Acentuación telão

9
ACENTUACIÓN I - CLASE SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS 1. Agudas Última pared – pastel ciudad – insistir 2. Graves o Llanas Penúltima pizarra - mellizos – adorno – epidemia 3 . Esdrújulas Antepenúltim a ximo – próximo – átomo – cáscara 4. Sobresdrújulas A partitr de la cuarta sílaba tónica cilmente comprándomelas - póngaselo En español sólo existe un acento gráfico o la tilde (´). La tilde no indica que la pronunciación sea abierta como en portugués ( la e de café) sino que simplemente señala la sílaba tónica. REGLAS DE ACENTUACIÓN: PALABRAS LLEVAN LA TILDE EJEMPLOS 1. Agudas Cuando terminan en n,s o vocal ca– sofás canción – conquisatún 2. Graves o Llanas Cuando terminan en consonantes excepto n, s o vocal álbum – rax – dicil – césped - liz 3 . Esdrújulas Todas pimide - ecomico – escándalo – dico

description

 

Transcript of Acentuación telão

Page 1: Acentuación telão

ACENTUACIÓNI -

CLASE SÍLABA TÓNICA

EJEMPLOS

1. Agudas Última pared – pastel – ciudad – insistir

2. Graves o Llanas

Penúltima pizarra - mellizos – adorno – epidemia

3 . Esdrújulas Antepenúltima máximo – próximo – átomo – cáscara

4. Sobresdrújulas A partitr de la cuarta sílaba tónica

fácilmente – comprándomelas - póngaselo

En español sólo existe un acento gráfico o la tilde (´). La tilde no indica que la pronunciación sea abierta como en portugués ( la e de café) sino que simplemente señala la sílaba tónica.

REGLAS DE ACENTUACIÓN:

PALABRAS LLEVAN LA TILDE

EJEMPLOS

1. Agudas Cuando terminan en n,s o vocal

café – sofás – canción – conquistó – atún

2. Graves o Llanas

Cuando terminan en consonantes excepto n, s o vocal

álbum – tórax – difícil – césped - cáliz

3 . Esdrújulas Todas pirámide - económico – escándalo – médico

4. Sobresdrújulas

Todas cómpratelo - díganselo

Las terminadas en mente se mantiene la tilde de la palabra original

rápido - rápidamente

Page 2: Acentuación telão

Ejercicios

1 – Acentúa (o no) estas palabras según las reglas estudiadas:

AGUDAS GRAVES O LLANAS

ESDRÚJULAS

a) termino a) termino a) terminob) limite b) limite b) limitec) practico c) practico c) practico

2 – Clasifica las palabras en “aguda, grave, esdrújulas o sobresdrújula” acentuándolas cuando sea necesario, en negrita ya están las sílabas tónicas.

a) armario: k) dificilmente:b) estante: l) anana:c) último: m) pantano:d) mídenselo: n) crater:e) agua: ñ) cancion:f) arbol: o) democracia:g) reloj: p) nivel:h) alergia: q) caracter:i) alguien: r) lampara:j) medula: s) telefono:

Page 3: Acentuación telão

ACENTO DIACRÍTICOII - EN ESPAÑOL NO SE ACENTÚAN LOS MONOSÍLABOS – excepto por diferenciación, es el caso del acento diacrítico o por diferenciación.

SIN ACENTO CON ACENTOde dé Preposición: Me

encanta la ropa de seda.

Verbo dar: Espero que dé resultado.

el él Artículo: El libro de literatura.

Pronombre personal: Él se llama Luis.

se sé Pronombre reflexivo: Ana se peina.

Verbo sabe o ser: Yo no sé nada. Vayas donde vayas, sé espontáneo.

te té Pronombre reflexivo: Te quiero mucho.

Sustantivo: Me gusta el té de manzanilla.

mas más Conjunción (pero) : Se fue, mas antes te dejó un mensaje.

Adverbio de cantidad: Hay que tener más sensibilidad social.

si sí Conjunción condicional: Si tienes tiempo, llama a tus padres.

Pronombre complemento: Alberto sólo piensa en sí.Adverbio de afirmación: Pedí un aumento y medijeron que sí.

tu tú Pronombre posesivo: Tu opinión es muy importante.

Pronombre personal: ¡Tú siempre estás de buen humor!

aun aún Conjunción: (incluso, “inclusive”)

Adverbio de tiempo: (todavía)Los niños aún no

Page 4: Acentuación telão

Esta tienda abre siempre, aun los domingos.

han llegado de la escuela.

solo sólo Adjetivo: (sin compañía)A Raúl no le gusta estar solo en casa.

Adverbio: (solamente)Faltan sólo dos días para las vacaciones.

DIPTONGOS E HIATOS

III - Los diptongos en español se forman con una vocal

fuerte/abierta (a,e,o) y una vocal débil (flaca)/ cerrada (i,u): ai, ao,eu,ei, oi, ou, au, etc. Las vocales débiles cuando son tónicas obligatoriamente llevan la tilde formando en muchos casos los hiatos. El hiato es la separación de dichas sílabas.Ejemplos: he- ro -í – na le – í – do pe – lu – que – rí - a re – ú –ne dú - o ve – hí – cu - lo

IV – En españo los pronombres interrogativos y exclamativos siempre llevan la tilde tanto en la foma directa como en la indirecta. Son estos: qué, quién, quiénes, cómo, cuánto/s, cuándo, cuál/es, por qué. Ejemplos:No sabemos dónde queda esta plaza.¿Dónde queda la plaza?¡Qué linda es!No imaginas qué linda es.

Page 5: Acentuación telão

EJERCICIOS

1 – en cada grupo de palabras, sólo una lleva acento gráfico. Encuéntrala y ponle la tilde.

a) caigan - leo - salias - vuela - siempreb) fe - aire - desvio - ¿puedes? - creanc) colegio - cuello - estancia - farmacia - mereciad) pierde - cohibes - cohete - alcohol - fuimose) estudiaria - sexagenaria - millonario - malaria -

pief) ¿Vienes? - ¿Tienes? - ¿Vamos? - ¿Fuiste? -

¿Quienes?g) dias - maravilla - exhausto - especie - veo

Page 6: Acentuación telão

2 – En las frases siguientes hemos quitado las tildes. Repóngalas donde sea preciso.

1. Sal a la calle para que te de el aire.

2. Hablame de Daniel, hace mucho que no se nada de el.

3. A mi no me han traido nada los Reyes Magos.

4. Toma esto es para ti y esto para mi.

5. El que haya terminado, que levante la mano.

6. ¿Te has tomado el te?

7. Trabaja con el en el mismo edificio.

8. Yo lo se porque el mismo me lo ha dicho.

9. Si tienes prisa , cuando el operado vuelva en si, te

puedes ir.

10. Yo creo que si me ha visto, pero no ha querido

saludarme.

3- Separe en sílabas las palabras siguientes y señale los HIATOS y DIPTONGOS.

1 persiana.2 radio.3 Alegría4 cruel5 guión6 oído7 cliente8 peine9 país10. Correos

Page 7: Acentuación telão