Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

166

description

Volumen de Abstracts del 10º EJIP, en que participa la joven comunidad de paleontólogos en el territorio español

Transcript of Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Page 1: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 2: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

© De los textos y las figuras, los autores de los

mismos.

© De los dibujos y la portada, Oscar Sanisidro.

Diseño y maquetación: Begoña Poza

Depósito legal:

ISBN:

Imprenta Sichet, 964532730

Printed in Spain - Impreso en España

Este libro ha sido editado con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) através del proyecto CGL2011-27343.

Referencia: Martínez-Pérez, C., Furió, M.,

Santos-Cubedo, A. & Poza, B. (eds.) 2012.

Paleodiversity and Paleoecology of Iberian

Ecosystems. Sot de Chera, Valencia, 165 pp.

Reservados todos los derechos. No se permite la

reproducción total o parcial de este libro,

indistintamente de la técnica utilizada, sin previa

autorización por escrito de los editores.

Macintosh
Sello
Page 3: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Carlos Martínez-Pérez, Marc Furió, Andrés Santos-Cubedo & Begoña Poza

Page 4: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 5: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

5

Organizan

Ayuntamiento de Sot de CheraUniversitat de ValènciaUniversity of Bristol (UK)Institut Català de Paleontologia M. CrusafontGrup Guix de Vila-realUniversidad Autónoma de MadridMuseo Nacional de Ciencias Naturales

Colaboran

Diputación de ValenciaFundación AncestrosSociedad Española de PaleontologíaGeonatur S.L.Palaios S.C.Fossilia S.L.Paleoymás S.L.L.Portsaurios S.L.Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-DinópolisMuseo Paleontológico de AlpuenteFundación Sierra ElviraEDC-Natura Fundación OmachaVicerectorat d’Investigació i Política Científica de la Universitat de ValènciaLaboratorio de Poblaciones del Pasado (LAPP) C-143Universidad Autónoma de Madrid

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

2012

Page 6: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 7: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

7

Comité Organizador

Carlos Martínez-Pérez (University of Bristol & Universitat de València)

Marc Furió (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Andrés Santos-Cubedo (ETRP IV - Gobierno de Aragón)

Beatriz Chamero (Universidad Autónoma de Madrid)

Begoña Poza (Consorci Ruta Minera)

Oscar Sanisidro (Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid)

Vicente Crespo (Universitat de València)

Maite Suñer (Universitat de València)

Oscar Cambra (Universidad Autónoma de Madrid)

Jesús Marugán (Universidad Autónoma de Madrid)

Soledad de Esteban Trivigno (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Miriam Pérez de los Rios (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Héctor Botella (Universitat de València)

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

2012

Page 8: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

8

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

2012

Comité Científico

Dr. David M. Alba (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Dr. Peter Andrews (Natural History Museum, London)

Dra. Natalie Bardet (Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris)

Dra. Angela D. Buscalioni (Universidad Autónoma de Madrid)

Dr. Oscar Cambra-Moo (Universidad Autónoma de Madrid)

Dr. Borja Cascales-Miñana (Universitat de València)

Dr. Alberto Cobos (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis)

Dra. María Esperanza Cerdeño (Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas, Argentina)

Dr. Daniel De Miguel (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

Dr. Miquel De Renzi (Universitat de València)

Dr. Eric Delson (American Museum of Natural History, USA)

Dra. Esperanza Fernández-Martínez (Universidad de León)

Dr. Borja Figueirido (Universidad de Málaga)

Page 9: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

9

Comité Científico

Dr. José A. Gámez (Universitat de València)

D. Miquel Guardiola (Institut Català de Paleoecologia Humana i EvolucióSocial)

Dr. César Laplana (Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid)

Dra. Ana Márquez-Aliaga (Universitat de València)

Dr. Jesús Marugán-Lobon (Universidad Autónoma de Madrid)

Dr. Bienvenido Martínez (Institut Català de Paleoecologia Humana i EvolucióSocial)

Dr. José Ignacio Martínez Mendizábal (Universidad de Alcalá de Henares)

Dr. Guillermo Meléndez (Universidad de Zaragoza)

Dr. Raef Minwer Barakat (Institut Català de Paleontologia MiquelCrusafont)

Dr. Francisco Ortega (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Dra. Maria Rita Palombo (Università di Roma La Sapienza)

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

2012

Page 10: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

10

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

2012

Comité Científico

Dr. Xabier Pereda-Suberbiola (Universidad del País Vasco)

Dr. Lorenzo Rook (Università di Firenze)

Dr. Alfred L. Rosenberger (City University of New York, USA)

Dr. José Ignacio Ruiz-Omeñaca (Museo del Jurásico de Asturias)

Dr. Francisco J. Ruiz-Sánchez (Universitat de València)

Dr. Carlos de Santisteban (Universitat de València)

Dra. Raffaele Sardella (Università di Roma La Sapienza)

Dra. Graciela Sarmiento (Universidad Complutense de Madrid)

Dr. Rodrigo Soler-Gijón (Museum für Naturkunde de Berlín)

Dr. Juan Usera Mata (Universitat de València)

Page 11: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

11

Indice

PRESENTACIÓN

D. Rafael Rodrigo Boronat

PREFACIODr. Michael Benton

CONFERENCIAS

Diez años de EJIP al servicio de la diversidad y la ecología de antiguos ecosistemasMarc Furió, Carlos Martínez-Pérez & Andrés Santos-Cubedo

Contra el adaptacionismo: morfogénesis y autoorganización no poseen propósitoMiquel De Renzi

Paleoclimatología, macroecología y macroevolución de vertebradosManuel Hernández Fernández, Juan L. Cantalapiedra, Blanca A. García Yelo & Ana R. Gómez Cano

Arroyo del Vizcaíno: un sitio con megafauna y evidencias de presencia humana en América del Sur hace

30.000 añosRichard Fariñas

PALEOZOICO

Diversidad de aulopóridos carboníferos en la Península IbéricaIsmael Coronado & Sergio Rodríguez

Marine Paleocommunities recurrence during the Lochkovian (Lower Devonian) of Celtiberia, SpainEsther Manzanares & Héctor Botella

Polygnátidos primitivos alrededor del límite Praguiense/Emsiense (Devónico Inferior): paleobiodiversidad y

evolución temprana en los Pirineos Centrales EspañolesCarlos Martínez-Pérez & José Ignacio Valenzuela-Ríos

17

21

29

31

37

40

45

48

50

Page 12: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

12

Conodontos del Carbonífero en el Complejo Maláguide de la región de Ardales (Cordillera Bética occidental)Pilar Navas-Parejo, Agustín Martín-Algarra & Rosario Rodríguez-Cañero

MESOZOICO

Los foraminíferos del Turoniense de la plataforma Apennínica (Apenninos meridionales, sur de Italia)Maria Eugenia Arriaga Cavalieri

Gregarious behaviour inferred from sauropod footprints in the Iberian PeninsulaDiego Castanera, Bernat Vila, Novella Razzolini, Vanda Faria dos Santos, Carlos Pascual & José Ignacio Canudo

First ichthyosaur of the Toarcian (Lower Jurassic) of Catalonia (Alòs de Balaguer, La Noguera, Lleida)Chloe E. Chambers, Novella Razzolini, Antoni Lacasa Ruiz & Àngel Galobart

Estudio de un ejemplar de Psittacosaurus mediante radiación UVEster Díaz Berenguer, Miguel Moreno-Azanza & José Ignacio Canudo

Estudio miológico del acropodio de dinosaurios ornitópodosIgnacio Díaz-Martínez, Agustina Lecuona, Félix Pérez-Lorente, Xabier Pereda-Suberbiola & José Ignacio Canudo

Replicado de huesos y huellas de dinosaurio in situ

Raquel Ferrer, Rafael Ferreres & Andrés Santos-Cubedo

Inferencias paleoecológicas a partir del análisis de escamas y dientes de tiburón del Ladiniense (Triásico

Medio) de la Cordillera IbéricaHumberto Ferrón, Cristina Pla, Carlos Martínez-Pérez & Héctor Botella

Lower Cretaceous (Hauterivian-Albian) ammonite biostratigraphy in the Maestrat Basin (E Spain)Ruben García, Josep A. Moreno-Bedmar, Telm Bover-Arnal, Miquel Company, Ramón Salas, Jean L. Latil, Luc G.Bulot, Ricardo Martínez, Antonio Grauges, Juan D. Martín-Martín & Enrique Gómez-Rivas

El comportamiento gregario. Revisión de los términos utilizados en paleontología de dinosauriosEsperanza García-Ortiz & Félix Pérez-Lorente

Inferencias paleoecológicas sobre gregarismo en dinosaurios basadas en yacimientos de la Cuenca de

Cameros (Cretácico Inferior), La Rioja, EspañaEsperanza García-Ortiz & Félix Pérez-Lorente

52

59

61

63

66

68

71

74

76

78

81

Page 13: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

13

Grandes Pterosaurios en los cielos de la Era MesozoicaTereza Mara de Oliveira & Maria Magnólia de Oliveira Lima

El metriorrínquido calloviense de Ricla (Zaragoza, España): ¿Juvenil o adulto?Jara Parrilla Bel & José Ignacio Canudo

A new Condrichthyan fauna from the Middle Triassic of the Catalan Coastal Ranges (NE Spain)Cristina Pla, Humberto Ferrón, Esther Manzanares, Ana Márquez-Aliaga & Héctor Botella

Parque Cultural Dinomania: Un proyecto de inclusión socialBegoña Poza, Amelia Florencia & Andrés Santos-Cubedo

Primer registro de un cocodrilomorfo (Neosuchia, Goniopholididae?) en la Formación Escucha (Albiense

inferior) de la mina Corta Barrabasa (Teruel)Eduardo Puértolas-Pascual, Miguel Moreno-Azanza & José Ignacio Canudo

Megalodontid accumulations from Lofer Cycles of the Upper Triassic in Trevenque Unit (Alpujarride, Internal

Zones of Betic Cordillera)Jesús Reolid & Matías Reolid

Paleodiversidad de la Formación Arcillas de Morella: una mirada a través de la tafonomía y la estratigrafía

secuencialAndrés Santos-Cubedo, Giampaolo Piga, Carlos de Santisteban, Begoña Poza, Marcos Martín, Maite Suñer & UxueVillanueva

Primeros datos de fósiles vermiformes del yacimiento del Cretácico Inferior de “Las Hoyas” (Cuenca, España)Aitor Sopelana Salcedo & María Camuñas

CENOZOICO

Paleodiversidad de la Superfamilia Ursoidea (Fischer de Waldheim) en el Neógeno de España, relación con los

cambios ambientalesJuan Abella, Plinio Montoya & Jorge Morales

Preservation traits of a Long-eared Bat (Plecotus) skeleton in a bird pellet. A contribution to bat taphonomyCristina Araujo Naranjo, Sandra De Paz Soto, Yolanda Fernández Jalvo & Paloma Sevilla

84

86

89

91

94

97

100

103

109

112

Page 14: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

14

Caracterización climática y ambiental del Último Máximo Glaciar en la Península Ibérica a partir de restos de

pequeños vertebradosSandra Bañuls, Juan Manuel López-García, Hugues-Alexandre Blain, Iván Lozano-Fernández & Gloria Cuenca-Bescós

Patterns as pretty as can be: the range and extent of the Vallesian Crisis in its type areaIsaac Casanovas-Vilar, Lars W. van den Hoek Ostende & Marc Furió

Age and palaeoenvironmental interpretation of the Alveolina-rich levels (Eocene) of the Izzo Valley – (SE Majella,

Central Italy)Lorenzo Consorti

Resultados preliminares del estudio de los roedores del Pleistoceno Superior-Holoceno de la cueva del Toll (Moià,

Barcelona)Mónica Fernández-García & Juan Manuel López-García

The whole and its parts: 3D geometric morphometrics of human thorax evolutionDaniel García-Martínez, Wolfgang Recheis & Markus Bastir

Análisis paleoambiental de comunidades de mamíferos del Aragoniense de la cuenca de Madrid según estructura

de tamaños corporalesBlanca A. García Yelo, Ana R. Gómez Cano, Juan L. Cantalapiedra, Oscar Sanisidro, Adriana Oliver, Gema M. Alcalde,Verónica Hernández-Ballarín, Paloma López-Guerrero, Susana Fraile & Manuel Hernández Fernández

Evolución de Mimomys savini (Rodentia, Mammalia) en la Península Ibérica durante el Pleistoceno inferiorIván Lozano-Fernández, Jordi Agustí & Gloria Cuenca-Bescós

Villafranchian large mammals from the Iberian Peninsula: paleogeography, paleoecology and dispersal eventsJoan Madurell-Malapeira, Sergio Ros-Montoya, Mª Patrocinio Espigares, David M. Alba & Josep Aurell-Garrido

Síntesis bioestratigráfica de la sucesión de mamíferos del Neógeno y Cuaternario de la cuenca de Guadix-Baza

(Granada, España)Elías Maldonado-Garrido & Jordi Agustí

Finite Element Analysis of stress patterns in the stephanodont crown of murine rodents: palaeobiological

significanceSamuel Mansino, Oscar Sanisidro, Beatriz Soriano, Vicente Daniel Crespo, Adolfo Alonso & Francisco Javier Ruiz-Sánchez

114

117

120

122

126

129

131

133

135

138

Page 15: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

15

The primate fossil record in the Iberian PeninsulaJudit Marigó, Ivette Susanna, Raef Minwer-Barakat, Joan Madurell-Malapeira, Salvador Moyà-Solà, IsaacCasanovas-Vilar, Josep M. Robles & David M. Alba

Actuotafonomía experimental: síntesis teórica, perspectivas futuras y aplicacionesHugo Martín-Abad & Oscar Cambra-Moo

Dental microwear in Gliridae (Rodentia): paleodiet and environmental inferences based on Armantomys from

the Madrid BasinAdriana Oliver, Verónica Hernández-Ballarín, Paloma López-Guerrero, Israel García-Paredes, Maria Angeles Álvarez-Sierra, Ana R. Gómez Cano, Blanca A. García Yelo, Gema M. Alcalde & Pablo Peláez-Campomanes

The upper central incisor of Pierolapithecus catalaunicus (Primates: Hominidae): description and taxonomic

implicationsMiriam Pérez de los Ríos, David M. Alba & Salvador Moyà Solà

¿Hubo enterramientos rituales en el Pleistoceno de la Sima de los Huesos? (Sierra de Atapuerca, Burgos,

España)David Rabadà

The Iberian record of the old world jaguar Panthera gombaszoegensis (Kretzoi, 1938) (Carnivora, Felidae)Daniel Sancho, Joan Madurell-Malapeira, David M. Alba, Josep Aurell-Garrido & Salvador-Moyà-Solà

Characterization of lithic material used by Homo neanderthalensis during Upper Pleistocene of the Pontina

Plain (Anzio-Nettuno, Italy)Roberta De Sanctis

Cambios faunísticos y diversificación en la familia RhinocerotidaeOscar Sanisidro, Juan L. Cantalapiedra & Blanca A. García Yelo

Late Early Pleistocene Dama-like cervids from the Cal Guardiola local section (Vallès-Penedès Basin, Iberian

Peninsula)Joel Vergés, Joan Madurell-Malapeira, David M. Alba & Salvador-Moyà-Solà

140

143

146

149

152

155

158

161

164

Page 16: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 17: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Presentacion

Page 18: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 19: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

19

La percepción de la importancia de Sot de Chera enel mundo de la paleontología que tuvieron los soteros,si nos atenemos a esa porción de la historia que formaparte de la memoria viva de nuestro pueblo, se fueconcretando fundamentalmente en las colecciones queíbamos recopilando los niños del pueblo allá por lalejana década de los setenta, con las que, a medida queiban creciendo, nos asombrábamos de la riqueza derestos fósiles marinos con los que convivíamos; o en lasuspicacia con la que veíamos llegar autobuses deaficionados que, durante cortas paradas, prestaban unaintensa atención a nuestro patrimonio paleontológico.Esta percepción de Sot de Chera como enclave deimportantes yacimientos paleontológicos fue refle-jándose en alguna curiosa costumbre, como la de

integrar en las fachadas de nuestras viviendasrestauradas ejemplos de fósiles recogidos en susprincipales yacimientos, costumbre que se inició en ladécada de los ochenta y ha pervivido hasta hoy en día.

Es por todo esto por lo que dudo que haya un puebloque esté en mejor disposición para acoger un eventocomo este X Encuentro de Jóvenes Investigadores enPaleontología, como lo va a ser el de Sot de Chera. Ospuedo asegurar que todos los que componemos nuestropueblo, desde los miembros del Ayuntamiento hasta elúltimo de sus vecinos, estamos absolutamentecomprometidos con el éxito de este tipo de eventos, quecombinan de una forma tan perfecta la puesta en valor,ante un colectivo especializado como el vuestro, de una

PRESENTACIÓN

Page 20: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

parte importante de nuestro patrimonio, con laposibilidad de que disfrutéis a la par con vuestro trabajoy con las bondades turísticas de nuestro valle.

Los jóvenes paleontólogos dedicados a lainvestigación encarnan perfectamente los valores quenosotros perseguimos como comunidad: ilusión,trabajo, y fundamentalmente un profundo respeto anuestro entorno como el depositario donde la naturalezaguarda sus joyas más antiguas. Ese profundo respetonos ayuda a todos, a vosotros a seguir enriqueciendo laciencia en general y a la paleontología en particular connuevos conocimientos, y a nosotros, como pequeñacomunidad, a seguir teniendo un futuro basado en lapreservación de un entorno, de un modo de vida y unosvalores que reflejan a nuestro humilde parecer, laverdadera esencia del hombre como ser social.

Esperamos por tanto que sea a través de trabajoscomo los que vais a desarrollar en este encuentro conlos que todos aprendamos a mirar el patrimonio que nosrodea en nuestro valle con el respeto que merececualquier documento, que desde un pasado perdido, noscuenta cuál ha sido la evolución de esta porción de latierra donde vivimos. Es decir que a través de estosencuentros aprendamos el valor de la paleontología yconsigamos desarrollar una cultura en la que nospercibamos no como los dueños de todo cuanto nosrodea sino sus usufructuarios y los custodios parageneraciones venideras

Sólo me queda desearos que disfrutéis de estos díasen nuestro valle como, con toda seguridad, nosotrosdisfrutaremos en primer lugar con vuestra presencia, yen segundo lugar, con los frutos que tendremos de ella.

