Acceso Al Agua2

1
A14. EL COMERCIO MIÉRCOLES 3 DE JUNIO DEL 2015 TEMÁTICA MIÉRCOLES DEMOCRACIA JUEVES TENDENCIAS VIERNES ADULTO MAYOR SÁBADO LA SEMANA EN FOTOS del agua dulce mundial está en el Perú En la Audiencia del Agua, se señaló que el país cuenta con recursos hídricos provenientes de 159 cuencas en las tres vertientes: la amazónica, la del Titicaca y la del Pacífico. 1,89% El agua, bien público Francisco Miró Quesada Rada, ex director de El Comercio, dijo durante la Audiencia del Agua desarrollada por este Diario que la ciudadanía debe estar atenta para evaluar las propuestas sobre el tema en la próxima campaña presidencial. Los desafíos para tener agua Construir más represas, desalinizar el agua del mar, desechar las técnicas de riego y los cultivos que derrochan el recurso hídrico, el cual es escaso y de baja calidad para los pobladores más pobres. Estas son algunas de las alternativas que ciudadanos y autoridades plantearon el último viernes durante la Audiencia Crisis del Agua, desarrollada por El Comercio en el auditorio de Telefónica. MIGUEL BELLIDO/ARCHIVO ATRAPANIEBLAS. Vicente Chávez, de Villa María del Triunfo, pidió que las autoridades construyan reservorios para capturar el agua de la niebla que 600 mil pobladores de 20 asentamientos humanos utilizan. PEDRO INOÑÁN Usuario de la Comi- sión de Regantes del valle La Leche WILFREDO ECHEVARRÍA Director de Conser- vación de la ANA ALEJANDRO CÓRDOVA Comunidad San Antonio Cuenca Alta “El Sistema Nacional de Recur- sos Hídricos, que agrupa a más de 10 instituciones públicas, no cum- ple con su labor. Entre ellas, se en- cuentra la Autoridad Nacional del Agua, que no ha formado su conse- jo de cuenca en el valle La Leche. Este valle en los años 83 y 98, durante el fenómeno de El Niño, inundó muchos pueblos que que- daron aislados y hubo pérdidas económicas. Hasta el momento, el Estado no ha descolmatado los reservorios y las represas. No hay un programa de man- tenimiento de infraestructura de riego. Tenemos muchos obstácu- los en las vías de servidumbre y ca- minos de vigilancia. Los gobiernos locales y regio- nales no tienen una política de uso del agua. La ley establece que los agricul- tores deben ser capacitados per- manentemente en el manejo de suelos, de semillas, de agua, pero eso no se hace. Morimos de sed”. “En búsqueda de tener una gestión integrada, estamos actualizando el inventario de aguas subterráneas. Tenemos inventariadas 98 uni- dades hidrográficas que corres- ponden al 61% del total, incluido el lago Titicaca. Hacemos un monitoreo en tiempo de estiaje y otro en tiempo de avenida. Sobre el uso eficiente del agua, hay que entender que el lado agrí- cola está a cargo de las juntas de usuarios. Reconocemos que del 100% de agua disponible, se usa solo el 30% y se pierde el 70%. Estamos formando el Conse- jo de Recursos Hídricos. Tenemos 6 conformados con sus respectivos planes de gestión. El de Chillón-Rí- mac-Lurín está en la parte de re- solución. Este manejaría los pro- blemas del río Rímac. Un tema importante es el fo- mento de la cultura del agua. Hemos firmado un convenio con el Minedu al respecto”. “¿Saben que en la vertiente del Pa- cífico hay 52 ríos? ¿Cuánto llueve? 32 mil millones de metros cúbicos. ¿Cuánto se aprovecha? La cuar- ta parte: 8 mil metros cúbicos. Qué vergüenza. Las tres cuartas par- tes se van al mar durante la época de lluvias. Bajo dirección científica, hemos hecho un vivero semillero con plantas nativas a 4.500 metros. ¿Cuál es el reto? Cubrir la línea divisoria de los Andes con la ver- tiente del Pacífico con plantas nati- vas para proteger la cuenca alta. Creamos microclimas, estudia- mos cómo trabajaron nuestros pa- dres en armonía con la naturaleza. Nuestra comunidad trabaja con el apoyo del Fondo de las Améri- cas, Backus y Aqua Fondo. Hay que integrarnos, como han dicho us- tedes. Todos los que usan el agua tie- nen que pagar un canon. Si damos un sol, tendríamos diez millones de soles en Lima para trabajar en toda la cuenca del Rímac”. ASÍ LO DIJERON Sed en la región Lambayeque Se pierde el 70% de agua disponible Plantas nativas para la cuenca L a gestión del agua no es exclusiva del Estado, afirmó Mirco Miranda, asesor del Ministerio de Agricultura y Riego. “Esta es una gestión de to- dos: el gobierno central, los go- biernos locales y regionales, los usuarios, la población organi- zada, los reguladores y los ope- radores”, señaló el funcionario. Miranda refirió que el 70% de la población del Perú está asentada en la vertiente del Pa- cífico, que es toda la costa, la cual solo tiene disponibilidad del 1,7% de agua, lo que consti- tuye un desafío y requiere alter- nativas creativas para atender la