Acentuación del idioma español

46
Acentuación del idioma español La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española . 1 El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica ) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico(grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda. 2 editar ]Reglas generales de acentuación Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílabas de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto. Regla 5: Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no

Transcript of Acentuación del idioma español

Page 1: Acentuación del idioma español

Acentuación del idioma españolLa acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la

escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por

la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias

de la Lengua Española.1

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra

polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto).

Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar

palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico(grave)

y publicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en

determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando

corresponda.2

editar]Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de

acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílabas

de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas

para aquellas palabras que no cumplen con esto.

Regla 5: Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: 

pie, sol, gran, gris, fue, dio.

Excepciones a la regla 5: 

Page 2: Acentuación del idioma español

a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).   Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre). Ejemplo: Sé que   debo estudiar. No se puede.

c) él - tú - mi (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).    Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción). Ejemplo: Quiero más pan, mas no    tostado.

e) La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con   el cero. Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.

AGUDAS

Regla 4: Las palabras agudas (que se acentúan en la última sílaba) llevan tilde cuando terminan en vocal, 'N' o 'S'. Ejemplos:

escuché, frustración, contarás, luchó, estación, Moisés.

Excepción a la regla 4: Las palabras agudas, (que se acentúan en la última sílaba) no llevan tilde cuando terminan en 'S' precedidas de una consonante. Ejemplos:

robots, tictacs.

Page 3: Acentuación del idioma español

Definición: Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba.Dicha sílaba debe terminar en las consonantes n o s y estar precedidos por otra consonante o algunas de las vocales (a,e,i,o,u). Ejemplos de palabras agudas Andrés, quizá, demás, feliz, colibrí, atrozLas palabras agudas son también son conocidas como oxítonas.

Ejemplos de palabras agudas con tilde.pantalónjamáschalétentempiémenúcantarémamácapócaféPerúalgúncomprobarásmásmaniquíPanamáJosésofábudíncaimánalláParísbuzónafánfrancés

Palabras agudas sin tilde.

Teniendo en cuenta las reglas de acentuación de las palabras agudas, las mismas no llevan tilde en los siguientes casos:

a) Cuando la palabra termina en una consonante que sea distinta

Page 4: Acentuación del idioma español

de n o s. Ejemplos: partir, amistad, reloj, trigal, tonel, pared.

b) Cuando termina en más de una consonante.Ejemplos: roquefort, robots, ballets, esnobs.

c) Cuando la última letra es una y: Ejemplos: estoy, Godoy, Uruguay, guirigay, convoy.

Otros ejemplos de palabras sin tilde:astralamarbarrizaldolorcapatazalbornozsutilmotordesvánadalidargottorcazordenadorperolcancelarparedcalefactorMadridbarrerescribirresplandorlatitudmuralreloj

Agudas: la sílaba tónica es la última: comedor, camión, balcón, comer, cantar, Canadá, cristal.

  Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Page 5: Acentuación del idioma español

editar]Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras

agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo

normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan

acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida

por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, camión, además, "compás","canción".

CUATRO TIPOS DE PALABRAS SEGÚN LA INTENSIDAD DE VOZ

(A) PALABRAS AGUDAS

Son las palabras que llevan la fuerza de voz en la última sílaba. Ejemplos:

cantidad - papel - sofá - café - escribir - viví - reloj - capaz - Perú - Rubén - almorzó - pared - estoy - capitán - rubí - francés - sillón - fatal - avestruz - organización - vudú

Pues bien, todas las palabras de arriba tienen una característica en común: todas exigen la intensidad de voz en la última sílaba, PERO no todas llevan acento ortográfico (tilde). ¿Puedes deducir la regla?

oLa regla es que si una palabra (a) tiene la fuerza de voz en la última sílaba y (b)

termina en n, s o vocal (a, e, i, o, u) , debe llevar tilde. Las siguientes palabras cumplen los dos requisitos:

sofá - café - viví - Perú - Rubén - almorzó - capitán - rubí - francés - sillón - organización - vudú

Para la clave de los acentos en el ordenador, vaya a -----> http://www.unsfrd.org/ApuntesG/AcentosTeclado.html

PREMISA: Todas las palabras llevan acento, es decir, una mayor intensidad de la voz en una sílaba determinada. Pero sólo algunas palabras llevan acento ortográfico o tilde, que en español se escribe así, es decir, una rayita sobre la vocal en dirección hacia la derecha. Otras no llevan acento ortográfico. Sin embargo, no es algo arbitrario. Hay reglas y eso es precisamente lo que vamos a tratar de dilucidar en estos apuntes pedagógicos. Las reglas son claras y precisas, acompañadas de sus respectivas excepciones, pero resulta difícil aplicar las reglas si no se sabe primero cómo se pronuncia cada palabra, es decir, en qué sílaba debe ir la intensidad de voz. Pues bien, voy a tratar de echar luces a este asunto con una explicación sencilla pero útil.