D. Rafael Rodrigo Boronat

Alcalde-Presidente de Sot de Chera

20

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Page 21: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Prefacio

Page 22: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 23: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

23

It is a pleasure to provide some comments at thestart of this volume. I am only sorry I cannot attend themeeting, but I have many happy memories of fieldworkin Spain and collaborations with colleagues from Spain,the Iberian Peninsula, and South America.

In my comments, I want to address two issues, firstthe promise of palaeontology, and second, the purposeof palaeontology. To the general public, palaeontologyconsists of finding new species of dinosaurs. Of coursethis is a useful pursuit – one of the aims ofpalaeontology is to document past biodiversity asaccurately as possible – but it gives a very limited view.My key point is that we engage in the science in orderto address larger questions, and it has been shown time

after time that it is not possible, despite claims to thecontrary, to reconstruct past evolution entirely fromliving forms.

So, the young palaeontologist must learn about theirchosen fossil group in great detail, to know theanatomy, the terminology, the standards of formaldescription, and the past literature. Then, with thatbasis, it is essential to master some of the majornumerical disciplines of our subject, such as cladistics,statistics in macroevolution and palaeoecology,morphometrics, and engineering approaches tobiomechanics. This is an exciting time, with so manynew technologies and numerical methods becomingavailable, and every student of palaeontology should

FOREWORD

Page 24: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

24

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

master as many of those as possible. In a practicalsense, this means the palaeontologist can speak onequal terms with a molecular biologist, an ecologist, amathematician, or an engineer about their contributionto deeper understanding. Such cross-disciplinary workensures future employment as well of course.

Linked with these questions about methods andcareers are the commoner questions such as ‘whywould you pursue a career in such an old-fashionedsubject?’ or ‘what is the use of palaeontology?’ Inanswer, I have thought about possible justifications, andI think there are at least six.

1. Origins. People want to know where life camefrom, where humans came from, where the Earth andUniverse came from. These have been questions inphilosophy, religion and science for thousands of yearsand paleontologists have a key role. Despite thespectacular progress of palaeontology, earth sciencesand astronomy over the last two centuries, many peoplewith fundamentalist religious beliefs deny all naturalexplanations of origins – these debates are clearly seenas hugely important.

2. Curiosity about different worlds. Science fictionand fantasy novels allow us to think about worlds thatare different from what we see around us. Another wayis to study palaeontology – there were plants andanimals in the past that were quite unlike any modernorganism. Without palaeontology and earth history, wewouldn’t know about land animals ten times the size ofelephants, a world with higher oxygen levels than todayand dragonflies the size of seagulls, a world with onlymicrobes, a time when two or three different species ofhumans lived in Africa.

3. Climate and biodiversity change. Thinkingpeople, and now even politicians, are concerned aboutclimate change and the future of life on Earth. Muchcan be learned by studying the modern world, but keyevidence about likely future changes over hundreds orthousands of years comes from studies of what hashappened in the past. For example, 250 million yearsago, the Earth went through a phase of substantialglobal warming, a drop in oxygen levels and acid rain,and 95% of species died out; might this be relevant tocurrent debates about the future?

4. The shape of evolution. The tree of life is apowerful and all embracing concept, the idea that allspecies living and extinct are related to each other andtheir relationships may be represented by a greatbranching tree that links us all back to a single speciessomewhere deep in the Precambrian. Biologists wantto know how many species there are on the Earth today,how life became so diverse, and the nature and rates ofdiversifications and extinctions. It is impossible tounderstand these great patterns of evolution fromstudies of living organisms alone.

5. Extinction. Fossils show us that extinction is anormal phenomenon: no species last forever. Withoutthe fossil record, we might imagine that extinctionshave been caused mainly by human interactions.

6. Dating rocks. Biostratigraphy, the use of fossilsin dating rocks, is a powerful tool for understandingdeep time, and it is widely used in scientific studies, aswell as by commercial geologists who seek oil andmineral deposits. Radiometric dating provides precisedates in millions of years for rock samples, but thistechnological approach only works with certain kinds

Page 25: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

25

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

of rocks. Fossils are very much at the core of modernstratigraphy, both for economic and industrialapplications and as the basis of our understanding ofearth history at local and global scale.

I remember, when I was a graduate student in the1980s, being told that there was no future forpalaeontology – it was all too narrow and old-fashioned. Well, that was not right, and our subjectgraces the pages of the leading international scientificjournals. But, I realized then that palaeontology does

not have a privileged position, and nor should it. Likeour colleagues in geophysics, geochemistry, ormolecular biology, we must work to the very higheststandards, using the latest numerical methods andtechnologies, and we will continue to amaze the worldwith our discoveries!

Dr. Michael Benton

Bristol, March 4th, 2012

Page 26: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 27: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Conferencias

Page 28: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 29: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

29

El EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores enPaleontología) se celebró por primera vez en el año2003 en la localidad turolense de Ariño. La idea de estaprimera edición surgió espontáneamente de un grupode estudiantes de la Universidad de Zaragoza,aprovechando una pequeña subvención parapromocionar el patrimonio natural de este pequeñomunicipio. Pese a que nadie esperaba su continuidad,se cumple este año su décima edición, habiéndosecelebrado con carácter anual ininterrumpidamentedesde entonces.

La evolución del EJIP no deja de tener un ciertoparalelismo con la de la vida en la Tierra. Igual que lavida pluricelular se reinventó en el Cámbrico a partir

de lo que ya existía, este encuentro surgió como unanueva manera de entender un encuentro entrepaleontólogos, intentando que la novedad seretroalimentase, generando todo tipo de formas,compitiendo entre ellas, buscando los límites de lofísicamente posible. Si los primeros millones de añosdel Paleozoico dieron lugar a todos los patrones básicosde vida animal que existen en la actualidad, el EJIP hizolo propio con su forma de actuar. Las nuevas fórmulasrompieron las barreras arquitectónicas. Si en la carreraarmamentística del Cámbrico los esqueletos y lasestructuras de soporte permitían el desarrollo de nuevosórganos, el EJIP crecía con la flexibilidad de organizarun encuentro desde el voluntariado espontáneo quetomase el relevo; es decir, sin normas fijas, a gusto de

Diez años de EJIP al servicio de la diversidad y la ecología de antiguosecosistemas

Ten years of EJIP at the service of diversity and ecology of ancient ecosystems

Marc Furió1, Carlos Martínez-Pérez2 & Andrés Santos-Cubedo3

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Edifici ICP, Campus de la UAB 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona (España)[email protected]

2School of Earth Sciences, University of Bristol, Wills Memorial Building, Queen’s Road, Bristol BS8 1RJ, UK. [email protected]

3Escuela Taller de Restauración Paleontológica IV, Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno deAragón, Edificio Dinópolis, Avda. Sagunto s/n, 44002, Teruel (España). [email protected]

Palabras clave: Evolución, novedad biológica, paleontología, jóvenes investigadores.Keywords: Evolution, biologic novelty, palaeontology, young researchers.

Page 30: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

los organizadores. La única constricción organizativapara evitar la extinción era conseguir por todos losmedios minimizar los gastos de los participantes(inscripción, alojamiento, comidas, etc.), intentandoque el factor económico no fuera una limitación paraestudiantes con bajo poder adquisitivo. Por eso, lasprimeras ediciones del EJIP fueron de estructura básica,igual que la vida en sus comienzos, y se organizaroncon los pocos recursos de los que se disponía. El primerencuentro se caracterizó por las tiendas de campaña, losproyectores de baja resolución y las impresiones deresúmenes en papel grapado. Pero como todoevolucionista conoce, la lucha por la supervivenciarequería de una adaptación continua. Así, el EJIP fueincorporando mejoras logísticas, basadas en los errorescometidos en ediciones anteriores, en un claro símil alfuncionamiento de la mismísima selección natural.Ambos, organización y ecosistemas fanerozoicos, hanido progresivamente aumentando su complejidad, amedida que se han ido incorporando novedadeslogísticas y biológicas, respectivamente.

También los cambios en la diversidad en el discurrirde ambas historias han sido frecuentes. Igual que elnúmero y tipo de seres vivos ha cambiado a lo largo dedistintos períodos geológicos, algunas ediciones delEJIP incrementaron el número de contribuciones

presentadas en su edición previa y otras notaron undescenso. Tanto parecido ocurrió con las temáticas.Paleontología de vertebrados, palinología,paleobotánica, paleoicnología, paleontología deinvertebrados, didáctica de la paleontología, tafonomía,paleoecología, micropaleontología, paleontologíasocial, y otras vertientes de la ciencia que estudia lavida en el pasado han contado con sus representantes,siempre variando en proporción y objeto de estudio.

Del mismo modo que la vida se abrió camino desdeunos modestos organismos unicelulares, el EJIP haconseguido perdurar y evolucionar. Desde su primeracelebración en el año 2003 en Ariño (Teruel), le hanseguido fructíferas reuniones en Macastre (Valencia),Fumanya (Barcelona), Salamanca, Cuenca, Alcalá deHenares (Madrid), traspasando fronteras en 2009viajando a Torres Vedras (Portugal), Enciso (La Rioja),Morella (Castellón) y este año en Sot de Chera(Valencia), donde celebramos el décimo encuentroininterrumpido. Estamos convencidos que igual que lavida sigue pese a lo dramático de algunas extinciones,el EJIP perdurará en el tiempo, si las futurasgeneraciones de jóvenes paleontólogos siguenapoyando como hasta ahora, este modesto peroimportante evento.

30

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Page 31: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

31

Las estructuras orgánicas llamaron la atencióndesde la antigüedad a causa del gran ajuste quemostraban entre forma y función; es decir, que parecíanhechas a propósito para su función. Es probable queAristóteles, que fue quien primero insistió en estoshechos, recogiera un gran número de observacionesprecedentes. Su explicación de dicha adecuación iba enel sentido de que las especies que habitan el mundo soneternas y que tal ajuste estaría resuelto desde siempre.Si damos un salto en el tiempo, Emmanuel Kant, en elsiglo XVIII, fue el campeón de la idea de finalidad enla naturaleza, pero también puso las bases delpensamiento evolucionista en tanto que, en principio,las formas no estarían perfectamente adecuadas a sufunción, sino que se partiría de una imperfección inicial

al haber [las especies] “surgido de la madre tierra porgeneración espontánea” (se sigue en grandes líneas DeRenzi, 2009a, que contiene numerosas referencias).

En el siglo XIX nos encontramos con la grancontroversia entre Georges Cuvier y Étienne GeoffroySaint-Hilaire. El primero defendía las posicionesfuncionalistas (no existe órgano sin función) mientrasque el segundo, en su concepto de unidad de plan,pensaba que dicha unidad se daba más allá de lassignificaciones funcionales concretas en cada caso; Vg.las alas de un ave no son funcionalmente equivalentesa nuestros brazos. Lo que prima es que comparten lamisma estructura y ésta no se explica funcionalmente.En esta última vía, ya a mediados del siglo XIX, se

Contra el adaptacionismo: morfogénesis y autoorganización no poseenpropósito

Against adaptationism: morphogenesis and self-organization have no purpose

Miquel De Renzi1

1Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, Universitat de València, C/ Catedrático José Beltrán 2, 46980 Paterna(Spain). [email protected]

Palabras clave: Adaptación, exaptación, desarrollo, expresión génica, microestructuras, sistemas dinámicos.Keywords: Adaptation, exaptation, development, gene expression, microstructures, dynamical systems.

Page 32: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

32

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

colocó Richard Owen con la noción de arquetipo (unaunidad de plan restringida a cada uno de los cuatroembranchements de Cuvier), que no tenía significaciónfuncional. A Owen le siguió el propio Charles Darwinen el mismo sentido: que si bien las estructuras quereflejaban funcionalidad eran el producto de laselección natural, no así los arquetipos, que eran lasíntesis de las homologías de cada uno de losembranchements; ni tampoco reflejaban funcionalidadestructuras como el complejo cráneo de los reptiles,formado, sin ninguna justificación funcional, pormúltiples piezas articuladas que, en cambio, adquiríarelevancia para la supervivencia durante el parto en losmamíferos placentarios. Finalmente, la síntesismoderna de la evolución hizo tabula rasa con esasprevenciones e hizo recaer el motor principal de laevolución en la selección, como agente optimizador, yla adaptación, como su resultado. Esto es a lo queGould & Lewontin (1979) denominaron el programaadaptacionista, sin apenas recurso a los aspectos másinternos, como sería la naturaleza del desarrolloembrionario (véase también Nielsen, 2009). En elcontexto de la síntesis, los únicos aspectos internos aconsiderar serían los genes y sus mutaciones, con unamuda aceptación de que a la variación genéticacontinua le correspondería una variabilidad fenotípicatambién continua (véase asimismo De Renzi, 2009a;De Renzi, 2009b; Ochoa, 2009).

Las formas de las estructuras orgánicas son, paramuchos, explicadas en términos de su función. Sinembargo, aquí hay un error en la respuesta a la cuestiónbásica planteada. La ciencia avanza mediante el métodocientífico y éste arranca siempre con problemas, que seformulan como preguntas, que a su vez exigen comorespuestas soluciones a los mismos en términos de

hipótesis a verificar. Entonces, a las preguntas ¿cómo?

o ¿por qué? surge una estructura determinada seresponde con un para, lo cual es no responder a lo quese pide. Vg. ¿por qué surge la pluma? Para alcanzar lahomeotermia. Es una cuestión de pura lógica. Entérminos aristotélicos diríamos que hemos preguntadopor la causa eficiente y se nos ha respondido con lacausa final. La pluma surge porque en su momento tuvolugar una modificación del programa del desarrollo delas evaginaciones de los placodes en la piel embrionariade ciertos dinosaurios terópodos. Las evaginaciones delos placodes tienen como destino escamas o plumas(Oster & Alberch, 1981). Las escamas reptilianas estánqueratinizadas en principio, pero la pluma es tambiénqueratina, aunque organizada de otra manera (Edelman,1988; Prum, 1999). Este último autor ha destacado lainsuficiencia de las hipótesis funcionales acerca de sufunción ancestral y afirma que hay que referirse a losmecanismos básicos del desarrollo de dicha estructurapara comprender su origen.

En el ejemplo anterior se ponen de manifiesto losargumentos que se van a utilizar. En primer lugar, quela pluma surge por modificación de un programamorfogenético (Prum, 1999; Prum & Brush, 2002). Ensegundo lugar, que dadas las propiedades físicas de laorganización de la queratina en la pluma, su poseedorpuede utilizarla en usos distintos (homeotermia, vuelo)que favorecerán su supervivencia. Los temas clavesson, pues, 1) la morfogénesis, uno de cuyos aspectosrelevantes es la autoorganización, y 2) el subsiguienteservicio que puede prestar a su portador. Morfogénesisy autoorganización son procesos netamente internosque, si están sujetos a algún tipo de ambiente, éste noes otro que el que crea el organismo en desarrollo, encondiciones aisladas de las vicisitudes del medio

Page 33: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

33

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

externo; en consecuencia, las explicacionesadaptacionistas o funcionalistas referidas al organismoplenamente desarrollado o libre no son adecuadas paracomprender la morfogénesis y la autoorganización; entodo caso, la estructura que surge ha de sujetarse a lascondiciones que impone dicho medio interno duranteel desarrollo, lo cual se hace sobre la marcha y, enalgunos casos, fracasará. Lo que la nueva estructura,por sus propiedades, pueda aportar a la supervivenciadel organismo libre o plenamente desarrolladoconstituirá una exaptación (Gould & Vrba, 1982) –sinla acción de la selección natural para su actual papel,que consiste en un efecto beneficioso– y no unaadaptación, que sí requiere la selección natural paramodelar el servicio que proporciona en su actual papel,que no es otro que la función.

Fue Seilacher (1991) quien primero insistió en larelación entre autoorganización y morfogénesis en elámbito paleobiológico, en estrecha relación con elfactor de fabricación dentro de su esquema de labiomorfodinámica. Un desarrollo posterior del tema(De Renzi, 1997) insistía en las ideas de Haken (1983),en el sentido en que este último autor definíaautoorganización como algo relacionado con la acciónconjunta o juego interconectado (cooperación) entre lasdistintas partes del sistema en virtud de sus propiedades(los términos cooperación y propiedades cooperativas

están tomados, posteriormente, de Sheliepin, 2005).Los procesos de autoorganización son de naturalezaquímica y mecánica; requieren alejamiento delequilibrio (Sheliepin, 2005) y no linealidad del sistemadinámico (Haken, 1983). La autoorganización es partede la morfogénesis. Ésta la incluye, junto con laexpresión de genes. Pero como Seilacher (1991) haafirmado, el aspecto autoorganizativo de la

morfogénesis no consiste en la mera ejecución de loscomandos genéticos (habría que decir, más bien, queno hay tal, ya que forman parte del aspectoepigenético), sino que da lugar a una fuente de materialbruto estructurado (p. 270). Los acontecimientosepigenéticos mecánicos y químicos implicadosgobiernan la expresión de los genes reguladores yestructurales (Alberch, 1982; Edelman, 1988; véasetambién De Renzi, 2009b). Estos acontecimientosobedecen, como es lógico, a las leyes de la física y dela química en el seno del medio interno en que tienelugar el desarrollo, lo cual nada tiene que ver confinalidades posteriores.

