiernos: podría decirse que actualmente, al margen de excepciones más o menos habituales, puede considerarse el grado de respeto a los derechos humanos como un criterio de legitimidad del poder. Y por último, y en un orden más jurídico, existen, ya sea en el ámbito de las Naciones Unidas o en determinadas organizaciones internacionales de carácter regional, unas instancias, comités, comisiones o incluso auténticos tribunales, a los que se puede acudir en espera de una satisfacción si se considera que ha sido violado alguno de estos derechos. Lamentablemente, estos tres aspectos positivos no están exentos de abundantes excepciones que en determinados casos prácticamente los anulan. De súbditos a personas Para evaluar correctamente estos cincuenta años de la Declaración Universal conviene primero repasar cómo ha sido la evolución del movimiento internacional de los derechos humanos desde aquel 1948, y qué papel han tenido las Naciones Unidas. En cuanto al concepto, definición y contenido, son fundamentalmente tres los hitos que marcan el rumbo de la protección internacional de los derechos humanos en este siglo. En primer lugar se encuentra la adopción de la propia Declaración Universal en París en 1948, que supuso la primera internacionalización de los derechos humanos. Antes, éstos eran considerados como un asunto interno de los Estados. De hecho, la única actuación de un gobierno fuera de sus fronteras era la llamada protección diplomática, que se ejercía y se ejerce todavía en favor de uno de sus ciudadanos; pero no en cuanto persona digna, y como tal susceptible de protección ante los abusos de otro Estado, sino en cuanto súbdito del Estado protector, y siempre a discreción de éste. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la constatación de los crímenes nazis, se empieza a considerar que por encima de la soberanía de los Estados debe prevalecer el respeto a la dignidad y los derechos de los hombres y mujeres.

description

Viejasynuevasgeneracionesdederechoshumanos

Transcript of Aceprensa-Viejas y nuevas generaciones de derechos humanos

  • 15/03/2015 Aceprensa

    http://www.aceprensa.com/articles/print/id/4579/ 1/5

    ENRIQUEABADMARTNEZ 24DICIEMBRE1997

    1998,Aodelosderechoshumanos

    Viejas y nuevas generaciones de derechos humanos

    El10dediciembrede1948,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasaprobabaenParslaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanos.Conmotivodelcincuentenario,laONUhadeclarado1998comoAodelosderechoshumanos.Pero,enqumedidaestaDeclaracinUniversalhainfluidoenelmundo?Enestoscasicincuentaaos,hamejoradolasituacindelaspersonas?,serespetanmslosderechoshumanos?Endefinitiva,hayalgoquecelebrar?

    Sinosfijamosenloqueanfaltaporconseguir,haymotivosparalainsatisfaccin.Pero,echandolavistaatrs,seadviertentresaspectosqueinclinanuntantolabalanzadelladopositivo:enprimerlugar,sehabladelosderechoshumanos,ytodoelmundoocasitodosabequelostieneyenquconsisten,msomenos.Ensegundolugar,sonunbaremoconelcualsejuzganlasactuacionesdelosgobiernos:podradecirsequeactualmente,almargendeexcepcionesmsomenoshabituales,puedeconsiderarseelgradoderespetoalosderechoshumanoscomouncriteriodelegitimidaddelpoder.

    Yporltimo,yenunordenmsjurdico,existen,yaseaenelmbitodelasNacionesUnidasoendeterminadasorganizacionesinternacionalesdecarcterregional,unasinstancias,comits,comisionesoinclusoautnticostribunales,alosquesepuedeacudirenesperadeunasatisfaccinsiseconsideraquehasidovioladoalgunodeestosderechos.

    Lamentablemente,estostresaspectospositivosnoestnexentosdeabundantesexcepcionesqueendeterminadoscasosprcticamentelosanulan.