Page 6: Acentuación del idioma español

CUATRO TIPOS DE PALABRAS SEGÚN LA INTENSIDAD DE VOZ

(A) PALABRAS AGUDAS

Son las palabras que llevan la fuerza de voz en la última sílaba. Ejemplos:

cantidad - papel - sofá - café - escribir - viví - reloj - capaz - Perú - Rubén - almorzó - pared - estoy - capitán - rubí - francés - sillón - fatal - avestruz - organización - vudú

Pues bien, todas las palabras de arriba tienen una característica en común: todas exigen la intensidad de voz en la última sílaba, PERO no todas llevan acento ortográfico (tilde). ¿Puedes deducir la regla?

La regla es que si una palabra (a) tiene la fuerza de voz en la última sílaba y (b)

termina en n, s o vocal (a, e, i, o, u) , debe llevar tilde. Las siguientes palabras cumplen los dos requisitos:

sofá - café - viví - Perú - Rubén - almorzó - capitán - rubí - francés - sillón - organización - vudú

(B) PALABRAS GRAVES O LLANAS

Son las palabras que llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba. Ejemplos:

Cuba - difícil- crimen - lápiz - subordinado - útil - virgen - pesca - carácter - Argentina - tasa - piso - débil - hablaron - azúcar - cárcel - tiene - vine - fácil - problema - césped - dijo - organizaciones*

Pues, todas las palabras del cuadro tienen una característica en común: todas tienen la fuerza de voz en la penúltima sílaba, PERO no todas llevan tilde. ¿Puedes deducir por qué?

La regla es que si una palabra (a) tiene la fuerza de voz en la penúltima sílaba Y (b) no termina en n, s o vocal, sino en cualquier otra consonante, debe llevar tilde. Las siguientes palabras cumplen los dos requisitos:

difícil - lápiz - útil - carácter - débil - azúcar - cárcel - fácil - césped

* Noten que la palabra "organización" lleva acento cuando es singular porque la fuerza de voz está en la última sílaba y termina en "n". Pero cuando se convierte en plural, la fuerza de voz pasa a la penúltima sílaba y termina en "s". Entonces ya no lleva tilde. Lo mismo pasa con palabras como: corazón, corazones, objeción, objeciones, guión, guiones, declaración, declaraciones, explicación, explicaciones, nación, naciones, etc.

(C) PALABRAS ESDRÚJULAS

Page 7: Acentuación del idioma español

Son las palabras que llevan la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

pájaro - político - América - básico - miércoles - cállate - decírselo - económico - bárbaro - música - características - sílaba - demuéstrame - séptimo - máquina - aconsejándole - díselo - dámelo - cuídate - gramática

Pues bien, todas estas palabras llevan la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y, si han puesto atención, verán que todas llevan acento ortográfico. Así es. Todas estas palabras llevan tilde, lo cual facilita la decisión de poner acento ortográfico. Aquí no hay duda.

(D) PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Son las palabras que llevan la fuerza de voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

entrégueselo - dígaselo - cuéntamelo - devuélvemelos - explícaselo

Todas estas palabras llevan tilde. Corresponden generalmente a verbos unidos a los complementos indirecto y directo.

Una situación especial la constituyen los adverbios que terminan en "mente". La RAE dice que si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero si el adjetivo no lleva tilde, el adverbio tampoco.

fácil => fácilmente ; tonto => tontamente; espontáneo => espontáneamente; aparente => aparentemente; fuerte => fuertemente

CASOS ESPECIALES

Las reglas de arriba se aplican en la mayoría de los casos, pero hay casos en que no se siguen por alguna consideración especial. Esto es precisamente lo que voy a intentar explicarles aquí.

(1) EL CASO DE LAS PALABRAS MONOSÍLABAS

Las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico. Así por ejemplo:

vio - dio - fui - vi - Dios - dar - pez - sin - luz - con - tras - Juan - pan - tal - fue - muy - vez - ti - di

Ninguna de estas palabras lleva tilde. Pero existe una situación en la que sí llevan tilde (llamada tilde diacrítica). Esto sucede cuando existen palabras iguales en apariencia,

Page 8: Acentuación del idioma español

pero que cumplen función gramatical diferente dentro de la frase. Presento a continuación este grupo de palabras:

LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE

él (pronombre personal)

Le di el libro a él. Él me lo pidió.

el (artículo)

El libro es caro, pero el contenido es bueno.

mí (pronombre personal o reflexivo)

Me lo dio a mí y no a ti.Me prometí a mí mismo mejorar.

mi (adjetivo posesivo o nota musical)

Mi jefe es bueno, pero mi sueldo no lo es.Esa nota mi no te sale muy bien.

té (planta, infusión)

No me gusta tomar café, sino té.

te (pronombre personal)

Te prometo que te voy a ayudar.

sé (verbo ser imperativo o verbo saber)

Sé responsable. No sé qué te pasa.

se (pronombre con diferentes valores)

Él se olvidó de que yo se lo di en sus manos.Se habla español. Se venden muchos recuerdos.

dé (subjuntivo del verbo dar)

Espero que me (Ud) dé el informe hoy.

de (preposición)

El novio de Ana es guapo.

sí (adverbio, pronombre reflexivo, sustantivo)

Sí, el hombre volvió en sí enseguida.Ella me dio el sí y eso me hizo muy feliz.

si (conjunción o nota musical)

Si quieres, escuchamos la sinfonía en si menor.

más (adverbio cantidad, conjunción, sustantivo)

Ella es más alta que él. Dame más dinero.Dos más uno son tres. Falta el signo más (+).

mas (conjunción=pero)

Hemos avanzado, mas no lo suficiente.

