Acahual Mejorado Chiapaneco

download Acahual Mejorado Chiapaneco

of 28

Transcript of Acahual Mejorado Chiapaneco

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    1/28

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    2/28

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    3/28

    1

    Lorena Soto Pinto, Manuel Anzueto Martnez, Sotero Quechulpa

    EL ACAHUAL MEJ ORADOUN PROTOTIPO AGROFORESTAL

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    4/28

    2

    NDICE

    PRESENTACIN........................................................................5

    QUESUNPROTOTIPOAGROFORESTAL?............................................6

    QUESUNACAHUAL?.........................................................................6

    QU ES UNACAHUAL MEJORADO O ENRIQUECIDO?.......................9

    DNDEAPLICAELSISTEMADEACAHUALMEJORADO?...................10

    CRITERIOS DE DISEO DELACAHUAL MEJORADO............................10

    CMO SE ESTABLECE UN SISTEMA DEACAHUAL MEJORADO?........11

    CULES SON LAS ESPECIES QUE SE UTILIZAN?..............................13

    CULESELMANEJOQUEREQUIEREUNACAHUALMEJORADO?.....13

    CUL ES EL MODELO CONCEPTUAL DELACAHUAL MEJORADO?....14

    EXPERIENCIAVIVA: EL EJEMPLO DE SCOLELTE..........................15

    CONSIDERACIONES FINALES...............................................................17

    BIBLIOGRAFA......................................................................18

    ANEXOS.............................................................................20

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    5/28

    3

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    6/28

    4

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    7/28

    PRESENTACIN

    Esta gua est basada en investigacin cientfica realizada en la Lnea Sistemas Silvcolas

    y Agroforestales de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristbal. Es una sntesis

    de documentos cientficos que procura hacer accesible informacin til para la toma de

    decisiones. Est dedicada a polticos, tcnicos, campesinas y campesinos interesados en

    el manejo de recursos naturales, la produccin forestal, los servicios ecosistmicos, el

    ordenamiento territorial, el cambio climtico y el desarrollo sustentable.

    Los acahuales mejorados se proponen como una alternativa a la roza-tumba-quema

    y aplican en reas donde existe poca presin sobre la tierra. Su objetivo es reducir los

    impactos sobre el bosque, mantener la capacidad productiva de la tierra, conservar los

    recursos naturales y las funciones del ecosistema, evitar la quema, mitigar la emisin de

    gases de efecto invernadero y revalorizar la tierra y el trabajo de hombres y mujeres del

    campo. Pueden contribuir en la conectividad de los paisajes, la conservacin de hbitats,

    y la produccin forestal de largo plazo.

    Partimos del reconocimiento de que el cambio de uso del suelo de bosques a ganade-

    ra y agricultura, y la extraccin forestal sin planes de manejo han impactado severamen-

    te los bosques. Consideramos que el manejo de los acahuales es importante como parte

    del esfuerzo de producir y conservar al mismo tiempo, para el mantenimiento de las con-

    diciones productivas de la tierra y la obtencin de beneficios econmicos y sociales de

    las familias campesinas. Esto nos llev a proponer y evaluar este prototipo agroforestal

    como parte de un proceso de innovacin socioambiental. Agradecemos a los integrantes

    de las comunidades participantes de la zona Tzeltal del Municipio de Chiln, Chiapas y

    al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (SEP-CONACYT (SEP-46244) y FOR-

    DECYT-CONACYT (FORDECYT-ECOSUR 116306) por su apoyo.

    5

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    8/28

    QU ES UN PROTOTIPO AGROFORESTAL?

    Un prototipo agroforestal es un modelo propuesto que

    consta de un conjunto de elementos funcionando como

    un sistema y que contiene rboles con cultivos y/o ani-

    males en la misma parcela o en rotaciones. El acahualmejorado chiapaneco es un sistema agroforestalproto-

    tipo, resultado de la interaccin del conocimiento local

    y tcnico. Se inicia con el enriquecimiento de acahuales

    de menos de cinco aos de abandono por medio de la

    siembra de rboles de alto valor, y se contina con su

    cuidado para alcanzar el primer turno (su aprovecha-

    miento). Este prototipo excluye la quema.

    La propuesta aqu planteada se basa en investigacin

    previa (Montoya et al., 1995; Soto Pinto et al., 2004,2008, 2010; Roncal et al., 2008; Soto-Pinto et al., some-

    tido) y en los conocimientos y experiencia de los pro-

    ductores chiapanecos que han establecido estos siste-

    mas en sus parcelas.

    QUESUNACAHUAL?Acahual se llama a la vegetacin secundaria en diferen-

    tes grados de madurez originado por la agricultura mi-

    gratoria, y que segn la lgica campesina, en el mediano

    o largo plazo volver a convertirse en milpa, y as suce-

    sivamente, en rotaciones. A esto se le conoce como un

    sistema rotacional.

    En algunos sitios el acahual es tambin llamado bar-

    becho, hub che, charral o matorral.