La formación de las microestructuras de las partesesqueléticas es un ejemplo magnífico de procesos deautoorganización (De Renzi, 2006). Trabajos recienteshan remarcado una vez más que los esqueletosmineralizados, bien fueran conchas o caparazones deinvertebrados en general, o el hueso, el esmalte dentalo la dentina de los vertebrados, siempre se producíanen un medio creado ex profeso por el organismo yaislado de las contingencias del exterior. Al mismotiempo, los procesos por los cuales se originan, y queimplican la biomineralización subsiguiente, poseenrasgos iniciales comunes, consistentes en un juego entremacromoléculas hidrófobas (proteínas, polisacáridos)e hidrófilas (proteínas), y todas ellas son productosgénicos directos o indirectos; las primeras dan lugar auna trama (colágeno en el hueso; proteína del grupo dela seda en el nácar de los moluscos) a rellenar por elmineral, mientras que las segundas, las hidrófilas, estánimplicadas en la regulación de la nucleación ycrecimiento de los cristales (fosfoforina en la dentina;proteínas ricas en ácido aspártico para el nácar). Losiones movilizados dependen también de productos

Page 34: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

34

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

génicos (enzimas). El proceso de autoorganizaciónempieza con el de dichas macromoléculas hidrófobas,en virtud de sus propiedades físicas y químicas; Vg. elcolágeno tiende a hacerlo in vitro en tramas linealesmuy ordenadas (Addadi et al., 2006; Margolis et al.,2006). Todo ello dará lugar a la alta ordenación dedichas estructuras y a sus propiedades mecánicasemergentes. Estas se han revelado como ventajosaspara sus portadores pero resultan de la autoorganizaciónde sus componentes: primero, de la matrizmacromolecular, que dictará los puntos de nucleacióna partir de la distribución de cargas eléctricas quedetermina; estos procesos son independientes de losfuturos servicios (efectos o funciones) que puedanprestarle al organismo. Otra vez es la física y laquímica, sin la perspectiva de una finalidad posterior.

Otros ejemplos podrían estar en los patrones zebra

o zig-zag (Seilacher, 1991), sobre todo en los llamadospatrones divergentes (divaricate) de los bivalvos(Seilacher, 1972), que son oblicuos con respecto a laslíneas de crecimiento, sin constituir, sin embargo,patrones radiales (véase asimismo Checa, 2002). Lospatrones divergentes pueden tener un carácter muyvariado; dos de los principales son la ornamentación yla coloración. La ornamentación divergente apareceasociada al modo de vida infaunal, en relación con lapenetración en sustrato blando, y presenta varios tipos;sin embargo, también existe ornamentación divergenteno funcional (Seilacher, 1972). En lo referente a lospatrones divergentes de coloración, en Pteria zebra

parece que prestan a sus portadores un servicio frentea la depredación, al mimetizarse con la ramificación delas colonias de hidrozoos sobre las que viven; sinembargo, las complejas coloraciones divergentes enTapes japonica no parecen significar nada, ya que es

un bivalvo endobentónico; en su caso, sólo constituyenun subproducto de los mismos mecanismosmorfogenéticos que proporcionaron un resultado finalútil para el mimetismo en otros grupos de bivalvos.

El mismo autor (Seilacher, 1972) piensa que estamultitud de patrones obedecen a un principiounificador; se ha hablado de modelos de reacción-difusión (Meinhardt & Klingler, 1987), con unactivador autocatalítico a corto plazo (producción depigmento), que se difunde lateralmente y que induce laformación de un inhibidor a largo plazo que impide lasíntesis del activador (ausencia de pigmento). Paraestos modelos, se hace difícil hablar de selección, yaque los modelos de esta naturaleza representan sistemasdinámicos no lineales que tienen que ver con caos(sensibilidad a las condiciones iniciales; De Renzi,1990); entonces, la reducción de variabilidad quemenciona Seilacher (1972) cuando el patrón prestaservicio a su portador –mimetismo, penetración ensustrato– no se debe a selección de varianteshereditarias sino a la alta fecundidad de sus portadores(estrategas r), con miles de individuos, de los cualessobreviven únicamente aquellos que muestran el patrónadecuado (véase De Renzi, 1990). A estos modelos seha opuesto Checa (2002), por lo menos en lo que serefiere a la ornamentación. Este autor piensa que lainformación está en la concha y que el manto se guíapor contacto con la parte externa mediante proyecciónhacia afuera, de manera que entra en contacto con loselementos ya formados; mediante un desplazamientolateral por acción muscular, deposita un nuevoincremento, oblicuo a las líneas de crecimiento, encontinuidad con la costilla ya formada. En este caso, setrata del comportamiento complejo del manto (cuyabase es muscular y nerviosa), la actividad del cual no

Page 35: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

35

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

está en relación con los servicios que proporcionaráposteriormente la concha a su portador, sino en susrelaciones locales con la misma.

Todos estos ejemplos, que describirían el origen deuna multitud de novedades relevantes para la evoluciónmorfológica, nos han mostrado que el surgimiento delas mismas se debe a procesos morfogenéticos –queincluyen expresión de genes y autoorganización– queestán poco o nada relacionados con las finalidadesposteriores. En principio, los productos de estosprocesos surgirán únicamente como exaptaciones, en elcaso en que presten con su presencia un servicio actualal organismo, lo cual no tienen porqué ocurrir. Es laselección la que actuará sobre ellos si poseen baseshereditarias y los fijará como adaptaciones, pero nonecesariamente será así siempre. Dicho de otro modo,detrás de una adaptación siempre hay una exaptación(De Renzi, 2006). Estos aspectos de limitación internadeben tenerse en cuenta si deseamos comprender ladiversidad presente y la pretérita, así como también elfuncionamiento de los ecosistemas actuales y antiguos.

Agradecimientos

Doy las gracias a la organización de este encuentropor su amable invitación. Este trabajo está dentro delproyecto CGL2010-15326.

Referencias

Addadi, L., Joester, D., Nudelman, F. & Weiner, S.2006. Mollusk shell formation: a source of newconcepts for understanding biomineralizationprocesses. Chemistry, a European Journal, 12, 980-987.

Alberch, P. 1982. Developmental constraints inevolutionary processes. In: Evolution and

Development (ed. J.T. Bonner). DahlemKonferenzen 1982, Springer-Verlag, Berlin, 313-332.

Checa, A.G. 2002. Fabricational morphology of obliqueribs in bivalves. Journal of Morphology, 254, 195-209.

De Renzi, M. 1990. La concha de los moluscos y surelación con el animal y con el medio. Iberus, 9(1-2), 35-62.

De Renzi, M. 1997. La forma: sus reglas y evolución,y los datos del registro fósil. In: Registros Fósiles e

Historia de la Tierra (Coord. E. Aguirre, J. Morales& D. Soria). Cursos de Verano de El Escorial,Editorial Complutense, Madrid, 57-77.

De Renzi, M. 2006. Una aproximaciónbiomorfodinámica al esqueleto de los vertebradosy sus consecuencias en la inferencia paleoecológica.In: Libro de Resúmenes. XXII Jornadas de la

Sociedad Española de Paleontología (Ed. E.Fernández Martínez). Universidad de León,Secretaría de Publicaciones, 23-26.

De Renzi, M. 2009a. Cuestiones de forma: desde elpensamiento de Darwin hasta la actualidad. In:Libro de Resúmenes. XXV Jornadas de la Sociedad

Española de Paleontología (coord. P. Palmqvist &J.A. Pérez-Claros). Universidad de Málaga,Empress Málaga, 26-50.

De Renzi, M. 2009b. Developmental and historicalpatterns at the crossroads in the work of PereAlberch. In: The Creative Trajectory of an Evo-

Devo Biologist (Ed. D. Rasskin-Gutman & M. DeRenzi). Institut d’Estudis Catalans i Publicacions dela Universitat de València, 45-66.

Page 36: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

36

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Edelman, G. 1988. Topobiology: an Introduction to

Molecular Embryology. Basic Books, Nueva York,240 pp.

Gould, S.J. & Lewontin, R.C. 1979. The spandrels ofSan Marco and the Panglossian paradigm: a critiqueof the adaptationist programme. Proceedings of the

Royal Society of London, B205, 581-598.

Gould, S.J. & Vrba, E.S. 1982. Exaptation—A missingterm in the science of form. Paleobiology, 8, 4-15.

Haken, H. 1983. Synergetics: an Introduction.Springer-Verlag, Berlin, 371 pp.

Margolis, H.C., Beniash, E. & Fowler, C.E. 2006. Roleof macromolecular assembly of enamel matrixproteins in enamel formation. Journal of Dental

Research, 85(9), 775-793.

Meinhardt, H. & Klingler, M. 1987. A model for patternformation on the shells of molluscs. Journal ofTheoretical Biology, 126, 63-89.

Nielsen, R. 2009. Adaptationism—30 years after Gouldand Lewontin. Evolution, 63-10, 2487-2490.

Ochoa, C. 2009. Forma versus Función: historia de la

homología y la analogía. Universidad AutónomaNacional de México, Facultad de EstudiosSuperiores Iztacala, Facultad de Ciencias, 218 pp.

Oster, G. & Alberch, P. 1982. Evolution and bifurcationof developmental programs. Evolution, 36(3), 444-459.

Prum, R.O. 1999. Development and evolutionary originof feathers. Journal of Experimental Zoology, 285,291-306.

Prum, R.O. & Brush, A.H. 2002. The evolutionaryorigin and diversification of feathers. The Quarterly

Review of Biology, 77(3), 261-295.

Seilacher, A. 1972. Divaricate patterns in pelecypodshells [Konstruktions-Morphologie Nr. 8]. Lethaia,5(3), 325-343.

Seilacher, A. 1991. Self-organising mechanisms inmorphogenesis and evolution. In: Constructional

Morphology and Evolution (Ed. N. Schmidt-Kittler& K. Vogel). Springer-Verlag, Berlin, 251-271.

Sheliepin, L.A. 2005. Lejos del equilibrio: sinergética,

autoorganización, teoría de catástrofes. EditorialURSS, Libros de Ciencia, Moscú, 149 pp.

Page 37: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

37

El principal objetivo de las investigaciones delequipo de Paleoclimatología, Macroecología yMacroevolución de Vertebrados de la UCM escomprender, mediante estudios macroecológicos,evolutivos y paleoambientales, los procesos por los quelos cambios climáticos globales afectan a la evoluciónde organismos y ecosistemas. El análisis de lasmúltiples interacciones existentes entre estas disciplinasnos dará una visión integradora de los procesosevolutivos (Figura 1), la cual se puede obtenerpartiendo de un concepto ecológico que es integradoren sí mismo. Este debe poderse utilizar en índicescomparables, tanto entre distintos taxones como entrediferentes áreas geográficas o periodos temporales.

Para finalizar, resulta preciso reunir una serie de datosque aúnen información faunística y climática.

Uno de tales conceptos ecológicos integradores esel bioma, en cuya definición recoge factores climáticosy ecológicos, incluyendo tanto vegetación como fauna.También incorpora el factor tiempo pues no sólo secircunscribe a las etapas climáticas del ecosistema sinoque igualmente comprende todas aquellas etapassucesionales intermedias causadas por perturbacionesnaturales o factores ambientales limitantes. La amplitudde su significado facilita su uso en el contexto de losestudios paleontológicos. A partir del mismo se handesarrollado índices ecológicos que pueden usarse endistintos grupos taxonómicos o diferentes periodos

Paleoclimatología, macroecología y macroevolución de vertebrados

Palaeoclimatology, macroecology and macroevolution of vertebrates

Manuel Hernández Fernández1,2, Juan L. Cantalapiedra3, Blanca A. García Yelo1,3 & Ana R. Gómez Cano1

1Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, C/ José Antonio Novais 2,28040, Madrid (España). [email protected], [email protected]

2Departamento de Cambio Medioambiental, Instituto de Geociencias (UCM-CSIC), C/ José Antonio Novais 2, 28040, Madrid(España)

3Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C/ Pinar25, 28006 Madrid (España). [email protected], [email protected]

Palabras clave: Ecología evolutiva, evolución, mamíferos, paleobiologíaKeywords: Evolutionary ecology, evolution, mammals, palaeobiology

Page 38: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

38

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

temporales y áreas geográficas. Es el caso tanto delÍndice de Restricción Climática (CRI) como del Índicede Especialización Biómica (BSI).

El primero de estos índices se desarrolló como partedel análisis bioclimático, una metodología que permiteobtener inferencias de gran precisión sobre los cambiosclimáticos globales en el pasado y comprender losprocesos que intervinieron en los mismos, así como suscausas más probables. Por ejemplo, partiendo de lasfaunas de roedores del Plio-Pleistoceno, se ha podidodeterminar la existencia de huracanes en elMediterráneo de hace más de 3 Ma (HernándezFernández et al., 2007), o la sucesión de fasesclimáticas durante las transiciones glacial-interglacialdel Pleistoceno europeo (Hernández Fernández, 2006).

Por otro lado, el BSI ha dado lugar al desarrollo delíneas de investigación orientadas tanto al estudiomacroecológico como macroevolutivo. En el ámbito dela Macroecología, orientada al análisis de la relaciónentre múltiples factores a grandes escalas geográficas,el BSI ha permitido indagar en las interacciones que sedan entre el grado de especialización de las especies ydiversas variables ecológicas y ambientales. Haproporcionado un medio para determinar que, siendo lavariabilidad climática la causa global de primer ordendel patrón latitudinal de especialización, otros factoresclaramente producen importantes efectos secundarios(Hernández Fernández & Vrba, 2005), con importantesimplicaciones evolutivas asociadas. Por último, losestudios macroevolutivos en torno al BSI hanprofundizado en la influencia del grado deespecialización ecológica sobre las tasas dediversificación diferencial que se observan en distintoslinajes y en diferentes biomas (e.g. Cantalapiedra et al.,2011), o en la secuenciación que se ha podido observaren el ratio entre especialistas y generalistas en relacióncon las crisis ambientales globales (e.g. Mesa et al.,2010).

Aunque los resultados de estos estudios pueden serconcluyentes, futuros trabajos deberán examinarnuevos periodos temporales, más áreas geográficas y,sobre todo, diferentes grupos taxonómicos. Tambiénresultará necesario abordar la utilización de nuevosmétodos, particularmente dentro de un contextofilogenético, y analizar más variables ecológicas. Contodo ello se podrá determinar la robustez y generalidadde las conclusiones alcanzadas. Finalmente, estoposibilitará establecer una conexión de losconocimientos paleoecológicos y evolutivos con líneasde investigación orientadas hacia la comprensión de los

Figura 1. Marco conceptual integrador de las

múltiples interacciones existentes entre

Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución.

Page 39: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

39

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

desafíos ambientales derivados del calentamientoglobal actual.

Agradecimientos

El equipo de Paleoclimatología, Macroecología yMacroevolución de Vertebrados (http://pmmv.com.es/)se encuentra integrado en el grupo de investigaciónconsolidado UCM 910607 sobre Evolución deMamíferos y Paleoambientes Continentales Cenozoicosdel Departamento de Paleontología de la UniversidadComplutense de Madrid. Actualmente recibefinanciación de diversos proyectos del MICINN(CGL2010-19116/BOS; CGL2008-05813-C02-01/BTE) y la UCM (UCM-BSCH GR58/08-910607).

Referencias

Cantalapiedra, J.L., Hernández Fernández, M. &Morales, J. 2011. Biomic specialization andspeciation rates in ruminants (Cetartiodactyla,Mammalia): a test of the resource-use hypothesis atthe global scale. PLoS One, 6, e28749.

Hernández Fernández, M., Álvarez Sierra, M.A. &Peláez-Campomanes, P. 2007. Bioclimatic analysisof rodent palaeofaunas reveals severe climaticchanges in Southwestern Europe during the Plio-Pleistocene. Palaeogeography, Palaeoclimatology,

Palaeoecology, 251, 500-526.

Hernández Fernández, M. 2006. Rodent faunas asindicators of climatic change in Europe during thelast 125,000 years. Quaternary Research, 65, 308-323.

Hernández Fernández, M. & Vrba, E.S. 2005. Rapoporteffect and biomic specialization in Africanmammals: revisiting the climatic variabilityhypothesis. Journal of Biogeography, 32, 903-918.

Mesa, A., Hernández Fernández, M., Moreno Bofarull,A. & Gómez Cano, A.R. 2010. Interacciones entreMacroevolución y Paleoecología: generalistas yespecialistas en las faunas de roedores del Plio-Pleistoceno ibérico. Cidaris, 30, 197-200.

Page 40: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

40

La megafauna pleistocénica, inusual asociación deun gran número de mamíferos gigantes (comogliptodontes, perezosos terrestres, dientes de sable,toxodontes, etc.), constituyó la primera inspiración deDarwin para su teoría de la evolución por selecciónnatural. Este extraordinario conjunto faunístico habitóAmérica del Sur hasta tiempos geológicamenterecientes. Su extinción se asocia temporal e incluso

causalmente al arribo humano a América, ocurrido,según el modelo dominante, entre unos 15 y 12.000años antes del presente. En esta conferencia se presentael sitio paleontológico del Arroyo del Vizcaíno,Uruguay, que aporta sólidas evidencias de lainteracción entre humanos y megafauna a lainesperadamente alta antigüedad de 30.000 años.

Arroyo del Vizcaíno: un sitio con megafauna y evidencias de presenciahumana en América del Sur hace 30.000 años

Arroyo del Vizcaíno: a site with megafauna and evidence of human presence in South America30.000 years ago

Richard Fariñas1

1Sección Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay,[email protected]

Palabras clave: Pleistoceno, extinción, poblamiento de América.Keywords: Pleistocene, extinction, peopling of America.

Page 41: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 42: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 43: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Paleozoico

Page 44: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 45: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

45

Auloporida Sokolov, 1947 es un orden de coralestabulados que fue muy abundante durante la EraPaleozoica. Su distribución es Ordovícico Inferior aPérmico Superior, y juegan un importante rol enbioconstrucciones del Carbonífero de diverso tipo,tanto arrecifes como montículos.

Durante el Carbonífero los aulopóridos actúancomo bioconstructores principales y secundarios ydesarrollan un importante papel en la formación decalizas arrecifales, junto con algas, corales rugosos yotros grupos fósiles. Aunque este grupo es muy comúnen el registro, no hay muchos estudios paleontológicossobre el mismo que aborden aspectos bioestratigráficos(Sando, 1984), biogeográficos (Webb, 2001), o

paleoecológicos y son poco abundantes los estudiostaxonómicos sobre ejemplares Carboníferos (Nelson,1962).

En la Península Ibérica, este grupo ha sidofrecuentemente mencionado en estudios paleonto-lógicos y geológicos del Carbonífero de la CordilleraCantábrica y Ossa-Morena (Cózar et al., 2007), perosolo se ha realizado un estudio descriptivo detallado dealgunos taxones españoles (Rodríguez & Ramírez,1987).