ó (entre cifras)

Compraremos 3 ó 4 ejemplares.

o (cuando no hay cifras de por medio)

Lo compraremos o lo alquilaremos.

tú (pronombre personal)

Tú decide. Eres tú quien tiene la útima palabra.

tu (adjetivo posesivo)

Tu rendimiento es bueno y tu jefe lo sabe.

qué (pronombre interrogativo o exclamativo)

¿Qué te pasa? Quisiera saber qué te pasa. ¡Qué complicado eres!

que (conjunción o pronombre relativo)

Pienso que el jefe que tenía era muy exigente. Lo que no me gustaba de él era queexigía demasiado.

quién (pronombre interrogativo o quien (pronombre relativo)

Page 9: Acentuación del idioma español

exclamativo)

¿Quién te regaló esto? Dime quién te lo regaló. ¡Quién tuviera la suerte que tú tienes!

Pregunta a quien sepa algo. Tal vez Pedro, quien siempre está al tanto (al corriente) de todo.

cuál (pronombre interrogativo o exclamativo)

¿Cuál de los dos crees que Pablo escogió? Pues, cuál no sería mi sorpresa cuando me dijo que...

cual (pronombre relativo)

He leído el libro del cual Ud. me habló, pero el colega con el cual Ud. quería que yo trabajara no lo leyó, lo cual me decepcionó.

aún (adverbio = 'todavía' con significado temporal o con valor de intensidad) Esta palabra puede ser bisílaba o monosílaba, según se pronuncie.

Aún no se lo he dicho a mis padres.La sigo esperando aún, pero aún no vuelve.Aún si tuviera dinero, no lo compraría.Gana muy bien y aún se queja de la vida.

aun (adverbio=incluso, hasta; locución conjuntiva=aunque; ni aun=ni siquiera) Esta palabra puede ser bisílaba o monosílaba, según se pronuncie.

Aun mi mejor amigo no sabe lo que me pasa.Prometes mucho. Aun así, no te creo del todo.Aun cuando vengas tarde, te esperaré. Ni aun estudiando toda la noche, aprobarás.

 

(2) EL CASO DE PALABRAS POLISÍLABAS QUE LLEVAN TILDE O NO

Hay algunas palabras no monosílabas, es decir, que tienen más de una sílaba, que a veces llevan acento y a veces no. Nuevamente, todo depende de su función gramatical dentro de la frase. Veamos algunas:

LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE

cuándo (adverbio interrogativo);dónde, quiénes, cuáles, etc. (pronombres interrogativos). En preguntas directas o insertas dentro de la frase.

¿Cuándo sales de misión?No sé cuándo ni adónde saldré de misión.¿Dónde has puesto las llaves?Por favor dime dónde has puesto las llaves.

Todas las palabras interrogativas llevan tilde (qué, dónde, por qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, cuánto, cuántos, etc.).

cuando (adverbio relativo o conjunción);donde, quienes, cuales, etc. (pronombres relativos)

Volveré a mi país cuando me jubile.Cuando tenga tiempo, venga a verme.Este es el lugar donde pasamos las vacaciones.Quienes hayan terminado, pueden irse.Los colegas con quienes trabajé son muy capaces.

 

¿por qué? (pronombre o adjetivo interrogativo, al principio o dentro de la frase)=¿cuál es la razón?

porque (conjunción=puesto que, ya que, dado que)

Page 10: Acentuación del idioma español

¿Por qué no vino? ¿Por qué motivo no vino?Quisiera saber por qué no viniste.No entiendo por qué no viniste.Tendrás que explicarnos por qué no lo hiciste.

porqué (sustantivo=razón, motivo)

No entiendo el porqué (la razón) de tu decisión.Quisiéramos saber el porqué de tu silencio.Desconozco tus porqués (tus motivos).

No vine porque me sentía enfermo.Renuncié porque encontré algo mucho mejor.Dejaré de llamarte porque así tú lo quieres.

por que (preposición+pronombre relativo, donde se ha omitido el artículo del medio)

Estas son las razones por (las) que no vine.La razón por (la) que no pude ir es sencilla.

por que (con el sentido de "para que")

Hizo sacrificios por que sus hijos pudieran ir a la universidad.

sólo (solamente)

Estaré allí sólo un mes.Traduciremos sólo al español y no al francés.

Según la Real Academia esta diferenciación (con o sin acento) debe aplicarse cuando hay duda de interpretación, como en el primer ejemplo. De lo contrario, no hay necesidad de poner acento ya que se trata de una palabra grave o llana.

solo (adjetivo)

Estaré allí solo un mes (sin compañía).Me gusta el café solo (sin leche ni azúcar).