    Los productores tradicionales de maz, que tienen

    suficiente tierra para rotar perodos de descanso-cultivo-descanso derriban el bosque para cultivar la milpa; luego

    de limpiar el terreno de arbustos y juveniles, tumban los

    rboles de mayores dimetros y despus de recoger los

    materiales tiles para fines domsticos, usan el fuego

    para eliminar los residuos vegetales. El perodo de culti-

    vo dura usualmente tres aos, lapso en el cual se siembra

    maz, frijol, calabaza, chile, yuca, camote y otros cultivos

    asociados. Este periodo es seguido por una fase destina-da a la recuperacin del sitio, etapa donde ocurre el pro-

    ceso de sucesin secundaria, a travs del cual se recupe-

    ra la vegetacin y las capacidades productivas del suelo.

    Despus del perodo de cultivo la tierra pierde su fertili-

    dad, las arvenses invaden el terreno, atacan las plagas y

    los rendimientos bajan considerablemente (Nations y

    Nigh, 1980; Levy, 2000). Por estas razones, los produc-

    tores dejan en descanso la tierra por largo plazo, es decir

    abandonan el terreno para recuperar sus condicionesproductivas, perodo que sola durar 30 aos. La recupe-

    racin artificial implica el uso de fertilizantes, pesticidas

    y un mayor costo de trabajo para lidiar con las plagas,

    enfermedades, arvenses y la disminucin de nutrientes.

    En los perodos de descanso los productores usan otros

    sitios para agricultura, abriendo el bosque y establecien-

    do la milpa en otra parcela (Parra Vazquez et al., 1989,

    1994). A este proceso de agricultura rotacional se ha lla-

    mado ciclo de roza-tumba-quema o agricultura migrato-

    ria, que en el paisaje se manifiesta como un complejo deparches de tipo estampilla en donde se alternan aca-

    huales de distintas edades, cultivos, pasturas, bosques y

    cultivos (Gonzalez Espinosa et al., 2007).

    A medida que la tierra se vuelve cada vez ms escasa,

    los productores reducen los perodos de descanso, de-

    jando cada vez menos tiempo de recuperacin, es decir,

    los acahuales cada vez son ms jvenes cuando se con-

    vierten de nuevo a cultivo. Este es un proceso de inten-

    sificacin que no necesariamente se traduce en mejorassocioambientales, sino en la mayora de los casos, en un

    crculo de degradacin (Garcia Barrios et al., 1989). Es-

    tudios previos han indicado que las funciones del ecosis-

    tema declinan con la intensidad del ciclo de roza-tumba-

    un sistema y que contiene rboles con cultivos y/o ani-

    males en la misma parcela o en rotaciones. El acahualmejorado chiapaneco es un sistema agroforestalpro o-

    tipo, resultado de la interaccin del conocimiento local

    y tcnico. Se inicia con el e riq ec iento d acahuales

    e menos inco a o p de l

    siemb s d , s

    cuida a a -

    mie .. ..

    ropues a a a

    e i .l.. o o in et l., 20t l., 0 Soto-Pi t a .,

    c c s e rie o -

    uctores a ta l id -

    mas e as.

    QUESUNACAHUAL?Acahual se llama a la vegetacin secu ari di

    tes grados de madurez originado por aa i-

    gratoria, y que segn la lgica campesi , a

    largo plazo volver a convertirse en il a, uce-

    sivamente, en rotaciones. A esto se le c o n

    sistema rotacional.

    En algunos sitios el acahual es tamb n llamado bar-

    maz, frijol, calabaza, chile, yuca, camote y otros cultivos

    asociados. Este periodo es seguido por una fase destina-da a la recuperacin del sitio, etapa donde ocurre el pro-

    ceso de sucesin secundaria, a travs del cual se recupe-

    la vegetacin y las capacidades productivas del suelo.

    pu l perodo de cultivo la tierra pierde su fertili-

    , invaden el terreno, atacan las plagas y

    bajan considerablemente (Nations y

    , evy, 2000). Por estas razones, los produc-

    to es en descanso la tierra por largo plazo, es decir

    andonan erreno para recuperar sus condicionesroducti s odo que sola durar 30 aos. La recupe-

    raci n cial mplica el uso de fertilizantes, pesticidas

    y un mayor costo de trabajo iar con l ga ,

    f r e es sminu d tri ..

    r s sc n o re s

    i a i ltu el e ie ---

    l i p r l r e .. 9 ,

    94). e te pr c d c ci -

    a roza-tum r -

    , e elpaisa s e l otipo esta e o ealter -

    l dis intas e lt v , , s

    ult ( n ale .... 0 ..

    A i tierra sev elve m scasa,

    s productores reducen los perodos de descanso, de-

    ando cada ve menos iem o de recu eraci n es decir

    6

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    9/28

    quema (Lawrence et al., 2010); mientras ms largo es el

    periodo de cultivo y ms corto el descanso, el suelo y las

    capacidades del sitio se degradan (Li et al., 2009).

    Por otro lado, aunque la vegetacin se recupere apa-

    rentemente, la funcionalidad del ecosistema depende en

    gran medida del estado inicial del sitio, de los objetivos

    del productor y del tiempo que dura el ciclo, entre otros

    aspectos (Chazdon, 2008). La duracin del ciclo es una

    decisin de los productores y depende, entre otras cues-

    tiones, de sus opciones econmicas y de factores exter-

    nos como las polticas pblicas (Merino y Segura-Warn-

    holtz, 2005).

