Acentuación

26

Transcript of Acentuación

Page 1: Acentuación
Page 2: Acentuación

- 1 -

ÍNDICE Página 1 - Reglas generales de acentuación …………………………………………………………………………. 2 1.1- Sílaba tónica / Sílaba átona 1.2- Clasificación de las palabras 1.3- Acentuación de las palabras 1.4- Cuestiones a tener en cuenta ……………………………………………………………………. 3 1.4.1- Las palabras monosílabas 1.4.2- Las mayúsculas 1.4.3- Extranjerismos recientes 1.4.4- Las terminaciones del catalán Ejercicios ………………………………………………………………………………………………4 y 5 2 - Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos …………………………………………………………..... 6 2.1- Definición de estos términos 2.2- Casos de diptongo, triptongo e hiato 2.2.1- Combinaciones de diptongos 2.2.2- Combinaciones de hiatos …………………………………………………………….. 7 2.2.3- Combinaciones de triptongos 2.3- Cuestiones a tener en cuenta ……………………………………………………………………. 8 2.3.1- La grafía ‘h’ en estos fenómenos 2.3.2- La grafía ‘y’ en estos fenómenos 2.3.3- Las sílabas ‘gue’, ‘gui’, ‘que’ y ‘qui’ en estos fenómenos 2.3.4- Las excepciones …………………………………………………………………….... 9 Ejercicios ………………………………………………………………………………………………….. 10 3 - Acentuación de palabras compuestas ……………………………………………………………………... 11 4- Acentuación de verbos con pronombres enclíticos 4.1- Reglas de acentuación 5- Acentuación de adverbios acabados en ‘-mente’ ………………………………………………………….. 12 5.1- Regla de acentuación Ejercicios de los apartados 3, 4 y 5 ……………………………………………………………………12 y 13 6 - Acentuación diacrítica ……………………………………………………………………………………. 14 Ejercicios ……………………………………………………………………………………………...15 y 16 Ejercicios generales ………………………………………………………………………………………….. 16 SOLUCIONARIO - Ejercicios apartado 1 …………………………………………………………………………………….1 y 2 - Ejercicios apartado 2 ……………………………………………………………………………………….. 3 - Ejercicios apartados 3, 4 y 5 ……………………………………………………………………………..4 y 5 - Ejercicios apartado 6 …………………………………………………………………………………….6 y 7 - Ejercicios generales ………………………………………………………………………………………… 8

Page 3: Acentuación

- 2 -

1 – Reglas generales de acentuación 1.1- Sílaba tónica / Sílaba átona: TODA PALABRA tiene una sílaba tónica, aquella que se pronuncia con mayor intensidad (independiente- mente de que vaya, o no, acentuada), las restantes sílabas de la palabra (si es que las hay) serán sílabas átonas. ej.: car-pe-ta ci-ma-rrón a t a a a t

1.2- Clasificación de las palabras: Las palabras se clasifican en cuatro grupos según la posición que ocupa la sílaba tónica en la palabra. AGUDAS: Aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última, independientemente de que vaya, o no, acentuada. ej.: co-lor nu-ba-rrón LLANAS: Aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima, independientemente de que vaya, o no,

acentuada. ej.: mo-que-ta a-zú-car * En castellano llanas, y no planas. ESDRUJÚLAS: Aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima (la 3ª si empezamos a contar desde la última).

Éstas se acentúan siempre. ej.: mé-di-co bo-lí-gra-fo SOBRESDRÚJULAS: Aquellas cuya sílaba tónica es la transantepenúltima (anterior a la antepenúltima). Éstas

también se acentúan siempre. ej.: cóm-pra-se-lo per-mí-ta-se-me 1-3- Acentuación de las palabras: - Términos: acento / acentuar tilde / tildar (o atildar). En la actualidad se están imponiendo los términos de 'tilde' y 'acentuar' lo cual no deja de resultar un tanto ilógico. La pareja acento/acentuar se refieren tanto al acento prosódico (lengua oral) como al acento ortográfico (lengua escrita), mientras que la pareja tilde/tildar se limita al acento ortográfico. Por tanto, en este tema sería más correcto utilizar la segunda pareja, pero sucede que el término tildar no lo utiliza nadie, por ello utilizaremos la primera pareja. NOTA IMPORTANTE: En castellano el acento se dibuja siempre hacia la derecha, ya que no existen las vocales abiertas. Veamos ahora cuando se acentúan las palabras. - AGUDAS: Cuando terminan en vocal, ‘n’ o ‘s’. ej.: canapé bombón ciempiés

Page 4: Acentuación

- 3 -

- LLANAS: Cuando NO terminan ni en vocal, ni en ‘n’ ni en ‘s’. También se podría decir: cuando terminan en consonante que no sea ni ‘n’ ni ‘s’, pero resulta más práctica la regla anterior (explicar el porqué).

ej.: carácter árbol - ESDRUJÚLAS y SOBRESDRÚJULAS ya hemos dicho anteriormente que se acentúan siempre. 1.4- Cuestiones a tener en cuenta: 1.4.1- Las palabras monosílabas: Estas palabras son, por lógica, agudas, sin embargo no siguen la regla de las agudas; ya que hay una norma que nos dice que estas palabras no se acentúan (salvo un pequeño número de excepciones que ya veremos más adelante). * Por tanto no acentuarán palabras como: son , es , fui ,... * Antiguamente sí se acentuaban, por eso algunas personas mayores siguen acentuándolas. 1.4.2- Las mayúsculas: Las mayúsculas siempre han de acentuarse, tanto si se trata de una palabra que empieza por mayúscula, como si se trata de una palabra que la hemos escrito toda ella con mayúsculas. ej.: África Ángel Érase una vez... TELEFÓNICA PARÍS * Explicarles lo que pasó. 1.4.3- Extranjerismos recientes: Con los extranjerismos más recientes suele suceder que aún no se han castellanizado y se respeta la forma original, por eso en la cuestión de los acentos se respeta la acentuación que tienen en la lengua de la cual proceden. Por tanto, en estas palabras no deben aplicarse las reglas generales de acentuación. Así nos encontramos con palabras como "compact disc" o "casting" que según nuestras reglas deberían acentuarse, pero que no se acentúan porque proceden del inglés, lengua en la cual no se utilizan los acentos. Sin embargo sí que podrán acentuarse (si las reglas así lo exigen) los extranjerismos ya castellanizados, como: fútbol (que proviene del inglés 'football') o estándar (que procede del inglés standard). 1.4.4- Las terminaciones del catalán: En catalán las reglas de las agudas y de las llanas (planas en catalán) se basan en una lista de doce terminaciones, que son: -a -e -i -o -u -as -es -is -os -us -en -in Estas terminaciones no pueden aplicarse al castellano, ya que en castellano, en caso de hablarse de terminaciones, tendrían que incluirse también: -an -on -un. Por ello nos encontramos con palabras que en castellano sí que se acentúan y en catalán no. ej.: Ramón (cast.) / Ramon (cat.) Iván (cast.) / Ivan (cat.)

