Accidentes Oseos

2
  Accidentes Oseos  Accidentes óseos  Aditus: cavidad o entrada  Agujero o conducta: paso a través de un hueso  Ala: proyección de una superficie  Alveolo: cavidad  Antro o seno: pequeña cavidad llena de aire  Apéndice: tubo sin salida conectado al ciego, apófisis de proyección ósea  Apófisis: parte saliente de un hueso en la que este se articula o en la que se presentan las inserciones de los músculos  Apófisis espinosa: parte que se proyecta como una espina  Borde: elevación longitudinal que separa dos caras Cabeza: extremo articular grande y redondeado Capitulo: pequeña cabeza articular redondeada Cara: área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se articula con otro Carilla: área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se articula con otro Cavidad cotiloidea : cara externa del hueso, presenta una parte articular en forma de medialuna y una parte no articular que es el trasfondo de la cavidad. Esta circunscripta por la ceja cotiloidea, en su borde inferior está interrumpida por la escotadura isquipubiana.  La cavidad cotiloidea está orientada hacia abajo y hacia delante Cavidad glenoidea: de forma ovalada, con eje mayor vertical, constituye la superficie articular Cavidad orbitaria, palatina, nasal, etc.: forma de una pirámide cuadrangular hueca cuya base se dirige hacia delante y le vértice hacia atrás Cavidad superior, inferior, anterior, etc.: Cóndilo: área articular redondeada, semejante a un nudillo; con frecuencia es una estructura par Conducto o meato o agujero: paso a través de un hueso Corredera o surco: depresión alargada Cresta: reborde óseo  Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo  Epitróclea: punta saliente que forma el *codo, formada por una apófisis del húmero  Escamas: Cortadas a bisel, se superponen a otras talladas  Escotadura o semiluna: muesca en el borde de un hueso  Espícula: Cuerpo u órgano pequeño de forma de aguja  Espina: apófisis semejante a una espina  Estrías, muescas, rebaxo o... -Surco: Depresión alargada o acanalada (ej. surcos arteriales de la bóveda craneal) -Agujero: Orificio o pasaje natural (ej. occipital, vertebral.. etc) -Meato: Es una abertura o paso (ej. auditivo, urinario.. etc) -Fosa: Zona hueca o deprimida (ej. infraespinosa escapular..)  Articulares: proyecciones: Cabeza, Cóndilo, Tróclea, Faceta  Depresiones: Cavidad glenoidea, Cavidad cotiloidea, Fóvea  No articulares: Proyecciones: Tuberosidad, Tubérculo, Trocánter, Apófisis, Cresta, Espina, Línea, Emi nencia, Cuello, Canal, Surco, Agujero,  Escotadura, Incisura, Fisura, Fosa, Fóea  Accidentes oseos  Accidentes Oseos  IRREGULARID ADES EN LA SUPERFICIE DE LOS HUESOS Todos los huesos en su super ficie presentan irregular idades de topografía. Est as irregularidades pueden ser eminenc ias y depresiones, las cuales a su vez se dividen en articulares y no articulares.  Eminencias articulares Son aquellas superficies sobresalientes que se articulan con una depresión correspondiente. Entres ellas encontramos: Cabeza: es una eminencia de forma semiesférica, ejemplo: la cabeza de la epífisis proximal del fémur. Cóndilo: es una eminencia semicilíndrica más o menos alargada; ejemplo: los cóndilos de la epífisis distal del gran metacarpi ano. Tróclea: es una eminencia articular en forma de polea, en donde cada superficie se l lama labio glenoideo; ejemplo: la tróclea de la epífisis distal del fémur.  Eminencias no articulares

Transcript of Accidentes Oseos

Page 1: Accidentes Oseos

5/16/2018 Accidentes Oseos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/accidentes-oseos-55ab520bb9899 1/3

 

 Accidentes Oseos

 Accidentes óseos Aditus: cavidad o entrada Agujero o conducta: paso a través de un hueso Ala: proyección de una superficie Alveolo: cavidad  Antro o seno: pequeña cavidad llena de aire Apéndice: tubo sin salida conectado al ciego, apófisis de proyección ósea

 Apófisis: parte saliente de un hueso en la que este se articula o en la que se presentan las inserciones de los músculos Apófisis espinosa: parte que se proyecta como una espina Borde: elevación longitudinal que separa dos carasCabeza: extremo articular grande y redondeadoCapitulo: pequeña cabeza articular redondeadaCara: área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se articula con otroCarilla: área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se articula con otroCavidad cotiloidea: cara externa del hueso, presenta una parte articular en forma de medialuna y una parte no articular que es el trasfondo de la cavidad. Esta circunscripta por la ceja cotiloidea, en su borde inferior está interrumpida por la escotadura isquipubian

 La cavidad cotiloidea está orientada hacia abajo y hacia delanteCavidad glenoidea: de forma ovalada, con eje mayor vertical, constituye la superficie articular Cavidad orbitaria, palatina, nasal, etc.: forma de una pirámide cuadrangular hueca cuya base se dirige hacia delante y le vértice haciaatrásCavidad superior, inferior, anterior, etc.:Cóndilo: área articular redondeada, semejante a un nudillo; con frecuencia es una estructura par Conducto o meato o agujero: paso a través de un huesoCorredera o surco: depresión alargadaCresta: reborde óseo

 Epicóndilo: eminencia superior a un cóndilo Epitróclea: punta saliente que forma el *codo, formada por una apófisis del húmero Escamas: Cortadas a bisel, se superponen a otras talladas Escotadura o semiluna: muesca en el borde de un hueso Espícula: Cuerpo u órgano pequeño de forma de aguja Espina: apófisis semejante a una espina Estrías, muescas, rebaxo o...