dotación del recurso. El funcionario señaló que los mayores usuarios de agua en el país son los agricultores, que utilizan el 85% del recurso disponible. Miranda sostuvo que es ne- cesario que los usuarios reem- placen el riego por inundación por el tecnificado y que aque- llos cultivos que demandan mucha agua, como el del arroz, pasen al programa de recon- D ecisión política y una gestión integrada pa- ra resolver el proble- ma de la escasez y baja calidad del agua en el país, soli- citó la mayoría de los 41 orado- res que tuvo la Audiencia Crisis del Agua, realizada por El Co- mercio el último viernes. Una gestión integrada de los recursos naturales, entre ellos el agua, propuso Manuel Casti- llo del Colegio de Ingenieros de Lima. Castillo planteó trabajar con una partida presupuestal parti- cipativa de todos los estamen- tos: los agricultores a través de la junta de usuarios, los ministe- rios, el gobierno regional, el go- bierno local y las empresas. “Hay que trabajar de mane- ra diferente en cada vertiente: la Amazonía, la sierra y la cos- ta”, dijo Castillo. Julio Jesús Salazar, profe- sor del doctorado de Recursos Hídricos de la Universidad de La Molina, agregó que la cien- cia debe incorporarse al trabajo de los gestores o tomadores de decisiones y a la sociedad en su Todos deben hacer su tarea Se reclama gestión integrada reúso de aguas residuales tra- tadas, que son seguras para el uso agrícola. Miranda afirmó que mu- cho más rentable para el Es- tado es descolmatar los ríos: “Por cada sol que se invierte se ahorran 14 soles para reme- diar los daños de los desbor- des de estos”, dijo. Aclaró que la Ley de Recur- sos Hídricos establece que el uso primario, el uso de la fuen- te directa tiene la prelación en el consumo de agua. Luego, vienen el uso poblacional y el productivo. Fernando Momiy, presi- dente del Consejo Directivo de la Sunass, destacó los pagos por servicios ambientales, mo- dalidad por la cual los usuarios del agua pagan un sol adicio- nal en su recibo para la preser- vación de las cuencas altas, desde donde proviene el agua que consumen. Contó que este sistema se usa con éxito en Moyobamba, San Martín, Cusco, Abancay y Amazonas. Esta modalidad se aplicará también en Lima, con el pago adicional del 1% de la tarifa. Asimismo, reconoció que las personas que no cuentan con el servicio de agua pagan por ella unos 70 soles al mes. poración del derecho al agua como un derecho humano en la Constitución. Jorge Morán de la Asocia- ción de Pueblos Unidos del Cono Este de Lima protestó porque los pueblos del distrito Lurigancho-Chosica (Huachi- pa, Carapongo, Cajamarquilla, Nevería, Cerro Camote) no tie- nen agua ni desagüe, servicios que solicitan hace 40 años. “¿En Lima y Callao cuántas obras se han hecho del Proyec- to 148, que antes se llamaba Agua para Todos? Cada gobier- no que pasa le cambia el nom- bre. Se dice que debe practicar- se la no discriminación, pero es todo lo contrario. Se extrae agua de Carapongo para que Miraflores, San Isidro y toda esa zona rieguen sus jardines mientras los pueblos de ahí consumen agua con caca”, dijo. Jesús Quispe de la Asocia- ción de Vivienda Sol de Pacha- cámac refirió que esta agrupa a 20 mil pobladores, los cuales claman por agua, pero solo re- ciben promesas de Sedapal y el Ministerio de Vivienda. A la Audiencia asistieron unos 300 ciudadanos prove- nientes de Lambayeque, Lima, Callao, Cajamarca, Huánuco, Ica y Pasco, entre otras regio- nes del país. MIRCO MIRANDA SOTIL Asesor del Ministerio de Agricultura y Riego. JULIO JESÚS SALAZAR Profesor del doctorado de Recursos Hídricos de la Universidad Agraria de La Molina. CHRISTIAN UGARTE CHRISTIAN UGARTE versión hacia cultivos con me- nor uso de agua y mayor renta- bilidad. Asimismo, indicó que es ne- cesario represar el agua que se pierde por las lluvias. Las cons- trucciones de represas para uso múltiple, tanto para la agricul- tura como para la población o para generar energía, pueden hacerse bajo la modalidad de las asociaciones público-priva- das o la de obras por impuestos. También, recomendó explo- rar otras fuentes alternativas de agua, como la desaliniza- ción del agua de mar. Otra fuente alternativa es el conjunto. Decisión política para ma- nejar con eficiencia los recur- sos hídricos, reclamaron Pablo Reyes y Gastón Morales, de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Unidos del Perú. Carlos Franco de la Asocia- ción Esperanza, Agua y Vida pidió una mejor gestión para solucionar la crisis del recurso hídrico, debido a la cual solo el 1% de la población rural acce- de al agua potable. Franco demandó que el ple- no del Congreso apruebe el dictamen que plantea la incor- ELDY FLORES TELLO