    Desbditosapersonas

    ParaevaluarcorrectamenteestoscincuentaaosdelaDeclaracinUniversalconvieneprimerorepasarcmohasidolaevolucindelmovimientointernacionaldelosderechoshumanosdesdeaquel1948,yqupapelhantenidolasNacionesUnidas.Encuantoalconcepto,definicinycontenido,sonfundamentalmentetresloshitosquemarcanelrumbodelaproteccininternacionaldelosderechoshumanosenestesiglo.

    EnprimerlugarseencuentralaadopcindelapropiaDeclaracinUniversalenParsen1948,quesupusolaprimerainternacionalizacindelosderechoshumanos.Antes,stoseranconsideradoscomounasuntointernodelosEstados.Dehecho,lanicaactuacindeungobiernofueradesusfronteraseralallamadaproteccindiplomtica,queseejercayseejercetodavaenfavordeunodesusciudadanosperonoencuantopersonadigna,ycomotalsusceptibledeproteccinantelosabusosdeotroEstado,sinoencuantosbditodelEstadoprotector,ysiempreadiscrecindeste.DespusdelaSegundaGuerraMundial,conlaconstatacindeloscrmenesnazis,seempiezaaconsiderarqueporencimadelasoberanadelosEstadosdebeprevalecerelrespetoaladignidadylosderechosdeloshombresymujeres.

  • 15/03/2015 Aceprensa

    http://www.aceprensa.com/articles/print/id/4579/ 2/5

    Deestemodo,lagrannovedadyelmritodelaDeclaracinde1948radicaenreconocer"losderechosigualeseinalienablesdetodoslosmiembrosdelafamiliahumana"(Prembulo),independientementedesu"origennacionalosocial"(art.2),demodoquecompeteatodalacomunidadinternacionalsuproteccin.Estomismoes,alavez,lainnovacinfundamentaldelllamadoDerechoInternacionalcontemporneorespectoalclsico,quenicamenteconsiderabarelacionesentreEstadossoberanos,peronuncaderechosdelaspersonasencuantotales.

    Derechosindivisibles

    ElsegundodeloshitosdeestermediosiglosesitaenTehern,en1968,conlacelebracindelaprimeraConferenciaInternacionaldeDerechosHumanos.EnellaseaproblallamadaProclamacindeTehern,queafirmlaindivisibilidaddetodosesosderechos:"Puestoquelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalessonindivisibles,laplenarealizacindelosderechoscivilesypolticossineldisfrutedelosderechoseconmicos,socialesyculturalesesimposible"(prr.13).

    Ladistincinsehabaformalizadodosaosantes,enplenaguerrafra,aladoptarlasNacionesUnidaslosPactosInternacionalesdeDerechosHumanos:unodederechoscivilesypolticos,yotrodederechoseconmicos,socialesyculturales.Despusdediecisisaosdenegociaciones,nofueposiblequelosbloquessepusierandeacuerdoagrupandotodosestosderechosenunsolodocumentointernacional.Enconsecuencia,unEstado,enfuncindesuorientacinideolgica,podaytodavapuedecomprometerse,porejemplo,arespetarelderechosocialdehuelgaperonoelderechopolticodeparticipacinolalibertaddecreencias,yviceversa.As,mientraslosEstadoscomunistassuscribanelpactodederechossocialesperonoeldederechosciviles,algunospasesoccidentaleshacanalrevs.DeahlainsistenciadelaProclamacindeTehernenlaindivisibilidaddelosderechoshumanos.

    Losmismosparatodos

    LaterceraymsrecientedelasreferenciaseslaConferenciaMundialdeDerechosHumanoscelebradaen

    Vienaenjuniode1993(verservicios77/931y90/932).Despusdearduosdebates,seaproballladenominadaDeclaracinyProgramadeAccindeViena,dondelapalabraclavefueuniversalidad,contraregionalismooparticularismocultural.Losderechoshumanos,afirmalaDeclaracindeViena,sonlosmismosodeberanserloentodoelmundoyentodaslasculturas,aunaceptandociertas"particularidadesnacionalesyregionales",ademsde"diversospatrimonioshistricos,culturalesyreligiosos"(prr.I.5).