Los aulopóridos forman colonias arbustivas concoralitos proximales comúnmente postrados oadherentes a otros restos, tanto fósiles comoinorgánicos. Pueden poseer coralitos erectos

Diversidad de aulopóridos carboníferos en la Península Ibérica

Carboniferous auloporid diversity in the Iberian Peninsula

Ismael Coronado1 & Sergio Rodríguez1

1Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas e Instituto de Geociencias (IGEO. CSIC-UCM), C/ José AntonioNováis 2, Ciudad Universitaria, E-28040 Madrid, España. [email protected], [email protected]

Palabras clave: Aulopóridos, syringopóridos, Carbonífero, Sierra Morena, zona Cantábrica.Keywords: Auloporids, syringoporids, Carboniferous, Sierra Morena, Cantabrian zone.

Page 46: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

46

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

(fasciculados) o ramosos (dendroides) y presentarformas tubulares, cornudas o cilíndricas. En sudesarrollo pueden ocupar espacios contiguos a otroscoralitos dando un aspecto colonial – masivo (cerioide)con morfologías cilíndricas o prismáticas. Loscaracteres morfológicos ampliamente utilizados en ladescripción de estos organismos fueron estudiados porTchudinova (1980).

Se han reconocido dos superfamilias: AuloporicaeMilne-Edwards & Haime, 1851 y Syringoporicae DeFromentel, 1981; y diecinueve familias, de las cualesonce tienen registro en el Carbonífero (Auloporidae,Romigeriidae, Aulocystidae, Sinoporidae, Khmeriidae,Syringoporidae, Tetraporellidae, Multithecoporidae,Reomeriidae, Thecostegitidae y Gorskyitidae).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunosaspectos de la diversidad de los aulopóridos endiferentes afloramientos carboníferos de la PenínsulaIbérica, atendiendo a las variaciones o recurrenciastaxonómicas en ambientes sedimentarios diferentes.

Se ha analizado la diversidad de aulopóridos a partirdel estudio de las muestras recolectadas por nosotrosen dieciocho secciones de la Península Ibérica así comoen afloramientos estudiados por otros autores. Lassecciones muestreadas se localizan en dos sectorescarboníferos del Macizo Ibérico: Ossa Morena – SierraMorena y Zona Cantábrica. Dentro del sector OssaMorena – Sierra Morena se han analizado aulopóridospertenecientes a cinco afloramientos carboníferos delValle del Guadiato y de la Cuenca Carbonífera de losSantos de Maimona. Por otra parte, se han analizadoaulopóridos de trece localidades pertenecientes a laZona Cantábrica en las siguientes unidades: Manto del

Esla, Manto del Ponga, Unidad de Sobia – Bodón,Unidad del Pisuerga – Carrión y Unidad de Picos deEuropa. Con este muestreo, y atendiendo también a laaparición de aulopóridos publicados en trabajos sobrela Península Ibérica, se han analizado la diversidad ylos ambientes de aparición de aulopóridos con edadescomprendidas entre el Viseense superior (Misisípico)al Kasimoviense inferior.

De esta manera, se han identificado ocho génerosincluidos en seis familias. Cinco géneros han sidoidentificados en el Misisípico: Syringopora,Syringoalcyon, Multithecopora, Aulopora? yRoemeripora? y otros cinco en el Pensilvánico:Aulopora?, Cladochonus, Multithecopora,Neomultithecopora y Sinopora.

Los resultados de esta investigación son lossiguientes:

1) Se ha observado la presencia de diferentes gradosde colonialismo en los taxones estudiados, quemuestran hábitos arbustivos (faceloides y dendroides)y adherentes o incrustantes.

2) Se han reconocido diferencias en el ambiente dedesarrollo (montículos, parches arrecifales, arrecifes ybiostromos) y en las faunas asociadas.

3) Se ha detectado una transición de las formaserectas desde el Misisípico hasta el Pensilvánico.

4) Algunos de los géneros encontrados en laPenínsula Ibérica son cosmopolitas tanto en diferenteslatitudes del Paleotethys, como en afloramientospertenecientes al Midcontinent, mientras que otrosgéneros parecen ser endémicos de las zonas estudiadas.

Page 47: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

47

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Referencias

Cózar, P., Somerville, I.D., Rodríguez, S. & Medina-Varea, P. 2007. New genera of late Viseanmetaspondil dasycladales from the Fuenteobejunasection (Mississippian of the Guadiato Valley,southwestern Spain). Neues Jahrbuch für Geologie

und Paläontologie - Abhandlungen, 246 (1), 97-109.

Nelson, S.J. 1962. Analysis of MississippianSyringopora from the Southern Canadian RockyMountains. Journal of Paleontology, 36 (3), 442-460.

Rodríguez, S. & Ramírez, C. 1987. Los siringopóridosde la Seccion de la Playa de la Huelga (Carbonífero,

Asturias, NW de España). Boletín de la Real

Sociedad Española de Historia Natural (Geologia),83 (1-4), 57-82.

Sando, W.J. 1984. Syringoporoid corals : guides to thestratigraphy of upper Paleozoic rocks in the westerninterior region. U.S. Dept. of the Interior,

Geological Survey, 32 pp.

Tchudinova, I.I. 1980. Morphogenesis ofSyringoporida. Acta Palaeontologica Polonica, 25(3-4), 505-511.

Webb, G.E. 2001. The Palaeobiogeography of EasternAustralian lower carboniferous corals. Historical

Biology, 15 (1-2), 91-119.

Page 48: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

48

The Axial Depression of Río Cámaras (ADRC) inCeltiberia (Carls, 1988), is located in the south-easternpart of the Iberian Chains (Teruel Province, Spain) andexposes outcrops of marine sediments, mainly withshallow neritic facies, from the Upper Silurian, LowerDevonian (almost complete) and parts of the Middleand Late Devonian. Palaeontological studies in this arebegan in the nineteenth century and were considerablyintensified since 1960’s thanks of the studies of theProfessor P. Carls (University of Braunscweig,Germany). Because of this, currently the stratigraphy,the fossil content and the palaeoecological conditionsof the ADRC are known in detail. The faunisticalsuccessions of brachiopods, trilobites, conodonts,ostracods, vertebrates and other fossil groups have

provided, alongside sedimentological data, solidinformation about some physics variables as thebathimetry, water energy, substrate stability orsuspended matter (Dojen, 2005). That background ofpalaeontological and stratigraphical studies made theADRC an exceptional area to carry out studies ofevolutionary palaeoecology.

We have started a comprehensive research of thesequence fossil assemblage, their recurrence patternsand their community structure during the Lochkovian(Lower Devonian), in order to analyze the evolutionand replacement patterns of these palaeocommunitiesin a concrete area during a continuous time interval.Through cluster analysis (Jaccard and UPGMA) and

Marine Paleocommunities recurrence during the Lochkovian (LowerDevonian) of Celtiberia, Spain

Recurrencia de las paleocomunidades marinas del Lochkoviense (Devónico Inferior) de Celtiberia,España

Esther Manzanares1 & Héctor Botella1

1Departamento de Geología, Universidad de Valencia, Avda. Dr. Moliner, 50, 46100 Burjassot (Valencia). [email protected],[email protected]

Keywords: Paleocomunnities, Devonian, evolutionary paleoecology, recurrence patterns.Palabras clave: Paleocomunidades, Devónico, paleoecología evolutiva, patrones de recurrencia.

Page 49: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

49

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

ordinations methods (PCA) (see Brett et al., 2007) wecharacterized four paleocommunities distributedaccording to palaeoenvironmental changes related withsea-level fluctuations. Recent studies show that someof the levels in the ADRC show that they correspondto the punctual opening of shallow neritic migrationpaths that allowed faunistical exchange between thepalaeocontinents of Godwana and Laurassia (Dojen,2005; Martínez-Pérez et al., 2010).

References

Brett, C.E., Bartholomew, A.J. & Baird, G.C. 2007.Biofacies recurrence in the Middle Devonian ofNewyork State: an example with implications forevolutionary paleoecology. Palaios, 22, 306-324.

Carls, P., 1988. The Devonian of Celtiberia (Spain) andDevonian paleogeography of SW Europe. In:Devonian of the World, Memoir of the Canadian

Society of Petroleum Geologist, N.J. McMillan, A.F.

Embry and D.J. Glass (Editors), Calgary, pp. 421-466.

Carls, P. 1999. El Devónico de Celtiberia y sus fósiles.In: Gómez Vintaned, J.A., Liñan, E. (Eds.),Memorias de las VI Jornadas Aragonesas de

Paleontología. “25 Años de PaleontologíaAragonesa” Homenaje al Prof. Leandro Sequeiros.Institución Fernando el Católico, pp. 101–164.

Dojen, C. 2005. Early Devonian ostracods of Celtiberia

(NE Spain) - Taxonomy, palaeoecology, biostrati-

graphy and biogeography. Technische Universität,Braunsweig, 256 pp.

Martínez-Pérez, C., Dupret, V., Manzanares, E. &Botella, H. 2010. New data on the Lower DevonianChondrichthyan fauna from Celtiberia (Spain).Journal of Vertebrate Paleontology, 30(5), 1622-1627.

Page 50: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

50

Los conodontos, debido a su amplia distribucióngeográfica y a su rápida evolución morfológica se hanutilizado con gran éxito para la datación y correlaciónde las rocas marinas desde el Cámbrico al Triásico. Paraintervalos de tiempo específicos, algunos grupos deconodontos han demostrado ser muy buenosbiomarcadores. Este es el caso de los Polygnátidos delDevónico, cuyas especies han sido ampliamenteutilizadas para establecer límites entre diferentes pisosy biozonas, convirtiéndose, por ejemplo, en la base dela zonación con conodontos del Emsiense.

El género Polygnathus apareció durante elPraguiense inferior, evolucionando a partir del grupode los Eognatódidos (Mawson, 1998). Durante el

Praguiense su diversidad a nivel global fuerelativamente baja, produciéndose su grandiversificación durante el Emsiense inferior, alrededordel actual límite Praguiense/Emsiense (P/E). Estadiversificación, hasta el momento, únicamente ha sidodescrita por Yolkin et al. (1994) en el área de estratotipodel Emsiense en Zinzilbán (Uzbekistán, Asia Central),mostrando una importante radiación de las especies delgénero durante las zonas kitabicus y excavatus.

El estudio de seis secciones del Devónico Inferiorde los Pirineos Centrales Españoles (LGA-X, LGA-XI,CP-I top, Vi-IA, Isb-1 y Bal-6, ver Martínez-Pérez,2010 para una descripción completa), nos ha permitidodescribir por primera vez esta radiación fuera del área

Polygnátidos primitivos alrededor del límite Praguiense/Emsiense(Devónico Inferior): paleobiodiversidad y evolución temprana en los

Pirineos Centrales EspañolesEarly polygnathids around the Pragian/Emsian boundary (Lower Devonian): paleodiversity and early

evolution in the Spanish Central Pyrenees

Carlos Martínez-Pérez1,2,3 & José Ignacio Valenzuela-Ríos2

1School of Earth Sciences, University of Bristol, Wills Memorial Building, Queen’s Road, Bristol BS8 1RJ, United [email protected]

2Departmento de Geology, Universitat de València, C/ Doctor Moliner, 50, 46100, Burjassot (Valencia). [email protected] Paleontológico de Alpuente, C/ Avda. José Antonio, 17, 46178, Alpuente (Valencia).

Palabras clave: Conodontos, Polygnathus, Emsiense, Paleobiodiversidad, Pirineos Centrales españoles.Keywords: Conodonts, Polygnathus, Emsian, Paleobiodiversity, spanish Central Pyrenees.

Page 51: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

51

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

tipo del Emsiense. Entre la abundante fauna deconodontos obtenida, destaca la aparición de diferentese importantes especies del genero Polygnathus, como,por ejemplo, Po. pireneae, Po. kitabicus, Po. exc.

excavatus, Po. exc. ssp. 114, Po. sokolovi, Po.

pannonicus y Po. rosae. Polygnathus pannonicus y Po.

sokolovi se registran por primera vez en la PenínsulaIbérica. Además, se han podido identificar tres nuevasespecies de Polygnathus. Además los taxonesencontrados permiten el reconocimiento de lasprincipales biozonas de conodontos del Emsienseinferior, incluyendo el límite P/E, la parte superior dela Zona pirineae y las zonas kitabicus, excavatus

Inferior y excavatus Media. De acuerdo con nuestrosresultados, la abundancia y diversidad de estas especiessugiere que durante este intervalo temporal se produjouna importante radiación evolutiva del grupo. Pasandode una única especie en el Praguiense (Po. pireneae), a10 especies distintas en la zona excavatus Media. Estefenómeno, que hasta ahora sólo había sido reconocidoen el área de estratotipo del Emsiense en Zinzilbán(Uzbekistán, Asia Central) (Yolkin et al., 1994), facilitala comparación directa del mismo en dos regionesgeográficas distintas, observándose significativasdiferencias en las especies involucradas en estaradiación. Es importante destacar que ambas regionescomparten numerosas especies cosmopolitas,desarrollando a su vez distintos endemismos en cadauna de las dos regiones. Estos datos sugieren quedurante el Emsiense inferior se produjo una radiaciónadaptativa en el género Polygnathus, apareciendo en uncorto intervalo de tiempo un considerable número denuevas morfologías. Estas nuevas especies ocuparonlos nichos ecológicos que durante el Praguiense no

fueron favorables, dando probablemente respuesta a lasnuevas y beneficiosas condiciones ecológicas que seprodujeron durante el Emsiense inferior.

Es importante destacar que los datos presentados eneste trabajo incrementan considerablemente lapaleobiodiversidad conocida del género Polygnathus

durante el Praguiense final y Emsiense inferior en elPirineo Central español. Este hecho recalca el potencialde estos registros para futuras correlaciones a nivelregional y suprarregional.

Agradecimientos

Este trabajo es una contribución al PICG-596“Climatic change and biodiversity patterns in the Mid-

Paleozoic (Eatly Devonian to Late Carboniferous)” yha sido subvencionado por el proyecto CGL2011-24775 del MICINN. CMP es beneficiario de uncontrato postdoctoral de la Fundación Española para laCiencia y la Tecnología (FECYT) y del Ministerio deEducación.

Referencias

Martínez-Pérez, C. 2010. Conodontos del Emsiense(Devónico Inferior) del Pirineo Central Español.Tesis Doctoral. Universitat de València, 376 pp.(Inédita).

Mawson, R. 1998. Thoughts on Late Pragian-Emsianpolygnathid evolution: documentation anddiscussion. Palaeontologia Polonica, 58, 201-211.

Yolkin, E.A., Weddige, K., Izokh, N.G. & Erina, M.V.1994. New Emsian conodont zonation (LowerDevonian). Courier Forschungsinstitut Sencken-

berg, 168, 139-157.

Page 52: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

52

El Paleozoico de la Cordillera Bética aflora casíexclusivamente en las Zonas Internas. Está constituidofundamentalmente por terrenos metamórficos que nosuelen contener fósiles y donde la estratigrafía originales difícil de establecer. Sin embargo, el Paleozoico delComplejo Maláguide, que es el complejo que ocupa laposición más alta en la pila de mantos que conformanlas Zonas Internas, conserva gran parte de sus rasgosestratigráficos originales y es el único que permitehacer estudios estratigráficos y bioestratigráficos dedetalle, lo que posibilita la reconstrucción de la historiageológica y paleogeográfica de este dominio. Pese almal estado de conservación del contenido fósil de estecomplejo, se han podido datar distintos horizontesestratigráficos, sobre todo mediante conodontos, que

van desde el Ordovícico Superior hasta el CarboníferoSuperior (Rodríguez Cañero, 1993; Rodríguez-Cañeroet al., 2010; Navas-Parejo et al., enviado, entre otros yreferencias ahí).

La parte más baja del Carbonífero Inferiormaláguide constituye la Formación Falcoña, definidapor Herbig (1983). En esta formación se diferenciandos miembros, el inferior constituido por radiolaritasnegras (liditas) datadas como Tournesiense medianteradiolarios, y el superior formado por calizas micríticasgrises-azuladas, con conodontos del Viseense. Estas sonfacies típicas del Paleozoico de los dominios alpinosperimediterráneos y constituyen un horizonte decorrelación muy importante a nivel regional, que ha

Conodontos del Carbonífero en el Complejo Maláguide de la región deArdales (Cordillera Bética occidental)

Carboniferous conodonts of the Malaguide Complex in the Ardales area (western Betic Cordillera)

Pilar Navas-Parejo1, Agustín Martín-Algarra1 & Rosario Rodríguez-Cañero1

1Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, Campus Fuentenueva s/n, 18071Granada. [email protected], [email protected], [email protected]

Palabras clave: Viseense, conodontos, Complejo Maláguide, Ardales, Formación Falcoña.Keywords: Visean, conodonts, Malaguide Complex, Ardales, Falcoña Formation.

Page 53: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

53

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

sido identificado en los Alpes, el Arco Cálabro-Peloritano, los Pirineos, Menorca y los Kabilides, entreotros lugares.

La Formación Falcoña, especialmente su miembroinferior radiolarítico, constituye un horizonte decorrelación dentro del Complejo Maláguide. En estetrabajo se presentan nuevos hallazgos de conodontosdel Carbonífero Inferior en el área de Ardales(provincia de Málaga), que confirman la asignación delas liditas de esta área a la Formación Falcoña, y lapresencia en ella de su miembro superior carbonatado.

El afloramiento estudiado se encuentraaproximadamente a 1 km al SO de Ardales, en elmargen oriental del Arroyo de las Viñas (tambiénllamado Arroyo de los Ángeles). En esta zona, buzandoal norte, se observa un potente paquete de calizasturbidíticas en facies de Calizas alabeadas,perteneciente a la Formación Santi Petri, atribuida alDevónico. Sobre él descansa un tramo pelítico de unasdecenas de metros de espesor, en el que localmenteaparecen lentejones métricos de rocas subvolcánicasbásicas, sobre el cual se observa una banda muyestrecha y lateralmente discontinua de liditas. Porencima de estos niveles, en un solo punto de la margenderecha del Arroyo de las Viñas y en contactoestratigráfico con unos decímetros de liditas, se haobservado una lente de calizas azuladas en plaquetasde menos de 1 metro de espesor. Las muestras tomadasen esta lente no han liberado restos de conodontos. Sinembargo, dos muestras tomadas en un bloque de unascalizas semejantes que aparece deslizado en el fondodel barranco y a pocos metros del afloramientomencionado, han liberado fragmentos de elementosconodontales, muy deformados pero identificables, queindican una edad Carbonífero Inferior.

