Aceite de RICINO

57
INFORME FINAL. RENDIMIENTO EN SEMILLA Y ANALISIS DE CALIDAD DEL ACEITE DE HIGUERILLA Por ROBERTO ANTONIO CABRALES RODRÍGUEZ Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Investigador Principal Facultad de Ciencias Agrícolas Co-Investigadores. JOSE LUIS MARRUGO NEGRETE Ing. Químico Ph. D. Estudiantes de Ciencias Agrícolas. Estudiantes de Química. GRUPO DE INVESTIGACIÓN AGRONOMÍA – GAQAA (QUÍMICA) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MONTERÍA

description

descripcion del aceite de ricino

Transcript of Aceite de RICINO

Page 1: Aceite de RICINO

INFORME FINAL.

RENDIMIENTO EN SEMILLA Y ANALISIS DE CALIDAD DEL ACEITE DE HIGUERILLA

Por

ROBERTO ANTONIO CABRALES RODRÍGUEZ

Ingeniero Agrónomo. M. Sc.

Investigador Principal

Facultad de Ciencias Agrícolas

Co-Investigadores.

JOSE LUIS MARRUGO NEGRETE Ing. Químico Ph. D.

Estudiantes de Ciencias Agrícolas.

Estudiantes de Química.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN AGRONOMÍA – GAQAA (QUÍMICA)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA

Page 2: Aceite de RICINO

1. INTRODUCCIÓN

El aceite de higuerilla (ricino), es uno de los productos de mayor importancia a nivel

mundial debido a las muchas aplicaciones que incluyen usos en medicina, cosméticos,

tintas, jabones, desinfectantes, lubricantes, barnices y esmaltes. Sin embargo, la mayor

proporción se destina para tratamientos de oxidación, hidrogenación, deshidratación,

sulfonación, descomposición térmica, etc. De aquí se obtienen varios productos, entre

ellos el nylon 11 y una espuma rígida de uretano. Su alta resistencia a las elevadas

presiones le permite ser aprovechado como lubricante de aviones (López L, 2002).

En el primer congreso internacional de higuerilla, Vásquez, L. A. et al, mostró que las zonas

reportadas con el mayor número de cultivos de higuerilla son los departamentos de

Antioquia, Santander, Meta y Tolima (L. A. Vásquez, et al. 2007). En nuestro país se han

iniciado por iniciativa del Ministerio de Agricultura y CORPOICA, diversos proyectos que

fomentan el cultivo y utilización de los derivados de la higuerilla, principalmente para la

obtención de biodiesel (Memorias Primer Congreso Internacional de Higuerilla 2007).En el

departamento de Córdoba también se ha asumido la investigación de este cultivo

alternativo por parte del grupo de investigación Agronomía-GAQAA (Química) de la

Universidad de Córdoba y que tiene como finalidad de seleccionar el mejor material de

higuerilla que reúna las mejores características para la obtención de aceite de ricino en la

región, teniendo en cuenta los parámetros más relevantes: productividad de semilla,

rendimiento y calidad de aceite.

La calidad de los aceites finos es de gran importancia para justificar el cultivo de la especie

que lo provee en forma rentable. En este trabajo se determino la productividad de

semillas de higuerilla en Kg/ha, rendimiento en aceite, así como la calidad del mismo

mediante barios análisis físicos y químicos.

Page 3: Aceite de RICINO

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Evaluar la productividad de semillas de higuerilla, rendimiento y calidad del aceite

obtenido para cada material cultivado en suelos con diferentes tratamientos de

fertilización en parcelas experimentales de la Universidad de Córdoba, mediante

una serie de análisis físicos y químicos.

2.2 ESPECÍFICOS

Determinar el porcentaje en peso de aceite contenido en las semillas de cada uno

de los materiales de higuerilla, y en cada uno de los tratamientos de fertilización

por el método de extracción Soxhlet.

Determinar los índices de refracción, de yodo, de saponificación y de acidez, la

gravedad especifica, la viscosidad cinemática y el color a cada uno de los aceites

extraídos por prensado, limpios y desgomados.

Determinar la productividad en Kg/ha de semillas de higuerilla, de cada uno de los

materiales de higuerilla, y en cada uno de los tratamientos de fertilización

Page 4: Aceite de RICINO

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 EL ACEITE DE RICINO

El aceite de ricino es un líquido viscoso, amarillo pálido, no volátil, con un sabor blando y

es algunas veces utilizado como un purgante. Tiene un leve olor característico mientras

que el aceite crudo sabe ligeramente acre causando nauseas después de saborear.

Relativo a otros aceites vegetales, tiene una buena durabilidad y no se vuelve rancio a

menos que sea sometido a calor excesivo (Ogunniyi, D.S 2006).

Al igual que otros aceites vegetales el aceite de ricino es un triglicérido, el cual

químicamente es una molécula de glicerol con cada uno de los tres grupos hidroxilos

esterificados con un acido graso de cadena larga (Figura 1a) Su principal componente es

el ácido ricinoleico (ácido 12-hidroxi-9-octadecaenoico; Figura 1b), el cual se encuentra

formando el triglicérido simple denominado trirricinoleína, cuya concentración en

porcentaje por peso es cercana al 90% (Ogunniyi, D.S 2006;Shames I. 1995).

Figura 1: (a) Estructura molecular de un triglicérido; (b) Estructura molecular del ácido

Ricinoleico

El aceite de ricino es usado en la industria en más de 180 aplicaciones tecnológicas, entre

las que destacan: fabricación de lubricantes de alta calidad para aeronáutica y maquinaria

pesada, jabones cosméticos, pinturas y barnices, secantes, tintes de textiles, fibras tipo poliéster,

alumbrado, preservación de cuero y en medicina entre otros (Brigham R, 1993).

El aceite de Ricino es el único aceite comercial que contiene una cantidad considerable de

hidroxiácidos. Se clasifica en dos calidades para fines comerciales: La N° 1, que se obtiene del

primer prensado en frío de las bayas, es casi incolora y se utiliza para fines medicinales; y la N° 2,

Page 5: Aceite de RICINO

que se obtiene en un prensado posterior o por extracción con disolventes, es algo coloreada y se

usa sólo para fines industriales.

Algunas especificaciones internacionales para el aceite de ricino son las siguientes:

Tabla 1: Especificaciones internacionales para el aceite de ricino

PROPIEDAD

A.O.C.S.

British Standard

FirstQuality

Índice de acidez 4 máx. 4 máx.

Índice de yodo 81 - 91 82 - 90

Índice de saponificación 176 - 187 177 - 187

Gravedad especifica 25 /25⁰C 0.945 – 0.965 -

Gravedad específica a 15,5/15,5 °C 0,958-0,968 0,958-0,969

Índice de refracción 40 °C 1.466 – 1.473 -

Índice de refracción 25 °C 1.473 – 1.477 1,477-1,481

Fuente: Weiss, 1983

El aceite de Ricino se distingue de los demás por su alto índice de acetilo o de hidroxilo; y de otros

aceites con un índice de iodo semejante, por su alta densidad. A diferencia de los demás aceites,

es miscible, en todas proporciones, con el alcohol; pero a la temperatura ambiente es sólo

ligeramente soluble en éter de petróleo (Bailey A. 1984).

3.2 COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE RICINO

El ácido ricinoleico, que pertenece al grupo de los hidroácidos, constituye el 84-90% de los

triglicéridos del aceite. Otros ácidos grasos presentes son: oleico, linoleíco, esteárico y palmítico.

Hay considerables variaciones en la composición de ácidos grasos entre cultivares y según

las condiciones de crecimiento. El 97% de los ácidos grasos del aceite de ricino son

insaturados. El nivel de ácido ricinoleico está negativamente correlacionado con el

contenido de aceite, y el de oleico y linoleíco positivamente (López L, 2002).

Page 6: Aceite de RICINO

3.3 OBTENCIÓN DEL ACEITE DE RICINO

De la higuerilla se obtienen las semillas y posteriormente el aceite de ricino. En la

obtención del aceite, las semillas son en su mayoría limpiadas y ordenadas por máquina

(Volkhard S. y col. 2008). Subsiguientemente, se obtiene el aceite por uno de los

siguientes tres métodos: (1) por expulsión o extracción por prensado, (2) pre-prensado y

posterior extracción con solvente, y (3) por expansión —extracción con solventes. El

proceso de extracción escogido depende de la cantidad de aceite presente en la semilla, la

cantidad de aceite que puede permanecer en la torta, cuanta proteína desnaturalizada es

permitida en la torta, los recursos económicos disponibles y de las restricciones impuestas

por las leyes ambientales respecto a la emisión de compuestos orgánicos (O'Brien, R.

2008)

Antes de proceder a extraer el aceite de la semilla, luego de escoger el método que mejor

se adapte a nuestro requerimiento, se necesita adecuar las mismas para que los

procedimientos posteriores se lleven con más eficacia:

Limpieza: las semillas oleaginosas, al llegar a la industria contienen sustancias extrañas

como son: tierra o barro, piedras, elementos metálicos y cuerpos diversos; todos estos

elementos extraños deben separarse antes que la semilla pase a ser procesada ya que

puede originar grandes daños en las instalaciones del proceso. La limpieza es una

operación en la cual se retinan las impurezas o materia extraña en el producto

mencionado anteriormente. Esta se puede realizar mecánicamente mediante zarandas o

cribas y neumáticamente por aspiradores industriales, los cuales extraen y retiran

materiales como polvo.

Descascarado: La semilla generalmente esta constituida por fibra, cáscara y almendra.

Para poder procesar esta semilla es necesario realizar la operación de descascarillado el

cual tiene por finalidad romper la cascarilla externa de la semilla, recuperando la fibra y la

almendra presentes en esta ya que la cáscara dificulta el proceso de extracción

especialmente por solventes. Este proceso se realiza mediante un molino de cilindros

estriados.

Molienda: Se ha determinado que la extracción ya sea por prensado o solvente se realiza

más rápidamente cuando la semilla se somete a una disminución de tamaño de partícula

aumentando el área lateral de la misma. La trituración o molienda facilita el traspaso del

Page 7: Aceite de RICINO

solvente a la partícula ya que sus células se encuentran más abiertas. El equipo más

utilizado es el molino de cilindro estriado.

