ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN DE ESTUDIO … · 2.3.- Hipótesis del trabajo ... estudio de otra...

288
ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Un estudio de muestra en la Universidad de Málaga

Transcript of ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN DE ESTUDIO … · 2.3.- Hipótesis del trabajo ... estudio de otra...

ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN

DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Un estudio de muestra en la Universidad de Málaga

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Un estudio de muestra en la Universidad de Málaga

TESIS DOCTORAL: presentada por la licenciada en Psicopedagogía Dña. María Dolores Díaz Durán para optar al título de Doctora. DIRECTOR: Dr. D. José Serrano Angulo, Profesor Titular de Universidad. Área: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Málaga, Marzo del 2004

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Departamento de Métodos de Investigación e

Innovación Educativa

TESIS DOCTORAL

ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Un estudio de muestra en la Universidad de Málaga

Director Doctor D .José Serrano Angulo Autora María Dolores Díaz Durán

A mi familia A mis amigos A Beatriz Casado Caparros in memoria.

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS En un trabajo como el que ahora presento, fruto de varios años de esfuerzo, existen muchas personas que se han visto de una u otra forma implicadas y afectadas; a todas ellas agradezco profundamente por aportarme su compañía, consejos, experiencias, y colaboración consiguiendo que, finalmente, esta tesis llegue a buen puerto.

A mi profesor y apreciado Director de Tesis Dr. D. José Serrano Angulo, todo él paciencia y sabiduría en el arte de formar estadísticos. Por ofrecerme la oportunidad de iniciarme en la investigación así como por su dedicación y valiosas orientaciones.

Al Dr. D. Juan Carlos Tójar Hurtado, y también a todos los Profesores, de

esta y otras facultades, que en algún momento y de alguna forma han colaborado en este trabajo.

A mi querida familia, que siempre me apoyó sin condiciones en los buenos y en los malos momentos. Mi madre, por su inestimable colaboración acompañándome en las más arduas tareas para hacérmelas más llevaderas. Carolina, por ser gran hermana y amiga con la que siempre he podido contar. Gracias por ser tan especial. Pablo, por traernos paz y alegría a nuestras vidas. Marian, por su infinito cariño y comprensión. Manolo, por las largas charlas que me han abierto a otros mundos. A mi cuñado Jose, como un hermano más, por su gran apoyo.

A José Alberto Fernández Mena porque me ha prestado todo su apoyo

siempre que lo he necesitado y por la amistad tan especial que tiene el privilegio de brindarme tras los muchos años que nos han unido. A su estupenda y apreciada familia.

A Mari Carmen Álvarez Pérez y Maria José Berlanga Algaba, mis maravillosas compañeras de la vida por su eterna amistad.

A mi querida familia venezolana, al Dr. Juan Haro Cuesta por su

inestimable aliento en los desánimos del camino y a mi hermana la negrita Mirla Mireya Machado Escanio porque juntas hemos vivido experiencias únicas e inolvidables. A mis chamitas, Mirla Johana y Johamir por su paciencia y su alegría. A sus estimadas familias.

A Mónica Pérez Hidalgo, mi compañera de fatigas y gran amiga por su

enorme corazón y porque juntas logramos el equilibrio perfecto de la vida. A su estupenda familia. A David de las Heras, por su preciada compañía y apoyo.

A mi apreciada Pepa Carracedo Ramos, por su ayuda lingüística en diversos momentos durante la realización de la tesis y porque desde que la conozco me hace sentir afortunada de tener su amistad.

A mis queridas amigas Eva Carrasco Marimón y Nieves Sánchez

Fernández, porque con su compañía me han ayudado a sobrellevar el esfuerzo que un estudio de estas características requiere.

A mi queridísima abuela Beatriz Casado Caparrós, porque se que desde el

cielo me está ayudando a superar todas las grandes metas que me dijo había que tener en la vida. Gracias por el enorme legado que nos dejastes: la mejor familia del mundo.

I

ÍNDICE GENERAL

II

ÍNDICE GENERAL

ACCESO A LA UNIVERSIDAD, OPCIÓN DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Un estudio de muestra en la Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1 CAPÍTULO 1.- LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE ACCESO

1.-Introducción..........................................................................................................................7

2.- La Enseñanza Superior en España....................................................................................7

2.1.- La masificación en la Universidad........................................................................10

3.- El Sistema de Acceso a la Universidad............................................................................10

3.1.- Estudios sobre el acceso a la Universidad...........................................................13

3.2.- Otras formas de acceso a la Universidad..............................................................19

3.2.1.- A enseñanzas de Primer Ciclo, o al Primer Ciclo de enseñanzas de

Primer y Segundo Ciclo............................................................................................................20

3.2.2.-A enseñanzas de sólo segundo ciclo, o al segundo ciclo de enseñanzas de

primer y segundo ciclo..............................................................................................................29

3.3.- Situación del acceso a la Universidad en el curso

2001/2002..................................................................................................................................30

3.3.1.- Información general...............................................................................36

3.3.2.- Distrito autonómico e interautonómico..................................................42

3.3.3.- Distrito Compartido...............................................................................43

3.3.4.- Acceso directo desde los ciclos formativos de grado superior a Centros

universitarios.................................................................................................................46

3.3.4.1.-. Formación Profesional Específica..........................................46

3.4.- Requisitos para el acceso a la Universidad...........................................................47

III

CAPÍTULO 2.-EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DESDE 1938

1.- Introducción.......................................................................................................................55

2.- El Examen de Estado (1938).............................................................................................55

3.- La Prueba de Madurez (1957)..........................................................................................61

3.1.- Política Universitaria de la C.E.E. en la Posguerra...............................................70

4.- La Ley General de Educación (1970)...............................................................................72

4.1- La primera prueba de Selectividad.............................................................82

5.- La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990).....................87

6.- La Nueva Ley Orgánica de Universidades (2001)..........................................................89

7.- La selectividad. Referencia a la experiencia europea....................................................90 CAPÍTULO 3.- CONSECUENCIAS QUE TIENE LA SELECTIVIDAD EN LOS

ESTUDIOS A REALIZAR CON POSTERIORIDAD

1.- Introducción.....................................................................................................................107

2.- Diseño de investigación....................................................................................................107

2.1.- Delimitación y justificación del problema objeto de estudio..............................108

2.2.- Objetivos de la investigación..............................................................................108

2.3.- Hipótesis del trabajo...........................................................................................109

2.3.1. Hipótesis relacionadas con la variable “Opción que estudia

actualmente”…………………………………………………………………………………109

2.3.2.- Hipótesis relacionadas con la variable “Titulación”............................112

2.3.3.- Hipótesis relacionadas con la variable “Notas medias obtenidas”.......115

3.- Metodología de la Investigación.....................................................................................118

IV

3.1.- Variables intervinientes......................................................................................118

3.2.- Selección de la muestra.......................................................................................122

3.3.- Instrumentos........................................................................................................126

CAPÍTULO 4.-DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

1. Introducción........................................................................................................................137

2. Análisis descriptivo de las frecuencias............... ..............................................................137

CAPÍTULO 5.-ANÁLISIS DE LA MUESTRA

1. Introducción......................................................................................................................155

2. Tablas de contingencia de la variable “Opción que estudia actualmente”..................156

3.- Tablas de contingencia de la variable “Titulación”......................................................168

4.- Tablas de contingencia de la variable “Notas Medias Obtenidas”.............................201

5-. Test de medias..................................................................................................................208

CONCLUSIONES.................................................................................................................215 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................225 ANEXOS................................................................................................................................235

- Esquema del Sistema Educativo Español...................................................................236 - Indice de tablas...........................................................................................................237 - Indice de esquemas.....................................................................................................241 - Diagramas de tablas de frecuencias…………………………………………………242

V

- Diagramas de tablas de contingencia………………………………………………..256

Díaz Durán, MªDolores 1

INTRODUCCIÓN

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 2

INTRODUCCIÓN

El presente estudio es el requisito gracias al cual culminan mis estudios doctorales en

el Departamento de Métodos de Investigación e Innovación de la Universidad de Málaga.

El problema de la masificación en la Universidad española en las últimas décadas ha

hecho que sea necesario una fórmula para la admisión de alumnos en los diferentes Centros

Universitarios. Las Pruebas de Acceso a la Universidad han sido, a lo largo de muchos años,

una forma de seleccionar a los estudiantes a la hora de ingresar en las carreras deseadas.

Actualmente los alumnos que desean cursar estudios universitarios realizan una

preinscripción, como más adelante detallaremos, en donde deben reflejar en orden de

prioridad las titulaciones a las que desean optar. Es aquí donde encontramos el objeto de

nuestro estudio: si estos quieren seguir estudiando un nivel superior, ya sea para obtener una

titulación superior que les capacite aún más para su futuro en el mundo laboral, como para

conseguir formarse en aquello que les gusta, tienen que hacerlo a través de carreras que

eligieron como segunda, tercera o cuarta opción. Esto quiere decir que hay muchos alumnos

que ven frustradas sus aspiraciones debido a que muchos de ellos sólo tienen interés por una

de las titulaciones.

El trabajo que ahora presento con el título de “Acceso a la Universidad, opción de

estudio y rendimiento académico. Un estudio de muestra en la Universidad de Málaga” es un

estudio que refleja lo que podríamos llamar “efecto dominó”. Este efecto consiste en que

creemos que hay un alto porcentaje de alumnos que, aún aprobando las Pruebas de Acceso a

la Universidad (PAAU), son desplazados, a la hora de elegir sus estudios, por otros que

obtuvieron mejores calificaciones en estas pruebas y, a su vez, éstos desplazan a otros que

obtuvieron notas aún más bajas.

Estos alumnos, que con sus notas medias académicas podían optar a las carreras que

deseaban cursar, ahora se ven inmersos en otra realidad.

Pensamos que, a su vez, los mismos alumnos que han sido desplazados hacia el

estudio de otra carrera, pueden estar ocupando la plaza que otros habían elegido también

Díaz Durán, MªDolores 3

como primera alternativa. Esto hace pensar que hay una cierta cantidad de alumnos que está

estudiando las carreras elegidas como segunda, tercera o cuarta opción, titulaciones estas no

deseadas realmente, sino que se realizan por no perder años de estudio, entre otros motivos,

con la consiguiente repercusión en el rendimiento, abandono e insatisfacción, todos éstos

aspectos muy relacionados entre sí.

Con mi investigación pretendemos probar que esto está sucediendo en la actualidad en

la Universidad de Málaga, y esperamos abrir con ella nuevas líneas de investigación para

intentar obtener soluciones.

Para la realización de esta investigación, en primer lugar, acudimos a los archivos de

la Universidad de Málaga para así contar con datos acerca de toda la población universitaria.

Aquí nos encontramos con una serie de imprevistos que retrasaron un poco la investigación,

por lo que nos vimos obligados a cambiar la metodología de recogida de información y la

selección de la muestra.

Finalmente, utilizamos una muestra de 2055 alumnos, de distintas facultades y

escuelas de la Universidad de Málaga, a los que, tras una laboriosa y ardua labor, pasamos un

cuestionario donde usamos 51 variables, entre las cuales se encuentran: titulación, curso,

estudios previos a la Universidad, puntuaciones obtenidas para el acceso a la misma, opción

que estudia, variables relativas a su situación académica actual, a su rendimiento y

satisfacción dentro de las carreras que estudian en la actualidad y variables sobre técnicas de

estudio.

Las fuentes fundamentales han sido la información directa a través de cuestionarios

realizados por cada sujeto de nuestra muestra, y los trabajos consultados en las bibliotecas de

las Universidades, tanto de Málaga como de Madrid y Barcelona, realizados por diferentes

autores y organizaciones educativas.

Comenzamos haciendo un breve recorrido por todo lo que conlleva el acceso a la

Universidad en España y la funcionalidad que cumple los exámenes de selectividad.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 4

A continuación, realizamos una síntesis de lo que han sido las pruebas de acceso a la

Universidad a lo largo de nuestra historia, desde que finalizó la Guerra Civil Española hasta

nuestros días.

Seguidamente mostramos tanto el diseño como la metodología de nuestra

investigación para poder comprender mejor cómo ha sido realizado el análisis de los datos.

Finalizamos nuestro trabajo con las conclusiones a las que hemos llegado después del

análisis de nuestros datos.

Díaz Durán, MªDolores 5

CAPÍTULO 1

LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE ACCESO

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 6

CAPÍTULO 1

LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE ACCESO

1.-Introducción..........................................................................................................................7

2.- La Enseñanza Superior en España....................................................................................7

2.1.- La masificación en la Universidad........................................................................10

3.- El Sistema de Acceso a la Universidad............................................................................10

3.1.- Estudios sobre el acceso a la Universidad...........................................................13

3.2.- Otras formas de acceso a la Universidad..............................................................19

3.2.1.- A enseñanzas de Primer Ciclo, o al Primer Ciclo de enseñanzas de

Primer y Segundo Ciclo............................................................................................................20

3.2.2.-A enseñanzas de sólo segundo ciclo, o al segundo ciclo de enseñanzas de

primer y segundo ciclo..............................................................................................................29

3.3.- Situación del acceso a la Universidad en el curso

2001/2002..................................................................................................................................30

3.3.1.- Información general...............................................................................36

3.3.2.- Distrito autonómico e interautonómico..................................................42

3.3.3.- Distrito Compartido...............................................................................43

3.3.4.- Acceso directo desde los ciclos formativos de grado superior a Centros

universitarios.................................................................................................................46

3.3.4.1.-. Formación Profesional Específica..........................................46

3.4.- Requisitos para el acceso a la Universidad...........................................................47

Díaz Durán, MªDolores 7

CAPÍTULO 1

LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE ACCESO

1.- INTRODUCCIÓN

En este capítulo trataremos de reflejar cuáles han sido los antecedentes de la

Enseñanza Superior en España y las características de los distintos Sistemas de Acceso a la

Universidad.

En el epígrafe 1.2. estudiaremos cuáles han sido los problemas de las Universidades

durante las últimas décadas. Con todo ello pretendemos resaltar el hecho de que los problemas

de la Universidad actual son los problemas de siempre.

Iniciamos el epígrafe 1.3. con las opiniones de diferentes autores sobre las funciones

de las pruebas de acceso a la Universidad para continuar exponiendo diferentes estudios

realizados acerca del tema.

Finalizamos el capítulo analizando las diferentes y más relevantes formas de acceso a

la Universidad.

2.- LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESPAÑA

La Enseñanza Superior no se identifica necesariamente con la Enseñanza universitaria.

Esta última, que tiene lugar en el ámbito de las Universidades, no excluye la que se desarrolla

en instituciones distintas de la Universidad, que no por ello pierden su carácter de educación

de nivel superior, otorgando titulaciones de idéntico valor equiparables a las que acredita la

formación universitaria.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 8

La Educación Superior en España es, casi en su totalidad, educación universitaria. La

Ley General de Educación de 4 de Agosto de 1970, vino a identificar ambos tipos de

enseñanza, consolidando la integración en la Universidad de las Escuelas Técnicas Superiores

de Ingeniería y Arquitectura, que mantenían cierta singularidad desde la Ley de Enseñanzas

Técnicas de 1957.

La Ley General de Educación estableció además, que un amplio abanico de estudios

ya existentes, tales como Escuelas Normales de Magisterio, Escuelas de Arquitectura Técnica

e Ingeniería Técnica, Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios, Periodismo y, Escuelas

Superiores de Bellas Artes, se transformarían en Facultades y Escuelas Universitarias.

La Ley de Reforma Universitaria de 1983, aunque admite la existencia residual de

Centros Superiores no integrados en la Universidad, mantiene el carácter de responsable de la

Enseñanza Superior a la Universidad exponiendo, en su artículo 1, que “el servicio público de

la Educación Superior corresponde a la Universidad, que lo realiza mediante la docencia, el

estudio y la investigación”.

Ahora bien, la Ley de Ordenación del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) de 1990,

contempla la puesta en marcha de módulos de tercer grado de Formación Profesional con

requisitos de titulación de acceso idénticos a los de la Enseñanza Universitaria. Como señala

Rodríguez Espinar, “al final de esta década, momento álgido de la expansión de esta nueva

titulación, nos encontraremos, de modo encubierto, con un sistema dual de Enseñanza

Superior que existirá la revisión de la propia Enseñanza universitaria” (Rodríguez Espinar, S.

1991).

La Ley General de Educación, en su sección cuarta, artículo 30 dice lo siguiente:

La Educación Universitaria tiene por finalidad:

1. Completar la formación integral de la juventud, preparar a los profesionales que

requiera el estado y atender al perfeccionamiento en ejercicio de los mismos, de

acuerdo con el artículo primero de la presente Ley.

Díaz Durán, MªDolores 9

2. Fomentar el progreso cultural, desarrollar la investigación en todos los niveles con

libre objetividad y formar a científicos y educadores.

3. Contribuir al perfeccionamiento del sistema educativo nacional, así como al

desarrollo social y económico del país.

En el resto de Europa, la educación universitaria, en cuanto a las finalidades, tiene un

cierto parecido con nuestro país otorgando la mayor relevancia tanto al progreso cultural y el

desarrollo de la investigación como a la formación integral del individuo.

Pero todas estas finalidades parecen difíciles de lograr en una Universidad masificada

como la que existe en la actualidad, no sólo en nuestro país, sino también fuera de nuestras

fronteras. (Trillo Alonso, F. 1995).

La saturación de una buena parte de las Universidades existentes era una realidad

incontestable en la década de los setenta, que se agravó y generalizó durante las décadas

siguientes.

Será a raíz de la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de Agosto, de Reforma Universitaria,

que la Universidad española comienza a sufrir grandes cambios generales en beneficio de esta

masificación estudiantil. Tras la promulgación de la LRU se crean numerosas Universidades

repartidas todas ellas por todo el territorio nacional.

“Sin entrar a valorar otros aspectos más cualitativos, que de las 56 Universidades

públicas y privadas existentes en 1996 en España, más de un tercio, el 35,7% hayan sido

creadas en los últimos 10 años, da idea del esfuerzo realizado por las instituciones en su

conjunto para responder a un triple reto: una llegada masiva de alumnado a las aulas

universitarias, una mejora cualitativa de la enseñanza impartida y la investigación realizada, y

una implantación geográfica más racional y coherente en el conjunto.” (Felones Morras, R.,

1996)

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 10

2.1.- LA MASIFICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

“La Universidad de hoy parece haber recogido todos los problemas que a lo largo de

la historia se han ido presentando a la institución. En las Universidades del mundo que se

suele llamar desarrollado y muy especialmente en España, la Universidad es sobre todo una

entidad problemática y compleja que es mencionada en el ambiente social más bien por sus

problemas e insuficiencias que por su incidencia positiva en la vida humana.” (García Hoz,

1996, )

Una de las graves cuestiones, típicas de las Universidades actuales, es el aumento

extraordinario del número de alumnos.

En un reciente ensayo sobre la esencia de la Universidad, al señalar cuáles son los

“hilos negros”, los lastres de la vida universitaria, se dice en primer lugar: “masificación, ante

todo” (Fernández-Carvajal, 1994).

Cuando se habla de masificación desde el punto de vista universitario, se menciona un

proceso o un estado en virtud del cual la actividad del hombre pierde sus características

humanas para convertirse en una acción puramente biológica o mecánica, es decir, una acción

en la que no interviene la decisión del propio sujeto que la realiza.

Según afirma García Hoz (1996), la masificación en el proceso de aprendizaje

estimula el sistema repetitivo y hace más difícil la adecuación de la enseñanza y el quehacer

de los estudiantes a sus posibilidades y limitaciones personales. La pasividad y el desinterés

son actitudes típicas en la vida universitaria masificada.

3.- EL SISTEMA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Debido a lo anteriormente citado, consideramos que se hace necesario redistribuir la

gran cantidad de alumnos existentes en los diferentes Centros Universitarios.

Díaz Durán, MªDolores 11

Este hecho confiere una nueva dimensión a nuestro actual sistema de Acceso, variando

sustancialmente su función inicial de seleccionar a los más capacitados para proseguir

estudios universitarios. Cada vez más se está convirtiendo en un mecanismo de selección y

redistribución de los alumnos por los diferentes Centros Universitarios. A mayor nota en la

Prueba de Acceso, mayores posibilidades de cursar la carrera deseada, que no siempre es la

más adecuada a las capacidades que posee el aspirante.

La Selectividad juega un importante papel en la ordenación de los alumnos para la

obtención de plaza en la Universidad. Ahora no se trata de una “prueba de madurez” sino de

decidir, por centésimas de punto, el futuro académico y profesional de los alumnos.

Esta nueva función de la Prueba de Acceso, provoca disfuncionalidades en el sistema

universitario que se encuentra con alumnos insatisfechos por el hecho de no cursar la carrera

deseada o por encontrarse realizando unos estudios que no responden a sus expectativas. Todo

ello genera, sin ser, evidentemente, la única causa, un descenso en el rendimiento académico,

disminución en la calidad de la enseñanza, incremento en el número de alumnos repetidores y

abandono de los estudios (Latiesa M., 1986ª).

Ante esta situación, comienzan a surgir dudas en el seno de la sociedad acerca de la

rentabilidad de la Enseñanza Universitaria. Medir los logros de esta institución, comienza a

hacerse necesario y, los investigadores se encaminan a analizar su grado de efectividad y

eficiencia, entendiendo por lo primero- la efectividad-, la necesaria coherencia entre los

productos (outputs) y los objetivos que se pretendían y, por lo segundo –la eficiencia-, la

relación entre los productos y los recursos de entrada (inputs). (Lyndsay A.W., 1982).

Es en la primera concepción, la de la efectividad, donde se inscriben la mayoría de los

esfuerzos realizados por acercarse al rendimiento de la institución universitaria, siendo los

alumnos la principal fuente de información para evaluar este rendimiento (Escudero T.,

1986b).

El hablar de “eficacia institucional” suele traducirse, o mejor concretarse, en hablar del

rendimiento académico de los alumnos. Como señalan algunos autores, el abandono de los

estudios o el éxito en los mismos es, con toda seguridad, un indicador importante de la

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 12

medida en que el sistema universitario cumple satisfactoriamente sus funciones de formación

y educación. (Reissert, R. Y Schnitzer, K., 1986; Latiesa, M., 1986a; Escudero T., 1986b;

González Tirados R.M., 1989).

En este sentido, Levy- Garboua (1986) señala que “el mal conocimiento de las

capacidades de los aspirantes en el momento de ingreso constituye hoy la fuente principal de

ineficacia de los establecimientos de enseñanza superior” (Levy-Garboua L.1986).

También debemos señalar que, asimismo, las pruebas de acceso a la Universidad se

han convertido en objeto de debate, discusión y fuertes críticas por parte de diferentes sectores

en ellas implicados: alumnos, profesores de secundaria y universitarios, padres, partidos

políticos y sindicatos.

Una de las mayores críticas es que la nota media obtenida en las pruebas de acceso sea

el factor más importante para poder acceder a la carrera deseada preferentemente.

Los motivos de esta crítica residen básicamente en que las calificaciones en el examen

de acceso son mucho más bajas que las del expediente académico, y en que existen

diferencias significativas entre distritos universitarios, entre diferentes tribunales e incluso por

opción de estudios en lo que a las pruebas se refiere. Todos estos hechos podemos

constatarlos en el estudio Las calificaciones en las pruebas de acceso a la Universidad,

C.I.D.E. (M.E.C.),1998.

Algunas investigaciones realizadas por Aguirre de Cárcer (1984) nos demuestran que

tales pruebas no cumplen los objetivos para las que fueron diseñadas y que carecen de los

elementos de objetividad y fiabilidad necesarios para cumplirlos.

Es por ello que se han hecho necesarias las modificaciones para intentar que se

cumplan mejor las funciones de filtro y predicción sobre la Enseñanza Superior.

Díaz Durán, MªDolores 13

3.1.- ESTUDIOS SOBRE EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

En las sociedades desarrolladas, el final de la Educación Secundaria constituye uno de

los momentos en la vida de todo individuo en los que tiene que tomar decisiones que van a

condicionar fuertemente su futuro. La primera opción que ha de tomar es elegir entre

incorporarse al mundo laboral o continuar los estudios; en este segundo caso, ha de elegir, de

acuerdo con un complejo sistema de limitaciones, entre aquellas carreras que se le ofrecen y

para las que esté capacitado vocacional e intelectualmente; sin olvidar los condicionamientos

económicos, ya sea en su vertiente de gastos directos o de costes de oportunidad. Por otra

parte, los “ritos de paso” que establece una sociedad para organizar este tránsito y las

condiciones socioeconómicas de la población, influyen en aspectos tan esenciales como la

igualdad y libertad con las que se mueven sus miembros en el sistema educativo.

Indudablemente que éste no es ni el primer ni el único momento de la vida de un individuo en

que una decisión suya, o de otras personas, marcará su trayectoria vital, influida desde el

primer momento por el “simple” hecho de nacer en una familia y medio sociocultural

concreto. Desde el punto de vista de la educación formal, suele ser fundamental su

incorporación o no, y en qué condiciones se produzca, a la Escuela Infantil, así como su

decisión o posibilidad de cursar el Bachillerato o la Formación Profesional (F.P.) al terminar

la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O).

Los avances más significativos que se han producido en los países desarrollados en lo

referente a la extensión de la práctica educativa, en palabras de Durkheim, han sido, en líneas

generales, el acceso y la incorporación masiva de capas cada vez más amplias de población a

la Enseñanza Primaria hasta los años veinte, a la Enseñanza Superior en años sucesivos. En

España este proceso se ha cumplido con unos años de retraso.

Una vez conseguida la escolarización primaria, las dos o tres últimas décadas se han

caracterizado por la incorporación masiva de la población, con sus correspondientes

problemas, a la Enseñanza Secundaria y Superior.

“La Enseñanza Universitaria es un concepto que en España frecuentemente engloba al

de Educación Superior y que al ser más amplio y menos definido presenta mayores problemas

estadísticos. En este nivel, el gran salto de escolarización se produce a partir de los años 60;

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 14

así, en la década de 1960-61 a 1970-71 el número de alumnos de Facultades y Escuelas

Técnicas Superiores (E.T.S) aumenta en un 279%, cifra que llega al 624%, si se alarga el

período hasta el curso 1977-78. Por lo que se refiere a la tasa de escolarización universitaria a

la edad de 20 años, en el curso 1987-88, es de 19,6”(Consejo de Universidades, 1989b, p.

158).

Los estudios en torno a dicho acceso han tenido un gran auge en los últimos años. Así,

al año siguiente de implantarse las P.A.A.U., investigadores del Instituto de Ciencias de la

Educación(I.C.E) de la Universidad de Zaragoza inician un estudio longitudinal sobre una

muestra de 11.548 alumnos de C.O.U. del curso 1975-76 pertenecientes al distrito de dicha

Universidad, de donde van a surgir una serie de interesantes memorias de investigación. En la

primera de ellas, Cid, Bernard, Escudero y Valdivia (1977), analizan las características

internas del procedimiento de selección de universitarios en España, especialmente en lo

relativo a la fiabilidad de las pruebas y a su relación con la madurez psicológica y educativa

de los alumnos que finalizan C.O.U..

En la segunda memoria de investigación, Escudero (1981) analiza las relaciones y

posibilidades de predicción del rendimiento académico del primer universitario a partir de las

variables psicológicas, académicas y de madurez analizadas en la memoria anterior. Una de

sus conclusiones es que el rendimiento académico previo es la mejor forma de predecir el

futuro rendimiento en la Universidad.

Una vez finalizado el seguimiento de la cohorte de C.O.U. de 1975-76, Escudero

(1987) ratifica los resultados anteriores y, citando a The Stanford Observer (1981), dice que

“hay mucho más alrededor de las admisiones que las puntuaciones en los tests y las

calificaciones”; así como a “los criterios de aplicación del “numerus clausus”, sus

implicaciones, sus sistemas de revisión, o los modelos de orientación de alumnos”.

Por otra parte, en las convocatorias de las P.A.A.U. de junio de los años 1979,1980 y

1981, el Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.) realiza una encuesta que es

contestada por el 80% de los alumnos que realizan dichas pruebas. A partir de los datos de

1979, Justel y Martínez Lázaro (1981) publican en la Revista Española de Investigaciones

Sociológicas un artículo titulado “Sobre el carácter selectivo de las pruebas de acceso a la

Díaz Durán, MªDolores 15

Universidad”; dos años más tarde, en 1983, se publica en la misma revista el informe

completo de los tres años “ La selectividad universitaria, 1979-1981” En ambos estudios se

analiza el origen socieconómico de los estudiantes así como su rendimiento en función de las

variables investigadas, concluyendo que “las pruebas de selectividad, en cuanto tales, no

tienen un marcado carácter clasista, ya que es en la enseñanza primaria y media donde actúan

con más fuerza los filtros selectivos que discriminan a los estudiantes de origen social

modesto”. Por otra parte, en este período se aprecian ligeras diferencias en el rendimiento en

la pruebas de acceso en función de la profesión y estudios de los padres.

En abril de 1983 se convocan en la Universidad Autónoma de Madrid unas Jornadas

sobre el acceso a la Universidad en las que se pone de manifiesto la importancia creciente del

tema y la existencia de un nutrido grupo de investigadores que ha realizado o está realizando

estudios o investigaciones sobre el tema. La edición de la ponencia corre a cargo de Aguirre

de Cárcer, y se publican en el libro La selectividad a debate (1984) bajo cuatro grandes

apartados:

1) El primero de ellos, “Influencia del procedimiento de acceso sobre la calidad de la

Enseñanza Media”, se inicia con un interesante y completo estudio de Llopis, seguido de otros

que analizan los efectos de retroalimentación de dicha prueba en el Bachillerato en las

materias de Biología (Hernández y Sánchez), Ciencias (Otero), Historia y Filosofía

(Escudero), Lengua (Olmedo), así como en las Escuelas de profesorado de E.G.B. (Cerrillo).

2) El segundo apartado, “Influencia del procedimiento de acceso sobre la calidad de la

Enseñanza Universitaria”, incluye, entre otros, estudios sobre criterios para el acceso a la

Universidad (Aguirre de Cárcer), las características de los alumnos (Amorós y Pesqueira) su

perfil de conocimientos (Oñate) y antecedentes académicos (Martín Ayuso), así como sobre la

figura del Coordinador de C.O.U. (González) y la influencia del “numerus clausus” de

Medicina de Biológicas (División de Biología de la Facultad de Ciencias de la U.A.M.)

3) El tercer apartado está dedicado a “Las características de la actual Prueba de Aptitud”, e

incluye estudios sobre aspectos instrumentales de la prueba y deficiencias de la misma

(Escudero), sobre la validez predictiva de las pruebas (Turón), la fiabilidad de las

calificaciones (Nieda), la composición de los tribunales (Valdés del Toro y Martín) y los

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 16

errores en el expediente académico (Martín Ayuso). También se analiza su carácter de

selección o admisión (Aguirre de Cárcer).

4) El cuarto apartado “Otros aspectos a considerar en la problemática del acceso

universitario”, incluye un interesante estudio desde el punto de vista jurídico (Toquero),

opiniones de los alumnos sobre la prueba (Guzmán y Aguirre de Cárcer), los flujos en el

sistema educativo y su influencia sobre la selectividad (Moncada), la organización de las

pruebas en la Autónoma de Barcelona (Valdés del Toro y Martín Ayuso) y la Complutense de

Madrid (Martínez Abao y Muñagorri).

Entre las conclusiones de esas Jornadas, cabe resaltar las recomendaciones para la

siguiente convocatoria (mejora en la composición de los tribunales, criterios uniformes en la

calificación, revisión de los tiempos de examen) y para sucesivas convocatorias (eliminación

del procedimiento de sorteo, revisión de los criterios para obtener la nota final,

reconsideración del peso del expediente, inclusión de una prueba de lengua moderna), algunas

de las cuales se recogen en la legislación posterior, como se analiza en el apartado 3.1 de la

presente investigación.

En abril de 1986, la Secretaría General del Consejo de Universidades y el Centro

Nacional de Investigación y Documentación (C.I.D.E) organizan unas “Jornadas

Internacionales sobre Demanda de Educación Superior y Rendimiento Académico en la

Universidad”; las ponencias fueron compiladas por Latiesa (1986) bajo el título “Demanda de

Educación Superior y Rendimiento Académico en la Universidad”.

Aunque estas ponencias no están centradas específicamente en el acceso a la

Universidad, tienen interesantes puntos en común, especialmente las relacionadas con la

“Demanda de Educación Superior”. Cabe destacar, entre ellas, las comunicaciones de Charlot

sobre la situación en Francia, de Modrego sobre la provincia de Vizcaya, de Hernández sobre

Valladolid y de Lamas sobre Galicia. Por su parte, Aguirre de Cárcer (1987) resalta que, en

ausencia de programas de orientación, los alumnos suelen optar por el tipo de estudios más

difícil para los que creen tener posibilidades; finalmente, Levy-Garboua (1986) escribe sobre

los sistemas de selección abiertos y cerrados, centrando uno de los temas claves en la

política global de acceso a la Enseñanza Superior.

Díaz Durán, MªDolores 17

Entre las ponencias dedicadas al “Rendimiento Académico en la Universidad”

destacan la de Escudero, la de Duru y Mingat (1986) sobre selección y auto-selección, y de

Latiesa (1986ª) sobre la deserción en una cohorte de alumnos de la Universidad Autónoma de

Madrid.

Esta misma autora retorna a esta última investigación, para publicar en el nº 46 de la

Revista Española de Investigaciones Sociológicas (1989), un artículo titulado “Demanda de

Educación Superior: Evaluaciones y condicionamientos de los estudiantes en la elección de

carrera”, proponiendo un modelo, inspirado en las Teorías de Capital Humano, para explicar

dicha demanda: “se basa en que la elección que efectúa un joven al terminar sus estudios de

Secundaria está determinada por las anticipaciones que hace sobre sus oportunidades de éxito

académico, por las posibilidades de inserción profesional y considerando sus propios gustos

personales. Pero estas evaluaciones que efectúa el estudiante en su proceso de elección de

carrera, están condicionadas por las limitaciones contextuales de la oferta de plazas y las

limitaciones escolares, sociales y condiciones objetivas.” (Latiesa, 1989, p.104).

En el primer tema se incluyen ponencias de De Miguel Díaz (1991ª) sobre los

“cambios generacionales y acceso a la Enseñanza Superior”, basada en dos submuestras de

1972-73 y 1986-87; de Escudero “ No basta con ser admisible”, donde constata el

establecimiento del “numerus clausus” en la mayoría de países cuando “se descompensa el

triángulo oferta de plazas - demanda de estudios - necesidades sociales”, de González y Valle

(1990), que representa un interesante estudio comparado del acceso a la Universidad en seis

países del entorno español, cuyo denominador común es evitar un único criterio de selección

y tener en cuenta el expediente académico anterior y las calificaciones en las pruebas de

acceso, la ponencia presentada por Muñoz-Repiso (1991) sobre “Las calificaciones en la

prueba de acceso a la Universidad; diferencias y resultados según centro, opción y sexo” es

un adelanto de los resultados de una investigación que se publica al año siguiente.

Apodaka, Grao y Martínez-Salazar (1986) presentan una investigación sobre la

Comunidad Autónoma Vasca; Sans hace lo propio con dos investigaciones sobre la

Universidad Autónoma de Barcelona. Chica, por su parte, argumenta las dificultades de

mantener una prueba de acceso similar a la actual en el marco de la L.O.G.S.E por sus efectos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 18

de retroalimentación negativa que podrían “actuar dinamitando la filosofía educativa de la

Reforma”, además de presentar serias dificultades “ante un currículum abierto”.

Por otra parte, este sistema de acceso a la Universidad está teniendo algunos efectos no

deseados. Ya Boudon, en 1977, hablaría de “efectos perversos”, como el relativamente alto

porcentaje de estudiantes que se ven “obligados” a matricularse en carreras que no les atraen,

e incluso rechazan, y una prácticamente total subordinación de las prioridades educativas de

la sociedad y de la distribución de sus recursos humanos al sistema productivo, entendido éste

en el aspecto más descarnado de simple cotización de los titulados universitarios en el

mercado laboral. Todo ello en una situación en la que la supuesta igualdad de oportunidades

ante el sistema educativo, aún reconociendo avances significativos respecto a épocas pasadas,

resulta difícil de defender, toda vez que se constata que las clases sociales más favorecidas

están claramente representadas en el Bachillerato, en la Universidad y, dentro de ésta, en las

carreras más prestigiosas.

En el año 2001, Rodríguez, Miranda y Moya, con información obtenida de la base de

datos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presentan una investigación en donde

incluyen un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos por los estudiantes que iniciaron

sus estudios en el curso 99/00. Tales resultados se refieren al porcentaje de las asignaturas

superadas por los alumnos sobre el total de matriculados, a los datos de acceso y de matrícula

(nota media del expediente, nota de la prueba de acceso, la opción de bachillerato que han

cursado y el número de preinscripción en la que lograron matricularse), así como a los datos

sociológicos (estudios y profesión de padre y madre, y del sexo).

Entre otras cuestiones, este estudio nos aporta información sobre:

- El rendimiento de los alumnos relacionado con las condiciones sociales y familiares.

- El rendimiento de los alumnos en función de la nota de acceso.

- El rendimiento de los alumnos y la opción de acceso.

- El rendimiento de los alumnos y el número de orden en la preinscripción.

- El rendimiento de los alumnos en las diferentes titulaciones.

Entre las conclusiones que extraen de su estudio destacamos las siguientes:

Díaz Durán, MªDolores 19

1. Cuanto mayor es la nota por la que se accede, mayor es el rendimiento de los

alumnos. Y, por el contrario, los peores rendimientos se concentran entre quienes han

obtenido una nota más baja de acceso.

2. El 28% de los alumnos no está estudiando lo que ha elegido en primer lugar, lo que

repercute en su rendimiento.

3.2.-OTRAS FORMAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

En este epígrafe tratamos de sintetizar las formas de acceso a la Universidad en la

actualidad y sus requisitos. Sin ánimo de ser exhaustivos, señalaremos sólo algunas de las

formas de acceso que primordialmente aparecen en el sistema.

Centraremos nuestra exposición en el pasado más inmediato, si bien, quizás, la

mayoría de las formas de acceso universitario actuales tienen su origen en épocas anteriores.

Abordaremos el tema considerando las siguientes formas de acceso a la Universidad:

* A enseñanzas de Primer Ciclo, o al Primer Ciclo de enseñanzas de Primer y Segundo Ciclo.

- El acceso para mayores de 25 años.

- El acceso para alumnos españoles y extranjeros con estudios extranjeros

convalidables.

- Alumnos procedentes de la Formación Profesional de grado superior.

- Alumnos procedentes de los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica

de Grado Superior.

- Alumnos procedentes del Curso de Orientación Universitario.

- Alumnos procedentes del bachillerato L.O.G.S.E.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 20

* A enseñanzas de sólo Segundo Ciclo, o al Segundo Ciclo de enseñanzas de Primer y

Segundo Ciclo.

3.2.1.- A enseñanzas de Primer Ciclo, o al Primer Ciclo de enseñanzas de Primer y Segundo

Ciclo.

A. Desde el Bachillerato L.O.G.S.E.

De acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la Ley Orgánica 1/1990, el Bachillerato

tiene una duración de dos años, con materias comunes, materias propias de modalidad y

materias optativas. Este bachillerato se desarrolla en las siguientes modalidades:

1.- Modalidad de Tecnología.

2.- Modalidad de Ciencias de la Naturaleza.

3.- Modalidad de humanidades y Ciencias Sociales.

4.- Modalidad de Artes.

Para realizar las pruebas de acceso, los alumnos podrán concurrir a alguna de las

siguientes vías que se relacionan con la modalidad de Bachillerato cursada, en la forma que se

determina:

A: Científico-Técnica.

B: Ciencias de la Salud.

C: Ciencias Sociales.

D: Humanidades.

E: Arte.

Quienes terminen este Bachillerato no podrán acceder a las enseñanzas universitarias

sin la superación de la prueba de Acceso a la Universidad. Una vez aprobada la misma,

tendrán preferencia para obtener plaza por el respectivo procedimiento de preinscripción, para

el acceso a cualquier enseñanza (Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico,

Maestro, Licenciado, Arquitecto o Ingeniero), sobre quienes procedentes de los estudios de

C.O.U. o del bachillerato de Reforma no hayan superado la citada Prueba.

Díaz Durán, MªDolores 21

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD: Selectividad del Bachillerato

L.O.G.S.E., R.D. 1640/99 ded 22 de octubre (B.O.E. de 27) modificado por R.D. 990/2000 de

2 de junio (B.O.E. de 3 de junio) y O.M. de 25 de noviembre de 1999 (B.O.E. de 30).

La Prueba para este bachillerato constará de dos partes. La primera versará acerca de

las materias comunes cursadas por el alumno en segundo año de Bachillerato, y la segunda

sobre tres materias cursadas por el alumno en segundo curso de Bachillerato entre las

indicadas como propias de modalidad. Necesariamente, el alumno deberá examinarse de las

dos materias vinculadas a cada una de las vías de acceso; la tercera será elegida libremente

entre las restantes materias de modalidad cursadas por el alumno.

Los alumnos que deseen acceder a más de una vía deberán examinarse de todas las

materias que aparecen vinculadas a las vías antes mencionadas, realizando así un total de

cuatro ejercicios en esta segunda parte de la prueba.

Los estudiantes que posean el título de Bachiller en Música o Danza deberán realizar

completa la primera parte de la prueba, y se examinarán únicamente de las materias

correspondientes a la vía o vías elegidas, realizando así, respectivamente, dos o cuatro

ejercicios en esta segunda parte de la prueba.

CALIFICACIÓN:

Cada ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación de la primera parte de la

prueba será la media aritmética de los tres ejercicios que la componen. La calificación de la

segunda parte de la prueba se obtendrá sumando el 40 por 100 de las calificaciones obtenidas

en cada una de las dos materias vinculadas a cada vía y el 20 por 100 de la materia de libre

elección.

Si un estudiante se presenta simultáneamente por dos vías de acceso (se examina de

cuatro materias de modalidad), tendrá dos calificaciones de la segunda parte de la prueba, que

se calcularán sumando el 40 por 100 de las calificaciones obtenidas en cada una de las dos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 22

materias vinculadas a la correspondiente vía y el 20 por 100 de la mejor de las calificaciones

obtenidas en las otras dos materias.

En el caso de los estudiantes de Música y Danza, la calificación de la segunda parte de

la prueba será la media aritmética de las calificaciones de las materias vinculadas a la vía.

La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las

calificaciones obtenidas en las dos partes. En ningún caso podrá ser declarado APTO el

alumno que no haya alcanzado cuatro puntos en la calificación global de la prueba. Cuando el

alumno se haya presentado por dos vías, al tener dos calificaciones de la segunda parte de la

prueba, también tendrá dos calificaciones globales de la prueba de selectividad. El alumno

podrá ser declarado APTO por aquellas vías en las que obtenga más de cuatro puntos.

La calificación final y definitiva para el acceso a la Universidad se calculará

ponderando un 40 por 100 la calificación global de la prueba y un 60 por 100 la nota media

del expediente de Bachillerato. En ningún caso podrá ser declarado APTO el alumno que no

haya alcanzado, al menos, cinco puntos en esta calificación final. Si se concurre por dos vías

se contará con dos calificaciones finales y definitivas. En este caso, un estudiante será

declarado APTO cuando alcance una calificación de cinco o más puntos por alguna de ellas.

DOBLE CORRECCIÓN. RECLAMACIONES:

Los alumnos dispondrán de un plazo de tres días hábiles, desde la publicación de las

calificaciones, para solicitar ante el presidente del tribunal una doble corrección de los

ejercicios en los que considere incorrecta la aplicación de los criterios generales de evaluación

y específicos de corrección. Las solicitudes contra las calificaciones otorgadas deberán

especificar qué materias o preguntas se reclaman, así como los criterios de evaluación que se

estimen no tenidos en cuenta. Los ejercicios sobre los que se haya solicitado la revisión serán

corregidos por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección. Si entre

las dos correcciones anteriores existiera una diferencia de tres o más puntos, automáticamente

se encargará a otro tribunal la corrección del ejercicio, siendo la nota de esta última

corrección la calificación definitiva del ejercicio.

Díaz Durán, MªDolores 23

A pesar de lo anterior, quienes después de la doble corrección aún deseen reclamar

ante la Comisión Coordinadora de la Prueba de Acceso, podrán hacerlo en el plazo de tres

días hábiles contados a partir de la publicación de la nota correspondiente a la citada doble

corrección. Asimismo, los alumnos podrán presentar reclamación, en el mismo plazo señalado

en el inciso anterior, directamente ante la comisión organizadora sobre la calificación

otorgada tras la primera corrección, en cuyo caso quedará excluída la posibilidad de solicitar

la segunda corrección.

Si algún alumno deseara elevar la calificación definitiva para el acceso a la

Universidad, podrá presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias, ordinaria y

extraordinaria. La calificación global obtenida en las convocatorias para mejorar nota se

tendrá en cuenta únicamente si es superior a las otorgadas anteriormente. Si ha superado la

selectividad por más de una vía sólo podrá presentarse, para aumentar su nota por una sola vía

de las ya superadas, en cada convocatoria.

B. Desde el Curso de Orientación Universitaria

El Curso de Orientación Universitaria se articuló en cuatro opciones en función de las

asignaturas cursadas. Cada una de ellas da prioridad de acceso a determinadas carreras. Ello

quiere decir que aunque la nota sea inferior, cabe la posibilidad de que un alumno pueda

ingresar en esas carreras antes que otro alumno que, teniendo una calificación superior, no

haya cursado la opción preferente.

El plan de estudios (aprobado por la Orden de 3 de septiembre de 1987-B.O.E. del día

14) establecía las siguientes opciones:

• A= Científico-Tecnológica.

• B= Biosanitaria.

• C= Ciencias Sociales.

• D= Humanístico-Lingüística.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 24

No obstante, si un alumno de COU elige examinarse en selectividad de las asignaturas

optativas que ha cursado (se eligen únicamente dos de las cuatro optativas cursadas), que son

las obligatorias de otra opción, a efectos de ingreso, se han cursado dos opciones.

Quienes hubieran superado este Curso de Orientación Universitaria podrán acceder a

Enseñanzas de sólo Primer Ciclo (Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o

Maestro), siempre que obtengan la correspondiente plaza de acuerdo con el respectivo

procedimiento de preinscripción. Es conveniente advertir de la dificultad que tienen estos

solicitantes para obtener plaza, ya que, según la normativa vigente, se otorga preferencia a

quienes tengan superada la Prueba de Acceso a la Universidad sobre los que sólo tienen

superado el C.O.U.

Aquéllos que superen la Prueba de Acceso a la Universidad tendrán preferencia para

obtener plaza sobre quienes no la hayan superado, y podrán acceder además a las enseñanzas

de Primer y Segundo Ciclo (Licenciado, Arquitecto o Ingeniero)

Prueba de Acceso a la Universidad: Selectividad de C.O.U. , R.D. 807/93 de 28 de

mayo (B.O.E. de 8 de junio), O.M. de 9 de junio (B.O.E. de 10 de junio de 1993), R.D.