    DesarrollandoloqueseestableciveinticincoaosantesenTehern,laDeclaracindeVienainsistitambinenlainterdependenciadelosderechoshumanosenundoblesentido:abintra,esdecir,losderechoshumanossonindivisiblesyadextra,osea,elrespetoefectivodelosderechoshumanosllevaalasalvaguardadelademocracia,eldesarrollosocioeconmicoylapaz,yviceversa:democracia,desarrolloypazabonanelterrenoparaqueserespetenlosderechoshumanos.

    En1998,laONUvaainiciarunprocesodeevaluacindelapuestaenprcticadelaDeclaracindeViena.Almenos,assedecidien1993.

    Sistemasdeproteccin

    Deotraparte,respectoalosmediosdeproteccinefectivadelosderechoshumanos,losavancesenelplanointernacionalhansidonotables,porlomenossobreelpapel.Partiendodeunadeclaracindeprincipioscomolade1948,sinningunaexigibilidadjurdica,hemospasado,porlamismaprcticadelDerechoInternacionalcontemporneo,aconsiderarestosprincipioscomonormasdeiuscogens,esdecir,obligatoriasporsumismanaturalezaysinnecesidaddeaceptacinpreviaporpartedelosEstados.HoyendaningnEstadojustificaantelacomunidadinternacionallasviolacionesquepuedacometercontralosderechoshumanosdelaspersonasqueestnbajosujurisdiccin,escudndoseenquenofirmlaDeclaracinUniversal,oenque,habindolohecho,stanoleobligaporsunaturalezademeradeclaracindeprincipios.

    Unsaltocualitativoseprodujoconlaadopcinen1966delosPactosInternacionalesdeDerechosHumanos.Adiferenciadelasdeclaraciones,estosPactostienenfuerzajurdica.Alratificarlos,losEstadosseobliganarespetarlosderechosenelloscontenidos,conloquepresumiblementeaumentanlasgarantasparalas

  • 15/03/2015 Aceprensa

    http://www.aceprensa.com/articles/print/id/4579/ 3/5

    personastitularesdeesosderechos.LosPactosestablecen,ademsdelalistadederechoshumanos,unasinstitucionesyunosmecanismoscomoelComitdeDerechosHumanosque,sinserestrictamentejudiciales,puedenejerceruncontrolindependienteyunaciertapresinpolticasobrelasactividadesdelosEstados.AestasinstitucionescomonovedadenlasNacionesUnidaslaspersonasindividualesestnlegitimadasparaacudirencontradeunEstadosoberano.

    Enestemismosentido,elltimoavance,yelmsespectaculardetodos,hatenidolugarenelsistemadeproteccindelosderechoshumanosdelConsejodeEuropa.Cuandoentreenvigorennoviembrede1998lareformadelConvenioEuropeodeDerechosHumanos,laspersonasindividuales,losgruposolasorganizacionesnogubernamentalespodrnacudirdirectamentealnuevoTribunalEuropeodeDerechosHumanos,consedeenEstrasburgoautnticorganojudicialcompuestopormagistradosyconcapacidaddedictarsentenciacuandoconsiderenqueunEstadomiembrodelConsejodeEuropahavioladoalgunodesusderechoshumanos.Hastaahora,paraquelademandadeunindividuopudierallegaralTribunaldebaserlaComisinEuropeadeDerechosHumanosapuntodedesaparecerounEstadomiembroquienelevaraelcasoalTribunal.

    Inflacindederechos

    Laevolucinencuantoalcontenidoylaproteccindelosderechoshumanosloquelosespecialistasllamansuprogresividadpresenta,sinembargo,unaspectodiscutido.Assevealexaminarlasnuevasgeneracionesdederechoshumanos.Silosderechoscivilesypolticoscorrespondenalaprimerageneracinyloseconmicos,socialesyculturalesalasegunda,actualmentesehabladeunatercerageneracindederechos,quecomprende,entreotrosmuchos,elderechoaldesarrollo,alapaz,agozardeunmedioambientesano,alapropiedadsobreelpatrimonioculturaldelahumanidad,alaproteccindelosdatospersonalesalmacenadosensistemasinformticosolosderechosdelasgeneracionesfuturas.