Entre esos fragmentos se han encontrado varioselementos Pa, que pese al mal estado de conservación,han podido identificarse como pertenecientes al géneroGnathodus. Aunque están en parte fragmentados y muymal conservados, el parapeto típico de este género sepuede observar claramente. En el ejemplar A, ilustradoen la Figura 1, se conserva también parte de la cúpulaexterna y puede verse la fila de nódulos que se disponeparalela a la carena posterior. Esta característicaidentifica a Gnathodus bilineatus bilineatus (Roundy,1926), de edad Viseense (Figura 1A). La edadcarbonífera se confirma por la presencia de Lochriea

Figura 1. Conodontos viseenses en el área de

Ardales. Todos son elementos Pa. Todas las escalas

gráficas equivalen a 200 μm. A) Gnathodus cf.

bilineatus bilineatus. Ejemplar 07P-20-4. B). Lochriea

commutata. Ejemplar 07P-20-5.

Page 54: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

54

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

commutata Branson & Mehl, 1941 en una de lasmuestras. Esta especie se caracteriza por elementos Pacarminiescafados con plataformas lisas y ligeramenteasimétricas, cuyos dentículos anteriores y posteriorestienden a ensancharse lateralmente (Figura 1B).

Este hallazgo permite confirmar la edad carboníferapropuesta para las liditas fuertemente deformadas queaparecen a la base del Castillo de Ardales (Martín-Algarra et al., 2009), en el mismo cinturón cartográficoy en posición estratigráfica equivalente, con respecto ala Formación Santi Petri, a la del nivel aquí datado.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el proyectoCGL-2009-09249 del MICINN y el Grupo RNM-208de la Junta de Andalucía.

Referencias

Herbig, H.G. 1983. El Carbonífero de las CordillerasBéticas. En: Carbonífero y Pérmico de España

(Coord. C. Martínez Díaz). Instituto Geológico yMinero de España, Madrid, 343-356.

Martín-Algarra, A., Mazzoli, S., Perrone, V.,Rodríguez-Cañero, R. & Navas-Parejo, P. 2009.Variscan tectonics in the Malaguide Complex (BeticCordillera, Southern Spain): Stratigraphic andstructural Alpine versus pre-Alpine constraints fromthe Ardales area (province of Málaga). I.Stratigraphy. Journal of Geology, 117, 241-262.

Navas-Parejo, P., Rodríguez-Cañero, R. & Martín-Algarra, A. Enviado. Primer registro de unhorizonte estratigráfico hemipelágico conconodontos del Carbonífero Superior en elComplejo Maláguide (Cordillera Bética oriental).Geogaceta, 52.

Rodríguez-Cañero, R. 1993. Contribución al estudio deconodontos del Paleozoico del Complejo Maláguide(Cordillera Bética). Tesis Doctoral (inédita).Universidad de Málaga. 474 p.

Rodríguez-Cañero, R., Martín-Algarra, A., Sarmiento,G.N. & Navas-Parejo, P. 2010. First LateOrdovician conodont fauna in the Betic Cordillera(South Spain): a palaeobiogeographicalcontribution. Terra Nova, 22, 330-340.

Page 55: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 56: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 57: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Mesozoico

Page 58: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 59: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

59

En el límite Cenomanience – Turonience (CTB),coincidente con el evento anóxico OAE2 (EventoBonarelli), tuvo lugar una extinción en masa que acabóprácticamente con la totalidad de los macrofora-miniferos correspondientes al Ciclo de MaduraciónGlobal del Cretácico medio (CTB, Cenomanian –Turonian Boundary, Caus et al., 1993; Parente et al.,2008). Luego de esta gran extinción, cuando lascondiciones paleoambientales retomaron sunormalidad, se dio inicio a la recuperación de losmacroforaminíferos del Ciclo de Maduración Globaldel Cretácico Superior, que abarca el intervalo detiempo Turoniense – Maastrichtiense.

En el presente trabajo se ha procedido a laidentificación de los foraminíferos que colonizaron las

aguas después de esta extinción en masa del CTB, loscuales corresponden a formas pequeñas yestructuralmente simples. Algunas de estas formas sonsupervivientes de la comunidad pre-existente delCenomaniense, y otras corresponden a formas queaparecen por primera vez.

En este sentido, se han escogido 4 seccionesestratigráficas de los Apeninos meridionales (sur deItalia), cerca de la localidad de Nápoles, debido a quela sucesión estratigráfica es prácticamente continua,ofreciendo una oportunidad única para el estudio de larespuesta de la comunidad bentónica a los cambiosglobales; además, se tienen a disposición para estasucesión estudios paralelos de isótopos de carbono yestroncio que permiten un control cronoestratigráfico

Los foraminíferos del Turoniense de la plataforma Apennínica (Apenninosmeridionales, sur de Italia)

The Turonian foraminifera from Apenninic platforms (southern Apennines, South of Italy)

Maria Eugenia Arriaga Cavalieri1

1Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Geologia, Unitat de Paleontologia, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), 08193España. [email protected]

Palabras clave: Cenomaniense – Turoniense, macroforaminíferos, Bioestratigrafía.Keywords: Cenomanian – Turonian, larger foraminifers, Biostratigraphy.

Page 60: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

de la repartición de los taxones de foraminíferos. Losdatos obtenidos en el laboratorio de geoquímicaisotópica de la Universidad de Bochum (Alemania)permiten ubicar con certeza que el intervalo estudiadocorresponde al Turoniense inferior y medio.

Las facies encontradas en esta sucesióncorresponden a depósitos de plataforma carbonatadapoco profunda de baja energía; en su mayoríapackstones y wackstones, con algunos nivelesdolomitizados.

Dada la complejidad de las facies encontradas y losprocesos diagenéticos que las afectan, quedan aúnalgunos taxones bajo nomenclatura abierta, cuyaidentificación es objeto de estudio. Entre las formas quese identifican a nivel específico se cuentan

Nezzazatinella cf. aegyptiaca (Said y Kenawy,1957); Moncharmontia apenninica (De Castro, 1966);¿Pseudocyclammina? cf. sphaeroidea Gendrot, 1968;Reticulinella kaeveri Cherchi, Radoičić y Schroeder,1989; entre otras. Las cuales en su mayoríacorresponden a formas muy pequeñas (≈0,65-0,4 mm)y simples; a excepción de formas como la Reticulinella

kaeveri Cherchi, Radoičić y Schroeder, 1989, que parael Turoniense medio, a pesar de que los ejemplares quese encuentran son aún de tamaño muy pequeño (< 0,5mm) ya presentan el inicio de estructuras más

complejas y desarrolladas, como lo representa lapresencia de exo y endoesqueleto. En estas facies antesmencionadas abundan organismos incerta-sedis(“algas”): Thaumatoporella parvovesiculifera (Raineri,1922) y Decastronema kotori (Radoičić, 1959).

Agradecimientos

El presente estudio forma parte de la tesis doctoralenmarcada en el proyecto CGL2009-08371 “Patronesde supervivencia y recuperación de los macrofora-miníferos después de la extinción en masa del LímiteCenomaniense – Turoniense” del Ministerio de Cienciae Innovación.

Referencias

Caus, E., Gómez-Garrido, A., Simó, A. & Soriano, K.1993. Cenomanian – Turonian platform to basinintegrated stratigraphy in the South Pyrenees(Spain). Cretaceous Research, 14, 531-551.

Parente, M., Frijia, G., Di Lucia, M., Jenkyns, H.,Woodfine, R. & Barocini, F. 2008. Stepwiseextinction of larger foraminifers at the Cenomanian– Turonian boundary: A shallow-water perspectiveon nutrient fluctuations during Oceanic AnoxicEvent 2 (Bonarelli Event). The Geological Society

of America, 36(9), 715-718.

Page 61: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

61

Sauropod gregarious behaviour based onichnological evidence has been described in severalparts of the world and in different ages. Traditionally,the data used to infer the passage of a herd have beenthe direction of the trackways, the intertrackway space,the total space perpendicular to the direction of travel(width of the herd), the speed values, the depth of thefootprints and the pace cadence. Nonetheless, thepresence of a herd has been suggested in sometracksites that do not reveal such characteristics.

The Iberian Peninsula contains a great number ofsauropod tracksites (more than a hundred), ranging inage from the Middle Jurassic to the Late Cretaceous,and preserved in both inland and coastal environments.

More than half of the tracksites do not have completetrackways preserved and reveal outcrops with a highdinoturbation index. This dinoturbation is consideredto be a consequence of the activity of the sauropods ina particular palaeoenvironment, but, as suggested byOstrom (1972), it does not necessarily provide evidenceof gregarious behaviour. Of those tracksites withtrackways preserved, gregarious behaviour isrepresented in a very low percentage of cases. Suchbehaviour has been described in two tracksites: at Pedrada Mua (Sesimbra region) from the Tithonian ofPortugal (Lockley et al., 1994) and Las Cerradicas(Teruel province) from the Berriasian of Spain(Castanera et al., 2011). The evidence suggests that in

Gregarious behaviour inferred from sauropod footprints in the IberianPeninsula

Gregarismo inferido a través de las icnitas de saurópodo de la Península Ibérica

Diego Castanera1, Bernat Vila1,2, Novella Razzolini2, Vanda Faria dos Santos3, Carlos Pascual4 & José IgnacioCanudo1

1Grupo Aragosaurus-IUCA, Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, C/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza,Spain. [email protected], [email protected], [email protected]

2Institut Català de Paleontologia, C/ Escola Industrial, 23, E-08201 Sabadell, Barcelona, Spain. [email protected] Nacional de História Natural e da Ciência da Universidade de Lisboa, R/ Escola Politécnica, 58, 1250−102 Lisboa, Portugal.

CGUC– Centro de Geofísica da Universidade de Coimbra (FCT −MCTES), Av/ Dr. Dias da Silva, 3000−134 Coimbra, [email protected]

4C/ Real, 65. 42002 Soria, Spain. [email protected]

Keywords: Narrow-gauge, wide-gauge, inland environments, coastal environments.Palabras clave: Rastros estrechos, rastros anchos, medios internos, medios costeros.

Page 62: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

62

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

other two Spanish tracksites, Las Cuestas I (Berriasianof Soria province) and probably Fumanya(Maastrichtian of Barcelona province), this kind ofbehaviour is also represented. This low percentageconcurs with that reported in the global track record.Therefore, the Iberian record seems to support the claimthat gregarious behaviour could show a significant biasdue to the surface exposed in the tracksites.Nonetheless, in other large tracksites with large surfaceexposures the trackways do not display parallelorientations.

The evidence of sauropod gregarious behaviour inthe track record of the Iberian Peninsula is representedin both inland and coastal environments. The sauropodsin question belong to both the wide-gauge and narrow-gauge categories, thereby showing titanosaurian/titanosauriform and non-titanosaurian/titanosauriformaffinities. However, the wide-gauge trackways arepreserved in coastal environments, and the narrow-gauge trackways in inland environments. Thiscontradicts the proposal by Mannion & Upchurch(2010), who postulated an apparent preference oftitanosauriforms for inland environments and non-titanosauriforms for coastal environments. Taking thefootprint length to determine the age class, thesauropods are small-sized (at Pedra da Mua and LasCerradicas tracksites), medium-sized (at Las Cuestas Itracksite) and large-sized (at Pedra da Mua andFumanya). This is consistent with the hypothesis

proposed by Myers & Fiorillo (2009), who stated thatsauropods could be segregated in small herds accordingto age.

References

Castanera, D., Barco, J.L., Díaz-Martínez, I., Herrero-Gascón, J., Pérez-Lorente, F. & Canudo, J.I. 2011.New evidence of a herd of titanosauriformsauropods from the lower Berriasian of the Iberianrange (Spain). Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology, 310, 227-237.

Lockley, M.G., Meyer, C.A. & dos Santos, V.F. 1994.Trackway evidence for a herd of juvenile sauropodsfrom the Late Jurassic of Portugal. In: Aspects of

Sauropod Paleobiology (M.G. Lockley, V.F. dosSantos, C.A. Meyer, & A.P. Hunt, Eds.). Gaia, 10,27-35.

Mannion, P.D. & Upchurch, P. 2010. A quantativeanalysis of environmental associations in sauropoddinosaurs. Paleobiology, 36 (2), 253-282.

Myers, T.S. & Fiorillo, A.R. 2009. Evidence forgregarious behaviour and age segregation insauropods. Palaeogeography, Palaeoclimatology,

Palaeoecology, 274, 96-104.

Ostrom, J. H. 1972. Were some dinosaurs gregarious?Palaeogeography, Palaeoclimatology,

Palaeoecology, 11, 287-301.

Page 63: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

63

The Mesozoic reptile fauna described in Cataloniahas been recovered in Triassic and Cretaceous outcrops,without any representative from the Jurassic period(Bardet et al, 2008). Here we report the finding of 21ichthyosaur vertebrae from a locality near Alòs deBalaguer (La Noguera, Lleida), which make this marinereptile the first tetrapod of the Jurassic of Catalonia.These fossils were collected during several years by alocal hiker (Esteve Guiral), who discover the site in theearly 90s of the past century, and only three of themwere described in a previous article (Lacasa-Ruiz,1997). The vertebrae were recovered in close proximityto one another, within a period of more than a decade.Each vertebra was found individually and in subaerialexposition. No excavation was carried out.

The site outcrops in the Serra Carbonera Range, andit is characterized by the presence of grey marls.Identification of the invertebrate fossils accompanyingthe vertebrae allowed dating these sediments as LowerToarcian (Lower Jurassic, Upper Lias) (Pocovi, 1978;Lacasa-Ruiz, 1997).

The vertebrae display a high degree of serpulidcolonization (in the cranial, caudal and lateral faces ofsome centra) and fragmented shells of small pelecypodsin the cranial face of the centra. The centra present acarbonated crust that does not allow fully appreciatingthe amphicoelous condition of the vertebrae. Neuralarch facets and lateral parapophyses are quiteweathered. Since 8 out of 21 vertebrae were found

First ichthyosaur of the Toarcian (Lower Jurassic) of Catalonia (Alòs deBalaguer, La Noguera, Lleida)

Primer ictiosaurio del Toarciense (Jurásico Inferior) de Cataluña (Alòs de Balaguer, La Noguera,Lleida)

Chloe E. Chambers1, Novella Razzolini2, Antoni Lacasa Ruiz3 & Àngel Galobart2

1Plymouth University, Gilwell Street, Plymouth, United Kingdom. [email protected] Català de Paleontologia “Miquel Crusafont”, Escola Industrial, 23, 08201 Sabadell. [email protected],

[email protected]ó Geo-paleontologia, Institut d'Estudis Ilerdencs, Plaça Catedral s/n, 25002, Lleida. [email protected]

Keywords: Ichthyosaur, vertebrae, Toarcian, Catalonia, palaeodiversity.Palabras claves: Ictiosaurio, vértebras, Toarciense, Cataluña, paleodiversidad.

Page 64: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

64

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

disseminated in the outcrop, the more likelytaphonomic hypothesis is that the dead body of theichthyosaur was floating in the water until itsdecomposition. Thus, vertebrae were lost during thefloating and deposited in the bottom of the sea, exposedto the epibiont action and later dispersed by the current(Lacasa-Ruiz, 1997).

Vertebrae height ranges from 2.60 cm to 10.45 cm,width ranges from 2.40 cm to 9.65 cm and thicknessranges from 1.20 cm to 4.00 cm. The shape is generallyrounded to hexagonal with exception to one vertebra,which is laterally compressed and very small. They arebiconcave and, although worn out by the pre-burialexposure, amphicoelous condition is still noticed. Thepresence of just one rib facet in the ventral-lateral sideof the centrum (probably parapophysis) leads to thinkthat 20 out of 21 are caudal vertebrae (Sander, 2000,McGowan & Motani, 2003). The smallest vertebra,with respect to the caudal ones, is more likely to be apost-flexural vertebra, since it is known that preflexuralvertebrae are quite larger (McGowan & Motani, 2003).Due to the monophyletic relationship within all generaof Jurassic and Cretaceous ichthyosaurs (Sander, 2000),presacral and caudal vertebrae in post-Triassicichthyosaurs are very similar to one another, increasingthe difficulty to attribute this specimen to a concretegenus. As a middle-late Lower Jurassic specimen, it canbe tentatively assigned to the suborder ofNeoichthyosauria (Sander, 2000; McGowan & Motani,2003).

European stratigraphical record indicates thatToarcian (Upper Lias) possible genera areSuevoleviathan, Eurhinosaurus, Temnodontosaurus,and Stenopterygius (Sander, 2000; Fischer et al., 2012),

discarding the genus Ichthyosaurus as it is commonlyfound in the early Lower Jurassic strata (Fischer et al.,2012). Toarcian ichthyosaurs in Europe were veryabundant and they are mainly found in fourpalaeogeographical zones rich in marine reptileremains: “English zone”, “Subgermanic zone”,“Germanic zone” and “Southern France zone” (Fischeret al., 2011). In the Iberian Peninsula, which is notincluded in the above mentioned zones, the record isstill rather patchy since there is not a thoroughlydescription of the fossils found in the Pliensbachian ofAsturias nor a definitive taxonomical assignation ofPortuguese specimens (Bardet et al., 2008). Therefore,the studied specimen represents an additional andsignificant evidence for the southern margin of the“Southern France” zone and it may help to furthervalidate the ichthyosaur distribution to the eastern partof the Iberian Peninsula.

References

Bardet, N., Pereda Suberbiola, X. & Ruiz-Omeñaca, J.I. 2008. Mesozoic marine reptiles from the IberianPeninsula. Geo-temas, 10, 1245-1248.

Fischer, V., Guiomar, M. & Godefroit, P. 2011. Newdata on the paleobiogeography of Early Jurassicmarine reptiles: the Toarcian ichthyosaur fauna ofthe Vocontian Basin (SE France). Neues Jahrbuch

fur Geologie und Paläontologie - Abhandlungen,261(1), 111-127.

Fischer, V., Maisch, M.W., Naisch, D., Kosma, R.,Liston, J., Joger, U., Krüger, F.J., Pardo Pérez, J.,Tainsh, J. & Appleby, R.M. 2012. NewOphtalmosauroid ichthyosaurs from the EuropeanLower Cretaceous demonstrate extensiveichthyosaur survival across the Jurassic-Cretaceous

Page 65: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

65

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

boundary. PLoSone, 7, 1-23.