1640/99 de 22 de octubre (B.O.E. de 27) modificado por R.D. 990/2000, de 2 de junio

(B.O.E. de 3 de junio) y O.M. de 25 de noviembre de 1999(B.O.E. de 30)

El examen de Selectividad para los alumnos que hubieran cursado el C.O.U. constará

de dos ejercicios. El primero versará sobre las materias comunes del programa de C.O.U..

La nota de este ejercicio será la resultante de aplicar la siguiente fórmula:

Nota de comentario x 0.165 + nota de lengua española x 0.335 + nota de lengua

extranjera x 0.250 + nota de filosofía x 0.250.

El segundo ejercicio versará sobre las materias obligatorias y optativas que integran la

opción del C.O.U. cursadas por el alumno.

Díaz Durán, MªDolores 25

Cada una de las materias de este ejercicio será evaluada de 0 a 10 puntos y la media

aritmética resultante de las cuatro calificaciones constituirá la nota de este ejercicio.

CALIFICACIÓN:

La calificación global de las pruebas de selectividad será la media aritmética de la nota

de los 2 ejercicios. En ningún caso podrá ser declarado APTO el alumno que no haya

alcanzado cuatro puntos en esta calificación global.

La calificación final y definitiva para el acceso a la Universidad se calculará

ponderado un 40 por 100 la calificación global de la prueba y un 60 por 100 de la nota media

del expediente de B.U.P. y C.O.U.. En ningún caso podrá ser declarado APTO el alumno que

no haya alcanzado, al menos, cinco puntos en esta calificación final.

La doble corrección por reclamación será similar al procedimiento explicado para los

alumnos que acceden desde el bachillerato L.O.G.S.E.

C. Desde los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica de Grado Superior

El R.D. 69/2000, del 21 de enero (B.O.E. de 22), que regula los procedimientos de

selección para el ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los

requisitos legales necesarios para el acceso a la Universidad, establece que existirá un

porcentaje de reserva de plazas en cada una de las titulaciones y Centros a los que se puede

acceder desde la Formación Profesional. En Andalucía, la Comisión del Distrito Único ha

fijado como porcentajes de reserva un 30 por 100 de las plazas en las titulaciones de sólo

Primer Ciclo (Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o Maestro) y un 7 por 100

en las titulaciones de Primer y Segundo Ciclo (Licenciado, Arquitecto o Ingeniero).

El R.D. 777/98 de 30 de abril (B.O.E. de 8 de mayo) por el que se desarrollan

determinados aspectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema

educativo, establece cuáles son las enseñanzas a las que se tiene acceso desde los Ciclos

Formativos de Formación Profesional Específica de Grado Superior. De esta forma, quienes

hayan superado un Ciclo Formativo de Grado Superior podrán acceder a aquellas titulaciones

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 26

relacionadas con dicho Ciclo en aquellos Centros y titulaciones en los que obtengan la

correspondiente plaza de acuerdo con el respectivo procedimiento de preinscripción.

D. Desde la Formación Profesional de Segundo Grado

El R.D. 69/2000, de 21 de enero (B.O.E. de 22), que regula los procedimientos de

selección para el ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los

requisitos legales necesarios para el acceso a la Universidad, establece que existirá un

porcentaje de reserva de plazas en cada una de las titulaciones y Centros a las que se puede

acceder desde la Formación Profesional. En Andalucía la Comisión del Distrito Único ha

fijado como porcentajes de reserva, un 30 por 100 de las plazas en las titulaciones de sólo

Primer Ciclo (Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o Maestro y un 7 por 100

en las titulaciones de Primer y Segundo Ciclo (Licenciado, Arquitecto o Ingeniero).

El R.D. 777/98 de 30 de abril (B.O.E. de 8 de mayo) por el que se desarrollan

determinados aspectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema

educativo, establece la equivalencia entre los estudios de Formación Profesional de 2° grado y

los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica de Grado Superior y, a su vez,

también establece cuáles son las enseñanzas a las que se tiene acceso desde estos últimos. De

todo lo anterior deducimos que quienes estén en posesión de un título de Formación

Profesional de 2° Grado serán atendidos en igualdad de condiciones que quienes hayan

superado el correspondiente Ciclo Formativo de Formación Profesional Específica de Grado

Superior, y podrán acceder a aquellas titulaciones relacionadas con dicho ciclo en aquellos

Centros y titulaciones en los que obtengan la correspondiente plaza, de acuerdo con el

respectivo procedimiento de preinscripción.

E. Desde estudios universitarios

Quienes se encuentren en posesión de cualquiera de los títulos universitarios españoles

que a continuación se relacionan, o equivalentes a ellos, con validez en todo el territorio

nacional, podrán cursar enseñanzas universitarias, tanto de sólo primer ciclo como de primero

y segundo ciclo, en aquellos Centros y titulaciones en los que obtengan la correspondiente

plaza de acuerdo con el respectivo procedimiento de preinscripción.

Díaz Durán, MªDolores 27

• Diplomado.

• Arquitecto Técnico.

• Ingeniero Técnico.

• Maestro.

• Licenciado.

• Arquitecto.

• Ingeniero.

El R.D. 69/2000, de 21 de enero (B.O.E. de 22), que regula los procedimientos de

selección para el ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los

requisitos legales necesarios para el acceso a la Universidad, establece que existirá un

porcentaje de reserva de plazas en cada una de las titulaciones y Centros para quienes estén en

posesión de un título universitario de los señalados anteriormente. Para quienes deseen hacer

uso de esta posibilidad y acceder a otra carrera universitaria, a la que no tengan al segundo

ciclo desde el primer ciclo cursado anteriormente, la Comisión del Distrito Único de

Andalucía ha fijado, como porcentaje de reserva, un 1 por 100 de las plazas.

F. Desde estudios realizados en el extranjero

Si los estudios realizados en el extranjero tienen carácter preuniversitario, y han sido

superados en su totalidad, los interesados pueden solicitar del Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte español la correspondiente homologación por el Bachillerato.

Dicha Prueba puede ser realizada en la Universidad Nacional de Educación a

Distancia, que la organiza con carácter específico para quienes hayan realizado los

mencionados estudios secundarios conforme a planes de estudios extranjeros, o bien:

- Si se acredita la resistencia en el extranjero, puede ser realizada en

cualquiera de las restantes Universidades españolas.

- Si la residencia es en una provincia española, puede ser realizada en aquella

a la que estén adscritos los institutos de Educación Secundaria de la citada

provincia.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 28

En el caso de que los interesados hayan realizado en el extranjero, además, estudios de

carácter universitario, podrán optar por acceder a las enseñanzas universitarias de sólo Primer

Ciclo o de Primer y Segundo Ciclo en España a través del procedimiento que a continuación

se indica:

1. Quienes se encuentran en posesión de una titulación universitaria extranjera

deberán solicitar del Ministerio de Educación y Cultura la homologación de dicha

titulación por el equivalente en España.

En aquellos casos en los que el citado Ministerio conceda la homologación

solicitada, los interesados podrán acceder a titulaciones universitarias españolas

siempre y cuando obtengan plaza en las mismas de acuerdo con el correspondiente

proceso de preinscripción, siendo tratados en este caso como cualquier otro

titulado español, pero con la calificación media de expediente de 1.

2. Quienes no hayan superado totalmente los estudios universitarios iniciados fuera

de España, o habiéndolos superado les haya sido denegada por el Ministerio de

Educación y Cultura la mencionada homologación, podrán solicitar la

convalidación parcial de asignaturas correspondientes a titulaciones universitarias

en España, para lo cual deberán dirigirse directamente a la correspondiente

Universidad española.

En aquellos casos en los que la respectiva Universidad, como respuesta a dichas

solicitudes, resuelva conceder la convalidación de todo primer curso o, al menos,

60 créditos, deberán solicitar a dicha Universidad el ingreso mediante traslado de

expediente, sin necesidad de participar en el correspondiente procedimiento de

preinscripción. Si la Universidad no llegase a convalidar los requisitos anteriores

bastará con haber convalidado una asignatura o 15 créditos para poder acceder a la

titulación para la que solicitaron la convalidación, siempre y cuando obtengan

plaza en la misma de acuerdo con el procedimiento reglamentario de

preinscripción establecido.

Díaz Durán, MªDolores 29

3.2.2.-A enseñanzas de sólo segundo ciclo, o al segundo ciclo de enseñanzas de primer y

segundo ciclo.

A. Desde estudios universitarios o desde primeros ciclos de enseñanzas universitarias de

primer y segundo ciclo.

Pueden acceder a dichos segundos ciclos quienes se encuentren en posesión del título

universitario de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o Maestro, exigido al

efecto, y en su caso, por los Reales Decretos que establecen las directrices generales propias

de las respectivas titulaciones, previa obtención de la correspondiente plaza, de acuerdo con el

respectivo procedimiento de preinscripción.

De igual forma, pueden acceder a dichos segundos ciclos quienes hayan superado el

primer ciclo de enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo, conducentes al título de

Licenciado, Ingeniero o Arquitecto exigido al efecto, y en su caso, por los citados Reales

Decretos.

Los supuestos de acceso contemplados en los dos párrafos anteriores únicamente serán

de aplicación para aquellos segundos ciclos que no constituyan continuación directa en el

mismo Centro del primer ciclo superado por el alumno, puesto que, en dicho caso, los

estudiantes continuarán el segundo ciclo sin necesidad de ningún requisito distinto a los

fijados en el plan de estudios.

Las mencionadas directrices pueden exigir, además, la realización de determinados

“complementos de formación” por parte de los interesados. Dichos complementos pueden

tener carácter de “prerrequisitos” o de “correquisitos” con relación a determinadas asignaturas

del correspondiente segundo ciclo. En el primer caso (prerrequisitos), para poder superar tales

asignaturas, resulta necesario haber superado previamente los respectivos complementos de

formación. En el segundo caso (correquisitos) la superación de dichas asignaturas no tendrá

valor hasta que se superen los respectivos complementos.

B. Desde estudios universitarios realizados en el extranjero

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 30

Los estudiantes españoles o extranjeros que estén en posesión del título de Licenciado

o nivel académico equivalentes, obtenido en una Universidad o Centro de Enseñanza Superior

Extranjero, y deseen cursar en España estudios de segundo ciclo, podrán acceder a los mismos

previa homologación de su título extranjero por parte del Ministerio de Educación y Cultura,

por el equivalente en España.

Una vez obtenida la citada homologación, estarán en posesión de estudios

universitarios españoles y les será de aplicación el apartado anterior, con la particularidad de

participar en el correspondiente procedimiento reglamentario de preinscripción, con la

calificación de 1 como media del expediente académico, ya que no existen tablas de

equivalencia oficiales entre las calificaciones universitarias de los distintos países.

3.3.- SITUACIÓN DEL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN EL CURSO 2001/2002

Todo lo relativo al acceso a la Universidad está recogido en el R.D. 704/1999, de 30

de abril, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los Centros

Universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales necesarios para el acceso a

la Universidad (B.O.E. de 1 de mayo de 1.999)

LEGISLACIÓN

La Ley Orgánica 11/1983 de Reforma Universitaria, dice en su Título IV "Del estudio

en la Universidad"

Art. 25. El estudio en la Universidad de su elección es un derecho de todos los

españoles en los términos establecidos en el ordenamiento jurídico. Los requisitos necesarios

para el acceso a la Universidad se regularán por Ley de las Cortes Generales.

Díaz Durán, MªDolores 31

Distrito Único Andaluz

En el año 1992 el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 1/1992, de Coordinación del

Sistema Universitario Andaluz, cuyo objetivo fundamental es la regulación de unos

mecanismos que permitan aunar esfuerzos de todas las Universidades Andaluzas de forma

que se beneficien tanto ellas como la sociedad. En esta ley se establece que, a los únicos

efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades Andaluzas se

considerarán como un distrito único.

Que las Universidades Andaluzas constituyan un distrito único supone que en las

mismas se considere como alumno, a único efecto de ingresar en uno de sus centros, a

cualquier alumno al que corresponda estudiar en otra Universidad Andaluza.

Dicha consideración no supone la reserva de un porcentaje de plazas para los alumnos

que accedan por el distrito único, sino la inclusión de éstos en las mismas listas de

preinscripción que los alumnos de la Universidad de que se trate, y con idénticos criterios de

valoración.

Sólo se podrá presentar una única solicitud en toda Andalucía en las dependencias que

para tal fin anunciarán los respectivos Rectorados y donde se relacionarán, por orden de

preferencia, todas las titulaciones y centros deseados por el solicitante, teniendo en cuenta una

circunstancia muy importante: una vez finalizado el período de presentación de solicitudes no

se podrá añadir, suprimir o alterar el orden de las titulaciones y centros relacionados en la

solicitud. Únicamente se podrá solicitar una nueva titulación y centro si no existe lista de

espera en dicha titulación y centro.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 32

¿CÓMO SE ADJUDICAN LAS PLAZAS EN EL DISTRITO ÚNICO ANDALUZ?

El Real Decreto 69/2000 de 21 de enero (B.O.E. de 22) y Orden de 26 de junio de

2000 (B.O.E. de 28) establece el orden de prelación en el que las universidades atenderán las

solicitudes teniendo en cuenta, en todo caso, las diferentes situaciones académicas de

procedencia de los solicitantes, -que a partir de ahora llamaremos “cupos de acceso”-. Este

Real Decreto también fija unos rangos de porcentaje de reserva de plazas para cada uno de los

citados cupos, a saber: Cupo de Formación Profesional (entre un 15% y un 30% de las plazas

ofertadas en titulaciones de sólo primer ciclo y entre un 7% y un 15% en titulaciones de

primer y segundo ciclo); Cupo de Titulados Universitarios (entre un 1 % y un 3% de las

plazas ofertadas); Cupo de Extranjeros (entre un 1 % y un 3% de las plazas ofertadas); Cupo

de Mayores de 25 años (entre un 1 % y un 3% de las plazas ofertadas); y por último, cupo de

Selectividad/COU, también denominado Cupo General (las restantes plazas ofertadas). Con

independencia de lo anterior, también se reservan plazas para estudiantes discapacitados y

deportistas de alto nivel. Como consecuencia de lo anterior la Comisión del Distrito Único ha

fijado estos porcentajes en la siguiente cuantía:

- Cupo de Formación Profesional: 30% en titulaciones de sólo primer ciclo y

el 7% en titulaciones de primer y segundo ciclo.

- Cupo de Titulados Universitarios: 1%

- Cupo de Extranjeros: 1%

- Cupo de Mayores de 25 años: 3%

- Cupo de Discapacitados: 3%

- Cupo General: resto de plazas y aquellas reservadas a los cupos anteriores

que no sean cubiertas por no haber solicitudes.

Dentro de cada uno de estos cupos la Comisión de Distrito Único Universitario de

Andalucía ha determinado, según los casos, al menos un 50% de plazas para el Distrito

Abierto.

Díaz Durán, MªDolores 33

¿CÓMO Y CUÁNDO SE MATRICULA UN SOLICITANTE EN UN CENTRO DE

ANDALUCÍA?

En Andalucía se realizan varias adjudicaciones, de manera que en cada una de ellas se

utilizan las plazas que quedan vacantes de la anterior. Después de cada asignación de plazas

se publican las listas de adjudicación en las oficinas de preinscripción y, en cada centro, las

listas correspondientes a las titulaciones que se imparten en el mismo.

Tras la publicación de la primera lista, los solicitantes que resulten admitidos estarán

obligados a realizar matrícula o reserva de plaza, según se indica en los siguientes apartados, a

excepción de aquellos que se encuentren pendientes de aportar la documentación exigida en la

convocatoria, cuya admisión quedará condicionada a la entrega de dicha documentación en la

misma oficina donde presentaron su solicitud de preinscripción, exclusivamente dentro de

este primer plazo. Dicha entrega supondrá su consideración en la segunda de las

adjudicaciones. En su defecto, el solicitante decaerá en todos sus derechos en el proceso de

preinscripción.

La matrícula o reserva de plaza precitada en el párrafo anterior se formalizará según se

indica a continuación:

1. Solicitantes que han sido admitidos en su primera petición. Formalizarán la matrícula

en las secretarías de los centros correspondientes dentro del plazo establecido. No

podrán optar a ninguna otra titulación y centro donde exista lista de espera.

2. Solicitantes que desean estudiar la titulación actualmente asignada, no deseando estar

en mayor preferencia de la signada: Formalizarán la matrícula en las secretarías

correspondientes dentro del plazo establecido.

3. Solicitantes que desean quedar en espera de obtener plaza en titulaciones de mayor

preferencia de la signada: Deberán dirigirse a las Oficinas de Acceso que establezca la

Universidad donde reside y realizar, para la plaza asignada, una reserva de la misma.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 34

En sucesivas adjudicaciones, los solicitantes irán obteniendo, si es posible, titulaciones

de mayor preferencia de las relacionadas en su solicitud sin tener que volver a realizar

reserva, es decir, con la primera reserva bastará para aparecer en sucesivas listas que se

publiquen y mantener la reserva sobre las nuevas adjudicaciones.

Los solicitantes que en la primera de las adjudicaciones no tengan asignada ninguna

plaza deberán esperar a figurar en las listas correspondientes a sus peticiones, y realizar

matrícula o reserva en el momento en que resulten asignados en alguna de ellas, tal como se

indica en los apartados anteriores, bien entendido que dicha asignación no se efectuará a

aquéllos que no efectúen la entrega de dicha documentación en la misma oficina donde

presentaron su solicitud de preinscripción, dentro del plazo correspondiente a la citada

primera adjudicación.

Si un solicitante no ha rellenado suficientes códigos de titulaciones y centros, y no

resulta asignado en la primera fase (junio) a ninguna titulación y centro, podrá concursar en la

segunda fase (septiembre), en el supuesto de que para el correspondiente cupo hubiese

convocatoria. Si ocurriese lo mismo en la segunda fase quedaría a expensas de realizar

matrícula en aquellas titulaciones y centros donde hayan quedado plazas vacantes.

En cualquiera de las situaciones anteriores se indicará expresamente a los solicitantes

cuándo están en la obligación de realizar matrícula, reserva de plaza o aportar documentación.

De no realizar dicha matrícula decaerá su derecho en el proceso de preinscripción en aquellas

titulaciones y centros donde exista lista de espera.

Es importante saber que si un solicitante es reasignado, a una nueva plaza de mayor

preferencia que la anterior, automáticamente decaerá su derecho sobre la anterior asignación,

en el caso de que exista lista de espera, que será adjudicada al siguiente aspirante que le

corresponda.

Díaz Durán, MªDolores 35

Distrito Abierto

Quienes estén interesados en acceder a titulaciones que son impartidas por las

Universidades andaluzas, pero prefieran cursarlas en otras Universidades, deberán acogerse a

la vía de acceso denominado Distrito Abierto, siempre y cuando no les corresponda el acceso

a las mismas por otros motivos. En este caso los estudiantes andaluces serán tratados en

igualdad de condiciones que los estudiantes propios de las Universidades de destino,

únicamente en un 50% de las plazas ofertadas en cada centro y titulación.

¿CÓMO Y DÓNDE SE SOLICITA?

Los estudiantes presentarán sus solicitudes de ingreso en la Universidad o

Universidades donde deseen realizar sus estudios, teniendo en cuenta los procedimientos para

la solicitud y adjudicación de plazas fijados por las Comunidades Autónomas.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLO?

Todos los estudiantes, que reúnan las exigencias legales, podrán solicitar plaza en la

Universidad de su elección, para cursar primeros ciclos de estudios universitarios que

conduzcan a la obtención de títulos oficiales y con validez en todo el territorio nacional, con

independencia de la Universidad en la que hayan superado la correspondiente prueba de

acceso. (Real Decreto 69/2000, de 21 de enero; B.O.E. de 22-01-2000)

CALENDARIO

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 36

Los calendarios de solicitud y adjudicación de plazas fijadas por las distintas

Comunidades Autónomas deberán respetar las siguientes fechas límites de preinscripción, de

publicación de listas de admitidos y de inicio del período de matriculación. Dichas fechas,

para el curso 2001-2002, serán:

- Fecha límite para la preinscripción: 13 de julio de 2001

- Fecha límite para la publicación de las listas de admitidos: 20 de julio de 2001

- Fecha mínima de inicio del período de matriculación: 25 de julio de 2001

OFERTA DE PLAZAS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Deben ser las Comunidades Autónomas las que determinen los porcentajes de plazas

destinadas a Distrito Abierto, que no deben ser, en ningún caso, durante el primer año,

inferiores al veinte por ciento de las plazas ofertadas en todas y cada una de las enseñanzas

que se impartan en dichas Universidades.

Durante el mes de Junio de 2001, el Consejo de Universidades hará pública la oferta

de plazas de las Universidades públicas, mediante su publicación en el B.O.E., y en la página

web del Consejo de Universidades: http://www.mec.es/consejou/index.html , para que pueda

ser conocida antes de que se cierre el periodo de preinscripción.

3.3.1.- INFORMACIÓN GENERAL

Los estudiantes que hayan finalizado el Curso de Orientación Universitaria,

Bachillerato Experimental o segundo curso del Bachillerato establecido por la L.O.G.S.E.,

podrán continuar en la Universidad su formación intelectual y profesional, siempre y cuando

superen las pruebas de acceso a la misma.

Díaz Durán, MªDolores 37

No obstante, los estudiantes procedentes del C.O.U. y Bachillerato Experimental

podrán acceder directamente a las enseñanzas que conducen exclusivamente a la obtención de

títulos de sólo primer ciclo (Diplomado, Arquitecto o Ingeniero Técnico).

Por otra parte, los alumnos que hayan superado los Ciclos Formativos de Grado

Superior, Módulos de nivel 3, o Formación Profesional de 2º grado o Ciclos Formativos de

Grado Superior de Artes Plásticas, tendrán acceso a cursar estudios universitarios

relacionados con las enseñanzas que han cursado.

DÓNDE SOLICITAR PLAZA

Se podrá solicitar el inicio de estudios en las distintas Universidades públicas con los

siguientes criterios:

En la Universidad a la que esté adscrito su Centro:

- Los alumnos que hayan superado el Bachillerato-Logse.

- Los alumnos que hayan superado el Bachillerato Experimental.

- Los alumnos que hayan superado el C.O.U.

En las Universidades de su provincia de residencia o, en su defecto, en la Universidad a la que

estén adscritos los Institutos de Educación Secundaria o Institutos de Formación Profesional

Superior de su provincia:

- Los alumnos que hayan superado el Ciclo Formativo de Grado Superior.

- Los alumnos que hayan superado el Módulo Profesional de Nivel 3.

- Los alumnos que hayan superado la F.P. de 2º Grado.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 38

- Los estudiantes españoles, residentes en España, que hayan cursado estudios extranjeros

convalidables por el Bachillerato-Logse, C.O.U., Ciclos Formativos de Grado Superior o

Formación Profesional de 2º Grado, incluidos los cursados en Centros extranjeros autorizados

en España.

En cualquier Universidad

- Los estudiantes que hayan cursado sus estudios en Centros de las Ciudades Autónomas de

Ceuta y Melilla y residan en las mismas

- Los estudiantes que deseen cursar enseñanzas no impartidas en la Universidad que les

corresponda.

- Los estudiantes procedentes de Centros públicos españoles situados en el extranjero.

- Los estudiantes extranjeros o españoles que justifiquen su residencia en el extranjero, que

hayan cursado estudios extranjeros convalidables por el Bachillerato-Logse o C.O.U., Ciclos

Formativos de Grado Superior o Formación Profesional de 2º Grado, incluidos los cursados

en Centros extranjeros autorizados en España.

En el caso de cambio de residencia, corresponde la Universidad de la provincia de su

nueva residencia o en su defecto la Universidad a la que estén adscritos los Institutos de

Enseñanza Secundaria de la nueva provincia.

CUÁNDO SOLICITAR EL INGRESO

Cada Universidad hará públicos los procedimientos, plazos específicos y

documentación necesaria para realizar la solicitud de ingreso en alguno de sus Centros.

Díaz Durán, MªDolores 39

Del mismo modo, las Universidades de la Iglesia y las Universidades privadas

establecerán sus propios plazos de matrícula, de los que facilitarán información sus

respectivos Rectorados.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

Los alumnos que, cumplidos los requisitos que establece la legislación vigente, tengan

derecho a ingresar en la Universidad podrán solicitar dicho ingreso en los Centros o estudios

universitarios de acuerdo con las siguientes normas:

1. Centros o estudios donde no exista limitación de plazas.

Podrán matricularse libremente quienes así lo soliciten.

2. Centros o estudios donde está establecida limitación de plazas.

Las correspondientes solicitudes se someterán a los siguientes criterios de prioridad,

preferencia y valoración, a efectos de la oportuna adjudicación de plazas:

A) CRITERIOS DE PRIORIDAD

1º. Los alumnos a los que corresponda iniciar estudios en la Universidad solicitada.

2º. De entre los indicados en el punto anterior, los que tengan las opciones vinculadas

legalmente a los distintos estudios.

Cuando en el conjunto de materias cursadas por el estudiante en su opción del C.O.U.

figuren las obligatorias de otra, o cuando entre las materias de las que el estudiante, que cursó

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 40

el Bachillerato LOGSE o el Bachillerato Experimental, se examinó en la prueba de acceso a la

Universidad, figuren las propias de otra opción de examen, dicho estudiante tendrá los

derechos de preferencia que conceden una y otra opción.

B) PRIORIDAD TEMPORAL EN LA ADJUDICACIÓN DE LAS PLAZAS

- Las solicitudes, una vez recibidas y priorizadas, se atenderán con el siguiente orden de

prelación:

En primer lugar, los alumnos que hayan aprobado las pruebas de aptitud para el acceso

a la Universidad en la convocatoria de junio del año en curso o en convocatorias anteriores.

En segundo lugar, los que hayan aprobado las pruebas de aptitud en la convocatoria de

septiembre del año en curso.

En tercer lugar, y para el ingreso en enseñanzas que conduzcan exclusivamente a la

obtención de títulos de sólo primer ciclo (Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero

Técnico), los que hayan aprobado el C.O.U. en la convocatoria de junio del año en curso o en

convocatorias de cursos anteriores.

Los estudiantes que hayan superado el segundo curso del Bachillerato-Logse no

podrán ser admitidos en los estudios mencionados en el párrafo anterior sin la previa

superación de las correspondientes pruebas de acceso.

En cuarto lugar, y para el ingreso en enseñanzas que conduzcan exclusivamente a la

obtención de títulos de sólo primer ciclo (Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero

Técnico), los que hayan aprobado el C.O.U., en la convocatoria de septiembre del año en

curso.

Díaz Durán, MªDolores 41

Para las plazas de primer ciclo de estudios universitarios reservadas a los estudiantes

procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior de la Formación Profesional,

Módulos Profesionales de Nivel 3 y Formación Profesional de 2º grado, se considerarán, en

primer lugar, las solicitudes de los que hayan superado dichos estudios en la convocatoria

ordinaria del año en curso o en convocatorias ordinarias o extraordinarias de cursos anteriores

y, en segundo lugar, las de los estudiantes que hayan superado las indicadas enseñanzas en

convocatorias extraordinarias del año en curso.

A) CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS PLAZAS

La adjudicación de las plazas disponibles entre los alumnos que, por aplicación de los

criterios anteriores, se encuentren en igualdad de condiciones se hará atendiendo a la

calificación académica definitiva.

B) RESERVAS DE PLAZAS

Las Universidades reservarán anualmente un número determinado de plazas para ser

adjudicadas entre los estudiantes incluidos en los apartados siguientes.

1.-"Estudiantes a los que les corresponda otra Universidad". "Distrito Compartido":

Tendrán un treinta por ciento del cupo.

(En ningún caso la calificación exigida será inferior a la mínima necesaria para obtener plaza

por el régimen general)

2.-"Estudiantes de Formación Profesional". En Andalucía, la Comisión de Distrito Único ha

fijado como porcentajes de reserva un treinta por ciento de las plazas en las titulaciones de

solo primer ciclo y un siete por ciento en las titulaciones de primer y segundo ciclo.

3.-“Estudiantes discapacitados" Se les reserva un tres por ciento de las plazas, a los alumnos

que tengan reconocido un grado de minusvalía igual o superior al treinta y tres por ciento, o

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 42

padezcan menoscabo total del habla o pérdida total de audición, así como los que tengan

necesidades educativas especiales permanentes asociadas a las condiciones personales de

discapacidad que durante su escolarización anterior hayan precisado recursos extraordinarios.

El certificado, dictamen o procedimiento de valoración de las minusvalías será realizado por

el órgano competente de cada Comunidad Autónoma.

4.-"Deportistas". Para estudiantes calificados como deportistas de alto nivel antes del 15 de

junio del año en curso por el Consejo Superior de Deportes, o los que cumplan las

condiciones que establezca el Consejo de Universidades, se reservará un número de plazas no

inferior al uno por ciento ni superior al tres por ciento y, adicionalmente, el cinco por ciento

de las plazas correspondientes a la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte.

5.-"Estudiantes extranjeros". Para estudiantes extranjeros que no pertenezcan a la Unión

Europea o al Espacio Económico Europeo que superen la selectividad, y siempre que sus

Estados apliquen el principio de reciprocidad, se reservará entre el uno por ciento y el tres por

ciento de las plazas.

Los estudiantes que reúnan los requisitos para solicitar admisión por más de una vía

de acceso - general y/o porcentaje de reserva- podrán hacer uso de esa posibilidad

3.3.2. DISTRITO AUTONÓMICO E INTERAUTONÓMICO

Las Comunidades Autónomas podrán establecer que todas o algunas de las

Universidades que de ellas dependan, previa conformidad de las mismas, sean

consideradas como una sola Universidad para las enseñanzas y porcentajes que se

determinen, a efectos de admisión de estudiantes que soliciten iniciar estudios en

ellas.

Igualmente, Universidades dependientes de distintas Comunidades

Díaz Durán, MªDolores 43

Autónomas, podrán considerarse como una sola, previo acuerdo entre las

Comunidades Autónomas respectivas y de acuerdo con las correspondientes

Universidades.

3.3.3 DISTRITO COMPARTIDO

No obstante lo señalado en los criterios de admisión a que se ha hecho referencia, las

Universidades reservarán un porcentaje de plazas de todos los Centros con limitación de las

mismas, para ser adjudicadas entre los estudiantes que las hayan solicitado, sea cual sea la

Universidad que teóricamente les corresponda y sin tener en cuenta las prioridades antes

señaladas.

¿QUÉ ES EL DISTRITO COMPARTIDO?

El Distrito Compartido constituye la suma de un conjunto de plazas pertenecientes a

las distintas Universidades públicas del Estado, a las que cualquier estudiante puede tener

acceso, sea cual sea su lugar de residencia o la ciudad en la que hubiese realizado sus estudios

secundarios.

Tras la implantación del Distrito Compartido, se permite al estudiante la movilidad por

todo el territorio del Estado, y se le faculta para solicitar el acceso a aquellas enseñanzas

universitarias que constituyen el objeto de sus preferencias, del mismo modo que se le

posibilita para acceder a cualquiera de las Universidades públicas que, por razones

académicas, culturales o familiares, pueda ser objeto de su elección.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 44

CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO COMPARTIDO

* El Distrito Compartido sólo se aplica en aquellos Centros o estudios en los que existe

limitación de plazas (en los Centros sin limitación se puede acceder directamente a cualquier

Universidad por el sistema ordinario de ingreso).

* Las plazas ofertadas por los distintos Centros de cada una de las Universidades pueden ser

solicitadas por cualquier estudiante, sea cual sea su lugar de residencia o la Universidad en la

que hubiera superado las pruebas de aptitud para el acceso.

* Las opciones de plazas de Distrito Compartido que cada alumno puede realizar son tres

como máximo.

* La adjudicación de las plazas del Distrito Compartido se realiza de acuerdo con la

calificación académica del expediente. Ello significa:

- Que para los alumnos de COU o Bachillerato la calificación académica a considerar será la

media entre la calificación global de las pruebas de aptitud y el promedio del expediente

académico del alumno, si bien, solamente serán consideradas las solicitudes de los alumnos

que hayan aprobado la selectividad en Junio y soliciten plaza en estudios universitarios que se

correspondan con las Opciones cursadas en COU o Bachillerato.

- Que para los alumnos procedentes de la Formación Profesional de Segundo Grado, Módulo

3 o equivalente, el criterio académico vendrá constituido por la nota media del expediente.

* En ningún caso podrá adjudicarse una plaza de Distrito Compartido a estudiantes cuya

puntuación o calificación definitiva sea inferior a la fijada por la Universidad como mínima

para obtener plaza en el Centro de que se trate por el régimen ordinario. Dicho con otras

palabras, la calificación del alumno debe ser igual o superior a la "Nota de Corte" establecida

para los estudios de que se trate.

Díaz Durán, MªDolores 45

NUMERO DE PLAZAS QUE INTEGRAN EL DISTRITO COMPARTIDO

El número de plazas que integran el Distrito Compartido se establece cada año

mediante la aplicación de un porcentaje sobre el número total de plazas ofertadas en los

distintos Centros y enseñanzas.

Las distintas Universidades pueden establecer que este porcentaje llegue hasta el 10%

del número total de plazas ofertadas, con un máximo de 30, existiendo la posibilidad de

incrementar dicho número previo acuerdo entre la Universidad y la Administración educativa

competente.

PROCEDIMIENTO DE PREINSCRIPCIÓN

Para solicitar plaza por el sistema del Distrito Compartido, los estudiantes deben

dirigirse a la Universidad que inicialmente les corresponda y en la que deben presentar la

solicitud ordinaria de ingreso en la misma. Junto a dicha solicitud, los estudiantes deben

cumplimentar otros impresos especiales para las plazas de Distrito Compartido, que serán

facilitados en la propia Universidad y presentados en la misma.

Las opciones de plazas de Distrito Compartido son tres como máximo. Si los Centros

o enseñanzas a los que los estudiantes desean acceder pertenecen a una sola Universidad, sólo

deberán cumplimentar un impreso, en el que se especificarán las tres opciones. Si se trata de

enseñanzas pertenecientes a Universidades distintas, deberán cumplimentar un impreso por

cada Universidad, indicando el orden de preferencia de cada Opción, que será el mismo en

todos los impresos.

La solicitud de plazas para el "Distrito Compartido" será única y se corresponderá con

la convocatoria de junio.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 46

NOTIFICACIÓN AL ALUMNO Y RECLAMACIONES

La preinscripción y matriculación de alumnos son competencia exclusiva de las

distintas Universidades; por consiguiente, serán los Servicios de Alumnos responsables de la

matrícula del Distrito Compartido de cada Universidad o Distrito quienes notificarán a los

mismos el resultado del proceso de asignación de las plazas. Las reclamaciones serán

resueltas por el Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad correspondiente.

3.3.4.- ACCESO DIRECTO DESDE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

SUPERIOR A CENTROS UNIVERSITARIOS

A continuación exponemos todos los accesos directos a los que pueden optar los

alumnos procedentes de los ciclos formativos de grado superior a los Centros Universitarios.

3.3.4.1. FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

Las Universidades reservarán para los estudiantes que hayan superado los estudios de

Formación Profesional que faculten para el acceso directo a las enseñanzas universitarias que

en cada caso se determinen, teniendo en cuenta su relación con los estudios de Formación

Profesional que hayan cursado, un número de plazas no inferior al quince por ciento ni

superior al treinta por ciento, cuando se trate de estudios universitarios conducentes a la

obtención de títulos oficiales de sólo primer ciclo.

En el supuesto de estudios universitarios conducentes a la obtención de títulos

oficiales de primero y segundo ciclo, el número de plazas antes indicado se situará en una

banda comprendida entre un mínimo del siete por ciento y un máximo del quince por ciento.

La Resolución de 25 de abril, de 1996, dictada por la Dirección General de

Investigación Científica y Enseñanza Superior, en su apartado séptimo establece las normas

Díaz Durán, MªDolores 47

para el cálculo de la nota media en el expediente académico de alumnos que accedan a

enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos oficiales desde la F.P. (BOE

de 7 de mayo). Esta resolución se modifica parcialmente por la de 3 de junio de 1998, de la

misma Dirección General.(B.O.E. 18 de junio de 1998)

El R.D. 777/1998, de 30 de abril por el que se desarrollan determinados aspectos de la

ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo (B.O.E. de 8 de

mayo de 1998), establece en su art. 10 que el título de Técnico Especialista tiene los mismos

efectos académicos y profesionales que el título de Técnico Superior.

Los accesos a los estudios Universitarios desde los distintos ciclos están relacionados

en el Anexo X del citado Real Decreto.

Teniendo en cuenta el reciente BOJA 103 del 2 de junio del 2003 a continuación se

exponen los puntos esenciales para nuestra investigación, dejando así constancia de los

cambios acaecidos desde el comienzo de nuestro estudio.

3.4.- REQUISITOS PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD

1.- Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.A.U.)

2.- P.A.A.U. si el C.O.U. es superado en curso 74/75 o posterior o Bachillerato REM (sólo en

2° fase y titulación de primer ciclo)

3.- C.O.U. anterior al curso 74/75, el curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez o el

Bachillerato de planes anteriores a 1953.

4.- Ciclo Formativo de F.P. Específica de Grado Superior, F.P. de 2° Grado o Módulo

Profesional de Nivel III.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 48

5.- Título Universitario o equivalente.

6.- Prueba de Acceso para mayores de 25 años (Art. 53.5 de Ley Org. 1/1990 L.O.G.S.E.)

ESQUEMA 1.-Requesitos de Acceso a la Universidad.

REQUISITOS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Superación de la Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.A.U.)

Superación de las P.A.A.U. si el C.O.U. es superado en curso 74/75 o posterior o Bachillerato Rem

C.O.U. anterior al curso 74/75, el curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez del Bachillerato de planes anteriores a 1953

Mínimo de una pla za

Prueba de Acceso para mayores de 25 años (Art.53.5 de Ley Org. 1/1990 L.O.G.S.E.)

Titulado universitario o equivalente

Ciclo Formativo de F.P. Específica de Grado Superior, F.P. de 2º grado o Módulo Profesional de Nivel III

Díaz Durán, MªDolores 49

FASES Y PLAZOS

Existen dos fases en el proceso de preinscripción.

Primera Fase. A esta fase podrán concurrir:

- Quienes hayan aprobado la Prueba de Aptitud para el Acceso a estudios universitarios

(Selectividad) en la convocatoria ordinaria del año en que solicite la preinscripción o

en convocatorias de cursos anteriores.

- Quienes hayan obtenido el título de Técnico Superior en un ciclo formativo de grado

superior, el título de Formación Profesional de 2° Grado o el de Técnico Especialista

por haber realizado un Módulo Profesional Nivel III en la convocatoria ordinaria del

año en que solicite la preinscripción o en convocatorias anteriores.

- Quienes hayan superado el Curso Preuniversitario y Pruebas de madurez.

- Quienes hayan superado el C.O.U. entre los años 1971/1974.

- Quienes hayan superado el Bachiller con anterioridad al plan 1953.

- Quienes con anterioridad a la finalización del plazo de presentación de solicitudes de

esta 1° fase se encuentren en posesión de un título universitario o equivalente, que

habilite para el acceso a los estudios solicitados o tenga solicitada su obtención.

- Quienes tengan superada la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25

años.

Segunda Fase. A esta fase podrán concurrir:

- Quienes hayan superado la Prueba de Aptitud para el Acceso a estudios universitarios

(Selectividad) en la convocatoria extraordinaria del año en que se solicite la

preinscripción.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 50

- Quienes hayan superado el Bachillerato REM (exclusivamente para titulaciones de

sólo primer ciclo) y no tienen superadas las pruebas de aptitud para el acceso a la

Universidad (Selectividad).

- Quienes hayan superado el COU en la convocatoria ordinaria o extraordinaria del

curso anterior o anteriores; o el Bachillerato de la Reforma de las Enseñanzas Medias

(REM) (exclusivamente para titulaciones de primer ciclo) y no tienen superadas las

pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad (Selectividad).

- Quienes hayan obtenido el título de Técnico Superior en un ciclo formativo de grado

superior, el título de Formación Profesional de 2° Grado o el de Técnico Especialista

por haber realizado un Módulo Profesional Nivel III en la convocatoria extraordinaria

del año en que solicite la preinscripción.

- Los demás aspirantes que aún correspondiendo a la primera fase no lo hayan

solicitado, no obtuvieron plaza o fueron excluidos del proceso en la primera fase por

no haber realizado matrícula o reserva en su correspondiente plazo, teniendo en cuenta

en todo caso, que no habrá reserva de plazas para estudiantes con titulación

universitaria o equivalente, o para estudiantes nacionales de países no comunitarios ni

del espacio económico europeo.

- También podrán participar en esta fase quienes, habiendo solicitado en la primera fase

estudios en Centros concretos, han quedado en lista de espera por no quedar plaza de

su cupo o no superar las pruebas de aptitud personal y han realizado matrícula en una

petición de menor preferencia. En estos casos, si se ofertarán plazas en esta segunda

fase para los citados estudios en los mismos Centros, podrán volver a solicitarlas.

En esta fase se adjudicarán las plazas que queden vacantes tras adjudicar la primera fase.

PROCEDIMIENTO

1° Los solicitantes elegirán, por orden de preferencia, cualesquiera titulaciones y Centros

ofertados por las Universidades andaluzas.

Díaz Durán, MªDolores 51

2° Cada solicitante quedará vinculado por el orden de preferencia por él establecido, es

decir, al efectuarse la adjudicación de plazas, se le asignará una plaza correspondiente a la

titulación y Centro de mayor preferencia posible de las relacionadas. Esta vinculación

seguirá aplicándose en todas y cada una de las sucesivas adjudicaciones en aquellas

titulaciones y Centros donde exista lista de espera en cada fase de preinscripción.

PORCENTAJE DE RESERVA DE PLAZAS

a) Cupo General: Todas las plazas de cada titulación y Centro descontando las

reservadas en los siguientes apartados, en cumplimiento del Artículo 13 del R.D.

69/2000, de 21 de enero (BOE núm. 19 de 22.1.2000).

b) Plazas reservadas a estudiantes con titulación universitaria o equivalente: 1%, con un

mínimo de una plaza.

c) Plazas reservadas a estudiantes nacionales de países no comunitarios ni del espacio

económico europeo: 1%, con un mínimo de una plaza.

d) Plazas reservadas a estudiantes de Formación Profesional:

- En titulaciones de sólo primer ciclo: 30%, con un mínimo de una plaza.

- En titulaciones de primer y segundo ciclo: 7%, con un mínimo de una plaza.

e) Plazas reservadas a estudiantes discapacitados: 3% (redondeando a la siguiente unidad

superior).

f) Plazas reservadas a deportistas de alto nivel: 3% (en la titulación de Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte: 8%), con un mínimo de una plaza.

g) Plazas reservadas a quienes hayan superado la prueba de mayores de veinticinco años

de edad: 3%, con un mínimo de una plaza.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 52

ESQUEMA 2.- Reserva de plazas para el Acceso a la Universidad

RESERVA PLAZAS PARA ACCESO A UNIVERSIDAD

Cupo general: Todas las plazas descontando las demás que se exponen

Estudiantes con titulación universitaria o equivalente: 1% Mínimo de una plaza

Estudiantes nacionales de países no comunitarios ni del espacio económico europeo: 1%

Mínimo de una pla za

Estudiantes con prueba superada de mayores de 25 años: 3%

Deportistas de alto nivel: 3% (en la titulación de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: 8%)

Estudiantes discapacitados: 3%

Estudiantes de formación profesional: *Primer ciclo: 30%; *Primer y segundo ciclo: 7%,

Díaz Durán, Mª Dolores

53

CAPÍTULO 2

EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DESDE 1938

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 54

CAPÍTULO 2

EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DESDE 1938

1.- Introducción.......................................................................................................................55

2.- El Examen de Estado (1938).............................................................................................55

3.- La Prueba de Madurez (1957)..........................................................................................61

3.1.- Política Universitaria de la C.E.E. en la Posguerra...............................................70

4.- La Ley General de Educación (1970)...............................................................................72

4.1- La primera prueba de Selectividad.............................................................82

5.- La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990).....................87

6.- La Nueva Ley Orgánica de Universidades (2001)..........................................................89

7.- La selectividad. Referencia a la experiencia europea....................................................90

Díaz Durán, Mª Dolores

55

CAPÍTULO 2

EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DESDE 1938

1.-INTRODUCCIÓN

El presente capítulo lo comenzamos con un breve análisis del acceso a la Universidad

desde finales de la Guerra Civil Española.

Muñoz, F. (1993) señala tres subperíodos, según las diversas denominaciones que

adopta el acceso a la Universidad y que responden a tres distintos enfoques del mismo.

Enfoques que vienen dados por tres leyes que enmarcan el comienzo de cada uno de estos

subperíodos y que se corresponden, en líneas generales, con las tres etapas fundamentales del

sistema educativo desde el año 1940, hasta nuestros días, citamos también la Ley Orgánica de

Universidad (L.O.U.) del año 2001.

2.- EL EXAMEN DE ESTADO (1938)

Con la Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza, de 20 de Septiembre de 1938

(B.O.E. del 23) se implanta el Examen de Estado para dar respuesta a los problemas sobre el

acceso a las Universidades, los cuales ya existían desde antes de la Guerra Civil Española. Es

en el curso 1940-41 cuando entra en vigencia dicha ley destinada a los alumnos que en esos

momentos estaban cursando séptimo curso de bachillerato.

Era un sistema único en donde las Universidades se encargaban de controlar el acceso

a las mismas evaluando la madurez y los conocimientos logrados en el nivel previo del

bachillerato.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 56

Según Rodicio, M.L., (1995) “Desde su puesta en marcha recibió críticas de todos los

sectores, siendo acusado, entre otras cosas, de ser un examen masificado y aleatorio, de

promover desigualdades y de generar una deficiente formación intelectual y falta de

preparación científica.”

Los cambios más significativos, dejando aparte el espíritu de la Ley, respecto al Plan

de Estudios de 29 de agosto de 1934 son, en primer lugar, la supresión del “examen de

conjunto” que habían de realizar todos los alumnos al finalizar el tercer curso; en segundo

lugar, la supresión del Certificado de estudios elementales de Segunda Enseñanza, al terminar

quinto curso; y, en tercer lugar, el ejercicio de reválida que seguía al séptimo curso que se

cambia por el Examen de Estado.

Este examen de reválida tenía lugar ante un Tribunal formado por “un profesor de

ciencias y otro de letras, de Instituto Nacional; un profesor de idiomas y dos profesores de

Facultad, uno de Letras y otro de Ciencias” (Art.8 del Decreto de 29 de agosto de 1934), y las

pruebas se realizaban en un Instituto Nacional. El Examen de Estado, en cambio, tiene lugar

ante “un Tribunal especial organizado por las Universidades, volviendo el Bachillerato, como

era tradicional en España, a incorporarse en la medida de lo posible a la institución

universitaria” (Preámbulo de la Ley de 1938). Este desplazamiento a la Universidad, tanto el

Tribunal, como del lugar de examen, satisface a los sectores católicos de la enseñanza, y,

como explica más adelante, molesta, a su vez, a los profesores de Instituto; situación que es

aprovechada por los sectores antagonistas de los católicos de la educación.

Unos meses después, la Orden de 7 de diciembre de 1938. Pruebas de suficiencia en la

enseñanza media. (B.O.E. del 14), da un primer paso en la regulación del Examen de Estado;

el punto quinto declara: “La madurez y formación lograda por el escolar durante los siete

años de estudio (...) será probada Oficialmente mediante el Examen de Estado común y

obligatorio para cuantos aspiren a obtener el título de Bachiller universitario, que les

habilitará para iniciar los estudios de Facultad u otros superiores que también lo requieran.