    En Mxico la deforestacin ocurre a una tasa de 350

    mil hectreas por ao (FAO, 2010). Esta prdida resulta

    principalmente de la tala forestal indiscriminada e ilegal,

    la ganadera, la urbanizacin y la agricultura; siendo la

    agricultura migratoria la principal fuente de cambio de

    uso del suelo (Masera et al., 2001; CONAFOR, 2010;

    FAO, 2010).

    Estos datos y los impactos observados en distintas

    reas, han generado el inters de buscar alternativas parael proceso de roza-tumba-quema, mediante una prctica

    de sedentarizacin de la milpa, que considere las prc-

    ticas culturales de los productores, el derecho a la auto-

    suficiencia alimentaria, la conservacin y a la reproduc-

    cin de la cultura del maz.

    As, se han propuesto algunas alternativas entre las

    cuales figuran el sistema tipo taungya y el acahual mejo-

    rado (Soto-Pinto et al., 2008). El acahual mejorado tam-

    bin suele llamarse barbecho mejorado o acahual enri-quecido.

    En la Figura 1 se muestra un esquema del ciclo que

    sigue la roza-tumba-quema.

    capacidades del sitio se degradan (Li et al., 2009).

    Por otro lado, aunque la vegetaci n se recupere apa-

    rentemente, la funcionalidaddel ecosistema epende en

    gran medida del estado inic ld , los obje v

    del productor y del u a el i l , entr o s

    aspectos (Ch , 08 .. cl s

    decisin de s re y ep , s es-

    tiones, us o es econ mic se

    nos como casp u - ar -

    holtz, 2005).

    f re taci nocur a s 5

    e e o , . p a resu ta

    a tal for nd n a e ,

    l n a , y la agricul u ; sien l

    a ultura incipal fuentede c mbio e

    e o a era t al., 2001; CONA O ,2

    , 1 ..

    s i sob ervados i

    , e r e lternar s - a, me iant u apr t

    la ue co si las r

    c es r ores,,el derec la -

    s i al ar , c ny la repr c-

    nde la culturadelmaz.

    As, se han ro uesto al unas alternativas entre las

    7

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    10/28

    BOSQUE

    Figura 1. Proceso de la roza-tumba-quema

    CRECIMIENTODELAVEGETACINSECUNDARIA

    ROZADELAVEGETACINBAJA, TUMBADERBOLESYQUEMADERESIDUOS

    ABANDONODELAPARCELA

    . DESARROLLO

    DELACAHUAL

    CULTIVODELAMILPA

    ABANDONOBARBECHO

    CULTIVO

    8

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    11/28

    QU ES UN ACAHUAL MEJ ORADO O ENRIQUECIDO?

    Un acahual mejorado o enriquecido es definido como

    un sistema rotacional que combina especies maderables

    de alto valor con las especies colonizadoras naturales de

    la sucesin secundaria. Las especies maderables se esta-blecen en la primera fase del acahual antes de los cinco

    aos- y en el largo plazo el acahual se reconvertir en

    cultivo, una vez que los rboles alcanzan su primer turno

    (son cosechados) o bien se reconvertir en un sistema

    permanente en el mediano plazo.

    Este sistema puede adems contribuir a mejorar los

    medios de vida de los productores ofreciendo benefi-

    cios econmicos, ambientales y sociales (Ramrez et al.,

    2002; Palm et al., 2004; Tschakert et al., 2007; Canadelland Raupach, 2008).

    El objetivo del acahual mejorado en Chiapas es el de

    producir bienes forestales fuera del bosque y evitar pre-

    sin sobre ste, adems de producir alimentos en la fase

    de cultivo, proteger el suelo, recuperar condiciones delsitio despus de la agricultura, mantener la capacidad de

    regeneracin de la vegetacin natural, aumentar la ferti-

    lidad del suelo, disminuir la compactacin, aumentar la

    cantidad de materia orgnica, disminuir la acidez del

    suelo, evitar la quema, aumentar el potencial del suelo

    para mantener una agricultura de largo plazo, aumentar

    cobertura, biomasa y productividad, aumentar los in-

    gresos, revalorizar la tierra y el trabajo de los producto-

    res, sedentarizar el proceso de la milpa y evitar la quema(Soto-Pinto et al. sometido). En la Figura 2 se muestra la

    secuencia que sigue el acahual mejorado o enriquecido.

    Figura 2. Secuencia de las etapas que sigue el acahual mejoradoen la zona tzeltal de Chiapas, Mxico.

    SEESTABLECELAMILPA DURATRESAOSENCULTIVO

    SEENRIQUECECONRBOLES SEABANDONAELTERRENO

    USO PERMANENTE

    9

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    12/28

    DNDEAPLICAELSISTEMADEACAHUALMEJORADO?Este sistema slo aplica en sitios donde se utiliza el sis-

    tema de roza-tumba-quema, se utiliza como alternativa a

    aqul. Es una premisa indispensable que los campesinos

    tengan otras parcelas destinadas para la produccin de

    maz en tanto que los rboles alcanzan una talla aprove-chable (por lo menos 30cm. de dimetro). Es necesario

    evitar la competencia de uso del suelo entreusos fores-

    tales y los destinados a la alimentacin. La agroforestera

    deber hacer compatible ambos usos.