Cocción (Calentamiento): Esta operación se realiza con vapor de agua recalentado. El

calentamiento previo de una semilla favorece el proceso posterior de extracción. La

teorías dicen que: a) las gotitas de aceite, de dimensiones ultramicroscópicas, que están

repartidas en la masa de la semilla por el efecto de la elevación de la temperatura se unen

entre ellas para originar gotitas más grandes, que salen más fácilmente de la masa de la

semilla; b) el aceite está contenido en una semilla en estado de emulsión con las proteicas

siempre presentes en una semilla oleaginosa. El calentamiento origina la

desnaturalización de las proteínas con la consiguiente rotura de la emulsión, y por tanto,

la separación del aceite de la masa de la semilla; y c) rompe las paredes celulares como

resultado de la hidratación de las células, esto hace que la extracción sea más fácil

(Cisneros D. y col. 2006)

3.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ACEITE DE RICINO

La importancia del aceite de ricino es evidenciada por la amplia aplicación industrial, cuyos

productos son sintetizados por medio de las reacciones en el grupo hidroxilo de la

molécula. El aceite de ricino tiene un uso directo en la fabricación de cosméticos y

artículos de tocador (SavyFilho, 1999). Es de destacar también su uso en biomedicina, el

desarrollo de prótesis, sobre todo en la cirugías óseas, de mama y de próstata (BDMG,

2000). En términos cuantitativos, hay un mayor uso en la fabricación de pinturas, barnices,

cosméticos y jabones, sobre todo como lubricantes, debido a su alcance para permitir la

quema sin dejar residuos o la pérdida de viscosidad, superando a los derivados del

petróleo, ideal, por lo tanto, para los motores de alta revolución (Coelho, 1979). Este tiene

30% más lubricidad que otros aceites, puede reducir la emisión de diversos gases de

efecto invernadero, como el dióxido de carbono y de azufre, al parecer, este, es un aceite

especial y con un mercado garantizado en el mundo moderno (Beltrão, 2003) como un

aditivo puesto en los tanques de los aviones y cohetes, puede evitar que el queroseno se

congele en el vuelo a 5000 metros donde la temperatura desciende a 50 grados bajo cero

(CARVALHO, 1991). Según FORNAZIERI JUNIOR, (1986), su superioridad es consecuencia

de la resistencia al flujo alto y fuerte su viscosidad, que se conjugan en la formación de

una película envolvente y aislante de la superficie de contacto del equipo que se utiliza.

Page 8: Aceite de RICINO

Reconocido como el aceite verde, el aceite de ricino puede ser utilizado como una fuente

de energía renovable para sustituir al petróleo y el diesel, con base en la investigación

para desarrollar nuevas tecnologías, el petróleo es también considerado como la materia

prima del futuro, ya que la planta de ricino se adapta a casi cualquier suelo (CHIERICE e

CLARO NETO, 2001), pero su uso es ahora más en la producción de bio-diesel, visto que es

el único aceite soluble en alcohol sin necesidad de calor y del consecuente gasto de de

energía que requieren otros aceites vegetales en su transformación a biocombustible.

En la tabla 2 se presenta un resumen de los principales cultivares explotados en Brasil.

Tabla 2. Resumen de las características de algunos de los cultivares utilizados en Brasil

Fuente: Elaborado por Lobato V. (2007) en base a SavyFilho A. (1999) y Barreto (2003)

Page 9: Aceite de RICINO

3.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL ACEITE DE RICINO

3.5.1 Índice de Acidez

Es definido como el número de mg de KOH necesarios para neutralizar los ácidos grasos

libres presentes en un gramo (1g) de grasa o aceite. Ribeiro e Seravalli (2004) revelan que

el estado de conservación de un aceite esta íntimamente relacionado con la naturaleza y

calidad de la materia prima, con la calidad y el grado de pureza del aceite, con el

procesamiento y sobre todo con las condiciones de almacenamiento y conservación, ya

que la descomposición de los triglicéridos se acelera por el calor y la luz, mientras que la

rancidez es casi siempre acompañada por la formación de ácidos grasos libres.

Según Santos et al. (2001), los aceites con una acidez inferior al 1% son clasificados como

de tipo 1 y cuando el aceite presenta no más de 2,5% de acidez libre se considera de tipo

3.

La acidez libre de una grasa o un aceite ocurre de la hidrólisis parcial de los glicéridos,

razón por la que no es una constante o una característica, sino más bien una variable muy

relacionada con la naturaleza y la calidad de materia prima de calidad y la pureza de la

grasa, con las condiciones de procesamiento y almacenamiento de la grasa o aceite

(Moretto y Fett, 1998).

3.5.2 Índice de Yodo

Esta definido como el número de gramos de yodo absorbido por 100 gramos de grasa o

aceite, proporciona una medida del grado de instauración de las grasas extraídas con éter,

o incluso mide el grado de instauración de los ácidos grasos presentes en la grasa

(Moretto y Fett, 1998). La determinación del índice de yodo en aceites o grasas que

contienen enlaces dobles, se basa en la absorción del halógeno según ciertas condiciones,

para provocar resultados estequiométricos. Como agentes de halogenación, se emplean el

yodo, el monocloruro o el monobromuro de yodo. Aceites con un alto índice de Yodo

tienen un punto de fusión más bajo, y en general son menos resistentes a las reacciones

de oxidación que los aceites con un bajo índice de Yodo (Boatella R. 2004).

En estudios realizados para el aceite de ricino, algunos autores han reportado valores para

el índice de yodo comprendidos en un rango entre 82-88 (AkpanU.y col. 2006).

Según Cecchi (2003), esta determinación es importante para la clasificación de los aceites

y grasas y el control de algunos procesos. Para cada aceite existe un intervalo

Page 10: Aceite de RICINO

característico del valor de yodo, cuyo valor se relaciona también con el método utilizado

en su determinación, por lo general por el método de Hubli, Wijs, que se utiliza en los

laboratorios oficiales de varios países, mientras que el método de Hanus es utilizado en los

laboratorios de análisis de las industrias y con fines comerciales (Instituto Adolfo Lutz,

1985).

3.5.3 Índice de Saponificación

Conforme Ribeiro y Seravalli (2004), la reacción de saponificación puede establecer el

grado de deterioro y la estabilidad, verificar si las propiedades de los aceites se ajustan a

las especificaciones e identificar posibles fraudes y manipulaciones.

El índice de saponificación se define como el número de (mg) de hidróxido de potasio

(KOH) necesarios para saponificar los ácidos grasos derivados de la hidrólisis de un gramo

de muestra, es inversamente proporcional al peso molecular promedio de los triglicéridos

en ácidos grasos presentes e importante para demostrar la presencia de grasas y aceites

de alta proporción de ácidos grasos, de bajo peso molecular, en mezclas con otros aceites

y grasas. Cuanto menor sea el peso molecular del ácido graso, mayor es el índice de

saponificación; para las grasas vegetales, cuanto mas altos son los índices de

saponificación mas se prestan para fines alimenticios (MORETTO e FETT,1998). Segundo

CECCHI (2003), el índice de saponificación no sirve para identificar un aceite.

3.5.4 Índice de Refracción.

La determinación de este índice es útil en el control de los procesos de hidrogenación, no

sólo para los aceites sino también para las grasas, cuya temperatura indicada es de 40 °C.

Los aceites y las grasas poseen poderes de refringencia diferentes, y de acuerdo a su

naturaleza desvían con mayor o menor intensidad, los rayos de luz que los atraviesan, así

el índice de refracción de una grasa aumenta con la longitud de la cadena de

hidrocarburos y el grado de instauración de los ácidos grasos constituyentes de los

triglicéridos (Moretto y Fett, 1998).

El índice de refracción de los aceites y grasas es muy utilizado como criterio de calidad e

identidad, al referirse a un aceite, esta proporción aumenta con el índice de yodo y se

puede utilizar para controlar los procesos de hidrogenación de los aceites insaturados

(Cecchi, 2003 ).

Page 11: Aceite de RICINO

COSTA y Ramos (2004), estudiando el índice de refracción a 25 °C de aceite de ricino

encontraron una variación del índice en promedio de 1,4470 a 1,4780, Pons (2005),

encuentra un valor de 1,479.

3.5.5 Gravedad Específica.

La relación entre la masa de un volumen determinado de una sustancia a una

temperatura, t1, y la masa de un volumen igual de agua a una temperatura de referencia,

t2; o también la relación entre la densidad de una sustancia a una temperatura t1 y la

densidad del agua a una temperatura t2. Cuando la temperatura de referencia es 4.00 °C,

temperatura a la cual la densidad del agua es la unidad, la gravedad especifica y la

densidad son numéricamente igual (ASTM D1217, 2007).

4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 LOCALIZACIÓN.

Esta investigación se realizó en el segundo semestre del año 2010, en un lote

experimental de la Universidad de Córdoba, ubicado en el municipio de Montería, a 20

m.s.n.m a los 8°55’ de latitud norte y 75°45’ de latitud Oeste con respecto al meridiano de

Greenwich con una precipitación promedio de 1200 mm anual, temperatura anual

promedio de 28 °C, humedad relativa de 80%, brillo solar promedio diario de 6,8 horas y

ecológicamente la zona corresponde a la denominación de bosque húmedo tropical y de

acuerdo a la formación agroecológica se clasifica como Cj, lo que indica que los suelos son

de incipiente desarrollo (entisol y inceptisol), profundos, con una alta dotación de

nutrientes y adecuado para diversos cultivos, además posee un drenaje imperfecto.

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo se llevo a cabo bajo la modalidad de Investigación tipo Experimental.

Page 12: Aceite de RICINO

4.3 VARIABLES E INDICADORES.

4.3.1 Variables Independientes.

Materiales de higuerilla

Tratamientos de fertilización

4.3.2 Variables Dependientes.

Rendimiento de semillas en Kg/ha

Rendimiento de aceite en Kg/ha

Porcentaje de aceite en la semilla

Calidad de aceite

4.4 METODOLOGÍA DEL CULTIVO.

En esta etapa se determino la productividad de semillas en Kg/ha en el cultivo, de cuatro

variedades o materiales de higuerilla denominadas Nordestina, Mamona, Roja y Montería,

cada uno evaluado a su vez en diferentes tratamientos de fertilización del suelo.

Los tratamientos de fertilización fueron de tres formas diferentes. En el primero y

denominado o codificado como tratamiento A se fertilizo el terreno con DAP (fosfato

diamónico) mas KCl (cloruro de potasio). En el segundo tratamiento denominado como B

se fertilizo el suelo solamente con DAP y en el tercer tratamiento denominado como C se

utilizo solamente KCl como fertilizante. Estos tres tratamientos de fertilización fueron

comparados con un testigo en el cual se cultivo el mismo material pero en las condiciones

normales del suelo.

El ensayo se estableció en campo, con un arreglo experimental de parcelas divididas y tres

repeticiones. En las parcelas principales se ubicaron los cuatro materiales evaluados y en

las subparcelas, los cuatro tratamientos de fertilización mencionados anteriormente. El

tamaño de las subparcelas fue de 6 m x 7.5 m. La densidad de siembra fue de 6666

plantas/ha y la distancia de siembra de 1.5 m/planta.

