Abuso y Maltrato a las personas viejas: Algo más allá de ... · frente a la clase trabajadora en...

11
Foto Archivo particular - mayo 2016 Abuso y Maltrato a las personas viejas: Algo más allá de lo aparente… Boletín de la Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez - CORV Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de America Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez CORV La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez - CORV, es una RED de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos contempla el monitoreo al cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento, y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil. Ha venido desarrollando acciones desde 1998, y sus integrantes son representantes de ONG, Fundaciones, universidades, corporaciones, profesionales, académicos, investigadores y organizaciones de adultos mayores de América Latina y El Caribe. Editorial “Con sus actos demostró que me creía poca cosaEn mayo del presente año, el periódico el Tiempo de Colombia publicó un nuevo artículo denunciando el maltrato familiar*. La mujer, de 91 años de edad, maltratada por su sobrino, a quien ella había dado protección porque no tenía donde vivir, afirmó a las autoridades: “Era brusco, grosero y humillante conmigo. Con sus actos demostró que me creía poca cosa. Él se creía más importante que yo”. Los dos vivían en situación de extrema pobreza. Desafortunadamente, la reflexión que muchas veces se hacen las personas viejas de que las creen poca cosa no la hacen solo refiriéndose a su familia. Es igualmente válida en relación con los programas sociales, los subsidios que “otorgan” los gobiernos, la atención en los servicios de salud; pero también, cuando se les responsabiliza de su propia pobreza o situación de salud, o de la crisis de los sistemas pensionales. La lista sería interminable. Bastante extensa y compleja. Va desde aspectos muy sencillos y cotidianos hasta el contenido de normas, programas, políticas. Es decir, que no solo el que golpea o abandona abiertamente está demostrando que las personas viejas “les parecen poca cosa”. Hoy podríamos decir que es parte de nuestro diario vivir, aunque hablemos más de vejez y les hayamos graduado de “adultos mayores, o personas de edad” para no decirles viejos. ___________________________________________________________ Editorial 1 I. El maltrato estructural… incumplimiento del Pacto DESC 2 - Regresividad - Discriminación - Ningún tipo de reconocimiento - Desprotección social II. Recursos y acciones contra el maltrato 7 - Observatorios ciudadanos - Actos públicos III. Algunos datos de interés 10 - Un año después de aprobada la Convención Interamericana - Información importante sobre El Maltrato En este número *Bohórquez, K (6 de mayo de 2016) Cada día, al menos tres ancianos son agredidos en su propio hogar. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/informe-sobre-agresiones-a-personas- de-tercera-edad-en- Colombia/16405013

Transcript of Abuso y Maltrato a las personas viejas: Algo más allá de ... · frente a la clase trabajadora en...

Foto Archivo particular - mayo 2016

Abuso y Maltrato a las personas viejas: Algo más allá de lo aparente…

Boletín de la Coordinación Regional

de Organismos de la Sociedad Civil

de América Latina y el Caribe sobre

Envejecimiento y Vejez - CORV

Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil

de America Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez CORV

La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez - CORV, es una RED de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos contempla el monitoreo al cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento, y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.

Ha venido desarrollando acciones desde 1998, y sus integrantes son representantes de ONG, Fundaciones, universidades, corporaciones, profesionales, académicos, investigadores y organizaciones de adultos mayores de América Latina y El Caribe.

Editorial

“Con sus actos demostró que me creía poca cosa”

En mayo del presente año, el periódico el Tiempo de Colombia publicó un nuevo artículo denunciando el maltrato familiar*. La mujer, de 91 años de edad, maltratada por su sobrino, a quien ella había dado protección porque no tenía donde vivir, afirmó a las autoridades: “Era brusco, grosero y humillante conmigo. Con sus actos demostró que me creía poca cosa. Él se creía más importante que yo”. Los dos vivían en situación de extrema pobreza. Desafortunadamente, la reflexión que muchas veces se hacen las personas viejas de que las creen poca cosa no la hacen solo refiriéndose a su familia. Es igualmente válida en relación con los programas sociales, los subsidios que “otorgan” los gobiernos, la atención en los servicios de salud; pero también, cuando se les responsabiliza de su propia pobreza o situación de salud, o de la crisis de los sistemas pensionales. La lista sería interminable. Bastante extensa y compleja. Va desde aspectos muy sencillos y cotidianos hasta el contenido de normas, programas, políticas.