    Este tipo de sistemas slo aplica donde hay seguri-

    dad en la tenencia de la tierra, poca presin por el uso

    del suelo, legislacin agraria bien clara, uso actual del

    suelo rotacional y disponibilidad de tierra para cultivar

    maz.

    Los productores debern ser los dueos de la parcela

    o tener el derecho sobre sta, ya que se ha observado

    que cuando los productores no son dueos del terreno

    evitan arriesgar con iniciativas de largo plazo, como es la

    siembra de rboles. La legislacin y las reglas de opera-

    cin de los programas estatales sobre el derecho de la

    tierra y la propiedad y usufructo de los rboles deben ser

    muy claras y favorecer a los pequeos productores que

    restauran y reforestan sus tierras, an en pequeas reas.

    Los productores campesinos mexicanos, especial-

    mente en el sur del pas, hacen un uso mltiple del suelo

    segn sus necesidades. En ocasiones, cuando la tierra es

    escasa y siguiendo las polticas pblicas y los programas

    de gobierno, los productores por recibir estmulos eco-

    nmicos o por promesas de altos rendimientos de pro-

    ductos altamente valiosos, principalmente destinados al

    mercado internacional- se obligan a cambiar el uso del

    suelo, de un sistema mltiple a un sistema especializado;

    en muchas ocasiones perjudicando el autoabasto ali-mentario. Los programas forestales y agroforestales no

    deben competir con la produccin de alimentos, sino

    complementarse con sta.

    Los sistemas de acahual mejorado slo pueden esta-

    blecerse en reas donde los productores hacen, de por

    s, un uso rotacional. Es decir, se propone como una al-

    ternativa a la roza-tumba-quema, donde la gente todava

    cultiva con un perodo de descanso y en parcelas gran-

    des. En reas con un uso del suelo muy intensivo, pe-queas parcelas y una competencia fuerte por el uso del

    suelo no se recomiendan los sistemas rotacionales. Por

    lo mismo, las personas involucradas debern tener ga-

    rantizado el autoabasto de grano en otras parcelas para

    el cultivo de granos bsicos.

    Algunos sistemas con el uso de coberteras, legumi-

    nosas de piso, tambin llamados abonos verdes, como el

    frijol nescaf o terciopelo (Mucuna pruriens), la Canava-

    lia (Canavalia ensiformis) y el frijol botil (Phaseolus coccineus)pueden mantener las condiciones de sitio y ayudar a que

    la milpa se mantenga por ms tiempo (Soto-Pinto 1997;

    Pool, 1997; Quiroga et al., 2006), auxiliando a que la

    siembra de rboles sea compatible con la produccin de

    alimentos.

    CRITERIOSDEDISEODELACAHUALMEJORADOPara lograr los objetivos de este tipo de sistemas deberpensarse en que se requiere mantener diversidad, incluir

    especies nativas en combinacin de lento y rpido creci-

    miento, obtener productos para la familia campesina,

    contener especies de alto valor comercial, usar recursos

    locales que son ampliamente conocidos y manejados

    por los productores, evitando la introduccin de especiesque pueden constituirse como malezas, que son desco-

    nocidas o que no tienen un mercado seguro, as como

    manejar el sistema, garantizando la sobrevivencia y el

    crecimiento de los rboles. Es necesario considerar la mi-

    nimizacin de riesgos de mercado y de riesgos sociales.

    10

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    13/28

    La participacin de las mujeres es de vital importan-

    cia en el diseo y adaptacin de estos sistemas. Por

    ejemplo, ellas tienen sus preferencias en cuanto a usos

    de las especies, principalmente a las destinadas

    para lea y produccin de alimentos.

    CMOSEESTABLECEUNSISTEMADEACAHUALMEJORADO?Un sistema de acahual mejorado o enriquecido se logra

    mediante la siembra de rboles de especies de alto valor

    durante la primera fase del descanso (antes de 5 aos).

    De esta manera, y con un manejo adecuado los rbolesde alto valor comercial se mezclarn con los colonizado-

    res (de la vegetacin natural) agregando valor a la tierra

    y al trabajo de los productores.

    El establecimiento se realiza como se indica a con-

    tinuacin:

    1. En el matorral que se ha formado luego del aban-

    dono de la milpa, entre 1 y 5 aos de descanso se

    abren brechas en direccin este-oeste, de 2m de ancho,

    con machete, baliza, cinta mtrica, cuerda y estacas pin-

    tadas (Figura 3). La direccin este-oeste ayuda a que

    los rboles reciban luz durante todo el da (Figura 4).

    2. En las lneas abiertas se marcan los puntos donde se

    realizarn las cepas (hoyaduras), cada 3m y donde se

    sembrarn los arbolitos. Las cepas se harn de 30x30cm

    de dimetro y profundidad.

    3. Entre lnea y lnea de rboles, se deja una franja de

    7m de acahual natural. Esta disposicin de los r-boles cultivados entre franjas de acahual dar una

    densidad de rboles de alrededor de 476 rbo-

    les por hectrea (Figura 3).

    Si se encuentran rboles grandes, de

    ms de 20cm de dimetro deben dejarse

    para evitar mayor trabajo y evitar cor-

    tar unos rboles para sembrar

    otros. Esto adems da diver-

    sidad y multifuncionali-

    dad a la plantacin.