Leer la nota al final de la celdilla de la izquierda.

pronombres demostrativos

No quiero éste, sino ése.Prefiero éstos y no ésos.

Según la Real Academia, NO hay necesidad de poner acentos en los pronombres demostrativos, excepto cuando haya ambigüedad. La gente lo hace por costumbre, pero ya no es necesario. O sea, es correcto escribir: No quiero este, sino ese. Prefiero estos y no esos.

adjetivos demostrativos

No quiero este vestido, sino ese vestido rojo. Prefiero estos zapatos y no esos zapatos.

Leer la nota al final de la celdilla de la izquierda.

hablé/llegué/terminé/acabé/etc. (pretéritos de 'yo'=palabras agudas)

Llegué tarde, pero hablé.Ya terminé el informe. Lo acabé anoche.

hablará/llegará/terminará/acabará/etc. (futuro de Ud., él, ella=palabras agudas)

¿Hablará él en la reunión? ¿A qué hora llegará?

hable/llegue/termine/acabe/etc. (subjuntivos de 'yo', 'Ud.', 'Él', 'Ella'=palabras graves o llanas)

Cuando (Ud/) llegue a la reunión, no hable de eso.Espero que (él) termine pronto. Ojalá que lo acabe.

hablara/llegara/terminara/acabara/etc. (subjuntivo pasado de yo, Ud., él,

Page 11: Acentuación del idioma español

ella=palabras graves o llanas)

Si (él) hablara, sería mejor. Si él llegara a tiempo...

está (verbo 'estar'=palabra aguda)

Juan está muy contento hoy.

esta (adjetivo/pronombre demostrativo=palabra grave o llana) (ver nota de los demostrativos arriba)

Esta camisa te queda grande; esta te queda mejor

término (sustantivo=palabra esdrújula); terminó (pretérito=palabra aguda)

El término del proyecto aún no está decidido.Tenemos que poner término a esta situación.Pablo por fin terminó la traducción.

termino (1ra persona del indicativo=palabra grave o llana)

Normalmente termino de trabajar a las 6:00 PM.Vamos al cine si termino esto antes de las 6:00 PM.

rápidamente, fácilmente, últimamente, etc.

Los adverbios que terminan en 'mente' llevan tilde si también la llevan cuando son adjetivos (rápido, fácil, último).

dulcemente, felizmente, cordialmente, etc.

Los adverbios que terminan en 'mente' no llevan tilde si tampoco la llevan cuando son adjetivos (dulce, feliz, cordial).

Por último, transcribo fielmente abajo lo que dice la Real Academia de la Lengua sobre los Diptongos, Hiatos y Triptongos, es decir, combinaciones de vocales que exigen o prescinden de la tilde según ciertas reglas. En la explicación de la Real Academia este punto es el número 2, pero yo le he puesto número 3 para que coincida con el orden de mi explicación. Pero primero ofrezco una breve definición de algunos conceptos:

Diptongo: Unión de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba, es decir, a la vez.

Hiato: Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas, es decir, cada vocal constituye una sílaba.

Triptongo: Unión de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba, es decir, a la vez.

Vocales abiertas: a, e, o

Vocales cerradas: i, u

Vocales tónicas: cualquier vocal que sea acentuada, que lleve la fuerza de voz sobre ella.

Vocales átonas: cualquier vocal inacentuada, que no lleve la fuerza de voz sobre ella.

Page 12: Acentuación del idioma español

Bien, he aquí la transcripción de la Real Academia con ligeras modificaciones de forma:

(3) REGLAS DE ACENTUACIÓN DE PALABRAS CON DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS

En la descripción de diptongos, hiatos y triptongos que se hace a continuación, se utilizará la clasificación de las vocales en abiertas (a, e, o), también llamadas fuertes, y cerradas (i, u), también llamadas débiles.

3.1. DIPTONGOS

3.1.1. Diptongos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:

a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la vocal cerrada no sea tónica (es decir, que la intensidad de voz no caiga en ella): amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense, suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.

b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.

3.1.2. Acentuación de palabras con diptongo. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, guion o vio no llevan tilde por ser monosílabas (aunque guion pueda llevarla si se articula como bisílaba); bonsái, también, hacéis llevan acento gráfico por ser palabras agudas terminadas en vocal, en -n y en -s, respectivamente, mientras que virrey, infiel, adecuar no lo llevan por ser agudas y terminar en otras consonantes; huésped lleva tilde por ser una palabra llana terminada en consonante distinta de -n y -s, mientras que incluido, superfluo, cuentan, viernes no la llevan por ser palabras llanas terminadas en vocal, -n y -s; finalmente, miércoles, cuáquero, lingüístico llevan tilde por ser palabras esdrújulas.

3.1.3. Colocación de la tilde en los diptongos.

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, marramáu, soñéis, inició, náutico, murciélago, Cáucaso.

b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.

3.2. HIATOS

3.2.1. Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:

a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.

b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.

Page 13: Acentuación del idioma español

c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír.