Es decir, que no solo el que golpea o abandona abiertamente está demostrando que las personas viejas “les parecen poca cosa”. Hoy podríamos decir que es parte de nuestro diario vivir, aunque hablemos más de vejez y les hayamos graduado de “adultos mayores, o personas de edad” para no decirles viejos. ___________________________________________________________

Editorial 1 I. El maltrato estructural… incumplimiento del Pacto DESC 2

- Regresividad - Discriminación - Ningún tipo de reconocimiento - Desprotección social II. Recursos y acciones contra el maltrato 7

- Observatorios ciudadanos - Actos públicos III. Algunos datos de interés 10

- Un año después de aprobada la Convención Interamericana - Información importante sobre El Maltrato

En este número

*Bohórquez, K (6 de mayo de 2016) Cada día, al menos tres ancianos son agredidos en su propio hogar. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/informe-sobre-agresiones-a-personas-de-tercera-edad-en- Colombia/16405013

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

2

La discriminación por edad, que normalmente es uno de los varios tipos de discriminación que tienen que vivir las personas viejas, sigue ahí, presente en cada momento de la vida. Tanto la discriminación como la estigmatización, son indiscutiblemente formas de humillación que se mueven entre el abuso, el maltrato y la violencia. En consecuencia, tales acciones no pueden identificarse solo en el marco de las relaciones familiares, las cuales, en no pocas ocasiones, son consecuencia del maltrato que identificamos como estructural – estatal, que se hace evidente en la falta de condiciones adecuadas y de oportunidades. Para expresarlo en el marco de los derechos humanos, en el incumplimiento de la obligación de satisfacer y garantizar los derechos económicos, sociales y culturales. Naciones Unidas Designó mediante Resolución 66/127, el 15 de junio, día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, como el día del año en el cual “todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores”. En consecuencia, en ese día se desarrollan diferentes actividades. No obstante, debemos insistir en que los sufrimientos se presentan todos los días y en todas las generaciones mayores, si pensamos en la discriminación y estigmatización, que el mercado y los intereses financieros, a través principalmente de los medios, han justificado convirtiendo “el ser poca cosa” en un rasgo característico de la vejez. Es necesario expresar la oposición al maltrato todos los días, entre otras acciones, exigiendo nuestros derechos.

AMMH

EcD

El maltrato estructural… Incumplimiento del Pacto DESC

Brasil en la vejez de hoy

Maria Jose Ponciano1 En la realidad del Brasil del 2016, tenemos que tomar mucha conciencia sobre los malos tratos contra las personas mayores. En abril de este año, debido a la dificultad de las finanzas del gobierno del Estado de Río de Janeiro, la solución encontrada por el gobernador fue dejar de pagar las pensiones y jubilaciones de los empleados del gobierno estatal. Casi 140.000 jubilados y pensionados que ganan más de $ 2.000 reais por mes, quedarían sin recibir el pago correspondiente al mes de marzo que deberían percibir en abril.

El pago de salario atrasado de jubilados y pensionados fue realizado solamente después del embargo de las cuentas del Estado de Rio de Janeiro, de acuerdo con

la información del Secretario de la Casa Civil de Rio de Janeiro, Leonardo Espíndola, en entrevista a Buen Día Rio, el día 26 de abril. El argumento utilizado por los jueces de apelación fue que no pagar pensionados y jubilados hiere la dignidad humana. Si los salarios no fuesen pagados, el Gobernador podría incurrir en delito de responsabilidad conforme puede verse en http://g1.globo.com/rio-de-janeiro/noticia2016/04/aposentados-devem-receber-apos-arresto-nas-contas-diz-governo-do-rj-html En consecuencia, fue elaborado el Manifiesto del CONSELHO ESTADUAL DE DEFESA DOS DEREITOS DA PESSOA IDOSA, en repudio al Gobierno del Estado de Río de Janeiro, aprobado en la

IV CONFERENCIA NACIONAL el 29 de abril de 2016, por 87% de los votos de los delegados presentes. Se trata apenas de un hecho coherente con el escenario nacional que vivimos en este primer semestre del 2016. Situación atípica, crisis económica, crisis política, un gobierno central interino y tenso, anunciando sus primeras medidas.

Regresividad

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

3

MANIFESTO PUBLICO DE REPUDIO EL CONSEJO ESTADUAL DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA VIEJA – CEDEPI de Rio de Janeiro viene a manifestarse en apoyo a los miles de jubilados y pensionados del Estado de Río de Janeiro, humillados en su dignidad humana con la “elección” discriminatoria, irrespetuosa y vergonzosa del gobernador y su equipo, de atrasar la remuneración de los jubilados y pensionados. Tal actitud y discursos proferidos por los referidos representantes del gobierno, del área económica, gobernador y respectivos secretarios, deflagra total discriminación e irrespeto a los trabajadores, servidores, jubilados y pensionados, del Estado de Rio de Janeiro, que se caracteriza –concretiza- en violencia institucional – estatal, contra la clase trabajadora, dirigida a los trabajadores que tanto contribuyeron para el desarrollo de la sociedad y el Estado y ya cumplieron con sus obligaciones y contribuciones para la previsión. Dicha “elección” y el no pago de salarios demuestra absurda declaración pública de desvalorización, discriminación y exclusión de esos servidores frente a la clase trabajadora en general y en particular, desvaloriza las personas viejas y viola Derechos asegurados en la Constitución Federal de 1988, el Estatuto del Viejo, Ley 10471 de 2003, caracterizándolos como ciudadanos y trabajadores de segunda clase. Repudiamos, también, el incumplimiento del Gobierno del Estado de Rio de Janeiro de su compromiso de garantizar la presencia de los Delegados Gubernamentales en la Conferencia Nacional de Derechos Humanos, del 24 al 29 de abril del 2016, que no pudieron estar presentes en la misma, puesto que no fueron emitidos sus pasajes. De esta manera, el CEDEPI, comprometido con la defensa de los derechos de las personas viejas, se manifiesta y solidariza con las demás entidades de trabajadores, los servidores del Estado de Rio de Janeiro, y demás organizaciones de la sociedad con total y absoluto repudio a toda y cualquier discriminación, irrespeto y violación a los derechos de servidores jubilados y pensionados, la mayoría constituida por personas viejas. Rio de Janeiro, 15 de abril de 2015