Page 5: Acentuación

- 4 -

EJERCICIOS: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1) "El acento como rasgo diferenciador". Las siguientes palabras tienen distinto significado dependiendo

de la sílaba que se tome como tónica. Acentúalas de modo que sean palabras distintas y escribe una frase con cada una de ellas:

sabana / sabana termino / termino / termino radio / radio

2) Forma sustantivos a partir de las siguientes formas verbales cambiando de lugar la sílaba tónica de la

palabra: yo animo → _________________ yo articulo → __________________ yo arbitro → _________________ yo circulo → ___________________ 3) Aplica las reglas generales de acentuación a las siguientes palabras, e indica entre paréntesis si la

palabra es (a), (ll), (e) o (s): America Esteban mostaza hipotesis telefono estera cipres mastil cartel musculo lunes Peru hipico automovil examenes alla aqui sagaz diganmelo tapiz español moral dictamen avestruz seguid inutil almibar datil violin telegrama

Page 6: Acentuación

- 5 -

4) AUTODICTADO. Acentúa este texto:

1927: El espiritu de San Luis

Asi se llamaba el monoplano con el que el famosisimo aviador Charles Lindbergh realizo la dificil y

arriesgada hazaña de volar sin escalas desde Nueva York a Paris en vuelo solitario sobre el Atlantico. Fue el

primer hombre que lo consiguio.

Ademas de su espiritu aventurero, le empujaron a realizar este viaje un premio de miles de dolares y la

idea de tener asegurada un pagina en la historia.

Su experiencia como aviador le hizo considerar que un fragil monoplano, por muy habil que fuera el

piloto, tendria un sinnumero de dificultades sobre el mar. Por ello, previo hasta el ultimo detalle: equipo el

avion con depositos adicionales de gasolina y sobrevolo las tormentas para que posibles descargas electricas

no desorientasen su brujula. Sin embargo, la batalla más dura fue contra el sueño: en varias ocasiones,

durante las treinta y dos horas que duro el viaje, casi perdio el control de la nave por esta circunstancia.

Al final, superando todas las dificultades, Lindbergh llego a Paris. Alli le esperaba una multitud que

celebro con jubilo el exito de su viaje.

5) Traduce las siguientes oraciones al castellano y acentúa las palabras en las que sea necesario. Observa

las coincidencias y las diferencias de acentuación entre ambas lenguas. - La presència de cables, d'òrgans mòbils animats en el moviment per motors elèctrics manifesten la

implicació de la tecnologia elèctrica. - El primer avió construït tenia un motor semblant al dels automòbils o motocicletes d'aquella època. - La llet és un líquid blanc secretat per les glàndules mamàries de les femelles mamífers per alimentar les

seves cries durant el període d'alletament.

Page 7: Acentuación

- 6 -

2 – Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 2.1- Definición de estos términos: DIPTONGO: Cuando dos vocales consecutivas pertenecen a la misma sílaba. TRIPTONGO: Cuando tres vocales consecutivas pertenecen a la misma sílaba. HIATO: Cuando dos vocales consecutivas pertenecen a sílabas distintas. 2.2- Casos de diptongo, triptongo e hiato: Como puede deducirse de las definiciones de diptongo y de hiato, cuando nos encontramos con dos vocales consecutivas puede tratarse de una cosa u otra. Por ello ahora vamos a ver cuando se produce el diptongo y cuando el hiato, y también el triptongo. Para esta cuestión hay que tener en cuenta la siguiente división de las vocales: - Vocales débiles (o cerradas): i u - Vocales fuertes (o abiertas): a e o Y las agrupaciones son: DIPTONGO: VD + VF VF + VD VD + VD

TRIPTONGO: VD + VF + VD VF + VD + VF

Y para acabarlo de completar veamos todas las combinaciones posibles, con sus correspondientes ejemplos. 2.2.1- Combinaciones de DIPTONGOS: VD + VF VF + VD VD + VD -ia: piano -ai: aire -iu: ciudadano -ie: refriega -au: auténtico -ui: cuidado -io: miope -ei: peine -ua: cuadrado -eu: eutanasia -ue: compuerta -oi: oiré -uo: puntuó -ou: bou, estadounidense * En el caso del grupo -ou cabe comentar que existen muy pocas palabras castellanas con esa agrupación; la

palabra 'bou' (= un tipo de red para pescar) se trata además de un catalanismo.

HIATO: VF + VF VD + VF VF + VD

* VD = vocal débil acentuada.

Page 8: Acentuación

- 7 -

2.2.2- Combinaciones de HIATOS:

-ae: ca/erá -ía: filosifí/a -aí: paraca/ídas -ao: ca/oba -íe: sonrí/e -aú: Ra/úl -ea: golpe/a -ío: frí/o -eí: rele/íste -eo: pele/o -úa: cacatú/a -eú: re/úma -oa: bo/a -úe: acentú/a -oí: o/ído -oe: co/eficiente -úo: dú/o -oú: ? -aa: alba/haca -ee: le/er -oo: co/ordinadas * En el caso del grupo -oú sí que no encontramos ningún ejemplo. Así como en el grupo -aa los ejemplos son

muy pocos.