-Surco: Depresión alargada o acanalada (ej. surcos arteriales de la bóveda craneal)-Agujero: Orificio o pasaje natural (ej. occipital, vertebral.. etc)

-Meato: Es una abertura o paso (ej. auditivo, urinario.. etc)

-Fosa: Zona hueca o deprimida (ej. infraespinosa escapular..)

 Articulares: proyecciones: Cabeza, Cóndilo, Tróclea, Faceta Depresiones: Cavidad glenoidea, Cavidad cotiloidea, Fóvea No articulares: Proyecciones:Tuberosidad, Tubérculo, Trocánter, Apófisis, Cresta, Espina, Línea, Eminencia, Cuello, Canal, Surco, Agujero, Escotadura, Incisura, Fisura, Fosa, Fóea

 Accidentes oseos

 Accidentes Oseos IRREGULARIDADES EN LA SUPERFICIE DE LOS HUESOS Todos los huesos en su superficie presentan irregularidades de topografía. Estas irregularidades pueden ser eminencias y depresionelas cuales a su vez se dividen en articulares y no articulares.

 Eminencias articularesSon aquellas superficies sobresalientes que se articulan con una depresión correspondiente. Entres ellas encontramos:Cabeza: es una eminencia de forma semiesférica, ejemplo: la cabeza de la epífisis proximal del fémur.Cóndilo: es una eminencia semicilíndrica más o menos alargada; ejemplo: los cóndilos de la epífisis distal del gran metacarpiano.Tróclea: es una eminencia articular en forma de polea, en donde cada superficie se llama labio glenoideo; ejemplo: la tróclea de laepífisis distal del fémur.

 Eminencias no articulares

Page 2: Accidentes Oseos

5/16/2018 Accidentes Oseos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/accidentes-oseos-55ab520bb9899 2/3

 

Son aquellas superficies sobresalientes, rugosas, que sirven para la inserción de músculos, tendones o ligamentos, entre ellas encontralas siguientes:

 Apófisis o proceso: es una eminencia alargada que termina en forma más o menos ensanchada; ejemplo: los procesos espinosos de lasvertebras torácicas.Tuberosidad: es una eminencia alargada, gruesa, rugosa y redondeada; ejemplo: el trocánter mayor del fémur.Tubérculo: es una eminencia menos prominente que la tuberosidad; ejemplo: el tubérculo del psoas del hueso iliaco.

 Espina o proceso espinoso: es una eminencia puntiaguda; ejemplo: la espina de la escapula.Cresta: es una arista alargada y aguda; ejemplo: la cresta iliaca del hueso ilion.

 Línea: es una eminencia poco prominente y alargada; ejemplo: la línea glútea del hueso ilíaco.

 Depresiones articularesSon aquellas superficies hundidas en el hueso, que sirven para unirse con una eminencia articular; entre ellas encontramos las siguien Acetábulo o cavidad cotiloidea: es una depresión muy profunda que se adapta a una cabeza; ejemplo: el acetábulo del hueso coxal.Cavidad glenoidea: es una depresión alargada y poco profunda que se adapta a un cóndilo.

 Accidentes oseos

  MODIFICACIONES OSEAS  Apófisis: Término general para cualquier elevación. Hamulus: Saliente en forma de gancho. Alvéolo: Hoyo profundo o estrecho. Fóvea: Pequeña depresión.

 Meato: Conducto u orificio (ejemplo: meato auditivo externo). Incisura: Muesca. Hiato: Abertura en forma de hendidura.Trocánter: Eminencia muy grande (ejemplo trocánter mayor del fémur).

 Fisura: Abertura estrecha similar a una rendija. Rama: Parte curva de un hueso como el cuerno de un carnero.Cara: Toda la superficie de un hueso la cual puede ser plana, cóncava o convexa.

 Borde: Prominencia longitudinal que separa dos caras & se le denomina según su orientación. Ala: Superficie proyectada en forma de ala de pájaro. Antro: Pequeña cavidad más o menos cerrada, llena de aire & tapizada en su interior por una membrana mucosa. Escama: Porción de hueso en forma de escama de pez.Seno: Pequeña cavidad colocada en el interior de un hueso, tapizada de membrana mucosa & llena de aire, generalmente concomunicación con el exterior.

Cisura: Surco o depresión alargada.Surco: Depresión alargada o acanaladura (ejemplo: arteriales de la bóveda craneal).

 Agujero: Orificio o pasaje natural (ejemplo: occipital, vertebral). Fosita: Fosa de pequeño tamaño (ejemplo: Fosita troclear de la cavidad pterigoidea). Ranura: Depresión Lineal (ejemplo: Ranura digástrica de la apófisis mastoides).Canal: Depresión lineal profunda (ejemplo: Canales radiales de la extremidad inferior de la cara posterior del radio).Corredera: Canal profundo & romo (ejemplo: corredera bicipital).Capítulo: Pequeña cabeza articular redondeada (ejemplo: el capítulo del húmero).Cóndilo: Área articular redondeada, semejante a un nudillo; con frecuencia es una estructura par (ejemplo: los cóndilos lateral & meddel fémur).Cresta: Reborde ósea (ejemplo: la cresta ilíaca).

 Epicóndilo: Eminencia superior a un cóndilo (ejemplo: el Epicóndilo lateral del húmero).Cara, Carilla o Fosita: Área plana & lisa, habitualmente...

Page 3: Accidentes Oseos

5/16/2018 Accidentes Oseos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/accidentes-oseos-55ab520bb9899 3/3