CONSELHO ESTADUAL DE DEFESA DOS DIREITOS DA PESSOA IDOSA – CEDEPI-RJ

Si ya estábamos en las puertas de una reforma de la previsión social con el gobierno anterior, las perspectivas sobre el futuro de la previsión social se agravan con la implantación de un nuevo gobierno.

Los análisis de coyuntura se amontonan en los movimientos sociales, desconfiados con las declaraciones de los nuevos ministros sobre la necesidad de destrabar la economía, preparando paquetes con consecuentes reducciones de programas sociales. En concreto, un cambio en la estructura del Plan Nacional de Educación, la Previsión social, y el anuncio de suspensión del anticipo de la cuota del salario décimo tercero para los jubilados. El periódico el Día el 2/6/2016 dice que “los más de 30 millones de jubilados, pensionados y asegurados del INSS en todo el país no van a recibir con antelación (anticipadamente) la primera cuota del décimo tercer salario (aguinaldo de navidad)* nota de la traductora este año. El Ministerio de Hacienda confirmó este miércoles que el gobierno interino del presidente Michel Temer no hizo la provisión

Escenario que ya estaba diseñado desde el 2013, con la profusión de movimientos de la calle que se presentaban con reivindica- ciones de sellos tanto libertarios como liberales. Así el Brasil, que tiene las mejores leyes del mundo, que brilla en las convenciones internacionales exhibiendo su arsenal jurídico, el Sistema Unico de Salud (SUS), el Derecho Ambiental, el Estatuto del Anciano, siempre tuvo un problema no declarado: una dificultad de cumplir las alabadas leyes, encontrándose hoy sumergido en el agravamiento de una crisis. Y como solución, una amenaza que nos ronda hace tiempos: el recorte de derechos ya conquistados.

de los recursos para pagar la primera parte en la nómina de agosto como ocurre desde hace diez años. Como siempre las personas viejas son las primeras en pagar la cuenta de los desaciertos. --------------------------- 1 Psicóloga, com MBA em Finanças pelo IBMEC. Especialista Em Envelhecimento e Saúde da Pessoa Idosa, pela ENSP/FIOCRUZ Coordenadora Geral do Instituto Vivendo de Desenvolvimento Integral da Terceira Idade [email protected] ----------------------------- Versión original en portugués - Traducción libre, Editora Boletín EcD

EcD

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

4

Mamita Fos de Bonaire en su protesta en contra de la discriminación en el manejo de salud en el Reino de los Países Bajos. http://caribischnetwerk.ntr.nl/files/2013/04/Mamita-Fox-crop-300x2252.jpg

Continúa el abuso estructural en el Caribe Holandés

Raymond Jessurun1 En el año 1979 el Reino de los Países Bajos ratificó el Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Muy importante en este tratado es el artículo dos, sobre el principio de la no-discriminación, un derecho para todos en cada Estado co-firmante del Pacto. Sin embargo, para el territorio de las Antillas Neerlandesas, el Reino de Los Países Bajos hizo una observación y la única discriminación permitida legalmente, fue la no-implementación del derecho de acción de huelga para empleados públicos de este territorio -En Holanda si tenían este derecho… ¡y lo tienen hasta el día de hoy!- Y a pesar de que todos los otros derechos del Pacto deben ser implementados sin discriminación alguna, las pensiones son muy desiguales y ¡más bajas que las de Holanda! La Confederación de Pensionados y Adultos Mayores de Curazao (KOPAMKO) ha denunciado esta discriminación en diferentes ocasiones, como un abuso estructural con las personas mayores.