2.2.3 - Combinaciones de TRIPTONGOS VD + VF + VD VF + VD + VF -iai: copiáis -aia: -iei: confiéis -aie: -ioi: -aio: -iau: miau -aua: aposcahuarse (= oxidarse) -ieu: -aue: ahuecar -iou: -auo: -uau: -eia: -ueu: -eie: -uou: -eio: -uai: puntuáis -eua: -uei: graduéis -eue: -uoi: -euo: -oia: -oie: -oio: -oua: -oue: -ouo: * Como puede comprobarse teóricamente existen muchos grupos posibles de triptongo, pero en la práctica

sólo en algunos de ellos encontramos ejemplos. * Si en alguno de estos grupos se acentuase una vocal débil, automáticamente el triptongo queda roto, ej.: ca-

í-a. * Es curioso el caso de palabras como ‘caíais’ o ‘roíais’, con 4 vocales consecutivas, y sin embargo, no hay

lo que debería llamarse 'cuatriptongo' ya que la 1ª ‘i’ está acentuada, y en consecuencia, estos grupos vocálicos no forman una sola sílaba; en realidad lo único que hay son diptongos: ca-í-ais, ro-í-ais.

VF + VF VD + VF VF + VD

* En los grupos VD + VF y VF + VD se habla de ‘ruptura del diptongo’. Es decir, podrían ser diptongos, pero el hecho de que la vocal débil sea la vocal tónica de la palabra provoca el que estos posibles diptongos sean hiatos ya que fonéticamente tenemos dos VF (oralmente pronunciamos dos VF), dado que la VD, al ser tónica, se ha convertido en VF.

Page 9: Acentuación

- 8 -

* NOTA IMPORTANTE:

Los diptongos, el hiato VF + VF y los triptongos quedan sometidos a las reglas generales de acentuación. ej.: traspiés (se acentúa porque es aguda acabada en s) aéreo (se acentúa porque es esdrújula) El diptongo VD + VD no se romperá ni aún en el caso de que una de sus vocales vaya acentuada, ej.: cuídala, *(Se acentúa siempre la segunda vocal) pues en estos casos lo que pronunciamos es VD + VF, y éste es un grupo propio de diptongo. 2.3- Cuestiones a tener en cuenta: 2.3.1- La grafía 'h' en estos fenómenos: Como ya sabemos la grafía 'h' es un sonido mudo, es decir, en lengua oral no se pronuncia, y se mantiene en la lengua escrita por una cuestión puramente de tradición. Bien, por ello, cuando aparece una hache intercalada entre dos vocales de diptongo, dicha grafía no rompe ese diptongo, ya que en la lengua oral no se pronuncia. ej.: ahu-mar ahu-yen-tar Y lo mismo sucede con los grupos de triptongo. ej.: ahue-car 2.3.2- La grafía 'y' en estos fenómenos: Esta grafía sirve para representar a dos sonidos: [ll] e [i]. Representa el sonido vocálico [i] cuando se encuentra a final de palabra: rey, hoy o Uruguay. Representa el sonido consonántico [ll] en cualquier otra posición: coyote o yate. Pues bien, cuando representa el sonido vocálico, sucede que está siempre precedida de una vocal fuerte, por lo que en consecuencia nos encontramos ante un caso de diptongo o triptongo. Por ello, debemos ampliar las listas anteriores e incluir los diptongos: -ay, -ey, -oy y -uy: y los grupos de triptongo: -iay, -iey, -ioy, -uay, -uey y -uoy (como: Paraguay o buey). 2.3.3- Las sílabas '-gue', '-gui', 'que' y 'qui' en estos fenómenos: Si escribimos y pronunciamos el grupo de sílabas: -ga, -gue, -gui, -go y -gu, nos damos cuenta enseguida de que en las sílabas -gue y -gui la grafía 'u' que aparece no se pronuncia; que en realidad el grupo 'gu' (en -gue y -gui) representa al sonido [g], igual que la grafía 'g' en las sílabas: -ga, -go y -gu. ej.: gato guerra guitarra gorro guantes Por ello, en palabras como 'guerra' o 'guitarra' no se produce ningún diptongo. Ahora bien, nos encontramos con casos especiales en lo que se quiere que estas ‘úes’ se pronuncien, lo cual se marca con el signo de diéresis (ü), son casos como: cigüeña, averigüéis, lingüística,... Y si se pronuncian las ‘úes’, evidentemente volvemos a encontrarnos ante diptongos o triptongos.

Antes de seguir adelante cabe comentar el caso de los hiatos: VD + VF y VF + VD. Fijaos que si estos hiatos se encuentran en la última sílaba de la palabra, como pueden ser 'or-to-gra-fí-a' o 'ac-tú-as', lo que tenemos son palabras llanas acabadas en vocal y ‘s’ que se acentúan, es decir, una excepción de la regla general para estas palabras. ¿Por qué se acentúan? Se acentúan siempre para indicar la ruptura de diptongo, es decir, que no se forma diptongo allí donde sí podría haberlo.

Page 10: Acentuación

- 9 -

Por motivos similares, tampoco hay diptongo en las sílabas -que y -qui, ya que el grupo ‘qu’ representa al sonido consonántico [k], ej.: quemar, rosquilla. Con la diferencia, respecto a las sílabas anteriores, de que en éstas nunca se convertirá en vocal la ‘u’. *(Lo cual sí sucede en catalán en palabras como: 'qüestió'). 2.3.4- Las excepciones: Como sucede casi siempre en gramática, las reglas tienen sus excepciones. Lo cual también sucede respecto a las normas que acabamos de ver; palabras en las cuales se producen las condiciones necesarias para el diptongo, y sin embargo, no lo hay. ej.: gui-ón, di-á-lo-go,.. La justificación sólo puede buscarse en la pronunciación; es evidente que al pronunciar estas palabras las dos vocales consecutivas las pronunciamos en sílabas distintas. No obstante sirva para tranquilizarnos la idea de que el número de excepciones es pequeño. Además existe una excepción sistemática que es la siguiente: cuando en una forma verbal aparecen dos vocales consecutivas y sucede que la 1ª pertenece a la raíz o lexema y la 2ª a las desinencias verbales (exactamente es la vocal temática, V.T.) no se produce nunca el diptongo. ej.: hu - ir, con – fi - é R VT R VT

Page 11: Acentuación

- 10 -

EJERCICIOS: ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1) Copia todas las combinaciones posibles de diptongo y de hiato y busca dos ejemplos de cada caso que

no sean, por supuesto, los de los apuntes. * (Quedan excluidos: -ou, -oú y -aa)

* Ejercicio voluntario Busca un ejemplo de las combinaciones de triptongo en las cuales ya encontramos un ejemplo en clase; y si te atreves, también de algunas otras. * (La realización de este ejercicio supondrá un positivo)

2) Subraya las palabras cuyo diptongo es tónico y acentúa en las palabras que sea necesario. Además

indica entre paréntesis si la palabra es (a), (ll), (e) o (s): seriedad aviador tambien alfeizar

diocesis atencion solitario miedoso

estiercol huesped sabeis murcielago

ausente acuatico ajuar peine

3) Subraya las palabras que llevan hiato y pon los acentos necesarios, justificando en cada caso el porqué

de dicho acento. - Conozco a un geologo vizcaino llamado Saul Saez Garcia.