3.2.2. Acentuación de las palabras con hiato.

a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que caer, peor, poseer, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean, anchoas no se acentúan gráficamente por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo, zoólogo llevan tilde por ser palabras esdrújulas.

b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír.

3.3. TRIPTONGOS

3.3.1. Triptongos ortográficos. Cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide.

3.3.2. Acentuación de palabras con triptongo. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser monosílaba (aunque pueda llevarla si se articula como bisílaba; continuéis y despreciáis se acentúan gráficamente por ser palabras agudas terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se acentúan por terminar en consonante distinta de -n o -s; tuáutem lleva tilde por ser palabra llana terminada en consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal.

3.3.3. Colocación de la tilde en los triptongos. Cuando un triptongo debe llevar tilde según las reglas generales de acentuación, esta se coloca sobre la vocal abierta: consensuéis, habituáis, tuáutem.

La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero el español no las acentúa todas. La acentuación depende del número de sílabas y de la terminación de la palabra. 

Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Reglas   para escribir el acento ortográfico o tilde (' )

Sólo se acentúan las palabras multisilábicas. Dio, vio, fue, diez, Juan,

Page 14: Acentuación del idioma español

pie, fe no se acentúan porque son monosílabos. 

Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras

multisilábicas agudas si acaban en   vocal ,   vocal seguida de   n,   o   vocal seguida

de   s :   dominó, francés, canción, compás.  

Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o

graves que acaben en una consonante distinta de n o s, o que acaben en

consonante seguida de s: álbum, cárcel, mártir, césped, azúcar, árbol, bíceps. 

Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras

esdrújulas: pájaros, gramática, Mediterráneo, céntimo.

Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: dábasele,

permítaseme.

Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los

diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas

anteriores: cantáis, cedéis, después, huésped, acuático, escuálido, despreciáis,

averigüéis.

Iu y ui forman siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo

exijan las normas anteriores, estos "diptongos" se acentúan en la segunda vocal:

cuídese, construí, destruí, casuística.

La y final, aunque suena como semivocal, se considera consonante a efectos de

acentuación. Así las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben

sin tilde: virrey, convoy, Paraguay. Las palabras que terminan en una vocal

cerrada tónica (i, u), seguida de un diptongo y s llevarán tilde en las vocal

cerrada. Esto ocurre en algunos formas verbales: accedíais, veníais.Un hiato obliga a leer separadamente dos vocales contiguas; es decir, hay

dos sílabas. Esto lleva a acentuar o no una palabra de acuerdo con las normas

anteriores: leí, flúor, Díaz, país, Sáiz, lié, fié, lió, rió, león, geólogo, línea.

Page 15: Acentuación del idioma español

También se acentúan las palabras con hiato creciente o decreciente si la i o la u

es tónica. En este caso no sólo se indica la tónica, sino el final de una sílaba y el

principio de otra. Esta regla puede llevar a acentuar palabras en contra de las

normas anteriores: secretaría, maíz, grúa, actúa, pedía, raíz, día, Raúl, dúo. 

GRAVES.

Regla 3: Las palabras graves, o llanas, (que se acentúan en la penúltima sílaba) llevan tilde cuando NO terminan en vocal, 'N' ni 'S'. Ejemplos:

cáliz, portátil, hábil, inmóvil, clímax, superávit.

Excepción a la regla 3: Las palabras graves, o llanas, (que se acentúan en la penúltima sílaba) llevan tilde cuando terminan en 'S' precedidas de una consonante. Ejemplos:

bíceps, cómics, fórceps.

Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: risa, niña, perro,ámbar, vacaciones, cantando, dinero.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. 

]Palabra grave, llana o paroxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte

del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n,-s o en

vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que

terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se

acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.

Page 16: Acentuación del idioma español

ESDRUJULAS

Regla 2: Las palabras esdrújulas (que se acentúan en la antepenúltima sílaba) siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:

cánido, pantógrafo, lámpara, águila, espárrago, décimo.

Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, tácito,mágico, mímica, trágico.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. 

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como

caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

]Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba.

En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento

ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula

son: teléfono, árboles, esdrújula.

Page 17: Acentuación del idioma español

SOBRESDRÚJULAS

Regla 1: Las palabras sobresdrújulas (que se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima) siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:

dígamelo, cómetelo, búscamelo.Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la

antepenúltima sílaba: dábaselo, hiciéramoslo. Suelen ser formas verbales con

pronombres enclíticos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,    fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Palabras sobreesdrújulas

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras

sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbioscreados a partir

Page 18: Acentuación del idioma español

de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.

[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío)

también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

[editar]Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo,

cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se

genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le

corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

[editar]Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

[editar]Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el

que lleven tilde diacrítica.

No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan / das

/deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan /

fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis /

id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non /

nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res /

riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul /

tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....

[editar]Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma

sílaba.

Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas

generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:

Page 19: Acentuación del idioma español

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la

tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente

respectivamente): información, náutico.

Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú, incluso si la

vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden

pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir),

sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.

[editar]Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma

sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En

ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis. Porque cuando, en una

palabra, hay tres vocales juntas y se tilda la cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por

un diptongo: decíais.