Transcript of Acceso Al Agua2

  • A14. el comercio mircoles 3 de junio del 2015

    TemTica

    mircolesDemocracia

    juevestenDencias

    viernesaDulto mayor

    sbAdola semana en fotos

    del agua dulce mundial est en el Per En la Audiencia del Agua, se seal que el pas cuenta con recursos hdricos provenientes de 159 cuencas en las tres vertientes: la amaznica, la del Titicaca y la del Pacfico.1,89%El agua, bien pblico Francisco Mir Quesada Rada, ex director de El Comercio, dijo durante la Audiencia del Agua desarrollada por este Diario que la ciudadana debe estar atenta para evaluar las propuestas sobre el tema en la prxima campaa presidencial.

    Los desafos para tener aguaConstruir ms represas, desalinizar el agua del mar, desechar las tcnicas de riego y los cultivos que derrochan el recurso hdrico, el cual es

    escaso y de baja calidad para los pobladores ms pobres. Estas son algunas de las alternativas que ciudadanos y autoridades plantearon el ltimo viernes durante la Audiencia Crisis del Agua, desarrollada por El Comercio en el auditorio de Telefnica.

    miguel bellido/archivo

    atrapanieblas. vicente chvez, de villa mara del Triunfo, pidi que las autoridades construyan reservorios para capturar el agua de la niebla que 600 mil pobladores de 20 asentamientos humanos utilizan.

    PEdro Inon Usuario de la Comi-sin de Regantes del valle La Leche

    wIlfrEdo EchEvarra Director de Conser-vacin de la ANA

    alEjandro crdova Comunidad San Antonio Cuenca Alta

    El Sistema Nacional de Recur-sos Hdricos, que agrupa a ms de 10 instituciones pblicas, no cum-ple con su labor. Entre ellas, se en-cuentra la Autoridad Nacional del Agua, que no ha formado su conse-jo de cuenca en el valle La Leche.

    Este valle en los aos 83 y 98, durante el fenmeno de El Nio, inund muchos pueblos que que-daron aislados y hubo prdidas econmicas.