El Examen de Estado contará de un ejercicio escrito, que será eliminatorio, y otro oral,

a base de uno o varios temas para cada una de las disciplinas fundamentales y con arreglo a

Díaz Durán, Mª Dolores

57

un cuestionario genérico. Se realizará en la Universidad de Distrito y conforme al reglamento

especial, que será dictado oportunamente por este Ministerio.”

Posteriormente, la orden de 24 de enero de 1.939 regulando el Examen de Estado para

el Bachillerato (B.O.E. del 23), completa estas disposiciones. Olmedo,(1.986), en un

interesante estudio del C.I.D.E., no publicado, resalta cuatro aspectos de dicha Orden:

a) las pruebas se celebran en las Universidades (Art.1);

b) los miembros del Tribunal son profesores de Universidad(Art.2);

c) las pruebas consisten en un examen escrito eliminatorio y un examen oral a base

de preguntas y diálogos sobre unos cuestionarios que el Ministerio se compromete

a emitir todos los años, referidos a las asignaturas del plan de estudios (Art.4); y

d) para los alumnos del plan de 1.934 el ejercicio escrito se reduce a una traducción

de texto latino sencillo, una composición española sobre un tema general y

resolución de un problema elemental de matemáticas (Art.7).

Los Artículos 1 y 2 concretan, pues, “la separación absoluta de las funciones docente y

examinadora” que se declara en la Ley de 20 de septiembre de 1938. Por otra parte, conviene

reseñar que el Examen de Estado nunca se llevó a cabo tal y como se regula en la Orden de

1939. Así, el examen previsto en la Ley para los alumnos procedentes del plan de 1934, es el

que se generaliza exigiéndose solamente los tres ejercicios escritos previstos en él: traducción

de un texto latino sencillo con ayuda de diccionario, composición española sobre un tema

general elegido por el alumno de entre los propuestos por el tribunal y resolución de un

problema elemental de matemáticas entre dos propuestos.

Para obtener el título de Bachiller Universitario es obligatorio superar el Examen de

Estado, pero además de este título, la Universidad fija otros requisitos de entrada en función

de las características de sus Centros: el llamado examen de ingreso. La norma jurídica que

regula todo ello es la Ley de 29 de julio de 1943, sobre Ordenación de la Universidad

Española. (B.O.E. del 31). Aparte de la retórica del momento, conviene aclarar que, en esta

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 58

época, el concepto de Universidad abarca únicamente a las Facultades (Art. 13), siendo éstas

las siguientes: Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina, Farmacia, Ciencias Políticas y

Económicas, Veterinaria (Art. 15). Por otra parte, en las disposiciones finales y transitorias,

se dice en la catorce: “Dada la naturaleza de esta Ley, que sólo alcanza a la ordenación

universitaria, quedan excluidas de sus normas las Escuelas especiales de Arquitectura e

Ingenieros, los organismos que de ellas dependan, las Escuelas de formación de sus

profesiones auxiliares, así como aquellos Centros de investigación o de estudio que, por

referirse a ingeniería o arquitectura, no atañen a la Universidad.”

En cuanto a los requisitos de entrada para las Facultades (Art. 18) se especifican los

siguientes:

a) Para el ingreso en cualquier Facultad el candidato deberá estar en posesión del Título de

Bachiller y haber cumplido los dieciséis años o cumplirlos dentro del año natural en que

se verifique la inscripción. Los Reglamentos de organización de las Facultades

establecerán un examen especial de ingreso, propio para cada una de ellas, que servirá

para la selección, en su caso, de los alumnos, a los efectos del apartado b) de este artículo.

b) En casos de estricta necesidad, y a los efectos de orientar a los escolares hacia aquellos

estudios en los que las necesidades nacionales requieran mayor número de graduados, el

Ministerio de Educación Nacional podrá fijar el numero máximo de alumnos que

comiencen sus estudios en cada una de las Facultades enumeradas en el artículo quince.”

Así pues, además del título de Bachiller, con su Examen de estado correspondiente, se

exige un examen especial de ingreso para cada Facultad. Estos exámenes son regulados por

varios Decretos de 7 de Julio de 1944 (B.O.E. del 4 de agosto) y permiten seleccionar a los

alumnos que comienzan los estudios universitarios, cuyo número máximo se fijará “en caso

de extrema necesidad”. De esta forma queda abierta la posibilidad de establecer el “numerus

clausus” a través del examen de ingreso en cada Facultad y no del Examen de Estado, que, al

ser común para todos los alumnos, supondría, en principio, una mayor igualdad. Los criterios

para fijar dicho número máximo de alumnos son, en primer lugar, “no sólo las necesidades

profesionales, sino también los fines de la cultura y de formación de investigadores” y, en

segundo lugar, aspectos tales como “el profesorado, los locales y los medios didácticos”.

Díaz Durán, Mª Dolores

59

Las Escuelas Especiales de Arquitectura e Ingenieros, por su parte, tienen los

exámenes de ingreso correspondientes -que se mantienen hasta la Ley de 20 de julio de 1957-

y son extremadamente duros, pudiéndose calificar de corporativos y elitistas; su convocatoria

anual es objeto de una detallada legislación.

Una manifestación de las tensiones que origina el Examen de Estado es la polémica

que surge en este período en torno a la prueba que cierra o posibilita el acceso a la

Universidad. Dicha polémica, ante la imposibilidad en esta época de formular el problema en

términos de desigualdad social o de acceso a la Universidad de todas las clases sociales, se

mantiene en términos “políticos-corporativos”, entendiendo por tales, las posiciones de dos

sectores de régimen, que, sin representatividad y ajenos a cualquier reivindicación social,

luchan por mantener sus intereses o conquistar nuevas cotas de poder.

En los años en que está vigente la Ley de Reforma de Segunda Enseñanza de 1938 se

establece, pues, una dura polémica en torno a dicha Ley y en especial, por ser su aspecto más

impopular y vulnerable, respecto al Examen de Estado. Como suele suceder en todo lo

relacionado en la organización de la sociedad en cualquiera de sus facetas, y especialmente en

la educación, las posiciones enfrentadas vienen determinadas por los intereses de cada una de

las partes: los sectores católicos (la Federación de Amigos de la Enseñanza y la Federación

Católica de Padres de Familia que reciben apoyos de las instituciones religiosas) y los

sectores del llamado Movimiento Nacional que tienen intereses en la educación ( en especial

los encuadrados en la Delegación Nacional de Educación que disponen, a su vez, de apoyos

de sectores no propiamente confesionales como el Colegio de Doctores y Licenciados y

algunos Rectores de Universidad y profesores de Bachillerato).

El enfrentamiento hay que retrotraerlo a la exclusión de los falangistas en la

elaboración de dicha Ley, así como en la formación del Ministerio de Educación Nacional en

el mismo año 1938, cuyos cargos más importantes recaen en miembros del catolicismo

político, situación que se confirma en la creación del Consejo Nacional de Educación.

Así pues, y como muy bien recoge Olmeda en el citado trabajo de 1986, la enseñanza

secundaria queda mayoritariamente en manos de las órdenes religiosas docentes. Esto se

concreta en aspectos tales como la obligatoriedad de la asignatura de religión en todos los

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 60

cursos, la clausura de Centros de enseñanza pública, y la autorización a sacerdote no

licenciados de impartir enseñanza en los Centros religiosos.

Los falangistas, atacan la regulación del Examen de Estado argumentando que “la

separación absoluta de las funciones docentes y examinadora”, de acuerdo con el punto cuarto

del Artículo Preliminar de la Ley, constituye un ataque a la enseñanza oficial. En este punto

son apoyados por los profesores de Instituto, que, además, acusan de intrusismo profesional a

los sacerdotes no licenciados que dan clases. A ello responden los sectores católicos -que en

la anterior Ley de 1934 ven cómo sus alumnos tienen que examinarse cada curso en los

institutos- que el Examen de Estado realizado por la Universidad es una garantía de seriedad,

imparcialidad e igualdad en la prueba. Por otra parte, “frente al ‘intrusismo profesional’,

criticado por los falangistas, los grupos católicos esgrimían razones de índole económica,

junto con constantes invocaciones a la ‘libertad de enseñanza’. La argumentación era simple:

si se tuviera que contratar a licenciados y abonar sus sueldos conforme estaban regulados en

las bases de trabajo, los Centros habrían de cerrar por no contar con suficientes fondos”.

(Olmeda, C. 1986).

Quienes están contra el Examen de Estado lo acusan de ser un examen masificado y

aleatorio, fomentar el enchufismo, el memorismo y el subjetivismo, perturbar la vida del

universitario, promover desigualdades, desorientar a las familias y al alumno, generar una

deficiente formación intelectual y la falta de preparación científica, así como de que en la

práctica se está realizando mal.

En conclusión, la Ley de 1938 establece un sistema único para el control del acceso a

la Universidad basado en el principio de la separación de las funciones docentes y

examinadoras, encargándose a la Universidad la evaluación de la madurez y conocimientos

alcanzados en el nivel previo del Bachillerato, con insistencia expresa en la formación de la

personalidad y en evitar una preparación memorística. El sistema de acceso consta de dos

elementos: unas pruebas de capacitación global, el Examen de Estado, y los exámenes de

ingreso específicos de cada Centro Universitario; se justifica por la necesidad de un acceso

equilibrado fundamentado en las necesidades profesionales, culturales y de investigación del

Estado. De ese modo, la finalidad fundamental del sistema de acceso durante este período es

la selección, hecho que lleva a avalar legalmente la implantación del “numerus clausus”,

Díaz Durán, Mª Dolores

61

aunque solamente en caso de extrema necesidad. No obstante, debido a la escasez de

Técnicos Superiores, se establecen unos números mínimos de entrada en estas Escuelas,

orientados al equilibrio en el aprovechamiento de los recursos universitarios y a superar la

escasez de dichos técnicos.

Por otro lado, se observan en este período discordancias importantes entre la

legislación sobre el sistema de acceso y la práctica real, reduciéndose el elemento

fundamental de este sistema, el Examen de Estado, de un conjunto complejo de pruebas

escritas y orales, a tres pruebas escritas de un carácter más elemental. Todo ello hace que

dicho Examen se convierta en el eje de una polémica entre los sectores excluidos de los

puestos directivos del Ministerio de Educación Nacional (los falangistas) y los sectores

beneficiados(los católicos). Ambos sectores califican el Examen de Estado como

memorístico o no memorístico, objetivo o subjetivo, que contribuye a mejorar o empeorar la

calidad de la enseñanza, etc., en función de su postura previa, ya que utilizan similares

argumentos para llegar a conclusiones contrapuestas.

3.- LA PRUEBA DE MADUREZ (1953)

El primer objeto de análisis de este capítulo son las pruebas de Grado Superior, tanto

por ser necesarias para el acceso a algunos estudios que a partir de 1972 tienen el carácter de

universitarios, como por su vinculación, en este período, con la Universidad. Junto con el

examen de Grado Elemental y las Pruebas de Madurez del curso Preuniversitario son los “tres

controles obligatorios de los conocimientos adquiridos (…) cuya aprobación es necesaria para

poder entrar en la Universidad.” (Tena, J. Cordero, L. y Díaz, J.L. 1981).

Las pruebas de Grado Superior están vigentes hasta 1969, si bien desde la Ley

24/1963 de 2 Marzo, tienen carácter voluntario. Olmeda, C. (1986) enumera y describe las

numerosas Ordenes Ministeriales a través de las que se regulan. La primera es la Orden de 29

de Mayo de 1954 que establece su estructura: tres ejercicios escritos. Uno oral, este examen

oral es regulado por la Orden de 15 de Marzo de 1955, estableciendo que el alumno debe

contestar a dos temas elegidos entre cuatro “sobre los cuestionarios oficiales de las

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 62

asignaturas de los cuatro primeros cursos de Bachillerato”. La Orden de 27 de Marzo de

1956 divide los ejercicios escritos en una “prueba de aptitud” que es eliminatoria y una

“prueba de calificación”. En sucesivas Ordenes Ministeriales de 27 de Marzo de 1957 y de 2

de Enero de 1958, se establecen variaciones de dicha prueba.

Con la Ley 24/1963, de 2 de Marzo, sobre modificación de la Ley de Ordenación de la

Enseñanza Media en cuanto a las pruebas de grado y madurez. (B.O.E. 5 de Marzo), se

elimina la obligatoriedad de tener el título de Grado Superior para matricularse en el Curso de

Preuniversitario. Así, se dice en su introducción: “no parece necesario obligar a los alumnos

que se encaminan hacia estudios superiores a someterse a dos pruebas de carácter análogo con

sólo un año de diferencia: el examen de grado superior y las pruebas de madurez.

Con la presente Ley se aspira a conseguir (…) que el título de Bachiller superior pueda

ser obtenido por dos vías, a elección del alumno:

a) Sometiéndose el examen de grado superior al final de sexto curso.

b) Sometiéndose a las pruebas de madurez al terminar el curso preuniversitario, sin

necesidad de grado superior”.

En la Orden de 21 de Marzo de 1963, se fija la estructura de las Pruebas de Madurez,

hasta su desaparición en 1969.

EL CURSO PREUNIVERSITARIO

La legislación del curso Preuniversitario y de las Pruebas de Madurez suele realizarse

conjuntamente ya que éstas versan, de forma fundamental, sobre los contenidos de dicho

curso y ambos están enfocados a la Universidad. Sin embargo, para realizar un análisis

pormenorizado de la legislación de cada uno, y siguiendo el esquema general del capítulo, se

estudian por separado. Por otra parte, a pesar de esta fuerte relación, no siempre las

Díaz Durán, Mª Dolores

63

modificaciones introducidas en su caso afectan al otro. En ambos, sin embargo, la legislación

puede agruparse en dos etapas, que están marcadas por dos Leyes:

PRIMERA ETAPA (1953-1963): Ley de 1953 y Ordenes Ministeriales de 30 de diciembre de

1953 y de 18 de mayo de 1954 que, aunque la desarrollan de forma provisional, apuntan ya su

orientación definitiva que se realiza a través de los Decretos de 1957 y 1959.

SEGUNDA ETAPA (1963-1971): Ley de Modificación de 1963 y Decreto de 11 de Julio de

este mismo año que la desarrolla. Se aprovechan las modificaciones introducidas en esta Ley

“en cuanto a las pruebas de grado y madurez” para estructurar, de nuevo, las materias del

curso Preuniversitario y las propias Pruebas de Madurez.

A. PRIMERA ETAPA: 1953-1963

Esta etapa se inicia con la Ley de 26 de Febrero de 1953 sobre Ordenación de las

Enseñanzas Medias. (B.O.E. del 27), que establece el curso Preuniversitario en su art. 83:

“Los Bachilleres de Grado Superior que aspiren al ingreso en Facultades Universitarias, En

Escuelas Especiales de Ingenieros o Arquitectos o en otros Centros superiores para los que

así se establezca, seguirán bajo la responsabilidad académica de los Institutos Nacionales o

de los Centros no oficiales, reconocidos superiores de Enseñanza media, un curso

preuniversitario para completar su formación.

Todos los alumnos serán ejercitados en una lectura y comentario de textos fundamentales

de la literatura y el pensamiento, en la síntesis de lecciones y conferencias, en trabajos de

composición y redacción de ejercicios prácticos de los idiomas modernos estudiados.

Además, los de Letras realizarán ejercicios de traducción de idiomas clásicos, y los de

Ciencias, temas de Matemáticas y Física”.

Unos meses después, la Orden de 30 de Diciembre de 1953. (B.O.E. del 5 de enero de

1954) regula de forma provisional el curso Preuniversitario para “los meses de Enero a Junio

de 1954”.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 64

Para captar el espíritu que, según el legislador, tiene tanto el curso Preuniversitario

como las Pruebas de Madurez, son de especial significación los párrafos siguientes:

“De acuerdo con las concretas orientaciones metodológicas de la Ley, ha sido propósito del

Ministerio, secundado por los Centros de Enseñanza Media, renunciar durante el Curso

preuniversitario a una mayor extensión de los conocimientos, con el triple objeto de activar y

desarrollar las facultades intelectuales de los alumnos, permitirles la mejor asimilación de

algunas materias por ellos ya estudiadas y darles los medios instrumentales para

desenvolverse con mayor facilidad y provecho en las aulas universitarias.

La Universidad y los Centros superiores son los más directamente interesados en conseguir

tales propósitos de madurez intelectual y de aptitud para el estudio, y así lo han manifestado al

Ministerio tras reuniones de estudio los miembros del Consejo de Rectores de las

Universidades españolas.”

Así, en un momento en que, por el retraso de la puesta en marcha del curso

Preuniversitario, hay que optar por lo que se considera esencial se renuncia a “una mayor

extensión de conocimientos” en aras de “archivar y desarrollar las facultades intelectuales” de

una “mejor asimilación” y de proporcionar a los alumnos “los medios instrumentales que

desenvolverán con una mayor facilidad y provecho en las aulas universitarias”. Es importante

resaltar este primitivo espíritu que, con el paso de los años y las sucesivas reglamentaciones,

se va, si no perdiendo en teoría y en la legislación, sí subordinando, en la práctica, a los

diversos modos de hacer tradicionales en las respectivas materias y disciplinas académicas.

Se supone que esto no sucede por mala voluntad de nadie, ni por haberse abandonado este

espíritu, sino por no haberlo concretado suficientemente en las orientaciones metodológicas y

por no tener en cuenta el desfase entre dichas orientaciones y la realidad pedagógica del

momento. No basta con el mero enunciado teórico de unas orientaciones metodológicas, sino

que hay que desarrollar una, normalmente, ardua tarea de ejemplificación de las mismas y

poner en marcha una adecuada formación del profesorado que tiene la misión de llevarlas a la

práctica. Este es un fenómeno que, reiteradamente, se repite en casi todos los cambios

metodológicos y reformas educativas realizadas desde el Boletín Oficial del Estado.

Díaz Durán, Mª Dolores

65

En el Decreto de 13 de Septiembre de 1957 (B.O.E. del 7 de Octubre) se considera

oportuno, de acuerdo con “la experiencia adquirida durante los cuatro años de aplicación (…),

configurar de un modo estable la estructura del curso Preuniversitario”, darle “un contenido

más formativo y hacer congruente con éste el de las Pruebas de Madurez”.

El Decreto de 23 de Mayo de 1959 de Ordenación del Curso Preuniversitario (B.O.E.

del 29), como dice su introducción, “no modifica los fines ni la estructura del curso: no altera

la entidad de las materias que lo integran; tan sólo tiende a favorecer la mejor preparación de

los alumnos, haciendo que algunas materias, que antes variaban anualmente a discreción del

Ministerio, adquieran ahora la fijeza conveniente”. Se avanza, pues, en la consolidación de su

estructura.

En la Orden de 1 de Agosto de 1959 (B.O.E. del 24) se publican, como ya venía

sucediendo en años anteriores, las materias específicas para el curso 1959-60 y, por primera

vez, se regulan como materias permanentes unas asignaturas del curso Preuniversitario: los

Idiomas Modernos, las Matemáticas y la Física. De las tres últimas se adjuntan los

cuestionarios. Con ello la opción de Ciencias queda “definitivamente” regulada. En las

Órdenes de agosto de 1960, de 19 de Julio de 1961 y de 22 de Mayo de 1962 se regulan las

materias específicas de los cursos correspondientes.

Por otra parte, el Decreto del 6 de Julio de 1956. (B.O.E. del 11 de agosto) establece

el Bachillerato Laboral Superior, “con objeto de que los Bachilleres Laborales puedan ampliar

su formación dentro de la misma línea profesional que han elegido” (Art. 3). Posteriormente

el Decreto de 21 de diciembre de 1956 por el que se aprueba el nuevo plan de estudios para el

Bachillerato laboral, (B.O.E. del 24 de enero de 1957).

SEGUNDA ETAPA: 1963-1971

En 1963, aparece una nueva Ley que modifica la de 1953. Es la Ley 24/1963, de 2 de

marzo, sobre modificación de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media en cuanto a las

pruebas de grado y madurez (B.O.E. del 5 de Marzo). Como ya hemos podido ver al final del

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 66

apartado 2.1., esta Ley elimina la obligatoriedad del título de Grado Superior para

matricularse en el curso Preuniversitario.

Ante los cambios introducidos por dicha Ley se hace necesaria una nueva regulación

del curso preuniversitario y de las pruebas de madurez, por lo que se dicta el Decreto

1862/1963, de 11 de Julio, regulador del curso Preuniversitario. (B.O.E. 8 de Agosto). En

este Decreto se subraya “la importancia del Curso Preuniversitario, como complemento de la

formación recibida en los precedentes y preparación directa para los estudios superiores, tanto

universitarios como técnicos”.

Una consecuencia de los fuertes aumentos de matrícula, que se están produciendo

estos años (se estudian con detalle en el apartado 2.2) es el Art. 10 de este Decreto, en el que

se amplía hasta 40 el número máximo de alumnos en el curso Preuniversitario.

LA PRUEBA DE MADUREZ

PRIMERA ETAPA: 1953-1963

La legislación de la Prueba de Madurez, como se ha explicado, suele ir ligada a la del

curso Preuniversitario, iniciándose, al igual que aquél, con la Ley de 26 de febrero de 1953

sobre la ordenación de las enseñanzas medias. (B.O.E. del 27). En su Art. 94 establece:

“Los alumnos que acrediten debidamente haber cursado con aprovechamiento el año

preuniversitario, realizarán en las facultades en que se inscriban pruebas de madurez, que

sustituirán al examen de ingreso en la Universidad (…).

Se determina, pues, su obligatoriedad para cursar estudios universitarios.

La Orden de 30 de diciembre de 1953 en la que se reglamenta el Curso

preuniversitario. (B.O.E. del 5 de enero 1954), se refiere brevemente, en la instrucción sexta,

a la Prueba de madurez. Sin embargo, hay que esperar unos meses hasta que, ya a punto de

finalizar el curso, aparece la Orden de 18 de Mayo de 1954 por la que se regula, con carácter

Díaz Durán, Mª Dolores

67

provisional, la realización de las pruebas generales del Curso preuniversitario. (BM 14-VI-

1954. Serie A)

Conviene reseñar que, en principio, las Pruebas de Madurez están consideradas, tal

como aparece en el enunciado de dicha Orden, como “pruebas finales del Curso

preuniversitario”. Esta condición, si bien no dejará de influir en las mismas, irá perdiendo

importancia para dar paso a otros aspectos como el acceso a la Universidad y, más adelante

cuando se produzca la escasez de plazas universitarias en relación con la oferta, a la

distribución de alumnos.

B. SEGUNDA ETAPA: 1963-1971

Esta segunda etapa tiene su comienzo en la Ley 24/1963, de 2 de marzo, sobre

modificación de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media en cuanto a las Pruebas de

Grado y Madurez. (B.O.E. 5 de marzo). La eliminación de la obligatoriedad del título de

Grado Superior para matricularse en Preuniversitario, afecta a las Pruebas de Madurez: “para

los alumnos que no están en posesión del título de Bachiller superior, las pruebas versarán,

además sobre las materias estudiadas en los cursos de Bachillerato superior que no coincidan

con las señaladas en el curso preuniversitario.” (Art.93)

El Decreto 1982/1963, de 11 de julio, (B.O.E. 8 de agosto) que regula el curso

Preuniversitario “da mayor valor a las pruebas que permiten comprobar la madurez de los

escolares para su acceso a aquellos estudios superiores”.

Antes de que termine el curso 1963-64, y como expresión de la importancia que van

adquiriendo estas pruebas paralelamente al incremento de la demanda universitaria, aparece la

Orden de 22 de Abril de 1964, reguladora de las pruebas de madurez del curso

preuniversitario (B.O.E. del 1 de mayo), que completa algunos aspectos del Decreto de Julio

de 1963 como la convocatoria, la composición de los Tribunales, y la estructura y duración de

los ejercicios.

Bajo el epígrafe Universidad se engloba, en este período, a las Facultades y Escuelas

Técnicas Superiores, si bien éstas últimas no se incluyen en la misma hasta la Ley General de

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 68

Educación en 1970, a pesar de que ambos tipos de Centros se consideran de nivel superior en

contraposición a las Escuelas de Grado Medio. Todo ello tiene su origen en la Edad Media y

la evolución posterior, cuando la Universidad estaba formada, exclusivamente, por las

Facultades de Letras, Medicina y Derecho, además de Teología.

En cuanto a la legislación referida al acceso a las Escuelas Técnicas Superiores, tres

son las normas jurídicas fundamentales. La primera de ellas es la Ley de 20 de julio de 1957

sobre Ordenación de las Enseñanzas Técnicas. (B.O.E. del 22 de julio), en cuyo preámbulo se

dice que “el acceso a las Escuelas Técnicas Superiores se efectuará mediante cursos

selectivos, sistema que sustituye a los tradicionales exámenes de ingreso”.

La segunda norma jurídica, que afecta directamente al acceso a dichas enseñanzas es

la Ley 19/1962 de 21 de julio sobre acceso de los Bachilleres Laborales Elementales y

Superiores a las enseñanzas técnicas y universitarias. (B.O.E. del 23 de julio). En ella se

establece la prueba de madurez propia del Bachillerato Laboral Superior.

La reglamentación de dicha prueba “similar a la del Preuniversitario”, se realiza a

través de la Orden de 24 de abril de 1963 por la que se regulan las pruebas de madurez

previstas en la Ley 1/1963, de 2 de marzo, para el acceso de los alumnos del Bachillerato

Laboral Superior. (B.O.E. de 16 de mayo). Su primera parte está destinada a servir de reválida

al Bachillerato Laboral Superior.

La tercera norma jurídica, es la Ley 2/1964, de 29 de abril, sobre reordenación de las

Enseñanzas Técnicas. (B.O.E. del 1 de mayo), en cuyo preámbulo se dice:

“La duración total de las enseñanzas se fija ahora en cinco años para las de orden

superior. Sobre la base de un Curso Preuniversitario y una prueba de madurez recientemente

modificados, que suponen ya una garantía de introducción a estudios superiores, la

depuración, aún posible, puede hacerse a lo largo de los cinco cursos, sin necesidad de otros

trámites, tal como tradicionalmente viene sucediendo en las Facultades Universitarias, en

identidad de sistema y de duración con el que ahora se adopta.”

Díaz Durán, Mª Dolores

69

En el Art. 1 de dicha Ley se establece que “tendrán acceso directo a las Enseñanzas

Técnicas de Grado Superior los bachilleres superiores en cualquiera de sus modalidades, que

hayan superado la prueba de madurez del curso Preuniversitario o la equivalente en los

Laborales”.

La polémica en torno al examen que posibilita el acceso a la Universidad, tras la Ley

de 26 de Febrero de 1953 sobre la Ordenación de las Enseñanzas Medias y la nueva

regulación de las Pruebas de Madurez, es menor que la que se produce con el Examen de

Estado en el período anterior. Tiene lugar, fundamentalmente, en los meses previos a la

realización de las pruebas y los argumentos a favor y en contra son muy similares a los

esgrimidos en aquel momento.

En cualquier caso, un resumen de la opinión general acerca de estas pruebas, o cuánto

menos de un grupo tan cualificado como el de los encargados de elaborar el libro La

Educación en España: Bases para una política educativa. Madrid. M.E.C., 1969, también

llamado Libro Blanco, es el que aparece en su página 70:

“Respecto a las llamadas ‘pruebas de madurez’ del curso Preuniversitario, no cumplen

los requisitos de un auténtico control del grado de formación general -de la personalidad y no

sólo de la inteligencia- y del nivel necesario para pasar a la enseñanza superior. De hecho, es

un examen más, con tendencia a detectar tan sólo el hábito adquirido en la mecánica de

resolver problemas y la memorización de los datos contenidos en los programas del Curso

Preuniversitario, que, así, no es sino un curso más del Bachillerato. Pero además de ser un

curso del Bachillerato con sus pruebas finales, existen las Pruebas de Madurez, que adolecen

de los defectos anunciados.”

Se observa que, conforme se incrementa el número de alumnos en la Universidad,

adquieren mayor importancia las Pruebas de Madurez y su regulación. Por lo que respecta a

las enseñanzas técnicas, además de las Pruebas de Madurez, exigen unos requisitos de acceso

que en las Facultades han desaparecido; se trata del durísimo examen de ingreso hasta 1957.

Desde 1964 se fija en cinco el número de cursos al igual que en las Facultades, lo que, sin

embargo, no supone un aumento significativo del número de alumnos ingresados de estas

escuelas.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 70

3.1.-POLÍTICA UNIVERSITARIA DE LA C.E.E. EN LA POSGUERRA

La transición al término de la Segunda Guerra Mundial, de una sociedad industrial a

una sociedad de servicios y de bienestar, se tradujo en la correspondiente demanda de

personal altamente cualificado. Este hecho, llevó a que se incrementase espectacularmente la

matrícula en la Universidad, con lo que dejó de ser una institución elitista para convertirse en

una institución de masas (Rodicio, M.L., 1995).

En los últimos decenios, habiéndose observado que los conocimientos específicos

quedan rápidamente anticuados y que el contexto en los que se aplican cambia rápidamente,

se defiende que “la enseñanza superior inicial, particularmente en el nivel de Primer Ciclo,

debe insistir más en los principios intelectuales, científicos y tecnológicos fundamentales que

en impartir conocimientos especializados y excesivamente limitados” (Ball, Ch., 1985).

Pero desde mediados del siglo XX, la Enseñanza Superior asumió otras funciones

entre las que cabe destacar:

1) La formación de profesionales. Tener un título universitario se ha convertido en un

requisito para un número cada vez mayor de empleos.

2) La profesionalización de la investigación, considerada hasta el momento como una

función subordinada, prácticamente inexistente.

En la Carta Magna de las Universidades Europeas (Bolonia 1988), se recogen como

principios fundamentales en los que deben sustentarse las Universidades los siguientes:

1°) La Universidad es una institución autónoma que produce y transmite cultura crítica

a través de la enseñanza y de la investigación.

2°) La actividad didáctica en las Universidades debe ir unida a la investigación a fin de

que la enseñanza siga la evolución de las necesidades y exigencias de la sociedad y la

ciencia.

3°) La vida universitaria se fundamenta en el principio de libertad de investigación,

enseñanza y formación.

Díaz Durán, Mª Dolores

71

4°) La Universidad debe trascender las fronteras geográficas y políticas, y promover

conocimiento recíproco y de interacción con otras culturas.

En relación con este último punto, la Comisión de las Comunidades Europeas ha ido

poniendo en marcha diferentes Programas de acción para la movilidad de profesores y

alumnos, tales como: ERASMUS, TEMPUS y LÍNGUA para facilitar el intercambio de

estudiantes y profesores de la Comunidad, y el programa COMETT para reforzar la

cooperación entre la Universidad y empresa en el ámbito de las nuevas tecnologías (Comisión

de las Comunidades Europeas, 1991a).

En la medida en que las sociedades actuales se basan en el conocimiento y la

información y en que las Universidades constituyen el mayor potencial para la producción del

conocimiento, su papel como Centros creadores e investigadores, a juzgar por lo expuesto en

estos cuatro principios señalados por la Comunidad Europea, es fundamental. Por ello obliga,

tal y como señalaba el Secretario General del Consejo de Universidades en la conferencia

inaugural de las jornadas internacionales que bajo el título “Demanda de Educación Superior

y rendimiento académico en la Universidad”, se celebraron en Madrid en Mayo-Junio de

1990, a que las Universidades pasen de ser Centros de formación de profesionales, tarea que

ha constituido su principal fuente de legitimación y su razón de ser durante los últimos 100

años, a ser Centros de Investigación y de Producción de Conocimiento (Latiesa, M., 1991).

En el pasado año 2001 aparece el Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades y

las funciones de la Universidad cambian según las necesidades de la Sociedad actual. Serán

funciones de la Universidad:

1ª- La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.

2ª- La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de

conocimientos y métodos científicos o para la creación artística.

3ª- El apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social y económico, tanto nacional

como de las Comunidades Autónomas.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 72

4ª- La extensión de la cultura en la sociedad.

4.- LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1970)

Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (L.G.E.). Esta

ley marcará un hito fundamental en la historia de la educación española. Una de las más

inmediatas consecuencias es la implantación del Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.),

que sustituye al de Preuniversitario en el curso 1970/71; dicha sustitución lleva consigo la

supresión de las "Pruebas de Madurez del Curso Preuniversitario". Por aquel entonces la

superación del C.O.U., implantado con carácter general en el año académico 1971-72 por

Decreto 1485/1971 de julio, hacía que el alumno, sin tener que superar ningún examen de

acceso, obtuviera la condición de admisible a los estudios universitarios.

Por otra parte, las pruebas de acceso a la Universidad no vuelven a instaurarse hasta la

Ley 30/1974 de 24 de Julio, sobre las pruebas de aptitud de acceso a las Facultades, Colegios

Universitarios, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Universitarias, con lo que hay tres

promociones de alumnos--las que cursan el C.O.U. de 1971/72 a 1973/74--, que no realizan

las pruebas de selectividad.

Los aspectos a destacar de esta ley según Rodicio, M.L. (1995) son los siguientes:

a) En primer lugar, queremos resaltar el principio inspirador de las pruebas-

recogido en su preámbulo-, consistente en constatar la madurez de los

alumnos para afrontar estudios universitarios, garantizándose así que los

alumnos que acceden a las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores

acrediten de manera suficiente la vocación, conocimientos y preparación

necesarios tendentes a asegurar la eficacia de la enseñanza en estos niveles.

(Preámbulo de la Ley 30/1974 de 24 de julio).

Díaz Durán, Mª Dolores

73

b) En segundo lugar, el hecho de que considere a las diferentes Universidades

directamente responsables de las mismas para asegurar la objetividad

necesaria.

c) En tercer lugar, el compromiso que en ella se adquiere de que en su

regulación se garantizará la uniformidad y, en lo posible, el anonimato en

las mismas.

d) En cuarto lugar, en relación con el contenido de las pruebas, la explicitación

de que versarán sobre las materias comunes y optativas de los planes de

estudio del Curso de Orientación Universitaria.

e) En quinto y último lugar, en cuanto a los criterios de evaluación, la

declaración de que ninguno de los ejercicios será eliminatorio y para la

calificación global se tendrá en cuenta el historial académico del alumno.

El promediar el expediente de Secundaria con la nota en el examen de acceso, es una

práctica común en los países europeos, si bien, en ninguno de ellos se le otorgaba tanto peso

como en España, donde suponía la mitad de la nota definitiva (González, B. y Valle, J.M.

1989).

En 1974 la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto calificaba de prematura

dicha implantación: “En un intento de quemar etapas, el Ministerio de Educación y Ciencia

planteó la 'experimentación' del C.O.U. por unos pocos centros para el año 1970/71 y su

generalización a todo el territorio nacional para el curso siguiente. Antes incluso de dicha

generalización quedaron manifiestas las insuficiencias de su planteamiento y hubo un amplio

pronunciamiento contra la prematura implantación del C.O.U. Pero fue en vano.”

La Comisión evaluadora de la L.G.E., creada a tal efecto por el Decreto 186/76 de 6

de Febrero, explica en su Informe de 1976:

"Se considera dicho curso como parte integrante de la educación universitaria. La

posibilidad que abre para su implantación en centros de enseñanza media es sólo índice de

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 74

que el equipo reformador intuye que las instalaciones universitarias iban a resultar

insuficientes para acoger tan gran número de alumnos (...)

El amplio debate que a este propósito se organizó en la Comisión de Educación en las

Cortes puso de relieve la imposibilidad de la Universidad para hacerse cargo del curso en

cuestión en las condiciones de entonces y en las que eran previsibles para los años

subsiguientes (...)"

La citada ley 14/1970 de 4 de Agosto, en lo que se refiere al acceso a la Universidad,

establece lo siguiente:

"1.- Tendrán acceso a la enseñanza universitaria quienes hayan superado el curso de

orientación.

2.- Las Universidades podrán establecer criterios de valoración para el ingreso en las

diversas Facultades y Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Universitarias, previa

autorización del Ministerio de Educación y Ciencia.

3.- Tendrán también acceso a la educación universitaria en cualquiera de sus formas

los mayores de 25 años que no habiendo cursado los estudios de Bachillerato superen las

pruebas que reglamentariamente se establezcan a estos efectos a propuesta de las

Universidades".

Unos meses después, aparece la Orden de 26 de Mayo de 1971 por la que se regula el

acceso a los estudios universitarios de los mayores de 25 años (B.O.E. de 2 de Junio).

Ante los fortísimos incrementos que se producen estos años en la demanda de

estudios universitarios se aprueba la Ley 30/1974 de 24 de Julio sobre pruebas de aptitud para

acceso a las Facultades, Colegios universitarios, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas

Universitarias,(B.O.E. del 26). Con esta ley se vuelven a introducir unas pruebas específicas

de acceso a la Universidad. En el preámbulo de dicha ley se tratan puntos de gran interés

como los que a continuación se comentan.

Díaz Durán, Mª Dolores

75

En el párrafo primero se enfoca el problema desde la óptica de "la adecuada

ordenación universitaria", poniendo como una de sus exigencias "que los alumnos que

accedan a las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores acrediten de manera suficiente la

vocación, conocimientos y preparación necesarios en orden a asegurar la eficacia de la

enseñanza en estos niveles".

El párrafo segundo trata de refutar alguno de los argumentos que aconsejaron la

supresión de las Pruebas de Madurez; dice textualmente:

"la realidad ha demostrado que los sistemas actuales de acceso no han producido el

resultado social apetecible, porque la ausencia de requisitos adecuados para la incorporación y

permanencia en las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores no garantiza a los peor dotados

económicamente la posibilidad de cursar tales estudios y, por otra parte, puede terminar por

favorecer, dentro de una masa de graduados, a quienes por su condición tienen más facilidad

para obtener un futuro puesto de trabajo."

En los párrafos tercero y cuarto se busca enmarcar jurídicamente la prueba de acceso

en la L.G.E. que "había previsto en diversos preceptos dotar al sistema educativo de una

regulación destinada a seleccionar a los más capacitados para cada una de las principales

vertientes educativas."

En el quinto y último párrafo del preámbulo se concretan los objetivos fundamentales

en dos: primero, " no se trata de seleccionar a un número restringido de alumnos, sino de

reconocer a todos aquellos que están capacitados para iniciar dichos estudios" y segundo, "la

distribución entre las distintas opciones educativas debe ser armónica para dotar al país de

profesionales en las más diversas facetas de la actividad nacional, dando respuesta de esta

forma a una demanda diversificada según las necesidades de nuestro tiempo".

A este preámbulo de la Ley, sigue un breve artículo:

Art.1°: las pruebas de aptitud son "para el acceso a las Facultades, Escuelas Técnicas

Superiores y Colegios Universitarios". No son preceptivas, pues, para el ingreso en las

Escuelas Universitarias.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 76

Art.2°: "Las pruebas de aptitud (...) se efectuarán en la Universidad a cuyo Distrito

pertenezca el Centro en el que se haya seguido el C.O.U. y se realizarán en la forma que

reglamentariamente se establezca, teniendo en cuenta de modo primordial su finalidad. (...)"

En el artículo tercero se habilita al Gobierno para establecer "pruebas de aptitud para

el ingreso en los centros universitarios"; en el cuarto, para desarrollar la presente Ley y, en el

quinto, para establecer el número máximo de convocatorias.

En los meses en los que se está discutiendo la que después será la Ley de 24 de Julio

de 1974, la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (A.N.C.I.) publica un libro que

se titula: Selectividad o Colegios Universitarios. Dos soluciones al problema de la

masificación. La masificación es, según este estudio, la causa principal de la reinstauración de

la selectividad.

Es obvio, por otra parte, que en España faltan titulados superiores en muchas áreas e

investigadores en casi todas. Por otra parte la proporción de titulados por habitante, en 1974,

es de las más bajas de Europa.

Se habla, pues, de la "necesidad de salir al paso de la baja calidad del alumnado que

accedía a la Universidad", del "intento de contener la masificación universitaria" y de la

"capacidad de los centros".

La pregunta clave respecto a todo este proceso, se va configurando, pues, en los

términos siguientes: en qué medida esta prueba posibilita la distribución de alumnos con un

mínimo de garantías. Inicialmente parece, más bien, una prueba continuación de las anteriores

Pruebas de Madurez, pensada para medir las capacidades mínimas de carácter general y

específico requerido para entrar en la Universidad; prueba, pues, de carácter selectivo, o de

"reconocimiento de capacidades". Sin embargo, la función que cada vez va desempeñando

con más fuerza es la de "distribución de alumnos".

Más tarde se aprueba el Real Decreto 2116/1977, de 23 de Julio, sobre acceso a las

Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Colegios Universitarios. (B.O.E. del 20 de Julio),

que trata de concordar el derecho individual de entrar en la Universidad, una vez superados el

Díaz Durán, Mª Dolores

77

C.O.U. y las P.A.A.U., con la capacidad real de los Centros, que se ven cada vez más

desbordados.

De esta forma, tras recordar el Art. 56.2 de L.G.E. "que autoriza al M.E.C. para

determinar con carácter general la capacidad máxima de cada tipo de Centros", asigna al

Consejo de Rectores, con respecto a la autonomía universitaria, "la tarea de coordinar en este

punto las posibilidades globales del sistema universitario" para posibilitar un mayor

acomodamiento de plazas universitarias que diera satisfacción a las preferencias estudiantiles:

son dos avances significativos hacia el Distrito Compartido.

En el artículo primero de dicho Decreto, se dan los primeros pasos en la dirección

anunciada: se reconoce el "derecho a un puesto escolar en la Universidad española" a todo

aquel que supere el C.O.U. y las P.A.A.U., aunque no al puesto que el alumno quiera; para

ello, se establece, en el artículo segundo, que " los alumnos expresarán en sus solicitudes, por

orden de preferencia, los Centros en que desean ser admitidos". Es el sistema de

preinscripciones (Martínez Abao y Muñagorri, 1984).

En el artículo tercero se autoriza a las Facultades de Medicina "el eventual

establecimiento de los límites máximos de capacidad", para cada curso académico y siempre

que se produzca "una insuficiencia de medios e instalaciones", obligando, por otra parte, a

"utilizar al máximo la capacidad de dichas Facultades". Así, se instaura los que se conoce con

el nombre de “numerus clausus”; a partir de este momento pasa a tener una importancia

capital la adjudicación de las plazas existentes. A este respecto, se dice en el artículo cuarto

que el 50% "será cubierto por el orden de la puntuación obtenida en las pruebas de aptitud".

El otro 50% por los alumnos que no lograron ser admitidos el curso anterior y que aprobaron

"todas las asignaturas en los estudios universitarios cursados como segunda o ulterior opción".

Este porcentaje será modificado en el Real Decreto 3451/1981 de 13 de Noviembre (B.O.E. 8

de Febrero de 1982), donde el 50% aludido en segundo lugar, se distribuye como sigue: 40%

para los alumnos que no pudieron ser admitidos el curso anterior y han aprobado todas las

asignaturas, un 5% para los alumnos con las P.A.A.U. superadas y que "procedan de países

con los que España tenga suscrito convenios de cooperación cultural, científica y técnica", y

el otro 5% para los que ya tienen un título universitario.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 78

El efecto no deseado de estos Decretos, será la redistribución de alumnos entre las

diversas Facultades y Escuela Técnicas Superiores, produciendo, a la larga, una

jerarquización entre ellas por motivos de prestigio y salidas profesionales, más que por

necesidad social.

El segundo aspecto procedimental que se aborda en el Real Decreto de 23 de Julio de

1977, es el referido a la preferencia de ingreso en los Centros universitarios. En el artículo

cuarto se afirma:

"La superación de las pruebas de aptitud dará derecho al acceso a las Facultades,

Escuelas Técnicas Superiores o Colegios Universitarios. Este derecho será preferentemente

para el ingreso en los Centros de la Universidad donde se verifiquen dichas pruebas. En

ningún caso se podrán exigir otras pruebas ulteriores ni establecer un número predeterminado

de aptos.

Cuando los estudios que el alumno desee cursar no se hallen establecidos en la

Universidad en que haya realizado las pruebas de aptitud o exista otra causa fundada para

solicitar el traslado, aquel tendrá derecho a ingresar en otra Universidad, de acuerdo con la

normativa vigente para los traslados de expediente académico."

Aunque el acceso más frecuente a la Universidad se produce a través del C.O.U. y las

P.A.A.U., en 1971 se reguló el acceso a la Universidad para mayores de 25 años como "un

modelo alternativo, con un enfoque compensatorio (...) que amortigüe los efectos de

desigualdad de oportunidades producidas por el sistema general". Otro modelo alternativo es

el acceso de los titulados de F.P. de Segundo Grado a la Universidad que se inicia en el Real

Decreto 994/1974, de 14 de Marzo. En su art.9, apartado b) dice "que los titulados de

Formación Profesional de Segundo Grado tendrán acceso a los Centros Universitarios que

impartan enseñanzas análogas a las cursadas".

En el Art.26 se concreta:

"Corresponde al Gobierno, oído el Consejo de Universidades, establecer los

procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios.

Díaz Durán, Mª Dolores

79

El acceso a los centros universitarios y a sus diversos ciclos de enseñanza estará

condicionado por la capacidad de aquellos, que será determinada por las distintas

Universidades, con arreglo a módulos objetivos establecidos por el Consejo de Universidades.

En todo caso, los poderes públicos desarrollarán, en el marco de la programación general de la

enseñanza universitaria, una política de inversiones tendente a adecuar dicha capacidad a la

demanda social, teniendo en cuenta el gasto público disponible, la planificación de las

necesidades y la compensación de los desequilibrios territoriales."

Uno de los aspectos que destacan en este artículo es que la capacidad de los Centros

Universitarios condiciona el acceso a los mismos. Se pone sobre el tapete los límites de

capacidad de los Centros y de los "diversos ciclos". Para establecer estos límites el

procedimiento es el siguiente: el Consejo de Universidades establece unos módulos objetivos

y cada Universidad, "con arreglo" a ellos, determina la capacidad de cada Centro

Universitario.

El Art.27 está también relacionado con el problema de la "capacidad de los Centros

Universitarios", aunque no desde la perspectiva del "acceso" sino de la "permanencia" en los

mismos. En él se dice que "el estudio es un derecho y un deber de los estudiantes

universitarios”. Así pues, ante la falta de plazas, ya no se trata sólo de regular el acceso, sino

también el tiempo durante el cual cada estudiante ocupa un bien tan escaso.

El ingreso en los Centros Universitarios, objeto cada vez más desde 1977 de una

legislación específica, se regula provisionalmente para el curso 1985-86 en el Real Decreto

1005/1985, de 26 de Junio. La norma jurídica encargada de llevar a cabo esta regulación de

forma más definitiva es el Real Decreto 943/1986 de 9 de Mayo, por el que se regulan los

procedimientos para el ingreso en los Centros Universitarios (B.O.E. del 14).

El Art. 3 regula el procedimiento de ingreso que "inicialmente corresponde a cada

alumno". En el Art. 4.2 se establece "el siguiente orden de prelación":

"a) En primer lugar, y para el ingreso en cualquier Centro Universitario, las de

aquellos alumnos que hayan aprobado las P.A.A.U. en la convocatoria de junio del año en

curso (...).

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 80

b) En segundo lugar, y para el ingreso en cualquier Centro Universitario, las de

aquellos alumnos que hayan aprobado las P.A.A.U. en la convocatoria de septiembre del año

en curso.

c) En tercer lugar, y exclusivamente para el ingreso en Escuelas Universitarias, las de

aquellos alumnos que hayan aprobado el C.O.U. o, en su caso, obtenido el título de F.P. de

Segundo Grado, en la convocatoria de junio del año en curso o en convocatorias de años

anteriores.

d) En cuarto lugar, y exclusivamente para el ingreso en Escuelas Universitarias, las de

aquellos alumnos que hayan aprobado el C.O.U. o, en su caso, hayan obtenido el título de F.P.

de Segundo Grado en la convocatoria de septiembre del año en curso."

En el Art.6 se posibilita a los alumnos que hayan superado las pruebas y quieran

mejorar la calificación que puedan "volver a realizarlas, por una sola vez y en la misma

Universidad, en la convocatoria de junio del curso académico siguiente".

En el Art.7 se establecen unas reservas de plazas para determinados colectivos: un 5%

para titulados universitarios, otro 5% para alumnos extranjeros procedentes "de países que

apliquen el principio de reciprocidad en esta materia". Los alumnos que hayan superado el

segundo grado de F.P., "tendrán reservado, al menos, un 30% de las plazas disponibles para

cursar los correspondientes estudios de Escuelas Universitarias. Dicho porcentaje podrá ser

ampliado por acuerdo de las Juntas de Gobierno de las Universidades".

La Orden de 3 de Septiembre de 1987 sobre pruebas de aptitud para el acceso a las

Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Colegios Universitarios (B.O.E. del 7) tiene el

doble valor de "desarrollar un nuevo modelo de prueba" y poner en la "proliferación

normativa anterior".

Una de las razones inmediatas de que se precipiten estos cambios radica en la

demanda por parte del alumnado. Hay unas razones de fondo: al cumplir las P.A.A.U. cada

vez más la función de distribuir alumnos, la calificación -decimales incluidos- de las mismas

Díaz Durán, Mª Dolores

81

pasa a un primerísimo plano, ya que es la que decide la entrada en la Universidad; y lo que

está en juego es nada menos que la posibilidad de elección de carrera por parte del alumno y,

por tanto, una parte de su futuro. Así pues, los estudiantes, las familias y la sociedad en

general, empiezan a mirar con lupa la distinta ponderación de cada uno de los componentes de

la prueba en relación con la nueva función de la misma: ordenar los alumnos en una lista en la

que los primeros podrán elegir entre todas las carreras que ofrece la Universidad, mientras que

los últimos tendrán que cursar aquellas especialidades en las que hubiere quedado plaza

disponible. De esta forma, a los dos componentes tradicionales de la prueba en España (medir

la madurez del alumno y su preparación especifica para cursar aquella carrera que elige), se

añade un tercero, que sería distribuir a los alumnos.

En cuanto a la calificación y puntuación de los ejercicios, se establece en la Orden de

3 de Septiembre de 1987:

"La media aritmética de la nota de los dos ejercicios constituirá la calificación global

de los mismos. En ningún caso podrá ser declarado apto el alumno que no haya alcanzado

cuatro puntos en la calificación global.

La calificación definitiva de las P.A.A.U. será la correspondiente a la media obtenida

entre la calificación global de los ejercicios y el promedio de las calificaciones totales del

alumno en los cursos de Bachillerato y en el C.O.U.. Para superar las P.A.A.U. se deberá

alcanzar una puntuación de cinco o superior.”

Aparece el Real Decreto 557/1988, de 3 de Junio, por el que se modifica el Real

Decreto 943/1986, de 9 de Mayo, por el que se regulan los procedimientos de ingreso en los

Centros Universitarios. (B.O.E. del 7). La principal modificación es:

"En todo caso y dentro de cada una de las fases establecidas en el apartado anterior

tendrán preferencia las solicitudes de aquellos alumnos que deseen iniciar estudios que se

correspondan con la opción cursada en el C.O.U. (...)

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 82

Cuando en el conjunto de materias cursadas por el alumno en su opción figuren las

obligaciones de otra, dicho alumno tendrá los derechos de preferencia que conceden una y

otra opción."

El Art. 7 introduce en la legislación el llamado Distrito Compartido. En dicho artículo

se dice que "las Universidades reservarán un 5% de las plazas" para tal fin, en aquellos

centros en que la demanda de éstas sea superior a su capacidad. Dichas plazas se adjudicarán,

dentro del grupo de los que hayan solicitado el Distrito Compartido, con los criterios de

valoración de carácter general. Se matiza, sin embargo, que "en ningún caso, podrá

adjudicarse una de estas plazas a estudiantes cuya calificación sea inferior a la alcanzada

como mínima para obtener plaza en el mismo Centro por el régimen ordinario".

En cuanto a la aceptación del Distrito Compartido por parte de los aspirantes a entrar

en la Universidad, los datos avanzados por la Secretaría de Estado para Universidades en su

primer año de aplicación, indican que la demanda (16.695 plazas) dobla a la oferta (8.640).

4.1- LA PRIMERA PRUEBA DE SELECTIVIDAD

Las P.A.A.U. comenzaron su andadura en el curso 1975-76 siendo, por tanto, la

promoción de C.O.U. del 75 la primera en tener que enfrentarse a ella. Su puesta en práctica

estuvo precedida de la publicación de una Orden (Orden de 9 de enero de 1975, B.O.E. del 10

de enero), en la que se explicitaban los criterios que regirían el examen y que se pueden

concretar en:

1) La configuración de los ejercicios de los que constan las P.A.A.U. serán de tipo

uniforme en todas las Universidades.

2) Los ejercicios versarán sobre las materias comunes y optativas del curso de

Orientación Universitaria.

3) No se incluye el idioma extranjero por considerar que el conocimiento de idiomas está

muchas veces en función de la condición social del alumno y, por ello su inclusión

afecta al principio de estricta igualdad.

Díaz Durán, Mª Dolores

83

4) Mantenimiento en todo lo posible del anonimato para conseguir la mayor objetividad

de las Pruebas.

5) Y, por último, la condición no memorística de las mismas.

En esta misma Orden se recoge la estructura de esa primera prueba de selectividad que

pasamos a comentar:

La primera prueba de Selectividad constaba de dos ejercicios:

PRIMER EJERCICIO. Consta de dos partes:

1.-Redacción de un tema de carácter general, tema que previamente desarrolló un profesor

durante un tiempo máximo de 40 minutos.

2.-Análisis del contenido y estructura de un texto.

SEGUNDO EJERCICIO. Consta de dos partes:

1.-Examen de las materias comunes de C.O.U. (Matemáticas y Lengua).

2.-Examen de dos de las materias optativas de C.O.U. de las tres que debían cursar.

Como se ve, en nuestro contexto, el examen de acceso es un examen básicamente de

contenidos. En otros países, las pruebas de acceso comprenden exámenes de muy diversa

índole, en los que el alumno debe emplear más de un tipo de destreza.

Otros datos de interés recogidos en esta Orden tienen que ver con: las calificaciones,

las convocatorias y el ingreso en los Centros Universitarios.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 84

En relación con las calificaciones se dice que todos los ejercicios puntuarán de 0 a 10

y que en ningún caso será declarado Apto el alumno que no haya conseguido en ellos un

promedio de 4 puntos.

Esta condición de Apto en el examen solamente será un Apto en la P.A.A.U. si al

hacer media con el promedio de calificaciones globales del alumno en los cursos de

Bachillerato y el Curso de Orientación Universitaria, da una nota igual o superior a 5.

En cuanto al número de convocatorias se indica que las P.A.A.U. tendrán lugar

únicamente en los meses de Junio y Septiembre y cada alumno dispondrá de un número

máximo de cuatro convocatorias. Así mismo, es en nuestro país donde se le dan más

posibilidades de aprobar pudiendo el alumno presentarse en cuatro ocasiones. En el resto de la

Comunidad, es dos el número máximo, a excepción del Reino Unido donde es ilimitado.

La superación de estas Pruebas da derecho al acceso a las Facultades, Escuelas

Técnicas Superiores y Colegios Universitarios. Este derecho se considera preferente para el

ingreso en Centros de la Universidad donde se realicen dichas pruebas, si bien, se tienen en

cuenta casos de alumnos que quieran realizar estudios que no se impartan en su Universidad,

o que por otra causa fundada tengan que trasladarse a otra Universidad.

Tres meses después de la publicación de esta Orden, se legisla el nuevo curso de

orientación (véase B.O.E. de 18 de abril de 1975), lo que trajo consigo modificaciones en las

Pruebas de Acceso a la Universidad.

El nuevo C.O.U. incluye dos opciones: “A” de Letras y “B” de Ciencias, cada una de

las cuales consta de dos materias obligatorias y dos optativas. Independientemente de la

opción elegida por el alumno, todos debían cursar dos asignaturas comunes: Lengua

extranjera y Filosofía y, con carácter voluntario, un segundo idioma extranjero.

En el año 1978-79 se implanta con carácter general el Curso de Orientación

Universitaria y, más tarde, se legisla un nuevo sistema de acceso que recoge los cambios

producidos.

Díaz Durán, Mª Dolores

85

Este nuevo sistema (Orden de 9 de octubre de 1979, B.O.E. del 15 de octubre), se

estructura en tres ejercicios en vez de en dos como ocurría antes.

Esta nueva regulación introduce una modificación de cara a la evaluación. Si hasta

ahora bastaba con un 4 para que al alumno se le considerase el expediente en Secundaria de

cara a la calificación definitiva, ahora se pone el listón en el 5.

Con posterioridad a la publicación de esta segunda Prueba, se produjeron algunas

modificaciones parciales que pasamos a enumerar:

1. La producida por Orden de 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 7 de mayo), en

la que se ofrece una alternativa al tercer ejercicio consistente en contestar a

un repertorio de preguntas referidas a dos materias (obligatoria y común)

de su opción, en vez de contestar a una sola pregunta de cada tipo, como

ocurría antes.

2. La producida por Orden de 26 de noviembre de 1984 (B.O.E. del 10 de

Diciembre) por la que se añade al segundo ejercicio una prueba de lengua

extranjera, pero con una ponderación muy baja con respecto al resto de

disciplinas.

3. La producida por Orden de 7 de abril de 1986 (B.O.E. de 9 de abril) según

la cual la lengua extranjera se equipara al resto de las materias del segundo

ejercicio en el que se encuentran las asignaturas de Filosofía y Lengua

Castellana.

Como podemos comprobar, los cambios en las P.A.A.U. vienen marcados por las

modificaciones que se van produciendo en el C.O.U. Una buena prueba de ello viene dada por

la Orden de 3 de septiembre de 1987 (B.O.E. del 7 de septiembre), en la que se desarrolla un

nuevo modelo de pruebas en el que “persistiendo la necesaria congruencia respecto a la

programación de C.O.U., se busca dar una respuesta más exacta a los fundamentos que

inspiran estas pruebas que no residen en ser una mera prolongación repetitiva de los exámenes

efectuados en los cursos anteriores, sino que pretenden que el alumno acredite un nivel de

formación general y madurez suficiente para acceder a la Universidad, a la vez que unos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 86

conocimientos específicos que puedan servir como criterio objetivo para cursar determinados

estudios universitarios”.

La nueva programación de C.O.U. fue legislada el mismo día que las nuevas

P.A.A.U., pero publicada una semana después (Orden de 3 de septiembre de 1987, B.O.E. del

14 de septiembre por la que se modifican las Ordenes de 22 de marzo de 1975 y de 11 de

septiembre de 1976 relativas al C.O.U. Mediante esta Orden el C.O.U. queda configurado en

cuatro opciones: Científica-Tecnológica, Bio-sanitaria, CC. Sociales y Humanística-

Lingüística.

A raíz de estos cambios los ejercicios que las componen son dos. Las reformas en esta

ocasión no sólo fueron estructurales sino que hubo cambios en cuestiones de gran

importancia, como:

- Si hasta ahora se venían promediando los ejercicios de forma diversa, cambiando

el peso de los distintos exámenes a efectos de la nota global, es a partir de este

momento cuando todos los exámenes participan de igual manera en el resultado

final.

- Desaparece la Conferencia por considerar que introducía demasiados sesgos y que

el análisis de texto cumple bien la función que se le atribuía a ésta: constatar la

madurez del alumno.

- El alumno se examina de todas y cada una de las materias que cursó en C.O.U. Se

evitan así los sorteos de asignaturas que dejaban en manos del azar la demostración

de competencia por parte del alumno.

Posteriormente se promulga un Real Decreto por el cual se establece un sistema de

prioridades con carácter preferente para el ingreso en los Centros Universitarios, cada uno de

los cuales, en función de las enseñanzas que imparte, se corresponde con una determinada

opción de C.O.U. (Real Decreto de 3 de junio de 1983, B.O.E. del 7 de junio). La idea de

conectar las E.E.M.M. a las Universidades comienza a hacerse efectiva.

Díaz Durán, Mª Dolores

87

5.- LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA

EDUCATIVO (1990)

La promulgación de la Ley Orgánica de Ordenación general del Sistema Educativo

(L.O.G.S.E.), de 3 octubre de 1990, supone una reordenación del sistema educativo español

desde los 0 a los 18 años. La implantación de una Enseñanza Secundaria Obligatoria de cuatro

años, seguida de un Bachillerato de dos años, con cuatro modalidades y un grado de

optatividad notablemente más alto que el existente, unido a la actual autonomía de las

Universidades y a la nueva configuración autonómica del estado, provoca, sin duda, cambios

en el sistema de acceso a la Universidad. La L.O.G.S.E. lo único que delimita al respecto es lo

siguiente.

“El título de Bachiller facultará para acceder a la Formación Profesional de grado superior y a

los estudios universitarios. En este último caso será necesario la superación de una prueba de

acceso, que, junto a las calificaciones obtenidas en el bachillerato, valorará, con carácter

objetivo, la madurez académica de los alumnos y los conocimientos adquiridos en él.”

(Art.29.2)

Este mismo párrafo es el que se transcribe en el Art.15.2 del Real Decreto 1700/1991,

de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato. (B.O.E. del 2 de

Diciembre). Sólo se especifica, pues, que habrá una prueba de acceso a la Universidad, que se

tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en el bachillerato, que la valoración tendrá

carácter objetivo, que se valorará la madurez académica y los conocimientos de los alumnos.

Como puede observarse se trata de los mismos “ingredientes” de las anteriores P.A.A.U., pero

queda abierto un campo de reflexión y estudio a la luz de las experiencias anteriores y del

nuevo diseño del bachillerato.

Un cambio fundamental que se introduce es que el bachillerato no prepara solo para la

Universidad, sino que trata de responder a “otras expectativas”. No sólo es “propedéutico” a

la Universidad sino que también es “semiprofesionalizado”. Además, “el modelo cuya

experimentación se autoriza trata de responder a las demandas educativas de aquellos que se

orientan a la Universidad y de quienes proyectan sobre la educación otras expectativas. Para

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 88

ello ofrece una enseñanza diversificada con recursos para afrontar las tareas de la vida adulta,

sometida a una mutación rápida y constante.”

Más tarde, es en el Real Decreto 1005/1991, de 14 de junio, por el que se regulan los

procedimientos para el ingreso en los Centros Universitarios. (B.O.E. del 26), que, al igual

que la Orden de 3 de septiembre de 1987 reordena la estructura de la prueba de acceso y pone

orden en la abundante normativa anterior, este R.D. hace lo propio con los procedimientos

para el ingreso en los Centros Universitarios. Así, por una parte, refunde “en un texto único el

numeroso grupo de disposiciones que, sobre el ingreso en los Centros Universitarios,

mantiene su vigencia”; por otra parte, ante la entrada del Acta Única Europea en 1993 que

supondrá una mayor movilidad de profesores y estudiantes universitarios pretende favorecer

la movilidad de estos dentro del propio Estado.

Como en el primer aspecto no introduce novedades, ya que se trata de una simple

clarificación y reordenación de los procedimientos de ingreso y criterios de valoración de los

mismos, a continuación se analiza únicamente el Anexo que introduce la legislación el

llamado Distrito Compartido para favorecer la movilidad anunciada. En dicho artículo se dice

que “las Universidades reservarán un cinco por ciento de las plazas” para tal fin, en aquellos

en que la demanda de estas sea superior a su capacidad. Dichas plazas se adjudicarán, dentro

del grupo de los que hayan solicitado el Distrito Compartido, con los criterios de valoración

de carácter general. Se matiza, sin embargo, que “en ningún caso podrá adjudicarse una de

estas plazas a estudiantes cuya calificación sea inferior a la alcanzada como mínima para

obtener plaza en el mismo Centro por el régimen ordinario”. Posteriormente, en acuerdo del

Pleno de Consejo de Universidades se establece en diez el número máximo de plazas por

Centro Universitario, que limita, a su vez, el cinco por ciento anterior.

Un aspecto fundamental que sigue pendiente es el establecimiento, por parte del

Consejo de Universidades, de los “módulos objetivos” que determinen la capacidad de los

Centros. Así podemos encontrar en la disposición transitoria primera:

“En tanto el Consejo de Universidades (...), las Universidades podrán solicitar al mismo

establecimiento de límites máximos de admisión de alumnos en aquellos Centros propios y

Colegios Universitarios en que se prevea la existencia de una inadecuación entre su capacidad

Díaz Durán, Mª Dolores

89

y el número de plazas solicitadas. El Consejo de Universidades, previo estudio del informe

razonado que las Universidades deberán presentar al efecto, autorizará expresamente el

establecimiento de los mencionados límites o, en su caso, denegará la autorización mediante

resolución motivada antes del 1 de julio del año en curso.”

“El título de Bachiller facultará para acceder a la Formación Profesional de grado superior y a

los estudios universitarios. En este último caso será necesaria la superación de una prueba de

acceso, que, junto a las calificaciones obtenidas en el bachillerato, valorará, con carácter

objetivo, la madurez académica de los alumnos y los conocimientos adquiridos en él.” (Art.

29.2.)

6.- LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES (2001)

Según el punto 67 del Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades “El estudio en

la Universidad es un derecho de todos los españoles en los términos establecidos en el

ordenamiento jurídico.”

En el punto 68 comenta que “para el acceso a la Universidad será necesario estar en posesión

del título de bachiller o equivalente.

Punto 69. “Las Universidades, de acuerdo con la normativa básica que establezca el

Gobierno, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria, y, teniendo en cuenta la

programación de la oferta de plazas disponibles, establecerán los procedimientos para la

admisión de los estudiantes que soliciten ingresar en centros de las mismas, y siempre con

respeto a los principios de igualdad, mérito y capacidad.”

Punto 70. “Las Comunidades Autónomas efectuarán la programación de la oferta de

enseñanza de las Universidades públicas de su competencia y sus distintos centros, de acuerdo

con ellas y conforme a los procedimientos que establezcan.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 90

La oferta de plazas que resulte será comunicada al Consejo de Coordinación

Universitaria, que aprobará la oferta general de enseñanzas y plazas, la cual deberá estar

publicada en el Boletín Oficial del Estado en el plazo que reglamentariamente se determine.”

Punto 71. “Los poderes públicos desarrollarán, en el marco de la programación general de la

enseñanza universitaria, una política de inversiones tendente a adecuar la capacidad de los

centros a la demanda social, teniendo en cuenta el gasto público disponible, la previsión de las

necesidades de la sociedad y la compensación de los desequilibrios territoriales.”

7.- LA SELECTIVIDAD. REFERENCIA A LA EXPERIENCIA EUROPEA

Todos los países de la Unión Europea contemplan la obtención de un Certificado o

Diploma, una vez que se han superado los estudios del segundo Ciclo de la Secundaria. La

razón de esto es la necesidad de seleccionar a los que continuarán estudios superiores, más

que por el hecho de certificar la superación de un nivel educativo. Son pocos los países que

exigen la superación de un examen para acceder a la siguiente etapa: la Enseñanza Secundaria

Superior. Aunque, sin embargo, para pasar de la Secundaria Superior a la Enseñanza Superior,

parece no ser suficiente la trayectoria académica seguida por el alumno en la Secundaria que,

también debemos destacar, es muy diferente ya no sólo entre países sino entre las distintas

Universidades de un mismo país, exigiéndose además, la realización de una prueba

confeccionada a tal efecto. La superación de esta prueba certifica la capacidad del alumno

para proseguir estudios.

No vamos a citar aquí todos los procedimientos de acceso a la Enseñanza Superior de

los países miembros pero sí hacemos una referencia a tres países que por su cercanía o

influencia en los demás países creemos son una buena selección.

FRANCIA

Sistema marcado por la coexistencia de un amplio número de instituciones diversas en

finalidad, estructura, condiciones de acceso, etc. Las instituciones principales son:

Díaz Durán, Mª Dolores

91

a) Las Universidades, de carácter público con estudios de los tres ciclos y unidades

diversas entre las que se incluyen los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT)

que imparten estudios de ciclo corto de carácter profesional.

b) Las Grandes Escuelas, en su gran mayoría de carácter público, que forman

personal altamente cualificado para el ejercicio profesional en educación,

ingeniería, economía, veterinaria, etc.

c) Los Establecimientos de Enseñanza Superior especializados y profesionales, de

carácter público y privado.

d) Las Secciones Superiores en los Liceos, que conducen a Diplomas de Técnico

Superior (BTS) en los diversos sectores de la actividad profesional.

La Enseñanza Superior en Francia se caracteriza por la gran variedad de instituciones

cuya organización y requisitos de admisión dependen de la propia naturaleza de cada una y de

sus objetivos educativos.

Se puede distinguir una Enseñanza Superior de larga duración y otra de corta duración.

Dentro de la Enseñanza Superior de larga duración, se encuentran dos tipos de

instituciones: las Universidades, todas públicas, y las Grandes Écoles la mayoría de las cuales

también son públicas.

Dentro de la Enseñanza Superior de corta duración, podemos hablar de dos tipos de

estudios: Estudios Técnicos realizados en los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT), o

en los Liceos y estudios Sanitarios y asistenciales.

Las vías regular y secundaria de acceso se posibilitan a través de los bachilleratos con

sus diversas modalidades y especialidades; el bachillerato general, el tecnológico y el técnico.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 92

Además de estos existen otras vías alternativas para conseguir el acceso, como son los

exámenes para mayores (ESEU), el curso de dos años para acceder a estudios jurídicos o

incluso la validación de estudios.

Acceso regular a los 18 años, cumpliendo algunos de los requisitos siguientes:

a) Posesión del diploma del "Baccalauréat" general en alguno de sus tipos.

b) Posesión del diploma del “Baccalauréat” tecnológico.

c) Posesión del diploma del "Baccalauréat" técnico.

d) Superación del examen especial de acceso a la Universidad

e) Sistemas especiales para mayores con gran experiencia profesional.

f) Posesión del diploma "capacité en droit" para estudios jurídicos.

Las pruebas de aptitud para el acceso a la Enseñanza Superior en este país se conocen

con el nombre genérico de Baccalauréat (B.A.C.), adoptando matices diferentes en función

de la modalidad de bachillerato cursada: General, Tecnológico o Profesional.

Los estudiantes en posesión de este título pueden acceder a cualquier carrera impartida

en la Universidad. Para acceder a las Grandes Écoles, el baccalauréat no es suficiente para

conseguir una plaza, siendo necesario además, aprobar un examen de ingreso para el que los

candidatos deben prepararse durante dos años en las denominadas “clases preparatorias”

impartidas en los Lycées de una Universidad o en las Écoles.

Para acceder a los Institutos Universitarios de Tecnología, hay que pasar una selección

basándose en la valoración del expediente académico y, para acceder a los Estudios Sanitarios

es necesario pasar exámenes y entrevistas.

La selección y admisión de estudiantes es diferenciada según tipo de estudios y según

instituciones.

La diversidad de procedimientos es grande, aunque se les suele agrupar en dos

categorías; a) los sistemas de orientación-selectiva y b) los sistemas de selección.

Díaz Durán, Mª Dolores

93

Los cuatro sistemas básicos de selección y ubicación son los siguientes:

a) Modelo de orientación-selectiva.

b) Modelo selectivo por "dossier".

c) Modelo selectivo por examen.

d) Modelo selectivo por concurso.

REINO UNIDO

Los varios cientos de Centros del sistema de Educación Superior son casi todos de

dependencia pública. Se agrupan en:

a) Universidades, básicamente de estructura departamental con diversidad de ciclos y

titulaciones.

b) Los Politécnicos, originalmente orientados a los títulos aplicados al campo

industrial y comercial, pero en la actualidad ofreciendo diplomas y títulos en todo

tipo de materias.

c) Los "Colleges" que ofrecen estudios de tipo corto y orientación técnica profesional

concreta.

d) La "Open University" (Universidad a Distancia)

La estructura de la educación primaria y secundaria no sigue un modelo simple

general, sino que es variado, y es diferente entre el modelo inglés, galés, escocés e irlandés.

En todo caso se deben alcanzar los certificados de Educación Secundaria requeridos,

el Certificado General de Educación Secundaria (GCSE) a los 16 años, y el Certificado

General de Educación (GCE) a los 18 años que es el que realmente abre el camino hacia la

Educación Superior. En Escocia la denominación es diferente, pero existen certificados

equivalentes.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 94

Además de la vía regular del CGE (preferentemente en función de las notas altas), en

el Reino Unido existen bastantes vías de acceso alternativas, como los "cursos de acceso" para

mayores de 18 años, el acceso para mayores de 26 años, el acceso libre para la Open

University, etc.

El acceso regular es a los 18 años y, generalmente, se debe cumplir alguna de las

condiciones siguientes:

a) Posesión del Certificado General de Educación.

b) Posesión del grado inferior (FP en España) para estudios de tipo técnico en

Politécnicos y "Colleges".

c) Superación del Curso de Acceso organizado, generalmente, por "Colleges" que

tienen acuerdos con Universidades, Politécnicos y otros "Colleges".

d) Los mayores de 26 años pueden ser admitidos directamente si los Centros

consideran que poseen capacitación suficiente.

e) Para acceder a la "Open University" no se requiere requisito académico previo.

El alumno que quiera cursar Enseñanza Superior en el Reino Unido debe poseer el

General Certificate of Education (G.C.E.). Muchas instituciones aceptan el título de bachiller

Internacional o Europeo y otros títulos que dan acceso a las Universidades de la Comunidad

Europea.

Al finalizar la Secundaria Superior los alumnos, con una edad aproximada de 18 años,

deben superar un examen. Este examen se organiza por asignaturas independientes que el

alumno elige voluntariamente.

Para obtener el G.C.E. todo alumno ha de haberse examinado, bien de cuatro

asignaturas de las cuales en tres haya obtenido la máxima puntuación, o bien de cinco

asignaturas obteniendo la máxima puntuación en dos de ellas.

Existen unas oficinas de colocación por todo el Reino Unido que son las encargadas de

distribuir las plazas, por lo que es a ellas a donde se manda el certificado de notas en los

exámenes de cada alumno y éstas, a su vez, los mandan a las Universidades junto con

Díaz Durán, Mª Dolores

95

cualquier otra información adicional sobre el alumno, como por ejemplo: expediente en

Secundaria, carta del director del Centro al que asistió, etc.

El modelo británico es el máximo exponente de autonomía por Centros y por estudios.

Prácticamente, cada departamento establece los criterios y el proceso para seleccionar y

ubicar a sus futuros alumnos.

Cada unidad de admisión establece sus propios criterios de selección, generalmente

apoyándose en los exámenes y grados del Certificado General de Educación (GCE-A level)

con unas exigencias mínimas. Muchas instituciones solicitan informaciones adicionales y en

su mayoría llevan a cabo entrevistas con los aspirantes como elemento modulador de los

requisitos y méritos presentados. En instituciones de alto prestigio, también se realizan

exámenes de selección específicos.

El alumno, al solicitar plaza no tiene ningún condicionante ni geográfico ni de distrito,

solamente tiene que asegurar si su especialidad en él (GCE-A level) es concordante con los

requisitos del estudio y del Centro solicitados.

Cada institución regula el número de admisiones, de acuerdo con el cupo financiado y

con el nivel de demanda. Cuando éste aumenta, los Centros elevan sus criterios de admisión.

Al mismo tiempo, cada Centro procura aplicar algún criterio corrector, favoreciendo la

igualdad de oportunidades.

Los alumnos que no se ubican en la primera opción (algo que sucede con bastante

frecuencia), siempre tienen oportunidad de volver a solicitar nuevas opciones.

ALEMANIA

Con un sistema de educación superior regionalizado, como corresponde a un estado

federal, pero con algunas características de centralización interesantes, los establecimientos de

Educación Superior son variados, destacando los siguientes:

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 96

a) Las Universidades.

b) Escuelas de Enseñanza Superior Especializados.

c) Escuelas de Enseñanza Superior de Pedagogía, Arte y Música.

d) Escuelas Comprensivas de Enseñanza Superior creadas con la intención de

absorber y aglutinar las diversas Escuelas Superiores antes citadas.

El modelo alemán también ofrece una amplia gama de Centros Secundarios, aunque al

final se produce la reunificación en dos caminos, que son los siguientes:

a) Estudios secundarios generales que conducen al Certificado General de Madurez

que posibilita el acceso a todo tipo de estudio superior.

b) Estudios secundarios técnicos que conducen al Certificado Técnico de Madurez y

posibilitan el acceso a estudios superiores de tipo técnico y ciclo corto, tras los que

existe la posibilidad de acceso a todo tipo de estudios de ciclo largo.

Como complemento a estos canales, existen otras vías alternativas de acceso

universitario (prueba de madurez de adultos, pruebas específicas para algunos estudios

concretos, etc.).

Como regla general, las instituciones de Enseñanza Superior de este país son públicas,

dependen de cada estado Federado (Land) y, gozan de autonomía de gobierno dentro del

marco de la legislación vigente. También existen instituciones de Enseñanza Superior

dependientes de la Iglesia y un pequeño número de instituciones privadas.

Los Centros de Enseñanza Superior se pueden clasificar en:

1) Universidades y Centros de Enseñanza Superior equivalente como: Universidades

Politécnicas, Escuelas especializadas de Medicina, Deporte, Filosofía, Teología,

etc., y Escuelas de Formación del Profesorado.

Díaz Durán, Mª Dolores

97

2) Escuelas Superiores de Arte y Música.

3) Fachhochschulen que forman a los estudiantes para profesiones que requieren la

puesta en práctica de conocimientos y métodos académicos, o una capacidad

creativa en las artes.

Además de las instituciones mencionadas, existen fórmulas especiales de Enseñanza

Superior, como por ejemplo, las Fuerzas Armadas y Fachhochschulen en el seno de la

Administración Pública.

Acceso regular a los 19 años, cumpliendo alguno de los requisitos siguientes:

a) Posesión del certificado de madurez general("Abitur").

b) Posesión del certificado de madurez técnica("Fachabitur") sólo para determinados

estudios superiores (técnicos).

c) Superación de una prueba de madurez para personas sin estudios secundarios

completos, que reúnan determinadas condiciones.

d) Superación de pruebas de aptitud específicas para estudios de tipo artístico,

musical, deportivo,...

e) Existe una amplia gama de posibilidades minoritarias para el acceso, a través de

estudios nocturnos, programas especiales para estudios determinados, pruebas para

mayores de 25 años y menores de 40 años, acceso especial para extranjeros, etc.

El acceso a la Educación Superior en este país viene dado por la obtención del

Certificado de Madurez para las Escuelas de Enseñanza Superior en General.

Para conseguir el Certificado que habilita para la realización de estudios superiores se

debe superar el examen de bachillerato (Abitur). Este examen se realiza aproximadamente a

los 19 años de edad, una vez que se han finalizado los estudios del Gymnasium.

El examen de Abitur consta normalmente de 4 asignaturas aunque los distintos Länder

pueden fijar el número y diseñar las pruebas sobre las mismas. Este examen representa sólo

una parte de la calificación total del Certificado de Madurez. La otra parte del mismo la

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 98

contemplan las puntuaciones obtenidas por el alumno en los últimos cuatro cursos del

Gymnasium.

Cuando no se ha establecido “numerus clausus”, el acceso es directo a la plaza

elegida, sin ningún tipo de restricción geográfica. En este caso, la selección está

descentralizada a cada institución de Educación Superior.

Las únicas restricciones son las establecidas de manera general por el tipo de diploma

de madurez, o por los exámenes especiales para algunas Escuelas Universitarias como Arte,

Música y Deporte.

Además de las limitaciones federales, existen algunas estatales, que resuelven las

instituciones afectadas.

En los estudios en los que existe “numerus clausus”, el proceso de selección y

ubicación está centralizado, a través de la Oficina Central para la distribución de plazas

Universitarias.

Ya hemos dicho que el límite de plazas se establece por ramas de estudios, y no por

Centro, con lo que estaríamos de lleno en un modelo de planificación laboral de titulados.

En el siguiente esquema exponemos una serie de cuadros ofreciendo los diferentes

aspectos que facilitan mejor el análisis comparativo de los sistemas de acceso a la educación

superior y de las pruebas que se utilizan en los países seleccionados.

Esquema 3.- Características del Acceso a la Universidad en países de Europa.

PAIS REQUISITO

EXIGIDO

CONCEPCIÓN

DEL

DIPLOMA

CONCESIÓN

DE CERTIF. O

DIPLOMA

EDAD DE

OBTENCIÓN

España Superación de

las pruebas de

Aptitud para el

Acceso a la

Académica Se entrega al

alumno una

tarjeta con el

resultado de las

18 años

Díaz Durán, Mª Dolores

99

Universidad pruebas

Francia Superación de

las pruebas del

B.A.C.

Académica Se concede el

"Diploma de

Baccalaureat"

(B.A.C.)

18 años

Alemania Superación del

exámen de

Abitur, que

confiere el

C.M.E.S.G.

Académica Se concede el

"Certificado de

Madurez para la

Enseñanza

Superior en

General".

(C.M.E.S.G.)

19 años

Reino Unido Se exige superar

pases de G.C.E.

Académica Se concede el

"General

Certificado of

Education" (

18 años

PAIS CARÁCTER

DEL CERTIF.

O DIPLOMA

VALIDEZ CONVALIDA

CIÓN

REQUISITOS

INDEPEND.

España Unificado, pero

preferentemente

diversificado

Nacional Convalidable

con el resto

Ningún Centro

de Educación

Superior los

tiene

Francia Diversificado Nacional Convalidable

con el resto

Algunos

Centros de

Educación

Superior los

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 100

tienen

Alemania Unificado Nacional Convalidable

con el resto

Algunos

Centros de

Educación

Superior los

tienen

Reino Unido Diversificado Nacional Convalidable

con el resto

Autonomía en

cada Centro.

Posibilidad de

exigir requisitos

diferentes.

PAIS “NUMERUS

CLAUSUS”

INSTITUCION

ES

DISTRIBUCIÓ

N

TIEMPO DE

ESPERA

POSIBILIDAD

ES DE

ACCESO

ESPECIALES

España Sí No existen No se considera Se tienen en

cuenta

Francia Sí No existen No se considera Se tienen en

cuenta

Alemania Sí Sí existe:

"Z.V.S."

Sí se considera Se tienen en

cuenta

Reino Unido Sí Sí existen:

"U.C.C.A."

"P.C.A.S."

"A.D.A.R."

"C.R.A.C.H."

No se considera Se tienen en

cuenta

Díaz Durán, Mª Dolores

101

PAIS ORGANIZACI

ÓN DE LAS

PRUEBAS

NÚMERO DE

TRIBUNALES

NIVEL DEL

PROFESORAD

O

EXPEDIENTE

ACADÉMICO

España Externa El menor

posible por cada

distrito

universitario

Profesorado de

Secundaria y de

Universidad

Se considera el

bachillerato

60% de la nota

definitiva de

acceso

Francia Externa El menor

posible por cada

Academia

Profesorado de

Secundaria y de

Universidad

Sólo se

considera para

subir la nota del

alumno

Alemania Mixta Cada Centro de

secundaria los

organiza

Profesorado de

Secundaria

Los dos últimos

años del

Gymnasium son

las 2/3 partes de

la nota final del

C.M.E.S.G.

Reino Unido Externa Existen cinco

"Examination

Boards" para

Inglaterra y

Gales

Profesorado de

Secundaria y

Universidad

Puede aportar

información

complementaria

para que los

Centros decidan

la admisión de

un alumno

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 102

PAIS PRUEBAS

ANTICIPADA

S

MATERIAS

DE EXAMEN

MODALIDAD

DE LAS

PRUEBAS

ESCALA DE

PUNTUACIÓN

España No existen Todas las de 2°

Bachillerato

Escrita Cada ejercicio

de 0 a 10

(aprobado en 4).

Calificación

definitiva de 0 a

10 (aprobado en

5)

Francia Existen

anticipadas de

Francés en el

curso terminal

Todas las del

curso Terminal.

Varían según la

serie de B.A.C.

(7,8,9,10)

Escrita y oral De 0 a 20

(aprobado con

10)

Alemania No existen Sólo algunas de

los últimos

períodos del

Gymnasium (4 o

más)

Escrita y oral Calificación

definitiva del

C.M.E.S.G. de

0 a 900

(aprobado con

300)

Reino Unido Existen los

exámenes para

el G.C.S.E.

Elegidas a

voluntad del

alumno. Se

requiere un

mínimo de 5

pases de

G.C.S.E.

Escrita y oral Cada asignatura

se califica de A

hasta E

(aprobado con

C)

Díaz Durán, Mª Dolores

103

PAIS CONVOCATO

RIAS POR

CURSO

ACADÉMICO

OPORTUNIDA

DES PARA

SUPERAR LA

PRUEBA

POSIBILIDAD

DE SUBIR

NOTA

España Dos Cuatro Existe

Francia Dos Dos Existe

Alemania Una Dos No existe

Reino Unido Una Ilimitadas Existe

En resumen, se pueden observar, entre otras, las siguientes similitudes tanto en el

sistema de acceso como en la prueba en concreto entre los citados países:

a) Se establecen pruebas de acceso para poder ingresar en la Enseñanza Superior.

b) Dichas pruebas están concebidas únicamente para continuar estudios

superiores.

c) En casi todos los países se otorgan certificados o diplomas para acreditar la

superación de las mismas.

d) Entre 18 y 19 años es la edad de obtención de estos certificados o diplomas.

e) En todos los países se les da una validez nacional a las pruebas de acceso.

f) Existe la convalidación entre los países de los certificados o diplomas de

acceso con la única salvedad del idioma del país donde se quiera formalizar la

equivalencia de los estudios pues es necesario acreditar un dominio de dicho

idioma.

g) A excepción de España, en otros países existen además del certificado de

acceso a la Universidad otros requisitos adicionales.

h) En todos los países existe la limitación de plazas en algunas carreras

universitarias.

i) Existen en todos los países sistemas especiales de acceso para los alumnos con

condiciones y circunstancias diferentes a los alumnos del régimen general y

ordinario.

j) La organización de las pruebas es externa en la mayoría de los países.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 104

k) El expediente académico del alumno es valorado de diversas formas en los

países analizados.

l) El número de materias exigidas para examinarse en la mayoría de los países

suele estar comprendida entre los cuatro y siete.

m) Las pruebas de acceso se realizan de forma oral y escrita a excepción de

España que sólo las tiene escrita.

n) Se establecen entre una y dos convocatorias por curso académico para realizar

las pruebas de acceso.

o) El número de oportunidades para superar la prueba oscila entre dos y cuatro en

todos los países a excepción del Reino Unido que es ilimitado.

p) La posibilidad de subir nota la tienen todos los países a excepción de

Alemania.

Díaz Durán, M. Dolores 105

CAPÍTULO 3

CONSECUENCIAS QUE TIENE LA SELECTIVIDAD EN LOS ESTUDIOS A

REALIZAR CON POSTERIORIDAD

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 106

CAPÍTULO 3

CONSECUENCIAS QUE TIENE LA SELECTIVIDAD EN LOS ESTUDIOS A

REALIZAR CON POSTERIORIDAD

1.-

Introducción.................................................................................................................107

2.- Diseño de investigación..........................................................................................107

2.1.- Delimitación y justificación del problema objeto de estudio....................108

2.2.- Objetivos de la investigación.....................................................................108

2.3.- Hipótesis del trabajo..................................................................................109

2.3.1. Hipótesis relacionadas con la variable “Opción que estudia

actualmente”...….……………………………………………………………..………109

2.3.2.- Hipótesis relacionadas con la variable “Titulación”...................112

2.3.3.- Hipótesis relacionadas con la variable “Notas medias

obtenidas”……….…………………………………………………………………….115

3.- Metodología de la Investigación............................................................................118

3.1.- Variables intervinientes.............................................................................118

3.2.- Selección de la muestra.............................................................................122

3.3.- Instrumentos..............................................................................................126

Díaz Durán, M. Dolores 107

CAPÍTULO 3

CONSECUENCIAS QUE TIENE LA SELECTIVIDAD EN ESTUDIOS A

REALIZAR CON POSTERIORIDAD

1.- INTRODUCCIÓN

En este capítulo pasamos a describir el estudio empírico que diseñamos para

llevar a cabo nuestra investigación sobre el acceso a la Universidad.

Comenzamos reflejando el diseño de investigación que hemos tenido en cuenta

para a continuación pasar a exponer la metodología que hemos seguido.

2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Cuando decidimos el tema que iba a ser objeto de nuestra investigación dimos

respuestas a una serie de preguntas para poder comenzar. Lo primero que nos

planteamos fue el por qué de nuestro estudio. Esta nos hizo pasar a la siguiente; qué

objetivos queríamos lograr. Fue algo complicado pues, en un principio, los objetivos

fueron marcados pensando en que la información que necesitábamos iba a ser obtenida

del Servicio Central de Informática de la Universidad de Málaga. De aquí pensamos que

se podría haber sacado una información diferente y con un volumen de sujetos a

analizar superior. Tras casi dos años esperando que nos dieran la información, y viendo

que no obteníamos nada, unas veces por falta de tiempo y otras por cambios de

dirección del propio Centro, nos vimos obligados a cambiar nuestras fuentes y por

consiguiente, nuestros objetivos. Lo último para comenzar a trabajar fueron las hipótesis

que nos propusimos comprobar. A continuación exponemos todos estos planteamientos

iniciales a los que hemos hecho referencia.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 108

2.1.- DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE

ESTUDIO.

Pensamos que existe una elevado porcentaje de alumnos que, al acabar el

bachillerato con una nota media buena en sus expedientes académicos, realizan y

aprueban el examen de selectividad, formalizan la prescripción de las carreras a las que

quieren optar y finalmente, ¿logran estos alumnos matricularse en los estudios que

solicitaron como primera opción? y, ¿puede ser debido esto último, a que las notas

obtenidas por ellos en la selectividad, les hizo disminuir la nota media de sus

expedientes para acceder a la Universidad?

Estos alumnos, si quieren seguir estudiando un nivel superior, ya sean para

obtener una titulación superior que les capacite aún más para su futuro en el mundo

laboral, como para conseguir formarse en aquello que les gusta, tienen que hacerlo a

través de carreras que eligieron como segunda opción. Esto quiere decir que hay

muchos alumnos que ven frustradas sus aspiraciones.

A su vez, los mismos alumnos que han sido desplazados a estudiar otra carrera,

pueden estar ocupando la plaza que otros habían elegido también como primera

alternativa.

Podemos encontrarnos con el hecho de que exista, en nuestra Universidad objeto

de estudio, un número de alumnos que se encuentran realizando carreras que no desean

realmente, con sentimientos de decepción y fracaso. Incluso pueden existir muchos

alumnos que están obteniendo unos malos resultados en sus estudios debidos a que no

están realizando la titulación que eligieron como primera opción, basándonos en la idea

de que si se estudia lo que se quiere o lo que más gusta, se obtienen mejores resultados.

2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo general de este estudio es analizar el efecto del desplazamiento,

debido a las notas de selectividad, en el acceso entre los alumnos de la Universidad de

Díaz Durán, M. Dolores 109

Málaga. Con esto pretendemos dar a conocer otros elementos que puedan originar una

futura reflexión sobre el sistema de acceso a la Universidad en España.

Los objetivos específicos que orientan nuestra investigación son los siguientes:

1.- Evaluar el éxito de los estudiantes en sus carreras teniendo en cuenta el orden de

preferencia en su preinscripción.

2.- Evaluar la opinión de los estudiantes universitarios sobre el tema de la selectividad y

cómo les ha afectado.

3.- Analizar y describir los efectos derivados de este desplazamiento debido a las notas

de selectividad.

2.3.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

La hipótesis de trabajo es la que a continuación se expone:

H: A igualdad de notas previas, los alumnos que cursan una titulación elegida como

primera opción, obtiene mejores resultados que los que lo hace como segunda opción.

Para comprobar esta hipótesis hemos deducido las siguientes hipótesis

estadísticas.

2.3.1.- HIPÓTESIS RELACIONADAS CON LA VARIABLE “OPCIÓN QUE

ESTUDIA ACTUALMENTE”

Para averiguar la influencia de la variable “Opción que estudia actualmente” el

alumnado en los resultados obtenidos por los mismos se han establecido las siguientes

hipótesis:

H0.1.1: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de cada una de

las demás variables consideradas.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 110

H1.1.2: La “Opción que estudia actualmente” está relacionada con algunas de las

variables utilizadas en nuestro estudio y que a continuación citamos.

El no rechazar las hipótesis nulas con las variables sobre hábitos de estudio

“Opción que estudia actualmente” favorece a nuestras hipótesis de trabajo, pues esos

aspectos que tratamos son opcionales de cada alumno, por tanto, creemos que la opción

de estudio es independiente de los hábitos de estudios.

Por consiguiente, esperamos que no se rechace la hipótesis nula de la primera de

las siguientes sub-hipótesis que se derivan en este apartado.

H0.1.3: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de las

siguientes variables:

- “Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes”

- “Tiempo de dedicación en época de exámenes”

- “Sólo con los apuntes de clase”

- “Con ayuda de libros complementarios”

- “Realizando resúmenes y esquemas”

- “En una habitación solo”

- “En la biblioteca”

- “En un espacio sin ruidos”

- “Con otros compañeros”

- “En una academia”

- “Con ayuda de una profesor particular”

- “Tiempo de dedicación a los estudios en época de exámenes”

H1.1.4: La variable “Opción que estudia actualmente” está relacionada con todas las

variables mencionadas sobre los hábitos de estudio.

A su vez, creemos que las variables referentes a resultados, satisfacción y

sentimientos en la carrera que están cursando, están relacionadas entre sí y con la

variable “Opción que estudia actualmente” pues pensamos que si un alumno está

Díaz Durán, M. Dolores 111

estudiando la carrera que deseaba como primera opción, esto va a repercutir en unos

mejores resultados en los estudios, en unos buenos sentimientos, en un mayor grado de

satisfacción, en un menor abandono de los estudios o en un menor cambio de carrera.

En cambio, los alumnos que estudian las titulaciones que eligieron como segunda o

tercera opción tendrán la repercusión contraria, es decir, obtendrán peores resultados, al

no ser los estudios que realmente deseaban, los resultados puede que sean peores, habrá

un mayor número de abandonos y un mayor número de cambios de carrera.

Hay que tener en cuenta que existen titulaciones que, por las altas notas de corte

que poseen para su acceso, sólo, o en un gran porcentaje, contarán con alumnos que la

eligieron como primera opción. A su vez, otras titulaciones, por tener notas de corte

bajas, tendrán un alto porcentaje de alumnos que la eligieron como segunda o tercera

opción. De aquí partimos para la siguiente sub-hipótesis.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de las

siguientes variables:

- “Le gusta estudios que realiza”

- “Notas medias obtenidas”

- “Situación actual”

- “Resultados que obtiene”

- “Grado de satisfacción con resultados obtenidos”

- “Sentimientos en la Carrera”

- “Mejores resultados si fuera primera opción”

- “Prioridad de admisión”

- “Demanda de la titulación cursada”

- “Si abandona estudios universitarios alguna vez”

- “Si ha cambiado de estudios universitarios alguna vez”

- “Años para superar el primer curso”

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” está relacionada con todas las

variables mencionadas anteriormente.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 112

Con respecto a las variables sobre el examen de selectividad, la titulación

cursada o motivo de no cursar estudio deseado, pensamos que están todas ellas

relacionadas con la variable “Opción que estudia actualmente” ya que el alumnado que

estudia su primera opción no debe haber sido perjudicado por la nota de selectividad.

Así obtenemos la siguiente sub-hipótesis:

H0.1.7: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de cada una de

las siguientes variables:

- “Si perdió años para superar la selectividad”

- “Si nota de selectividad fue decisiva para cursar la 1ª opción”

- “Motivo de no cursar estudio deseado”

- “Titulación”

H1.1.8: La variable “Opción que estudia actualmente” está relacionada con todas las

variables mencionadas anteriormente.

2.3.2.- HIPÓTESIS RELACIONADAS CON LA VARIABLE “TITULACIÓN”

A continuación, para averiguar la influencia de la variable “Titulación” en los

resultados obtenidos por el alumnado se han establecido las siguientes hipótesis:

H0.2.1: La “Titulación” es independiente de cada una de las variables de nuestra

muestra.

H1.2.2: La “Titulación” está relacionada con cada una de las variables utilizadas en

nuestro estudio y que a continuación citamos.

Pensamos que, ninguna de las variables sobre hábitos de estudio de nuestra

muestra, están relacionadas con la variable “Titulación” porque esos aspectos que

tratamos son opcionales de cada alumno. Es por ello que no creemos que existan

titulaciones en las que todo su alumnado posea similares hábitos de estudio. Aquí

Díaz Durán, M. Dolores 113

encontramos la primera de las sub-hipótesis en la cual esperamos que no se rechace la

sub-hipótesis nula.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de las siguientes variables:

- “Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes”

- “Tiempo de dedicación en época de exámenes”

- “Sólo con los apuntes de clase”

- “Con ayuda de libros complementarios”

- “Realizando resúmenes y esquemas”

- “En una habitación solo/a”

- “En la biblioteca”

- “En un espacio sin ruidos”

- “Con otros compañeros”

- “En una academia”

- “Con ayuda de una profesor particular”

- “Tiempo de dedicación a estudios en época de exámenes”

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con todas las variables mencionadas

sobre los hábitos de estudio.

A su vez, creemos que las variables referentes a resultados, satisfacción y

sentimientos en la carrera que están cursando, están relacionadas entre sí tanto con la

variable “Opción que estudia actualmente” como con la variable “Titulación” pues

pensamos que si un alumno está estudiando la carrera que deseaba como primera

opción, esto va a repercutir en unos mejores resultados en los estudios, en unos buenos

sentimientos, en un mayor grado de satisfacción, en un menor abandono de los estudios

o en un menor cambio de carrera. En cambio, los alumnos que estudian las titulaciones

que eligieron como segunda o tercera opción tendrán la repercusión contraria, es decir,

obtendrán peores resultados al no ser los estudios que realmente deseaban, los

resultados pueden que sean peores, habrá un mayor número de abandonos y un mayor

número de cambios de carrera.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 114

Tenemos que tener en cuenta que existirán titulaciones que, por las altas notas de

corte que poseen para su acceso, sólo o, en un gran porcentaje, contarán con alumnos

que la eligieron como primera opción. A su vez, otras titulaciones, por tener notas de

corte bajas, tendrán un alto porcentaje de alumnos que la eligieron como segunda o

tercera opción.

Así obtenemos las siguientes sub-hipótesis:

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de las siguientes variables

- “Situación actual”

- “Resultados que obtienes”

- “Grado de satisfacción con resultados obtenidos”

- “Sentimientos en la Carrera”

- “Mejores resultados si fuera primera opción”

- “Prioridad de admisión”

- “Demanda de la titulación cursada”

- “Si abandona estudios universitarios alguna vez”

- “Si ha cambiado de estudios universitarios alguna vez”

- “Años para superar el primer curso”

- “Notas medias obtenidas”

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con todas las variables mencionadas

anteriormente.

Con respecto a las variables que a continuación se exponen, pensamos que están

todas ellas relacionadas con la variable “Titulación” ya que todas ellas se ven afectadas

según la titulación que cursa el alumnado. Así obtenemos la siguiente sub-hipótesis:

H0.2.7: La variable “Titulación” es independiente de cada una de las siguientes

variables:

- “Si perdió años para superar la selectividad”

Díaz Durán, M. Dolores 115

- “Si la nota de selectividad fue decisiva para cursar la 1ª opción”

- “Motivo de no cursar estudio deseado”

- “Número de convocatorias de selectividad realizadas”

H1.2.8: La variable “Titulación” está relacionada con todas las variables mencionadas

anteriormente.

En el caso de las siguientes variables ocurre lo contrario. Esperamos que estas no

estén relacionadas con la variable “Titulación”

H0.2.9: La variable “Titulación” es independiente de cada una de las siguientes

variables:

- “Estudios de acceso a la Universidad”

- “Dónde reside”

- “Si es primera carrera cursada”

- “Le gusta estudios que realiza”

H1.2.10: La variable “Titulación” está relacionada con todas las variables mencionadas

anteriormente.

En todas ellas esperamos que no se rechace la hipótesis nula.

2.3.3.- HIPÓTESIS RELACIONADAS CON LA VARIABLE “NOTAS MEDIAS

OBTENIDAS”

Para averiguar la influencia de la variable “Notas medias obtenidas” del

alumnado en los resultados obtenidos por los mismos se han establecido las siguientes

hipótesis:

H0.3.1: La variable “Notas medias obtenidas” es independiente de cada una de las

variables de nuestra muestra.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 116

H1.3.2: La variable “Notas medias obtenidas” está relacionada con algunas de las

variables utilizadas en nuestro estudio y que a continuación citamos.

Pensamos que ninguna de las variables, sobre hábitos de estudio de nuestra

muestra, está relacionada con la variable “Notas medias obtenidas” pues esos aspectos

que tratamos son opcionales de cada alumno, según sus preferencias y necesidades en

cada titulación.

Por consiguiente, esperamos que no se rechace la hipótesis nula de la primera de

las siguientes sub-hipótesis que se derivan en este apartado.

H0.3.3: La variable “Notas medias obtenidas” es independiente de las siguientes

variables:

- “Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes”

- “Tiempo de dedicación en época de exámenes”

- “Sólo con los apuntes de clase”

- “Con ayuda de libros complementarios”

- “Realizando resúmenes y esquemas”

- “En una habitación solo/a”

- “En la biblioteca”

- “En un espacio sin ruidos”

- “Con otros compañeros”

- “En una academia”

- “Con ayuda de una profesor particular”

- “Tiempo de dedicación a estudios en época de exámenes”

H1.3.4: La variable “Notas medias obtenidas” está relacionada con todas las variables

mencionadas sobre los hábitos de estudio.

La variable “Notas medias obtenidas” estará relacionada con aquellas variables

referentes a resultados, satisfacción y sentimientos en la carrera que están cursando pues

si un alumno está obteniendo unas notas medias satisfactorias, esto va a repercutir en

Díaz Durán, M. Dolores 117

unos mejores resultados en los estudios, en unos buenos sentimientos, en un mayor

grado de satisfacción, en un menor abandono de los estudios o en un menor cambio de

carrera. En cambio, los alumnos que están obteniendo peores notas medias tendrán la

repercusión contraria, es decir, obtendrán peores resultados, habrá un mayor número de

abandonos y un mayor número de cambios de carrera. De aquí partimos para la

siguiente sub-hipótesis.

H0.3.5: La variable “Notas medias obtenidas” es independiente de las siguientes

variables:

- “Le gusta estudios que realiza”

- “Situación actual”

- “Resultados que obtienes”

- “Grado de satisfacción con resultados obtenidos”

- “Sentimientos en la Carrera”

- “Mejores resultados si fuera primera opción”

- “Prioridad de admisión”

- “Demanda de la titulación cursada”

- “Si abandona estudios universitarios alguna vez”

- “Si ha cambiado de estudios universitarios alguna vez”

- “Años para superar el primer curso”

H1.3.6: La variable “Opción que estudia actualmente” está relacionada con todas las

variables mencionadas anteriormente.

Con respecto al resto de variables pensamos que están todas ellas relacionadas

con la variable “Notas medias obtenidas” ya que el alumnado que estudia su primera

opción no debe haber sido perjudicado por la nota de selectividad. Así obtenemos la

siguiente sub-hipótesis:

H0.3.7: La variable “Notas medias obtenidas” es independiente de cada una de las

siguientes variables:

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 118

- “Curso”

- “Ciclo”

- “Si es primera carrera cursada”

H13.8: La variable “Notas medias obtenidas” está relacionada con todas las variables

mencionadas anteriormente.

3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación vamos a describir cual ha sido la metodología utilizada para

llevar a cabo nuestra investigación, el estudio de Muestra de la población de

universitarios de Málaga y la recogida de información la cual fue realizada a través de

cuestionarios pasados personalmente a grupos.

Comenzamos realizando una descripción de las variables que han intervenido a

lo largo de la misma y que han sido objeto de estudio. Seguidamente pasamos a

exponer cómo se ha seleccionado la muestra analizada y terminamos este punto con el

análisis de los instrumentos utilizados para la recogida de información.

3.1.- VARIABLES INTERVINIENTES

Teniendo en cuenta que la unidad de análisis de la investigación son los alumnos

que acceden al ciclo universitario, hemos ordenado las variables en cinco bloques como

variables descriptivas y hemos incluidos un bloque de variables referidas a cómo y

dónde estudian los alumnos para controlar el posible sesgo debido a los hábitos de

estudios. Las variables intervinientes que vamos a tener en cuenta son las siguientes:

Variables descriptivas de los estudios que realiza

• Los estudios que cada sujeto está realizando. Esta variable nos

permite hacer un análisis por titulación.

Díaz Durán, M. Dolores 119

• El curso al que asisten.

• El ciclo.

• Curso de inicio a los estudios universitarios.

• Años necesitados para superar el primer curso de carrera.

• Motivo de no cursar los estudios deseados.

Variables de la situación de acceso a la Universidad

• Última convocatoria en la que realizan las pruebas de acceso a la

Universidad.

• Número de convocatorias que realizan antes de comenzar los estudios

universitarios.

• Motivo principal por el que repiten la prueba de selectividad.

• Estudios de acceso a la Universidad.

• Curso en el que acaban los estudios previos a la titulación que

estudia.

• Opción de estudios que realizan.

• Motivo de elección de carrera.

• Puntos que faltaron para entrar en la primera opción de estudios.

• Nota de estudios previos a la Universidad.

• Nota de selectividad.

• Nota de acceso a la Universidad.

• Si es la primera carrera cursada.

• Número de años perdidos para superar la selectividad.

• Si la nota de selectividad es decisiva para estudiar la primera opción.

Variables sobre los hábitos de estudio

• Dónde residen durante el curso.

• Prioridad de admisión en las carreras cursadas.

• Demanda de la titulación cursada.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 120

• Número de asignaturas que cursan.

• Número de créditos que cursan.

• Si es primer año de carrera.

• Tiempo de dedicación a los estudios en época de exámenes.

• Tiempo de dedicación a los estudios fuera de la época de exámenes.

• Si estudian sólo con los apuntes de clase.

• Si utilizan libros complementarios.

• Si realizan resúmenes y esquemas.

• Si estudian en una habitación solos.

• Si estudian en la biblioteca.

• Si estudian en espacios sin ruidos.

• Si estudian con otros compañeros.

• Si asisten a una academia.

• Si tienen un profesor particular.

• Si han cambiado de estudios universitarios.

• Si han abandonado alguna vez los estudios universitarios.

• Si le gustan los estudios que realizan.

• La situación actual en los estudios.

Variables de resultados en los estudios cursados

• Resultados que obtienen en sus carreras.

• Número de asignaturas suspensas en la carrera.

• Número de asignaturas aprobadas.

• Número de asignaturas notables.

• Número de asignaturas sobresalientes.

• Número de asignaturas matrículas de honor.

Díaz Durán, M. Dolores 121

Variables sobre los sentimientos en la carreras cursadas

• Sentimientos en la carrera que realizan.

• Grado de satisfacción con los resultados que está obteniendo.

• Si están estudiando la segunda o tercera opción, si opinan que

habrían obtenido mejores resultados de ser primera opción.

ESQUEMA DEL DISEÑO

INDEPENDIENTES

Variables descriptivas

Variables de resultados

en los estudios

Variables sobre los

sentimientos

Variables de acceso a la

Universidad

Variables sobre hábitos de estudios

Opción

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 122

3.2.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA

El estudio está centrado en los alumnos que acabaron el bachillerato y realizaron

el examen de acceso a la Universidad de Málaga en los últimos años y que en ese

momento cursaban estudios en esta Universidad.

El tamaño de la muestra se determinó por el siguiente criterio, 150 alumnos de

las titulaciones de ciclo largo y 75 de las titulaciones de ciclo corto, repartidas como

siguen.

En principio seleccionamos una muestra de 2100 alumnos de entre las

titulaciones impartidas en la Universidad de Málaga en el año 2000. Para conseguir que

fuera lo suficientemente representativa, hicimos una revisión de los listados que por

comunidades autónomas aparecen en Internet sobre las vacantes ofertadas en cada

facultad de Andalucía seleccionando solamente las de Málaga. La muestra está dividida

en dos, según la oferta de plazas. Suponiendo que la oferta va relacionada con la

demanda de estos estudios consideramos en un principio 7 titulaciones de mayor

demanda y 14 titulaciones de menor demanda quedando la muestra de la siguiente

manera:

A.- Carreras de mayor demanda (7): Se pasan 150 cuestionarios en cada una de ellas

distribuidas de la siguiente manera, aplicando un total de 1050 cuestionarios:

1.- Facultad de Psicología. Licenciado en Psicología

*50 cuestionarios en 1º curso.

*100 cuestionarios en el resto de cursos.

2.-Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicopedagogía (Titulación sólo

de 2° ciclo)

*75 cuestionarios en 1º curso.

*75 cuestionarios en 2º curso.

Díaz Durán, M. Dolores 123

3.- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Ingeniero Técnico en

Informática de Gestión.

*50 cuestionarios en 1º curso.

*100 cuestionarios en el resto de cursos.

4.- Escuela Técnico Superior de Ingeniería Informática. Ingeniero Técnico en

Informática de Sistemas.

*50 cuestionarios en 1º curso.

*100 cuestionarios en el resto de cursos.

5.- Facultad de Ciencias Económicas. Licenciado en Administración y Dirección de

Empresas.

*50 cuestionarios en 1º curso.

*100 cuestionarios en el resto de cursos.

6.-Facultad de Ciencias Económicas. Licenciado en Economía

*50 cuestionarios en 1º curso.

*100 cuestionarios en el resto de cursos.

7.-Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Diplomado en Ciencias

Empresariales

*50 cuestionarios en 1º curso.

*100 cuestionarios en el resto de cursos.

B.- Carreras de menor demanda (14): Se pasan 75 cuestionarios en cada una de ellas

distribuidas de la siguiente manera, aplicando un total de 1050 cuestionarios:

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 124

1.- Facultad de Ciencias de la Educación. Maestro-Especialidad en Audición y

Lenguaje.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos.

2.- Facultad de Ciencias Educación. Maestro-Especialidad en Educación Especial.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos.

3.- Facultad de Ciencias Educación. Maestro-Especialidad en Educación Física.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

4.- Facultad de CC. Educación. Maestro-Especialidad en Educación Infantil.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

5.- Facultad de Ciencias Educación. Maestro-Especialidad en Lengua Extranjera.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

6.-Facultad de Ciencias. Licenciado en Ciencias Ambientales

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

7.-Facultad de Medicina. Licenciado en Medicina y Cirugía.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

Díaz Durán, M. Dolores 125

*50 cuestionarios en resto de cursos

8.- Facultad de Ciencias de la Información. Licenciado en Periodismo.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

9.- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industriales. Ingeniero Industrial.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

10.- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Ingeniero Informática.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

11.- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Ingeniero

Telecomunicación.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

12.- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Ingeniero Técnico

Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

13.- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Ingeniero

Telecomunicación, especialidad en Sistemas Electrónicos.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 126

*50 cuestionarios en resto de cursos

14.- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Ingeniero

Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen.

*25 cuestionarios en 1ºcurso

*50 cuestionarios en resto de cursos

3.3.- INSTRUMENTOS

La recogida de información se ha realizado a través de un cuestionario. Consta

de "31" preguntas que se corresponden con las variables enumeradas anteriormente.

Haciendo un análisis de las 31 preguntas que componen el cuestionario podemos

agruparlas según la información que extraemos de ellas. Así estarían las preguntas que

nos ofrecen datos sobre sus estudios previos a la Universidad; las cuestiones sobre cómo

fue el acceso a la titulación que cursa; las que nos informan de sus estudios

universitarios actuales; y el último grupo sobre los hábitos de estudio, que no el menos

importante por la gran influencia que esto puede tener en sus rendimientos académicos.

Todas estas preguntas se encuentran en el cuestionario mezcladas de manera que en las

primeras cuestiones tenemos la titulación, curso, ciclo, última convocatoria de

selectividad presentada, número de convocatorias realizadas, motivo por el que

repitieron la selectividad, los estudios a través de los cuales accedieron a la Universidad

y año de finalización de estos estudios.

Titulación:.......................................................................................................

Curso:..............................................................................................................

Ciclo: 1° 2°

1.- Señala la convocatoria en la que realizaste las pruebas de acceso a la Universidad:

Antes 95 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Junio

Díaz Durán, M. Dolores 127

Septiembre

2.- Indica el número de convocatorias de selectividad a las que te presentaste antes de

comenzar los estudios universitarios:________

En caso de ser más de una señala el motivo principal de la repetición de la prueba de

selectividad:

1- Empecé a trabajar.

2- Repetí la selectividad para acceder a la titulación deseada.

3- No tenía intención de realizar estudios universitarios.

4- No aprobé la selectividad.

5- Me tomé un tiempo de descanso.

6- Estuve enfermo.

7- Quise prepararme en academia para mejorar la nota de selectividad.

8- En Septiembre no había plazas para la carrera deseada.

9- Otros motivos________________________________________

3.- ¿A través de qué estudios accediste a la titulación que cursas?:

1- Bachillerato o C.O.U. 2- Formación Profesional

3- Curso mayores de 25 años 4- Titulado Universitario

4.- Indica el curso en el que acabaste tus estudios previos a la titulación que estudias

actualmente:

1- Antes del 95/96 2- 95/96 3- 96/97

4- 97/98 5- 98/99 6- 99/2000 7- 2000/01

A continuación, las preguntas que nos informan sobre la opción de estudios que

realizan y motivo por el que eligieron la carrera como primera opción y después

tenemos las cuestiones más cuantitativas para recoger los puntos por los que no

accedieron a la titulación elegida como primera opción y las notas que afectan

directamente en el acceso a la Universidad, como son las notas de estudios previos, la

de selectividad y la nota de acceso.

5.- La carrera que actualmente estudias es la que elegiste como:

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 128

1- 1ªopción 2- 2ªopción 3- 3ªopción 4- 4ªopción o posterior

6.- ¿Cuál fue el motivo más relevante que te hizo elegir la carrera que señalaste como 1ª

opción?

1- Salida profesional 2- Tradición familiar

3- Cercanía a tu ciudad 4- La que más te gustaba 5- Otros motivos

7.- En el caso de que estés estudiando la carrera elegida como 2ª, 3ª o 4ª opción, señala

valor aproximado de los puntos que te faltaron para entrar en la carrera elegida como 1ª

opción:

1- 0-0'4 2- 0'5-1 3- 1'1-1'5 4- 1'6-2 5- + de 2 ptos.

8.- Indica las siguientes notas:

a.-Nota media de los estudios previos a la titulación actual______

b.-Nota de selectividad______

c.-Nota de acceso a la Universidad______

A continuación están las cuestiones sobre si es la primera carrera que cursa y si

se encuentra en su primer año de estudios, si perdieron años por tener que superar el

examen de selectividad y si esta nota fue decisiva para realizar la carrera que deseaban.

También se le pregunta sobre el motivo de no hacer, según el caso, la carrera que

eligieron como primera opción o cuántos años necesitaron para superar el primer año de

carrera, datos estos que nos darán a conocer el efecto que el examen de selectividad

tuvo en nuestros sujetos.

9.- ¿Es la primera carrera universitaria la que cursas actualmente?

1- Sí 2- No

10.- ¿El hecho de tener que superar las pruebas de acceso a la Universidad hizo que

perdieras un año de estudio?

1- Sí 2- No 3- Nos sabe/No contesta

11.- ¿La nota obtenida en la selectividad fue decisiva para realizar la titulación deseada?

Díaz Durán, M. Dolores 129

1- Sí 2- No 3- No sabe/No contesta

12.- Señala el motivo en el caso de que no estudiaras la carrera deseada:

1- No sabías lo que querías estudiar en el momento de la elección.

2- La nota de selectividad.

3- Asuntos económicos.

4- Otros motivos.

13.- Indica el curso en el que iniciaste tus estudios universitarios:

1- Anterior al 95/96 2- 95/96 3- 96/97 4- 97/98

5- 98/99 6- 99/00 7- 00/01 8- 01/02

14.- Si tienes todas las asignaturas del primer curso aprobadas, indica cuántos años has

necesitado para ello:_______

El curso en el que inició sus estudios universitarios junto al año en que terminó

los estudios previos y el año en que realizó el examen de acceso a la Universidad nos va

a dar una visión del tiempo que ha transcurrido entre ambos estudios y si de alguna

manera también ha podido afectar estos en los resultados obtenidos tanto en el examen

de selectividad como en la carrera cursada.

Los años que ha necesitado para superar el primer curso de carrera junto con el

número de asignaturas y créditos cursados y el número de asignaturas suspensas,

aprobadas, con notables, sobresalientes o con matrículas de honor lo podremos

comparar con las cuestiones sobre el rendimiento, los resultados obtenidos y cómo va

superando los cursos

16.- En la titulación que estudias actualmente fuiste admitido:

1- De los primeros 2- De los del medio 3- De los últimos

17.- La titulación en la que fuiste admitido tiene una demanda:

1- Baja 2- Media 3- Alta 4- No sabe/No contesta

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 130

18.- ¿Cuántas asignaturas cursas actualmente?:_______

19.- ¿De cuántos créditos te has matriculado este curso?:________

20.- ¿Estás cursando el primer año de carrera?

1- Sí 2- No

Si la respuesta anterior es negativa indica cuántas asignaturas tienes aprobadas y cuántas

pendientes, sin considerar las de nueva matrícula actualmente (n° asignaturas):

1- Suspensas____ 2- Aprobadas____ 3- Notables____

4- Sobresalientes____ 5- Matrículas de honor____

Las preguntas sobre la demanda de los estudios que cursa y el momento de

admisión a estos a la carrera estudiada junto con la información de la cuestión sobre

cómo va superando los cursos nos informa sobre si existen otros factores que han

intervenido en el sujeto a la hora de no acceder a la carrera deseada como primera

opción y si estos pueden afectar en los resultados que están obteniendo.

Existe un grupo de cuestiones sobre los hábitos de estudios de nuestros sujetos

que nos dan a conocer otros aspectos que pueden influir en el rendimiento de estos

como serían: lugar donde residen durante el curso; tiempo dedicado a los estudios en

época de exámenes y también en épocas sin exámenes; los materiales que utiliza para

estudiar, apuntes de clase, con ayuda de libros complementarios o resúmenes y

esquemas; lugar y situación de estudios, en una habitación solos, en la biblioteca o en

un espacio sin ruidos; y la ayuda personal que puede tener si estudia con otros

compañeros, en una academia o con profesores particulares.

Estas variables sobre hábitos de estudios están incluidas en nuestro cuestionario

con la intención de controlar los efectos de estos en los resultados académicos de cada

alumno.

15.- Durante el curso vives en:

Domicilio familiar

Díaz Durán, M. Dolores 131

Residencia de estudiantes

Casa alquilada sólo

Casa alquilada con algún familiar

Casa alquilada con compañeros

Otros

21.- Tiempo aproximado de dedicación diario a los estudios en época de exámenes:

1- 0-1 horas 2- 1-2 h. 3- 2-3 h. 4- 3-4 h. 5- más de 4 h.

22.- Tiempo aproximado de dedicación diario a los estudios durante el curso fuera de la

época de exámenes:

1- 0-1 horas 2- 1-2 h. 3- 2-3 h. 4- 3-4 h. 5- más de 4 h.

23.- Cuáles son las situaciones habituales de estudio:

Nunca A veces Siempre

Sólo con los apuntes de clase

Con ayuda de libros complementarios

Realizando resúmenes y esquemas

Nunca A veces Siempre

En una habitación solo

En la biblioteca

En un espacio sin ruidos

Nunca A veces Siempre

Con otros compañeros

En una academia

Con ayuda de un profesor particular

El último grupo de preguntas es el dedicado al rendimiento, grados de

satisfacción con las carreras cursadas, resultados que están obteniendo, sentimientos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico 132

sobre sus estudios y opiniones personales sobre si creen que podrían haber obtenido

mejores resultados que los actuales, según el caso, si hubieran estudiado las carreras que

deseaban como primera opción.

24.- ¿Has cambiado de titulación una vez iniciados los estudios universitarios?

1- Sí 2- No

25.- ¿Has abandonado en alguna ocasión los estudios universitarios que cursabas?

1- Sí 2- No

En caso afirmativo indica el motivo____________________________________

______________________________________________________________________

26.- ¿Te gustan los estudios que realizas?

1- Sí 2- No 3- A veces 4- Al principio no pero ahora

me gusta

27.- Señala la situación en la que te consideras:

1- Vas sacando los cursos completos.

2- Has repetido un curso.

3- Vas sacando asignaturas sueltas de varios cursos.

4- Estás matriculado de un curso completo y asignaturas sueltas de años

anteriores.

5- Es tu primer curso.

28- ¿Cuál es el grado de satisfacción con los resultados que estás obteniendo en la

carrera que cursas? En una escala de 1-5 siendo el 5 el mayor grado de satisfacción:

1- 1 2- 2 3- 3 4- 4 5- 5

29.- Los resultados que estás obteniendo en los estudios que cursas son:

1- Pésimos 2- Malos 3- Regulares 4- Buenos 5- Excelentes

Díaz Durán, M. Dolores 133

30.- ¿Cómo te sientes en la carrera que cursas?

1- Fracasado 2- Decepcionado 3- Contento 4- Normal

31.- En el caso de que estés estudiando la carrera elegida como 2ª o 3ª opción, ¿opinas

que habrías obtenido mejores resultados que los actuales de haber estudiado la carrera

elegida como 1ª opción?

1- Sí 2- No 3- No sabe/No contesta

Díaz Durán, M. Dolores

135

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

136

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

1. Introducción......................................................................................................................137

2. Análisis descriptivo de las frecuencias............................................................................137

Díaz Durán, M. Dolores

137

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

1.- INTRODUCCIÓN

En este capítulo pasamos a realizar el análisis descriptivo de nuestra muestra.

A continuación pasamos a analizar la distribución de frecuencias de las 29 variables

que consideramos relevantes en nuestra investigación.

2.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA MUESTRA

Nuestra muestra está formada por alumnos de 28 titulaciones existentes de la

Universidad de Málaga como podemos observar en la tabla 2.1. En total son 2055 encuestas

realizadas; el 50% a finales del curso 2000/01 y el resto en el inicio del curso 2001/02. Si

atendemos al curso de los alumnos, en la tabla 2.2., podemos observar que el 38,6% de la

muestra son alumnos que cursan primero de carrera, el 32,4% segundo, mientras que de

tercer curso tenemos el 16%, de cuarto el 8,9% y de quinto un 4,2%.

Tabla de frecuencia 2.1. Titulación

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Biología 41 2,0 2,0 2,0

Química 39 1,9 1,9 3,9

Ingeniería Química 29 1,4 1,4 5,3

Cc.Ambientales 48 2,3 2,3 7,6

Válidos

Ing.Técn.Teleco.(Sist.Eléct.) 43 2,1 2,1 9,7

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

138

Ing.Téc.Informát.Sistemas 81 3,9 3,9 13,7

Ing.Téc.Telec.(Sist.Telecomunic.) 57 2,8 2,8 16,4

Ing.Téc.Telec.(Imagen y Sonido) 55 2,7 2,7 19,1

Ingeniería Informática 69 3,4 3,4 22,5

Ing.Téc.S.Telecomunicaciones 127 6,2 6,2 28,7

I.T.Informática de Gestión 108 5,3 5,3 33,9

Economía 147 7,2 7,2 41,1

Adminis.y Dirección de Empresas 107 5,2 5,2 46,3

Cc.Empresariales 146 7,1 7,1 53,4

Psicología 142 6,9 6,9 60,3

Form.Prof.Educ.Infantil 63 3,1 3,1 63,4

Form.Prof.Leng.Extranjera 16 ,8 ,8 64,1

Form.Prof.Educ.Física 49 2,4 2,4 66,5

Form.Prof.Audición y Lenguaje 36 1,8 1,8 68,3

Form.Prof.Educ.Primaria 34 1,7 1,7 69,9

Form.Prof.Educ.Especial 53 2,6 2,6 72,5

Pedagogía 35 1,7 1,7 74,2

Turismo 171 8,3 8,3 82,5

Publicidad y Relaciones Públicas 90 4,4 4,4 86,9

Periodismo 134 6,5 6,5 93,4

Form.Prof.Educ.Musical 1 ,0 ,0 93,5

Psicopedagogía 84 4,1 4,1 97,6

Derecho 50 2,4 2,4 100,0

Total 2055 100,0 100,0

Tabla de frecuencia 2.2 Curso

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

1° 792 38,5 38,6 38,6

2° 665 32,4 32,4 70,9

3° 328 16,0 16,0 86,9

4° 183 8,9 8,9 95,8

5° 86 4,2 4,2 100,0

Válidos

Total 2054 100,0 100,0

Perdidos Sistema 1 ,0

Total 2055 100,0

Díaz Durán, M. Dolores

139

Por ciclo, y según la tabla 2.3, tenemos el 80,5% de primer ciclo de carrera y el 19,5%

de segundo ciclo. Aquí conviene aclarar que nos hemos encontrado alumnos que, siendo de

tercer curso, pertenecen a los planes antiguos, y por tanto, de primer ciclo. Y otros, sin

embargo, pertenecen a segundo ciclo conforme a los nuevos planes de estudios universitarios.

Tabla de frecuencia 2.3. Ciclo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

1° 1649 80,2 80,4 80,4

2° 403 19,6 19,6 100,0 Válidos

Total 2052 99,9 100,0

Perdidos Sistema 3 ,1

Total 2055 100,0

Atendiendo a la fecha de presentación de la última convocatoria de selectividad de la

tabla 2.4., conviene destacar que el 22,8% de los alumnos se presentaron a la convocatoria de

junio del 2000. Un hecho importante a tener en cuenta es que, el 93,1% de la muestra, sólo se

ha presentado al examen de selectividad en una convocatoria, frente al 6,6% de los que se

presentaron en dos o más ocasiones. Y lo que es más aún, que de este 6,6% de alumnos el

22,1% lo han hecho para poder acceder a la titulación deseada, el 49,3% porque no aprobaron

la prueba de selectividad y el 10% por no encontrar plazas en la carrera deseada en

Septiembre. Un dato importante que encontramos en la tabla 2.4. es que la gran mayoría de

estos alumnos que repitieron el examen de selectividad fue debido a que no superaron el

examen por décimas, más exactamente el 30% por 0-0,4 puntos y el 39,5% por 0,5-1 punto.

Por otro lado, el 88,1% (tabla 2.6.) de los alumnos proceden del bachillerato o C.O.U., lo que

nos hace suponer que estos vienen especialmente preparados para los estudios universitarios.

Tabla de frecuencia 2.4. Última convocatoria selectividad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Antes año 95 41 2,0 2,1 2,1

junio 95 93 4,5 4,8 6,9

septiembre95 19 ,9 1,0 7,8

Válidos

junio96 136 6,6 7,0 14,8

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

140

septiembre96 28 1,4 1,4 16,2

junio97 186 9,1 9,5 25,7

septiembre97 39 1,9 2,0 27,7

junio98 241 11,7 12,3 40,1

septiembre98 42 2,0 2,1 42,2

junio99 314 15,3 16,1 58,3

septiembre99 51 2,5 2,6 60,9

junio2000 446 21,7 22,8 83,7

septiembre2000 47 2,3 2,4 86,1

junio2001 263 12,8 13,5 99,5

septiembre2001 9 ,4 ,5 100,0

Total 1955 95,1 100,0

Perdidos Sistema 100 4,9

Total 2055 100,0

En la tabla 2.5. aclaramos que la respuesta de “0” son aquellos alumnos que no han

accedido a través de ningún examen de acceso.

Tabla de frecuencia 2.5. n° convocatorias selectividad realizadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

,00 6 ,3 ,3 ,3

1,00 1775 86,4 93,1 93,4

2,00 116 5,6 6,1 99,5

3,00 8 ,4 ,4 99,9

4,00 2 ,1 ,1 100,0

Válidos

Total 1907 92,8 100,0

Perdidos Sistema 148 7,2

Total 2055 100,0

En la siguiente tabla se puede destacar que, los motivos de repetición de selectividad

que obtienen los mayores porcentajes son; “para acceder a titulación deseada” y “No aprobé

la selectividad”.

Díaz Durán, M. Dolores

141

Tabla de frecuencia 2.6.

Motivo repetición selectividad

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Empecé trabajar 3 ,1 2,1 2,1

Para acceder a titulación deseada 31 1,5 22,1 24,3

No intención de estudios universitarios

1 ,0 ,7 25,0

No aprobé la selectividad 69 3,4 49,3 74,3

Me tomé tiempo descanso 4 ,2 2,9 77,1

Estuve enfermo 1 ,0 ,7 77,9

Para mejorar nota select. en academia

9 ,4 6,4 84,3

En sept. no había plazas para carrera deseada

14 ,7 10,0 94,3

Otros motivos 8 ,4 5,7 100,0

Válidos

Total 140 6,8 100,0

Perdidos Sistema 1915 93,2

Total 2055 100,0

Tabla de frecuencia 2.7. Estudios Acceso Universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Bachillerato 1823 88,7 89,4 89,4

Formación Profesional 126 6,1 6,2 95,6

Titulado Universitario 90 4,4 4,4 100,0Válidos

Total 2039 99,2 100,0

Perdidos Sistema 16 ,8

Total 2055 100,0

Podemos observar que el 79,5% de la muestra está realizando estudios que eligieron

como primera opción, mientras que un 20,5% de esta estudia las carreras que, en su momento

de admisión a los estudios superiores, eligieron como segunda, tercera o cuarta opción.

(14,3%, 3,6% y 2,6% respectivamente).

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

142

Tabla de frecuencia 2.8. Opción que estudia actualmente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

1,00 1631 79,4 79,5 79,5

2,00 293 14,3 14,3 93,8

3,00 128 6,2 6,2 100,0

Válidos

Total 2052 99,9 100,0

Perdidos Sistema 3 ,1

Total 2055 100,0

Asimismo encontramos que el 38,9% de nuestra muestra opina, que la nota de

selectividad fue decisiva para el hecho de estar estudiando la carrera elegida como primera

opción, frente al 54,8% que piensa que no lo es. Cabe destacar aquí que el 58,1% de la

muestra, opina que la nota de selectividad fue el motivo por el cual no están cursando los

estudios deseados.

Tabla de frecuencia 2.9. Si nota selectividad fue decisiva para cursar 1°opción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

si 765 37,2 38,9 38,9

no 1078 52,5 54,8 93,6

no sabe/no contesta 125 6,1 6,4 100,0 Válidos

Total 1968 95,8 100,0

Perdidos Sistema 87 4,2

Total 2055 100,0

Tabla de frecuencia 2.10. Motivo de no cursar estudio deseado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No sabía qué estudiar en momento de elección

135 6,6 21,7 21,7

Díaz Durán, M. Dolores

143

La nota de selectividad 362 17,6 58,1 79,8

Asuntos Económicos 30 1,5 4,8 84,6

Otros motivos 96 4,7 15,4 100,0

Total 623 30,3 100,0

Perdidos Sistema 1432 69,7

Total 2055 100,0

El motivo principal por el que hacían su elección, a la hora de poner sus preferencias

en orden, fue, en un 63,1%, por ser la carrera que más le gustaba y, en un 26,7%, por ser una

carrera con bastante salida profesional.

Tabla de frecuencia 2.11. Motivo Elección Carrera 1°opción

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Empezó a trabajar 545 26,5 26,7 26,7

Acceso a la titulación deseada 24 1,2 1,2 27,9

No pensó hacer estudios universitarios

7 ,3 ,3 28,3

No aprobó selectividad 1286 62,6 63,1 91,4

Se tomó un tiempo de descanso 176 8,6 8,6 100,0

Válidos

Total 2038 99,2 100,0

Perdidos Sistema 17 ,8

Total 2055 100,0

Tabla de frecuencia 2.12. Si perdió años para superar la selectividad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

sí 141 6,9 7,1 7,1

no 1774 86,3 89,9 97,1

no sabe/no contesta 58 2,8 2,9 100,0Válidos

Total 1973 96,0 100,0

Perdidos Sistema 82 4,0

Total 2055 100,0

Acerca del año en que finalizan los estudios previos a la Universidad y del curso en

que inician los estudios universitarios, podemos observar que existe una gran variedad de

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

144

casos. La gran mayoría están en los valores normales que terminan en un curso y comienzan

en el siguiente, pero también se dan los casos que terminan en un curso y permanecen varios

años “inactivos” en los estudios antes de comenzar la Universidad.

Una vez iniciado los estudios universitarios nos encontramos con el hecho de que, el

58,2% de los alumnos necesitan sólo un año para superar su primer curso de la carrera,

mientras que el 23,6% necesitan dos años y más del 18% lo superan necesitando tres o más

años. También debemos tener en cuenta, que solo el 24,1% de la muestra va sacando los

cursos completos, mientras que el 20,3% van sacando las asignaturas sueltas de varios años y

el 18,7% se matricula de un curso completo y asignaturas sueltas de años anteriores.

Tabla de frecuencia 2.13. Situación actual

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sacas cursos completos 490 23,8 24,1 24,1

Has repetido un curso 114 5,5 5,6 29,8

Vas sacando asignaturas sueltas de varios cursos

412 20,0 20,3 50,0

Matriculado de 1 curso completo y asignaturas sueltas de años anteriores

379 18,4 18,7 68,7

Es tu curso 1° 635 30,9 31,3 100,0

Válidos

Total 2030 98,8 100,0

Perdidos Sistema 25 1,2

Total 2055 100,0

Esta circunstancia, como un hecho aislado, no tiene mucha trascendencia. Pero si

tenemos en cuenta que el 20,5% de nuestra muestra está estudiando la titulación elegida como

segunda, tercera o cuarta opción, podemos pensar que uno de los motivos por los que no

llegan a superar sus cursos con normalidad, podría ser la falta de motivación al estar

estudiando otra carrera menos deseada. Además, según los datos que tenemos, el 21,9% de los

alumnos les gusta sus estudios sólo a veces, el 2,6% no les gusta, el 5,6% al principio no les

gustaba y en la actualidad sí, y el 69,8% si está realizando estudios que son de su agrado.

También debemos comentar aquí el hecho de que el 13,2% de la muestra ha cambiado de

estudios universitarios desde que comenzó su carrera universitaria.

Díaz Durán, M. Dolores

145

Tabla de frecuencia 2.14.

Le gusta estudios que realiza

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

si 1429 69,5 69,8 69,8

no 54 2,6 2,6 72,4

a veces 449 21,8 21,9 94,4

Al principio no ahora sí 115 5,6 5,6 100,0

Válidos

Total 2047 99,6 100,0

Perdidos Sistema 8 ,4

Total 2055 100,0

Cabe destacar que el 31,3% de nuestra muestra está realizando su primer curso de

carrera universitaria y que, más de un 50% de los alumnos tiene entre 12 y 15 asignaturas por

curso.

Tabla de frecuencia 2.15. Número de Asignaturas que cursa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

0-3 16 ,8 ,8 ,8

4-6 247 12,0 12,2 13,0

7-9 359 17,5 17,7 30,7

10-12 663 32,3 32,8 63,5

13-15 584 28,4 28,9 92,4

16-18 133 6,5 6,6 99,0

+ 18 21 1,0 1,0 100,0

Válidos

Total 2023 98,4 100,0

Perdidos Sistema 32 1,6

Total 2055 100,0

Por otro lado, podemos señalar que, con respecto al orden de admisión en las

titulaciones que actualmente están cursando, el 47,8% de la muestra fue admitido en la carrera

que cursa de los primeros, mientras que el 41,5% tuvieron que esperar más tiempo para ser

admitidos, y el 10,7% fueron admitidos de los últimos. A su vez, encontramos que el 55,2%

de los casos considera que su titulación posee una demanda alta, frente al 26,1% que opina

que su demanda es media, y un 4,2% que tiene una demanda baja.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

146

Tabla de frecuencia 2.16. Prioridad admisión en carrera cursada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

De los primeros 940 45,7 47,8 47,8

De los del medio 817 39,8 41,5 89,3

De los últimos 211 10,3 10,7 100,0 Válidos

Total 1968 95,8 100,0

Perdidos Sistema 87 4,2

Total 2055 100,0

Tabla de frecuencia 2.17. Demanda titulación cursada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

baja 84 4,1 4,2 4,2

media 527 25,6 26,1 30,3

alta 1115 54,3 55,2 85,5

no sabe/no contesta 293 14,3 14,5 100,0

Válidos

Total 2019 98,2 100,0

Perdidos Sistema 36 1,8

Total 2055 100,0

Haciendo una valoración de los hábitos de estudios y circunstancias personales,

aspectos a destacar en el desarrollo de estos alumnos a lo largo de su trayectoria en los

estudios universitarios, podemos destacar que, el 66,1% de la muestra reside en su domicilio

familiar, el 23,4% en casas alquiladas con otros compañeros y 5,5% en residencias de

estudiantes. El tiempo que le dedican a los estudios en fechas de exámenes es, en un 72,1% de

los casos de más de cuatro horas diarias, en un 17,5% de tres a cuatro horas y un 10,4% le

dedica menos de 3 horas. Sin estar en fecha de exámenes los datos varían considerablemente,

encontrándonos que sólo el 4,3% de la muestra estudia más de cuatro horas, el 12,3% estudia

de tres a cuatro horas, el 25,7% de dos a tres horas, 33,3% de una a dos horas y el 24,4% le

dedica menos de una hora diaria a estudiar.

Díaz Durán, M. Dolores

147

Tabla de frecuencia 2.18. Tiempo dedicación en época de exámenes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

0-1 horas 22 1,1 1,1 1,1

1-2 horas 46 2,2 2,3 3,4

2-3 horas 141 6,9 7,0 10,3

3-4 horas 355 17,3 17,5 27,9

+ de 4 horas 1461 71,1 72,1 100,0

Válidos

Total 2025 98,5 100,0

Perdidos Sistema 30 1,5

Total 2055 100,0

Tabla de frecuencia 2.19. Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

0-1 horas 496 24,1 24,4 24,4

1-2 horas 676 32,9 33,3 57,6

2-3 horas 523 25,5 25,7 83,4

3-4 horas 250 12,2 12,3 95,7

+ de 4 horas 88 4,3 4,3 100,0

Válidos

Total 2033 98,9 100,0

Perdidos Sistema 22 1,1

Total 2055 100,0

Encontramos que el 52,8% de los alumnos estudia sólo con los apuntes de clase, el

38,9% a veces y el 8,3% nunca estudia sólo con los apuntes de clase.

Tabla de frecuencia 2.20. Sólo apuntes clase

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 167 8,1 8,3 8,3

a veces 787 38,3 38,9 47,2

siempre 1068 52,0 52,8 100,0 Válidos

Total 2022 98,4 100,0

Perdidos Sistema 33 1,6

Total 2055 100,0

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

148

El 77,4% de estos alumnos sólo a veces estudia con libros complementarios, el 12,7%

siempre estudia con la ayuda de estos y el 9,9% nunca los utiliza.

Tabla de frecuencia 2.21. Con libros complementarios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 196 9,5 9,9 9,9

a veces 1532 74,5 77,4 87,3

siempre 252 12,3 12,7 100,0 Válidos

Total 1980 96,4 100,0

Perdidos Sistema 75 3,6

Total 2055 100,0

También podemos observar que el 44,7% realiza resúmenes y esquemas solo a veces

mientras que el 39,9% los utiliza siempre y el 15,4% nunca los usa.

Tabla de frecuencia 2.22. Realizando resúmenes y esquemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 305 14,8 15,4 15,4

a veces 888 43,2 44,7 60,1

siempre 793 38,6 39,9 100,0 Válidos

Total 1986 96,6 100,0

Perdidos Sistema 69 3,4

Total 2055 100,0

La gran mayoría, el 64,1% de los alumnos estudia en una habitación sólo y el 31,9% a

veces frente al 4% que no lo hace nunca.

Tabla de frecuencia 2.23. En habitación sólo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 81 3,9 4,0 4,0

a veces 645 31,4 31,9 35,9

Válidos

siempre 1297 63,1 64,1 100,0

Díaz Durán, M. Dolores

149

Total 2023 98,4 100,0

Perdidos Sistema 32 1,6

Total 2055 100,0

La biblioteca es el recurso que sólo usan a veces ya que los resultados obtenidos son

en un 30,8% no la usan nunca, el 62,3% a veces y el 6,8% las usa siempre.

Tabla de frecuencia 2.24. En la biblioteca

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 603 29,3 30,8 30,8

a veces 1220 59,4 62,3 93,2

siempre 134 6,5 6,8 100,0 Válidos

Total 1957 95,2 100,0

Perdidos Sistema 98 4,8

Total 2055 100,0

Estudiar en un espacio sin ruidos es algo importante para la concentración y buena

asimilación de lo que estamos estudiando, y sin embargo, encontramos que el 19,6% de

nuestra muestra nunca estudia en espacios sin ruidos, mientras que el 39% lo hace solo a

veces y el 41,4% lo hace siempre.

Tabla de frecuencia 2.25. En espacios sin ruidos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 373 18,2 19,6 19,6

a veces 741 36,1 39,0 58,6

siempre 788 38,3 41,4 100,0 Válidos

Total 1902 92,6 100,0

Perdidos Sistema 153 7,4

Total 2055 100,0

El estudio con otros compañeros también puede ser de gran ayuda en algunas

ocasiones a la hora de resolución de dudas y como forma de animarse unos a otros a estudiar

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

150

y encontramos que el 31,3% de los alumnos nunca estudia junto a otros compañeros, el 64,3%

a veces y el 4,4% siempre estudia acompañado.

Tabla de frecuencia 2.26. Con otros compañeros

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 626 30,5 31,3 31,3

a veces 1288 62,7 64,3 95,6

siempre 89 4,3 4,4 100,0 Válidos

Total 2003 97,5 100,0

Perdidos Sistema 52 2,5

Total 2055 100,0

Conviene señalar que el 81,3% de la muestra nunca ha estado en academias para

lograr superar sus estudios, el 17,8% a veces y encontramos que únicamente el 0,9% de la

muestra sí está en academias para ayudarse. De la misma forma podemos observar que el

91,1% del alumnado nunca ha tenido un profesor particular, el 8,1% lo ha tenido a veces y el

0,8% lo ha tenido siempre.

Tabla de frecuencia 2.27. En una academia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 1591 77,4 81,3 81,3

a veces 348 16,9 17,8 99,1

siempre 17 ,8 ,9 100,0 Válidos

Total 1956 95,2 100,0

Perdidos Sistema 99 4,8

Total 2055 100,0

Tabla de frecuencia 2.28. Con profesor particular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

nunca 1765 85,9 91,1 91,1

a veces 157 7,6 8,1 99,2

Válidos

siempre 15 ,7 ,8 100,0

Díaz Durán, M. Dolores

151

Total 1937 94,3 100,0

Perdidos Sistema 118 5,7

Total 2055 100,0

Por otro lado, nos encontramos que el 36,3% de los alumnos están medianamente

satisfechos con los resultados que están obteniendo en sus carreras, 17,2% está poco

satisfecho y el 10,1% muy poco, mientras que el 28,9% tiene un grado de satisfacción normal

y el 7,6% tiene un grado de satisfacción alto. Cabe destacar que sólo el 2,2% de la muestra

está consiguiendo unos resultados excelentes, el 45% logra unos resultados buenos, el 38,%

son regulares, el 9,5% está obteniendo malos resultados y el 4,4% logra unos pésimos

resultados en sus estudios universitarios.

Tabla de frecuencia 2.29. Resultados que está obteniendo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Malos 260 12,7 14,2 14,2

Medios 724 35,2 39,7 53,9

Buenos 841 40,9 46,1 100,0 Válidos

Total 1825 88,8 100,0

Perdidos Sistema 230 11,2

Total 2055 100,0

Ahora bien, con respecto a los sentimientos que tienen con la titulación que están

cursando debemos señalar que el 38,6% tiene un sentimiento de normalidad y el 40,4% se

siente contento con los estudios que realiza mientras que, sin embargo, nos encontramos que

el 17,8% de los sujetos se siente decepcionado y el 3,2% tiene sentimientos de fracaso en los

estudios que cursa.

Tabla de frecuencia 2.30. Sentimientos en la carrera

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Fracasado 65 3,2 3,2 3,2

Decepcionado 358 17,4 17,8 21,0

Válidos

Contento 814 39,6 40,4 61,4

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

152

Normal 777 37,8 38,6 100,0

Total 2014 98,0 100,0

Perdidos Sistema 41 2,0

Total 2055 100,0

Para finalizar este análisis de frecuencias es significativo señalar que el 25,8% de los

sujetos que están cursando la carrera elegida como segunda, tercera o cuarta opción, opina

que obtendría mejores resultados en sus estudios si estuviera estudiando la primera opción.

Opinamos que avala nuestra hipótesis de trabajo.

Díaz Durán, Mª Dolores

153

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

154

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

1. Introducción......................................................................................................................155

2. Tablas de contingencia de la variable “Opción que estudia actualmente”..................156

3.- Tablas de contingencia de la variable “Titulación”......................................................168

4.- Tablas de contingencia de la variable “Notas Medias Obtenidas”.............................201

5-. Test de medias..................................................................................................................208

Díaz Durán, Mª Dolores

155

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

1.- INTRODUCCIÓN

Con el fin de comprobar si se cumplen los resultados esperados en nuestra

investigación, realizamos los análisis de las siguientes tablas de contingencia. Posteriormente

vemos unos tests de medias, para ver si hay diferencias entre las notas de acceso y las notas

medias en la Universidad.

Dichas tablas de contingencia están agrupadas por el siguiente orden.

En primer lugar, encontramos las tablas referidas a la variable “Opción que estudia

actualmente”. A continuación, están las tablas en las que interviene la variable “Titulación”, y

después, las referentes a la variable “Notas medias obtenidas”.

Posteriormente, pasamos a comentar aquellas tablas de contingencias halladas del

cruce de variables en las que se obtiene una ji-cuadrado significativa, con un nivel de

significación del 0’05, por lo que las variables en cuestión están relacionadas.

Antes de comenzar, debemos aclarar que, tras hacer cruces con las variables

originales, se observó que el número de frecuencias teóricas menores de 5 que se obtenían en

algunas tablas era superior al 20%, con lo cual, no cumple la condición de la prueba ji-

cuadrada. La condición es que el porcentaje de frecuencias teóricas menores que 5 no debe ser

mayor que el 20%. Procedimos a agrupar categorías en aquellas variables de dichos casos. En

cada situación se irá explicando posteriormente.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

156

2.- TABLAS DE CONTINGENCIA CON LA VARIABLE “OPCIÓN QUE ESTUDIA

ACTUALMENTE”

Siguiendo nuestra hipótesis de investigación, opinamos que existen grandes

diferencias entre el alumnado que está estudiando su primera opción, y los que estudian su

segunda opción. A su vez, también creemos que existen diferencias entre los alumnos que

estudian su segunda opción, y los que realizan su tercera o mayor opción.

Con las siguientes tablas intentaremos analizar cuáles son estas diferencias, dando por

rechazadas las hipótesis nulas entre dichas variables.

H0.1.1: La variable “Opción que estudia actualmente”, es independiente de cada una de

las demás variables consideradas.

H1.1.2: La “Opción que estudia actualmente” está relacionada con algunas de las

variables utilizadas en nuestro estudio y que a continuación citamos.

En la tabla 5.1 observamos como, cuanto menor es la opción de estudios que realiza el

alumnado, mayor es la prioridad de admisión. Así encontramos que los alumnos de tercera

opción, han sido de los últimos en ser admitidos, cuestión, por otra parte, lógica.

Tabla de contingencia 5.1.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 793 99 47 939De los primeros Frecuencia

esperada 745,6 133,7 59,7 939,0

Recuento 614 142 60 816De los del medio Frecuencia

esperada 647,9 116,2 51,9 816,0

Recuento 154 39 18 211

Prioridad admisión en carrera cursada

De los últimos Frecuencia esperada 167,5 30,1 13,4 211,0

Recuento 1561 280 125 1966Total

Frecuencia esperada 1561,0 280,0 125,0 1966,0

Pruebas de chi-cuadrado

Díaz Durán, Mª Dolores

157

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 28,832(a) 4 ,000

Razón de verosimilitud 29,121 4 ,000

Asociación lineal por lineal 21,453 1 ,000

N de casos válidos 1966

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 13,42.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente”, es independiente de la variable

“Demanda de la titulación cursada”.

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable

“Demanda de la titulación cursada”.

Cuanto mayor es la demanda de la titulación cursada, menor es la opción de estudios

que realiza. Nos encontramos que los alumnos que estudian la segunda o tercera opción,

poseen una frecuencia mayor a la esperada en las demandas baja y media respectivamente. En

las de demanda alta ocurre lo contrario.

Tabla de contingencia 5.2.

Opción que estudia actualmente 1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 60 16 8 84baja

Frecuencia esperada 66,8 12,0 5,3 84,0

Recuento 390 91 44 525media

Frecuencia esperada 417,4 74,7 32,8 525,0

Recuento 930 130 54 1114alta

Frecuencia esperada 885,8 158,6 69,6 1114,0

Recuento 223 50 20 293

Demanda titulación cursada

no sabe/no contestaFrecuencia esperada 233,0 41,7 18,3 293,0

Recuento 1603 287 126 2016Total

Frecuencia esperada 1603,0 287,0 126,0 2016,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25,751(a) 6 ,000

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

158

Razón de verosimilitud 25,384 6 ,000

Asociación lineal por lineal 6,148 1 ,013

N de casos válidos 2016

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,25.

H0.1.3: La variable “Opción que estudia actualmente”, es independiente de la variable

“Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes”.

H1.1.4: La variable “Opción que estudia actualmente” está relacionada con la variable

“Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes”.

Tabla de contingencia 5.3.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 370 78 47 4950-1 horas

Frecuencia esperada 393,6 70,5 31,0 495,0

Recuento 556 90 30 6761-2 horas

Frecuencia esperada 537,5 96,2 42,3 676,0

Recuento 411 77 33 5212-3 horas

Frecuencia esperada 414,2 74,2 32,6 521,0

Recuento 197 36 17 2503-4 horas

Frecuencia esperada 198,8 35,6 15,6 250,0

Recuento 80 8 0 88

Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes

+ de 4 horas Frecuencia

esperada 70,0 12,5 5,5 88,0

Recuento 1614 289 127 2030Total

Frecuencia esperada 1614,0 289,0 127,0 2030,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 23,988(a) 8 ,002

Razón de verosimilitud 28,931 8 ,000

Asociación lineal por lineal 7,251 1 ,007

N de casos válidos 2030

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,51.

Díaz Durán, Mª Dolores

159

Estos resultados que vemos en la tabla 5.3. nos muestran que los alumnos que estudian

la carrera elegida como primera opción, le dedican un mayor número de horas diariamente al

estudio, y que, este número de horas de dedicación diaria disminuye conforme mayor es la

opción de estudios que realiza, por lo que, se puede decir que es un dato a favor de nuestra

hipótesis de trabajo.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable “Le gusta

estudios que realiza”.

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable “Le

gusta estudios que realiza”.

Tabla de contingencia 5.4.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 1161 195 70 1426si

Frecuencia esperada 1135,1 202,3 88,6 1426,0

Recuento 46 3 5 54no

Frecuencia esperada 43,0 7,7 3,4 54,0

Recuento 344 68 37 449a veces

Frecuencia esperada 357,4 63,7 27,9 449,0

Recuento 76 24 15 115

Le gusta estudios que realiza

Al principio no ahora sí Frecuencia

esperada 91,5 16,3 7,1 115,0

Recuento 1627 290 127 2044Total

Frecuencia esperada 1627,0 290,0 127,0 2044,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 27,269(a) 6 ,000

Razón de verosimilitud 25,649 6 ,000

Asociación lineal por lineal 19,646 1 ,000

N de casos válidos 2044

a 1 casillas (8,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,36.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

160

En la tabla 5.4., observamos como los porcentajes de alumnado que “sí” les

gusta los estudios que realiza, disminuye conforme mayor es la opción de estudios. Lo

contrario ocurre en los porcentajes de los alumnos a los que les gusta “a veces”, o a los que,

les gustaba “al principio sí pero ahora no”.

Entre los porcentajes de alumnado al que “no” les gustan los estudios que realiza,

encontramos que el mayor es el de los alumnos de tercera opción, siendo los de primera

opción, superior a los de segunda opción.

Aquí comprobamos que existe una relación entre la opción realizada por los alumnos y

los gustos de éstos por la titulación cursada. Cuanto más superior es la opción de estudios del

alumno, mayor es el porcentaje de alumnos que no les gusta su carrera o les gusta sólo a

veces.

Tabla de contingencia 5.5.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 420 51 19 490Sacas cursos completos

Frecuencia esperada 388,7 70,6 30,7 490,0

Recuento 82 17 14 113Has repetido un curso

Frecuencia esperada 89,6 16,3 7,1 113,0

Recuento 314 68 29 411Vas sacando asign.sueltas de varios cursos

Frecuencia esperada 326,0 59,2 25,8 411,0

Recuento 292 64 22 378Matriculado de 1 curso completo y asignat.sueltas d años ant Frecuencia

esperada 299,9 54,5 23,7 378,0

Recuento 500 92 43 635

Situación actual

Es tu curso 1° Frecuencia esperada 503,7 91,5 39,8 635,0

Recuento 1608 292 127 2027Total

Frecuencia esperada 1608,0 292,0 127,0 2027,0

Díaz Durán, Mª Dolores

161

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 24,311(a) 8 ,002

Razón de verosimilitud 23,883 8 ,002

Asociación lineal por lineal 5,369 1 ,020

N de casos válidos 2027

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,08.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable

“Situación actual”.

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable

“Situación actual”.

De estos resultados cabe destacar que el porcentaje de alumnos que supera los cursos

completos, disminuye cuando la opción de estudios que realiza el alumno aumenta, cuestión

que favorece a nuestra hipótesis de trabajo.

A su vez, de los alumnos que han repetido un curso, el porcentaje es mayor cuanto

superior es la opción de estudios que realizan. Lo cual nos lleva a interpretar que hay un

aumento del porcentaje de fracasos en los alumnos que estudian su segunda o tercera opción.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable

“Resultados que obtienes”.

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable

“Resultados que obtienes”.

Con respecto a los alumnos que van sacando asignaturas sueltas de varios años,

observamos que la variación del porcentaje es pequeña en las siete opciones. Esto nos hace

suponer que, en general, no afecta este aspecto a los alumnos.

Lo que nos lleva al análisis de los resultados que obtienen los alumnos según la opción

de estudios que cursa.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

162

Tabla de contingencia 5.6.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 193 39 28 260 Malos

Frecuencia esperada 206,2 37,8 16,0 260,0

Recuento 556 118 49 723 Medios

Frecuencia esperada 573,4 105,2 44,4 723,0

Recuento 696 108 35 839

Resultados que está obteniendo

Buenos Frecuencia esperada 665,4 122,0 51,6 839,0

Recuento 1445 265 112 1822 Total

Frecuencia esperada 1445,0 265,0 112,0 1822,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 20,829(a) 4 ,000

Razón de verosimilitud 19,835 4 ,001

Asociación lineal por lineal 17,930 1 ,000

N de casos válidos 1822

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 15,98.

Así pues, encontramos que los peores resultados los obtienen los alumnos de segunda

y tercera opción de estudios, y los mejores resultados se obtienen entre los que estudian su

primera opción de estudios.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable “Grado

de satisfacción con resultados obtenidos”.

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable “Grado

de satisfacción con resultados obtenidos”.

De la misma forma comprobamos lo que ocurre con el grado de satisfacción de los

resultados obtenidos.

Díaz Durán, Mª Dolores

163

Tabla de contingencia 5.7.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 142 29 20 191muy poco

Frecuencia esperada 151,3 28,0 11,6 191,0

Recuento 257 39 29 325poco

Frecuencia esperada 257,5 47,7 19,8 325,0

Recuento 533 110 40 683media

Frecuencia esperada 541,2 100,2 41,6 683,0

Recuento 439 85 22 546normal

Frecuencia esperada 432,6 80,1 33,3 546,0

Recuento 125 14 4 143

Grado satisfacción resultados obtenidos

mucha Frecuencia esperada 113,3 21,0 8,7 143,0

Recuento 1496 277 115 1888Total

Frecuencia esperada 1496,0 277,0 115,0 1888,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 23,910(a) 8 ,002

Razón de verosimilitud 23,816 8 ,002

Asociación lineal por lineal 13,045 1 ,000

N de casos válidos 1888

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 8,71.

Podemos concluir que a mayor opción de estudios, peores son los resultados

obtenidos; y, a menor opción de estudios, mejores son los resultados. Aunque es importante

destacar, como, entre la primera y segunda opción de estudios, existe un porcentaje similar en

el grado de satisfacción normal.

H0.1.5: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable

“Sentimientos en la carrera”.

H1.1.6: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable

“Sentimientos en la carrera”.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

164

Seguimos con las siguientes variables relacionadas en la tabla 5.8., “Sentimientos con

la carrera cursada” y “Opción que estudia actualmente”.

Tabla de contingencia 5.8.

Opción que estudia actualmente 1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 46 7 12 65 Fracasado

Frecuencia esperada 51,6 9,3 4,1 65,0

Recuento 283 50 25 358 Decepcionado

Frecuencia esperada 283,9 51,4 22,6 358,0

Recuento 650 119 42 811 Contento

Frecuencia esperada 643,2 116,5 51,2 811,0

Recuento 616 113 48 777

Sentimientos en la carrera

Normal Frecuencia esperada 616,3 111,7 49,1 777,0

Recuento 1595 289 127 2011 Total

Frecuencia esperada 1595,0 289,0 127,0 2011,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 18,487(a) 6 ,005

Razón de verosimilitud 13,438 6 ,037

Asociación lineal por lineal 2,199 1 ,138

N de casos válidos 2011

a 1 casillas (8,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,10.

H0.1.7: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable “Si

perdió años para superar la selectividad”.

H1.1.8: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable “Si

perdió años para superar la selectividad”.

Los porcentajes de los alumnos que se sienten decepcionados y fracasados, aumentan

entre los que están estudiando su tercera opción, y los porcentajes de los alumnos que se

sienten contentos o normales en sus carreras, aumentan entre los alumnos que estudian su

primera o segunda opción.

Díaz Durán, Mª Dolores

165

Tabla de contingencia 5.9.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 90 35 16 141sí

Frecuencia esperada 111,6 20,5 8,9 141,0

Recuento 1427 237 108 1772no

Frecuencia esperada 1402,5 257,1 112,4 1772,0

Recuento 43 14 1 58

Si perdió años para superar la selectividad

no sabe/no contesta Frecuencia

esperada 45,9 8,4 3,7 58,0

Recuento 1560 286 125 1971Total

Frecuencia esperada 1560,0 286,0 125,0 1971,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 28,097(a) 4 ,000

Razón de verosimilitud 25,721 4 ,000

Asociación lineal por lineal 12,720 1 ,000

N de casos válidos 1971

a 1 casillas (11,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,68.

En la tabla 5.9., encontramos que, los porcentajes de alumnos que sí han necesitado

años para superar la selectividad, aumentan cuanto menor es la opción de estudios que realiza.

H0.1.7: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable “Si nota

de selectividad fue decisiva para cursar la 1ª opción”.

H1.1.8: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable “Si nota

de selectividad fue decisiva para cursar la 1ª opción”.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

166

Tabla de contingencia 5.10.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 498 181 84 763si

Frecuencia esperada 603,9 111,0 48,1 763,0

Recuento 956 89 33 1078no

Frecuencia esperada 853,2 156,8 68,0 1078,0

Recuento 102 16 7 125

Si nota selectividad fue decisiva para cursar 1°opción

no sabe/no contesta Frecuencia

esperada 98,9 18,2 7,9 125,0

Recuento 1556 286 124 1966Total

Frecuencia esperada 1556,0 286,0 124,0 1966,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 149,644(a) 4 ,000

Razón de verosimilitud 148,070 4 ,000

Asociación lineal por lineal 96,183 1 ,000

N de casos válidos 1966

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,88.

Si observamos la tabla 5.10., el porcentaje de alumnos que, estudiando la primera

opción, opinan que la nota de selectividad es decisiva para estudiar la carrera deseada como

primera opción, es de 32%, mientras que los que opinan que no es decisiva es de un 61,4%.

Circunstancia que no ocurre en los que están estudiando su segunda o tercera opción, ya que,

en los porcentajes son bastante superiores. Los que opinan que “sí” es decisivo el examen de

selectividad en un 63,3% y un 67,7 % frente a un 31,1% y un 26,6% que opina que “no” es

decisiva esta nota. Los alumnos que están estudiando su segunda o tercera opción de estudios,

opinan que la nota de selectividad fue decisiva para poder estudiar los estudios deseados

como primera opción.

H0.1.7: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable “Motivo

de no cursar estudio deseado”.

Díaz Durán, Mª Dolores

167

H1.1.8: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable “Motivo

de no cursar estudio deseado”.

Dentro de la siguiente tabla 5.11., debemos destacar que el principal motivo de no

cursar los estudios deseados, ya que tiene el mayor porcentaje, es el de la nota de selectividad,

siendo un 58,1% de alumnos los que contestan esta respuesta. Asimismo, destacamos que el

porcentaje de alumnos que opina, que la nota de selectividad es el motivo de no cursar sus

estudios preferentes, aumenta en los alumnos que están estudiando su segunda opción.

Aunque esta es la respuesta que hemos obtenido de las encuestas, tras comprobar y comparar

las notas previas, notas de acceso y notas medias en sus estudios posteriores, observamos que

no se produce ningún agravamiento significativo en los alumnos que estudian su segunda

opción, es decir, que las notas medias que han obtenido en sus estudios previos a la

Universidad, son similares a las obtenidas posteriormente, a pesar de estar estudiando la

primera o la segunda opción.

Tabla de contingencia 5.11

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 88 30 16 134No sabía qué estudiar en momento de elección Frecuencia

esperada 56,3 52,7 25,0 134,0

Recuento 91 179 91 361La nota de selectividad

Frecuencia esperada 151,7 141,8 67,4 361,0

Recuento 24 6 0 30Asuntos Económicos

Frecuencia esperada 12,6 11,8 5,6 30,0

Recuento 58 29 9 96

Motivo de no cursar estudio deseado

Otros motivos Frecuencia esperada 40,3 37,7 17,9 96,0

Recuento 261 244 116 621Total

Frecuencia esperada 261,0 244,0 116,0 621,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 106,023(a) 6 ,000

Razón de verosimilitud 112,520 6 ,000

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

168

Asociación lineal por lineal 2,927 1 ,087

N de casos válidos 621

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,60.

3.- TABLAS DE CONTINGENCIA CON LA VARIABLE “TITULACIÓN”

En las siguientes tablas se muestran con qué variables tiene relación la variable

“Titulación”, dando por rechazada la hipótesis de nulidad de las mismas.

H0.2.1: La “Titulación” es independiente de cada una de las variables de nuestra muestra.

H1.2.2: La “Titulación” está relacionada con cada una de las variables utilizadas en nuestro

estudio y que a continuación citamos.

Con estas tablas se persigue comprobar, que no todas las titulaciones existentes en la

Universidad de Málaga obtienen los mismos resultados. Pensamos que estos van a variar

según determinados aspectos que también citaremos, como por ejemplo: la metodología de

estudio que irá relacionada con el sistema de evaluación utilizado en cada facultad. Pero

principalmente, y en lo que nos vamos a centrar en nuestro estudio, es en los aspectos

referidos al efecto causado por la opción de estudios del alumnado.

Así tendremos facultades que, por motivo de la elevada nota de corte para acceder a

ella, tendrán un mayor porcentaje de alumnos que estudian su primera opción de estudios. A

su vez, opinamos que ocurrirá el efecto contrario en las titulaciones que tienen unas notas de

corte menos elevadas. Estas tendrán entre su alumnado un mayor porcentaje de alumnos que

estudian su segunda, tercera o mayor opción.

Estas titulaciones tendrán diferencias en sus resultados, tanto en las notas medias

obtenidas, como en la motivación y en otras tantas variables que comentamos a continuación.

Díaz Durán, Mª Dolores

169

Para evitar frecuencias teóricas menores que 5, las titulaciones aparecen algunas

agrupadas por afinidades, como son:

- Economía y Administración y Gestión de Empresas.

- Todas las diplomaturas de las Facultad de Ciencias de la Educación referidas a la

Formación del Profesorado en sus distintas especialidades, aparecen como

Formación del Profesorado.

- Todas las Ingenierías Técnicas, a excepción de la Ingeniería en Telecomunicación.

Esta es debido a que los resultados obtenidos en el resto de Ingenierías son

similares, mientras que en esta son diferentes.

Sólo nos queda destacar, que entre todas las titulaciones que hemos seleccionado,

tenemos que tener en cuenta la existencia de las diferentes modalidades:

- Titulaciones de primer ciclo de tres cursos.

- Titulaciones de segundo ciclo de dos cursos.

- Titulaciones de primer y segundo ciclo:

• Compuesto de cuatro años (plan nuevo)

• Compuesto de cinco años (plan antiguo)

Es importante tener en consideración este aspecto, debido a que nos hemos encontrado

con titulaciones en las que existían alumnos que dentro de una misma titulación y un mismo

curso, unos indicaban que estaban en primer ciclo de carrera y otros señalaban que estaban en

segundo ciclo de carrera. En un principio, esto nos hizo dudar de la veracidad de las

respuestas, pero indagando dentro de las titulaciones implicadas averiguamos este hecho tan

peculiar.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Resultado que está

obteniendo”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Resultado que está

obteniendo”.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

170

Empezamos con la tabla 5.12. en la que podemos observar que las titulaciones en las

que los alumnos están obteniendo mejores resultados son las de Pedagogía, Formación del

profesorado, Turismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Psicología y

Psicopedagogía, mientras que las que están obteniendo peores resultados son las de Ciencias

Ambientales, Ingenierías Técnicas, Ciencias Empresariales, Economía y Administración y

Dirección de Empresa.

Tabla de contingencia 5.12.

Resultados que está obteniendo

Malos Medios Buenos

Total

Recuento 2 24 15 41Biología

Frecuencia esperada 5,8 16,3 18,9 41,0

Recuento 8 30 25 63Química

Frecuencia esperada 9,0 25,0 29,0 63,0

Recuento 12 23 13 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 6,8 19,0 22,1 48,0

Recuento 120 188 86 394Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 56,1 156,3 181,6 394,0

Recuento 46 100 85 231Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 32,9 91,6 106,4 231,0

Recuento 24 83 37 144Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 20,5 57,1 66,4 144,0

Recuento 0 6 27 33Pedagogía

Frecuencia esperada 4,7 13,1 15,2 33,0

Recuento 3 42 160 205Formación Profes.

Frecuencia esperada 29,2 81,3 94,5 205,0

Recuento 11 58 92 161Turismo

Frecuencia esperada 22,9 63,9 74,2 161,0

Recuento 0 9 38 47Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 6,7 18,6 21,7 47,0

Recuento 3 29 83 115

Titulación que cursa actualmente

Periodismo Frecuencia esperada 16,4 45,6 53,0 115,0

Díaz Durán, Mª Dolores

171

Recuento 6 19 19 44Derecho

Frecuencia esperada 6,3 17,5 20,3 44,0

Recuento 10 48 68 126Psicología

Frecuencia esperada 18,0 50,0 58,1 126,0

Recuento 2 10 59 71Psicopedagogía

Frecuencia esperada 10,1 28,2 32,7 71,0

Recuento 13 55 34 102

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 14,5 40,5 47,0 102,0

Recuento 260 724 841 1825Total

Frecuencia esperada 260,0 724,0 841,0 1825,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 410,687(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 435,324 28 ,000

Asociación lineal por lineal 125,353 1 ,000

N de casos válidos 1825

a 1 casillas (2,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,70.

H0.1.7: La variable “Opción que estudia actualmente” es independiente de la variable

“Titulación”.

H1.1.8: La variable “Opción que estudia actualmente” esta relacionada con la variable

“Titulación”.

En la siguiente tabla podemos ver cómo las titulaciones que tienen, mayoritariamente,

alumnado que eligió su carrera como primera opción, son: Ingenierías Técnicas, Economía y

Administración y Dirección de Empresas, Turismo, Periodismo, Derecho, Psicopedagogía e

Ingeniería en Telecomunicaciones. Siendo en el resto de las titulaciones de nuestra muestra,

mayoritariamente, de alumnado de segunda o tercera opción de estudios.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

172

Tabla de contingencia 5.13.

Opción que estudia actualmente

1,00 2,00 3,00

Total

Recuento 28 12 1 41Biología

Frecuencia esperada 32,6 5,9 2,6 41,0

Recuento 48 15 5 68Química

Frecuencia esperada 54,0 9,7 4,2 68,0

Recuento 35 10 3 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 38,2 6,9 3,0 48,0

Recuento 339 51 22 412Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 327,5 58,8 25,7 412,0

Recuento 215 27 11 253Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 201,1 36,1 15,8 253,0

Recuento 88 34 24 146Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 116,0 20,8 9,1 146,0

Recuento 20 10 5 35Pedagogía

Frecuencia esperada 27,8 5,0 2,2 35,0

Recuento 167 54 31 252Formación Profes.

Frecuencia esperada 200,3 36,0 15,7 252,0

Recuento 143 21 7 171Turismo

Frecuencia esperada 135,9 24,4 10,7 171,0

Recuento 64 22 4 90Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 71,5 12,9 5,6 90,0

Recuento 128 5 0 133Periodismo

Frecuencia esperada 105,7 19,0 8,3 133,0

Recuento 45 3 2 50Derecho

Frecuencia esperada 39,7 7,1 3,1 50,0

Recuento 109 24 9 142Psicología

Frecuencia esperada 112,9 20,3 8,9 142,0

Recuento 78 5 1 84

Titulación que cursa actualmente

Psicopedagogía Frecuencia esperada 66,8 12,0 5,2 84,0

Díaz Durán, Mª Dolores

173

Recuento 124 0 3 127 Ing.Técn.S.Telecomun

Frecuencia esperada 100,9 18,1 7,9 127,0

Recuento 1631 293 128 2052Total

Frecuencia esperada 1631,0 293,0 128,0 2052,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 173,178(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 191,089 28 ,000

Asociación lineal por lineal 20,121 1 ,000

N de casos válidos 2052

a 6 casillas (13,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,18.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Sentimientos en la carrera”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Sentimientos en la carrera”.

Según la tabla 5.14., podemos decir, que las titulaciones en las que la mayor parte de

sus alumnos se encuentran contentos son Psicología, Derecho, Publicidad y Relaciones

Públicas, Periodismo, Turismo y Formación del Profesorado. Mientras que las titulaciones

que tiene un mayor número de alumnos con sentimientos de fracaso o decepción son las

Ingenierías Técnicas.

Tabla de contingencia 5.14.

Sentimientos en la carrera

Fracasado Decepcionado Contento Normal

Total

Recuento 0 7 16 17 40Biología

Frecuencia esperada 1,3 7,1 16,2 15,4 40,0

Recuento 2 12 22 31 67Química

Frecuencia esperada 2,2 11,9 27,1 25,8 67,0

Recuento 1 10 16 21 48

Titulación que cursa actualmente

Cc.Ambientales Frecuencia esperada 1,5 8,5 19,4 18,5 48,0

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

174

Recuento 32 138 89 146 405Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 13,1 72,0 163,7 156,2 405,0

Recuento 12 46 85 107 250Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 8,1 44,4 101,0 96,4 250,0

Recuento 2 36 30 77 145Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 4,7 25,8 58,6 55,9 145,0

Recuento 0 0 18 17 35Pedagogía

Frecuencia esperada 1,1 6,2 14,1 13,5 35,0

Recuento 1 11 155 77 244Formación Profes.

Frecuencia esperada 7,9 43,4 98,6 94,1 244,0

Recuento 2 29 70 69 170Turismo

Frecuencia esperada 5,5 30,2 68,7 65,6 170,0

Recuento 0 5 47 29 81Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 2,6 14,4 32,7 31,2 81,0

Recuento 3 18 61 50 132Periodismo

Frecuencia esperada 4,3 23,5 53,4 50,9 132,0

Recuento 2 7 25 15 49Derecho

Frecuencia esperada 1,6 8,7 19,8 18,9 49,0

Recuento 3 13 82 42 140Psicología

Frecuencia esperada 4,5 24,9 56,6 54,0 140,0

Recuento 0 6 37 40 83Psicopedagogía

Frecuencia esperada 2,7 14,8 33,5 32,0 83,0

Recuento 5 20 61 39 125

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 4,0 22,2 50,5 48,2 125,0

Recuento 65 358 814 777 2014Total

Frecuencia esperada 65,0 358,0 814,0 777,0 2014,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 293,334(a) 42 ,000

Razón de verosimilitud 308,131 42 ,000

Asociación lineal por lineal 10,834 1 ,001

N de casos válidos 2014

Díaz Durán, Mª Dolores

175

a 11 casillas (18,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,13.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Si abandona estudios

universitarios alguna vez”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Si abandona estudios

universitarios alguna vez”.

En la siguiente tabla vemos que existen titulaciones como Ingenierías Técnicas,

Ciencias Empresariales, Turismo, Derecho y Psicopedagogía, en las que, tenemos una

cantidad de alumnos superior a lo esperado que han abandonado alguna vez los estudios

universitarios que cursaban.

Tabla de contingencia 5.15.

Si abandona estudios universitarios alguna vez

si no

Total

Recuento 2 39 41Biología

Frecuencia esperada 4,9 36,1 41,0

Recuento 3 64 67Química

Frecuencia esperada 8,0 59,0 67,0

Recuento 1 45 46Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 5,5 40,5 46,0

Recuento 53 354 407Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 48,8 358,2 407,0

Recuento 25 226 251Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 30,1 220,9 251,0

Recuento 31 115 146Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 17,5 128,5 146,0

Recuento 2 33 35Pedagogía

Frecuencia esperada 4,2 30,8 35,0

Titulación que cursa actualmente

Formación Profes. Recuento 31 220 251

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

176

Frecuencia esperada 30,1 220,9 251,0

Recuento 26 144 170Turismo

Frecuencia esperada 20,4 149,6 170,0

Recuento 5 84 89Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 10,7 78,3 89,0

Recuento 15 118 133Periodismo

Frecuencia esperada 16,0 117,0 133,0

Recuento 8 39 47Derecho

Frecuencia esperada 5,6 41,4 47,0

Recuento 13 129 142Psicología

Frecuencia esperada 17,0 125,0 142,0

Recuento 23 61 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 10,1 73,9 84,0

Recuento 6 119 125

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 15,0 110,0 125,0

Recuento 244 1790 2034Total

Frecuencia esperada 244,0 1790,0 2034,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 56,708(a) 14 ,000

Razón de verosimilitud 56,381 14 ,000

Asociación lineal por lineal ,566 1 ,452

N de casos válidos 2034

a 2 casillas (6,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,20.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Si ha cambiado de estudios

universitarios alguna vez”.

H1.2.6:: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Si ha cambiado de estudios

universitarios alguna vez”.

Díaz Durán, Mª Dolores

177

En la tabla 5.16. se relaciona la variable “Titulación que cursa actualmente” con “Si ha

cambiado estudios universitarios”. Podemos destacar aquí, que las titulaciones de Ingenierías

Técnicas, Ciencias Empresariales y Psicopedagogía son las que tienen una frecuencia de

alumnado superior a lo esperado, que sí han cambiado de estudios universitarios. Conviene

aclarar aquí que el porcentaje de Psicopedagogía, está justificado debido a que es una carrera

de segundo ciclo.

Tabla de contingencia 5.16.

Si ha cambiado estudios universitarios

si no

Total

Recuento 1 39 40Biología

Frecuencia esperada 5,3 34,7 40,0

Recuento 5 62 67Química

Frecuencia esperada 8,9 58,1 67,0

Recuento 2 44 46Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 6,1 39,9 46,0

Recuento 74 330 404Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 53,5 350,5 404,0

Recuento 26 222 248Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 32,8 215,2 248,0

Recuento 32 111 143Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 18,9 124,1 143,0

Recuento 6 29 35Pedagogía

Frecuencia esperada 4,6 30,4 35,0

Recuento 33 213 246Formación Profes.

Frecuencia esperada 32,6 213,4 246,0

Recuento 25 139 164Turismo

Frecuencia esperada 21,7 142,3 164,0

Recuento 6 83 89Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 11,8 77,2 89,0

Titulación que cursa actualmente

Periodismo Recuento 14 116 130

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

178

Frecuencia esperada 17,2 112,8 130,0

Recuento 3 47 50Derecho

Frecuencia esperada 6,6 43,4 50,0

Recuento 11 128 139Psicología

Frecuencia esperada 18,4 120,6 139,0

Recuento 24 60 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 11,1 72,9 84,0

Recuento 4 120 124

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 16,4 107,6 124,0

Recuento 266 1743 2009Total

Frecuencia esperada 266,0 1743,0 2009,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 68,962(a) 14 ,000

Razón de verosimilitud 71,864 14 ,000

Asociación lineal por lineal 2,607 1 ,106

N de casos válidos 2009

a 1 casillas (3,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,63.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Dedicación diaria a los

estudios fuera de la época de exámenes”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Dedicación a los estudios

fuera de época de exámenes”.

Podemos decir que las titulaciones en las que sus alumnos les dedican un mayor

número de horas al estudio, sin estar en época de exámenes, son Economía, Administración y

Dirección de Empresas, Derecho e Ingeniería en Telecomunicaciones. Siendo las de Química,

Ciencias Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado, Turismo, Publicidad y

Relaciones Públicas, Periodismo, Psicología y Psicopedagogía a las que menor número de

horas se les dedica.

Díaz Durán, Mª Dolores

179

Tabla de contingencia 5.17.

Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes

0-1 horas

1-2 horas

2-3 horas

3-4 horas

+ de 4 horas

Total

Recuento 7 13 14 5 2 41Biología

Frecuencia esperada 10,0 13,6 10,5 5,0 1,8 41,0

Recuento 18 26 19 2 3 68Química

Frecuencia esperada 16,6 22,6 17,5 8,4 2,9 68,0

Recuento 7 20 9 5 6 47Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 11,5 15,6 12,1 5,8 2,0 47,0

Recuento 70 119 122 69 29 409Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 99,8 136,0 105,2 50,3 17,7 409,0

Recuento 59 79 70 33 10 251Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 61,2 83,5 64,6 30,9 10,9 251,0

Recuento 39 41 44 13 5 142Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 34,6 47,2 36,5 17,5 6,1 142,0

Recuento 7 12 13 2 0 34Pedagogía

Frecuencia esperada 8,3 11,3 8,7 4,2 1,5 34,0

Recuento 71 95 60 23 2 251Formación Profes.

Frecuencia esperada 61,2 83,5 64,6 30,9 10,9 251,0

Recuento 43 71 40 14 0 168Turismo

Frecuencia esperada 41,0 55,9 43,2 20,7 7,3 168,0

Recuento 42 21 17 9 0 89Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 21,7 29,6 22,9 10,9 3,9 89,0

Recuento 39 50 23 17 4 133Periodismo

Frecuencia esperada 32,4 44,2 34,2 16,4 5,8 133,0

Recuento 8 12 15 6 7 48Derecho

Frecuencia esperada 11,7 16,0 12,3 5,9 2,1 48,0

Recuento 37 60 29 13 3 142Psicología

Frecuencia esperada 34,6 47,2 36,5 17,5 6,1 142,0

Titulación que cursa actualmente

Psicopedagogía Recuento 25 33 14 7 4 83

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

180

Frecuencia esperada 20,2 27,6 21,4 10,2 3,6 83,0

Recuento 24 24 34 32 13 127

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 31,0 42,2 32,7 15,6 5,5 127,0

Recuento 496 676 523 250 88 2033Total

Frecuencia esperada 496,0 676,0 523,0 250,0 88,0 2033,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 182,342(a) 56 ,000

Razón de verosimilitud 185,398 56 ,000

Asociación lineal por lineal 4,630 1 ,031

N de casos válidos 2033

a 8 casillas (10,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,47.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Sólo con apuntes de clase”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Sólo con apuntes de clase”.

En la tabla 5.18. se relaciona la variable “Titulación” con “Sólo con apuntes de clase”,

por lo que, según sea la titulación que el alumnado realice, estudian más con apuntes de clase,

así que, se puede decir, que en algunas se propicia más estudiar con apuntes de clase y en

otras menos. Pudiendo haber algunas en las que sea indiferente, es decir que el alumnado

estudia con y sin apuntes de clase en proporciones semejantes. Las titulaciones en las que la

mayor parte de sus alumnos estudian siempre con apuntes de clase son: Biología, Economía,

Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Empresariales, Publicidad y Relaciones

Públicas e Ingeniería en Telecomunicaciones. Las titulaciones en las que la mayoría de su

alumnado nunca estudia sólo con apuntes de clase son: Química, Ciencias Ambientales,

Ingenierías Técnicas, Formación del Profesorado, Derecho y Psicología. El alumnado de

Turismo, en su mayoría, estudia sólo con los apuntes de clase “a veces”.

Díaz Durán, Mª Dolores

181

Tabla de contingencia 5.18.

Sólo apuntes clase

nunca a veces siempre

Total

Recuento 3 13 25 41Biología

Frecuencia esperada 3,4 16,0 21,7 41,0

Recuento 7 30 31 68Química

Frecuencia esperada 5,6 26,5 35,9 68,0

Recuento 6 24 17 47Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 3,9 18,3 24,8 47,0

Recuento 43 157 207 407Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 33,6 158,4 215,0 407,0

Recuento 12 80 150 242Econ. Adm.Direc.Empr

Frecuencia esperada 20,0 94,2 127,8 242,0

Recuento 6 44 92 142Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 11,7 55,3 75,0 142,0

Recuento 3 17 15 35Pedagogía

Frecuencia esperada 2,9 13,6 18,5 35,0

Recuento 25 107 119 251Formación Profes.

Frecuencia esperada 20,7 97,7 132,6 251,0

Recuento 4 78 88 170Turismo

Frecuencia esperada 14,0 66,2 89,8 170,0

Recuento 6 26 57 89Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 7,4 34,6 47,0 89,0

Recuento 13 48 68 129Periodismo

Frecuencia esperada 10,7 50,2 68,1 129,0

Recuento 9 21 19 49Derecho

Frecuencia esperada 4,0 19,1 25,9 49,0

Recuento 13 69 60 142Psicología

Frecuencia esperada 11,7 55,3 75,0 142,0

Recuento 10 36 38 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 6,9 32,7 44,4 84,0

Recuento 7 37 82 126

Titulación que cursa actualmente

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 10,4 49,0 66,6 126,0

Recuento 167 787 1068 2022Total

Frecuencia esperada 167,0 787,0 1068,0 2022,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 73,073(a) 28 ,000

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

182

Razón de verosimilitud 75,184 28 ,000

Asociación lineal por lineal ,079 1 ,778

N de casos válidos 2022

a 4 casillas (8,9%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,89.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Con libros complementarios”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Con libros

complementarios”.

En la tabla 5.19., vemos como en las titulaciones Publicidad y Relaciones Públicas y

en Psicopedagogía los alumnos, mayoritariamente, no estudian con libros complementarios,

siendo todo lo contrario en Ingeniería y en Telecomunicaciones.

Tabla de contingencia 5.19.

Con libros complamentarios

nunca a veces siempre

Total

Recuento 3 33 5 41Biología

Frecuencia esperada 4,1 31,7 5,2 41,0

Recuento 9 52 6 67Química

Frecuencia esperada 6,6 51,8 8,5 67,0

Recuento 3 41 4 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 4,8 37,1 6,1 48,0

Recuento 29 312 57 398Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 39,4 307,9 50,7 398,0

Recuento 12 180 39 231Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 22,9 178,7 29,4 231,0

Recuento 18 111 6 135Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 13,4 104,5 17,2 135,0

Recuento 4 28 3 35Pedagogía

Frecuencia esperada 3,5 27,1 4,5 35,0

Titulación que cursa actualmente

Formación Profes. Recuento 35 178 36 249

Díaz Durán, Mª Dolores

183

Frecuencia esperada 24,6 192,7 31,7 249,0

Recuento 14 137 14 165Turismo

Frecuencia esperada 16,3 127,7 21,0 165,0

Recuento 15 63 7 85Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 8,4 65,8 10,8 85,0

Recuento 4 115 12 131Periodismo

Frecuencia esperada 13,0 101,4 16,7 131,0

Recuento 10 25 14 49Derecho

Frecuencia esperada 4,9 37,9 6,2 49,0

Recuento 15 98 27 140Psicología

Frecuencia esperada 13,9 108,3 17,8 140,0

Recuento 14 66 4 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 8,3 65,0 10,7 84,0

Recuento 11 93 18 122

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 12,1 94,4 15,5 122,0

Recuento 196 1532 252 1980Total

Frecuencia esperada 196,0 1532,0 252,0 1980,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 84,794(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 86,612 28 ,000

Asociación lineal por lineal ,982 1 ,322

N de casos válidos 1980

a 5 casillas (11,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,46.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Realizando resúmenes y

esquemas”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Realizando resúmenes y

esquemas”.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

184

Las titulaciones que en la mayoría de su alumnado estudian siempre con esquemas y

resúmenes son: Pedagogía, Formación Profesional, Turismo, Periodismo, Derecho, Psicología

y Psicopedagogía. Mientras que en el resto sólo lo hacen a veces. Incluso nunca, como es el

caso de una gran cantidad de alumnos de Química, Económicas, Administración y Dirección

de Empresas, Publicidad y Relaciones Públicas.

Tabla de contingencia 5.20.

Realizando resúmenes y esquemas

nunca a veces siempre

Total

Recuento 8 24 9 41Biología

Frecuencia esperada 6,3 18,3 16,4 41,0

Recuento 13 28 27 68Química

Frecuencia esperada 10,4 30,4 27,2 68,0

Recuento 3 27 18 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 7,4 21,5 19,2 48,0

Recuento 90 183 123 396Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 60,8 177,1 158,1 396,0

Recuento 43 104 89 236Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 36,2 105,5 94,2 236,0

Recuento 19 63 53 135Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 20,7 60,4 53,9 135,0

Recuento 0 16 19 35Pedagogía

Frecuencia esperada 5,4 15,6 14,0 35,0

Recuento 22 104 126 252Formación Profes.

Frecuencia esperada 38,7 112,7 100,6 252,0

Recuento 17 71 77 165Turismo

Frecuencia esperada 25,3 73,8 65,9 165,0

Recuento 15 43 32 90Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 13,8 40,2 35,9 90,0

Recuento 19 54 58 131Periodismo

Frecuencia esperada 20,1 58,6 52,3 131,0

Titulación que cursa actualmente

Derecho Recuento 8 17 24 49

Díaz Durán, Mª Dolores

185

Frecuencia esperada 7,5 21,9 19,6 49,0

Recuento 15 60 62 137Psicología

Frecuencia esperada 21,0 61,3 54,7 137,0

Recuento 6 36 42 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 12,9 37,6 33,5 84,0

Recuento 27 58 34 119

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 18,3 53,2 47,5 119,0

Recuento 305 888 793 1986Total

Frecuencia esperada 305,0 888,0 793,0 1986,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 81,441(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 88,434 28 ,000

Asociación lineal por lineal 10,730 1 ,001

N de casos válidos 1986

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,38.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “En habitación sólo”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “En habitación sólo”.

Los alumnos que estudian solos en una habitación son mayoritarios en las titulaciones

de Ciencias Ambientales, Periodismo e Ingeniero en Telecomunicaciones, siendo las

titulaciones de Publicidad, Relaciones Públicas, Derecho y Psicología las que nunca estudian

solos en una habitación.

Tabla de contingencia 5.21.

En habitación sólo

nunca a veces siempre

Total

Recuento 3 16 21 40Titulación que cursa actualmente Biología

Frecuencia esperada 1,6 12,8 25,6 40,0

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

186

Recuento 5 17 45 67Química Frecuencia esperada 2,7 21,4 43,0 67,0

Recuento 1 9 38 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 1,9 15,3 30,8 48,0

Recuento 19 154 227 400Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 16,0 127,5 256,5 400,0

Recuento 5 83 161 249Econ. Adm.Direc.Empr

Frecuencia esperada 10,0 79,4 159,6 249,0

Recuento 6 45 92 143Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 5,7 45,6 91,7 143,0

Recuento 1 11 23 35Pedagogía

Frecuencia esperada 1,4 11,2 22,4 35,0

Recuento 8 63 181 252Formación Profes.

Frecuencia esperada 10,1 80,3 161,6 252,0

Recuento 6 57 104 167Turismo

Frecuencia esperada 6,7 53,2 107,1 167,0

Recuento 6 29 55 90Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 3,6 28,7 57,7 90,0

Recuento 3 35 93 131Periodismo

Frecuencia esperada 5,2 41,8 84,0 131,0

Recuento 6 12 30 48Derecho

Frecuencia esperada 1,9 15,3 30,8 48,0

Recuento 9 44 89 142Psicología

Frecuencia esperada 5,7 45,3 91,0 142,0

Recuento 3 30 51 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 3,4 26,8 53,9 84,0

Recuento 0 40 87 127

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 5,1 40,5 81,4 127,0

Recuento 81 645 1297 2023Total

Frecuencia esperada 81,0 645,0 1297,0 2023,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 51,988(a) 28 ,004

Razón de verosimilitud 54,020 28 ,002

Asociación lineal por lineal 2,274 1 ,132

N de casos válidos 2023

a 7 casillas (15,6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,40.

Díaz Durán, Mª Dolores

187

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “En la biblioteca”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “En la biblioteca”.

En la tabla 5.22. se relaciona la variable “Titulación” con “En la biblioteca”, por lo

que, según sea la titulación que el alumnado realice, estudian más o menos en la biblioteca,

por lo que, se puede decir que en algunas se propicia más estudiar en la biblioteca y en otras

se propicia menos. Pudiendo haber algunas en las que sea indiferente, es decir, que el

alumnado estudie en la biblioteca en proporciones semejantes.

Así, encontramos que las titulaciones en la que la frecuencia de alumnos que estudia

siempre en las bibliotecas, es superior a la esperada en: Biología, Psicología, Publicidad y

Relaciones Públicas.

Tabla de contingencia 5.22.

En la biblioteca

nunca a veces siempre

Total

Recuento 4 29 7 40Biología

Frecuencia esperada 12,3 24,9 2,7 40,0

Recuento 21 42 4 67Química

Frecuencia esperada 20,6 41,8 4,6 67,0

Recuento 15 31 0 46Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 14,2 28,7 3,1 46,0

Recuento 92 272 33 397Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 122,3 247,5 27,2 397,0

Recuento 64 153 11 228Econ. Adm.Direc.Empr

Frecuencia esperada 70,3 142,1 15,6 228,0

Recuento 43 81 10 134Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 41,3 83,5 9,2 134,0

Recuento 11 22 1 34Pedagogía

Frecuencia esperada 10,5 21,2 2,3 34,0

Recuento 101 135 12 248Formación Profes.

Frecuencia esperada 76,4 154,6 17,0 248,0

Recuento 51 104 9 164Turismo

Frecuencia esperada 50,5 102,2 11,2 164,0

Titulación que cursa actualmente

Public. y Relac.Públic Recuento 28 48 10 86

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

188

Frecuencia esperada 26,5 53,6 5,9 86,0

Recuento 42 75 8 125Periodismo

Frecuencia esperada 38,5 77,9 8,6 125,0

Recuento 16 28 3 47Derecho

Frecuencia esperada 14,5 29,3 3,2 47,0

Recuento 40 85 14 139Psicología

Frecuencia esperada 42,8 86,7 9,5 139,0

Recuento 40 38 6 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 25,9 52,4 5,8 84,0

Recuento 35 77 6 118

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 36,4 73,6 8,1 118,0

Recuento 603 1220 134 1957Total

Frecuencia esperada 603,0 1220,0 134,0 1957,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 62,658(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 64,878 28 ,000

Asociación lineal por lineal 8,267 1 ,004

N de casos válidos 1957

a 5 casillas (11,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,33.

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “En espacios sin ruidos”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “En espacios sin ruidos”.

Con respecto a estudiar en espacios sin ruidos, las titulaciones en donde es superior la

cantidad de alumnado que tiene este hábito son: Química, Pedagogía, Publicidad, Relaciones

Públicas, Periodismo y Turismo. Las titulaciones que nunca estudian sin ruido son Biología y

Derecho.

Tabla de contingencia 5.23

En espacios sin ruidos

nunca a veces siempre

Total

Recuento 10 12 17 39Titulación que cursa actualmente Biología

Frecuencia esperada 7,6 15,2 16,2 39,0

Díaz Durán, Mª Dolores

189

Recuento 13 22 31 66Química Frecuencia esperada 12,9 25,7 27,3 66,0

Recuento 10 16 16 42Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 8,2 16,4 17,4 42,0

Recuento 86 160 132 378Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 74,1 147,3 156,6 378,0

Recuento 49 95 75 219Econ. Adm.Direc.Empr

Frecuencia esperada 42,9 85,3 90,7 219,0

Recuento 22 51 55 128Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 25,1 49,9 53,0 128,0

Recuento 6 11 17 34Pedagogía

Frecuencia esperada 6,7 13,2 14,1 34,0

Recuento 45 86 118 249Formación Profes.

Frecuencia esperada 48,8 97,0 103,2 249,0

Recuento 19 63 76 158Turismo

Frecuencia esperada 31,0 61,6 65,5 158,0

Recuento 16 27 43 86Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 16,9 33,5 35,6 86,0

Recuento 23 42 60 125Periodismo

Frecuencia esperada 24,5 48,7 51,8 125,0

Recuento 17 16 14 47Derecho

Frecuencia esperada 9,2 18,3 19,5 47,0

Recuento 21 55 59 135Psicología

Frecuencia esperada 26,5 52,6 55,9 135,0

Recuento 10 37 36 83Psicopedagogía

Frecuencia esperada 16,3 32,3 34,4 83,0

Recuento 26 48 39 113

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 22,2 44,0 46,8 113,0

Recuento 373 741 788 1902Total

Frecuencia esperada 373,0 741,0 788,0 1902,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 46,552(a) 28 ,015

Razón de verosimilitud 46,661 28 ,015

Asociación lineal por lineal 3,231 1 ,072

N de casos válidos 1902

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,67.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

190

H0.2.3: La variable “Titulación” es independiente de la variable “con otros compañeros”.

H1.2.4: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Con otros compañeros”.

En la tabla 5.24. se relaciona la variable “Titulación” con “Con otros compañeros”,

por lo que, según sea la titulación que el alumnado realice, estudian más solos o con

compañeros, por lo que, se puede decir que en algunas titulaciones se propicia más estudiar

con otros compañeros y en otras se propicia más estudiar solos, pudiendo haber titulaciones

en las que sea indiferente, es decir, que el alumnado estudia con otros compañeros o solos en

proporciones semejantes.

Tabla de contingencia 5.24.

Con otros compañeros nunca a veces siempre

Total

Recuento 9 30 2 41Biología

Frecuencia esperada 12,8 26,4 1,8 41,0

Recuento 19 44 5 68Química

Frecuencia esperada 21,3 43,7 3,0 68,0

Recuento 13 33 2 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 15,0 30,9 2,1 48,0

Recuento 79 303 21 403Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 126,0 259,1 17,9 403,0

Recuento 83 148 6 237Econ. Adm.Direc.Empr

Frecuencia esperada 74,1 152,4 10,5 237,0

Recuento 33 96 10 139Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 43,4 89,4 6,2 139,0

Recuento 8 24 2 34Pedagogía

Frecuencia esperada 10,6 21,9 1,5 34,0

Recuento 93 152 6 251Formación Profes.

Frecuencia esperada 78,4 161,4 11,2 251,0

Recuento 42 122 4 168Turismo

Frecuencia esperada 52,5 108,0 7,5 168,0

Recuento 33 49 5 87Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 27,2 55,9 3,9 87,0

Recuento 62 62 7 131Periodismo

Frecuencia esperada 40,9 84,2 5,8 131,0

Titulación que cursa actualmente

Derecho Recuento 27 18 3 48

Díaz Durán, Mª Dolores

191

Frecuencia esperada 15,0 30,9 2,1 48,0

Recuento 48 86 8 142Psicología

Frecuencia esperada 44,4 91,3 6,3 142,0

Recuento 35 46 3 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 26,3 54,0 3,7 84,0

Recuento 42 75 5 122

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 38,1 78,5 5,4 122,0

Recuento 626 1288 89 2003Total

Frecuencia esperada 626,0 1288,0 89,0 2003,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 90,324(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 91,311 28 ,000

Asociación lineal por lineal 24,689 1 ,000

N de casos válidos 2003

a 7 casillas (15,6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,51.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Demanda de la titulación

cursada”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Demanda de la titulación

cursada”.

También hay relación entre la opinión que tiene el alumnado sobre la demanda de la

titulación que estudia, según la titulación. Se puede señalar que los alumnos de las titulaciones

de Económicas, Turismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Psicopedagogía e

Ingeniería de Telecomunicaciones opinan mayoritariamente que sus titulaciones tienen una

demanda alta, mientras que los alumnos de Biología, Química, Formación de Profesorado y

Derecho opinan, mayoritariamente, que sus titulaciones tienen una demanda baja.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

192

Tabla de contingencia 5.25.

Demanda titulación cursada

baja media alta no sabe/no

contesta

Total

Recuento 11 15 5 10 41Biología

Frecuencia esperada 1,7 10,7 22,6 5,9 41,0

Recuento 18 17 14 18 67Química

Frecuencia esperada 2,8 17,5 37,0 9,7 67,0

Recuento 0 9 27 12 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 2,0 12,5 26,5 7,0 48,0

Recuento 10 103 238 58 409Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 17,0 106,8 225,9 59,4 409,0

Recuento 5 74 134 34 247Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 10,3 64,5 136,4 35,8 247,0

Recuento 8 35 75 25 143Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 5,9 37,3 79,0 20,8 143,0

Recuento 2 11 17 5 35Pedagogía

Frecuencia esperada 1,5 9,1 19,3 5,1 35,0

Recuento 16 101 75 51 243Formación Profes.

Frecuencia esperada 10,1 63,4 134,2 35,3 243,0

Recuento 0 16 146 9 171Turismo

Frecuencia esperada 7,1 44,6 94,4 24,8 171,0

Recuento 0 18 60 10 88Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 3,7 23,0 48,6 12,8 88,0

Recuento 1 13 111 8 133Periodismo

Frecuencia esperada 5,5 34,7 73,4 19,3 133,0

Recuento 4 15 20 6 45Derecho

Frecuencia esperada 1,9 11,7 24,9 6,5 45,0

Recuento 3 53 56 29 141Psicología

Frecuencia esperada 5,9 36,8 77,9 20,5 141,0

Recuento 6 11 56 9 82

Titulación que cursa actualmente

Psicopedagogía Frecuencia esperada 3,4 21,4 45,3 11,9 82,0

Díaz Durán, Mª Dolores

193

Recuento 0 36 81 9 126 Ing.Técn.S.Telecomun

Frecuencia esperada 5,2 32,9 69,6 18,3 126,0

Recuento 84 527 1115 293 2019Total

Frecuencia esperada 84,0 527,0 1115,0 293,0 2019,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 409,230(a) 42 ,000

Razón de verosimilitud 373,613 42 ,000

Asociación lineal por lineal 2,439 1 ,118

N de casos válidos 2019

a 7 casillas (11,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,46.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Prioridad de admisión en

carrera cursada”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Prioridad de admisión en

carrera cursada”.

La titulación cursada con la prioridad de admisión en la misma, tiene relación según

nos indica la ji-cuadrado. Se observa en la tabla 5.26. que la mayoría del alumnado de las

titulaciones de Ciencias Empresariales, Turismo, Publicidad, Relaciones Públicas,

Psicopedagogía e Ingeniería en Telecomunicaciones fueron los primeros en ser admitidos en

sus carreras. Sin embargo, en las titulaciones Ciencias Ambientales, Ingeniería Técnicas y

Pedagogía fueron admitidos de los últimos en un porcentaje superior al esperado.

Tabla de contingencia 5.26.

Prioridad admisión en carrera cursada De los

primeros De los del

medio De los últimos

Total

Biología Recuento 16 19 3 38

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

194

Recuento 16 19 3 38Biología

Frecuencia esperada 18,2 15,8 4,1 38,0

Recuento 29 30 7 66Química

Frecuencia esperada 31,5 27,4 7,1 66,0

Recuento 21 17 10 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 22,9 19,9 5,1 48,0

Recuento 181 166 47 394Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 188,2 163,6 42,2 394,0

Recuento 113 115 13 241Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 115,1 100,0 25,8 241,0

Recuento 71 57 9 137Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 65,4 56,9 14,7 137,0

Recuento 17 10 8 35Pedagogía

Frecuencia esperada 16,7 14,5 3,8 35,0

Recuento 115 103 23 241Formación Profes.

Frecuencia esperada 115,1 100,0 25,8 241,0

Recuento 81 65 19 165Turismo

Frecuencia esperada 78,8 68,5 17,7 165,0

Recuento 45 27 14 86Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 41,1 35,7 9,2 86,0

Recuento 57 54 17 128Periodismo

Frecuencia esperada 61,1 53,1 13,7 128,0

Recuento 17 23 7 47Derecho

Frecuencia esperada 22,4 19,5 5,0 47,0

Recuento 64 57 14 135Psicología

Frecuencia esperada 64,5 56,0 14,5 135,0

Recuento 43 27 14 84Psicopedagogía

Frecuencia esperada 40,1 34,9 9,0 84,0

Recuento 70 47 6 123

Titulación que cursa actualmente

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 58,8 51,1 13,2 123,0

Recuento 940 817 211 1968Total

Frecuencia esperada 940,0 817,0 211,0 1968,0

Díaz Durán, Mª Dolores

195

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 45,894(a) 28 ,018

Razón de verosimilitud 46,009 28 ,017

Asociación lineal por lineal 1,044 1 ,307

N de casos válidos 1968

a 2 casillas (4,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,75.

H0.2.7: La variable “Titulación” es independiente de la variable “si nota de selectividad fue

decisiva para cursar la 1ª opción”.

H1.2.8: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Si nota de selectividad fue

decisiva para cursar la 1ª opción”.

En la tabla de contingencia 5.27. se puede observar que la mayoría de los alumnos de

las titulaciones de Biología, Química, Economía, Administración y Dirección de Empresas,

Ingenierías Técnicas, Derecho e Ingeniería en Telecomunicaciones opinan que la nota de

selectividad no fue decisiva para cursar la primera opción de estudios, mientras que el resto de

titulaciones opinan lo contrario.

Tabla de contingencia 5.27.

Si nota selectividad fue decisiva para cursar 1°opción

si no no sabe/no contesta

Total

Recuento 10 29 2 41Biología

Frecuencia esperada 15,9 22,5 2,6 41,0

Recuento 22 44 2 68Química

Frecuencia esperada 26,4 37,2 4,3 68,0

Recuento 23 21 4 48Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 18,7 26,3 3,0 48,0

Titulación que cursa actualmente

Ingenierías Técnicas Recuento 125 240 27 392

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

196

Frecuencia esperada 152,4 214,7 24,9 392,0

Recuento 52 183 11 246Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 95,6 134,8 15,6 246,0

Recuento 58 64 14 136Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 52,9 74,5 8,6 136,0

Recuento 23 12 0 35Pedagogía

Frecuencia esperada 13,6 19,2 2,2 35,0

Recuento 119 86 21 226Formación Profes.

Frecuencia esperada 87,9 123,8 14,4 226,0

Recuento 74 67 19 160Turismo

Frecuencia esperada 62,2 87,6 10,2 160,0

Recuento 53 32 2 87Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 33,8 47,7 5,5 87,0

Recuento 66 58 10 134Periodismo

Frecuencia esperada 52,1 73,4 8,5 134,0

Recuento 13 32 0 45Derecho

Frecuencia esperada 17,5 24,6 2,9 45,0

Recuento 65 68 8 141Psicología

Frecuencia esperada 54,8 77,2 9,0 141,0

Recuento 34 45 4 83Psicopedagogía

Frecuencia esperada 32,3 45,5 5,3 83,0

Recuento 28 97 1 126

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 49,0 69,0 8,0 126,0

Recuento 765 1078 125 1968Total

Frecuencia esperada 765,0 1078,0 125,0 1968,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 175,256(a) 28 ,000

Razón de verosimilitud 184,571 28 ,000

Asociación lineal por lineal 9,451 1 ,002

N de casos válidos 1968

a 5 casillas (11,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,22.

Díaz Durán, Mª Dolores

197

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Situación actual”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Situación actual”.

En la siguiente tabla de contingencia 5.28., podemos observar que, el número de

alumnos que van avanzando en sus carreras, aprobando asignaturas sueltas de varios cursos y

los que están matriculados de un curso completo y asignaturas sueltas de años anteriores, es

superior a la frecuencia esperada. Ocurre lo contrario en las titulaciones de Psicopedagogía,

Publicidad y Relaciones Públicas, siendo este número de alumnos inferior a lo esperado. Cabe

destacar que estas mismas titulaciones, junto con las titulaciones de Periodismo y Formación

del Profesorado, son las que tienen una cantidad de alumnos que superan los cursos completos

mayor de lo esperado.

Tabla de contingencia 5.28.

Situación actual

Sacas cursos

completos

Has repetid

o un curso

Vas sacando asign.sueltas de varios

cursos

Matriculado de 1 curso

completo y asignat.sueltas d años ant

Es tu curso 1°

Total

Recuento 3 3 18 17 0 41

Biología Frecuencia esperada

9,9 2,3 8,3 7,7 12,8 41,0

Recuento 19 3 26 20 0 68

Química Frecuencia esperada

16,4 3,8 13,8 12,7 21,3 68,0

Recuento 0 0 1 0 46 47

Cc.Ambientales Frecuencia esperada

11,3 2,6 9,5 8,8 14,7 47,0

Recuento 32 40 192 61 83 408

Ingenierías Técnicas Frecuencia esperada

98,5 22,9 82,8 76,2 127,6 408,0

Recuento 47 15 32 46 111 251Econ. Adm.Direc.Empr Frecuenci

a esperada

60,6 14,1 50,9 46,9 78,5 251,0

Titulación que cursa actualmente

Cc.Empresariales Recuento 5 25 47 34 34 145

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

198

Frecuencia esperada

35,0 8,1 29,4 27,1 45,4 145,0

Recuento 23 0 2 9 1 35

Pedagogía Frecuencia esperada

8,4 2,0 7,1 6,5 10,9 35,0

Recuento 101 4 8 46 90 249

Formación Profes. Frecuencia esperada

60,1 14,0 50,5 46,5 77,9 249,0

Recuento 60 8 20 65 17 170

Turismo Frecuencia esperada

41,0 9,5 34,5 31,7 53,2 170,0

Recuento 31 0 2 3 53 89

Public. y Relac.Públic Frecuencia esperada

21,5 5,0 18,1 16,6 27,8 89,0

Recuento 61 1 1 21 48 132

Periodismo Frecuencia esperada

31,9 7,4 26,8 24,6 41,3 132,0

Recuento 8 3 15 7 14 47

Derecho Frecuencia esperada

11,3 2,6 9,5 8,8 14,7 47,0

Recuento 30 6 18 26 62 142

Psicología Frecuencia esperada

34,3 8,0 28,8 26,5 44,4 142,0

Recuento 52 1 3 6 22 84

Psicopedagogía Frecuencia esperada

20,3 4,7 17,0 15,7 26,3 84,0

Recuento 18 5 27 18 54 122

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuenci

a esperada

29,4 6,9 24,8 22,8 38,2 122,0

Recuento 490 114 412 379 635 2030

Total Frecuencia esperada

490,0 114,0 412,0 379,0 635,0 2030,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 898,037(a) 56 ,000

Razón de verosimilitud 952,103 56 ,000

Asociación lineal por lineal 3,330 1 ,068

Díaz Durán, Mª Dolores

199

N de casos válidos 2030

a 7 casillas (9,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,97.

H0.2.5: La variable “Titulación” es independiente de la variable “Grado de satisfacción con

resultados obtenidos”.

H1.2.6: La variable “Titulación” está relacionada con la variable “Grado de satisfacción con

resultados obtenidos”.

Según vemos en la tabla 5.29., podemos afirmar que existen titulaciones, como

Pedagogía y Formación del Profesorado, que poseen unas frecuencias mayores a las

esperadas, de alumnos con grados de satisfacción con los resultados obtenidos de normal a

mucho, mientras que las titulaciones de Cc. Ambientales e Ingenierías Técnicas tienen una

mayor frecuencia de lo esperado entre los alumnos que tienen un grado de satisfacción de

poco a muy poco.

Tabla de contingencia 5.29.

Grado satisfacción resultados obtenidos muy

poco poco media normal mucha

Total

Recuento 1 11 22 6 1 41Biología

Frecuencia esperada 4,1 7,0 14,9 11,8 3,1 41,0

Recuento 2 22 22 15 6 67Química

Frecuencia esperada 6,8 11,5 24,3 19,3 5,1 67,0

Recuento 8 11 18 6 4 47Cc.Ambientales

Frecuencia esperada 4,7 8,1 17,1 13,6 3,6 47,0

Recuento 88 109 133 55 18 403Ingenierías Técnicas

Frecuencia esperada 40,7 69,3 146,2 116,4 30,5 403,0

Recuento 33 48 81 61 20 243Econ. Adm.Direc.Empr Frecuencia

esperada 24,5 41,8 88,2 70,2 18,4 243,0

Recuento 18 28 64 25 6 141Cc.Empresariales

Frecuencia esperada 14,2 24,2 51,2 40,7 10,7 141,0

Titulación que cursa actualmente

Pedagogía Recuento 0 0 14 18 3 35

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

200

Frecuencia esperada 3,5 6,0 12,7 10,1 2,6 35,0

Recuento 4 8 73 103 24 212Formación Profes.

Frecuencia esperada 21,4 36,4 76,9 61,2 16,0 212,0

Recuento 7 31 63 50 15 166Turismo

Frecuencia esperada 16,8 28,5 60,2 47,9 12,6 166,0

Recuento 0 3 21 30 1 55Public. y Relac.Públic

Frecuencia esperada 5,6 9,5 20,0 15,9 4,2 55,0

Recuento 6 9 42 53 9 119Periodismo

Frecuencia esperada 12,0 20,5 43,2 34,4 9,0 119,0

Recuento 5 4 25 8 4 46Derecho

Frecuencia esperada 4,6 7,9 16,7 13,3 3,5 46,0

Recuento 8 10 47 54 9 128Psicología

Frecuencia esperada 12,9 22,0 46,4 37,0 9,7 128,0

Recuento 2 5 22 40 7 76Psicopedagogía

Frecuencia esperada 7,7 13,1 27,6 21,9 5,7 76,0

Recuento 9 26 39 22 16 112

Ing.Técn.S.Telecomun Frecuencia esperada 11,3 19,2 40,6 32,3 8,5 112,0

Recuento 191 325 686 546 143 1891Total

Frecuencia esperada 191,0 325,0 686,0 546,0 143,0 1891,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 368,309(a) 56 ,000

Razón de verosimilitud 391,313 56 ,000

Asociación lineal por lineal 101,403 1 ,000

N de casos válidos 1891

a 9 casillas (12,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,65.

Díaz Durán, Mª Dolores

201

4.- TABLAS DE CONTINGENCIA CON LA VARIABLE NOTAS MEDIAS OBTENIDAS

Según nuestras hipótesis de investigación, opinamos que la variable “Notas medias

obtenidas” tiene relación con otras variables, ya que pensamos, que si un alumno está

estudiando su primera opción de estudios, éste deberá obtener unas mejores notas medias que

los que están estudiando una mayor opción, ya que, estos deben estar más motivados al ser los

estudios que deseaban.

La variable notas medias la hemos obtenido calculando, a partir del número de

asignaturas suspensas, aprobadas, notables y sobresalientes.

A continuación comentamos las tablas que nos resultaron significativas.

Tabla de contingencia 5.30.

Notas Medias obtenidas Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 48 17 1 0 661°

Frecuencia esperada 15,0 37,3 11,2 2,5 66,0

Recuento 123 306 80 11 5202°

Frecuencia esperada 118,0 293,9 88,2 19,9 520,0

Recuento 34 119 35 9 1973°

Frecuencia esperada 44,7 111,3 33,4 7,5 197,0

Recuento 6 62 32 11 1114°

Frecuencia esperada 25,2 62,7 18,8 4,2 111,0

Recuento 3 29 12 5 49

Curso

5° Frecuencia esperada 11,1 27,7 8,3 1,9 49,0

Recuento 214 533 160 36 943Total

Frecuencia esperada 214,0 533,0 160,0 36,0 943,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 152,027(a) 12 ,000

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

202

Razón de verosimilitud 139,791 12 ,000

Asociación lineal por lineal 90,425 1 ,000

N de casos válidos 943

a 3 casillas (15,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,87.

Mientras en el primer y segundo curso los porcentajes aumentan considerablemente,

en las notas medias de suspenso y aprobado, en los cursos de tercero, cuarto y quinto, los

porcentajes de alumnos van aumentando conforme mayor es la nota media.

Tabla de contingencia 5.31.

Notas Medias obtenidas

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 200 421 102 18 741 1°

Frecuencia esperada 167,7 419,7 125,2 28,3 741,0

Recuento 13 112 57 18 200 Ciclo

2° Frecuencia esperada 45,3 113,3 33,8 7,7 200,0

Recuento 213 533 159 36 941 Total

Frecuencia esperada 213,0 533,0 159,0 36,0 941,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 67,242(a) 3 ,000

Razón de verosimilitud 70,189 3 ,000

Asociación lineal por lineal 67,162 1 ,000

N de casos válidos 941

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,65.

Así encontramos en la siguiente tabla 5.31., que los porcentajes mayores en el primer

ciclo están en las notas medias más bajas, mientras que en el segundo ciclo encontramos lo

contrario.

Díaz Durán, Mª Dolores

203

Tabla de contingencia 5.32.

Notas Medias obtenidas

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 185 474 122 35 816sí

Frecuencia esperada 185,8 461,0 138,0 31,3 816,0

Recuento 29 57 37 1 124Si es 1°carrera cursada

no Frecuencia esperada 28,2 70,0 21,0 4,7 124,0

Recuento 214 531 159 36 940Total

Frecuencia esperada 214,0 531,0 159,0 36,0 940,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 20,338(a) 3 ,000

Razón de verosimilitud 19,691 3 ,000

Asociación lineal por lineal 1,016 1 ,313

N de casos válidos 940

a 1 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,75.

Podemos observar en la tabla 5.32., que los resultados de los alumnos, varían si están

estudiando la primera carrera, siendo estos resultados parcialmente mejores en los que sacan

Sobresalientes y Matrículas de Honor.

Tabla de contingencia 5.33.

Notas Medias obtenidas

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 74 224 103 19 420De los primeros Frecuencia

esperada 94,9 238,9 70,4 15,7 420,0

Recuento 104 226 39 14 383De los del medio Frecuencia

esperada 86,6 217,9 64,2 14,4 383,0

Recuento 27 66 10 1 104

Prioridad admisión en carrera cursada

De los últimos Frecuencia

esperada 23,5 59,2 17,4 3,9 104,0

Recuento 205 516 152 34 907Total

Frecuencia esperada 205,0 516,0 152,0 34,0 907,0

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

204

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 41,668(a) 6 ,000

Razón de verosimilitud 42,978 6 ,000

Asociación lineal por lineal 26,183 1 ,000

N de casos válidos 907

a 1 casillas (8,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,90.

También podemos observar la relación existente entre las variables de la tabla 5.33.

“Notas medias obtenidas” y “Prioridad de admisión en carrera cursada”, en donde los

alumnos que fueron admitidos de los primeros, obtienen mejores notas que los que fueron

admitidos de los últimos.

Tabla de contingencia 5.34.

Notas Medias obtenidas

Suspenso Aprobado NotableSobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 5 166 115 27 313Sacas cursos completos

Frecuencia esperada 71,0 176,7 53,3 12,0 313,0

Recuento 41 33 4 1 79Has repetido un curso

Frecuencia esperada 17,9 44,6 13,5 3,0 79,0

Recuento 80 144 19 6 249Vas sacando asign.sueltas de varios cursos Frecuencia

esperada 56,5 140,5 42,4 9,5 249,0

Recuento 79 186 22 2 289Matriculado de 1 curso completo y asignat.sueltas d años ant Frecuencia

esperada 65,6 163,1 49,2 11,1 289,0

Recuento 8 1 0 0 9

Situación actual

Es tu curso 1° Frecuencia esperada 2,0 5,1 1,5 ,3 9,0

Recuento 213 530 160 36 939Total

Frecuencia esperada 213,0 530,0 160,0 36,0 939,0

Díaz Durán, Mª Dolores

205

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 267,951(a) 12 ,000

Razón de verosimilitud 290,579 12 ,000

Asociación lineal por lineal 152,936 1 ,000

N de casos válidos 939

a 4 casillas (20,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,35.

En la tabla 5.34., observamos que los porcentajes de los alumnos que superan los

cursos completos, aumentan conforme mayor es su nota media de estudios, mientras que en

los porcentajes de los alumnos que han repetido algún curso, ocurre todo lo contrario, es

decir, los porcentajes disminuyen en los alumnos que mayores notas medias poseen. De la

misma forma, observamos que esta disminución del porcentaje de alumnos, conforme mayor

es su nota media de estudios, ocurre en las demás situaciones de alumnos que van superando

asignaturas sueltas de varios años y los alumnos que están matriculados de un curso completo

y asignaturas sueltas de años anteriores. Como cabe esperar, los alumnos o alumnas que

mejores notas medias obtienen en sus carreras son los que superan los cursos completos.

En la siguiente tabla 5.35., comprobamos que los porcentajes de alumnos que tienen

poco o muy poco grado de satisfacción con la carrera que realizan, aumentan entre los

alumnos que poseen las notas medias más inferiores. A su vez, los alumnos que poseen un

grado de normal a mucha satisfacción con los estudios que realizan tienen su mayor

porcentaje en los que poseen unas notas medias de notable. Esto nos hace suponer, que el

grado de satisfacción viene fuertemente influenciado por los resultados de las notas obtenidas

en sus estudios.

Tabla de contingencia 5.35.

Notas Medias obtenidas

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 36 29 5 1 71muy poco Frecuencia

esperada 16,1 40,3 12,0 2,7 71,0

Recuento 61 80 11 3 155

Grado satisfacción resultados obtenidos

poco Frecuencia esperada 35,1 87,9 26,2 5,8 155,0

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

206

Recuento 76 234 26 13 349media

Frecuencia esperada 79,0 198,0 58,9 13,1 349,0

Recuento 36 163 77 10 286normal

Frecuencia esperada 64,8 162,3 48,3 10,7 286,0

Recuento 3 25 39 8 75

mucha Frecuencia esperada 17,0 42,5 12,7 2,8 75,0

Recuento 212 531 158 35 936Total

Frecuencia esperada 212,0 531,0 158,0 35,0 936,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 201,039(a) 12 ,000

Razón de verosimilitud 184,423 12 ,000

Asociación lineal por lineal 127,892 1 ,000

N de casos válidos 936

a 2 casillas (10,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,65.

Con la tabla 5.36., volvemos a corroborar lo observado en la tabla anterior, pues, los

porcentajes de alumnos que menos notas medias obtienen en sus carreras son mayores entre

los que opinan que los resultados son pésimos, malos y regulares. Mientras que los

porcentajes entre los alumnos que mayores notas medias tienen, aumentan con los que

piensan que sus resultados son buenos y excelentes.

Tabla de contingencia 5.36.

Notas Medias obtenidas Suspenso Aprobado Notable

Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 48 45 5 0 98Malos

Frecuencia esperada 22,6 56,7 15,5 3,2 98,0

Recuento 127 221 21 6 375Medios

Frecuencia esperada 86,5 216,8 59,4 12,3 375,0

Resultados que está obteniendo

Buenos Recuento 36 263 119 24 442

Díaz Durán, Mª Dolores

207

Frecuencia esperada 101,9 255,5 70,0 14,5 442,0

Recuento 211 529 145 30 915Total

Frecuencia esperada 211,0 529,0 145,0 30,0 915,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 171,759(a) 6 ,000

Razón de verosimilitud 184,607 6 ,000

Asociación lineal por lineal 145,267 1 ,000

N de casos válidos 915

a 1 casillas (8,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,21.

Esto nos lleva a analizar la siguiente tabla 5.37. Encontramos que, los porcentajes de

alumnos que se sienten fracasados o decepcionados, aumentan entre los alumnos que tienen

las notas más inferiores. Mientras que en los porcentajes de alumnos que se sienten contentos

con las carreras que realizan, aumentan conforme mayor es su nota media.

Tabla de contingencia 5.37.

Notas Medias obtenidas Suspenso Aprobado Notable

Sobresal y Matrí.honor

Total

Recuento 14 14 0 0 28Fracasado

Frecuencia esperada 6,3 15,9 4,8 1,1 28,0

Recuento 59 96 17 3 175Decepcionado

Frecuencia esperada 39,1 99,5 29,7 6,7 175,0

Recuento 47 211 94 18 370Contento

Frecuencia esperada 82,6 210,3 62,9 14,2 370,0

Recuento 89 211 48 15 363

Sentimientos en la carrera

Normal Frecuencia esperada 81,1 206,3 61,7 14,0 363,0

Recuento 209 532 159 36 936Total

Frecuencia esperada 209,0 532,0 159,0 36,0 936,0

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

208

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 69,243(a) 9 ,000

Razón de verosimilitud 73,669 9 ,000

Asociación lineal por lineal 7,208 1 ,007

N de casos válidos 936

a 2 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,08.

En esta tabla 5.37., comprobamos como los alumnos que se sienten contentos con sus

carreras, tienen unas notas superiores a los alumnos que se sienten fracasados o

decepcionados.

CONCLUSIONES

Como consecuencia del análisis de las tablas de contingencia realizada con las

variables “Opción de estudios”, “Titulación” y “Notas medias” con el resto de las variables

del cuestionario, obtenemos los resultados que comentaremos en el último capítulo.

Sin intención de quitar protagonismo al análisis de las tablas de contingencia de la

variable “Opción de estudios” o “Notas medias”, las que nos han resultado significativas en

mayor número, son las tablas con la variable “Titulación”. Esto es debido a que las distintas

titulaciones presentan a su vez diferencias tanto en las características entre su alumnado,

como en el estilo de aprendizaje, metodología o evaluación.

Existen algunas variables sobre hábitos de estudio que, aunque en nuestras hipótesis

pensábamos que no resultarían significativas, al cruzarlas con el resto de las variables,

comprobamos que si tienen relación con algunas de ellas.

5.- TEST DE MEDIAS

En esta sección se ve si hay diferencias entre las notas de acceso de los alumnos de

primera opción y segunda o posterior y entre las notas medias.

Díaz Durán, Mª Dolores

209

Partiendo de la idea, de que, a igualdad de notas de acceso los estudiantes de primera

opción obtienen mejores resultados que los de segunda o posteriores opciones, vamos a

comparar los resultados obtenidos por unos y por otros, en cada una de las titulaciones de

nuestra muestra. Para hacerlo hemos dividido los datos en submuestras por titulación. En cada

una de estas submuestras, hemos truncado los datos a partir de la nota de acceso mayor de los

estudiantes en esa titulación en segunda o mayor opción. De este modo, se compara

estudiantes que han obtenido unos resultados previos a la Universidad análogos. A la vez que

se disminuye el tamaño de muestra de los de primera opción, evitando así, en parte, el efecto

de las diferencias de varianzas en el contraste debido a las diferencias de los tamaños de

muestras. Conviene destacar, que en aquellas titulaciones con un punto de corte alto en las

notas de acceso, no tenemos alumnos de segunda opción, por lo que este contraste no tiene

sentido. Sí toma sentido, en aquellas otras titulaciones donde hay un número elevado de

estudiantes que la eligieron como segunda o mayor opción.

Una forma de comprobar, que los alumnos que estudian su primera opción, obtienen

mejores resultados que aquellos que estudian su segunda o mayor opción, es comparando las

notas en la titulación de unos y otros. Para ello hemos realizado los siguientes contrastes en

cada una de las distintas submuestras por titulaciones.

En cada una de estas submuestras se ensayan dos hipótesis, la primera H0: que no hay

diferencias entre las notas de accesos a la Universidad de los estudiantes de primera opción,

y las notas de acceso de los estudiantes de segunda o posterior opción, frente a la alternativa

H1: que las notas de los de primera opción son mayores que las de los de segunda o posterior

opción. Al estar los datos truncados, a partir de la nota superior de los estudiantes que hacen

esa titulación como segunda o posterior opción, se está garantizando que en este primer

contraste no se rechace la hipótesis nula, al comparar alumnos con notas de acceso semejante.

Entre estos alumnos se ensaya una segunda hipótesis. Esta es, H0: los resultados en la

titulación obtenidos por los alumnos de primera opción son iguales a los resultados de los

alumnos que estudian su segunda o posterior opción, frente a la alternativa H1: los alumnos

que estudian la primera opción obtienen mejores resultados que los alumnos que estudian su

segunda o posterior opción. En este caso esperaríamos rechazar la hipótesis nula. De forma

operativa las hipótesis serían las siguientes en cada titulación:

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

210

H0: No hay diferencias entre las notas de accesos a la Universidad de los estudiantes de

primera opción, y las notas de acceso de los estudiantes de segunda o posterior opción.

H1: Las notas de los de primera opción son mayores que las de los de segunda o posterior

opción.

0 1 2

1 1 2

::

A A

A A

HH

µ µµ µ

= >

Donde 1A µ es la media de las notas de accesos de los estudiantes que realizan una

determinada titulación como su primera opción, y 2A µ es la media de las notas de accesos de

los estudiantes que realizan una determinada titulación como su segunda o posterior opción.

H0: Los resultados en la titulación obtenidos por los alumnos de primera opción, son iguales a

los resultados de los alumnos que estudian su segunda o posterior opción.

H1: Los alumnos que estudian la primera opción obtienen mejores resultados que los alumnos

que estudian su segunda o posterior opción.

0 1 2

1 1 2

::

R R

R R

HH

µ µµ µ

= >

Donde 1R µ es la media de las notas en la titulación que estudian los alumnos de primera

opción, y 2R µ es la media de las notas en la titulación que estudian los alumnos de segunda o

posterior opción.

Las notas medias en la titulación las hemos calculado a partir del número de

asignaturas suspensas, aprobadas, notables, sobresalientes y matriculas de honor, que cada

alumno nos ha contestado que tiene.

Díaz Durán, Mª Dolores

211

TEST DE MEDIAS

En los contrastes de medias de notas de acceso no se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de medias en ninguna de las titulaciones. A continuación vemos los resultados de los

contrastes de diferencia de medias en las diferentes titulaciones.

BIOLÓGICAS

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1:Biológicas: nota media - 2 o posterior: Biológicas: nota media :

Ho: µ(1:Biológicas: nota media)-µ(2 o posterior: Biológicas: nota media) = 0 vs H1:

µ(1:Biológicas: nota media)-µ(2 o posterior: Biológicas: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.4863651 t-Estadístico = 1.779 con 13 grados de libertad.

Se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.0489

Aquí se cumple lo que esperamos. En el contraste entre las notas medias de los

alumnos de primera opción con los de segunda opción, se rechaza la hipótesis nula. Esto nos

muestra, que los alumnos que estudian su primera opción, obtienen mejores resultados que los

que estudian su segunda opción.

CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1:Ciencias de la Información: nota media - 2 o posterior: Ciencias de la Información: nota

media :

Ho: µ(1:Ciencias de la Información: nota media)-µ(2 o posterior: Ciencias de la Información:

nota media) = 0 vs H1: µ(1:Ciencias de la Información: nota media)-µ(2 o posterior: Ciencias

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

212

de la Información: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.18372527 t-Estadístico = 2.025 CON 51 grados de libertad.

Se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.0240

En las titulaciones de Ciencias de la Información y Económicas encontramos de igual

forma lo que esperamos en nuestra investigación.

Sin embargo en Derecho, Ingenierías, Magisterio, Pedagogía, Psicología y Química,

encontramos que la opción de estudios del alumnado no hace variar los resultados de estos en

la carrera.

DERECHO

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1:Derecho: nota media - 2 o posterior: Derecho: nota media :

Ho: µ(1:Derecho: nota media)-µ(2 o posterior: Derecho: nota media) = 0 vs H1: µ(1:Derecho:

nota media)-µ(2 o posterior: Derecho :nota media) > 0

Diferencias entre medias = -0.17448801 t-Estadístico = -1.206 con 23 grados de libertad.

No se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.8800

ECONÓMICAS

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1: Económicas: nota media - 2 o posterior: Económicas: nota media:

Ho: µ(1:Económicas: nota media)-µ(2 o posterior: Económicas: nota media) = 0 vs H1: µ(1:

Económicas: nota media)-µ(2 o posterior: Económicas: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.18379987 t-Estadístico = 1.928 con 82 grados de libertad.

Díaz Durán, Mª Dolores

213

Se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.0287

INGENIERÍAS

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1: Ingenierías: nota media - 2 o posterior: Ingenierías: nota media:

Ho: µ(1: Ingenierías: nota media)-µ(2 o posterior: Ingenierías: nota media) = 0 vs H1: µ(1:

Ingenierías: nota media)-µ(2 o posterior: Ingenierías: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.15341364 t-Estadístico = 1.522 con 65 grados de libertad.

No se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.0664

MAGISTERIO

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1:Magisterio: nota media - 2 o posterior: Magisterio: nota media :

Ho: µ(1:Magisterio: nota media)-µ(2 o posterior: Magisterio: nota media) = 0 vs H1:

µ(1:Magisterio: nota media)-µ(2 o posterior: Magisterio: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.19308036 t-Estadístico = 1.575 con 52 grados de libertad.

No se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.0607

PEDAGOGÍA

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1: Pedagogía: nota media - 2 o posterior: Pedagogía: nota media:

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

214

Ho: µ(1:Pedagogía: nota media)-µ(2 o posterior: Pedagogía: nota media) = 0 vs H1:

µ(1:Pedagogía: nota media)-µ(2 o posterior: Pedagogía: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.31103329 t-Estadístico = 0.8327 con 15 grados de libertad.

No se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.2087

PSICOLOGÍA

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1: Psicología: nota media - 2 o posterior: Psicología: nota media:

Ho: µ(1:Psicología: nota media)-µ(2 o posterior: Psicología: nota media) = 0 vs H1:

µ(1:Psicología: nota media)-µ(2 o posterior: Psicología: nota media) > 0

Diferencias entre medias = -0.2276945 t-Estadístico = -0.8289 con 18 grados de libertad.

No se rechaza Ho con Alfa = 0.05

p = 0.7910

QUÍMICA

Ho: µ1-µ2 = 0

H1: µ1-µ2 > 0

1: Química: nota media - 2 o posterior: Química: nota media:

Ho: µ(1:Química: nota media)-µ(2 o posterior: Química: nota media) = 0 vs H1: µ(1:Química:

nota media)-µ(2 o posterior: Química: nota media) > 0

Diferencias entre medias = 0.26970058 t-Estadístico = 1.699 con 24 grados de libertad.

No se rechaza Ho con Alpha = 0.05

p = 0.0510

Díaz Durán, Mª Dolores

215

CONCLUSIONES

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

216

CONCLUSIONES

A continuación vamos a detallar las principales conclusiones derivadas de nuestro

análisis estadístico del quinto capítulo.

Tablas de contingencia

- C.5.1. Cuanto menor es la opción de estudios que realiza el alumnado, mayor es la

prioridad de admisión. Así encontramos que los alumnos de tercera opción han

sido de los últimos en ser admitidos, cuestión, por otra parte, lógica.

- C.5.2. Cuanto mayor es la demanda de la titulación cursada, menor es la opción de

estudios que realiza. Nos encontramos que los alumnos que estudian la segunda o

tercera opción poseen una frecuencia mayor a la esperada en las demandas baja y

media respectivamente. En las de demanda alta ocurre lo contrario.

- C.5.3. Los alumnos que estudian la carrera elegida como primera opción le dedican

un mayor número de horas diariamente al estudio, y este número de horas de

dedicación diaria disminuye conforme mayor es la opción de estudios que realiza,

por lo que se puede decir que es un dato a favor de nuestra hipótesis de trabajo.

- C.5.4. Los porcentajes de alumnado a los que “sí” les gustan los estudios que

realiza disminuye conforme mayor es la opción de estudios. Lo contrario ocurre en

los porcentajes de los alumnos a los que les gusta “a veces” o los que les gustaba

“al principio sí, pero ahora no”.

Entre los porcentajes de alumnado al que no les gustan los estudios que realiza

encontramos que el mayor es el de los alumnos de tercera opción, siendo los de

primera opción superior a los de segunda opción.

Aquí comprobamos que existe una relación entre la opción realizada por los

alumnos y los gustos de éstos por la titulación cursada. Cuanto mayor es la opción

Díaz Durán, Mª Dolores

217

de estudios del alumno, mayor es el porcentaje de alumnos que no les gusta su

carrera o les gusta sólo a veces.

- C.5.5. El porcentaje de alumnos que supera los cursos completos disminuye

cuando la opción de estudios que realiza el alumno aumenta, cuestión que favorece

a nuestra hipótesis de trabajo. A su vez, de los alumnos que han repetido un curso,

el porcentaje es mayor cuanto superior es la opción de estudios que realizan. Lo

cual nos lleva a interpretar que hay un aumento del porcentaje de fracasos en los

alumnos que estudian su segunda o tercera opción.

- C.5.6. Los peores resultados los obtienen los alumnos de segunda y tercera opción de

estudios, y los mejores resultados se observan entre los que estudian su primera

opción de estudios.

- C.5.7. A mayor opción de estudios, peores son los resultados obtenidos; y, a menor

opción de estudios, mejores son los resultados. Aunque es importante destacar

como, entre la primera y segunda opción de estudios, existe un porcentaje similar

en el grado de satisfacción normal.

- C.5.8. Aunque los porcentajes de los alumnos que se sienten decepcionados y

fracasados aumentan entre los que están estudiando su tercera opción, y los

porcentajes de los alumnos que se sienten contentos o normales en sus carreras

aumentan entre los alumnos que estudian su primera o segunda opción, la

variación entre los mismos no es significativa.

- C.5.9. Los porcentajes de alumnos que sí han necesitado años para superar la

selectividad, aumentan conforme menor es la opción de estudios que realiza.

- C.5.10. El porcentaje de alumnos que, estudiando la primera opción, opinan que la

nota de selectividad es decisiva para estudiar la carrera deseada como primera

opción, es de 32%, mientras que los que opinan que no es decisiva es de un 61,4%,

cosa que no ocurre en los que están estudiando su segunda o tercera opción, ya que

en los porcentajes son bastante superiores los que opinan que sí es decisivo el

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

218

examen de selectividad en un 63,3% y un 67,7 % frente a un 31,1% y un 26,6%

que opina que no es decisiva esta nota. Los alumnos que están estudiando su

segunda o tercera opción de estudios opinan que la nota de selectividad fue

decisiva para poder estudiar los estudios deseados como primera opción.

- C.5.11. El principal motivo de no cursar los estudios deseados, ya que tiene el

mayor porcentaje, es el de la nota de selectividad, siendo un 58,1% de alumnos los

que contestan esta respuesta. Asimismo destacamos que el porcentaje de alumnos

que opina que la nota de selectividad es el motivo de no cursar sus estudios

preferentes, aumenta en los alumnos que están estudiando su segunda o tercera

opción.

- C.5.12. Las titulaciones en las que los alumnos están obteniendo mejores

resultados son las de Pedagogía, Formación del profesorado, Turismo, Publicidad

y Relaciones Públicas, Periodismo, Psicología y Psicopedagogía, mientras que las

que están obteniendo peores resultados son las de Ciencias Ambientales,

Ingenierías Técnicas, Ciencias Empresariales, Economía y Administración y

Dirección de Empresa.

- C.5.13. Las titulaciones que tienen mayoritariamente alumnado que eligió sus

carreras como primera opción son las de Ingenierías Técnicas, Economía y

Administración y Dirección de Empresas, Turismo, Periodismo, Derecho,

Psicopedagogía e Ingeniería en Telecomunicaciones, siendo en el resto de las

titulaciones de nuestra muestra mayoritariamente de alumnado de segunda o

tercera opción de estudios.

- C.5.14. Las titulaciones en las que la mayor parte de sus alumnos se encuentran

contentos son Psicología, Derecho, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo,

Turismo y Formación del Profesorado, mientras que las titulaciones que tiene un

mayor número de alumnos con sentimientos de fracaso o decepción son las

Ingenierías Técnicas.

Díaz Durán, Mª Dolores

219

- C.5.15. Existen titulaciones como Ingenierías Técnicas, Ciencias Empresariales,

Turismo, Derecho y Psicopedagogía en las que tenemos una cantidad de alumnos

superior a lo esperado que han abandonado alguna vez los estudios universitarios

que cursaban.

- C.5.16. Las titulaciones de Ingenierías Técnicas, Ciencias Empresariales y

Psicopedagogía son las que tienen una frecuencia de alumnado superior a lo

esperado, que sí ha cambiado de estudios universitarios. Conviene aclarar aquí que

el porcentaje de Psicopedagogía está justificado debido a que es una carrera de

segundo ciclo.

- C.5.17. Las titulaciones en las que sus alumnos les dedican un mayor número de

horas al estudio, sin estar en época de exámenes, son Economía y Administración

y Dirección de Empresas, Derecho y Ingeniería en Telecomunicaciones, siendo las

de Química, Ciencias Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado,

Turismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Psicología y

Psicopedagogía las que menor número de horas se les dedica.

- C.5.18. Las titulaciones en las que la mayor parte de sus alumnos estudian siempre

con apuntes de clase son las de Biología, Economía, Administración y Dirección

de Empresas, Ciencias Empresariales, Publicidad y Relaciones Públicas e

Ingeniería en Telecomunicaciones. Las titulaciones en las que la mayoría de su

alumnado nunca estudia sólo con apuntes de clase son Química, Ciencias

Ambientales, Ingenierías Técnicas, Formación del Profesorado, Derecho y

Psicología. El alumnado de Turismo, en su mayoría, estudia sólo con los apuntes

de clase “a veces”.

- C.5.19. En las titulaciones Publicidad y Relaciones Públicas y en Psicopedagogía

los alumnos mayoritariamente no estudian con libros complementarios, siendo

todo lo contrario en Ingeniería y en Telecomunicaciones.

- C.5.20. Las titulaciones en las que en su mayoría de alumnado estudian siempre

con esquemas y resúmenes son: Pedagogía, Formación del Profesorado, Turismo,

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

220

Periodismo, Derecho, Psicología y Psicopedagogía, mientras que en el resto solo lo

hacen a veces. Incluso nunca, como es el caso de una gran cantidad de alumnos de

Química, Económicas, Administración y Dirección de Empresas, Publicidad y

Relaciones Públicas.

- C.5.21. Los alumnos que estudian solos en una habitación son mayoritarios en las

titulaciones de Ciencias Ambientales, Periodismo e Ingeniero en

Telecomunicaciones, siendo las titulaciones de Publicidad, Relaciones Públicas,

Derecho y Psicología las que nunca estudian en habitaciones a solas.

- C.5.22. Las titulaciones en la que la frecuencia de alumnos que estudia siempre en

las bibliotecas es superior a la esperada, son Biología, Psicología Publicidad y

Relaciones Públicas.

- C.5.23. Las titulaciones en donde es superior la cantidad de alumnado que tiene el

hábito de estudiar siempre en dichos espacios son, Química, Pedagogía,

Publicidad, Relaciones Públicas, Periodismo y Turismo. Las titulaciones que

nunca estudian sin ruido son Biología y Derecho.

- C.5.24. Según sea la titulación que el alumnado realice, estudian más solos o con

compañeros, por lo que se puede decir que en algunas titulaciones se propicia más

estudiar con otros compañeros y en otras se propicia más estudiar solos, pudiendo

haber titulaciones en las que sea indiferente, es decir, que el alumnado estudia con

otros compañeros o solos en proporciones semejantes.

- C.5.25. Los alumnos de las titulaciones de Económicas, Turismo, Publicidad y

Relaciones Públicas, Periodismo, Psicopedagogía e Ingeniería de

Telecomunicaciones opinan mayoritariamente que sus titulaciones tienen una

demanda alta, mientras que los alumnos de Biología, Química, Formación de

Profesorado y Derecho opinan mayoritariamente que sus titulaciones tienen una

demanda baja.

Díaz Durán, Mª Dolores

221

- C.5.26. La mayoría del alumnado de las titulaciones de Ciencias Empresariales,

Turismo, Publicidad, Relaciones Públicas, Psicopedagogía e Ingeniería en

Telecomunicaciones fueron los primeros en ser admitidos en sus carreras. Sin

embargo en las titulaciones Ciencias Ambientales, Ingeniería Técnicas y

Pedagogía fueron admitidos de los últimos en un porcentaje superior al esperado.

- C.5.27. La mayoría de los alumnos de las titulaciones de Biología, Química,

Economía y Administración y Dirección de Empresas, Ingenierías Técnicas,

Derecho e Ingeniería en Telecomunicaciones opinan que la nota de selectividad no

fue decisiva para cursar la primera opción de estudios, mientras que el resto de

titulaciones opinan lo contrario.

- C.5.28. El número de alumnos que van avanzando en sus carreras aprobando

asignaturas sueltas de varios cursos y los que están matriculados de un curso

completo y asignaturas sueltas de años anteriores, es superior a la frecuencia

esperada. Ocurre lo contrario en las titulaciones de Psicopedagogía y Publicidad y

Relaciones Públicas, siendo este número de alumnos inferior a lo esperado. Cabe

destacar que estas mismas titulaciones, junto con las titulaciones de Periodismo y

Formación del Profesorado, son las que tienen una cantidad de alumnos que

superan los cursos completos mayor de lo esperado.

- C.5.29. Existen titulaciones, como Pedagogía y Formación del Profesorado, que

poseen unas frecuencias mayores a las esperadas de alumnos con grados de

satisfacción con los resultados obtenidos de normal a mucho, mientras que las

titulaciones de Cc. Ambientales e Ingenierías Técnicas tienen una mayor

frecuencia de lo esperado entre los alumnos que tienen un grado de satisfacción de

poco a muy poco.

- C.5.30. Mientras en el primer y segundo curso los porcentajes aumentan

considerablemente en las notas medias de suspenso y aprobado, en los cursos de

tercero, cuarto y quinto, los porcentajes de alumnos van aumentando conforme

mayor es la nota media.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

222

- C.5.31. Los porcentajes mayores en el primer ciclo están en las notas medias más

bajas, mientras que en el segundo ciclo encontramos lo contrario.

- C.5.32. Los resultados de los alumnos varían si están estudiando la primera

carrera, siendo estos resultados parcialmente mejores en los que sacan

Sobresalientes y Matrículas de Honor.

- C.5.33. Los alumnos que fueron admitidos de los primeros obtienen mejores notas

que los que fueron admitidos de los últimos.

- C.5.34. Los porcentajes de los alumnos que superan los cursos completos aumentan

conforme mayor es su nota media de estudios, mientras que en los porcentajes de

los alumnos que han repetido algún curso ocurre todo lo contrario, es decir, los

porcentajes disminuyen en los alumnos que mayores notas medias poseen. De la

misma forma, observamos que esta disminución del porcentaje de alumnos,

conforme mayor es su nota media de estudios, ocurre en las demás situaciones de

alumnos que van superando asignaturas sueltas de varios años y los alumnos que

están matriculados de un curso completo y asignaturas sueltas de años anteriores.

Como cabía esperar, los alumnos que mejores notas medias obtienen en sus

carreras son los que superan los cursos completos.

- C.5.35. Los porcentajes de alumnos que tienen poco o muy poco grado de

satisfacción con la carrera que realizan, aumentan entre los alumnos que poseen

las notas medias más inferiores. A su vez, los alumnos que poseen un grado

normal o mucha satisfacción con los estudios que realizan tienen su mayor

porcentaje en los que poseen unas notas medias de notable. Esto nos hace suponer

que el grado de satisfacción viene fuertemente influenciado por los resultados de

las notas obtenidas en sus estudios.

- C.5.36. Los porcentajes de alumnos que menos notas medias obtienen en sus

carreras son mayores entre los que opinan que los resultados son pésimos, malos y

regulares. Mientras que los porcentajes entre los alumnos que mayores notas

Díaz Durán, Mª Dolores

223

medias tienen, aumentan con los que piensan que sus resultados son buenos y

excelentes.

- C.5.37. Los porcentajes de alumnos que se sienten fracasados o decepcionados

aumentan entre los alumnos que tienen las notas más inferiores. Mientras que en

los porcentajes de alumnos que se sienten contentos con las carreras que realizan,

aumentan conforme mayor es su nota media.

Dentro de las conclusiones de nuestra investigación, cabe destacar que son también

relevantes las variables cuyos cruces no han sido significativas. A continuación reflejamos

aquéllas que encontramos esenciales.

Con respecto a las variables que fueron analizadas según la titulación que posee el

alumnado se encontrarían:

- Notas Medias obtenidas de cada alumno.

- Estudios de acceso a la Universidad.

- Puntos que le faltaron para acceder a la carrera deseada en primer lugar.

- Si opinan que habrían obtenido mejores resultados en sus estudios universitarios si

fueran la primera opción que eligieron.

- Resultados que obtienen en sus respectivos estudios.

- Si les gusta los estudios universitarios que realizan actualmente.

- Tiempo de dedicación a los estudios en época de exámenes. Esta variable no debe

ser significativa pues todos los alumnos, como norma general, se esfuerzan al

máximo en los períodos de exámenes, independientemente de si son las carreras

elegidas como primera, segunda o mayor opción de estudios.

- Si suelen estudiar en academias.

- Si suelen estudiar con profesor particular.

- Si perdió años de estudio por el hecho de tener que superar las pruebas de acceso a

la Universidad.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

224

Test de Medias

Los resultados obtenidos en los tests de medias aplicados a nuestra muestra son los

siguientes:

- En las titulaciones de Biológicas, Ciencias de la Información y Económicas se

cumple lo que esperábamos, es decir, que a igualdad de notas de acceso, los

estudiantes de primera opción obtienen mejores resultados en sus estudios que los

que estudian su segunda o posterior opción.

- Derecho, Ingenierías, Magisterio, Pedagogía, Psicología y Química son aquellas

titulaciones en las que no se cumple lo esperado, ya que los resultados del

alumnado que estudia la primera opción y los resultados del alumnado que estudia

su segunda o posterior opción son similares.

Díaz Durán, Mª Dolores

225

BIBLIOGRAFÍA

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

226

BIBLIOGRAFÍA

- AGUILAR, V. (et al.)(2001) “La transición a la vida universitaria” Las Palmas de

Gran Canaria. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

- AGUIRRE DE CÁRCER, I. (1984a): "Criterios para el acceso a los estudios de la

U.M.A.". En I. AGUIRRE DE CÁRCER (Ed.): La selectividad a debate. Madrid,

Universidad Autónoma de Madrid, pp. 119-144.

- AGUIRRE DE CÁRCER, I. (1984a): “Criterios para el acceso a los estudios de la

UAM”. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

- AGUIRRE DE CÁRCER, I. (Ed.) (1984b): La selectividad a debate. Madrid,

Universidad Autónoma de Madrid.

- AGUIRRE DE CÁRCER, I. (1986a): Validez concurrente de las calificaciones

otorgadas en el COU. Madrid, CIDE. Memoria de investigación inédita.

- AGUIRRE DE CÁRCER, I. (1986b): "Opción de estudios y preparación

académica de los candidatos". En LATIESA, M. (Comp.): Demanda de educación

superior y rendimiento académico en la universidad. Madrid, CIDE-SGCU, pp.

133-146.

- ALTBACH, P.G. y KELLY, D..H. (1985): Higher education in international

perspective a survey and bibliography. New York, Mansell.

- ALTBACH, P.G. (1980): University reform: an international perspective.

Washington, D.C. American Association for Higher Education.

- ÁLVAREZ MARTÍN, J.B. (Comp.) (1994): "Algunas reflexiones sobre el acceso

a la universidad." Tarbiya, 7, monográfico.

- AMÓN, J. (1988): "Estadística para psicólogos 2. Probabilidad Estadística

Inferencial.” Madrid, Edic. Pirámides.

- APODAKA, P., GRAO, J. y MARTÍNEZ, J. (1986): "Variables curriculares que

influyen en la demanda de enseñanza superior" En M. LATIESA (Comp.):

Demanda de educación superior y rendimiento académico en la universidad.

Madrid, CIDE-SGCU, pp. 63-79.

- APODAKA, P. y otros (1990) "Acceso a la enseñanza superior: análisis secuencial

a través de los registros administrativos." En Actas de las jornadas: La

investigación educativa sobre la Universidad. Madrid, CIDE, pp. 181-198.

- ARIAS, A. (1989): "Selectividad y proceso de admisión en el curso 89-90."

Gaceta complutense, 62, pp. 8-11.

Díaz Durán, Mª Dolores

227

- ASOCIACIÓN NACIONAL DE CATEDRÁTICOS DE INSTITUTO (1971):

Selectividad o colegios universitarios. Madrid, Asociación Nacional de

Catedráticos de Instituto.

- BALL, Ch. (1985) “The triple aliance: What went wrong? Wath can be Done?”

Oxford Review of education 11:3, 227-234.

- BELTRÁN, M. y otros (1980): Análisis de la selectividad universitaria 1979.

Memoria de Investigación inédita.

- BERNARD, J.A. (1977): “La selectividad: aproximación al planteamiento

académico del tema”. Revista Educadores, 94, 509-530.

- BERNAD, J.A.; ESCUDERO, T. y VALDIVIA, C. (1977): Rasgos de madurez y

éxito en las pruebas de acceso a la universidad. Zaragoza, ICE de la Universidad

de Zaragoza.

- BERNAD, J.A. y ESCUDERO, T. (1978): " Pruebas de acceso a la universidad y

su relación con los rasgos de madurez del alumno." Revista de Educación, 258-

259, septiembre-diciembre, pp. 56-89.

- BLÁZQUEZ, F. y LUENGO, R. (1989): Las calificaciones en las pruebas de

acceso en la Universidad de Extremadura. Badajoz, ICE de la Universidad de

Extremadura. Memoria de investigación inédita.

- BUENO, C. y otros: Los resultados de la selectividad: un modelo de análisis.

Zaragoza, ICE de la Universidad de Zaragoza.

- BUENO, C.; ESCUDERO, T. y PALACIÁN, E. (1990): Los resultados de la

selectividad. UN MODELO DE ANÁLISIS. Zaragoza, ICE de la Universidad de

Zaragoza.

- BURN, B. B. (1985): "Higher education: access." En The International

Enccyclopedia of Education, Research and Studies, Volumen 4 . Oxford,

Pergamon Press.

- BUTCHER, H.. J. y RUDD, E.(1972): Contemporary problems in higher

education. London, McGraw Hill.

- CARABAÑA, J. y ARANGO, J. (1983): " La demanda de educación universitaria

en España, 1960-2000." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 24, pp.

47-88.

- CARNEGIE COUNCIL (1977): Selective admissions in higher education. San

Francisco, Jossey-Bass Publishers.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

228

- CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1983): " La selectividad

universitaria 1979-1981." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 24,

pp. 225-279.

- CEPES (1981): Access to higher education in Europe. Bucarest, CEPES.

- CHICA, A. (1988): "Evaluación y acceso a la universidad." Trabajadores de la

Enseñanza, 16, pp.22-26.

- CID, R. BERNARD, J.A., ESCUDERO, T. Y VALDIVIA, C. (1977): Rasgos de

madurez y éxito en las pruebas de acceso a la Universidad. Zaragoza, I.C.E. de la

Universidad de Zaragoza.

- COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, (1991a): Structures des

Systemes d`enseignement et de formation initiale dans les états membres de la

communauté européenne. Luxenburgo, Oficina de Publicaciones de las

Comunidades Europeas.

- CORDERO, L. (1977): " Ingreso en las facultades y escuelas técnicas superiores."

Revista de Educación, 248-249, pp. 2209-224.

- CORUGEDO, I. (1982): " La selectividad y las barreras a la entrada en una

profesión." Investigaciones Económicas,18, pp.87-98.

- DE MIGUEL, A. et al. (1978): “numerus clausus” y selectividad. Informe

sociológico sobre las necesidades de graduados universitarios en España y sus

perspectivas de empleo. Madrid. I.N.C.I.E.

- DE MIGUEL, M. (1988): Las calificaciones en las pruebas de acceso en la

Universidad de Oviedo. Oviedo, Universidad de Oviedo. Memoria de

investigación inédita.

- DE MIGUEL, M. (1990): "Cambios generacionales y acceso a la enseñanza

superior." En Actas de las jornadas: La investigación educativa sobre la

universidad. Madrid, CIDE, pp.85-112.

- DE MIGUEL, M. (1993): El acceso a los estudios universitarios. Análisis y

seguimiento de la demanda en Asturias. Madrid, CIDE.

- ESCUDERO, T. (1981): Selectividad y rendimiento académico de los

universitarios. Condicionantes psicológicos y educativos. Zaragoza, ICE de la

Universidad de Zaragoza.

- ESCUDERO, T. (1984b): "Condicionantes y capacidad predictiva de la

selectividad universitaria."Revista de Educación, 273, pp. 139-164.

Díaz Durán, Mª Dolores

229

- ESCUDERO, T. (1987a): "Las claves del acceso a la universidad." En Actas de la

II Jornadas de COU. Badajoz, ICE de Universidad de Extremadura.

- ESCUDERO, T. (1987b): Seguimiento a la selectividad universitaria. Zaragoza,

ICE de la Universidad de Zaragoza.

- ESCUDERO, T. (1987c): "Buscando una mejor selección de los universitarios".

Revista de Educación, 283, pp.249--283.

- ESCUDERO, T. (1987d): "¿Quién estudia en nuestra universidad?" Revista de

Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), pp. 45-52.

- ESCUDERO, T. (1990a): "La reforma y el acceso a la educación universitaria".

Nuestra Escuela, 110, 4-7.

- ESCUDERO, T. (1990b): "No basta con ser admisible". En Actas de las jornadas:

La investigación educativa sobre la universidad. Madrid, CIDE.

- ESCUDERO, T. (1991): Acceso a la universidad: Modelos europeos, vías

alternativas y reformas en España. Zaragoza, ICE de la Universidad de Zaragoza.

- ESCUDERO, T. (1991a): "No basta con ser admisible". En M. LATIESA, M.

MUÑOZ-REPISO, R.M. GONZÁLEZ Y A. BLANCO (Eds.) La investigación

Educativa sobre la Universidad. Madrid, C.I.D.E. pp. 135-158.

- ESCUDERO, T. y BUENO, C. (1994): "Examen de selectividad: el estudio del

tribunal paralelo". Revista de Educación, 304, pp. 281-298.

- ESCUDERO, T.; BUENO, C. y PALACIÁN, E. (1989): Las calificaciones en las

pruebas de acceso en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, ICE de la

Universidad de Zaragoza. Memoria de investigación inédita.

- FELONES, R. (1998) “Nuevas Universidades en España (1987-1996): la

Universidad Pública de Navarra, un modelo de referencia”.Universidad Pública de

Navarra.

- FERNÁNDEZ, A. y MAIQUES, J. M. (1985): "Estudio comparativo de diez

países de los modelos de acceso a la enseñanza superior." En Actas del II

Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de Granada, pp. 146-

167.

- FERNÁNDEZ, M. J. y otros (1992): "Resolución de problemas de estadística

aplicada a las ciencias sociales. Guía práctica para profesores y alumnos.” Madrid,

Edit. Síntesis.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

230

- GALINDO, M.P. (et. al.) Factores que influyen en la elección de la carrera.

(1990) Edit. Univ. de Salamanca.

- GARCÍA HOZ, V. Y OTROS (1996): “La Educación Personalizada en la

Universidad” Tratado de Educación Personalizada dirigido por Victor García Hoz.

Madrid. Edic. Rialp.

- GONZÁLEZ, B. Y VALLE, J. (1989): El sistema de acceso a la educación

superior en seis países de la C.E. Madrid, CIDE.

- GONZÁLEZ, B Y VALLE, J.M. (1990): El sistema de acceso a la educación

superior en seis países de la C.E. Madrid, C.I.D.E.

- GONZÁLEZ, B. Y VALLE, J.M. (1990): "El acceso a la Universidad en la C.E."

En M. LATIESA, M. MUÑOZ-REPISO, R.M. GONZÁLEZ Y A. BLANCO

(Eds.): La investigación educativa sobre la Universidad. Madrid, C.I.D.E., PP.

159-178.

- GONZÁLEZ, R. M., (1989): Análisis de las causas del fracaso escolar en la

Universidad Politécnica de Madrid. CIDE

- HALLS, W.D. (1981): International equivalences in access to higher education.

Paris, UNESCO.

- HERMAN, T.(1981): Access to higher education in Europe. Bucharest, UNESCO,

European Centre for Higher Education.

- HUSSEN, T. (1976): "Problems of securing equal access to higher education: The

dilemma between equality and excellence." Higher Education, 5, pp.4407-422.

- INTERNATIONAL COUNCIL FOR EDUCATIONAL DEVELOPMENT (1978):

Access to higher education: two perspective. New York, ICSE.

- JUSTEL, M. y MARTÍNEZ LÁZARO, U.. Sobre el carácter selectivo de las

pruebas de acceso a la Universidad.(1981). Revista española de investigación

sociológica. 15: 115-132- 16 REF.

- LATIESA, M. (1989): "Demanda de educación superior: evaluaciones y

condicionamientos de los estudiantes en la elección de carrera." Revista Española

de Investigaciones Sociológicas, 46, pp. 101-36.

- LATIESA, M. (comp.) (1986): “Demanda de educación superior y rendimiento

académico en la Universidad” Madrid, M.E.C.

- LATIESA, M. (1991): "El rendimiento académico en distintos países y centros

universitarios". En M. LATIESA, M. MUÑOZ-REPISO, R.M. GONZÁLEZ Y A.

Díaz Durán, Mª Dolores

231

BLANCO (Eds.): La investigación educativa sobre la Universidad. Madrid,

C.I.D.E., pp. 353-384.

- LATIESA, M., MUÑOZ-REPISO, M., GONZÁLEZ, R. Y BLANCO, A. (1991):

La investigación educativa sobre la Universidad, Actas de las Jornadas, Madrid,

C.I.D.E.

- LEVY-GARBOUA, L. (1986):"Selección e ineficacia en la enseñanza superior".

En M. LATIESA (Comp.): Demanda de educación superior y rendimiento

académico en la universidad, Madrid, CIDE, pp. 154-162.

- MARTÍNEZ, C. Y MUÑAGORRI, J.M., (1984): “Proceso de selectividad y

admisión en la Universidad complutense” en Aguirre, I. (Ed.) La selectividad a

debate. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 406-

419.

- MINISTERIOR DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1996): El acceso a la

universidad desde las enseñanzas medias: información 1996. Madrid. MEC.

- MITTER, W. (1976): Secundary school graduation and university entrance

qualification in socialist countries: a comparative study. New York, Pergamon

Press.

- MONTOYA, M.A. Preinscripción y pruebas de acceso a la universidad como

predictores del rendimiento académico en primer curso de la carrera de

Geografía e Historia en la U.A.M. (1992). Edit. Univ. Aut. Madrid.

- MUÑOZ DE MIGUEL, E. y otros (1989): "Consideraciones sobre las pruebas de

acceso a la universidad a partir de algunos resultados estadísticos." Rapport de

Psicología y Psiquiatría Pediátricas, 285, pp. 267-276.

- MUÑOZ VITORIA, F. (1993): El sistema de acceso a la universidad en

España1940-1990. Madrid, CIDE.

- MUÑOZ, E.; NAVÍO, J.A.; GONZÁLEZ-ELIPE, A. y MUNUERA, G. (1988):

"Consideraciones sobre las pruebas de acceso a la universidad a partir de algunos

resultados estadísticos." Revista de Educación, 285, pp. 2267-276.

- MUÑOZ-REPISO, M. (1990): "Las calificaciones en las pruebas de acceso a la

universidad: diferencias de resultados según centro, opción y sexo." En Actas de

las jornadas: La investigación educativa sobre la universidad. Madrid, CIDE, pp.

113-134.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

232

- MUÑOZ-REPISO, M.; MARTÍNEZ, R. y GONZÁLEZ, B. (1981): Las

calificaciones en las pruebas de acceso a la universidad. Madrid, CIDE. Memoria

de investigación inédita.

- MUÑOZ-REPISO, M.; MUÑOZ, F.; PALACIOS, C. y VALLE, J. (1991): Las

calificaciones en las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad. Madrid,

CIDE.

- NERAM, M. (1986):"University admission requeriment and secondary school

graduation. Achievement in five industrialized countries. What can we learn from

de comparison? Annual meeting of American Educational Research Association,

San Francisco, 16-20 abril.

- OLMEDA, C. (1986): Las pruebas de acceso a la enseñanza superior antes de la

LGE. Madrid, CIDE. Memoria de investigación inédita.

- OTTOBRE, F. (Ed.) (1976): Admission to higher education in sixteen countries

and some international developments. Princeton, International Association for

Educational Assessment.

- PEÑA, V. (1982): "El acceso a la universidad en Francia, Italia y Suecia. Estudio

comparativo." Perspectivas Pedagógicas, 50, pp. 257-272.

- PERAL, J.C., y otros, Selectividad.(1998). Edit. Univ. Pais Vasco, Serv. Editorial.

- PRIETO, J.L. (1986): Sistema de acceso a la universidad en países de la OCDE.

Madrid, CIDE. Memoria de investigación inédita.

- PRIETO, J.L. (1987): Acceso a la enseñanza superior. Madrid, Lavel.

- PRIETO, J.L. y MARTORELL YPIENS, J.L.(1987): Sistema de acceso a la

enseñanza superior. Madrid, ICE de la Universidad de Madrid.

- REISSERT, R. y SCHNITZER, Q. (1986): Abandono y éxito de los estudios en la

República Federal de Alemania” en Latiesa (Coord.), 1986,234-244.

- Revista española de investigaciones sociológicas. 46: 101-139. 13REF.

- RIVAS, F. (1975): Aptitudes y conocimientos para el ingreso en la Universidad

Politécnica. Madrid, MEC.

- RODICIO, M.L. (1995): El acceso a la universidad desde el curso de orientación

universitaria: Un estudio de seguimiento. I.C.E. Universidad de Santiago de

Compostela.

- RODRIGO, F. (1986): "Pensando la educación superior: la reforma del acceso a la

universidad." Revista de Educación, 280, pp. 217-228.

Díaz Durán, Mª Dolores

233

- RODRÍGUEZ, J., MIRANDA, C. Y MOYA, J (2001): “Transición a la Vida

Universitaria” Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Servicio de

Publicaciones.

- SANS, A. (1989): La selectivitat universitaria. Análisis a Catalunya. Barcelona,

Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral inédita.

- SANS, A. (1990a): "Estudio histórico y comparativo del proceso de selectividad".

En Actas de las jornadas: La investigación educativa en la Universidad. Madrid,

CIDE, pp. 205-218.

- SANS, A. (1991): "Fiabilidad y consistencia del proceso de selectividad. Un

gigante con los pies de barro." En Actas de las jornadas: La investigación

educativa en la universidad. Madrid, CIDE, pp.219-226.

- SEAGE, J. y DE BLAS, P. (1974): "Problemas de la expansión de la enseñanza

superior. Examen comparado de algunos países." Revista de Educación, 23, pp.21-

44.

- SIEGEL, S. (1991): "Estadística no paramétrica." México, Edit. Trillas.

- SIERRA, R. (1994): "Análisis Estadístico Multivariable. Teoría y Ejercicios".

Madrid, EDIT. PARANINFO.

- SPSS (1989): SPSS/PC+ V.3.1. Chicago, IL: SPSS Inc.

- STENHOUSE, L. (1985): “Investigación y desarrollo del currículum”. Madrid.

Morata.

- TENA, J., CORDERO, L. Y DÍAZ, J.L. (1981): “La educación en España y en la

Comunidad Económica Europea.” Madrid. MEC.

- TOURÓN, J., (1984): “Factores del rendimiento académico en la Universidad”.

EUNSA, Pamplona.

- TROW, M. (1981): "Comparative Perspectives on Access". En O: FULTON (Ed.):

Access to higher education. Dorset, Society for Research into Higher Education,

pp. 89- 120.

- UNESCO (1979): “Análisis comparativo de sistemas de admisión a la educación

superior.” Paris, UNESCO.

- VV.AA. (1983): "La selectividad universitaria, 1979-1981." Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, 24, pp. 225-279.

- VV.AA. (1991): " Límites de acceso a centros universitarios: curso 1991-92."

Boletín de Información Universitaria., 10, pp. 60-126.

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

234

- VV.AA. (1992): "Límites de acceso a la universidad: curso 1992-93."

Universidades, 1, pp.45-76.

- VV.AA. (1993):"El acceso a la universidad desde el bachillerato y la FP."

Profesiones y Empresas, 1, pp. 58-94.

- ZUBIETA, J.C. (1986): “Informe sobre los resultados de las pruebas de acceso a la

Universidad”. Santander, ICE de la Universidad de Santander. Informe inédito.

Díaz Durán, Mª Dolores

235

ANEXOS

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

236

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

E.S.O.

E.Primaria

E.Infantil

Niveles IV y V Licenciado Diplomado

Bachillerato

Ciclo Formativode

Grado Medio

UNIVERSIDAD Facultad-Escuela Univ./Técn. Universidad

Facultad-Escuela

Prueba de acceso Ciclo Formativode

Grado Superior

Nivel III Técnico Superior

Nivel II Técnico

Programas de Garantía Social

Nivel I

Prueba Acceso17 años

Prueba Acceso 20 años

3

6

12

16

18

FORMACIÓN GENERAL Y PROFESIONAL DE BASE

FORMACIÓN PROFESIONALESPECÍFICA

NIVELES DE

CUALIFICACIÓN

Díaz Durán, Mª Dolores

237

ÍNDICE DE TABLAS

ASPECTOS CONSECUENTES DE LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Tablas de Frecuencias………………………………………………..Pág. - 2.1. Tabla de frecuencias de la variable Titulación.....................................................137

- 2.2. Tabla de frecuencias de la variable Curso...........................................................138

- 2.3. Tabla de frecuencias de la variable Ciclo............................................................139

- 2.4. Tabla de frecuencias de la variable Última convocatoria presentada de

selectividad…………………………………………………………………………..139

- 2.5. Tabla de frecuencias de la variable Número de convocatorias de selectividad

realizadas.....................................................................................................................140

- 2.6. Tabla de frecuencias de la variable Motivo de repetición de selectividad...........141

- 2.7. Tabla de frecuencias de la variable Estudios de Acceso a la Universidad...........141

- 2.8. Tabla de frecuencias de la variable Opción que estudia actualmente..................142

- 2.9. Tabla de frecuencias de la variable Si nota fue decisiva para cursar la primera

opción de estudios.......................................................................................................142

- 2.10. Tabla de frecuencias de la variable Motivo de no cursar estudios

deseados......................................................................................................................142

- 2.11. Tabla de frecuencias de la variable Motivo elección carrera.............................143

- 2.12. Tabla de frecuencias de la variable Si perdió años para superar la

selectividad…………………………………………………………………………..143

- 2.13. Tabla de frecuencias de la variable Situación Actual........................................144

- 2.14. Tabla de frecuencias de la variable Le gusta estudios que realiza.....................145

- 2.15. Tabla de frecuencias de la variable Número de asignaturas que cursa..............145

- 2.16. Tabla de frecuencias de la variable Prioridad de admisión en carrera

cursada........................................................................................................................146

- 2.17. Tabla de frecuencias de la variable Demanda de titulación cursada..................146

- 2.18. Tabla de frecuencias de la variable Tiempo de dedicación en período de

exámenes.....................................................................................................................147

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

238

- 2.19. Tabla de frecuencias de la variable Dedicación diaria a los estudios durante el

curso............................................................................................................................147

- 2.20. Tabla de frecuencias de la variable Estudio sólo con apuntes de clase.............147

- 2.21. Tabla de frecuencias de la variable Estudio con libros complementarios.........148

- 2.22. Tabla de frecuencias de la variable Estudio realizando resúmenes y

esquemas.....................................................................................................................148

- 2.23. Tabla de frecuencias de la variable Estudio en habitación sólo.........................148

- 2.24. Tabla de frecuencias de la variable Estudio en la biblioteca.............................149

- 2.25. Tabla de frecuencias de la variable Estudio en espacios sin ruidos...................149

- 2.26. Tabla de frecuencias de la variable Estudio con otros compañeros...................150

- 2.27. Tabla de frecuencias de la variable Estudio en una academia...........................150

- 2.28. Tabla de frecuencias de la variable Estudio con profesor particular.................150

- 2.29. Tabla de frecuencias de la variable Resultados que esta obteniendo.................151

- 2.30. Tabla de frecuencias de la variable Sentimientos en la carrera cursada............151

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Tablas de contingencia

- 5.1. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Prioridad de

admisión en carrera cursada....................................................................................................156

- 5.2. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Demanda

titulación cursada....................................................................................................................157

- 5.3. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Dedicación

diaria a los estudios fuera de la época de exámenes...............................................................158

- 5.4. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Le gusta

estudios que realiza.................................................................................................................159

- 5.5. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Situación

actual.......................................................................................................................................160

- 5.6. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Resultados

que está obteniendo……………………………………………………….............................162

- 5.7. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Grado de

satisfacción resultados obtenidos……………………………………………………............163

Díaz Durán, Mª Dolores

239

- 5.8. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Sentimientos

en la carrera……………………………………………………….........................................164

- 5.9. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por si perdió

años para superar la selectividad…………………………………………………….............165

- 5.10. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Si nota de

selectividad fue decisiva para cursar 1ª opción.......................................................................166

- 5.11. Tabla de contingencia de las variables Opción que estudia actualmente por Motivo de

no cursar estudio deseado.......................................................................................................167

- 5.12. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

resultados que está obteniendo................................................................................................170

- 5.13. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Opción que estudia actualmente.............................................................................................172

- 5.14. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Sentimientos en la carrera.......................................................................................................173

- 5.15. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Si abandona estudios universitarios alguna vez......................................................................175

- 5.16. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Si ha cambiado estudios universitarios...................................................................................176

- 5.17. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Dedicación diaria a los estudios fuera de la época de exámenes............................................179

- 5.18. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Sólo con apuntes de clase........................................................................................................181

- 5.19. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Con libros complementarios...................................................................................................182

- 5.20. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

realizando resúmenes y esquemas...........................................................................................184

- 5.21. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

En habitación sólo...................................................................................................................185

- 5.22. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

en la biblioteca........................................................................................................................187

- 5.23. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

en espacios sin ruidos..............................................................................................................188

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

240

- 5.24. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Con otros compañeros.............................................................................................................190

- 5.25. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

demanda titulación cursada.....................................................................................................192

- 5.26. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Prioridad de admisión en carrera cursada...............................................................................193

- 5.27. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Si nota selectividad fue decisiva para cursar 1ª opción..........................................................195

- 5.28. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Situación actual.......................................................................................................................197

- 5.29. Tabla de contingencia de las variables Titulación que cursa actualmente por la variable

Grado de satisfacción con resultados obtenidos.....................................................................199

- 5.30. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable

Curso.......................................................................................................................................201

- 5.31. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable

Ciclo........................................................................................................................................202

- 5.32. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable Si es

primera carrera cursada...........................................................................................................203

- 5.33. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable Prioridad

admisión en carrera cursada....................................................................................................203

- 5.34. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable situación

actual.......................................................................................................................................204

- 5.35. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable grado de

satisfacción con resultaos obtenidos.......................................................................................205

- 5.36. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable resultados

que está obteniendo.................................................................................................................206

- 5.37. Tabla de contingencia de la variable Notas Medias obtenidas por la variable

Sentimientos en la carrera.......................................................................................................207

Díaz Durán, Mª Dolores

241

ÍNDICE DE ESQUEMAS

………Pág.

Esquema 1.- Requisitos de Acceso a la Universidad................................................................48

Esquema 2.- Reserva de plazas para el Acceso a la Universidad………………………….....52

Esquema 3.- Características del Acceso a la Universidad en países de Europa.......................98

Esquema 4.- Diseño de la Investigación.................................................................................121

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

242

DIAGRAMAS DE TABLAS DE FRECUENCIAS

TITULACIÓN

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Biolog

ía

Química

Ingen

iería

Química

Cc.Ambie

ntales

Ing.Téc

n.Tele

co.(S

ist.Eléc

t.)

Ing.Téc

.Infor

mát.Sist

emas

Ing.Téc

.Telec.(

Sist.Tele

comun

ic.)

Ing.Téc

.Telec.(

Imag

en y

Sonido

)

Ingen

iería

Inform

ática

Ing.Téc

.S.Teleco

municac

iones

I.T.In

formáti

ca de

Gesti

ón

Econo

mía

Admini

s.y D

irecc

ión de E

mpresa

s

Cc.Empre

saria

les

Psicolo

gía

Form.Prof

.Educ.In

fantil

Form.Prof

.Leng

.Extran

jera

Form.Prof

.Educ.Físi

ca

Form.Prof

.Audición

y Le

nguaje

Form.Prof

.Educ.P

rimari

a

Form.Prof

.Educ.E

spec

ial

Pedag

ogía

Turism

o

Publici

dad y

Relacio

nes P

úblic

as

Period

ismo

Form.Prof

.Educ.M

usical

Psicop

edag

ogía

Derech

o

Díaz Durán, Mª Dolores

243

CURSO

4°5°

CICLO

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

244

ÚLTIMA CONVOCATORIA DE SELECTIVIDAD

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Antesaño 95

jun-95 sep-95 jun-96 sep-96 jun-97 sep-97 jun-98 sep-98 jun-99 sep-99 jun-00 sep-00 jun-01 sep-01

NÚMERO DE CONVOCATORIAS DE SELECTIVIDAD REALIZADAS

123

Díaz Durán, Mª Dolores

245

0

10

20

30

40

50

60

70

1

MOTIVO DE REPETICIÓN DE SELECTIVIDAD

Empecé trabajar

Para acceder a titulación deseada

No intención de estudios univer

No aprobé la selectividad

Me tomé tiempo descanso

Estuve enfermo

Para mejorar nota select. en academia

En sept. no había plazas para carreradeseadaOtros motivos

ESTUDIOS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Bachillerato o COUForm.ProfesionalMayores 25 añosTitulado Universitario

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

246

OPCIÓN QUE ESTUDIA ACTUALMENTE

1ª2ª3ª o mayor

¿LA NOTA DE SELECTIVIDAD FUE DECISIVA PARA CURSAR LA 1ª OPCIÓN DE ESTUDIOS?

sinono sabe/no contesta

Díaz Durán, Mª Dolores

247

MOTIVO DE NO CURSAR ESTUDIOS DESEADOS

No sabía qué estudiar en momento deelecciónLa nota de selectividad

Asuntos Económicos

Otros motivos

MOTIVO DE ELECCIÓN DE CARRERA COMO 1ª OPCIÓN

Empezó a trabajar

Acceso a la titulacióndeseadaNo pensó hacer estudiosuniversitariosNo aprobó selectividad

Se tomó un tiempo dedescanso

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

248

¿PERDIÓ AÑOS PARA SUPERAR LA SELECTIVIDAD?

no

no sabe/no contesta

SITUACIÓN ACTUAL

Sacas cursos completos

Has repetido un curso

Vas sacando asign.sueltas de varioscursosMatriculado de 1 curso completo yasignat.sueltas d años antEs tu curso 1°

Díaz Durán, Mª Dolores

249

¿LE GUSTA ESTUDIOS QUE REALIZA?

sinoa vecesAl principio no ahora sí

PRIORIDAD DE ADMISIÓN

De los primerosDe los del medioDe los últimos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

250

DEMANDA DE TITULACIÓN CURSADA

bajamediaaltano sabe/no contesta

¿ESTUDIA SÓLO CON APUNTES DE CLASE?

nuncaa vecessiempre

Díaz Durán, Mª Dolores

251

¿ESTUDIA CON LIBROS COMPLEMENTARIOS?

nuncaa vecessiempre

¿ESTUDIA REALIZANDO RESÚMENES Y ESQUEMAS?

nuncaa vecessiempre

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

252

¿ESTUDIA EN UNA HABITACIÓN SÓLO?

nuncaa vecessiempre

¿ESTUDIAS EN LA BIBLIOTECA?

nuncaa vecessiempre

Díaz Durán, Mª Dolores

253

¿ESTUDIAS EN ESPACIOS SIN RUIDOS?

nuncaa vecessiempre

¿ESTUDIAS CON OTROS COMPAÑEROS?

nuncaa vecessiempre

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

254

¿ESTUDIAS EN UNA ACADEMIA?

nuncaa vecessiempre

¿ESTUDIAS CON PROFESOR PARTICULAR?

nuncaa vecessiempre

Díaz Durán, Mª Dolores

255

RESULTADOS QUE ESTÁ OBTENIENDO

MalosMediosBuenos

SENTIMIENTOS EN LA CARRERA CURSADA

FracasadoDecepcionadoContentoNormal

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

256

DIAGRAMAS DE TABLAS DE CONTINGENCIA

Tabla de contingencia 5.1.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3

De los primeros De los del medio De los últimos

Tabla de contingencia 5.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

baja media alta no sabe/no contesta

1ª Opción 2ª Opción 3ª Opción

Díaz Durán, Mª Dolores

257

Tabla de contingencia 5.3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0- 1 hor a s 1- 2 hor as 2 - 3 hor as 3 - 4 hor as + de 4 hor as

1ª Opción 2º Opción 3ª Opción

Tabla de contingencia 5.4.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3

si no a veces

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

258

Tabla de contingencia 5.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E s t u cur so 1° Sacas cur sos compl et os Mat r i cul ado de 1 cur socompl et o y asi gnat . suel tas

d años ant

V as sacando asi gn. suel t asde var i os cur sos

Has r epet i do un cur so

1ª Opción 2ª Opción 3ª Opción

Tabla de contingencia 5.6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1ª Opc i ón 2ª Opc i ón 3ª Opc i ón

Malos Medios Buenos

Díaz Durán, Mª Dolores

259

tabla de contingencia 5.7.

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

muy poco poco media normal mucha

1ª Opción 2ª Opción 3ª Opción

Tabla de contingencia 5.8

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

50 %

6 0 %

70 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

F racasado Decep cionad o N o rmal Co nt ent o

1ª Opción 2ª Opción 3ª Opción

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

260

Tabla de contingencia 5.9.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3

sí no no sabe/no contesta

Tabla de contingencia 5.10.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3

si no no sabe/no contesta

Díaz Durán, Mª Dolores

261

Tabla de contingencia 5.11.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No sabía qué estudiar en momento deelección

La nota de selectividad Asuntos Económicos Otros motivos

1 2 3

Tabla de contingencia 5.12

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cc.Ambien

tales

Biología

Derecho

Química

Pedag

ogía

Ing.Técn

.S.Tele

comun

Cc.Empres

ariales

Public. y

Rela

c.Públic

Psicop

edag

ogía

Psicolo

gía

Periodis

mo

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Ingenier

ías Téc

nicas

Turismo

Formac

ión Pro

fes.

Malos Medios Buenos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

262

Tabla de contingencia 5.13

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

1ª Opción 2ª Opción 3ª Opción

Tabla de contingencia 5.14

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariales

Pedag

ogía

Formac

ión Pro

fes.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodis

mo

Derecho

Psicolo

gía

Psicop

edag

ogía

Ing.Técn

.S.Tele

comun

Fracasado Decepcionado Normal Contento

Díaz Durán, Mª Dolores

263

Tabla de contingencia 5.15.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

si no

Tabla de contingencia 5.16.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

si no

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

264

Tabla de contingencia 5.18.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Pro

fes.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Tabla de contingencia 5.19.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Díaz Durán, Mª Dolores

265

Tabla de contingencia 5.20.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Tabla de contingencia 5.21.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

266

Tabla de contingencia 5.22.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Pro

fes.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Tabla de contingencia 5.23.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Díaz Durán, Mª Dolores

267

Tabla de contingencia 5.24.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

nunca a veces siempre

Tabla de contingencia 5.25

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariales

Pedag

ogía

Formac

ión Pro

fes.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodis

mo

Derecho

Psicolo

gía

Psicop

edag

ogía

Ing.Técn

.S.Tele

comun

baja media alta no sabe/no contesta

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

268

Tabla de contingencia 5.26.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

De los primeros De los del medio De los últimos

Tabla de contingencia 5.27.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Biología

Química

Cc.Ambien

tales

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Cc.Empres

ariale

s

Pedag

ogía

Formac

ión Profes

.

Turismo

Public. y

Rela

c.Públic

Periodism

o

Derech

o

Psicología

Psicoped

agogía

Ing.Técn.S.Tele

comun

si no no sabe/no contesta

Díaz Durán, Mª Dolores

269

Tabla de contingencia 5.28

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Biología

Cc.Empres

ariale

s

Derech

o

Ing.Técn.S.Tele

comun

Química

Pedag

ogía

Psicología

Public. y

Rela

c.Públic

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Psicoped

agogía

Turismo

Periodism

o

Formac

ión Profes

.

Cc.Ambien

tales

Es tu curso 1° Sacas cursos completosMatriculado de 1 curso completo y asignat.sueltas d años ant Vas sacando asign.sueltas de varios cursosHas repetido un curso

Tabla de contingencia 5.29

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Biología

Public. y

Rela

c.Públic

Pedag

ogía

Cc.Ambien

tales

Derech

o

Química

Cc.Empres

ariale

s

Psicoped

agogía

Periodism

o

Psicología

Turismo

Ing.Técn.S.Tele

comun

Ingenier

ías Téc

nicas

Econ. A

dm.Dire

c.Empr

Formac

ión Profes

.

muy poco poco media normal mucha

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

270

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1° 2° 3° 4° 5°

Tabla de contingencia 5.30

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Tabla de contingencia 5.31.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

1° 2°

Díaz Durán, Mª Dolores

271

Tabla de contingencia 5.32.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

sí no

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Tabla de contingencia 5.33

De los primeros De los del medio De los últimos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

272

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Es tu curso 1° Sacas cursoscompletos

Matriculado de 1curso completo

y asignat.sueltasd años ant

Vas sacandoasign.sueltas de

varios cursos

Has repetido uncurso

Tabla de contingencia 5.34

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Díaz Durán, Mª Dolores

273

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

muy poco poco media normal mucha

Tabla de contingencia 5.35

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor

Tablas de contingencia 5.36

Malos Medios Buenos

Acceso a la Universidad, opción de estudio y rendimiento académico

274

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fracasado Decepcionado Normal Contento

Tabla de contingencia 5.37

Suspenso Aprobado Notable Sobresal y Matrí.honor