[editar]Hiatos

Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se

acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.

Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las

reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación

especial llamada dierética.

[editar]Tilde diacrítica

La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se

escriben igual (homógrafos).

Ejemplos:

Para diferenciar entre un artículo y pronombre:

El perro

El perro lo tiene él

Para diferenciar entre significados:

Ya se lo he dicho

Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)

Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:

Page 20: Acentuación del idioma español

¿Cómo lo has hecho?

Lo he hecho como me dijiste

él = pronombre personal = él llegó primero

el = artículo = el premio será para ti

tú = pronombre personal = tú tendrás futuro

tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

mí = pronombre personal = a mí me importas mucho

mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento,

aunque sé que a veces te costará

se = pronombre = se puede ser como te digo

sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—

si = condicional = si tú lo dices, así será

dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso

de = preposición = llegó el hijo de mi vecina

té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té

te = pronombre = te dije que te ayudaría

más = adverbio de cantidad = todos queremos más

mas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo

aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casa

aun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

o/ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la conjunción o en

ningún caso debe tildarse. Por tanto, debe escribirse 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo.

por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!

porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar

porqué = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas

Page 21: Acentuación del idioma español

por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas

qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!

cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?

quién = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿quién llama?

cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido

cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?

cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?

dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives

cuán = adverbio de modo exclamativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

[editar]Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras

pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como

pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían función de pronombre.

Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.

solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando tenía

función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)

Solo tomaremos fruta. (adverbio)

Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la

Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en

estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos

los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala:

... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras

tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora

se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.

Ortografía, 2010, pág. 269.

[editar]Palabras que terminan en dos consonantes

En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves:

En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante. Ejemplos:

Isbert, robots, tictacs.3

Page 22: Acentuación del idioma español

En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque terminen

en -s. Ejemplos:

Bíceps, fénix /ks/, cómics.

[editar]Acentuación de las palabras compuestas

Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo

general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera

palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra

ésta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la

primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva

como si de dos palabras simples se tratase: físico-química. Los adjetivos que se unen al

adverbio -mente conservan asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a

las que se les añade un pronombre: reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en

esdrújula al unirse al pronombre, deberá necesariamente acentuarse: bebe > bébetelo.

1. Reglas para el uso del tilde2. Cuestiones Prácticas

3. por Prof. Jennifer Silva De Marco

4. Para saber si una palabra lleva o no debe llevar tilde, tenemos que remitirnos a las

reglas del español. ¡No es necesario aprender de memoria cómo se escribe cada

una! Con conocer las reglas para el uso del tilde ya nos alcanza. Luego debemos

aplicarlas a las palabras que escribimos y así decidiremos. Posteriormente, de

tantas veces que escribas algunas palabras, ya habrás memorizado su ortografía

y no te generarán más dudas.

5.Clasificación de las palabras por su acentuación

6.  

7.

8. A las palabras compuestas por más de una sílaba, las podemos clasificar en

agudas, graves y esdrújulas, según cuál sea el lugar donde esté ubicada su sílaba

tónica (la sílaba acentuada por la voz al pronunciar la palabra).

9. Las palabras acentuadas en la última sílaba, se llaman agudas. Las que tienen la

sílaba tónica en la penúltima, son graves. Las palabras esdrújulas son las que se

acentúan en la antepenúltima sílaba. ¡Pero ojo! Porque que esté acentuada (de

hecho, todas las palabras lo están) no significa que deba llevar tilde (acento

ortográfico). Mira la siguiente tabla:

Page 23: Acentuación del idioma español

10.

11. Reglas para el uso del tilde: palabras

12. agudas, graves y esdrújulas 13.  

14.  

15.  

16. Si observamos la tabla anterior, veremos que existen palabras agudas que llevan

tilde y otras que no. ¿Cómo saberlo? La regla dice que si la palabra aguda

termina en “n”, “s” o cualquier vocal debe llevar tilde. Si la palabra aguda termina

en una consonante (que no sea ni “n” ni “s”) entonces no llevará la acentuación

ortográfica. Mira la presentación que Susana (una alumna de FPB) hace sobre

estas palabras haciendo clic aquí.

17. Volviendo a la tabla, veremos que hay palabras graves que sí llevan tilde y otras

que no. En este caso ocurre exactamente lo contrario que con las palabras

agudas. Las palabras graves llevan tilde si terminan en cualquier consonante que

no sea ni “n” ni “s”. Si la palabra grave termina en vocal, en “n” o “s” no

deberemos ponerle el acento ortográfico.

18. Por último, las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

19.

20. Tilde por hiato

Page 24: Acentuación del idioma español

21.  

22. ¿Recuerdas qué es el hiato? Es lo que ocurre cuando dos vocales contiguas (una

al lado de la otra en la escritura de una palabra) se separan al dividir la palabra en

sílabas. Veamos algunos ejemplos:

23. En

el diptongo, las vocales contiguas (en este caso “ia” e “io”) se quedan juntas en

una misma sílaba. Esto sucede cuando la “i” o la “u” (llamadas vocales cerradas)

aparecen juntas o combinadas  con cualquier otra vocal (abierta: “a” o

semiabierta: “e”,”o”). El diptongo es lo contrario del hiato. La palabra “diario” tiene

dos diptongos. No lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal.