    Hasta el momento, el Estado no ha descolmatado los reservorios y

    las represas.No hay un programa de man-

    tenimiento de infraestructura de riego. Tenemos muchos obstcu-los en las vas de servidumbre y ca-minos de vigilancia.

    Los gobiernos locales y regio-nales no tienen una poltica de uso del agua.

    La ley establece que los agricul-tores deben ser capacitados per-manentemente en el manejo de suelos, de semillas, de agua, pero eso no se hace. Morimos de sed.

    En bsqueda de tener una gestin integrada, estamos actualizando el inventario de aguas subterrneas.

    Tenemos inventariadas 98 uni-dades hidrogrficas que corres-ponden al 61% del total, incluido el lago Titicaca.

    Hacemos un monitoreo en tiempo de estiaje y otro en tiempo de avenida.

    Sobre el uso eficiente del agua, hay que entender que el lado agr-cola est a cargo de las juntas de usuarios.

    Reconocemos que del 100% de agua disponible, se usa solo el 30% y se pierde el 70%.

    Estamos formando el Conse-jo de Recursos Hdricos. Tenemos 6 conformados con sus respectivos planes de gestin. El de Chilln-R-mac-Lurn est en la parte de re-solucin. Este manejara los pro-blemas del ro Rmac.

    Un tema importante es el fo-mento de la cultura del agua. Hemos firmado un convenio con el Minedu al respecto.

    Saben que en la vertiente del Pa-cfico hay 52 ros? Cunto llueve? 32 mil millones de metros cbicos. Cunto se aprovecha? La cuar-ta parte: 8 mil metros cbicos. Qu vergenza. Las tres cuartas par-tes se van al mar durante la poca de lluvias.

    Bajo direccin cientfica, hemos hecho un vivero semillero con plantas nativas a 4.500 metros.

    Cul es el reto? Cubrir la lnea divisoria de los Andes con la ver-tiente del Pacfico con plantas nati-

    vas para proteger la cuenca alta. Creamos microclimas, estudia-

    mos cmo trabajaron nuestros pa-dres en armona con la naturaleza.

    Nuestra comunidad trabaja con el apoyo del Fondo de las Amri-cas, Backus y Aqua Fondo. Hay que integrarnos, como han dicho us-tedes.

    Todos los que usan el agua tie-nen que pagar un canon. Si damos un sol, tendramos diez millones de soles en Lima para trabajar en toda la cuenca del Rmac.

    As lo dijeron

    Sed en la regin Lambayeque

    Se pierde el 70% de agua disponible

    Plantas nativas para la cuenca

    l a gestin del agua no es exclusiva del Estado, afirm Mirco Miranda, asesor del Ministerio de Agricultura y Riego.

    Esta es una gestin de to-dos: el gobierno central, los go-biernos locales y regionales, los usuarios, la poblacin organi-zada, los reguladores y los ope-radores, seal el funcionario.

    Miranda refiri que el 70% de la poblacin del Per est asentada en la vertiente del Pa-cfico, que es toda la costa, la cual solo tiene disponibilidad del 1,7% de agua, lo que consti-tuye un desafo y requiere alter-nativas creativas para atender la dotacin del recurso.

    El funcionario seal que los mayores usuarios de agua en el pas son los agricultores, que utilizan el 85% del recurso disponible.

    Miranda sostuvo que es ne-cesario que los usuarios reem-placen el riego por inundacin por el tecnificado y que aque-llos cultivos que demandan mucha agua, como el del arroz, pasen al programa de recon-

    d ecisin poltica y una gestin integrada pa-ra resolver el proble-ma de la escasez y baja calidad del agua en el pas, soli-cit la mayora de los 41 orado-res que tuvo la Audiencia Crisis del Agua, realizada por El Co-mercio el ltimo viernes.

    Una gestin integrada de los recursos naturales, entre ellos el agua, propuso Manuel Casti-llo del Colegio de Ingenieros de Lima.

    Castillo plante trabajar con una partida presupuestal parti-cipativa de todos los estamen-tos: los agricultores a travs de la junta de usuarios, los ministe-rios, el gobierno regional, el go-bierno local y las empresas.