    Tambinsehadenominadoestegrupodederechoscomodesolidaridadencontraposicinalosdelibertad(primerageneracin)yalosdeigualdad(segundageneracin),porquerespondenalasnuevasnecesidadeseinteresesquesurgendelasociedadinternacionalysuejerciciorequierelaconjuncindetodoslosactoresdelavidasocial:individuos,Estados,entidadespblicasyprivadas,comunidadinternacional,etc.

    Losproblemassurgeninevitablementealintentarconcretarquineseltitular,quinelobligado,culelobjetoyculelfundamentoenestosderechos.Pararesolverestaseriedeambigedadessepresentalanocindeintersdifusoque,aunquenopuedacircunscribirseaundeterminadoindividuoogrupo,afectaatodosporigualydeunaformadifcildeconcretarelmedioambiente,lapaz,eldesarrollo,etc.,sindisminuirporellosuexigibilidadcomoderecho.Enestesentido,KarelVasak,antiguodirectordelaDivisindeDerechosHumanosdelaUNESCO,yunodelosmximospromotoresdeestosderechos,hallegadoapresentaralasNacionesUnidasunproyectodetercerPactoInternacionalsobreDerechosdeSolidaridad,paracompletarlosdospactosde1966.

    Porelcontrario,unampliosectordeladoctrinanocomparteestaposturay,comoelprofesorargentinoCarlosMassini(UniversidaddeMendoza),acusaaestastendenciasde"inflacionarias"delosderechoshumanos.Conestosequiereprevenircontraelpeligrodediluirdemasiadolacondicindeexpresinygarantadeladignidadhumana,quetienenlosderechoshumanos,ydehaceralmismotiempomenoseficazsuproteccin.Loquepareceevidenteesquealmenosporahoralajusticiabilidad,esdecir,laposibilidaddeacudirauntribunalenbuscadeunasatisfaccincuandoconsideramosqueunodenuestrosderechoshumanoshasidoviolado,nosepuedeejercerdelamismaformacuandoloqueestenjuegoeselderechoalavidaolaintegridadfsica,quecuandonosedancondicionessatisfactoriasdedesarrolloodepazmundial.

    Hacenfaltamsdeclaraciones?

    Seproponeanunacuartageneracindederechoshumanos.Enestacategorasehaqueridointroducirpretensionesmsquederechosdeciertossectoresogrupossociales:"derechosreproductivos"entreelloselderechoalabortolibreysubsidiadoporelEstado,derechosdeloshomosexuales,etc.Tambinseincluyenderechosdeseresnohumanosdelosanimales,delanaturaleza...,aunqueensumismadenominacincontradicenladefinicindederechoshumanos.

  • 15/03/2015 Aceprensa

    http://www.aceprensa.com/articles/print/id/4579/ 4/5

    Elconsensoencontradelosderechosdecuartageneracinescasiunnimeentrelosestudiosos.Sinembargo,existenmovimientosafavordequeselosreconozca.AssevioenlasrecientesconferenciasdelaONUsobrelapoblacin(ElCairo,1994)ysobrelamujer(Pekn,1995),conrespectoalosllamados"derechosreproductivos".Otramuestraeslatendenciaareclamarderechoshumanosespecficosparalasminorasdesdelosgrupostnicosolosnios,alasmujeresoloshomosexuales,aunquenocasabienconlauniversalidadproclamadaenViena.