24. En el hiato, las vocales contiguas se separan. Para realizar esta separación, la

vocal cerrada deberá estar acentuada, por lo que en estos casos dichas vocales

deben llevar tilde. Volviendo al ejemplo, las palabras “río” y “día” no llevan tilde

por ser graves (ya que terminan en una vocal), sino que llevan tilde por hiato.

25.

26. Tilde diferenciador 27. Este tipo de tilde también se denomina diacrítico, y su función es diferenciar el

significado de palabras homógrafas (que se escriben igual). Veamos algunos

ejemplos:

Page 25: Acentuación del idioma español

28.

Para diferenciar estas palabras que se escriben igual, pero difieren en su

significado, utilizaremos el tilde diacrítico. Por regla general, los monosílabos

(palabras con una sola sílaba) no llevan tilde, a no ser que sea el tilde

diferenciados. La lista de palabras que lo utilizan es larga y las iremos

aprendiendo a lo largo del curso.

29. Te invito a hacer algunos ejercicios de repaso. Haz clic en el siguiente link y

déjate llevar: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1161

30.

31. Be Sociable, Share!

32. Letras

1. Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

2. Diptongos

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Page 26: Acentuación del idioma español

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

3. Triptongos4. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e

hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

33. Sílabas

Page 27: Acentuación del idioma español

Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho,  vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Page 28: Acentuación del idioma español

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, Laguerra de las galaxias.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

34. Letras Mayúsculas

1. En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

Page 29: Acentuación del idioma español

Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".

Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.

Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

2. El Acento

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

3. Palabras Agudas

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

4. Palabras Graves

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Page 30: Acentuación del idioma español

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo

5. Palabras Esdrújulas6. Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Reglas de Uso.

Él Pronombre personal Él llegó primero.

El Artículo El premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.

Se Pronombre Se marchó al atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad.

Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.

De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Page 31: Acentuación del idioma español

Té Planta para infusiones Tomamos un té.

Te Pronombre Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.

Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad El niño estaba solo.

Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.

Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde

Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Dijo que ésta mañana vendrá.

Este, ese, aquel, esta,

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

Este libro es mío. Aquel está dormido.

Page 32: Acentuación del idioma español

esa...

35. Uso del Acento.1.

1. El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

Las Reglas Generales De Acentuación

Agudas:

En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba.

Observa las siguientes palabras: descargó, desayunar.

En la escritura, las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, n o s.

Fíjate, por ejemplo, en las siguientes palabras: ocurrió, mención.

Llanas:

En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica) en la penúltima sílaba.

Observa estas palabras: fantasma, mármol.

En la escritura, las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s.

Observa estas palabras de la lectura: inmóvil, mártir.

Esdrújulas y sobreesdrújulas:

En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la anterior a la antepenúltima.

Page 33: Acentuación del idioma español

En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Observa las siguientes palabras esdrújulas: metálico, fósforo, pálida.

Fíjate, también, en estos ejemplos de palabras sobresdrújulas: cómpraselo, págaselo.

Casos Especiales De La Acentuación

Cuando, según las regalas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo y el triptongo deben llevar tilde, ésta se coloca sobre lavocal abierta.

Observa estos ejemplos: traición, equivocáis, haréis.

Dos vocales abiertas juntas (a, e, o) están en hiato, es decir, no forman diptongo, y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Por ejemplo: caótico, aéreo.

También existe el hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde. Observa éstos ejemplos de la lectura: había, batería, rendíos.

El grupo ui lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: jesuítico (pero jesuita).

Cuando dos palabras se unen para formar otra compuesta, la primera, si lleva tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía. Fíjate en estos ejemplos: decimoséptimo, santabárbara.

Las compuestos formados por palabras separadas por un guión conservan la tilde si la llevaban cuando eran palabras simples. Por ejemplo: físico-químico.

Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan. Observa estos ejemplos de la lectura: inútilmente, seguidamente.

Page 34: Acentuación del idioma español

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: levantose, empujándose, obsérvalo.

El Acento Diacrítico

Hay monosílabos que se escriben con tilde o acento diacrítico para diferenciarlos de otros que se escriben igual, pero que tienen diferentevalor gramatical. Fíjate bien en el cuadro siguiente:

Con acento diacrítico Sin acento diacrítico

él pronombre personal: Él compró la casa el artículo: El médico vendrá pronto.

más adverbio de cantidad: Quiero más café. mas conjunción adversativa: Le invité mas no vino.

dé verbo dar: Dé este libro a Juan de preposición: Me acuerdo de ti.

mí pronombre personal: Lo compró para mí. mi adjetivo posesivo: Mi perro es leal.

sí adverbio de afirmación: Sí, que iré. sustantivo: Esta nota es un mi bemol.

pronombre personal: Todo lo quiere para sí. si conjunción condicional: Vendrá si se lo pides.

sé verbo saber: No sé la respuesta. sustantivo: Desafina siempre en el si.

verbo ser: Sé valiente. se pronombre personal: Se lo he dicho hoy.

té sustantivo: Se bebió un té. te pronombre personal: Te espero en la esquina.

tú pronombre personal. ¿Tú vendrás al cine? tu adjetivo posesivo: Tu padre me lo dijo.

qué pronombre interrogativo: ¿Qué quieres? que pronombre relativo: Ésta es la música que le

pronombre exclamativo: ¡Qué sabe él! gusta.