    Hay que trabajar de mane-ra diferente en cada vertiente: la Amazona, la sierra y la cos-ta, dijo Castillo.

    Julio Jess Salazar, profe-sor del doctorado de Recursos Hdricos de la Universidad de La Molina, agreg que la cien-cia debe incorporarse al trabajo de los gestores o tomadores de decisiones y a la sociedad en su

    Todos deben hacer su tarea

    Se reclama gestin integrada

    reso de aguas residuales tra-tadas, que son seguras para el uso agrcola.

    Miranda afirm que mu-cho ms rentable para el Es-tado es descolmatar los ros: Por cada sol que se invierte se ahorran 14 soles para reme-diar los daos de los desbor-des de estos, dijo.

    Aclar que la Ley de Recur-sos Hdricos establece que el uso primario, el uso de la fuen-te directa tiene la prelacin en el consumo de agua. Luego, vienen el uso poblacional y el productivo.

    Fernando Momiy, presi-dente del Consejo Directivo de la Sunass, destac los pagos por servicios ambientales, mo-dalidad por la cual los usuarios del agua pagan un sol adicio-nal en su recibo para la preser-vacin de las cuencas altas, desde donde proviene el agua que consumen.

    Cont que este sistema se usa con xito en Moyobamba, San Martn, Cusco, Abancay y Amazonas.

    Esta modalidad se aplicar tambin en Lima, con el pago adicional del 1% de la tarifa.

    Asimismo, reconoci que las personas que no cuentan con el servicio de agua pagan por ella unos 70 soles al mes.

    poracin del derecho al agua como un derecho humano en la Constitucin.

    Jorge Morn de la Asocia-cin de Pueblos Unidos del Cono Este de Lima protest porque los pueblos del distrito Lurigancho-Chosica (Huachi-pa, Carapongo, Cajamarquilla, Nevera, Cerro Camote) no tie-nen agua ni desage, servicios que solicitan hace 40 aos.

    En Lima y Callao cuntas obras se han hecho del Proyec-to 148, que antes se llamaba Agua para Todos? Cada gobier-no que pasa le cambia el nom-bre. Se dice que debe practicar-se la no discriminacin, pero es todo lo contrario. Se extrae agua de Carapongo para que Miraflores, San Isidro y toda esa zona rieguen sus jardines mientras los pueblos de ah consumen agua con caca, dijo.

    Jess Quispe de la Asocia-cin de Vivienda Sol de Pacha-cmac refiri que esta agrupa a 20 mil pobladores, los cuales claman por agua, pero solo re-ciben promesas de Sedapal y el Ministerio de Vivienda.

    A la Audiencia asistieron unos 300 ciudadanos prove-nientes de Lambayeque, Lima, Callao, Cajamarca, Hunuco, Ica y Pasco, entre otras regio-nes del pas.

    mirco miranda sotilAsesor del Ministerio de Agricultura y Riego.

    julio jess salazarProfesor del doctorado de Recursos Hdricos de la Universidad Agraria de La Molina.

    chrisTian ugarTechrisTian ugarTe

    versin hacia cultivos con me-nor uso de agua y mayor renta-bilidad.

    Asimismo, indic que es ne-cesario represar el agua que se pierde por las lluvias. Las cons-trucciones de represas para uso mltiple, tanto para la agricul-tura como para la poblacin o para generar energa, pueden hacerse bajo la modalidad de las asociaciones pblico-priva-das o la de obras por impuestos.

    Tambin, recomend explo-rar otras fuentes alternativas de agua, como la desaliniza-cin del agua de mar.

    Otra fuente alternativa es el

    conjunto. Decisin poltica para ma-

    nejar con eficiencia los recur-sos hdricos, reclamaron Pablo Reyes y Gastn Morales, de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Unidos del Per.

    Carlos Franco de la Asocia-cin Esperanza, Agua y Vida pidi una mejor gestin para solucionar la crisis del recurso hdrico, debido a la cual solo el 1% de la poblacin rural acce-de al agua potable.

    Franco demand que el ple-no del Congreso apruebe el dictamen que plantea la incor-

    ELDy FLORES TELLO