Aún después del 10 de Octubre 2010, fecha en la que se dio la disolución de las Antillas Neerlandesas como Estado autónomo en el Reino de los Países Bajos, las nuevas entidades constitucionales mantienen esta discriminación con argumentos geo-políticos; tanto para los denominados Países Autónomos dentro del Reino de los Países Bajos (Aruba, Curazao y San Martin), como para los municipios principales de Holanda (como es el caso de Bonaire, San Eustaquio y Saba).

Los casos de tres adultos mayores (uno de Bonaire, uno de San Eustaquio y uno de Saba), que lucharon durante los últimos cinco años para conseguir la misma pensión máxima, que los adultos mayores reciben en Holanda, la cual les fue negada en la corte de primera instancia y en la corte de apelación en este parte Caribeña del territorio del Reino de los Piases Bajos, muestran claramente la vulneración del derecho a la pensión. No queda otro recurso que presentar la denuncia de este abuso estructural, al experto independiente por la realización completa de todos los derechos humanos y al Comité de Derechos Humanos en Ginebra. Otro tanto sucede con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. No solo las personas mayores son discriminadas en el Caribe Holandés, también lo son sus familiares. Desde el 2006, Holanda es considerado como el país que tiene el “sistema de salud número uno” en Europa y en el mundo.

1 ADI representative Caribbean to International Organizations [email protected]

Los sistemas de salud en el Caribe Holandés son de una calidad por debajo de los estándares, y para los tratamientos médicos remiten a las personas mayores y sus familiares a Colombia. ¡Desde la Republica Dominicana hasta al Caribe Francés, no tienen la misma calidad que el número uno de Europa y el mundo! La Asociación de pensionados y adultos mayores de San Martin, en diferentes ocasiones ha denunciado esta discriminación estructural de sus miembros, de las personas mayores y sus familiares, en el Caribe Holandés. A propósito de la onceava conmemoración anual mundial, contra el abuso y el maltrato del adulto mayor, solicitamos la solidaridad de toda la sociedad civil de América Latina y el Caribe, y la del mundo, para denunciar este ¡abuso estructural del Estado del Reino de los Países Bajos en su territorio en el Caribe! __________________

Y a pesar, que en el Estado del Reino de los Países Bajos, todos los ciudadanos tienen derecho al mismo “sistema de salud número uno” que tienen los que viven en Holanda, no se le brinda igual acceso a los Caribeños.

EcD

Discriminación

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

5

Jorge Muñoz Villagrán1 Auto calificarnos de “Paria” puede parecer un título muy duro pero es la dura realidad del Inmigrante pobre que llega a viejo en el país de inmigración, o como suelo llamarle, el país equivocado.

La dura verdad es que nuestra mejor o peor vejez depende exclusivamente de nuestra “suerte individual” porque por nuestra condición de migrantes no contamos con ningún tipo de “reconocimiento” a derechos por parte de ninguno de los Estados a los que de hecho pertenecemos. El Estado de origen NO nos reconoce porque NO vivimos allí y el Estado de residencia sólo nos reconoce como Extranjeros, es decir, extraños y/o ajenos. Bajo esta categoría de extranjeros se relativizan absolutamente todos los derechos, como también la accesibilidad y exigibilidad de los mismos.

En el caso de Chile, nos pide tres años de residencia continua en el

país para postularnos a la

“Pensión Mínima” y mal llamada Universal. Es decir que debo retornar al país, vivir tres (3) años continuados allí y recién puedo postular a la Pensión Universal. Este requisito de volver a mi país de origen para reconocerme un Derecho es, además de violación a múltiples Derechos, negarme la Ciudadanía y Nacionalidad Argentina, país líder indiscutible en materia de reconocimiento y acceso a DERECHOS, en la actualidad me pide 30 años de residencia legal para incorporarme a una “Moratoria” Jubilatoria. Cabe aclarar que a efectos prácticos, para el acceso a una jubilación por esta moratoria, hay un dato adicional que nos complica aún más el acceso a los migrantes y es que los 30 años de residencia se cuentan desde el 2003 hacia atrás, es decir que para postularme hoy, en realidad, debo tener 43 años de estadía legal en Argentina.

En el cono sur

Migrante añoso = paria…

Y una complicación más, es que todo postulante debe tener un mínimo de 10 años de aportes (ahorro jubilatorio) y esta es otra dificultad porque en un 99 %, la única posibilidad de “empleo” que se nos permitió a los “extranjeros” fue el de “Cuenta Propia”, eufemismo de la estadística para encubrir el “empleo informal”, el desempleo o el subempleo. Si un país líder en DDHH como Argentina nos pasa esto… ¿Cuál es la situación en el resto de los países de la región de los inmigrantes añosos???... Paria es una palabra dura pero los sinónimos en nuestra lengua no lo son menos… Separado, excluido, relegado, arrinconado, segregado… Y si esto NO es Maltrato ¿Cómo lo llamaríamos?... -------------------

El Estado de origen NO nos reconoce porque NO vivimos allí y el Estado de residencia sólo nos reconoce como

extranjeros, es decir, extraños y/o ajenos.

