Acentuación

3
Qué debemos tener en el momento de realizar un texto II ORTOGRAFÍA Pelota de Colores Tallerista: Yuliana Álvarez

Transcript of Acentuación

Page 1: Acentuación

Qué debemos tener en el momento de realizar un texto II

ORTOGRAFÍA

Pelota de Colores Tallerista: Yuliana Álvarez

Page 2: Acentuación

Acentuación• Aguda: Se acentúa en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en vocal o en N o S precedidas de vocal. Ej: cantor-

pared- café- andén

• Grave: Se acentúa en la penúltima sílaba. Se tilda cuando no termina en N o S, y hay una vocal antes. Si hay una

consonante antes de N o S, la palabra se tilda: abdomen- edificio- fórceps- ítem.

• Esdrújula Se acentúa la antepenúltima sílaba. Se tildan siempre: régimen- márgenes- hábitat- héroe

• Monosílabo Tiene una sola sílaba. Por lo general, no lleva tilde: fue- fui- vio- dio- fe- ti

Pelota de Colores Tallerista: Yuliana Álvarez

Page 3: Acentuación

Tilde en ausencia de diptongo: cuando hay una vocal abierta (A, E, O) y una cerrada (I, U), y la última se pronuncia con mayor

intensidad, lleva tilde: salía- sandalia- reúnen- feudal

Acento enfático Los pronombres cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, por qué, qué y quién, llevan tilde cuando son

interrogativos o exclamativos: ¿Qué dijo? Qué no!

Acento diacrítico algunas palabras se tildan para diferenciar significados: Aún: todavía/Aun: incluso. Dé: dar/De: preposición. Él:

pronombre personal/El: artículo. Sólo: adverbio/Solo: adjetivo.

Pelota de Colores Tallerista: Yuliana Álvarez