    Figura 3. Esquema del acahual mejorado mostrando las hileras

    de rboles plantados y las hileras de acahual natural en Chiapas, Mxico.

    ACAHUAL ACAHUAL ACAHUAL

    HILERASDERBOLESPLANTADOS

    HILERASDERBOLESPLANTADOS

    11

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    14/28

    Figura 4. Los rboles debern sembrarse de preferenciaen direccin este-oeste para permitir la entrada de luz durante todo el da.

    HILERASDERBOLESPLANTADOS

    FRANJADEACAHUALNATURAL

    12

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    15/28

    CULESSONLASESPECIESQUESEUTILIZAN?

    CULESELMANEJOQUEREQUIEREUNACAHUALMEJORADO?

    La seleccin de la especie es clave. Algunos criterios que

    se utilizan para la seleccin de especies son: especies na-

    tivas, conocidas y preferidas por los productores, con

    informacin previa sobre su reproduccin, crecimiento

    y adaptacin; que tengan alta sobrevivencia, de alto va-lor maderable, frutal o de uso mltiple. Adems del va-

    lor econmico es deseable una combinacin de varias

    especies para dar diversidad. Se prefieren las especies

    que son resistentes a plagas y enfermedades y sin capa-

    cidad de convertirse en malezas.

    En experiencias previas se ha observado que una

    combinacin de especies de crecimiento rpido y lento

    puede funcionar bien. Las primeras ofrecern beneficios

    a corto plazo para motivacin de los productores y ayu-darn al establecimiento de las ms lentas; y estas lti-

    mas tendrn madera de mejor calidad y un alto valor

    funcional en el sistema. Se pueden incorporar tambin

    algunas especies que ayuden a mantener biodiversidad

    asociada, por ejemplo especies frutales, que sirven para

    alimento y adems para atraer aves o mamferos.

    En experiencias previas, por ejemplo que en la zona

    hmeda de Chiapas, los productores pueden cosecharmadera de buena calidad (guanacastle) a los 12 aos de

    establecimiento.

    En Chiapas en acahuales mejorados de la zona tropi-

    cal se han usado: cedro (Cedrela mexicana, C. odorata L.),

    caoba (Swietenia macrophyla King), maculs (Tabebuia penta-

    phyla (DC.) Hemsl.), ceiba (Ceiba pentandra), guanacastle

    (Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.) hormiguillo

    (Cordiaalliodora (R. & P.) Cham.), aguacate (Persea ameri-

    cana), ramn (Brosimum allicastrum), nogal (Juglans pirifor-mis), zapote (Pouteria sapota). En la zona subtropical se

    han usado roble, pino y ciprs (Quercusspp., Pinus chia-

    pensis yCuppressus sp.).

    El manejo est destinado a favorecer la sobrevivencia y

    el crecimiento de los rboles plantados. Este consiste enlas siguientes prcticas:

    1. Limpia o deshierbe 2 veces por ao durante los

    primeros tres aos de establecimiento, y podas o desra-

    me de los rboles aledaos a la lnea de rboles, para

    permitir la entrada de luz hacia los arbolitos, cuidando

    de dejar intactas las franjas de acahual.

    2. Podas de ramas de los rboles cultivados para ayudar

    a una buena formacin del tronco y garantizar la calidad dela madera. Todos los rboles debern podarse antes de los

    primeros cinco aos, quitando las ramas laterales hasta en

    un 25-30% de follaje. En el caso de las meliceas (Cedro y

    Caoba) es muy importante la poda para ayudar a controlar

    el dao que puede efectuar la plaga de estas especies (el ba-rrenador Hypsipylla grandella) (Macas-Smano, 2007).

    Un sistema semi-intensivo caracterizado por 3 aosde cultivo y un largo perodo de descanso es lo que sesugiere, como en la agricultura tradicional (Nations andNigh, 1980; Levy, 2000). Para el enriquecimiento es de-seable sembrar los rboles en acahuales de no ms decinco aos de abandono, para evitar la perversin decortar rboles para sembrar otros. El tiempo de la rota-cin cultivo-descanso-cultivo y una mezcla de rbolescultivados y colonizadores en proporcin de 1 rbol cul-

    tivado por 2 colonizadores es lo que le dara al sistemasu caracterstica de semi-intensivo, adems del uso deconocimientos e insumos locales y trabajo familiar, quesera lo ideal para mantener la condicin de productivi-dad y conservacin durables y robustas.

    13

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    16/28

    CULESELMODELOCONCEPTUALDELACAHUALMEJORADO?

    Figura 5. Modelo conceptual del acahual mejorado establecidopor productores del proyecto Scolel te, Chiapas, Mxico

    Fuente: Modificado de Soto-Pinto et al., sometido.