1 Clínica de Migración y DD HH Universidad Nacional del Comahue y Pastoral de Migraciones Neuquén – Patagonia Argentina. [email protected]

EcD

Colombia en la vejez de hoy

Aura Marlene Márquez H1 En relación con el maltrato a las personas mayores, la Defensoría del Pueblo afirma que junio es el mes con mayor número de casos de violencia física, de acuerdo con los estudios criminológicos de las autoridades. Sin embargo, en los datos estadísticos presentados por esta institución, de las 2.320 quejas

por diferentes situaciones de maltrato en el año 2015, la salud fue el derecho más vulnerado con un total de 1.264 casos (de estos, 768 por deficiencias en la atención médica y 113 por negación u obstaculización de servicios).

Sobre las pensiones, el registro fue de 70 denuncias relacionadas con demora en los trámites para el reconocimiento, la liquidación y el pago.

Por el derecho a la subsistencia digna y al trato diferencial, se registraron 230 casos en conjunto. Ahora bien, sabemos que estas cifras no son representativas de la situación del maltrato que tienen que enfrentar de manera permanente las personas viejas, pues este va más allá. Es mucho más complejo, no solo porque no se denuncia.

Ningún tipo de reconocimiento

Desprotección social

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

6

Corte pone fin a 'calvario' de 47 ancianos de Antioquia Por: JUSTICIA - El Tiempo. Mayo de 2015

Para reclamar un subsidio, tenían que viajar siete horas a lomo de mula o en improvisadas camillas.

Un fallo de la Corte Constitucional puso fin a las tortuosas caminatas y peligrosas maniobras que tenían que hacer 47 adultos mayores del municipio de Peque (Antioquia) para poder reclamar un subsidio del Gobierno. La personería local denunció que los ancianos realizaban el recorrido por caminos de herradura y cuando no había mula disponible, se valían de dos cargueros que ubican a sus clientes en una improvisada camilla hecha con palos que luego ponen en sus hombros para iniciar el descenso con destino al banco. El camino se pone más peligroso cuando llueve, más aun cuando en Peque solo hay carreteras en dos de las 40 veredas, y en el resto de la zona rural, solo trochas. Ante la dramática situación, los familiares de los dos ancianos exploraron varias alternativas que no se pudieron aplicar y que dejaron como única salida una tutela que llegó a la Corte Constitucional y que terminó por beneficiar a todos los adultos mayores del municipio. Extractado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/fin-a-calvario-de-47-ancianos-en-antioquia/15727306

Los adultos mayores de Peque (Antioquia) acudían, para su desplazamiento, a cargueros que los ubicaban en improvisadas camillas hechas con palo que luego ponían en sus hombros Foto: Personería de Peque

Las personas viejas en Colombia, son mantenidas en el marco de la desprotección social. Si se toma, por ejemplo, el último estudio realizado por Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha (2015), vemos que los porcentajes de personas que reciben pensión no han variado significativamente; sólo alrededor del 23% de la población en edad de jubilación recibe pensión. Quiere decir, que por lo menos el 77% no tiene seguridad económica y esto sin considerar que más del 90% de las pensiones no superan los dos salarios mínimos. Volviendo a las cifras del estudio, desde la perspectiva de género, más del 85% de las mujeres no tiene pensión; y si miramos el área rural, menos del 10% de las personas mayores la recibe. Más del 30% de los mayores de 60 años trabajan y el 7% de los mayores de 80 años. Al respecto, el estudio ‘Participación de los adultos mayores en las economías de mercado y del hogar en Colombia’ (2015), reveló que aproximadamente 9.000 personas mayores estaban buscando trabajo en labores informales especialmente, para que la edad no fuera un impedimento. Las personas viejas identificadas como las más pobres, “beneficiarias” del programa Colombia mayor, siguen recibiendo el mismo monto de subsidio. Oscila entre los 13 y 25 dólares ($40.000 a $75.000 pesos respectivamente) “dependiendo de la distribución municipal de los recursos del programa”. Está determinado con base en el número de ancianos clasificados en los niveles 1 y 2 del SISBEN de cada municipio, con respecto al total de ancianos clasificados en dichos niveles en el territorio nacional. Ahora bien, para recibir este subsidio <de miseria> hay que estar por debajo de la miseria y cumplir con diversos trámites, a veces muy complicados (ver recuadro)

Y todavía hay más… sobre los hogares para ancianos y la calidad de la atención en los servicios que prestan, habría mucho que decir, empezando por la falta de control y seguimiento, lo cual facilita diferentes tipos de maltrato al interior de estas instituciones. De igual manera, el sub-registro de información y el difícil acceso a la misma, que no hacen otra cosa que esconder una realidad que sigue en aumento.

Datos tomados de: *http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/4294/Jornada-especial-para-promover-los-derechos-del-adulto-mayor.htm

*Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. 706p.