Page 13: Aceite de RICINO

4.5 PORCENTAJE DE ACEITE EN LA SEMILLA.

Antes de hallar la cantidad de aceite contenido en las semillas, se le determino a cada

muestra su porcentaje de humedad. Esto se realizo sometiendo las semillas a un secado

en un horno a 105 ºC durante 4 horas.

La cantidad de aceite en la semilla se determino por el método soxhlet con un tiempo de

extracción de 8 horas, una temperatura entre 65 – 75 °C y utilizando como solvente de

extracción Bencina de petróleo. La velocidad de condensación del solvente fue de 3 – 6

gotas/segundo. Los resultados hallados se expresaron como porcentaje de aceite en la

semilla con un contenido de humedad equivalente a los valores hallados anteriormente.

Esto se realizo de la siguiente forma:

Inicialmente se pesaron los balones de calentamiento vacíos y los valores se registraron

como Wbi.

De cada uno de los materiales se tomo por triplicado una cantidad de 11g de semillas, las

cuales fueron trituradas en un mortero de porcelana hasta quedar finamente divididas.

Seguidamente se pesó una cantidad de aproximadamente 10.00 g del material triturado,

cuyo valor se registro como Wm (peso de muestra) y se encapsuló en los dedales de

celulosa (ThimbleFilters Nº 84).

Luego la cantidad de muestra encapsulada de cada material silvestre y comercial se colocó

en la cámara de extracción del equipo extractor, para ser sometida a extracción durante 8

horas continuas, utilizando 180 mL de Bencina de petróleo como solvente y cuyas

especificaciones se muestran en la Tabla 3.

Page 14: Aceite de RICINO

Tabla 3. Especificaciones del solvente de extracción.

BENCINA DE PETRÓLEO

Intervalo de ebullición 40-60 °C

Densidad 0.640-0.655

Residuo fijo 0.002%

Agua máximo 0.02%

Luego de terminar el proceso de extracción se procedió a separar la mezcla aceite-

solvente por destilación, utilizando el equipo extractor como destilador. Después se

separo el balón con aceite y se calentó a 75 ºC y presión reducida durante 60 minutos

para remover el solvente residual. Seguidamente se enfrió, se pesó y se registro el valor

obtenido como Wbf.

Los resultados hallados se expresaron como porcentaje de aceite en la semilla con un

contenido de humedad equivalente a los valores hallados anteriormente.

La cantidad de aceite contenido en la muestra se halló por medio de la siguiente

expresión:

(1)

Donde:

%ach = porcentaje de aceite en la semilla.

Wbi= peso del balón vacio (peso inicial).

Wbf = peso del balón con aceite (peso final).

Wm= peso de muestra de semillas

Page 15: Aceite de RICINO

Las especificaciones de los equipos en la Tabla 4.

Tabla 4. Especificación de equipos.

Equipo Características

a. Equipo de extracción Soxhlet a.1 Condensador de bola N/S: 45/40

a.2 Extractor Soxhlet N/S: 45/40 – N/S: 29/32

a.3 Balón de calentamiento N/S: 29/32

b. Dedal (Thimble Filters Nº 84) Diámetro 25x80 mm

c. HornoMemmert DIN 40050-IP20 0-220 °C, 110 V, 600Hz, 800 W

d. Balanza analítica XT 120 A Precisa 0.0001 g. de precisión

e. Plancha de calentamiento Corning Modelo PC-325

4.6 OBTENCIÓN DEL ACEITE CRUDO DESGOMADO.

4.6.1 Extracción del Aceite por Prensado.

Inicialmente las semillas fueron calentadas a una temperatura de 65 ºC con el fin de

facilitar la extracción del aceite y evitar la formación de emulsiones. Luego se tomo una

cantidad de aproximadamente 500 g de semillas de cada material y se introdujeron en el

cilindro de extracción de la prensa hidráulica (ANEXO 1) Seguidamente se ejerció presión

sobre las semillas mediante el gato hidráulico y el pistón, obteniéndose así el aceite crudo

y con impurezas, el cual fue recogido en el recipiente de recolección para luego ser

limpiado y desgomado.

4.6.2 Limpieza y Desgomado del Aceite.

La limpieza del aceite se realizó por medio del filtrado en una malla de 5μm de poro,

retirando con esto los residuos de mayor tamaño. Luego se calentó el aceite a 70 ºC y se

sometió a un lavado con agua de sal (solución de NaCl al 10 % P/P) a 70 ºC en una

cantidad del 5% en base al volumen de muestra con el fin de eliminar los fosfolípidos no

hidratables (gomas no hidratables) y otras sustancias en suspensión que se precipitaban

adheridas al floculo formado. Seguidamente se volvió a filtrar para separar el residuo

formado.

En una segunda etapa, el aceite a 60 ºC fue lavado con un 5% de agua destilada a 60 ºC

(en base al volumen de aceite) con el fin de eliminar los fosfolípidos hidratables (gomas

hidratables), rastros de sal y otras sustancias que al hidratarse se hinchan formando un

floculo de gravedad especifica mayor que precipita. Seguidamente la muestra se sometió

Page 16: Aceite de RICINO

a filtración y posterior centrifugación a 4000 rpm durante 30 minutos, para separar las

partículas de menor tamaño. Finalmente el agua se separo por decantación y un secado

del aceite a 80 ºC durante 3 horas.

4.7 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS.

4.7.1 Contenido de Ácidos Grasos Libres e Índice de Acidez ASTM D5555.

Las cantidades de muestra y reactivos utilizados fueron definidos teniendo en cuenta la

Tabla 5, valores de porcentaje de ácidos grasos libres del aceite de ricino reportados en la

bibliografía y un ensayo preliminar.

Tabla 5: Cantidad De Material Sugerido Para La Prueba

% de Ácidos Grasos Muestra en Mililitros de Normalidad de

Libres Gramos Alcohol Solución

0.00 a 0.2 56.4 ± 0.2 50.0 0.1

0.2 a 1.0 28.2 ± 0.2 50.0 0.1

1.0 a 30.0 7.05 ± 0.05 75.0 0.25

30.0 a 50.0 7.05 ± 0.05 100.0 0.25 ó 1.0

50.0 a 100.0 3.525 ± 0.001 100.0 1.0

Fuente: ASTM D 5555 95R06

Para los materiales Montería y Nordestina se definió un tamaño de muestra de aceite de

28.2 g ± 0.2 y de 7.05 g ± 0.05 para los materiales Mamona y Roja.

La cantidad designada de muestra se disolvió en 50 o 75 mL de alcohol etílico al 99.9%

(previamente neutralizado) según la tabla 10. Seguidamente fue titulada con solución

estándar de NaOH 0.1N o NaOH 0.25 N según las cantidades de muestra. Se utilizo

fenolftaleína al 1% en etanol 95% como indicador del punto final de la titulación.

El porcentaje de ácidos grasos libres, expresados como acido oleico se calculó con la

siguiente expresión:

(2)

Page 17: Aceite de RICINO

Donde

VNaOH = Volumen en mL de solución de NaOH gastado en la titulación

N = Normalidad de la solución de NaOH.

Los ácidos grasos también se pueden representar en términos de índice de acidez. Este se

halló multiplicando el porcentaje de ácidos grasos libres por 1.99.

4.7.2 Índice de Saponificación D5558.

Para la determinación del índice de saponificación se pesó de 4 a 5 g de muestra en un

balón de 250 mL y se adicionaron 25 ml de solución alcohólica de KOH aproximadamente

0,71 N. Esta se preparo por disolución de 40 g de KOH en un litro de alcohol etílico al

99.9%.

Luego se ensambló el refrigerante de reflujo al balón y se calentó en un baño de María

hirviente durante 60 minutos con agitación frecuente.

Figura 2: Montaje para índice de saponificación

Una vez terminada la saponificación se titulo la muestra aun en caliente con HCl 0.5 N, en

presencia de fenolftaleína. Paralelamente se realizó un ensayo en blanco, empleando igual

cantidad de reactivo medido con la misma pipeta que se empleo anteriormente y

operando de la misma forma empleada con la muestra que se analiza.

Page 18: Aceite de RICINO

El índice de saponificación se halló por medio de la siguiente expresión:

(3)

Donde

I.S. = Índice de saponificación

V1 = Volumen de HCl 0.5 N gastado en la titulación del blanco

V2 = Volumen de HCl 0.5 N gastado en la titulación de la muestra

4.7.3 Índice de Yodo ASTM D5554.

Las medidas de índice de yodo fueron realizadas mediante el método de Wijs. Se pesó de

0.31 a 0.39 g de muestra y se depositó en un frasco de tapa esmerilada de 500 mL, al cual

se le agregó 20 mL de CCL4, 25 mL de la solución de wijs (monocloruro de yodo en ácido

acético glacial) y se revolvió para mezclar totalmente. Seguidamente se tapo el frasco y se

almacenó en un lugar oscuro por 30 minutos a una temperatura de 25 °C.

Luego se sacó el frasco del almacenamiento y se adicionaron 20 mL de solución de KI

seguido de 100 mL de agua destilada. Seguidamente se tituló esta mezcla con solución

estándar de Na2S2O3 0.1N. Se continuó la titulación hasta que el color amarillo casi

desapareció; se adiciono 2 mL de solución indicadora de almidón y se continúo la

titulación justamente hasta que desapareció el color azul. Paralelamente se realizó un

ensayo en blanco, igual en todos los aspectos del procedimiento anterior.

El índice de yodo se calculo con la siguiente ecuación:

muetradepeso

NSByododeindice

69.12)(

(4)

Donde:

B = Volumen de Na2S2O3 0.1N gastado en la titulación del blanco.

S = Volumen de Na2S2O3 0.1N gastado en la titulación de la muestra.

Page 19: Aceite de RICINO

N = normalidad de la solución de Na2S2O3.

4.7.4 Índice de Refracción.

Para las mediciones se utilizó un refractómetro de Abbe Modelo LR45227 (Fisher

Scientific) previamente calibrado, conectado a un flujo de agua proveniente de un

termostato, que garantiza variaciones de temperatura de ±0.01 °C. Fue necesario filtrar la

muestra húmeda, mediante un filtro Whatman Nº 41, para lograr una lectura precisa. La

temperatura a la cual se realizaron las medidas fue de 25 ºC.

4.7.5 Gravedad Específica ASTM D5355.

Las medidas de gravedad específica fueron realizadas a 25 ºC utilizando varios

picnómetros de aproximadamente 25 mL de capacidad.

Para determinar el peso del volumen de agua que llena completamente el picnómetro se

procedió de la siguiente forma:

Figura 3: Picnómetro de 25 mL

Page 20: Aceite de RICINO

Se pesó el picnómetro vació, limpio y seco. Seguidamente se llenó con agua bidestilada y

se enfrió a una temperatura de 23 ºC. Luego se introdujo en un baño termostatado a 25.

°C durante 30 minutos.