- Sofia toca muy bien el acordeon, el violin y el laud.

- Hui aterrado de la bahia el dia de la tormenta.

- La grua se lleva los vehiculos mal aparcados.

- Anteayer conclui el trabajo de geografia sobre los oceanos.

- Mi tio Noe vive en un pais africano.

- Tal como te decia, aquel dia oi a tiempo el ruido de la riada.

Page 12: Acentuación

- 11 -

3 – Acentuación de palabras compuestas Para esta cuestión nos interesa dividir las palabras compuestas en dos grupos:

- los compuestos separados por un guión, como: buque-escuela. - los compuestos que no llevan guión, como: lavavajillas.

En el primer caso se podrán acentuar ambas palabras si las reglas de acentuación así lo exigen. ej.: histórico-artístico cántabro-astur hispano-árabe En el segundo caso sólo podrá acentuarse la segunda palabra si las reglas de acentuación así lo exigen; por tanto, se perderá el acento que pueda tener la primera. ej.: paracaídas labiodental tiovivo baloncesto * Nótese que se pierden los acentos de 'tío' y de 'balón'. Sin embargo, en palabras como 'traspiés' o 'vaivén', nos aparece un acento que no tenían las segundas palabras cuando estaban solas (pies, ven) ya que eran monosílabas (ahora son polisílabas, agudas y acabadas en ‘s’ y en ‘n’).

4 – Acentuación de los verbos con pronombres enclíticos

ANULADO: Según la última normativa estas palabras se adscriben a la regla general de acentuación.

Pronombres enclíticos = los pronombres que se posponen al verbo. ej.: decidme míralo cuéntale Estos pronombres son siempre átonos, por tanto, nunca serán la sílaba tónica de la palabra. * A diferencia del catalán, en castellano estos pronombres no se separan con guiones. 4.1- Reglas de acentuación: - Si al añadir uno o más pronombres, la palabra resultante es esdrújula o sobresdrújula; entonces la

acentuaremos siempre. ej.: compra → cómpralo sube → súbeselo - Si al añadir un pronombre, la palabra resultante es llana; entonces mantendremos la acentuación que tiene

la forma verbal sin pronombres. ej.: dio → diose fui → fuime compró → compróse cayó → cayóme * Nótese que en los dos últimos ejemplos nos encontramos con palabras llanas acabadas en vocal y que, sin

embargo, se acentúan. Otra vez tenemos que hablar de una excepción respecto a la regla general para las palabras llanas.

Pero tampoco debe preocuparnos demasiado porque estas formas verbales están totalmente en desuso, y sólo las encontraremos en textos literarios, jurídicos,...

Page 13: Acentuación

- 12 -

5 – Acentuación de los adverbios acabados en -mente Para empezar hay que comentar que no está claro si estas palabras poseen una o dos sílabas tónicas. Algunos lingüistas dicen que estas palabras poseen la sílaba tónica del adjetivo del cual proceden y además una sílaba tónica en la sílaba -men, de la terminación -mente. ej.: cla-ra-men-te fá-cil-men-te Por el contrario, otros dicen que sólo poseen la sílaba tónica del adjetivo del cual proceden. ej.: cla-ra-men-te fá-cil-men-te La R.A.E. se decidió por la segunda opción, y ésta es, por tanto, la que nosotros debemos considerar como correcta; independientemente de que nuestra experiencia lingüística nos pueda decantar por la primera. 5.1- Regla de acentuación: Estos adverbios conservan la acentuación que tiene el adjetivo del cual proceden cuando va solo. ej.: últimamente anteriormente generalmente fríamente * Nótese que en los casos en que no se acentúan, como 'anteriormente' o 'generalmente', nos encontramos

ante palabras esdrújulas sin acentuar. Una nueva excepción con respecto a las reglas generales de acentuación, en este caso respecto a la regla para las esdrújulas.

* * * EJERCICIOS: ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS, VER BOS CON PRONOMBRES

ENCLÍTICOS Y ADVERBIOS ACABADOS EN '-MENTE'

1) Acentúa las siguientes palabras compuestas o adverbios acabados en ‘-mente’, cuando así lo exijan las

reglas de acentuación: teorico-practico paracaidas anglo-luso labiodental veintitres artistico-monumental Riofrio hispano-arabe soezmente buscapies asimismo piamadre decimocuarto italo-frances ultimamente balonmano ganapan afro-asiatico friamente vaiven francotirador

Page 14: Acentuación

- 13 -

2) Haz lo mismo con las siguientes formas verbales con pronombres enclíticos: decidme dame reunirnos saliose armose vistete leeoslo enseñadselo cuidaos llevandoselo fuese reirme subeselo animala comernos explicandoles amarrarlo vamonos escucheme atarlo 3) Escribe tres adverbios terminados en ‘-mente’ que lleven acento y otros tres que no la lleven. Anota

los adjetivos de los que proceden y escribe una oración con cada adverbio. 4) AUTODICTADO. Escribe tilde en las palabras que deban llevarla.

1914 – 1917: El Endurance

Los miembros de la expedicion capitaneada por Ernest Shackleton nunca pudieron imaginar que su viaje

a la Antartida iba a resultar tan largo y extraordinario.

El Endurance zarpo hacia las aguas polares perfectamente equipado para la mision. Sin embargo, contra

todo pronostico, ese año el invierno se adelanto y grandes placas de hielo bloquearon el barco en pleno

oceano. Los valientes hombres de Shackleton resignaronse ante los hechos y, asi, aislados, permanecieron

ocho meses esperando la llegada de la primavera.