    Encualquiercaso,elhechodequehayaciertascondicionesimprescindiblesparaeldesarrollodelserhumano,yevidentementenecesitadasdeproteccincomoelmedioambienteolapaz,nosignificanecesariamentequehayaqueincluirlasenlalistadederechoshumanos.VariosdelosllamadosderechosdeterceraocuartageneracinpuedenserreducidosaalgunodeloscontenidosenlaDeclaracinUniversaloenlosPactosInternacionalesdelaONU,sinnecesidaddecrearnuevasdeclaracionesoconvencionesinternacionales.Asocurre,porejemplo,conelderechoalasaludolaprohibicindeladiscriminacin.Adems,paraprotegeresosvaloresonecesidadeshumanaspuedenexistirotrosmediosmsrealistasydemsdirectaaplicacinenlavidacotidiana.Enfin,elpeligroesquesedesencadeneunprocesoinflacionarioqueacabediluyendolosderechoshumanosenuncctelconfuso,yhagamsdifcilprotegerlos.

    Parasaberms

    CASSESE,Antonio:Losderechoshumanosenelmundocontemporneo.Ariel.Barcelona(1988).319pgs.UngranespecialistapresidentedelTribunalPenalInternacionalparalaexYugoslaviadaunavisindeconjuntosobrelosaspectosmsrelevantesdelpanoramainternacionaldelosderechoshumanos,conaplicacinprcticaenalgunosdeloscasosmsconocidosdeviolacinyposteriorproteccindelosderechoshumanos.Laobraresultamuyamenayasequible.

    CARRILLOSALCEDO,JuanAntonio:SoberanadelosEstadosyderechoshumanosenDerechoInternacionalContemporneo.Tecnos.Madrid(1995).174pgs.EstudiodeunexjuezdelTribunalEuropeodeDerechosHumanosyCatedrticoenlaUniversidaddeSevillasobrelosavancesenlaproteccininternacionaldelosderechoshumanos.Jurdico,perononecesariamenteparaespecialistas.

    CANTERONEZ,Estanislao:LaconcepcindelosderechoshumanosenJuanPabloII.Speiro.Madrid(1990).124pgs.SencillorepasodelasdeclaracionesdelPapay,engeneral,deladoctrinasocialdelaIglesiaacercadelosderechoshumanos,enespecialsobrelalibertaddeconcienciayreligiosa,ysobreelderechoaltrabajo.

    PREZLUO,AntonioEnrique(Coord.):Derechoshumanosyconstitucionalismoanteeltercermilenio.MarcialPons.EdicionesJurdicasySociales.Madrid(1996).340pgs.Distintosespecialistasanalizanaquellosaspectosdelosderechoshumanosconmayorproyeccinhaciaelprximosiglo:genomahumano,constitucineuropea,tecnologayderechoshumanos,AltoComisionado,etc.

    HERVADA,JavieryZUMAQUERO,JosM.:Textosinternacionalesdederechoshumanos.EUNSA.Pamplona(1992).1.012pgs.Completarecopilacindetodoslosdocumentos,declaraciones,convenciones,pactosydemstextosrelativosalosderechoshumanos,comenzandoporlosprecursoresdelaEdadMediayculminandoenlosquehansidoadoptadosporlasNacionesUnidasyotrasorganizacionesinternacionales.Actualizadohasta1992.

    GMEZPREZ,Rafael:Losderechos.Unmanualdecombateparaelconocimientoyladefensadelosderechoshumanos.EditorialElDrac.Madrid(1995).175pgs.Nadapretenciosorepasodelosderechosmsreivindicadosporlosciudadanos.Incidemsenlomoralqueenlojurdicooenlopoltico.

    1http://www.aceprensa.com/articles/by_qpt/..\\..\\HTML\\93\\07793A

    2http://www.aceprensa.com/articles/by_qpt/..\\..\\HTML\\93\\09093A

  • 15/03/2015 Aceprensa

    http://www.aceprensa.com/articles/print/id/4579/ 5/5

    ACEPRENSAS.A.Prohibidalareproduccinntegraoparcial.Avisolegal.Puedeleeresteartculoonlineaqu:http://www.aceprensa.com/articles/viejasynuevasgeneracionesdederechoshumanos/