*Farné, S., & Guerrero, D. A. R. (2015). Participación de los adultos mayores en las economías de mercado y del hogar en Colombia. U. Externado de Colombia. -------------------------------------------

1 ·Red Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento y Derechos. ·Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Envejecimiento UNAL. [email protected]

EcD

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

7

Recursos y acciones contra el maltrato

Observatorios ciudadanos de monitoreo de

los derechos humanos de las personas mayores

Lucio Eduardo Díaz Dumenez1 La permanente necesidad que la sociedad civil se auto convoque y ejerza su derecho de reconocerse con sus pares, sumar sus energías y sus conocimientos, ante la porfiada realidad, hace que nuestros organismos estén en plena búsqueda de nuevas propuestas que permitan, de mejor forma, el ejercicio permanente de transferir y apropiarse de los conocimientos, de descubrir que la forma más eficiente es a través de procesos asociativos y organizados. En este marco nacen los Observatorios Ciudadanos de Monitoreo de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores, una experiencia de construcción de espacios de encuentro, acción y reflexión de quienes van comprendiendo o han estado siempre convencidos que es posible construir otra forma de relacionarse y vivir en justicia, equidad y solidaridad. Finalmente, aquí concurren todos/as con el común propósito de aportar y sumar su grano de arena en un ambiente fraterno, de relaciones de iguales y compromisos sólidos. Es de público conocimiento que se han dado pasos sustantivos en cuanto a la capacidad de instalar en la agenda pública de nuestro país y en los países de América Latina y el Caribe del acelerado proceso de envejecimiento de nuestra población y que serán nuestros países los llamados a poner, no solo la alerta a sus consecuencias, sino y sobre todo enfrentar esta realidad con diagnósticos y políticas públicas en las cuales las personas mayores se pongan en el centro como seres humanos, ciudadanos con derechos e incluidos plenamente en nuestras sociedades.

Un ejemplo de lo anterior es la experiencia desarrollada por el Observatorio Ciudadano de Santiago (Chile); un grupo de mujeres adultas mayores que se han formado y capacitado intensamente en la temática de los derechos humanos, han sumado su experiencia organizacional y el compromiso de luchar por lo que les pertenece. Su Presidenta, la Sra. Laura Serey nos comenta “Nuestro Observatorio tuvo su formación el 18 de Marzo del 2014. Comenzamos a reunirnos por la necesidad de estar mejor informados abordando la temática del “Maltrato al Adulto Mayor”. Realizando acciones de observar, recopilar, proponer y plantear lo que nos sucede a las personas mayores. Generando Informes con propuestas de trabajo y en lo posible soluciones para poder evitar la vulneración de los Derechos de las Personas Mayores; y así poder enfrentar de mejor la problemática de los malos tratos y abusos que recibimos a diario los Adultos Mayores”.

De esta forma identificaron algunos puntos de convergencia de las personas mayores, como por ejemplo el Centro de Pagos de Pensiones en la Caja de Compensación Los Héroes, sus testimonios nos revelan que: “Allí nos dimos cuenta de los malos tratos y la poca sensibilidad por los Adultos Mayores con discapacidad que concurren, además las respuestas de los funcionarios que atienden. Al preguntárseles por la existencia de cajas preferenciales de atención, responden: -“Aquí son todos Adultos Mayores, por lo tanto deben esperar su turno”, o “Usted haga la fila y siente al abuelo en los asientos existentes”.

¿Cómo es posible pisotear los Derechos y Dignidad de los Adultos Mayores? ¿No es factible habilitar una caja para estos casos y brindarles una atención digna y expedita ya que ellos no pueden estar de pie tanto tiempo para poder recibir un dinero que no es un regalo; es el fruto de su trabajo, esfuerzo y sacrificio, que juntaron pensando que les proporcionaría una vejez digna? Sería bueno capacitar a los funcionarios de estas entidades sobre el buen trato en la entrega de los servicios y sensibilizarlos en relación a estos casos.

Esta experiencia ha ido tomando fuerza entre las personas mayores, multiplicándose en varias comunas de la Región Metropolitana. Cada Observatorio con sus propias características y dinámicas de funcionamiento, pero sí, todos con un mismo compromiso: Hacer de los Derechos Humanos de las Personas Mayores una realidad por conquistar. Para más información, las personas interesadas pueden solicitar el Libro Nº 14 Observatorios ciudadanos para el monitoreo y prevención del maltrato a las personas mayores, el cual será enviado en archivo digital.