    PSE = PAGOPORSERVICIOSECOSISTMICOS CAF PALMAXATE

    COMPRADORESDECAPTURADE

    CARBONO

    MAZ, FRIJOL,CALABAZA,

    CHILE, LEA,

    CONSTRUCCINENMADERA,ARTESANAS,

    PSECOLONIZADORASYRBOLESCULTIVADOS

    CULTIVOSBSICOS:MAZ, FRIJOL, CALABAZA,

    CHILE, YUCA

    CONOCIMIENTOSY

    TRABAJO

    SUELO

    PLNTULASDERBOLESMADERABLES

    RADIACINSOLARPRECIPITACIN

    DIAGNSTICOYDISEOPARTICIPATIVO

    Este modelo, representa el sistema de acahual mejorado

    establecido en la zona tzeltal de Chiapas por el proyecto

    Scolel te. Es un modelo a nivel parcela. Los elementos

    que contiene son los cultivos bsicos en rotacin con las

    colonizadoras y los rboles cultivados (enriquecimien-to). Produce granos bsicos y otros productos para uso

    domstico y para alimentacin, as como madera para

    construccin, fabricacin de instrumentos locales y ar-

    tesanas; y est en un modelo de pagos por servicios

    ambientales de captura de carbono. El compartimento

    de las colonizadoras y los rboles cultivados funciona

    como un almacn de biomasa, mientras que los conoci-

    mientos y el trabajo familiar, en combinacin con infor-macin cientfica y un diseo participativo, son impor-

    tantes entradas al sistema (Figura 5).

    14

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    17/28

    EXPERIENCIA VIVA: EL EJ EMPLO DE SCOLEL TE

    Una vez que los rboles cultivados crecen, se mezclan

    con la vegetacin natural. Pueden distinguirse por lo

    menos cinco estratos de vegetacin: hierbas y plntulas,

    juveniles, pequeos rboles, rboles del dosel, y rbolesemergentes. Despus de nueve aos de establecimiento

    el crecimiento en dimetro promedio de los rboles al-

    canz 18.422.4cm en la zona clido hmeda de Chia-

    pas (Chiln), y de 13.81.2cm en la zona intermedia

    (Comitn). La altura promedio de los rboles fue de

    7.47.7 m en la zona clido hmeda y 5.50.6m en la

    zona intermedia. La densidad promedio fue de

    470185.8 y 408.395.9 rboles por hectrea en las zo-

    nas clida e intermedia respectivamente. Los juvenilesalcanzaron una densidad de 3962.51978.0 individuos

    por hectrea en la zona baja, y 1566.7714.6 en la zona

    intermedia. El 59.4% de los rboles fueron colonizado-

    res, el resto fueron rboles plantados para el enriqueci-

    miento del acahual, lo que da una relacin de 2 coloni-

    zadoras por 1 rbol cultivado en la parcela.

    Este sistema puede contribuir a mejorar la calidad

    del sitio despus de varios aos de cosecha de maz, en

    trminos de calidad del suelo y mantenimiento de lasfunciones del ecosistema. Con el tiempo aumenta la

    complejidad, se acumula biomasa, materia orgnica en el

    suelo, carbono de la hojarasca y riqueza de especies (So-

    to-Pinto et al., sometido y Anexos). Asimismo, con el

    acahual mejorado manejado de forma semi-intensiva se

    mantiene la capacidad de regeneracin de la vegetacin

    secundaria (Soto-Pinto et al., sometido y Anexos).

    Se esperara que la diversidad de especies de rboles

    y la diversidad asociada se incrementen con el tiempodel acahual, para ser muy similares a los acahuales madu-

    ros en el mediano y largo plazos.

    El incremento en biomasa, como un indicador de la

    productividad, alcanz 6.71 ton por hectrea por ao. El

    sistema tiene una alta capacidad para acumular carbono

    (Roncal et al, 2008) y para producir madera (Soto-Pintoet al., 2010).

    En comn que este sistema se reconvierta a un siste-

    ma permanente en la zona tzeltal, ya que muchos pro-

    ductores que han establecido acahuales mejorados, una

    vez que los rboles han crecido, suelen sembrar palma

    xate o caf debajo de la sombra, lo cual permite una re-

    conversin de un sistema rotacional a un sistema per-

    manente.

    Es necesario analizar el balance entre el valor econ-

    mico de producir caf o palma xate y los riesgos de per-

    der biodiversidad u otros servicios ecosistmicos.

    Las Figuras 6 y 7 muestran fotografas del acahual

    mejorado tropical y subtropical respectivamente.

    En los anexos se presentan los atributos estructura-

    les y funcionales del sistema cuadros 1 y 2, y las ten-

    dencias del nitrgeno, la biomasa, la riqueza de espe-

    cies y el carbono orgnico del suelo (Figuras 8, 9,

    10 y 11), como indicadores del potencial que tie-

    ne el acahual mejorado para simular los atribu-

    tos de estructura y funcin de los acahuales

    naturales y aumentar el valor de la tierra y

    del trabajo de los productores al incluir

    rboles de alto valor.

    15

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    18/28

    Figura 7. Acahual mejorado subtropical comunidad de Yalum,Mpio. de Comitn, Chiapas, Mxico.

    Figura 6. Acahual mejorado tropical, comunidad Alan Kantajal, Mpio. de Chiln

    16

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    19/28

    CONSIDERACIONES FINALES

    El acahual mejorado puede convertirse en un sistema conveniente para zonas en donde se practica la agricultura de

    roza-tumba-quema para la sedentarizacin de la milpa, siempre que se maneje en una forma semi-intensiva como

    fue descrito en este prototipo. Una alta intensidad de uso del suelo por largo plazo puede ir en detrimento de las

    funciones ecolgicas del sistema (Uhl, 1987; Chazdon, 2009; Klanderud et al., 2010).