Sin embargo, con el deshielo llegaron multiples complicaciones. Las placas de hielo iban deshaciendose,

pero, poco a poco, se convirtieron en masas moviles que, en su movimiento, ejercian una fuerte presion

sobre el barco. Este empezo a dañarse seriamente y, finalmente, se hundio.

La tripulacion logro ponerse a salvo en los botes de emergencia y con ellos llegaron a una inhospita y

deshabitada isla. Alli la situacion era limite: ya casi no tenian viveres. Por eso, sin mas opcion, tomaron una

decision autenticamente heroica: quedaronse en la isla algunos de los que se sentian mas debiles y

marcharonse los demas en busca de alguna factoria ballenera. Por fortuna, tras duras y penosas peripecias,

lo consiguieron.

Resulta increible que estos hombres, despues de haber estado tres años perdidos en el hielo, lograran

mantenerse con vida.

Page 15: Acentuación

- 14 -

6 – Acentuación diacrítica En castellano nos encontramos con parejas de palabras que se escriben igual, pero que pertenecen a categorías morfológicas distintas, y por supuesto tienen distintos significados. En algunas de estas parejas, las más usuales, lo que se hace es acentuar una de ellas para diferenciarla de la otra (= acento diacrítico). Aunque dicho acento contravenga las reglas generales de acentuación. Veamos en la siguiente cuadrícula TODAS las palabras con acento diacrítico.

SIN ACENTO CON ACENTO

el Artículo / Busco el libro. él Pron. personal / Él es mi hermano.

mi, tu Posesivos / Mi coche. Tu lápiz. mí, tú Pro. Pers. / Está ante mí. Cómpralo tú.

te Pronombre personal / Te lo dije. té Sustantivo / Me gusta el té.

se Pronombre personal / Se ríe. sé Verbo saber / Ya lo sé. Verbo ser / Sé bueno.

si Conjunción condicional / Si lo ves, llá- Sustantivo (la nota musical) || mame

sí Adv. de afirmación / Contestó que sí. Pron. personal / Lo cogió para sí.

de Preposición / La casa de Ana. dé Verbo dar / Dile que te lo dé.

mas Conj. adv. (equivale a pero) / Lo in- tentaré, mas no creo que vaya.

más Adverbio de cantidad / No hables más.

aun Conjunción (equivale a incluso) / Aun así, no lo quiero.

aún Adverbio de tiempo (equivale a toda- vía) / Aún no ha venido.

porque Conjunción causal / Corro porque llueve.

porqué Sustantivo (sinónimo de motivo) / Dime el porqué de tu comportamiento.

solo Adjetivo / Café solo. sólo Adverbio (equivale a solamente) / Sólo quiero un café.

este, ese, aquel

Adj. demostrativo (Determinante) / Este libro.

éste, ése, aquél *

Pronombres demostrativos / Éste es mi libro.

que, cual, quien, cuan, cuanto, don- de, cuando, como, cuyo

No se acentúan en oraciones enuncia- tivas. - Lo diré cuando lo sepa. - Quiero que me escuches.

qué, cuál, quién, cuán, cuánto, dón- de, cuándo, cómo, cúyo

Se acentúan en las oraciones interro- gativas y en las exclamativas. - ¿Qué te ha dicho? - ¡Cómo está todo! *También en las interrog. indirectas.

o Conj. disyuntiva / ¿Vienes o te vas? ó Conj. disy. (entre cifras) / Déme 3 ó 4 lápices.

Sin embargo, fijémonos como por ejemplo en la pareja: - son: del verbo 'ser' / son (sustantivo): sonido agradable; no se utiliza el acento diacrítico. * En la actualidad la acentuación de éste, ése, aquél, y todas sus variantes de género y número, es opcional.

La R.A.E. indica que sólo será obligatoria en enunciados cuyos significados puedan resultar ambiguos. * En el 'aun' (conjunción) debería ponerse un acento para marcar la ruptura de diptongo; pero si se hiciese,

no podríamos diferenciarlo del 'aún' (adverbio de tiempo).

* Aquí tenemos ya las excepciones de la regla de los monosílabos (según la cual éstos no se acentúan).

Page 16: Acentuación

- 15 -

EJERCICIOS: ACENTUACIÓN DIACRÍTICA 1) Inventa una oración con cada una de las palabras que aparecen en la cuadrícula de acentuación

diacrítica (que no sean, por supuesto, las que ya aparecen en dicha cuadrícula). * Del grupo de palabras que aparecen en el penúltimo recuadro es suficiente con que escojas dos y hagas una oración de cada una de ellas, con y sin acento. 2) Completa las oraciones con la palabra adecuada.

• Eduardo me dijo que este disco se lo habías comprado ____________.

• Supongo que ése de la foto es ____________ hermano mayor.

• Estoy seguro de que ____________ vamos en coche, tardaremos más.

• Estoy seguro de que Luis me dirá que ____________ sabe cocinar.

• No creo que a tu compañero de clase le ____________ todo igual.

• Me alegra que me hables ____________ tus proyectos de futuro.

• Todos dicen que canta ____________ un ruiseñor.

• No entiendo ____________ ha hecho ese truco de magia.

• ¿Me puede decir cuánto cuesta ____________ de ahí?

• Ese chico no sabe dónde está ____________ calle.

• No como chorizo ____________ me sienta mal.

• Hablamos sobre el ____________ de su dimisión.

• Jaime me dijo que ____________ no sabía si iría a la fiesta.

• Estas luces permanecen encendidas ____________ cuando no hay nadie.

• Vengo a pasear por este parque cuando quiero estar ____________.

• El vigilante del edificio viene ____________ los domingos.

esa / ésa

porque / porqué

aun / aún

solo / sólo

tu / tú

si /sí

de / dé

como / cómo

3) Pon acento donde corresponda. - ¿Cual de los tres es el tuyo?

- Fue el quien me dijo que tu llamaste.

- Si quieres saber quien lo hizo, escucha.

- Para mi que mi libro se ha perdido.

- Nunca dice el porque, porque es muy reservada.