Escribir a: [email protected] [email protected] 1 ONG de desarrollo Centro de Capacitación CEC

EcD

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

8

Crónica de Actividades

Observatorios ciudadanos de prevención del maltrato y la promoción de los derechos de las personas mayores en chile

Alejandro Reyes Cordova1 En la Declaración política de la Asamblea de Madrid, al afirmar, de parte de los representantes de los Gobiernos “estamos decididos a realizar el reconocimiento de la dignidad de las personas de edad y a eliminar todas las formas de abandono, abuso y violencia” (Declaración Política, Artículo Nº 5. Madrid 2002) se manifestaba una convicción y una voluntad de acción. En la Conferencia de Brasilia, se avanza a definir acciones como: (a) “Proponemos crear marcos legales y mecanismos de supervisión para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas de edad, tanto si utilizan los servicios de larga estadía como si residen en sus hogares, y facilitar la formulación y el cumplimiento de leyes y programas de prevención de abuso, abandono, negligencia, maltrato y violencia contra las personas de edad”. Además (b) “Recomendamos la incorporación de las personas de edad en los procesos de elaboración, implementación y seguimiento de políticas” (Declaración de Brasilia Nº 13 y 21, Brasil 2007). En la Conferencia de Costa Rica se reafirma nuevamente una posición clara en el llamado a “Rechazar todo tipo de maltrato contra las personas mayores y comprometernos en trabajar por su erradicación, aplicando políticas y procedimientos para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de maltrato y abuso contra las personas mayores, incluida la penalización de los responsables” (Carta de San José…Nº 9, Costa Rica 2012). En la reciente Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores (OEA, 2015) se avanza

más aún, con el “Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia” (Art. Nº 9) y el “Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Art. 10). Ante este magno horizonte normativo internacional, debemos preguntarnos: ¿por qué se incrementa entonces el atropello a los derechos fundamentales de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo de las personas mayores?, ¿por qué tanta omisión y complicidad en el atropello institucional y estructural a las personas mayores con la negación de la pensión universal y el estancamiento en el reajuste de las bajas pensiones? En el lenguaje coloquial en Chile nos preguntamos “¿Quién le pone el cascabel al gato” para denunciar los abusos, evitar el maltrato a las personas mayores y aplicar el derecho internacional? Desde esta información internacional, a partir de interrogantes como estas y ante la realidad de creciente exclusión de las personas mayores, nacen los Observatorios ciudadanos de prevención del maltrato y la promoción de los derechos de las personas mayores en chile.

Una iniciativa propuesta desde el Programa Personas Mayores y Derechos de la ONG CEC al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. En su segundo año de trabajo, los Observatorios Ciudadanos han ido consolidando una coordinación mensual autoformativa y de diálogo con las instituciones públicas y privadas, haciendo llegar sus denuncias, informes y propuestas.

Caminata Intergenera-cional por la Autonomía y los Derechos de las Personas Mayores. Quinta Normal. Abril 2016

En el año 2016 los Observatorios diseñaron un intenso programa de Actividades con ocasión de la difusión del Día Internacional de Toma de Conciencia contra el Abuso y el Maltrato, entre ellas destacan:

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

9

En acto público, el Consejo Estadual de Defensa de los Derechos de la Persona Vieja - CEDEPI y el Foro permanente de la política nacional y estadual del viejo en el Estado de Rio de Janeiro – FORUMPNEIRJ, en Copacabana, Rio de Janeiro, Brasil. Fueron distribuidos Estatutos del viejo, cinta roja alusiva a la campaña, folletos sobre violencia y se abrió el micrófono a las instituciones presentes. En el acto estuvo presente CEDAE – Compañía Estadual de Agua, con sus aguadores, distribuyendo agua a la población. MJP

Observatorio Actividad Fecha Lugar

Quinta Normal

Presentación Obra de Teatro de Sensibilización ante el Abuso y el Maltrato (Coordinación con Unión Comunal de Adultos Mayores, UCAM)

14 de junio, 17:00 horas

Sede UCAM Quinta Normal.

Puente Alto

Campaña pública de difusión de los Derechos y Prevención del Maltrato (Coordinación con Gobernación Provincia de Melipilla)

15 de junio, 11:00 hrs adelante

Plaza de Armas de Puente Alto (Estación Metro Puente Alto)

Santiago

Caminata del Adulto Mayor. Sensibilización ante el Abuso y el Maltrato. (Coordinación con Casa del Adulto Mayor de Santiago)

15 de junio, 10:00 hrs adelante

Parque Quinta Normal, sector Matucana

Melipilla

Campaña pública de difusión de los Derechos y Prevención del Maltrato. (Coordinación con la Gobernación Provincia de Cordillera)

16 de junio, 14 hrs adelante

Centro Comercial (Mall) de Melipilla

Providencia

Conversatorio Derechos de las Personas Mayores 23 de junio, 18:00 hrs

CIAM Providencia.

Red de Observatorios

Presentación de Informes semestrales de Monitoreo 24 de junio, 10:00 hrs

Sala de Capacitación Instituto de Previsión Social, IPS, Santiago.