Una vez trascurrido los 30 minutos el picnómetro fue sacado del termostato y se le retiro

rápida y cuidadosamente toda el agua exudada y la de las paredes. Seguidamente se peso

nuevamente. El peso del agua se calculó por medio de la ecuación (7).

Luego se realizo el mismo procedimiento con las muestras de aceite. El valor de gravedad

específica a la temperatura dada se calculó con las siguientes ecuaciones:

(5)

(6)

(7)

Donde:

W1 = peso del aceite en el picnómetro a la temperatura

W2 = peso del agua en el picnómetro a la temperatura

Wpv = peso del picnómetro vacío

Wp+ac = peso del picnómetro con aceite

Wp+ag = peso del picnómetro con agua.

4.8 TRATAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

A los datos obtenidos se les realizo análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de

comparación de medidas de Tukey al 5 % con el programa estadístico SAS versión 9.1.

Page 21: Aceite de RICINO

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1 PORCENTAJE DE ACEITE Y HUMEDAD EN LA SEMILLA.

En la tabla 6 se muestra los porcentajes de aceite y humedad de cada una de las muestras

de semillas de higuerilla evaluadas. Como se puede observar para el porcentaje de

humedad se obtuvieron valores muy parecidos que varían entre 5,07 y 6.35 %, para todas

las muestras, y solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas

dentro de los materiales Montería y Mamona. Para el material Montería se diferencio el

valor del testigo con los de los tratamientos A, B y C. en el material Mamona hubo

diferencias entre el resultado del tratamiento A con el del testigo y el tratamiento B. Estos

valores son muy cercanos al reportado por Recalde P. E. y Durán A. J. 2009, el cual fue de

5.35%, por lo que se puede decir que el contenido de agua es normal o apropiado en

estas semillas. Estos porcentajes de humedad son además utilizados para convertir el

porcentaje de aceite en base húmeda a base seca.

Tabla 6. Valores medios de porcentaje de aceite y humedad en la semilla de los materiales de higuerilla

evaluados.

MATERIAL CÓDIGO

TRATAMIENTO % MEDIO DE

ACEITE AGRUPAMIENTO

TUKEY % MEDIO DE

UMEDAD AGRUPAMIENTO

TUKEY

Montería

Testigo 40,63 g 6.35 a

A 47,20 cd 5.67 bcd

B 47,75 cd 5.62 bcdef

C 48,01 bc 5.31 defg

Nordestina

Testigo 47,40 cd 5.34 cdefg

A 48,89 ab 5.07 g

B 48,33 bc 5.15 g

C 49,61 a 5.24 fg

Mamona

Testigo 44,94 f 5.91 b

A 44,99 f 5.33 defg

B 47,01 de 5.71 bc

C 44,75 f 5.66 bcde

Roja

Testigo 44,44 f 5.61 bcdef

A 46,28 e 5.29 efg

B 47,01 de 5.31 defg

C 48,41 bc 5.41 cdefg

Las medidas que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Page 22: Aceite de RICINO

En cuanto a los resultados de porcentaje de aceite en la semilla, para el material Montería

se revelan contenidos de aceite similares y relativamente altos en los materiales Montería

con tratamientos A, B y C, comparados con el obtenido para el material testigo.

El análisis estadístico de Tukey al 5% indica que los tratamientos A, B y C aplicados en el

cultivo de el material Montería causo un aumento estadísticamente significativo en la

cantidad de aceite contenido en la semilla, comparados con el material testigo el cual no

recibió ningún tipo de tratamiento; el que mayor resultado obtuvo fue el Material

Montería C tratado en el cultivo con potasio (K).

Los resultados de porcentaje de aceite en los materiales Mamona A y C no presentaron

diferencia estadísticamente significativa con el obtenido para el material testigo. El

material Mamona B obtuvo un porcentaje de aceite alrededor de 2% más alto que los

demás siendo así el único que se diferencio estadísticamente de los demás.

Esto quiere decir que los tratamientos en el cultivo de los materiales Mamona A y C no

tuvieron influencia en la cantidad de aceite producido en la semilla, ya que los resultados

obtenidos para estos fueron estadísticamente muy parecidos al de Mamona testigo. El

material Mamona B por su parte si presento un aumento estadísticamente significativo en

la cantidad de aceite en la semilla, cerca del 2% con respecto a los demás materiales. El

material Mamona B fue tratado en el cultivo con fósforo (DAP).

Los resultados de porcentaje de aceite en la semilla de los materiales Nordestina con

tratamientos A, B y C obtuvieron valores promedios cercanos a 49% de aceite, el cual es el

valor de porcentaje de aceite que se reporta para las semillas de Nordestina BRS 149,

variedad desarrollada por EMBRAPA (Colombiana de Biocombustibles S.A). Estos valores

demuestran que hubo un aumento entre 1- 2% de cantidad de aceite en la semilla de los

materiales A, B y C comparados con el obtenido para el material testigo, gracias a los

tratamientos realizados en el cultivo.

Page 23: Aceite de RICINO

Aunque los resultados de porcentaje de aceite en los materiales Nordestina A, B y C

estuvieron cercanos a 49%, el material que mayor valor obtuvo fue el C con 49,61% de

aceite en promedio. Este resultado lo hace ver como el mejor material en cuanto a

producción de aceite por semilla.

Según la Tabla 6 los resultados de los materiales Nordestina con tratamientos de

fertilización B y C difieren significativamente, mientras que el resultado del material A no

difiere significativamente con los de los materiales B y C.

En cuanto a los resultados de porcentaje de aceite en la semilla de los materiales Roja, el

obtenido para el tratamiento C fue el que mayor contenido de aceite reporto,

presentando un importante incremento de alrededor de 4% más de aceite en

comparación con el resultado obtenido para el material testigo (Roja testigo). Los

materiales roja A y B en comparación con el material testigo también presentaron un

incremento en la cantidad de aceite en la semilla de 1,84% y 2,57% respectivamente. De

acuerdo con el análisis estadístico el resultado del material roja con tratamiento C difiere

estadísticamente de los demás resultados. Los materiales con tratamiento A y B no

presentaron diferencia significativa entre sus resultados pero si con el obtenido para el

material testigo.

De acuerdo con estos resultados el mejor material en cuanto a cantidad de aceite

contenido en la semilla es el de Roja C. el tratamiento en el cultivo de este material

aumento significativamente la cantidad de aceite en la semilla, comparado con el material

Roja testigo e inclusive con los materiales Roja A y B.

Page 24: Aceite de RICINO

5.2 RENDIMIENTO.

Según el análisis de varianza ANOVA (Anexo 1) se presentaron diferencias significativas en

los resultados obtenidos.

En la tabla 7 se presentan los resultados de rendimiento medio de semillas y aceite con

sus respectivas agrupaciones estadísticas según la prueba de comparación de medidas de

Tukey al 5 %. Los rendimientos de aceite en Kg/ha fueron calculados a partir de los

porcentajes de aceite en la semilla y los valores de rendimiento de semillas en Kg/ha, por

lo tanto estos son rendimientos potenciales ya que la cantidad real de aceite extraído

dependerá de la eficiencia del método de extracción que se use industrialmente.

Tabla 7. Valores medios de Rendimiento de semillas y aceite en kg/ha de los materiales de higuerilla

evaluados.

MATERIAL CÓDIGO

TRATAMIENTO

RENDIMIENTO MEDIO DE SEMILLAS

(Kg/ha)

AGRUPAMIENTO TUKEY

RENDIMIENTO MEDIO DE

ACEITE (Kg/ha) AGRUPAMIENTO

TUKEY

Montería

Testigo 1792,5 d 731.9 d

A 2681,0 abcd 1274.6 abcd

B 2014,3 d 962.5 d

C 2703,3 abcd 1309.4 abcd

Nordestina

Testigo 2173.0 bcd 1030.1 bcd

A 4051.7 a 1980.9 a

B 3718.0 abc 1796.9 abc

C 3829.3 ab 1901.4 ab

Mamona

Testigo 2388.0 abcd 1073.9 abcd

A 3366.5 abcd 1514.1 abcd

B 3525.7 abcd 1657.8 abcd

C 3403.3 abcd 1523.2 abcd

Roja

Testigo 1994.5 cd 886.4 cd

A 2844.0 abcd 1315.4 abcd

B 2169.3 cd 1019.8 cd

C 2792.3 abcd 1351.5 abcd

Las medidas que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Como se puede apreciar en los materiales Montería, Mamona y Roja no hubo efectos

estadísticamente significativos en las variables rendimiento de semillas y aceite (en Kg/ha)

Page 25: Aceite de RICINO

con respecto a los tratamientos aplicados a cada cultivo evaluado. Para el material

Nordestina no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos A, B y

C, con respecto a los rendimientos de semilla y aceite pero al ser comparados con los

resultados del material cultivado como testigo, observamos que el material Nordestina

con tratamiento A si presento un aumento estadísticamente significativo en el

rendimiento de semillas y aceite, siendo este el que mayores resultados presento.

Estos resultados y el análisis anterior permiten inferir que bajo las condiciones de

fertilización del tratamiento A y bajo las condiciones agroecológicas del valle del sinú el

material Nordestina es el que presenta un mayor potencial para establecimiento de

cultivos comerciales de higuerilla, con respecto a las variables rendimiento de semillas y

rendimiento de aceite. Estos resultados son cercanos a los reportados por SavyFilho, A.

(1999) y Barreto (2003) de cultivares explotados en Brasil y que se muestran en la tabla 2.

En la tabla 8 según la prueba de comparación de Tukey al 5% se observa que los

materiales Montería y Roja presentan el mismo comportamiento estadístico en cuanto a

los resultados de rendimiento de semillas y aceite. De igual forma los resultados de los

materiales Nordestina y Mamona presentan el mismo efecto entre ellos pero difieren

estadísticamente con los de Montería y Roja cuyos resultados son inferiores.

Tabla 8. Comparación estadística de rendimientos total de semillas y aceite entre variedades

VARIEDAD RENDIMIENTO MEDIO DE SEMILLAS (Kg/ha)

AGRUPAMIENTO DE TUKEY

RENDIMIENTO MEDIO DE ACEITE (Kg/ha)

AGRUPAMIENTO DE TUKEY

Montería 2343.7 b 1100.3 b

Nordestina 3558.5 a 1736.2 a

Mamona 3229.6 a 1471.9 a

Roja 2491.5 b 1166.6 b

Las medidas que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Page 26: Aceite de RICINO

De acuerdo con este análisis los materiales Nordestina y Mamona son los que mejor se

postulan para ser tenidos en cuenta a la hora de escoger un material para establecer un

cultivo comercial de higuerilla en esta región.

En la tabla 9 se muestra el efecto general de los tratamientos de fertilización sobre los

rendimientos de semilla y aceite. Según esta comparación no hay un efecto significativo

entre los tratamientos A, B y C mientras que si lo hay al ser comparados estos con el

testigo. Como se puede observar el de mayor resultado es el tratamiento A seguido del

tratamiento C.