    Este sistema no se recomienda para zonas donde el uso del suelo es muy intenso, permanente o hay una fuerte

    competencia por uso del suelo.

    Los acahuales mejorados deben ser considerados como parte de una matriz ms amplia que incluya a los parches

    de bosque, los acahuales naturales, las plantaciones de caf y los cultivos para contribuir a la conectividad. Los aca-

    huales mejorados tambin pueden ayudar a la adaptacin y mitigacin del cambio climtico.

    El establecimiento del acahual mejorado no obstante que cumple con premisas bsicas de la sustentabilidad,

    como incrementar el valor de la tierra y el trabajo, ser manejados bajo el control de las comunidades y ser atractivos

    como recursos forestales renovables, debe tomar en cuenta las expectativas de los productores, las condiciones eco-

    nmicas y sociales y el contexto global (Merino, 1997). Las familias campesinas tendrn la ltima palabra en la de-

    cisin de establecer un sistema de acahual mejorado en sus parcelas.

    17

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    20/28

    BIBLIOGRAFA

    Canadell J. G., M. R. Raupach. 2008. Managing forests for climate change mitigation. Science 320: 1456-1457.

    Chazdon R. L. 2008. Beyond deforestation: restoring forests and ecosystem services on degraded lands. Science, 320(5882):1458 1460.

    CONAFOR (Comision Nacional Forestal). 2010. Readiness preparation proposal (R-PP) template for Mexico. Zapo-pan, Jal, Mexico, 100p

    FAO (Food and Agriculture Organization). 2010. Global Forest Resources Assessment 2010. FAO. Rome, 375p.

    Garca-Barrios, B. L., L. Soto Pinto, M. L. Pool, N. y S. Meza-Daz. 1989. Efectos agroecolgicos de la rotacin pastizal-cultivo y la roturacin del suelo en los sistemas de produccin de maz del Carst Chamula, Altos de Chiapas, Mxico.Agroecologa Neotropical, 2: 14-21.

    Gonzalez-Espinosa M., N. Ramrez-Marcial, A. Camacho-Cruz, S. C. Holz, J. M. Rey Benayas, M. R. Parra V. 2007. Res-tauracin de bosques en territorios indgenas de Chiapas: modelo ecolgico y estrategias de accin. Bol. Soc. Bot. Mex.

    80:11-23

    Lawrence D, C. Radel, K. Tully, B. Schmook, L. Schneide. 2010. Untangling a Decline in Tropical Forest Resilience:Constraints on the Sustainability of Shifting Cultivation across the globe. Biotropica 42(1): 2130.

    Levy T.S.I. 2000. Sucesion causada por roza-tumba-quema en las selvas de Lacanh Chansayab, Chiapas. PhD Thesis.Colegio de Posgraduados, Montecillos Edo. Mexico. 165p.

    Li W.J., J.H. Li, J. H. H. Knops, G. Wang, J. J. Jia, Y.Y. Oin. 2009. Plant communities, Soil Carbon, and Soil NitrogenProperties in a Successional Gradient of Sub-Alpine Meadows on the Eastern Tibetan Plateau of China. Environmen-tal Management 44:755765.

    Macas-Smano J. E. 2007. Manual de podas para rboles con nfasis en el uso de podas para el control del barrenadorHypsipyla grandella, plaga del Cedro y de la Caoba. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristbal de las Casas, Chiapas.27 p.

    Masera O.R., A.D. Cern, A. Ordoez. 2001. Forestry mitigation options for Mexico: finding synergies between natio-nal sustainable development priorities and global concerns. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change6:291-312.

    Merino-Prez, L., G. Segura-Warnholtz. 2005. Las polticas forestales y de conservacin y sus impactos en las comuni-dades forestales en Mxico. In: Bray, D. B., L. Merino-Prez, D. Barry (Eds), pp. 49-70. The Community forests ofMexico: managing for sustainable landscapes. University of Texas Press. Austin.

    Montoya, G. G., M.L. Soto-Pinto, B. Jong, K. Nelson, P. Faras, J. Taylor, R. Tipper. 1995. Desarrollo forestal sustentable.Captura de carbono en las zonas tzeltal y Tojolabal del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecologa. Mxico, D.F. 79 p

    Nations JD, R. Nigh. 1980. The evolutionary potential of lacandon maya sustained-yield tropical forest agriculture. JAnthropol Res 36(1):130.

    Palm C.A, T. Tomich, M van Noordwijk, S. Vosti, J. Gockowski, J. Alegre, L. Verchot. 2004. Mitigating GHG emissionsin the humid tropics: case studies from the alternatives to slash-and-burn program (ASB). Environment, Developmentand Sustainability 6:145-162.

    18

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    21/28

    Parra Vazquez. M. R, T. Alemn, S., B. Daz, H., M. C. Garca, A., L. Garca, B., A. Lpez, M., J. Nahed, T., H.Plascencia, V., L. Pool, N. y M. L. Soto Pinto. 1994. La produccin silvoagropecuaria en Los Altos de Chiapas:anlisis de un sistema complejo. En: Sistemas de produccin y desarrollo agrcola. ORSTOM-CONACYT, pp.

    247-256Parra Vazquez. M. R., T. Alemn S., J. Nahed T., L.M. Mera, M. L. Lopez M., A. Lpez Meza. 1989. El subdesa-rrollo agrcola en los Altos de Chiapas. Universidad Autnoma Chapingo. Texcoco, Mexico. 405 p.

    Pool N., L. 1997. Intensificacin en la agricultura tradicional y cambios en el uso del suelo. pp. 1-22. In: Parra V.M. y B. Daz H. (eds.). Los Altos de Chiapas: Agricultura y crisis rural. Tomo 1. Los recursos naturales. El Colegiode la Frontera Sur, San Cristbal de la Casas, Chiapas, Mxico.

    Pool Novelo L., Len Martnez N. S., Gonzlez Santiago C., Figueroa Fuentes P. 1998. Frijol terciopelo, cultivode cobertura en la agricultura chol del Valle del Tulij, Chiapas, Mxico. Terra. 16(4): 359-369

    Quiroga M. R., P. Ponce-Daz, R. Pinto-Ruiz, R. A. Alonso, M. E. Velasco-Zebada, J. L. Zuart, R. Camas-Gmez,M. L. Soto-Pinto, N. S. Len Martnez. 2006. La asociacin de cultivos de maz-canavalia: ventajas agroecolgicasy econmicas. Universidad Autnoma de Chiapas, Villaflores Chiapas, 46 p.

    Ramrez O.A., C. E. Carpio, R. Ortiz, B. Finnegan. 2002. Economic Value of the Carbon Sink Services of Tro-pical Secondary Forests and Its Management Implications. Environmental and Resource Economics 21: 2346.

    Roncal-Garca S., L. Soto-Pinto, J. Castellanos-Albores, N. Ramrez-Marcial, B. de Jong. 2008. sistemas agroforestalesy almacenamiento de carbono en comunidades indgenas de Chiapas, Mxico. Interciencia 33 (3): 200-206.

    Soto-Pinto L, Jimenez-Ferrer G, Vargas-Guillen A, de Jong B, Esquivel-Bazan E (2004) Experiencia agroforestalpara la captura de carbono en comunidades indgenas de Mexico. Revista Forestal Iberoamericana, 1:4450

    Soto Pinto L. 1997. Plantas tiles no convencionales para el desarrollo de los sistemas productivos de Los Altosde Chiapas. In: Parra, V. M. R. y B. Daz, H., Los Altos de Chiapas: agricultura y crisis rural. El Colegio de laFrontera Sur. San Cristbal de las Casas, Chiapas pp. 119-147

    Soto-Pinto L., G. Jimnez-Ferrer, T. Lerner-Martnez. 2008. Diseo de sistemas agroforestales para la pro-duccin y la conservacin. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristbal de las Casas, Chis. Mxico, 93p.

    Soto-Pinto L., M. Anzueto-Martinez , J. Mendoza V., G. Jimenez-Ferrer, B. de Jong B. 2010. Car-bon sequestration through agroforestry in indigenous communities of Chiapas, Mexico. Agro-forestry Systems 78 (1):39-51.

    Soto-Pinto L., M. J. Anzueto , S. Roncal G., M. Delgadillo. Improved fallows as an alter-native to shifting cultivation, and GHG mitigation in Chiapas, Mexico. Sometido.

    Tschakert P.,O.T. Coomes, C. Potvin. 2007. Indigenous livelihoods, slash-and-burn agriculture, and carbon stocks in Eastern Panama. Ecolo-gical Economics 60: 807-820.

    19

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    22/28

    Figura 8. Tendencias del nitrgeno del suelo (%) en sistemas de maz,acahual tradicional y acahual mejorado (Soto-Pinto et al., sometido).

    ANEXOS

    20

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    23/28

    Figura 9. Tendencias de la biomasa en sistemas de maz (ton/ha), acahual tradicionaly acahual mejorado (Soto-Pinto et al., sometido).

    21

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    24/28

    Figura 10. Tendencias de la riqueza de especies de rboles en sistemas demaz, acahual tradicional y acahual mejorado (Soto-Pinto et al, sometido)

    22

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    25/28

    23

    Figura 11. Tendencias del carbono orgnico del suelo en sistemas de maz,acahual tradicional y acahual mejorado (Soto-Pinto et al., sometido)

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    26/28

    24

    AGRADECIMIENTOS

    Ag radecemos la participacin de las familias part icipantes de la zona Tzeltal yTojo labal. A Todas y todos los part ic ipantes de Scolel te , a la Cooperat iva Am-

    bio y a los fondos SEP-CONACYT (SEP-46244) y FORDECYT-CONACYT

    (FORDECYT-ECOSUR 116306) por el financiamiento.

    DR El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)Carretera Panamericana y Perifrico Sur s/n

    Barrio de Mara AuxiliadoraCP 29290

    San Cristbal de Las Casas, [email protected]

    Fotografa: Cecilia Armijo Florentino, Guillermo Jimnez FerrerDiseo: Rina Pellizzari Raddatz

    Impresin: SEPRIM-HEUA730908-AMITiraje: 500 ejemplares

    Chiapas, Mxico.Junio 2011

    ISBN: 978-607-7637-43-1

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    27/28

  • 7/26/2019 Acahual Mejorado Chiapaneco

    28/28