Page 35: Acentuación del idioma español

determinante interrogativo o exclamativo: conjunción: Creo que va a llover.

¿Qué hora es? ¡Qué caradura eres!

quién pronombre interrogativo: ¿Quién es ese hom- quien pronombre relativo: Se lo dije a quien tú sa-

bre? bes

cuál pronombre interrogativo: ¿Cuál me dejas? cual pronombre relativo: Miguel es el muchacho del

pronombre exclamativo: ¡Ya sé cuál prefieres! cual se enamoró

El acento diacrítico también sirve para diferenciar palabras de más de una sílaba que se escriben igual pero tienen distinto valor gramatical.

La real Academia deja libertad de poner tilde o no en los demostrativos y en el adverbio sólo si no hay posibilidad de confusión, pero aconseja mantenerla en casos de ambigüedad.

Adónde, dónde, cómo, cuándo Adonde, donde, como, cuando

• adverbios interrogativos o exclamativos: No sé • adverbios que no son ni interrogativos ni

dónde los he puesto. ¡Cuánto sabe! exclamativos: No recuerdo el lugar donde lo dejé.

• aún adverbio (se puede sustituir por todavía): • aun conjunción (se puede sustituir por in-

Aún no ha amanecido. cluso): Aun ayudándole no sabe resolverlo.

• sólo adverbio (equivale a solamente): Sólo te • solo adjetivo: Está solo en casa.

lo prestaré a ti.

• éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales. • este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales.

Page 36: Acentuación del idioma español

Pronombres demostrativos: Éste es el mejor. Adjetivos demostrativos: Esta moto es estupenda.

• porqué sustantivo (le precede un determinante): • porque conjunción causal: Hoy no ha salido por-

El porqué nunca lo sabrás. que está cansado.

• por qué preposición + pronombre interrogativo: • por que preposición + pronombre relativo: Ésta

No sabe por qué está enfadada. es la razón por que lo dijo.

Reglas de Acentuación ortográfica

El acento

El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.

El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.

Clasificación de palabras según el acento

Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba. Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba. Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba. Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba.

Reglas de acentuación ortográfica

Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico se siguen las siguientes reglas:

1. Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, n ó s no agrupadas con otras consonantes.Ejemplos: avión, sofá, sofás

No necesitan tilde aquellas palabras de más de una sílaba que terminan en consonante distinta de la n ó s.

Page 37: Acentuación del idioma español

2. Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n ó s.Ejemplos: útil, apóstol, pobre, muelle

3. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático

4. Llevan tilde todas las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil i ó u y sobre ella carga la pronunciación.Ejemplos: moría, policía, actúes, manías

Pero siguen la regla general de no tildarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia

5. Las palabras agudas donde haya encuentro de vocal fuerte con una débil acentuada, ésta llevará tilde.Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl

6. Las palabras que terminan en vocal débil i ó u seguidas de un diptongo y s final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.Ejemplos: seríais, daríais

7. Cuando corresponde acento ortográfico a una sílaba que contenga un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, e, o sobre la segunda si las dos son débiles para no destruir el diptongo.Ejemplos: subiréis, huí

8. Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en -eir, -oír.Ejemplos: destruir, sonreír, desoír

9. Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que les corresponderían como palabras simples.Ejemplo: clínico-obstétrico

10. Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.Ejemplos: inútil inutilizarExcepciones: Se exceptúan aquellos compuestos terminados en -mente.fría – fríamente, cortés - cortésmente

11. Las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde.Ejemplos: Paraguay, buey, Monroy

12. Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical y funcionalmente cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen

Page 38: Acentuación del idioma español

distintos significados. El acento que se usa para hacer esta distinción se llama acento diacrítico.Ejemplos: el y él, tu y tú, de y dé, mas y más, etc.

Se deben considerar como excepciones las palabras guión y truhán, las cuales son monosílabos y se tildan.

13. La conjunción o se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras solas.En el primer caso para evitar la confusión de la o con el cero, y en el segundo caso para no incluir la letra o entre la lista de letras.Ejemplos: 1 ó 2 b ó v

14. Los tiempos de los verbos que acrecientan su terminación con un enclítico (forma del pronombre que se le añade al verbo y que funciona como complemento de él) conservan la tilde que llevaban originalmente.Ejemplos: cedió / cedióle, pagó / pagóles

Cuando del conjunto resultan palabras esdrújulas o sobresdrújulas, es necesario tildarlas.Ejemplos: pidiendo – pidiéndoles, suprime - suprímelo

 

 http://www.dsusd.k12.ca.us/users/manuelh/Reglasdeortograf%C3%ADa.html