Acciones para alcanzar un futuro sustentable dentro de la CUC

3
Acciones para alcanzar un futuro sustentable dentro de la CUC Actualmente nos vemos en la necesidad de contar con más de un planeta tierra para sostener el modelo económico de consumo y producción prevaleciente en las últimas décadas. Pero, como el planeta no podemos agrandarlo, como humanidad no tenemos otra opción que cambiar precisamente nuestros modelos de consumo y producción y quizás, nuestros modelos de relación con la naturaleza y con nosotros mismos como sociedad e incluso como individuos. Este cambio debe iniciar en el tema de la educación, la innovación y la creatividad. Para ello, se debe comenzar por visualizar a la universidad como un espacio de aprendizaje que funje como puente entre el presente y un futuro sano, entre la escasez y la sustentabilidad, entre la creatividad potencial y la creatividad potenciada al máximo. Y que sea capaz de formar agentes de cambio, es decir, personas altamente colaborativas en el co- diseño de una sociedad sustentable, abundante, ética, diversa y pacífica. Para lograrlo, es indispensable promover las siguientes acciones : 1. Cambiar el Paradigma Tradicional de Educación: La visión tradicional que se mantiene en la forma de impartir la educación en la U.C.V. es una barrera que no permite establecer lazos con los entes externos que en parte serán los contratantes de los egresados, lo cual representa una desvinculación con diversos procesos y avances que son requeridos por la sociedad actual. Esto se refleja en la poca actualización de los pensum de las carreras y contenidos de las materias. 2. Actualización del pensum: con el fin de introducir contenidos que fomenten la conciencia ecológica e incentive al estudiantado a desarrollar planes ecológicos asociados a cada carrera.

Transcript of Acciones para alcanzar un futuro sustentable dentro de la CUC

Acciones para alcanzar un futuro sustentable dentro de la CUC

Actualmente nos vemos en la necesidad de contar con más de un planeta tierra para

sostener el modelo económico de consumo y producción

prevaleciente en las últimas décadas. Pero, como el planeta

no podemos agrandarlo, como humanidad no tenemos otra

opción que cambiar precisamente nuestros modelos de

consumo y producción y quizás, nuestros modelos de

relación con la naturaleza y con nosotros mismos como sociedad e incluso como

individuos. Este cambio debe iniciar en el tema de la educación, la innovación y la

creatividad.

Para ello, se debe comenzar por visualizar a la universidad

como un espacio de aprendizaje que funje como puente entre

el presente y un futuro sano, entre la escasez y la

sustentabilidad, entre la creatividad potencial y la creatividad

potenciada al máximo. Y que sea capaz de formar agentes de

cambio, es decir, personas altamente colaborativas en el co-

diseño de una sociedad sustentable, abundante, ética, diversa y pacífica. Para lograrlo, es

indispensable promover las siguientes acciones :

1. Cambiar el Paradigma Tradicional de Educación: La visión tradicional que se

mantiene en la forma de impartir la educación en la U.C.V. es una barrera que no

permite establecer lazos con los entes externos que en parte serán los contratantes

de los egresados, lo cual representa una desvinculación con diversos procesos y

avances que son requeridos por la sociedad actual. Esto se refleja en la poca

actualización de los pensum de las carreras y contenidos de las materias.

2. Actualización del pensum: con el fin de introducir contenidos que fomenten la

conciencia ecológica e incentive al estudiantado a desarrollar planes ecológicos

asociados a cada carrera.

3. Incentivar el desarrollo de planes y programas integrados de reciclado de residuos,

así como, el estímulo a la disminución en la generación de basura en la UCV.

4. Desarrollo de un Plan de Mantenimiento de envergadura para las instalaciones de

las edificaciones que tienen más de 60 años.

5. Conversión de gasolina a gas de las unidades de transporte de la UCV.

6. Promover sistemas de iluminación con energía solar, que darían independencia

lumínica a todas las instalaciones abiertas y/o cerradas que permanecen a oscuras

dentro del campus.

7. Incrementar las áreas verdes e impulsar el buen manejo de las ya existentes, con

técnicas fitosanitarias que incluyan desparasitado, riego y fertilización controlada.

8. Incentivar el desarrollo de senderos y caminerías en las áreas verdes, con la debida

iluminación y seguridad, acompañados de información sobre nuestra biodiversidad

urbana, base de la educación ambiental tanto en la universidad como fuera de ella.

9. Ejercer un control estricto de la publicidad de los eventos, cursos, clases, entre

otros, a fin de evitar la inapropiada acumulación de pendones en postes, paredes de

las instalaciones del campus universitario.

10. Fortalecer al Jardín Botánico de Caracas, joya vegetal de la ciudad y patrimonio

científico de Venezuela.

11. Establecer indicadores precisos de bienestar colectivo, que sean monitoreados cada

cierto tiempo por personal capacitado, tales como: Disponibilidad de agua potable

en calidad y cantidad por persona (estudiantes, personal obrero y administrativo),

% de población expuesta a niveles de ruido que supera a 65 dB; % de áreas verdes

por persona, % de aguas servidas tratadas; % de residuos reciclados, toneladas de

desechos recogidos, tratados y dispuestos en forma segura, entre otros.

Cada persona construye su propio mundo en su quehacer cotidiano. En este sentido, en

la medida que somos capaces de ampliar el nivel de consciencia sobre nuestra

responsabilidad en el ambiente que nos rodea, seremos capaces de tomar decisiones

coherentes y responsables que nos lleven a estilos de vida más sustentables. Por tanto, todas

estas acciones conllevan a un compromiso por parte de la comunidad universitaria. El

cambio comienza por “ TÍ ”.

REDUCE TU HUELLA ECOLÓGICA