Tabla 9. Efecto de los Tratamientos de Fertilización sobre los Rendimientos de Semillas entre Variedades

CÓDIGO TRATAMIENTO

RENDIMIENTO MEDIO DE SEMILLAS (Kg/ha)

AGRUPAMIENTO DE TUKEY

RENDIMIENTO MEDIO DE ACEITE (Kg/ha)

AGRUPAMIENTO DE TUKEY

A 3223.9 a 1521.9 a

B 2856.8 a 1359.2 a

C 3182.1 a 1521.4 a

Testigo 2087.0 b 930.6 b

Las medidas que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Para complementar la información sobre que material y que tratamiento presento

mejores resultados de rendimiento de aceite y semillas y cual seria el mas apto para

cultivar en esta región se hizo un análisis de interacción material por tratamiento. En la

tabla 10 se muestran los valores comparados con sus respectivas agrupaciones

estadísticas según el análisis de comparación de medidas de Tukey al 5 %.

Como se puede observar solo existe diferencia estadísticamente significativa entre los

materiales Nordestina y montería para el tratamiento B. en los demás tratamiento los

materiales presentan medidas con diferencias estadísticamente no significativas. Sin

embargo cabe resaltar que en todos los tratamientos el material que mayores resultados

presenta tanto en rendimiento de semillas como de aceite, es Nordestina, seguido del

material Mamona que también presento buenos resultados.

Page 27: Aceite de RICINO

Tabla 10. Interacción material por tratamiento para los rendimientos de semilla y aceite

CÓDIGO TRATAMIENTO

MATERIAL RENDIMIENTO

MEDIO DE SEMILLAS (Kg/ha)

AGRUPAMIENTO DE TUKEY

RENDIMIENTO MEDIO DE

ACEITE (Kg/ha)

AGRUPAMIENTO DE TUKEY

A Montería 2681.0 abcd 1274.6 abcd

A Nordestina 4051.7 a 1980.9 a

A Mamona 3366.5 abcd 1514.1 abcd

A Roja 2844.0 abcd 1315.4 abcd

B Montería 2014.3 d 962.5 d

B Nordestina 3718.0 abc 1796.9 abc

B Mamona 3525.7 abcd 1657.8 abcd

B Roja 2169.3 cd 1019.8 cd

C Montería 2703.3 abcd 1309.4 abcd

C Nordestina 3829.3 ab 1901.4 ab

C Mamona 3403.3 abcd 1523.2 abcd

C Roja 2792.3 abcd 1351.5 abcd

T Montería 1792.5 d 731.9 d

T Nordestina 2173.0 bcd 1030.1 bcd

T Mamona 2388.0 abcd 1073.9 abcd

T Roja 1994.5 cd 886.4 cd

Las medidas que no comparten una letra son significativamente diferentes.

5.3 CALIDAD DE ACEITE

La calidad de un aceite está determinada por una serie de características o propiedades

físicas y químicas que dan indicios acerca de la pureza, conservación, usos y otras

cualidades del aceite. Estas propiedades se determinan mediante análisis físico-químicos.

Para el aceite de ricino existen ciertas especificaciones en sus propiedades fisicoquímicas,

dadas por entidades internacionales como la A.O.C.S y British Standard FirstQuality. Estas

especificaciones se muestran en la tabla 1 en el marco teórico.

5.3.1 Contenido de Ácidos Grasos libres e Índice de Acidez

Los valores hallados para el porcentaje de ácidos grasos libres e índices de acidez

calculados, para los aceites estudiados, se muestran en las tablas 22, 23, 24 y 25.

Page 28: Aceite de RICINO

Tabla 22. Resultados de % de ácidos grasos libres e índice de acidez para los materiales

Montería

MATERIAL % DE ÁCIDOS

GRASOS LIBRES PROMEDIO ÍNDICE DE ACIDEZ PROMEDIO

MONTERÍA

TESTIGO

0,4646

0,4692

0,9246

0,9336 0,4768 0,9488

0,4661 0,9275

MONTERÍA A

0,4652

0,4652

0,9257

0,9257 0,4652 0,9257

0,4652 0,9257

MONTERÍA B

0,4658

0,4693

0,9269

0,9339 0,4762 0,9476

0,4659 0,9271

MONTERÍA C

0,4762

0,4728

0,9476

0,9408 0,4659 0,9271

0,4762 0,9476

Page 29: Aceite de RICINO

Tabla 23. Resultados de % de ácidos grasos libres e índice de acidez para los materiales

Mamona

MATERIAL % DE ÁCIDOS

GRASOS LIBRES PROMEDIO ÍNDICE DE ACIDEZ PROMEDIO

MAMONA

TESTIGO

1,4582

1,5257

2,9018

3,0361 1,5585 3,1014

1,5604 3,1052

MAMONA A

1,9786

1,9786

3,9374

3,9373 1,9784 3,9370

1,9787 3,9376

MAMONA B

1,3528

1,3534

2,6921

2,6933 1,3536 2,6937

1,3538 2,6941

MAMONA C

1,6658

1,6658

3,3149

3,3149 1,6653 3,3139

1,6663 3,3159

Page 30: Aceite de RICINO

Tabla 24. Resultados de % de ácidos grasos libres e índice de acidez para los materiales

Nordestina

MATERIAL % DE ÁCIDOS

GRASOS LIBRES PROMEDIO ÍNDICE DE ACIDEZ PROMEDIO

NORDESTINA

TESTIGO

0,9374

0,9035

1,8654

1,7979 0,9374 1,8654

0,8356 1,6628

NORDESTINA A

0,8803

0,8764

1,7518

1,7441 0,8699 1,7311

0,8791 1,7494

NORDESTINA B

0,8802

0,8837

1,7516

1,7585 0,8909 1,7729

0,8799 1,7510

NORDESTINA C

0,8803

0,8897

1,7518

1,7706 0,8993 1,7896

0,8896 1,7703

Page 31: Aceite de RICINO

Tabla 25. Resultados de % de ácidos grasos libres e índice de acidez para los materiales

Roja

MATERIAL % DE ÁCIDOS

GRASOS LIBRES PROMEDIO ÍNDICE DE ACIDEZ PROMEDIO

ROJA TESTIGO

1,1073

1,1121

2,2035

2,2130 1,1135 2,2159

1,1154 2,2196

ROJA A

1,1976

1,1976

2,3832

2,3832 1,1974 2,3828

1,1977 2,3834

ROJA B

1,0412

1,0758

2,0720

2,1409 1,0414 2,0724

1,1449 2,2784

ROJA C

1,1457

1,1455

2,2799

2,2795 1,1455 2,2795

1,1452 2,2789

La acidez libre de una grasa o aceite surge de la hidrólisis parcial de glicéridos, razón por la

cual no es una constante o una característica, sino más bien una variable muy relacionada

con la naturaleza y la calidad de materia prima, de la calidad y la pureza de la grasa o

aceite (Moretto y Fett, 1998).

Para el aceite procedente de los materiales montería se hallaron valores de porcentajes

de ácidos grasos libres e índices de acidez estadísticamente similares según el test de

Tukey al 5% (Anexo 3). Estos resultados están muy por debajo del máximo especificado

por la A.O.C.S (Tabla 1), lo cual indica que este aceite presenta buena calidad con respecto

a la acidez, ya que según Angelucci et al. (1987) la elevada acidez de un aceite crudo

aumenta el proceso de neutralización, es también un indicador de semillas de baja

calidad, mal manejo y almacenamiento o procesamiento indebidos. El aceite proveniente

de los materiales Montería puede ser clasificado industrial mente como aceite de tipo 1.

Según Santos et al. (2001), los aceites con acidez inferior al 1% son clasificados

Page 32: Aceite de RICINO

comercialmente como de tipo 1 y cuando el aceite presenta un máximo de 3% de acidez

libre es reconocido como de tipo 3. Los aceites extraídos de los materiales Nordestina

también presentaron porcentajes de ácidos grasos inferiores a 1% (Tabla 23), por lo que

también se pueden clasificar como de tipo 1, a diferencia de los aceites de los materiales

Mamona y Roja cuyos resultados estuvieron por encima del 1% y por lo tanto deben ser

clasificados con calidad inferior mas no mala ya que los resultados no fueron tan altos

(Tablas 24 y 25) y estuvieron por debajo de lo establecido por la A.O.C.S. Las causas de la

alta acidez puede ser el contenido de humedad en el almacenamiento y el tiempo en el

cual son dejadas las semillas dentro del pericarpio (Cisneros y Díaz, 2006).

En cuanto a la diferencia estadística de los resultados del grado de acidez entre los

materiales estudiados y los materiales testigo, se encontró diferencia significativa según

el test de Tukey al 5% entre el material nordestina con tratamiento A y el testigo, también

en el material Roja con tratamiento A y el testigo. En el material Mamona todos los

resultados presentaron diferencia significativa entre ellos.

5.3.2 Índice de yodo

En las tablas 26, 27, 28 y 29 se encuentran los Resultados de Índice de yodo para los

aceites extraídos de los materiales Montería, Mamona, Nordestina y Roja

respectivamente. Todos los valores reportados para el índice de yodo han sido calculados

mediante la ecuación 4. En estas tablas se puede ver que los valores medios obtenidos

para todos los materiales estuvieron muy cercanos entre sí incluso con los materiales

testigo. Los índices de yodo del aceite obtenido de los materiales Mamona fueron los que

más se diferenciaron con valores cercanos a 46,5. Los demás estuvieron alrededor de 87

excepto el material Nordestina B que presento un valor medio de índice de yodo de

88,0764. Sin embargo, el análisis de varianza ANOVA indica que no existen diferencias

significativas en ninguno de los resultados.

Page 33: Aceite de RICINO

Tabla 26. Resultados de Índice de yodo para los aceites extraídos del material

Montería

Tabla 27. Resultados de Índice de yodo para los aceites extraídos del material

Mamona

MATERIAL ÍNDICE DE YODO PROMEDIO

MAMONA TESTIGO

86,7551

86,6532667 86,5152

86,6895

MAMONA A

86,7988

86,8336667 86,7221

86,9801

MAMONA B

87,0021

86,7897 86,5896

86,7774

MAMONA C

86,3232

86,5625 86,9645

86,3998

MATERIAL ÍNDICE DE YODO PROMEDIO

MONTERÍA .TESTIGO

87,4326

87,7489333 87,9515

87,8627

MONTERÍA A

87,4211

87,3116 87,5135

87,0002

MONTERÍA B

86,9805

87,3147 87,6235

87,3401

MONTERÍA C

87,6901

87,6445667 87,9867

87,2569

Page 34: Aceite de RICINO

Tabla 28. Resultados de Índice de yodo para los aceites extraídos del material

Nordestina

MATERIAL ÍNDICE DE YODO PROMEDIO

NORDESTINA TESTIGO

87,5654

87,5046 87,1498

87,7985

NORDESTINA A

87,6892

87,3240 87,1414

87,1415

NORDESTINA B

87,4653

88,0764 88,8494

87,9145

NORDESTINA C

87,1369

87,3590 87,1743

87,7657

Tabla 29. Resultados de Índice de yodo para los aceites extraídos del material

Roja

MATERIAL ÍNDICE DE YODO PROMEDIO

ROJA TESTIGO

87,02

87,2606 87,2365

87,5254

ROJA A

87,7965

87,5683 87,3451

87,5632

ROJA B

87,6571

87,3570 87,3722

87,0416

ROJA C

87,4977

87,5893 87,6571

87,6132

Page 35: Aceite de RICINO

Los índices de yodo hallados para todos los materiales variaron entre 86 – 88; estos

valores están dentro del rango especificado por la A.O.C.S y British Standard FirstQuality

(Tabla 1), lo que significa que la calidad de los aceites estudiados con respecto al índice de

yodo esta dentro de las especificaciones internacionales.

SEVERINO et al. (2005) obtuvo un índice de yodo de 87,7 en el análisis del aceite de ricino

extraído de semillas del cultivar Nordestina BRS-149 en Brasil. Este resultado concuerda

totalmente con los obtenidos en esta investigación para los aceites de los materiales

Nordestina.

Los aceites utilizados en esta investigación pueden ser clasificados como semi-seco, ya

que representan un índice de yodo entre el rango de 80 a 140; conforme a Cecchi (2003),

esta determinación no sólo es relevante para la clasificación de los aceites y grasas sino

también para algunos tipos de procesamiento.

5.3.3 Índice de saponificación

En las tablas 30, 31, 32 y 33 se muestran los resultados de los índices de saponificación de

los aceites extraídos de los diferentes materiales estudiados. Todos los valores reportados

para el índice de saponificación han sido calculados mediante la ecuación 3. Todos los

resultados de índice de saponificación hallados estuvieron cerca de 186 y 187. No se

presento diferencia estadísticamente significativa entre los resultados de los tratamientos

A, B y C de cada material y tampoco al ser comparados con los resultados del material

testigo. Lo que puede indicar que los diferentes tratamientos en el cultivo hechos para

cada material no tuvieron mucha influencia en el índice de saponificación de los aceites

obtenidos. Esta determinación es útil para comprobar el peso molecular de la grasa y la

adulteración con otros aceites con índice de saponificación muy diferentes. Según Cecchi

(2003), el índice de saponificación no sirve para identificar el aceite.

Page 36: Aceite de RICINO

Tabla 30. Resultados de índice de saponificación para los aceites de los materiales Nordestina

MATERIAL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN PROMEDIO

NORDESTINA

TESTIGO

186,4282

186,4645 186,4009

186,5645

NORDESTINA A

187,1077

187,1290 187,1716

187,1077

NORDESTINA B

187,9228

187,7152 188,0874

187,1353

NORDESTINA C

186,6348

186,8716 186,5762

187,4038

Tabla 31. Resultados de índice de saponificación para los aceites de los materiales Montería

MATERIAL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN PROMEDIO

MONTERÍA TESTIGO

187,9455

187,9455 187,9455

187,9455

MONTERÍA A

187,2173

187,2002 187,1103

187,2730

MONTERÍA B

187,2087

187,4689 187,9147

187,2834

MONTERÍA C

187,7155

187,5888 187,3646

187,6862

Page 37: Aceite de RICINO

Tabla 32. Resultados de índice de saponificación para los aceites de los materiales Mamona

MATERIAL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN PROMEDIO

MAMONA TESTIGO

185,1862966

186,1698 186,9166171

186,406467

MAMONA A

187,3690642

187,1412 186,9338367

187,12086

MAMONA B

187,4637854

187,2065 187,7262398

186,4296283

MAMONA C

186,8540656

186,6703 187,0055775

186,1513977

Tabla 33. Resultados de índice de saponificación para los aceites de los materiales Roja

MATERIAL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN PROMEDIO

ROJA TESTIGO

186,8893

187,0706 187,4115

186,9110

ROJA A

187,1678

187,3574 187,5166

187,3877

ROJA B

187,6393

187,5202 187,6930

187,2282

ROJA C

187,8007

187,8546 187,8546

187,9085

Page 38: Aceite de RICINO

El rango especificado por la A.O.C.S para índice de saponificación es 176 – 187 y de 177 –

187 para la British Standard FirstQuality (Tabla 2) aunque algunos de los valores hallados

estuvieron ligeramente por encima de 187, no se alejaron mucho y ninguno alcanzo el

valor de 188. Por lo tanto se puede decir que a pesar de ser aceite crudo (no refinado)

todos los índices de saponificación hallados estuvieron dentro del rango de las

especificaciones internacionales. De acuerdo a la Norma Británica (Freire, 2001), el aceite

de primera calidad debe tener un índice de saponificación entre 177 a 187 mg KOH / g,

pero estos valores se establecen para el aceite refinado, que no es el caso de los aceites

analizados en este de investigación.

5.3.4 Gravedad especifica 25 oC/25 oC

En las tablas 34, 35, 36 y 37 se reportan los valores hallados de gravedad específica para

los aceites extraídos de los diferentes materiales estudiados. Todos estos resultados

fueron calculados mediante las ecuaciones 5, 6 y 7.

Tabla 34. Resultados de gravedad especifica para los aceites de los materiales Mamona

MATERIAL GRAVEDAD ESPECIFICA

25°C/25°C PROMEDIO

MAMONA TESTIGO

0,9596

0,9596 0,9595

0,9596

MAMONA A

0,9602

0,9602 0,9603

0,9602

MAMONA B

0,9595

0,9595 0,9595

0,9595

MAMONA C

0,9597

0,9595 0,9594

0,9594

Page 39: Aceite de RICINO

Tabla 35. Resultados de gravedad especifica para los aceites de los materiales Nordestina

MATERIAL GRAVEDAD ESPECIFICA

25°C/25°C PROMEDIO

NORDESTINA

TESTIGO

0,9601

0,9601 0,9601

0,9600

NORDESTINA A

0,9598

0,9598 0,9598

0,9598

NORDESTINA B

0,9601

0,9601 0,9601

0,9600

NORDESTINA C

0,9606

0,9606 0,9606

0,9606

Tabla 36. Resultados de gravedad especifica para los aceites de los materiales Roja

MATERIAL GRAVEDAD ESPECIFICA

25°C/25°C PROMEDIO

ROJA TESTIGO

0,9614

0,9614 0,9614

0,9614

ROJA A

0,9621

0,9620 0,9620

0,9620

ROJA B

0,9614

0,9614 0,9614

0,9614

ROJA C

0,9614

0,9614 0,9614

0,9614

Page 40: Aceite de RICINO

Tabla 37. Resultados de gravedad especifica para los aceites de los materiales Montería

MATERIAL GRAVEDAD ESPECIFICA PROMEDIO

MONTERÍA TESTIGO

0,9596

0,9596 0,9596

0,9596

MONTERÍA A

0,9601

0,9601 0,9601

0,9601

MONTERÍA B

0,9615

0,9615 0,9615

0,9615

MONTERÍA C

0,9614

0,9615 0,9615

0,9614

En todos los materiales, los aceites presentaron valores de gravedad específica muy

parecidos entre sí, con diferencias mínimas que varían solo en la cuarta cifra decimal.

Estas diferencias mínimas en los resultados pueden deberse a pequeñas impurezas o

humedad en las distintas muestras de aceite; recordemos que los aceites analizados son

crudos como se indica en la parte experimental más no refinados, por lo que pueden

existir cierta diferencia entre una medida y otra por mas que se homogenice la muestra.

De acuerdo con esto se puede decir que los tratamientos en cultivo de materiales A, B, C y

testigo no influyeron en los valores de gravedad específica de los distintos aceites

estudiados, inclusive se aproximan mucho entre todos los materiales.

Los valores hallados de gravedad específica para todos los materiales estuvieron en el

rango de 0.9595 – 0.9620. Estos valores se encuentran dentro del rango especificado por

la AOCS que es 0.945 – 0.965 (Tabla 2), lo que confirma que estos aceites tienen buena

calidad y se encuentran dentro de las especificaciones internacionales para aceite de

ricino.

Page 41: Aceite de RICINO

5.3.5 Índice de refracción a 25 ºC

Los índices de refracción a una temperatura de 25 ºC observados para cada uno de los

distintos aceites extraídos de cada material se muestran en la tabla 38. En aceites, este

índice es ampliamente utilizado como criterio de calidad e identidad (Cecchi, 2003).

Tabla 38. Resultados de índice de refracción para los aceites de todos los materiales

estudiados

MATERIAL ÍNDICE DE

REFRACCIÓN A 25

ºC

MATERIAL ÍNDICE DE

REFRACCIÓN A 25

ºC

MONTERÍA TESTIGO 1,47511 NORDESTINA TESTIGO 1,45845

MONTERÍA A 1,47513 NORDESTINA A 1,45840

MONTERÍA B 1,47518 NORDESTINA B 1,45847

MONTERÍA C 1,47510 NORDESTINA C 1,45844

MAMONA TESTIGO 1,47679 ROJA TESTIGO 1,45347

MAMONA A 1,47679 ROJA A 1,45342

MAMONA B 1,47679 ROJA B 1,45345

MAMONA C 1,47679 ROJA C 1,45348

Los índices de refracción hallados no presentaron mucha variación entre resultados de la

misma variedad, lo que significa que los tratamientos ensayados en el cultivo de estos

materiales no afectan el índice de refracción de los aceites estudiados.

Costa y Ramos (2004), estudiando el índice de refracción a 25 °C de aceite de ricino

encontraron una variación del índice en promedio de 1,4470 a 1,4780, resultados que

están muy próximos a los encontrados en esta investigación.

La AOCS reporta un rango de índice de refracción a 25 °C de 1.473 – 1.477; los resultados

hallados en esta investigación se encuentran dentro de este rango lo que significa que

estos aceites son de buena calidad con respecto al índice de refracción.

Page 42: Aceite de RICINO

6. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se establecen las siguientes conclusiones.

El análisis estadístico general entre tratamientos indica que los rendimientos de semilla y

aceite en Kg/ha son afectados significativamente cuando el cultivo es fertilizado de

acuerdo a los tratamiento A, B y C.

En las interacciones materiales por tratamiento no se presentaron diferencias

estadísticamente significativas en ninguno de los resultados.

Bajo las condiciones de fertilización del tratamiento A y bajo las condiciones

agroecológicas del valle del sinú el material Nordestina es el que presenta un mayor

potencial para establecimiento de cultivos comerciales de higuerilla, con respecto a las

variables rendimiento de semillas y rendimiento de aceite.

Los tratamientos A, B y C realizados en el cultivo de los materiales Montería y Roja causo

un aumento estadísticamente significativo en el porcentaje de aceite contenido en la

semilla comparándose con el material testigo el cual no recibió ningún tipo de fertilizante;

los que mayor resultado obtuvieron fueron los Material Montería C y Roja C, fertilizados

con potasio (K).

En la variedad Nordestina solamente se noto un aumento significativo en el porcentaje de

aceite en los tratamientos A y C con respecto al material testigo. En el material Mamona

solamente se presento un aumento significativo de porcentaje de aceite en el tratamiento

B, los demás fueron estadísticamente similares al obtenido en el material testigo.

Los parámetros físico-químicos mediante los cuales definimos la calidad del aceite de

ricino presentaron resultados dentro de las especificaciones internacionales dadas por la

AOCS y British Standard FirstQuality en todos los materiales estudiados. También

concordaron con los resultados encontrados en otras investigaciones, confirmando la

buena calidad de los aceites estudiados en este trabajo.

A diferencia de la cantidad de aceite, los parámetros fisicoquímicos aquí determinados

para definir la calidad del aceite, no presentaron variaciones importantes debidas a los

tratamientos realizados en cultivo. Las pequeñas diferencias encontradas en algunos

resultados obedecen a otros factores como la manipulación y el estado de la semilla entre

otros.

Page 43: Aceite de RICINO

7. RECOMENDACIONES.

En esta investigación se encontraron buenos resultados en cantidad y calidad de aceite,

sin embargo estos resultados son a escala de experimental; por lo tanto es recomendable

realizar un estudio de producción de este aceite a escala comercial para su aplicación,

recomendando adquirir una planta piloto de bajo volumen para el procesamiento de este

aceite y así obtener datos de rendimiento y calidad de aceite que se asemejen mas a la

producción industrial a gran escala.

Page 44: Aceite de RICINO

8. BIBLIOGRAFÍA

Akpan U. G., Jimoh A., Mohammed A.D. Extraction, Characterization and Modification of Castor

Seed Oil.Leonardo Journal of Sciences. 2006 (8); 43-52p.

Angelucci, E., Carvalho, L. R., Carvalho, N. R. P., Figueiredo, B. I., Mantovani, B. M. D.; Moraes, M.

R. Análise química de alimentos:Campinas, São Paulo, 1987. 123p. (Manual Técnico).

Bailey, Alton E. Aceites y Grasas industriales. Segunda edición. Editorial Reverté. Barcelona, 1984,

38, 152p.

Banco De Desenvolvimento De Minas Gerais, Aspectos de mercado para o óleo de mamona

“castor oil”. Belo Horizonte, 2000, 15p.

BARRETO DE MEDEIROS NÓBREGA, M. e Azevedo, D.M.P de. 2003. Plantío. In: Cultivo da mamona.

Sistemas de Produção. 4 ISSN 1678-8710 Versão Eletrônica, Jan/2003.

Beltrão, N. E. de M. Informações sobre o Biodiesel, em especial feitocom o óleo de

mamona.Campina Grande: EMBRAPA-CNPA, Dezembro2003, 3p. (Comunicado Técnico 177).

Beltrão, N. E. de M. O biodiesel do óleo da mamona e a produção de fitomassa:

consideraçõesgerais e singularidade. Campina Grande: EMBRAPA CNPA, 2004, 2p.

Boatella R. J., Química y bioquímica de los alimentos II. Universidad de Barcelona. Barcelona,

2004,146-147p.

Brigham, R.D. Castor: Return of an old crop..En: J. Janick and J.E. Simon (eds.), New crops. Wiley,

New York. 1993. 380-383p.

Carvalho, L.O. de. Cultura da mamoneira (Ricinuscommunis L.). São Paulo: CATI, FOL3650. 1991,

17p

Cecchi, H. M. Fundamentos teóricos e práticosemanálise de alimentos. Editora da UNICAMP: 2º

Ed. rev.- Campinas, SP, editora da UNICAMP, 2003. 207p

Chierice, G.O., Claro N.S. Aplicação industrial do óleo. In: Azevedo, D.M.P de; LIMA, E.F. (Org.) O

Agronegócio da mamona no Brasil. Brasília: EmbrapaComunicação para transferência de

tecnologias, (org.), 2001, 89- 120p.

Cisneros, D., Díaz A. Obtención de aceite de la nuez caryodendronorinocense

Page 45: Aceite de RICINO

Originaria del departamento del caquetá en la planta piloto de la universidad de la salle. (tésis).

Universidad de la salle, 2006. 87p.

Coelho, I. Avaliação das exportaçõestradicionaisbaianas: caso de sisal e mamona. (Tese de

Mestrado) - UFB, Salvador. 1979, 174p.

Colombiana de Biocombustibles S.A. (Sitio en internet) Disponible en:

http://colbio.jimdo.com/semillas/higuerilla-o-ricino/

Costa, H. M. da., Ramos, V. D., Abrantes, T. A. S. A.; Castro, L. L. Y., Visconte, L. L. Y., Nunes, R. C.

R.; Furtado, C. R. G. Polímeros: Ciência eTecnologia,Rio de Janeiro, 2004. v. 14, n.1, 46-50p.

Fornazeli Júnior, A mamoneira: uma rica fonte de óleo e divisas. São Paulo: Ícone, 1986. 71p.

Freire, R. M. M. Ricinoquímica. In: Azevedo, D.M.P. de; LIMA, E.F. O agronegócio da mamona no

Brasil. Comunicação para transferência de tecnología. 2001, 295-335p.

Instituto Adolfo Lutz. Normas analíticas, métodos químicos e físicos para análises de alimentos.São

Paulo. 3º. ed. São Paulo :Instituto Adolfo Lutz,.v.1, 1985,533p.

Lobato, V., Hilbert, J., Tarifa, A., Mantovani, E., Gonzalez, M. I., Alvarez, E., Sawchick, J.

Metodología para optimizar el análisis de materias primas para biocombustibles en los países del

Cono Sur. Montevideo: PROCISUR, IICA, ISBN 92-90-39-777-2. 2007. 94 p.

López, L. B. Cultivos industriales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 2002, 493-495, 506, 512, 524p.

Memorias Primer Congreso Internacional de Higuerilla. Abril 18 al 20 de 2007

Moretto, E., Fett, R. Definição de óleos e Gorduras tecnologia de óleos e gorduras

vegetaisnaindústria de alimentos. São Paulo. Varella, 1998.144 p.

O'Brien Richard D. Fat and Oils, Formulating y processing for applications.Terceraedición.CRC

Press.Boca Raton, 2008, 74-78p.

Ogunniyi D.S. Castor oil: A vital industrial raw material. Bioresource Technology. 2006; 97 (9):

1086-1091p.

Recalde P. E., Durán A. J. Cultivos Energéticos Alternativos. Editorial Grupo Seritex. Madrid, 2009,

92p.

Ribeiro, E. P., Seravalli, E. A. G. Química de Alimentos. 2004, 194p.

Santos, R. F. dos., Barros, A. L., Marques, F. M.; Firmino, P. de T., Requião, L. E. G.

AnáliseEconômica. In: Azevedo, D.M.P. de.; LIMA, E.F. (eds.). O agronegócio da mamona no Brasil:

EMBRAPA-SPI, 2001, 17-35p

Page 46: Aceite de RICINO

SavyFilho, A.; Banzatto, N.V.; Barboza, M.Z. Mamoneira. In: CATI (Campinas, SP). Oleaginosas no

Estado de São Paulo: análise e diagnóstico. Campinas, 1999, p.29

Severino, L. S., Palma, H., Anhalt, J., Albuquerque, I. C., Parente Júnior, E. Produção de biodiesel e

geração de energiaelétrica a partir de óleo de mamona emQuixeramobim, CE. EMBRAPA Algodão,

n.136. Campina Grande, out. 2005.

Shames I. H. Mecánica de fluidos. Tercera edición. McGraw-Hill. Santa Fe de Bogotá, Colombia,

1995, 10-13p.

Vásquez L. A., et al. “Observaciones preliminares en la caracterización y zonificación del cultivo de

higuerilla en Colombia,” CORPOICA. Primer Congreso Internacional de Higuerilla. Abril 18 al 20 de

2007.

Volkhard, S., Jadir N. da S. Prospectsandrisksofthe use of castor oil as a fuel. Biomass And

Bioenergy. 2008; 32 (2), 95-100p.

Page 47: Aceite de RICINO

9. ANEXOS

Anexo 1. Análisis de varianza y prueba de comparación de medidas de la variable

rendimiento de semillas.

Procedimiento GLM

Número de observaciones leídas 48

Número de observaciones usadas 43

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Modelo 15 20880145.82 1392009.72 5.20 0.0001

Error 27 7227150.83 267672.25

Total corregido 42 28107296.65

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE Rendto Media

0.742873 17.85096 517.3705 2898.279

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 7418925.16 2472975.05 9.24 0.0002

variedad 3 11322118.31 3774039.44 14.10 <.0001

Tratamiento*variedad 9 2139102.35 237678.04 0.89 0.5482

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 7467624.074 2489208.025 9.30 0.0002

variedad 3 9684739.655 3228246.552 12.06 <.0001

Tratamiento*variedad 9 2139102.345 237678.038 0.89 0.5482

Información de nivel de clase

Clase Niveles Valores

Tratamiento 4 A B C T

variedad 4 1 2 3 4

Page 48: Aceite de RICINO

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para Rendto

Note: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 27

Error de cuadrado medio 267672.3

Valor crítico del rango estudentizado 3.87009

Diferencia significativa mínima 619.23

Media armónica de tamaño de celdas 10.45545

Note: Los tamaños de las celdas no son iguales.

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N Tratamiento

A 3223.9 11 A

A 3182.1 12 C

A 2856.8 12 B

B 2087.0 8 T

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 27

Error de cuadrado medio 267672.3

Valor crítico del rango estudentizado 3.87009

Diferencia significativa mínima 611.21

Media armónica de tamaño de celdas 10.73171

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N variedad

A 3558.5 11 2

A 3229.6 10 3

B

2491.5 11 4

B 2343.7 11 1

Page 49: Aceite de RICINO

Anexo 2. Análisis de varianza y prueba de comparación de medidas de la variable

rendimiento de aceite.

Procedimiento GLM

Número de observaciones leídas 48

Número de observaciones usadas 43

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Modelo 15 5476597.210 365106.481 5.83 <.0001

Error 27 1691280.020 62640.001

Total corregido 42 7167877.230

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE rend_aceite Media

0.764047 18.31743 250.2798 1366.348

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 2074579.895 691526.632 11.04 <.0001

variedad 3 2868165.163 956055.054 15.26 <.0001

Tratamiento*variedad 9 533852.152 59316.906 0.95 0.5026

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 2064284.727 688094.909 10.98 <.0001

variedad 3 2503146.766 834382.255 13.32 <.0001

Tratamiento*variedad 9 533852.152 59316.906 0.95 0.5026

Información de nivel de clase

Clase Niveles Valores

Tratamiento 4 A B C T

variedad 4 1 2 3 4

Page 50: Aceite de RICINO

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para Rendto

Note

:

Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero normalmente tiene un

índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 27

Error de cuadrado medio 62640

Valor crítico del rango estudentizado 3.87009

Diferencia significativa mínima 299.55

Media armónica de tamaño de celdas 10.45545

Note: Los tamaños de las celdas no son iguales.

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 27

Error de cuadrado medio 62640

Valor crítico del rango estudentizado 3.87009

Diferencia significativa mínima 295.67

Media armónica de tamaño de celdas 10.73171

Medias con la misma letra no son significativamente

diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N variedad

A 1736.2 11 2

A

A 1471.9 10 3

B 1166.6 11 4

B

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N Tratamiento

A 1521.9 11 A

A 1521.4 12 C

A 1359.2 12 B

B 930.6 8 T

Page 51: Aceite de RICINO

Medias con la misma letra no son significativamente

diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N variedad

B 1100.3 11 1

Anexo 3. Análisis de varianza y prueba de comparación de medidas para porcentaje de

humedad en la semilla, porcentaje de ácidos grasos, índice de acidez, índice de yodo,

índice de saponificación y gravedad específica.

Datos para el análisis de HUMEDAD, % ÁCIDOS GRASOS, ÍNDICE ACIDEZ, YODO ,SAPONIFICACIÓN, GRAVEDAD

ESPECIFICA

Número de observaciones leídas 48

Número de observaciones usadas 48

Procedimiento GLM

Variable dependiente: HUMEDAD

Fuente DF

Suma de

cuadrados

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Modelo 15 4.72024792 0.31468319 23.77 <.0001

Error 32 0.42360000 0.01323750

Total corregido 47 5.14384792

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE HUMEDAD Media

0.917649 2.092293 0.115054 5.498958

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 1.56193958 0.52064653 39.33 <.0001

variedad 3 2.13652292 0.71217431 53.80 <.0001

Tratamiento*variedad 9 1.02178542 0.11353171 8.58 <.0001

Fuente DF Tipo III SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 1.56193958 0.52064653 39.33 <.0001

variedad 3 2.13652292 0.71217431 53.80 <.0001

Tratamiento*variedad 9 1.02178542 0.11353171 8.58 <.0001

Page 52: Aceite de RICINO

Procedimiento GLM

Variable dependiente: % DE ÁCIDOS GRASOS

Fuente DF

Suma de

cuadrados

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Modelo 15 9.13104074 0.60873605 906.36 <.0001

Error 32 0.02149197 0.00067162

Total corregido 47 9.15253272

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE aCIDOS_GRASOS Media

0.997652 2.515458 0.025916 1.030258

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.21541943 0.07180648 106.91 <.0001

variedad 3 8.47519067 2.82506356 4206.32 <.0001

Tratamiento*variedad 9 0.44043064 0.04893674 72.86 <.0001

Fuente DF Tipo III SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.21541943 0.07180648 106.91 <.0001

variedad 3 8.47519067 2.82506356 4206.32 <.0001

Tratamiento*variedad 9 0.44043064 0.04893674 72.86 <.0001

Procedimiento GLM

Variable dependiente: ÍNDICE ACIDEZ

Fuente DF

Suma de

cuadrados

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Modelo 15 36.16027852 2.41068523 906.19 <.0001

Error 32 0.08512741 0.00266023

Total corregido 47 36.24540593

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE iNDICE_ACIDEZ Media

0.997651 2.515729 0.051577 2.050198

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.85295523 0.28431841 106.88 <.0001

Page 53: Aceite de RICINO

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

variedad 3 33.56326899 11.18775633 4205.56 <.0001

Tratamiento*variedad 9 1.74405430 0.19378381 72.84 <.0001

Fuente DF Tipo III SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.85295523 0.28431841 106.88 <.0001

variedad 3 33.56326899 11.18775633 4205.56 <.0001

Tratamiento*variedad 9 1.74405430 0.19378381 72.84 <.0001

Procedimiento GLM

Variable dependiente: ÍNDICE DE YODO

Fuente DF

Suma de

cuadrados

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Modelo 15 7.70770347 0.51384690 5.02 <.0001

Error 32 3.27321119 0.10228785

Total corregido 47 10.98091466

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE YODO Media

0.701918 0.366326 0.319825 87.30613

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.10583993 0.03527998 0.34 0.7930

variedad 3 5.77967825 1.92655942 18.83 <.0001

Tratamiento*variedad 9 1.82218530 0.20246503 1.98 0.0754

Fuente DF Tipo III SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.10583993 0.03527998 0.34 0.7930

variedad 3 5.77967825 1.92655942 18.83 <.0001

Tratamiento*variedad 9 1.82218530 0.20246503 1.98 0.0754

Page 54: Aceite de RICINO

Procedimiento GLM

Variable dependiente: ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN

Fuente DF

Suma de

cuadrados

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Modelo 15 10.84319439 0.72287963 4.86 <.0001

Error 32 4.75644430 0.14863888

Total corregido 47 15.59963869

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE SAPONIFICACIÓN Media

0.695093 0.205937 0.385537 187.2109

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 1.93721077 0.64573692 4.34 0.0112

variedad 3 4.46261412 1.48753804 10.01 <.0001

Tratamiento*variedad 9 4.44336949 0.49370772 3.32 0.0057

Fuente DF Tipo III SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 1.93721077 0.64573692 4.34 0.0112

variedad 3 4.46261412 1.48753804 10.01 <.0001

Tratamiento*variedad 9 4.44336949 0.49370772 3.32 0.0057

Procedimiento GLM

Variable dependiente: GRAVEDAD ESPECÍFICA

Fuente DF

Suma de

cuadrados

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Modelo 15 0.00003431 0.00000229 732.00 <.0001

Error 32 0.00000010 0.00000000

Total corregido 47 0.00003441

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE GRAVEDAD _ ESPECÍFICA Media

0.997094 0.005820 0.000056 0.960513

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.00000223 0.00000074 237.96 <.0001

variedad 3 0.00002303 0.00000768 2456.27 <.0001

Page 55: Aceite de RICINO

Fuente DF Tipo I SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento*variedad 9 0.00000905 0.00000101 321.93 <.0001

Fuente DF Tipo III SS

Cuadrado de la

media F-Valor Pr > F

Tratamiento 3 0.00000223 0.00000074 237.96 <.0001

variedad 3 0.00002303 0.00000768 2456.27 <.0001

Tratamiento*variedad 9 0.00000905 0.00000101 321.93 <.0001

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95.0% para HUMEDAD Tratamiento variedad N Media Agrupación T Montería 2 6.4 A T Mamona 2 5.9 B B Mamona 3 5.7 B C A Montería 3 5.7 B C D C Mamona 3 5.7 B C D E T Roja 2 5.6 B C D E F B Montería 3 5.6 B C D E F C Roja 3 5.4 C D E F G T Nordestina 2 5.4 C D E F G C Montería 3 5.3 D E F G B Roja 3 5.3 D E F G A Mamona 2 5.3 D E F G A Roja 3 5.3 E F G C Nordestina 3 5.2 F G B Nordestina 3 5.2 G A Nordestina 3 5.1 G Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95.0% para % DE ÁCIDOS GRASOS Tratamiento variedad N Media Agrupación A Mamona 2 2.0 A C Mamona 3 1.7 B T Mamona 2 1.6 C B Mamona 3 1.4 D A Roja 3 1.2 E C Roja 3 1.1 F T Roja 2 1.1 F G B Roja 3 1.1 G T Nordestina 2 0.9 H C Nordestina 3 0.9 H I B Nordestina 3 0.9 H I A Nordestina 3 0.9 I C Montería 3 0.5 J T Montería 2 0.5 J B Montería 3 0.5 J A Montería 3 0.5 J

Page 56: Aceite de RICINO

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes. Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95.0% para ÍNDICE ACIDEZ Tratamiento variedad N Media Agrupación A Mamona 2 3.9 A C Mamona 3 3.3 B T Mamona 2 3.1 C B Mamona 3 2.7 D A Roja 3 2.4 E C Roja 3 2.3 F T Roja 2 2.2 F G B Roja 3 2.1 G T Nordestina 2 1.9 H C Nordestina 3 1.8 H I B Nordestina 3 1.8 H I A Nordestina 3 1.7 I C Montería 3 0.9 J T Montería 2 0.9 J B Montería 3 0.9 J A Montería 3 0.9 J Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes. Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95.0% para ÍNDICE DE YODO Tratamiento variedad N Media Agrupación B Nordestina 3 88.1 A T Montería 2 87.7 A B C Montería 3 87.6 A B C Roja 3 87.6 A B A Roja 3 87.6 A B C Nordestina 3 87.4 A B T Nordestina 2 87.4 A B B Roja 3 87.4 A B A Nordestina 3 87.3 A B B Montería 3 87.3 A B A Montería 3 87.3 A B T Roja 2 87.1 A B A Mamona 2 86.9 B B Mamona 3 86.8 B T Mamona 2 86.6 B C Mamona 3 86.6 B Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Page 57: Aceite de RICINO

Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95.0% para ÍNDICE SAPONIFICACIÓN Tratamiento variedad N Media Agrupación T Montería 2 187.9 A C Roja 3 187.9 A B Nordestina 3 187.7 A B C Montería 3 187.6 A B C B Roja 3 187.5 A B C B Montería 3 187.5 A B C A Roja 3 187.4 A B C B Mamona 3 187.2 A B C A Montería 3 187.2 A B C T Roja 2 187.2 A B C A Nordestina 3 187.1 A B C A Mamona 2 187.0 A B C C Nordestina 3 186.9 A B C C Mamona 3 186.7 B C T Mamona 2 186.7 A B C T Nordestina 2 186.4 C Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes. Agrupar información utilizando el método de Tukey y una confianza de 95.0% para GRAVEDAD ESPECÍFICA Tratamiento variedad N Media Agrupación A Roja 3 1.0 A B Montería 3 1.0 B C Montería 3 1.0 B C Roja 3 1.0 B B Roja 3 1.0 B T Roja 2 1.0 B C Nordestina 3 1.0 C A Mamona 2 1.0 D A Montería 3 1.0 D T Nordestina 2 1.0 D B Nordestina 3 1.0 D A Nordestina 3 1.0 E T Montería 2 1.0 F T Mamona 2 1.0 F C Mamona 3 1.0 F B Mamona 3 1.0 F Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.