- ¡Que rabia! Dice que no viene.

- Si tu lo dices, si, me lo creo.

- ¿Te invita Juan a tomar el te?

Page 17: Acentuación

- 16 -

4) Traduce. Observa las coincidencias y las diferencias de acentuación entre ambas lenguas. - Deia que arribaria tard cada dia.

- Corries per agafar el tramvia amb la Maria.

- Creien que podrien parlar per telefonia mòbil.

- Volien síndries cada migdia.

- No sé per què has d'enfadar-te tant.

- Ell és un dels que es va perdre a la muntanya.

* * * EJERCICIOS GENERALES 1) Aplica todas las reglas de acentuación ortográfica conocidas a las siguientes oraciones: - Tu no comprendes que tu proposicion no es conveniente para mi.

- ¿Cuando llega la tia? Cuando haya terminado el invierno.

- Estos no saben lo que aquellos piensan.

- ¿Donde compras tu el te?

- ¿Quien dice que el abrigo es de ese?

- Se conciso en tu composicion y aun en tu disertacion.

- Explicaselo todo antes de que no sepa que hacer.

- Raul toco el laud para su abuela.

- La raiz de muchos males esta en la falta de educacion.

- El buho fue cantado por Enrique Gonzalez Martinez.

- Dijele que no volviera mas.

- ¡Que cosas tuvo que escuchar alli!

2) Aplica las reglas de acentuación ortográfica al siguiente fragmento, y explica el porqué de cada uno de

los acentos.

Aquel era su secreto. Su secreto. ¡Que raro que llegara ahora el recuerdo! Berlin. La infancia. El campo

de los domingos habia tomado un aspecto agitado y pintoresco. Y alli estaba emplazado “su secreto”. Las

bicicletas rodaban por los senderos. El que se ahogo tenia una muy linda. Habia muchachas con las piernas

desnudas –esas fragantes piernas alemanas– que correteaban, no solo por las carreteras, sino por los

senderos y entre los arboles, sobre el cesped de Grunewald. Verde y blanco. El Careto no tenia entonces

ningun apodo. Se llamaba Oscar e iba con sus padres. La madre hacia pasteles de manzana y los envolvia en

servilletas calientes. A el le molestaba el camino de ida porque habia que tener cuidado con todo aquello.

Un dia Kart –Ah, si, se llamaba Karl– cayo al agua y se ahogo. ¿Cayo? ¿Lo empujo alguien? ¿Lo empujo

el? En aquella edad asexuada se querian romanticamente. Lo habia empujado, si. Y este era su secreto.

Ramón J. Sender: Epitalamio del prieto Trinidad

Page 18: Acentuación

SOLUCIONARIO

Page 19: Acentuación

- 1 -

EJERCICIOS: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1) "El acento como rasgo diferenciador". Las siguientes palabras tienen distinto significado dependiendo

de la sílaba que se tome como tónica. Acentúalas de modo que sean palabras distintas y escribe una frase con cada una de ellas:

sabana / sabana termino / termino / termino radio / radio

- sábana (de la cama) - sabana (llanura, normalmente de gran extensión, sin vegetación arbórea) - término (palabra / límite / finalización de algo / …) - termino (1ª pers. sing. del Presente de Indicativo del verbo terminar) - terminó (3ª pers. sing. del Pretérito perfecto simple del Indicativo del verbo terminar) - radio (hueso / de una circunferencia / aparato para oír música / de la bicicleta / …) - radió (3ª pers. sing. del Pretérito perfecto simple del Indicativo del verbo radiar)

* Una frase con cada palabra, respuesta libre 2) Forma sustantivos a partir de las siguientes formas verbales cambiando de lugar la sílaba tónica de la

palabra: yo animo → ánimo yo articulo → artículo yo arbitro → árbitro yo circulo → círculo 3) Aplica las reglas generales de acentuación a las siguientes palabras, e indica entre paréntesis si la

palabra es (a), (ll), (e) o (s): América (e) Esteban (ll) mostaza (ll) hipótesis (e) teléfono (e) estera (ll) ciprés (a) mástil (ll) cartel (a) músculo (e) lunes (ll) Perú (a) hípico (e) automóvil (ll) exámenes (e) allá (a) aquí (a) sagaz (a) díganmelo (s) tapiz (a) español (a) moral (a) dictamen (ll) avestruz (a) seguid (a) inútil (ll) almíbar (ll) dátil (ll) violín (a) telegrama (ll)

Page 20: Acentuación

- 2 -

4) AUTODICTADO. Acentúa este texto:

1927: El espíritu de San Luis

Así se llamaba el monoplano con el que el famosísimo aviador Charles Lindbergh realizó la difícil y

arriesgada hazaña de volar sin escalas desde Nueva York a París en vuelo solitario sobre el Atlántico. Fue el

primer hombre que lo consiguió.

Además de su espíritu aventurero, le empujaron a realizar este viaje un premio de miles de dólares y la

idea de tener asegurada un página en la historia.

Su experiencia como aviador le hizo considerar que un frágil monoplano, por muy hábil que fuera el

piloto, tendría un sinnúmero de dificultades sobre el mar. Por ello, previó hasta el último detalle: equipó el

avión con depósitos adicionales de gasolina y sobrevoló las tormentas para que posibles descargas eléctricas

no desorientasen su brújula. Sin embargo, la batalla más dura fue contra el sueño: en varias ocasiones,

durante las treinta y dos horas que duró el viaje, casi perdió el control de la nave por esta circunstancia.

Al final, superando todas las dificultades, Lindbergh llegó a París. Allí le esperaba una multitud que

celebró con júbilo el éxito de su viaje.

5) Traduce las siguientes oraciones al castellano y acentúa las palabras en las que sea necesario. Observa

las coincidencias y las diferencias de acentuación entre ambas lenguas. - La presència de cables, d'òrgans mòbils animats en el moviment per motors elèctrics manifesten la

implicació de la tecnologia elèctrica. - El primer avió construït tenia un motor semblant al dels automòbils o motocicletes d'aquella època. - La llet és un líquid blanc secretat per les glàndules mamàries de les femelles mamífers per alimentar les

seves cries durant el període d'alletament. - La presencia de cables, de órganos móviles animados en el movimiento por motores eléctricos manifiestan la implicación de la tecnología eléctrica. - El primer avión construido tenía un motor parecido al de los automóviles o motocicletas de aquella época.