1 ONG Centro de Capacitación CEC

[email protected]

EcD

Acto público por el día mundial de toma de conciencia

de la violencia contra la persona vieja.

Copacabana – Rio de Janeiro – Brasil

Campaña “Construyendo una cultura de envejecimiento con buen trato”. La Paz – Bolivia

El día 9 de junio de 2016, se presentó y lanzó la Campaña “Construyendo una cultura de envejecimiento con buen trato”, a propósito del “Día mundial de la toma de conciencia contra el abuso y el maltrato en la vejez”.

La Fundación Envejecimiento Activo participó y se sumó a la convocatoria del Defensor del Pueblo, junto a otras instituciones presentes. Te invitamos a sumarte a esta Campaña, en las reflexiones y acciones de dignidad y respeto

Elizabeth Crespo Tarifa - Fundación Envejecimiento Activo [email protected]

EcD

EcD

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

10

En el marco de la celebración del mes del buen trato, la presidenta de Chile Michelle Bachelet firmó el Proyecto

de Acuerdo de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, el cual será enviado al Congreso para su ratificación (Lucio Díaz)

Brasil es signatario de la Convención. El Ministerio de Relaciones Exteriores está preparando la exposición de motivos del proyecto de ley que presentará al congreso nacional. En la actualidad, debido a la crisis política, es claro que no se trata de una acción prioritaria. (M. J. Ponciano)

Las islas del Caribe Holandés no son países independientes. Por eso Aruba, Bonaire, Curazao, San Martin, San

Eustaquio, Saba no están afiliadas a la OEA. Solo son miembros de la OEA, los Estados que tienen soberanía. Las islas del Caribe Holandés forman parte de un estado europeo, el Reino de los Países Bajos. En esa medida no tendrían por qué firmar la Convención Interamericana para la Protección de los derechos humanos de las personas mayores.

Desde luego, las personas mayores en las Islas del Caribe, tienen el mismo derecho que las otras personas mayores de los Estados en la región, así que la Convención Interamericana sí tiene un poder moral. Solamente si se logra una Convención Internacional, el Reino de los países bajos puede firmarla y después ratificarla, con lo que legalmente se puede lograr la protección. (R. Jessurun)

Un año después de aprobada la Convención Interamericana, sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores.

EcD

Información importante sobre maltrato

Cerca de 1 de cada 10 personas mayores ha sufrido malos tratos en el último mes. Probablemente la cifra

esté subestimada, puesto que solo se notifica 1 de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque los afectados suelen tener miedo de informar a sus familiares y amigos o a las autoridades. En consecuencia, es probable que todas las tasas de prevalencia estén subestimadas.

Las tasas de maltrato pueden ser mayores entre los ancianos residentes en instituciones que en los que

están en la comunidad.

El maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.

Se prevé un aumento del problema por el envejecimiento de la población en muchos países.

… Más escasos todavía son los datos sobre el maltrato de las personas mayores en establecimientos

institucionales (hospitales, hogares de ancianos y otros centros asistenciales de largo plazo) de los países en desarrollo. En tales establecimientos se cometen actos abusivos como maniatar a los pacientes, atentar contra su dignidad (por ejemplo, al no cambiarles la ropa sucia) e impedirles que tomen sus propias decisiones en los asuntos de la vida cotidiana, negarles premeditadamente una buena asistencia (por ejemplo, al permitir que se les formen úlceras de decúbito), ofrecerles una medicación excesiva o insuficiente y retener la medicación que necesitan, y desatenderlos o someterlos a malos tratos emocionales.

OMS - Nota descriptiva nº 357 Octubre de 2015

Algunos datos de interés

ENVEJECER CON DERECHOS JUNIO 2016 BOLETÍN CORV Nº 27

11

CORV

AMERICA LATINA Y EL CARIBE- 2016

Editora

Aura Marlene Márquez H. Colombia

[email protected] [email protected]

¡Únase a la causa!

¡Nuestra tarea terminará solo en el momento en que todas y cada una de las personas mayores de 60 años de América Latina y el Caribe, y del mundo, sea respetada como persona y pueda disfrutar de sus derechos!

Estoy particularmente alarmado por los informes cada vez más frecuentes de mujeres de edad que son

acusadas de brujería, lo cual las convierte en blanco de abusos por parte de sus propias familias y comunidades. (Ban ki-moon - 2016)

Equipo Editorial

María José Ponciano - [email protected] Elizabeth Ferreras - [email protected] Elizabeth Crespo - [email protected] Humberto Lopez - [email protected] Alejandro Reyes C. - [email protected] Margot Tapia - [email protected] Santiago Pszemiarower - [email protected] Raymond Jessurun - [email protected] Gladys Gaviria - [email protected] Jorge Muñoz - [email protected] Jorge Plano - [email protected] Lucio Díaz D. - [email protected]

Un dato final

"Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están

relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de forma

global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales