ACCIÓN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

download ACCIÓN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

of 4

Transcript of ACCIÓN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

  • 7/27/2019 ACCIN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

    1/4

    ACCIN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA

    Las pectinas

    Las pectinas o sustancias pcticas son polisacridos que se componen principalmente de

    cidos poligalacturnicos coloides (poliurnidos derivados del cido galacturnico

    CHO(CHOH)4COOH. Se hallan en los tejidos de las plantas. Las pectinas son tiles por su

    capacidad para formar geles o jaleas con compuestos polihidroxilados, como los azcares o

    con cantidades diminutas de iones polivalentes. En el presente estudio. El vocablo "jalea" se

    usar para designar al muy conocido producto semislido formado por pectina, azcar y cido

    en condiciones determinadas.

    La sustancia que se haba supuesto era la causa de que los jugos de fruta se convirtieran en

    jalea, fue aislada por Braconnot en 1824, quien la denomin pectina. Las extensas

    investigaciones realizadas en los cien aos siguientes esclarecieron las propiedades de lassustancias pcticas, pero poco hicieron para aclarar su naturaleza qumica. Entre 1920 y 1940

    qued establecida la produccin de pectinas en escala comercial en cierto nmero de naciones

    y aqullas llegaron a formar parte importante en el comercio internacional (Kirk, 1961).

    Los jugos de frutas prensadas son viscosos y turbios; para aclararlos y tornarlosapetecibles se los trata con enzimas, proceso que libera alcohol metlico.

    Por ello, quien los consume regularmente podra estar ingiriendo un producto txico

    durante gran parte de su vida.

  • 7/27/2019 ACCIN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

    2/4

    Las enzimas son catalizadores biolgicos, es decir, protenas que tienen la capacidad de

    acelerar ciertas reacciones qumicas. En los ltimos aos, su utilizacin como elementos

    auxiliares del procesamiento de alimentos ha adquirido gran relevancia.

    La produccin de una enzima por los mtodos de la biotecnologa clsica incluye dos etapas

    principales: la de fermentacin, en la que se multiplica el microorganismo productor de laenzima, y la de recuperacin y purificacin, en la que se aisla la enzima y se la lleva al grado de

    pureza adecuado para su uso.

    Se requiere disear un procedimiento que asegure una pureza de las enzimas adecuada para

    su uso. En general, las utilizadas en la industria alimentaria no necesitan una purificacin

    extrema, comparada, por ejempIo, con la requerida por algunas de uso teraputico.

    Se considerar un conjunto de enzimas empIeadas en el procesamiento de alimentos

    vegetales, denominadas genricamente pectinasas, que digieren la pectina, substancia

    presente en las paredes de las clulas vegetales y en la lmina media (o estructura que une las

    clulas para formar tejidos).

    Porque as lo prefiere el consumidor, algunos jugos de frutas, como los de manzana y pera,

    deben tener aspecto cristaIino, lo cual hace necesario aclararlos, ya que el producto obtenido

    por prensado es viscoso -debido a la pectina disuelta- y persistentemente turbio -por los

    fragmentos de paredes celulares en suspensin-. Cuando se agregan pectinasas, la viscosidad

    disminuye y las partculas pueden eliminarse fcilmente, dejndolas sedimentar, centrifugando

    el lquido o filtrndolo. Por otra parte, el tratamiento aumenta el rendimiento en jugo de la

    fruta prensada, pues al apretarla se forma una masa semigelificada que carece de

    microcanales por los que pueda fluir el zumo. Las pectinasas destruyen el gel y dan lugar a que

    el lquido corra libremente, mientras los slidos remanentes, insolubles, forman una pulpa quees fcil de prensar.

    Cuando se agregan pectinasas, la viscosidad disminuye y las partculas pueden eliminarse

    fcilmente, dejndolas sedimentar, centrifugando el lquido o filtrndolo. Por otra parte, el

    tratamiento aumenta el rendimiento en jugo de la fruta prensada, pues al apretarla se forma

    una masa semigelificada que carece de microcanales por los que pueda fluir el zumo. Las

    pectinasas destruyen el gel y dan lugar a que el lquido corra libremente, mientras los slidos

    remanentes, insolubles, forman una pulpa que es fcil de prensar.

    Los jugos de naranja o pomelo, contrariamente a los anteriores, deben llegar turbios alconsumidor, por lo que se usan las mismas enzimas para causar un efecto contrario al

    aclaramiento. Con el tiempo, las pectinas de alto peso molecular tienden a precipitar, a causa

    del calcio presente en el jugo; si se tratan de manera controlada con pectinasas, se reduce su

    peso molecular, no precipitan y la turbidez del jugo se estabiliza. De esta manera, se evita que

    en los estantes del supermercado aparezcan botellas llenas hasta la mitad con sedimento y el

    resto con un lquido transparente.

    En los extractos comerciales de pectinasas usados para la fabricacin de jugos de fruta

    coexisten tres enzimas: la pectinliasa, la poligalacturonasa y la pectinesterasa. La pectina es un

    polisacrido constituido principalmente por la unin de muchas molculas de cido

    galacturnico (el derivado cido de la galactosa) parcialmente metoxilado (es decir, con los

    grupos H del cido reemplazados por CH3, denominados metilas)

  • 7/27/2019 ACCIN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

    3/4

    La figura muestra los puntos de ataque (la unin qumica que se rompe) de las diversas

    pectinasas. La pectinliasa acta sobre la pectina; las pectinesterasas remueven los grupos CH 3,

    por lo que se las denomina enzimas demetoxilantes, y la poligalacturonasa acta solamente si

    la pectina ha sido previamente desprovista de los metilos por accin de las pectinesterasas.

    Accin de las pectinasas sobre la pectina.

    A) Efecto directo de la pectinliasa.B) Efecto de la poligalacturonasa sobre la pectinliasa.B.1) Efecto de la poligalacturonasa sobre la pectina previamente demetoxilada por lapectinesterasa

  • 7/27/2019 ACCIN DE LAS PECTINASAS EN LOS ZUMOS DE FRUTA.docx

    4/4

    Como se observa en esa figura, la demetoxilacin de la pectina por la pectinesterasa libera

    metanol(o alcohol metlico), que queda en el jugo; se trata de un caso tpico de generacin de

    una substancia txica como parte del procesamiento de un alimento. Por lo general, los jugos

    se concentran, por calentamiento o por ultrafiltracin, en el lugar de produccin, para reducir

    el flete; luego se los diluye y envasa cerca de los sitios de venta. Aquellos que fueron

    sometidos a este proceso de concentracin y dilucin suelen llevar un rtulo que as lo indica y

    tienen la ventaja de haber perdido casi totalmente el metanol, junto con algunos compuestos

    aromticos, debido al concentrado. Pero tambin se venden jugos que no siguieron los pasos

    anteriores, distribuidos directamente al pblico luego de ser prensada la fruta y aclarado el

    zumo: son los que conservan el metanol y, por ende, expondran a los grandes bebedores de

    zumo a riesgos de los que an se sabe poco.

    Pectinasas

    Produccin de zumo de frutas

    Al prensar fruta y vegetales para la obtencin de jugo, las pectinas

    de alto peso molecular reducen la produccin. Pectinasas

    procedentes de cultivos sumergidos de Aspergillus y Rhizopus. Se

    pica la fruta y se aaden pectinasas para degradar las pectinas de

    larga cadena. Se reduce la viscosidad del zumo, facilitando la

    filtracin y se obtiene ms cantidad. Alimentacin de bebs, las

    pectinasas maceran las fruta y los vegetales para hacerlos ms

    suaves y fciles de comer.

    http://www.cienciahoy.org.ar/hoy33/jugos01.htm

    http://www.cienciahoy.org.ar/hoy33/jugos01.htmhttp://www.cienciahoy.org.ar/hoy33/jugos01.htmhttp://www.cienciahoy.org.ar/hoy33/jugos01.htm