- La leche es un líquido blanco segregado por las glándulas mamarias de las hembras mamíferas para alimen- tar a sus crías durante el periodo de amamantamiento.

Page 21: Acentuación

- 3 -

EJERCICIOS: ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1) Copia todas las combinaciones posibles de diptongo y de hiato y busca dos ejemplos de cada caso que

no sean, por supuesto, los de los apuntes. * (Quedan excluidos: -ou, -oú y -aa) * Respuesta libre - DIPTONGOS: VD + VF: -ia, -ie, -io, -ua, -ue, -uo VD + VD: -iu, -ui VF + VD: .ai, -au, -ei, -eu, -oi, -ou - HIATOS:

VF + VF: -ae, -ao, -ea, -eo, -oa, -oe, -aa, -ee, -oo

* Ejercicio voluntario Busca un ejemplo de las combinaciones de triptongo en las cuales ya encontramos un ejemplo en clase; y si te atreves, también de algunas otras. * (La realización de este ejercicio supondrá un positivo) *Respuesta libre

VD + VF + VD: -iai, -iei, -ioi, -iau, -ieu, … VF + VD + VF: -aie, - aio, -aua, -aue, -auo, … * Verlos todos en la página 7 2) Subraya las palabras cuyo diptongo es tónico y acentúa en las palabras que sea necesario. Además

indica entre paréntesis si la palabra es (a), (ll), (e) o (s): seriedad (a) aviador (a) también (a) alféizar (ll)

diócesis (e) atención (a) solitario (ll) miedoso (ll)

estiércol (ll) huésped (ll) sabéis (a) murciélago (e)

ausente (ll) acuático (e) ajuar (a) peine (ll)

3) Subraya las palabras que llevan hiato y pon los acentos necesarios, justificando en cada caso el porqué

de dicho acento. – Conozco a un geólogo vizcaíno llamado Saúl Sáez García. vizcaíno, Saúl y García: por ruptura de diptongo / geólogo: esdrújula / Sáez: llana acabada en ‘z’ – Sofía toca muy bien el acordeón, el violín y el laúd. Sofía y laúd: por ruptura de diptongo / acordeón y violín: agudas acabadas en ‘n’

– Huí aterrado de la bahía el día de la tormenta. Huí: excepción sistemática (R + VT) → aguda acabada en vocal / bahía y día: por ruptura de diptongo

– La grúa se lleva los vehículos mal aparcados. Las dos palabras por ruptura de diptongo

– Anteayer concluí el trabajo de geografía sobre los océanos. Concluí: excepción sistemática (R + VT) → aguda acabada en vocal / geografía: por ruptura de diptongo /

océano: esdrújula – Mi tío Noé vive en un país africano. Tío y país: por ruptura de diptongo / Noé: aguda acabada en vocal

– Tal como te decía, aquel día oí a tiempo el ruido de la riada. Decía y día: por ruptura de diptongo / oí: excepción sistemática (R + VT) → aguda acabada en vocal

VD + VF: -ía, -íe, -ío, -úa, -úe, -úo, VF + VD: -aí, -aú, -eí, eú, -oí, -oú,

Page 22: Acentuación

- 4 -

EJERCICIOS: ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS, VER BOS CON PRONOMBRES

ENCLÍTICOS Y ADVERBIOS ACABADOS EN '-MENTE'

1) Acentúa las siguientes palabras compuestas o adverbios acabados en ‘-mente’, cuando así lo exijan las

reglas de acentuación: teórico-práctico paracaídas anglo-luso labiodental veintitrés artístico-monumental Riofrío hispano-árabe soezmente buscapiés asimismo piamadre decimocuarto ítalo-francés últimamente balonmano ganapán afro-asiático fríamente vaivén francotirador 2) Haz lo mismo con las siguientes formas verbales con pronombres enclíticos: decidme dame reunirnos salióse armóse vístete leéoslo enseñádselo cuidaos llevándoselo fuese reírme súbeselo anímala comernos explicándoles amarrarlo vámonos escúcheme atarlo 3) Escribe tres adverbios terminados en ‘-mente’ que lleven acento y otros tres que no la lleven. Anota

los adjetivos de los que proceden y escribe una oración con cada adverbio. * Respuesta libre A modo de ejemplo - prácticamente (← de práctica) - técnicamente (← de técnica) - matemáticamente (← de matemáticas) * Con una oración en todos los casos - normalmente (← de normal) - primordialmente (← de primordial) - formalmente (← de forma)

Page 23: Acentuación

- 5 -

4) AUTODICTADO. Escribe tilde en las palabras que deban llevarla.

1914 – 1917: El Endurance

Los miembros de la expedición capitaneada por Ernest Shackleton nunca pudieron imaginar que su viaje

a la Antártida iba a resultar tan largo y extraordinario.

El Endurance zarpó hacia las aguas polares perfectamente equipado para la misión. Sin embargo, contra

todo pronóstico, ese año el invierno se adelantó y grandes placas de hielo bloquearon el barco en pleno

océano. Los valientes hombres de Shackleton resignáronse ante los hechos y, así, aislados, permanecieron

ocho meses esperando la llegada de la primavera.

Sin embargo, con el deshielo llegaron múltiples complicaciones. Las placas de hielo iban deshaciéndose,

pero, poco a poco, se convirtieron en masas móviles que, en su movimiento, ejercían una fuerte presión

sobre el barco. Éste empezó a dañarse seriamente y, finalmente, se hundió.

La tripulación logró ponerse a salvo en los botes de emergencia y con ellos llegaron a una inhóspita y

deshabitada isla. Allí la situación era límite: ya casi no tenían víveres. Por eso, sin más opción, tomaron una

decisión auténticamente heroica: quedáronse en la isla algunos de los que se sentían más débiles y

marcháronse los demás en busca de alguna factoría ballenera. Por fortuna, tras duras y penosas peripecias,

lo consiguieron.

Resulta increíble que estos hombres, después de haber estado tres años perdidos en el hielo, lograran

mantenerse con vida.

Page 24: Acentuación

- 6 -

EJERCICIOS: ACENTUACIÓN DIACRÍTICA 1) Inventa una oración con cada una de las palabras que aparecen en la cuadrícula de acentuación

diacrítica (que no sean, por supuesto, las que ya aparecen en dicha cuadrícula). * Del grupo de palabras que aparecen en el penúltimo recuadro es suficiente con que escojas dos y hagas una oración de cada una de ellas, con y sin acento. * Respuesta libre - el (artículo) // él (pronombre personal) - mi (posesivo) // mí (pronombre personal) - tu (posesivo) // tú (pronombre personal) - te (pronombre personal) // té (sustantivo) - se (pronombre personal) // sé (verbo ‘saber’ o ‘ser’) - si (conjunción condicional o sustantivo) // sí (adverbio de afirmación o pronombre personal) - de (preposición) // dé (verbo dar) - mas (conjunción adversativa) // más (adverbio de cantidad) - aun (conjunción) // aún (adverbio de tiempo) - porque (conjunción causal) // porqué (sustantivo) - solo (adjetivo) // sólo (adverbio de modo) - este, ese, aquel (determinantes demostrativos) // éste, ése, aquél (pronombres demostrativos) - que, cual, quien, cuan, cuanto, donde, cuando, como, cuyo: en oraciones enunciativas qué, cual, quién, cuán, cuánto, dónde, cuándo, cómo, cúyo: en oraciones exclamativas o interrogativas - o (conjunción disyuntiva) // ó (conjunción disyuntiva, entre números) 2) Completa las oraciones con la palabra adecuada.

• Eduardo me dijo que este disco se lo habías comprado tú .

• Supongo que ése de la foto es tu hermano mayor.

• Estoy seguro de que si vamos en coche, tardaremos más.

• Estoy seguro de que Luis me dirá que sí sabe cocinar.

• No creo que a tu compañero de clase le dé todo igual.

• Me alegra que me hables de tus proyectos de futuro.

• Todos dicen que canta como un ruiseñor.

• No entiendo cómo ha hecho ese truco de magia.

• ¿Me puede decir cuánto cuesta ésa de ahí?

• Ese chico no sabe dónde está esa calle.

• No como chorizo porque me sienta mal.

• Hablamos sobre el porqué de su dimisión.

• Jaime me dijo que aún no sabía si iría a la fiesta.

• Estas luces permanecen encendidas aun cuando no hay nadie.

• Vengo a pasear por este parque cuando quiero estar solo .

• El vigilante del edificio viene sólo los domingos.

esa / ésa

porque / porqué

aun / aún

solo / sólo

tu / tú

si /sí

de / dé

como / cómo

Page 25: Acentuación

- 7 -

3) Pon acento donde corresponda. - ¿Cuál de los tres es el tuyo?

- Fue él quien me dijo que tú llamaste.

- Si quieres saber quién lo hizo, escucha.

- Para mí que mi libro se ha perdido.

- Nunca dice el porqué, porque es muy reservada.

- ¡Qué rabia! Dice que no viene.

- Si tú lo dices, sí, me lo creo.

- ¿Te invita Juan a tomar el té? 4) Traduce. Observa las coincidencias y las diferencias de acentuación entre ambas lenguas. - Deia que arribaria tard cada dia. Decía que llegaría tarde cada día.

- Corries per agafar el tramvia amb la Maria. Corrías para coger el tranvía con María.

- Creien que podrien parlar per telefonia mòbil. Creían que podrían hablar por telefonía móvil.

- Volien síndries cada migdia. Querían sandías cada mediodía.

- No sé per què has d'enfadar-te tant. No sé por qué has de enfadarte tanto.

- Ell és un dels que es va perdre a la muntanya. Él es uno de los que se perdió en la montaña.

Page 26: Acentuación

- 8 -

EJERCICIOS GENERALES 1) Aplica todas las reglas de acentuación ortográfica conocidas a las siguientes oraciones: - Tú no comprendes que tu proposición no es conveniente para mí.

- ¿Cuándo llega la tía? Cuando haya terminado el invierno.

- Éstos no saben lo que aquéllos piensan.

- ¿Dónde compras tú el té?

- ¿Quién dice que el abrigo es de ése?

- Sé conciso en tu composición y aun en tu disertación.

- Explícaselo todo antes de que no sepa qué hacer.

- Raúl tocó el laúd para su abuela.

- La raíz de muchos males está en la falta de educación.

- El búho fue cantado por Enrique González Martínez.

- Díjele que no volviera más.

- ¡Qué cosas tuvo que escuchar allí!

2) Aplica las reglas de acentuación ortográfica al siguiente fragmento, y explica el porqué de cada uno de

los acentos.

Aquél4 era su secreto. Su secreto. ¡Qué4 raro que llegara ahora el recuerdo! Berlín1. La infancia. El campo

de los domingos había2 tomado un aspecto agitado y pintoresco. Y allí1 estaba emplazado “su secreto”. Las

bicicletas rodaban por los senderos. El que se ahogó1 tenía2 una muy linda. Había2 muchachas con las

piernas desnudas –esas fragantes piernas alemanas– que correteaban, no sólo4 por las carreteras, sino por los

senderos y entre los árboles1, sobre el césped1 de Grunewald. Verde y blanco. El Careto no tenía2 entonces

ningún1 apodo. Se llamaba Óscar1 e iba con sus padres. La madre hacía2 pasteles de manzana y los envolvía2

en servilletas calientes. A él4 le molestaba el camino de ida porque había2 que tener cuidado con todo

aquello. Un día2 Kart –Ah, sí4, se llamaba Karl– cayó1 al agua y se ahogó1. ¿Cayó1? ¿Lo empujó1 alguien?

¿Lo empujó1 él4? En aquella edad asexuada se querían2 románticamente3. Lo había2 empujado, sí4. Y éste4

era su secreto.

Ramón J. Sender: Epitalamio del prieto Trinidad

1- Berlín, allí, ahogó, árboles, césped, ningún, Óscar, cayó y empujó: siguen las reglas generales de acentuación.

2- había, tenía, hacía, envolvía, día y querían: por ruptura de diptongo. 3- románticamente: adverbios acabados en –mente. 4- aquél, ¡qué!, sólo, él, sí y éste: acentuación diacrítica.