Lacasa-Ruiz, A., 1997. Presencia de Ichthyosauria enel Lias de Alòs de Balaguer (La Noguera, Lleida).Sedpgym-camarasa, 37-44.

McGowan, C. & Motani, R. 2003, Ichthyopterygia,Handbuch der Paläoherpetologie, Part 8, VerlagDr. Friedrich Pfeil, München, Germany.

Pocovi, J.A., 1978. Estudio geológico de las SierrasMarginales catalanas (Prepirineo de Lérida). Acta

Geologica Hispánica-Camarasa, 3, 73-79.

Sander, P.M. 2000. Ichthyosauria: their diversity,distribution, and phylogeny. Paläontologische

Zeitschrift, 74(1/2), 1-35.

Page 66: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

66

En el año 2005 la Sociedad de Amigos del MuseoPaleontológico de la Universidad de Zaragoza(SAMPUZ) adquirió, con la ayuda financiera de laCaja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), un esqueletoprácticamente completo del dinosaurio Psittacosaurus.El ejemplar, de procedencia incierta, se encuentradepositado en la sala Lucas Mallada de la Facultad deCiencias de la Universidad de Zaragoza.

La venta de fósiles de vertebrados es un negociolucrativo y una importante fuente de adquisición defondos para museos y colecciones particulares. Algunosde estos ejemplares han sido la base de importantesestudios, pero también han producido grandes errores,como por ejemplo el montaje de un ave con el

dinosaurio Microraptor (Xu et al., 2000). Por tanto, lainvestigación sobre ejemplares comprados que puedenestar falsificados puede ser un grave problema. Lastécnicas de falsificación más habituales incluyen lacreación de quimeras (mezcla de huesos de diferentesejemplares, incluso de diferentes yacimientos) y larestitución y reconstrucción de elementos perdidos odeteriorados por medio de masillas y resinas.

Los restos fósiles de huesos, esmalte dental,cáscaras de huevo y escamas de peces son fluorescentesbajo la radiación ultravioleta. Los colores defluorescencia de los fósiles dependen del grado defosilización, alteración diagenética (el yacimiento en elque se encuentren) y edad (Croft et al., 2004). Mateus

Estudio de un ejemplar de Psittacosaurus mediante radiación UV

Study of a Psittacosaurus specimen under UV radiation

Ester Díaz Berenguer1, Miguel Moreno-Azanza1 & José Ignacio Canudo1

1Grupo Aragosaurus-IUCA, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, C/ Pedro Cerbuna 12 50009 Zaragoza (Spain)[email protected], [email protected], [email protected]

Palabras clave: Psittacosaurus, autenticidad, radiación ultravioleta, patrimonio.Keywords: Psittacosaurus, authenticity, Ultraviolet radiation, patrimony.

Page 67: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

67

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

et al., (2008), proponen que la fluorescencia bajo luzultravioleta puede ser utilizada para la identificación defósiles falsificados y reconstruidos, considerando quela fluorescencia del fósil varía según su contenidomineralógico, permitiendo diferenciar fósiles dedistinta procedencia. Además, los materiales sintéticoscomo masillas, resinas y pegamentos presentan unafluorescencia muy brillante (Hone et al., 2010). Elobjetivo de este trabajo es el estudio de la autenticidaddel Psittacosaurus por medio de la radiaciónultravioleta.

Los huesos originales del ejemplar presentanfluorescencia en un tono morado claro homogéneo,aunque se observan algunas excepciones. La tonalidadgeneral del cráneo se corresponde con la del resto delesqueleto. Sin embargo, la zona de los prefrontalestiene una coloración más clara que el resto del cráneo,debido probablemente a que el hueso ha sido pulido.Además, en la región dental se observa una tonalidadanaranjada, propia del esmalte dental, por lo queposiblemente los dientes se destruyeron durante lapreparación del material. En el esqueleto axial y elesqueleto apendicular se observan anomalías en varioshuesos. Algunas espinas y procesos transversos de lasvértebras emiten una tonalidad amarillenta y en algunoscasos anaranjada, diferente a la del resto de huesos. Ladiáfisis del húmero derecho, así como la mitad distaldel isquion izquierdo, radian en un tono amarillobrillante, que indica que estos fragmentos de hueso no

pertenecen al ejemplar. El ilion izquierdo está muyreconstruido, siendo la mayor parte del hueso masilla.Lo mismo sucede con las falanges ungueales de manosy pies, las cuales también han sido completadas conmasilla.

En conclusión, a pesar de que algunos elementosdel ejemplar han sido reintegrados y otros remplazados,el estudio bajo luz UV revela que la mayor parte delesqueleto del Psittacosaurus de la SAMPUZ, incluidoel cráneo, es auténtico y proveniente del mismoyacimiento, pudiendo por tanto ser considerado parafuturos estudios.

Referencias

Croft, D.A., Kaye, T., & Panko, L. 2004. A new methodfor finding small vertebrate fossils: ultraviolet lightat night. Palaeontology 47 (4), 795-800.

Hone, D.W.E., Tischlinger, H., Xu, X., & Zhang, F.2010. The extent of the preserved feathers on thefour- winged dinosaur Microraptor gui underultraviolet light. Plos One, 5 (2), 1-7.

Mateus, O., Overbeeke, M., & Rita, F. 2008. Dinosaurfrauds, hoaxes and “frankensteins”: how todistinguish fake and genuine vertebrate fossils,Journal of Paleontological Techniques, 2, 1-5.

Xu, X., Zhou, Z., Wang, X. 2000. The smallest knownnon-avian theropod dinosaur. Nature, 408, 705-708.

Page 68: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

68

El análisis de la anatomía funcional del acropodioposterior y la relación que existe entre los elementosóseos que lo conforman y sus partes blandas (p.ej.,músculos, ligamentos, tendones) son muy importantespara el estudio de la biomecánica de la marcha losdinosaurios y en particular de aquellos bípedos.

Dado que los fósiles raramente preservan las partesblandas, es conveniente aplicar un método específicopara la reconstrucción de las mismas. Para tal fin fuedesarrollada una metodología, el “Extant PhylogeneticBracket” o EPB (Witmer, 1995), que permite lainferencia de tejidos blandos en los fósiles en base a lapresencia de estructuras óseas correlacionables condichas partes blandas presentes en los taxones vivientes

más cercanos emparentados al fósil en estudio.Asimismo, esta metodología aplica ciertos conceptosmetodológicos del cladismo, como la comparación congrupos externos y el principio de parsimonia, así comotambién se basa en una hipótesis filogenética previa queincluya al taxón fósil en estudio y a los taxones actualesmás cercanamente emparentados con él. Al aplicar estemétodo, es posible inferir la presencia de estos tejidosblandos en el fósil estudiado con cierto nivel deconfianza dado por el nivel de inferencia, que puede serI, II o III en orden creciente de especulación (Witmer,1995). Para todo arcosaurio fósil (e.g., Dinosauria,Pseudosuchia), el EPB que debe utilizarse son loscocodrilos y las aves modernas. Este método ha sidoutilizado para reconstruir la musculatura de diversos

Estudio miológico del acropodio de dinosaurios ornitópodos

Myological study of the ornithopod dinosaurs acropodium

Ignacio Díaz-Martínez1,2, Agustina Lecuona3, Félix Pérez-Lorente1, Xabier Pereda-Suberbiola4 & José IgnacioCanudo2

1Edificio C. T. U. de La Rioja, C/ Madre de Dios, 51, 26006, Logroño, España. [email protected], [email protected] Aragosaurus-IUCA, Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza,

España. [email protected] 3Conicet, Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av/ Fontana 140, U9100GYO, Trelew, Chubut, Rep. Argentina.

[email protected] del País Vasco/EHU, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Apartado 644,

48080, Bilbao, España. [email protected]

Palabras clave: Ornitópodos, acropodio, miología, Horquillado Filogenético Existente.Keywords: Ornithopods, acropodium, myology, Extant Phylogenetic Bracket.

Page 69: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

69

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

taxones fósiles como el ornitópodo Maiasaura

peeblesorum (Dilkes, 2000) y otros vertebrados. Estametodología será la que se seguirá en el presente trabajopara la reconstrucción de los tejidos blandos delacropodio de dinosaurios ornitópodos.

Los huesos de los acropodios de los dinosauriosornitópodos (siguiendo la propuesta filogenética deButler et al., 2007) presentan tres tipos de marcas: lasde los tendones de los músculos flexores, las de lostendones de los músculos extensores y las de losligamentos colaterales. La inserción de los músculosflexores se da en todos los ornitópodos, cocodrilos yaves de la misma forma como una cicatriz en la parteventral de las falanges. Las inserciones de los tendonesde los músculos extensores se presentan en la partedorsal de las falanges de maneras muy diferentes.Como un orificio en ornitópodos no anquilopolexios(igual que en los cocodrilos y las aves), comodepresiones más o menos marcadas en Ankylopollexiano Hadrosauroidea, y están ausentes enHadrosauroidea. De la misma manera, los ligamentoscolaterales se insertan en orificios mediales y lateralesde las falanges en ornitópodos no anquilopolexios, aligual que en cocodrilos y aves; se insertan endepresiones en Ankylopollexia no Hadrosauroidea; yno se observan en Hadrosauroidea.

En base al EPB, la cicatriz de los tendones de losmúsculos flexores tendría un Nivel de Inferencia I, esdecir que existe una alta probabilidad de que estosmúsculos se encuentren en todos los ornitópodos en lamisma posición que en aves y cocodrilos. Sin embargo,en Hadrosauroidea la inserción de los tendones de losmúsculos extensores y de los ligamentos colateralescarece de correlato osteológico, lo que plantea ciertas

dudas respecto a la naturaleza de estos tejidos blandos.Esta falta de correlato osteológico plantea ciertosposibles escenarios, en los cuales estos tendones yligamentos podrían: a) haberse insertado en un sitiodiferente, el cual no se conoce como tal; b) haber estadoausentes en estos taxones, lo que tendría un nivel altode especulación, ya que está presente en cocodrilos yaves actuales; o c) estar menos desarrollados, sujetos aun menor estrés y con ello la cicatriz producida en lasfalanges ser menos evidente. Al analizar las falanges devarios hadrosauroideos, no se han reconocido cicatricesmusculares en otros sitios que pudieran sugerir que lainserción de estos tendones y ligamentos se hayandesplazado, por ello se descarta esta posibilidad. Encuanto a la locomoción de los ornitópodos, Moreno etal. (2007) sugirieron un cambio en los hadrosauroideosrespecto a ornitópodos menos derivados, pasando deser digitígrados a subungulígrados. Este hecho podríasuponer cambios en la musculatura de todo el miembroposterior y en particular del pie teniendo un mayordesarrollo ciertos músculos implicados en la marchasubungulígrada en detrimento de aquellos involucradosen la marcha digitígrada. De esta manera se consideramás probable que los músculos extensores y losligamentos colaterales se hayan desarrollado de maneradiferente por un cambio en la locomoción habiéndosemodificado respecto a la condición ancestral, queinterpretar la desaparición de los mismos.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos deinvestigación Fomenta 2008/02 del Gobierno de LaRioja (I.D-M. y F.P-L.), CGL2010-16447 (J.I.C.) yCGL2010-18851/BTE (X.P.S.) del Ministerio deCiencia e Innovación, y por la ayuda IT-320-10 del

Page 70: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

70

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Gobierno Vasco/EJ (X.P.S). Agradecemos a AndrésSantos-Cubedo y Alberto Cobos los comentarios almanuscrito.

Referencias

Butler, R.J., Upchurch, P. & Norman, D.B. 2008. Thephylogeny of the ornithischian dinosaurs. Journal

of Systematic Palaeontology, 6, 1-40.

Dilkes, D.W. 2000. Appendicular mycology of thehadrosaurian dinosaurian Maiasaura peeblesorum

from Late Cretaceous (Campanian) of Montana.

Transactions of the Royal Society of Edinburg,

Earth Sciences, 90, 87-125.

Moreno, K., Carrano, M.T. & Snyder, R. 2007.Morphological changes in pedal phalanges throughornithopod dinosaur evolution: A biomechanicalapproach. Journal of Morphology, 268 (1), 50-63.

Witmer, L.M. 1995. The Extant Phylogenetic Bracketand the importance of reconstructing soft tissues infossils. In: Functional Morphology in Vertebrate

Paleontology (Ed. J.J. Thomason), CambridgeUniv. Press, New York, 19-33.

Page 71: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

71

El replicado de originales paleontológicos puedetener diversos usos, como son la conservación de losejemplares, el estudio, o la divulgación entre otros.Normalmente este tipo de réplicas son realizadas yutilizadas en interiores, donde están protegidas de losagentes atmosféricos, pero en algunos casos sufinalidad es la instalación en exteriores donde losprocesos climáticos, antrópicos u otros menoshabituales, pueden deteriorarlas rápidamente. Larealización de réplicas que puedan ser instaladas enexteriores y perduren durante largo tiempo, sindegradarse, es de interés para la musealización deyacimientos de huesos in situ y para la conservación ydocumentación de yacimientos de icnitas.

Teniendo en cuenta que además en paleontologíatrabajamos con bienes patrimoniales (Ley 16/1985), esfundamental evitar durante los procesos de moldeo yreplicado cualquier daño al original, tanto en loreferente al transcurso de la propia metodología, comoen el aporte directo de productos que puedan penetraro crear capas superficiales que generen alteraciones acorto o largo plazo. De suma importancia es también lanecesidad de seleccionar productos que sean inocuospara el medio ambiente, sobre todo en trabajosejecutados en o para exteriores y por supuesto para eloperario que los manipule.

En este trabajo, se presentan los resultados dediversos procedimientos de moldeo y replicado en

Replicado de huesos y huellas de dinosaurio in situ

Making molds and casts of dinosaur bones and footprints

Raquel Ferrer1, Rafael Ferreres2 & Andrés Santos-Cubedo1

1Escuela Taller de Restauración Paleontológica IV, Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno deAragón, Edificio Dinópolis, Avda. Sagunto s/n, 44002, Teruel (España). [email protected], [email protected]

2C/ La Lloma 74, 12318 Cinctorres (Castellón, España). [email protected]

Palabras clave: Molde, réplica, huellas, dinosaurios.Keywords: Mold, cast, footprints, dinosaurs.

Page 72: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

72

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

yacimientos de huellas de la provincia de Teruel (Figura1) y en el yacimiento con huesos de dinosaurio "Ana"(Cinctorres, Castellón) en los que se tienen en cuentalas pautas antes citadas.

Todos los casos de yacimientos paleoicnológicos deTeruel en los que se han realizado moldes in situ, fueronintervenidos previamente, mediante proyectospromovidos por el Gobierno de Aragón a través de laEscuela Taller de Restauración Paleontológica,actuando en limpiezas generales, eliminación devegetación, estabilidad de zonas descohesionadas y

relleno de fisuras y grietas (Aberasturi et al., 2008).Pese a esta adecuación previa del yacimiento siemprees necesario valorar en detalle el estado deconservación de la zona a moldear para comprobar laporosidad del estrato, evitar filtraciones en grietas,zonas de enganche, u otras, que puedan afectar a laintegridad del bien paleontológico (Pereira & López,2003). Los desmoldeantes, películas aislantes entre lasicnitas y productos moldeantes, más eficaces han sidolos que se reversibilizan con agua tras su aplicación oque subliman con el tiempo ya que no dejan residuos

Figura 1. A, Aplicación

de desmoldeante en

una icnita de "El

Pozo" (El Castellar,

Teruel). B, Vertido del

elastómero de sili-

cona. C, Vista del

molde completo des-

moldeado. D, Replica

final.

A B

C D

Page 73: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

73

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

en el estrato y por tanto, impidien ser la causa deposibles daños futuros. Protegida la zona, la eleccióndel moldeante, aunque son muchos los productos queofrece el mercado, son los elastómeros de silicona losque mejores resultados han ofrecido. Pese al costesuperior frente a otros productos tiene una elevadacalidad de registro y aporta un mayor abanico deposibilidades para controlar su viscosidad, tiempo devulcanización u otros aspectos importantes cuando setrabaja en exteriores, donde la climatología, ubicación,inclinación del yacimiento, etc., son complejos. Porúltimo, se ha trabajado con resinas acrílicas reforzadascon fibra de vidrio para conformar las carcasas rígidasque eviten las deformaciones de la silicona una vezdesmoldeada. Estas han proporcionado una mayorinocuidad y velocidad en tiempos de trabajo.

En el caso del yacimiento "Ana", se ha buscado larealización de réplicas que fueran capaces de soportarbajas temperaturas en invierno, el sol y las altastemperaturas en verano. Estas réplicas han sidoconfeccionadas con una carga de arena de sílice,coloreadas previamente con acrílicos al agua, paraconseguir un color similar al de los fósiles originales.A éstas se les ha añadido una resina de poliéster, y enel caso de piezas grandes, sobre todo con formaalargada, se les ha incorporado un armazón de fibra decarbono, para dar soporte estructural a las piezas. Unavez seca la réplica, se ha aplicado un hermetizador desuperficies, cuya función es la de dar una protección

contra los agentes externos y los rayos UV, lo queayuda a consolidar la superficie. Finalmente las copiasde los huesos de dinosaurios han sido instaladas en elyacimiento, en el lugar donde fueron hallados.

Por tanto, el replicado de huesos y huellas dedinosaurio, y su instalación en yacimientos permite porun lado preservar información paleontológica evitandoque esta se pierda por la degradación natural de losmismos. Y por otro lado, permite su utilización comoelementos de divulgación, lo que fomenta la puesta envalor de estos lugares de interés patrimonial.

Agradecimientos

El presente trabajo forma parte del proyecto EscuelaTaller de Restauración Paleontológica IV, cofinanciadopor el Departamento de Educación, Universidad,Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el INAEMy el Fondo Social Europeo.

Referencias

Aberasturi, A., Ferrer, R., Casas, E., Cirugeda, L. & delFresno, A. 2008. Yacimiento “El Pozo” (ElCastellar, Teruel): realización de moldes y réplicasde huellas de dinosaurio. Kausis, 5, 77-84.

Pereira, J. & López, O. 2003. Moldeo sobre materialesporosos usando siliconas e hidrocoloides comomedio de protección. Restauración &

Rehabilitación, 78, 56-59.

Page 74: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

74

El registro fósil de los condrictios está constituidomayoritariamente por restos desarticulados de suexoesqueleto como dientes, escamas y espinas;mientras que los restos de ejemplares articulados sonmuy poco frecuentes como consecuencia de lanaturaleza cartilaginosa de su endoesqueleto. Laimportancia taxonómica y sistemática de los dientes hallevado a muchos autores a centrar su atención en éstos,siendo objeto de un gran número de trabajos yhabiéndose descrito un número importante de taxonesde condrictos en base a dientes aislados (Cappeta, 1987;Ginter et al., 2010). En contraposición, la elevadavariabilidad morfológica de las escamas en función dela zona corporal donde se encuentran y la gran similitudentre las morfologías de escamas de especies diferentes,

hace que estos otros restos presenten poco valor paratrabajos de taxonomía y sistemática. Sin embargo,nosotros proponemos que el estudio de estas escamasdesarticuladas puede representar una herramienta útilpara estudios de tipo paleocológico, como algunosautores ya han puesto de manifiesto en tiburonesactuales (Reif, 1982, 1985; Muñoz-Chápuli, 1985).Estos trabajos relacionan la morfología de diferentesescamas, así como su posición topológica, condiferentes funciones con las que podrían estarrelacionadas: hidrodinámica, defensa, resistencia a laabrasión, etc. Según esto, el estudio de escamas aisladaspuede ser de gran utilidad para aportar informacióndentro de un contexto ecológico o paleoecológico.

Inferencias paleoecológicas a partir del análisis de escamas y dientes detiburón del Ladiniense (Triásico Medio) de la Cordillera Ibérica

Paleoecological inferences based on analysis of shark scales and teeth from the Ladinian (MiddleTriassic) of the Iberian Range

Humberto Ferrón1, Cristina Pla1, Carlos Martínez-Pérez1,2,3 & Héctor Botella1

1Departamento de Geología e Instituto Cavanilles de Biodiversidad Evolutiva, Universidad de Valencia, Avda. Dr. Moliner, 50, 46100Burjassot (Valencia). [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

2School of Earth Sciences, University of Bristol, Wills Memorial Building, Queen’s Road, Bristol BS8 1RJ, United [email protected].

3Museo Paleontológico de Alpuente, C/ Avda. José Antonio, 17, 46178, Alpuente (Valencia, Spain).

Palabras clave: Triásico, condrictios, escamas, dientes, Cordillera IbéricaKeywords: Triassic, Chondrichthyes, scales, teeth, Iberian Range

Page 75: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

75

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Con esa finalidad, hemos analizado 1116 escamasde condrictios procedentes de las secciones deHenarejos (Cuenca) y Bugarra (Valencia) de laCordillera Ibérica. En ambas secciones afloranmateriales de las facies Muschelkalk de edadLadiniense (Triásico Medio). El material de estudioproviene de la disolución con ácido fórmico al 5-10%de numerosos niveles carbonatados de ambassecciones. Las escamas obtenidas han sido clasificadasmorfológicamente siguiendo los criterios de Johns etal. (1997) y cada uno de los morfotipos obtenidos se haasignado a alguno de los cinco tipos funcionalesdescritos por Reif (1982) mediante un análisisdiscriminante.

Basándonos en los trabajos anteriormentecomentados, la abundancia diferencial de los tiposfuncionales de escamas nos ha permitido inferir unaserie de aspectos acerca del estilo de vida de loscondrictios del Triásico Medio de la Cordillera Ibéricacomo son, por ejemplo, la predominancia de formaspelágicas o de formas bentónicas, así como algunascaracterísticas del medio físico que estos organismoshabitaron. Según esto, nuestros resultados sugieren quela comunidad de condrictios del Triásico Medio de lasdos localidades estudiadas estuvo asociada a hábitatscosteros someros donde existía un componenteimportante de tiburones bentónicos. Estos resultados seven reforzados por datos de la sedimentología y del

registro de dientes de condrictios de las mismassecciones.

Referencias

Cappetta, H. 1987. Chondrichthyes 2. Mesozoic andCenozoic Elasmobranchii. Handbook of

Paleoichthyology, 3B. Stuttgart, Gustav FischerVerlag. 193 pp.

Ginter, M., Hampe, O. & Duffin, C. 2010.Chondrichthyes – Paleozoic Elasmobranchii: Teeth.Handbook of Paleoichthyology. München, VerlagDr. Friedrich Pfeil. 168 pp.

Johns, M.J., Barnes, C.R. & Orchard, M.J. 1997.Taxonomy and biostratigraphy of Middle and UpperTriassic ichthyoliths from northeastern BritishColumbia. Geological Survey of Canada Bulletin,502, 1-235.

Muñoz-Chápuli, R. 1985. Sobre la clasificacióntipológica del esqueleto dérmico de escualos(Chondrichtyes). Miscel·lània zoològica, 9, 396-400.

Reif, W-E. 1982. Morphogenesis and function of thesquamation in sharks. Neues Jahrbuch für Geologie

und Paläontologie, Abhandlungen, 164, 172-184.

Reif, W-E. 1985. Squamation and Ecology of Sharks.Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 78, 1-255.

Page 76: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

76

A detailed review of the stratigraphic distribution ofammonoid species collected during the last 30 years,stored in private and museum collections, or figured inpublications (e.g., Martínez et al., 1994) in the LowerCretaceous of the Maestrat Basin (E Spain) has beencarried out. Twelve successive ammonoid assemblageshave been recognized, allowing a precisebiostratigraphic characterization of the Lower

Cretaceous stage. The biostratigraphic analysis hasresulted in the identification of most of the ammonitebiozones proposed in the latest version of the standardMediterranean ammonite zonation for the LowerCretaceous (Reboulet et al., 2011): Acanthodiscus

radiatus, Crioceratites loryi (Lower Hauterivian);Pseudothurmannia ohmi (Upper Hauterivian); Imerites

giraudi (Upper Barremian); Deshayesites oglanlensis,

Lower Cretaceous (Hauterivian-Albian) ammonite biostratigraphy in theMaestrat Basin (E Spain)

Bioestratigrafía de los ammonites del Cretácico Inferior (Hauteriviense-Albiense) en la Cuenca delMaestrat (E. de España)

Ruben García1, Josep A. Moreno-Bedmar2, Telm Bover-Arnal3, Miquel Company4, Ramón Salas5, Jean L.Latil6, Luc G. Bulot7, Ricardo Martínez8, Antonio Grauges8, Juan D. Martín-Martín5 & Enrique Gomez-Rivas9

1Av/ Josep Tarradelles i Joan 14 bxs, 4ª, 08870, Sitges, Barcelona (Spain). [email protected] de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria,

Delegación Coyoacán, 04510, México, D.F. (Mexico). [email protected] 3Département de Géosciences, Université de Fribourg, Chemin du Musée 6, 1700, Fribourg (Switzerland). [email protected]

4Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, Avenida Fuentenueva s/n, 18002,Granada (Spain). [email protected]

5Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica, Universitat de Barcelona Martí i Franquès s/n, 08028 Barcelona(Spain). [email protected], [email protected]

6Le Maupas, F-05300, Lazer (France). [email protected] 7FRE CNRS 2761, Géologie des Systèmes Carbonatés, Université de Provence, F-13331 Marseille Cedex, (France).

[email protected] de Geologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici C, 08193-Bellaterra, Barcelona (Spain).

[email protected], [email protected] 9Department of Geosciences Eberhard Karls University of Tübingen Wilhelmstrasse 56, 72074, Tübingen (Germany).

[email protected]

Keywords: Ammonites, Lower Cretaceous, biostratigraphy, Maestrat Basin, Spain.Palabras clave: Ammonites, Cretácico Inferior, biostratigrafía, Cuenca del Maestrazgo, España.

Page 77: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

77

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Deshayesites forbesi, Deshayesites deshayesi,Dufrenoyia furcata (Lower Aptian); Epicheloniceras

martini, Parahoplites melchioris (Upper Aptian);Leymeriella tardefurcata and Douvilleiceras

mammillatum (Lower Albian). Consequently, thisreport provides an updated, comprehensive and precisebiostratigraphic framework, which aims to become areference for the analysis of the Lower Cretaceousstrata of the Maestrat Basin. Similarly, the accuratebiostratigraphic data provide a precise stratigraphiccontrol and a better time calibration the sequencestratigraphy framework of the Maestrat Basin and theIberian platform. Finally, the results of the present workcan be correlated, and a valid reference framework forsimilar Hauterivian-Albian ammonite-bearingsedimentary sequences in other Tethyan basins.

References

Martínez, R., Grauges, A. & Salas, R. 1994.Distribución de los ammonites del Cretácicoinferior de la Cordillera Costera Catalana e IbéricaOriental. Cuadernos de geología ibérica, 18, 337-354.

Reboulet, S., Rawson, P.F., Moreno-Bedmar, J.A.,Aguirre-Urreta, M.B., Barragán, R., Bogomolov, Y.,Company, M., González-Arreola, C., Stoyanova,V.I., Lukeneder, A., Matrion, B., Mitta, V.,Randrianaly, H., Vašiček, Z., Baraboshkin, E.J.,Bert, D., Bersac, S., Bogdanova, T.N., Bulot, L.G.,Latil, J.-L., Mikhailova, I.A., Ropolo, P. & Szives,O. 2011. Report on the 4th International Meeting ofthe IUGS Lower Cretaceous Ammonite WorkingGroup, the “Kilian Group” (Dijon, France, 30thAugust 2010). Cretaceous Research, 32, 786-793.

Page 78: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

78

Son numerosos los aspectos del comportamiento delos dinosaurios que se han estudiado en los últimos añosy que aún continúan interesando a la comunidadcientífica. Uno de los más polémicos es elcomportamiento social (social behaviour), utilizado enmuchos casos como sinónimo de comportamiento degrupo o gregario (Lucas, 2007).

Según Currie & Eberth (2010) las pruebas de estecomportamiento en taxones extintos provienen de cincofuentes muy diversas: (1) morfología esquelética; (2)conjuntos de capas con huesos (bonebed assemblages);(3) yacimientos de icnitas; (4) inferencias filogenéticas;y (5) comparación con los ecosistemas actuales.

Según Lucas (2007) las evidencias del com-

portamiento de grupo entre los dinosaurios serían seis:(1) estructuras anatómicas de exhibición, característicode algunos grupos de dinosaurios y quepresumiblemente permitirían el reconocimiento depotenciales parejas o de los rivales en el grupo; (2)dimorfismo sexual, el cual permite distinguir entremachos y hembras dentro de un grupo; (3) cambio deforma durante el crecimiento de algunas estructuras deexhibición, lo cual permitiría diferenciar entre jóvenesy adultos dentro de un grupo; (4) agrupaciones demuerte en masa (aunque son muy discutidas en laliteratura); (5) el comportamiento de nidificación enalgunos grupos de dinosaurios y/o los cuidadosparentales; y (6) la interpretación de yacimientospaleoicnológicos con conjuntos de rastros paralelos

El comportamiento gregario. Revisión de los términos utilizados enpaleontología de dinosaurios

Gregarious behaviour. A review of the terms used in dinosaur palaeontology

Esperanza García-Ortiz1 & Félix Pérez-Lorente2

1Universidad de León, Área de Paleontología, Dpto. Geografía y Geología, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Vegazana, s/n,C.P. 24071, León. [email protected]

2Edificio C. T. de la Universidad de La Rioja, Madre de Dios, 51, 26006, Logroño, La Rioja. [email protected]

Palabras clave: Etología, dinosaurios, gregarismo, terminología.Keywords: Ethology, dinosaurs, gregariousness, terminology.

Page 79: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

79

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

moviéndose en la misma dirección y con la mismavelocidad de desplazamiento.

Debido a este amplio abanico de fuentes deinformación, muchas estudiadas por disciplinas muyconcretas como la osteología, la etología, la ecología ola paleoicnología, se emplean nuevas palabras, algunasfruto de traducciones literales de términos extranjeros,otras han sido utilizadas con significados muy diversose incluso algunas han sido empleadas inadecuadamente.Esto conduce a la confusión en torno a qué términosson los correctos, cuáles no y cuál es su significado.

En Etología, “social” se refiere en un sentido amplioa cualquier tipo de interacción que resulte de larespuesta de un animal ante otro de la misma especiesin entrar en la valoración positiva o negativa de dichaspautas.

Según Gould & McKay (1990) el comportamientosocial se puede dividir en cuatro categorías principales:el juego, la adquisición de predominio social, eldominio del territorio y el comportamiento sexual. Porello, las agregaciones sociales o grupos sociales sonsólo una de las formas de conducta social, y se debeaclarar que no todas las agregaciones de animales sonsociales. Rogers & Kidwell (2007) aclaran que losanimales no se pueden considerar gregarios si lasagrupaciones son resultado del impacto de factoresextrínsecos temporales. Estos factores extrínsecosincluyen zonas con recursos alimenticios (lascongregaciones de animales en torno a una charca,río,… no implican que los individuos vayan juntosformando un grupo) o circunstancias extremas(animales huyendo de un incendio, inundación,sequía,…). Las agrupaciones en este tipo decircunstancias concretas pueden recibir incluso

nombres especiales. En el primer caso, por ejemplo, elconjunto de animales que se agolpan en un mismopunto de alimentación recibe el nombre de “asociaciónalimentaria” o “sinfagia” (Heymer, 1982).

Por otra parte, Lucas (2007) indica el usoinadecuado que se ha hecho del término “manada” parahablar de grupos de dinosaurios, ya que esta palabrahace referencia a grupos complejos donde existe unaestructura social clara en la que generalmente un animaldominante (habitualmente un macho) lidera otrosanimales. La atribución de comportamiento en manadasentre los dinosaurios es por tanto difícil de justificarcon los estudios hechos hasta la actualidad.

Después de todo lo analizado anteriormente,concluimos que es necesario revisar los conceptostratados al hablar del comportamiento de losdinosaurios, y más concretamente, del comportamientogregario. Además, es preciso concretar en los términosque se deben utilizar así como en su significado paraunificar criterios.

Agradecimientos

E. García-Ortiz agradece a la Universidad de Leónla beca de investigación de la cual es beneficiaria parala realización de su tesis doctoral.

Referencias

Currie, P.J. & Eberth, D.A. 2010. On gregariousbehavior in Albertosaurus. Canadian Journal of

Earth Sciences, 47, 1277-1289.

Gould, E. & McKay, G. (Eds). 1990. El maravilloso

mundo de los animales. Volumen 1. Introducción al

mundo de los mamíferos. National GeographicSociety y RBA Publicaciones, Madrid, 240 pp.

Page 80: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

80

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

[traducción de: Gould, E. & McKay, G. (Eds). 1990.Encyclopedia of Animals: Mammals, Second

Edition. Gallery Books, New York].

Heymer, A. 1982. Diccionario Etológico. EdicionesOmega, Barcelona, 286 pp. [traducción de: Heymer,A. 1977. Ethological Dictionary: German-English-

French. Garland, New York].

Lucas, S.G. 2007. Dinosaurios: Un libro de texto,

Quinta edición. Ediciones Omega, Barcelona, 280

pp. [traducción de: Lucas, S.G. 2007. Dinosaurs:

the Textbook, Fifth Edition. McGraw-Hill, NewYork].

Rogers, R.R. & Kidwell, S.M. 2007. A conceptualframework for the genesis and analysis of vertebrateskeletal concentrations. In: Bonebeds: genesis,

analysis and paleobiological significance (Eds.R.R. Rogers, D.A. Eberth & A.R. Fiorillo).University of Chicago Press, Chicago, 1–63.

Page 81: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

81

La Cuenca de Cameros es un territorio conabundante registro de icnitas de dinosaurio ensedimentos de edades que comprenden desde elBerriasiense al Albiense basal (Cretácico Inferior). Elsector riojano de dicha cuenca es la zona con mayornúmero de icnitas encontradas y estudiadas de España,así como una de las más importantes del registro fósilmundial. Hasta la actualidad son más de 150 losyacimientos documentados y más de 10000 las icnitasestudiadas.

Un aspecto importante del estudio de este tipo deyacimientos es el análisis del comportamiento de losdinosaurios que dejaron ese tipo de huellas. SegúnGarcía-Ortiz de Landaluce & Díaz-Martínez (2008), los

yacimientos riojanos han contribuido con numerososejemplos al estudio paleoetológico de estos animales,y más concretamente, al análisis de su posiblecomportamiento gregario o de grupo. Sin embargo, nohay acuerdo entre los paleoicnólogos respecto a lasmodalidades y nomenclatura del este tipo de conducta(García-Ortiz & Pérez-Lorente, 2012).

Este tipo de comportamiento ha sido interpretadoen los yacimientos de icnitas de diversas formas. SegúnPérez Lorente (2001), la icnocenosis o asociaciónnatural de huellas que muestra este tipo de conductapuede ser de los siguientes tipos, considerando solo lasicnitas de un único afloramiento (sobre el mismo techode un estrato y pisadas de la misma categoría temporal:

Inferencias paleoecológicas sobre gregarismo en dinosaurios basadas enyacimientos de la Cuenca de Cameros (Cretácico Inferior), La Rioja, España

Palaeoecological inferences about dinosaur gregariousness based on the study of track sites from theCameros Basin (Lower Cretaceous), La Rioja, Spain

Esperanza García-Ortiz1 & Félix Pérez-Lorente2

1Universidad de León, Área de Paleontología, Dpto. Geografía y Geología, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Vegazana, s/n,C.P. 24071, León. [email protected]

2Edificio C. T. de la Universidad de La Rioja, Madre de Dios, 51, 26006, Logroño, La Rioja. [email protected]

Palabras clave: Dinosaurios, huellas, comportamiento gregario, Cretácico, España.Keywords: Dinosaurs, footprints, gregarious behavior, Cretaceous, Spain.

Page 82: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

82

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

estampas o tipos separados de subhuellas, contramoldeso calcos):

1. Pisadas y rastrilladas del mismo icnotipo sin unaorientación preferencial. Esto se interpreta como unlugar donde pisaron muchos dinosaurios por razonesdiversas. En primer lugar, puede deberse a que lascondiciones del medio se prolongaran en el tiempo ypermitieran la impresión sucesiva de grupos oindividuos aislados de dinosaurios. Otra posibilidad esque las huellas las impriman un grupo de dinosauriosque se detiene en ese lugar. Finalmente, la últimaposibilidad es que el lugar fuese adecuado para lacongregación de determinados animales de conductaindividual por razones sociales o alimenticias. Algunosejemplos de este tipo de icnocenosis los tenemos en losyacimientos de Las Mortajeras, Soto 2 y la Era delPeladillo I y 5.

2. Rastros con una dirección predominante y dossentidos. La interpretación más aceptada es que se tratede una barrera (escarpe), corredor (zona paralela a lalínea de costa) o un paso fácil para los dinosaurios. Enlos yacimientos de La Senoba y la Era del Peladillo 3se observa este tipo de icnocenosis.

3. Pisadas de varios individuos del mismo tipo conla misma dirección y sentido de marcha. Esto se explicadebido a una barrera física que condiciona y canalizael paso por ese lugar o bien porque los dinosauriosdecidieron pasar por allí de forma independiente o engrupo. Algunos ejemplos son los yacimientos deValdebrajés, La Ilaga, Peñaportillo y la Era del PeladilloI.

4. Pisadas de varios individuos de distintoicnogénero con la misma orientación. En este caso, lasinterpretaciones dependen de si los dinosaurios son

herbívoros, carnívoros o de ambos tipos, pudiendo sergrupos mixtos e incluso representaciones decomportamientos de depredación. Un yacimiento en elque se observa este tipo de comportamiento es el de laBarguilla.

Como bien se ha citado, en La Rioja hay abundantesejemplos de distintos tipos de icnocenosis que sirvenpara demostrar que el comportamiento en grupo de losdinosaurios era una conducta normal. Hay ejemplospara todos los icnotipos de dinosaurios que dejaron allísus huellas (saurópodos, terópodos y ornitópodos)(Pérez-Lorente, 2003), y para los diferentes ambientessedimentarios (lacustres y fluviales) y tipos litológicos.

El trabajo futuro se plantea desde la recopilación yanálisis de los datos icnológicos, paleoambientales yespaciales analizados bajo un prisma etológico. Sepretende obtener las relaciones entre grupos teniendoen cuenta la distribución de icnotipos, el paleoambientedel medio sedimentario y la conducta según el medio ola actitud. De este modo se obtendrá información sobreimportantes aspectos paleoecológicos de estosanimales.

Agradecimientos

E. García-Ortiz agradece a la Universidad de Leónla beca de investigación de la cual es beneficiaria parala realización de su tesis doctoral.

Referencias

García-Ortiz, E. & Pérez-Lorente, F. 2012. Elcomportamiento gregario. Revisión de los términosutilizados en paleontología de dinosaurios. En:Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas

ibéricos. X Encuentro de Jóvenes Investigadores enPaleontología, 18-21 de abril de 2012, Sot de Chera,Valencia, 78-80.

Page 83: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

83

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

García-Ortiz de Landaluce, E. & Díaz-Martínez, I.2008. Aportaciones de algunos yacimientosrepresentativos de La Rioja al estudio delcomportamiento de los dinosaurios.Palaeontologica Nova, SEPAZ, 8, 207-219.

Pérez-Lorente, F., 2001. Paleoicnología. Los

dinosaurios y sus huellas en La Rioja. Gobierno de

La Rioja y Fundación Cajarioja, 227 pp.

Pérez-Lorente, F. 2003. Icnitas de dinosaurios delCretácico en España. En: Dinosaurios y otros

reptiles mesozoicos de España, (Ed. F. Pérez-Lorente). Instituto de Estudios Riojanos (IER,Ciencias de la Tierra 26), Logroño, 49-108.

Page 84: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

84

Los registros más antiguos de pterosaurios procedende Italia, y datan de finales del período Triásico, elNoriense. Este grupo de reptiles voladores gobernó loscielos durante 140 millones de años, desapareciendo enla extinción del final del período Cretácico. En estecontexto, Brasil es especialmente rico en fósiles depterosaurios, encontrándose el primer fragmento en elsiglo XX, en la formación de calizas marinas Gramame,en la cuenca del Paraíba. Desde entonces, se hanencontrado fósiles de pterosaurios en numerosaslocalidades y formaciones, destacando los restosprocedentes del Grupo Santana (Cuenca de Araripe)correspondientes a las formaciones de Crato yRomualdo, conocida en todo el mundo por susnumerosos fósiles y excelente estado de conservación.

La Cuenca de Araripe es actualmente una de las zonasmás importantes para el estudio de los pterosaurios. Eluso de nuevas tecnologías asociadas a los nuevosdescubrimientos de Brasil han permitido obtenerimportantes inferencias acerca de la biomecánica, tantoen tierra como en vuelo, así como sobre la ecología ehistología de estos animales voladores. A pesar de teneruna distribución mundial apareciendo en más de 237formaciones geológicas en todos los continentes,estudios recientes han demostrado que la historiabiogeográfica de los dos grupos de pterosaurios deAraripe, Anhangueridae/Ornithocheiridae (Barrett etal., 2008; Myers, 2010) y Tapejaridae, no estádirectamente correlacionada. La actual distribuciónrestringe a los Tapejaridae al Barremiense-

Grandes Pterosaurios en los cielos de la Era Mesozoica

Big pterosaurs at the Mesozoic skies

Tereza Mara de Oliveira1 & Maria Magnólia de Oliveira Lima1

1SEDUC – Secretaria de Educação do Estado do Ceará – Governo do Ceará, 18ª Coordenadoria Regional de Desenvolvimento daEducação – Núcleo Regional de Desenvolvimento da escola – NRDES – Aprender pra valer – professor aprendiz. Escola Jose

Waldemar de Alcântara e Silva – Salitre – CE. [email protected], [email protected]

Palabras clave: Pterosauria, Tapejaridae, Anhangueridade, Brasil.Keyword: Pterosauria, Tapejaridae, Anhangueridade, Brasil.

Page 85: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

85

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Cenomaniense de China, Brasil, Marruecos y España(Vullo et al., 2009). Los Anhangueridae, cuyas formasestán representadas por especies grandes con una grancapacidad de vuelo, se encuentran en estratos de edadesAptiense (Kellner, 2003) a Cenomaniense-Turoniense.De acuerdo con su filogenia, su origen estaría en losdepósitos de la Formación Jiufotang (China),extendiéndose posteriormente a otros lugares en los quese registraron: Formaciones Dzun Bayin - Mongolia,Paw Paw - Texas, Cambridge Greensand - Inglaterra,Kem Kem - Marruecos, Río Belgrano - Argentina,Toolebuc y Allaru - Australia, Apon - Venezuela, yAlcántara y Romualdo - Brasil (Barrett et al., 2008). Apesar de ser conocidos desde hace más de 200 años(Cuvier, 1801) los aspectos de la biogeografía de lospterosaurios son todavía oscuros y controvertidos. Máshallazgos ayudarán a clarificar las relaciones dentro deeste grupo interesante de los reptiles voladores.

Referencias

Barrett, P.M., Butler, R.J., Edwards, N.P. & Milner,A.R. 2008. Pterosaur distribution in time and space:an atlas. Zitteliana, B28: 61-107.

Cuvier, G. 1801. Extrait d’un ouvrage sur les espècesde quadrupèdes dont on a trouvé les ossemens dansl’intérieur de la terre. Journal de Physique, de

Chimie, d’Histoire Naturelle et des Arts, 52, 253-267.

Kellner, A.W.A., Aguirre-Urreta, M.B. & Ramos, V.A.2003. En el pterosaurio restos de la Formación RíoBelgrano (Barremiano), Andes Patagónicos deArgentina. Anais da Academia Brasileira de

Ciências, 75 (4), 487-495.

Myers, T.S. 2010. A new ornithocheirid pterosaur fromthe Upper Cretaceous (Cenomanian-Turonian)Eagle Ford Group of Texas. Journal of Vertebrate

Paleontology, 30, 280-287.

Vullo, R., Marugán-Lobón, J., Buscalioni, A.D. &Moratalla, J.J. 2009. The first tapejarid pterosaurremains from Europe. Journal of Vertebrate

Paleontology, 29 (suplement to 3), 196A-197A.

Page 86: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

86

MPZ 2001/103, popularmente conocido como“Cocodrilo de Ricla”, es el metriorrínquido más antiguoy mejor preservado de la Península Ibérica (Parrilla-Bel& Canudo, 2011). Se trata de un cráneo prácticamentecompleto, que ha sufrido poca erosión y deformación.Además, asociadas al ejemplar se hallaron tresvértebras que se encuentran actualmente enpreparación. El espécimen proviene de la FormaciónÁgreda (Calloviense) al noroeste de la localidad deRicla (Zaragoza) (Ramajo, 2006).

El cráneo mide 55 cm, tiene morfología fusiforme,con la parte posterior del cráneo elevada respecto alrostro. El rostro es fino y largo, y constituye el 67% dela longitud total del cráneo. Los maxilares poseen 32-

33 alveolos dentales por rama, y el dentario haconservado 21. Los dientes son pequeños, subcircularesen la parte posterior, y ligeramente comprimidoslateromedialmente en la parte anterior. En algunos delos dientes se puede observar ornamentación compuestapor finas crestas orientadas apicobasalmente. Lasórbitas están en posición lateral y son ligeramenteovaladas anteroposteriormente. El eje mayor mide 10cm. Las orbitas tienen un tamaño elevado (longitudanteroposterior mayor del 18% de la longitud total delcráneo), superando incluso a las fenestrassupratemporales. Los prefrontales, muy desarrollados,tienen forma de gota y se extienden lateralmente sobrelas órbitas. El tamaño de las órbitas oculares es uncarácter importante.

El metriorrínquido calloviense de Ricla (Zaragoza, España): ¿Juvenil oadulto?

Callovian metriorhynchid from Ricla (Zaragoza, Spain): Juvenil or adult?

Jara Parrilla Bel1 & José Ignacio Canudo1

1Grupo Aragosaurus-IUCA, Paleontología, Facultad de Ciencias, C/ Pedro Cerbuna 12, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza,Spain. [email protected]

Palabras clave: Crocodyliformes, Metriorhynchidae, Thalattosuchia, ontogenia.Keywords: Crocodyliform, Metriorhynchidae, Thalattosuchia, ontogeny.

Page 87: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

87

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Los metriorrínquidos se caracterizan por poseerórbitas grandes dispuestas lateralmente, lo que losdiferencia de los talatosuquios más basales, que poseenórbitas oculares de menor tamaño y situadas enposición dorsal. La presencia de este tipo de órbitas esun carácter diagnóstico del grupo, y ha sidointerpretado funcionalmente como una adaptación almedio marino, sugiriendo la visión como principalmecanismo de percepción (Young et al., 2010). Eltamaño de las órbitas en los metriorrínquidos supera el17% de la longitud total del cráneo, alcanzando, en elcaso de Cricosaurus, el 20%. El tamaño de las fosassupratemporales y su relación con el tamaño orbitaltambién es un carácter importante, ya que clásicamentefosas supratemporales mayores que las órbitas se hautilizado para definir a los talatosuquios (Vignaud,1995). Es decir, los metriorrínquidos se caracterizan porposeer orbitas laterales, de gran tamaño, pero en todoslo casos con una longitud similar o menor a las fosassupratemporales. El tamaño de las órbitas en MPZ2001/103 supera al de las fenestras supratemporales.En casi todos los vertebrados, el tamaño de las órbitasse considera un indicador ontogenético. La alometríade crecimiento de las órbitas es fuertemente negativa,y por lo tanto, los individuos juveniles poseen órbitasproporcionalmente mayores que los individuos adultos.Por esta razón cabe la posibilidad de que MPZ2001/103 sea un individuo juvenil.

Los metriorrínquidos muestran un crecimientoalométrico del cráneo. Algunos de las principalescaracteres ontogenéticos son: la longitud del rostro,desarrollo de los prefrontales lateral o mesialmente,anchura supraorbitaria, forma y tamaño de las fenestrassupratemporales, fusión de las suturas, tamaño de losforámenes, desarrollo de las apófisis basioccipitales y

posición del foramen intertimpánico medio, uornamentación, además del tamaño del cráneo,generalmente usado como medida estándar de edad(Vignaud, 1995).

MPZ 2001/103 posee el frontal totalmentefusionado y ligeramente cóncavo, sutura premaxilar-maxilar poco marcada en la superficie dorsal, connumerosas interdigitaciones, rostro muy desarrollado,fenestras supratemporales cuadrangulares, foramenmagnum relativamente pequeño y foramenintertimpánico medio desplazado ventralmente. Estoscaracteres están asociados a un estadio ontogenéticoadulto. El tamaño del cráneo es similar al de gran partede los metriorrínquidos.

Las tres vértebras (EMPZ 94-64 a, b y c) asociadasal cráneo están bien fusionadas a los cuerposvertebrales, sin marcas de la sutura neurocentral. Eldesarrollo de la sutura neurocentral (entre el arco neuraly el centro vertebral) es un indicador ontogenético. Lafusión de esta sutura a lo largo de la columna vertebralde los cocodrilos sigue un patrón posterior-anterior,comenzando en las vertebras caudales más distales yterminando en el axis (Brochu, 1996).

Los caracteres observados en MPZ 2001/103indican que el espécimen sería un individuo adulto, ypor lo tanto, el tamaño de las órbitas es un carácter quese presenta en el estadio adulto y no es ontogenético.

Agradecimientos

Este trabajo se enmarca en el proyecto CGL2010-16447 del Ministerio de Ciencia e Innovación,financiado con fondos FEDER y Gobierno de Aragón(Grupos Consolidados y la Dirección General dePatrimonio Cultural). J.P.B. está subvencionada por unabeca (B105/10) del Gobierno de Aragón y M.M.A.

Page 88: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

88

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Referencias

Brochu, C. A. 1996. Closure of neurocentral suturesduring crocodilian ontogeny: implications formaturity assessment in fossil archosaurs. Journal of

Vertebrate Paleontology, 16, 49-62.

Parrilla-Bel, J. & Canudo, J.I. 2011. Un cráneo deMetriorhynchidae (Thalattosuchia) del JurásicoMedio de Ricla (Zaragoza, España). En: Pérez-García, A., Gascó, F., Gasulla, J. M. & Escaso, F.(eds.). Viajando a Mundos Pretéritos. Morella(Castellón), Ayuntamiento de Morella, 241-247.

Ramajo, J. 2006. Evolución Sedimentaria delCalloviense-Oxfordiense en el Sector Central de la

Cordillera Ibérica (Rama Aragonesa). TesisDoctoral, Facultad de Ciencias, Universidad deZaragoza, 427 pp. (inédito).

Vignaud. P. 1995. Les Thalattosuchia, crocodilesmarins du Mesozoique: systématiquephylogénétique, paléoecologie, biochronologie etimplications paléogéographiques. Tesis Doctoral,Université de Poitiers, 271 pp. (inédita).

Young, M.T., Brusatte, S.L., Ruta, M., & De Andrade,M.B. 2010. The evolution of Metriorhynchoidea(mesoeucrocodylia, thalattosuchia): an integratedapproach using geometric morphometrics, analysisof disparity, and biomechanics. Zoological Journal

of the Linnean Society, 158(4), 801-859.

Page 89: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

89

The study of the carbonate rocks from three sections(Tivissa, L´Ametlla and Rasqra - Benifall sections) ofthe Catalan Costal Range, belonging to the mostoccidental area of the Tethys Sea and dated as Anisian-Ladinian (Middle Triassic), has yielded a largecollection of disarticulated remains, mainlychondrichthyan teeth and scales, which study is the aimof the present work.

The Triassic is an essential moment to understandthe evolutive history of the elasmobranchs. During thistime the group underwent an important adaptativeradiation, which includes the occurrence of firstneoselachian (Thies & Reif, 1985) followed by theemergence of new and complex trophic strategies

(crushing, cutting, grasping, tearing, griping; seeCappetta, 1987). The appearance of these trophicstrategies among neoselachians has been linked withthe microstructural differentiation of the enameloid cupof teeth (i.e., a triple - layered enameloid increasingresistance to compressive forces and tensile strength).However some authors have pointed out that several ofthese “novel” feeding strategies characteristic ofneoselachians, also evolved independently in a numberof non-neoselachian taxa. The Condrichthyan teethfrom the Middle Triassic of the Catalan Coastal Ranges,represented by several species of non-neoselachiansharks belonging to the Hybodontiforms genus“Polyacrodus” and Hybodus, and Pseudodalatias

henarejensis of incertidae affinities, can be associated

A new Condrichthyan fauna from the Middle Triassic of the Catalan CoastalRanges (NE Spain)

Nueva fauna de Condríctios del Triásico Medio de la Cordillera Costero Catalana (NE España)

Cristina Pla1, Humberto Ferrón1, Esther Manzanares1, Ana Márquez-Aliaga1 & Héctor Botella1

1Departamento de Geología, Universidad de Valencia, Av/ Dr. Moliner, 50, 46100 Burjassot (Valencia). [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Keywords: Condrichthyan, Middle Triassic, Catalan Coastal Ranges.Palabras clave: Condríctios, Triásico Medio, Cordillera Costero Catalana.

Page 90: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

90

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

to different trophic strategies: i.e. crushing, grasping,and cutting. Thus, the new shark assemblage heredescribed increases our understanding on the greatdiversity, paleogeographical dispersion and ecologicaldominance that Hybodontiformes, the dominant groupamong our samples, reached during this period.

Furthermore, the comparison of these faunas withthose of other related basis, as the Iberian Range (Plaet al., submitted) demonstrates that exist fewdifferences in the community composition found inboth areas and allows us for tentative stratigraphicalcorrelations based on chondrichthyan faunas.Moreover, the study and comparison of sharkmicroremains in both areas provide some informationabout the palaeodiversity of the Triassic chondrichthyanfaunas of the Iberian peninsula.

References

Cappetta, H. 1987. Chondrichthyes 2. Mesozoic and

Cenozoic Elasmobranchii. Handbook ofPaleoichthyology, 3B, Gustav Fischer Verlag,Stuttgart. 193 pp.

Pla, C., Márquez-Aliaga, A. & Botella, H. submitted.The Chondrychthyan fauna from the MiddleTriassic (Ladinian) of the Iberian Range (Spain).Palaeontology.

Thies, D. & Reif, W.-E. 1985. Phylogeny andEvolutionary ecology of Mesozoic Neoselachii.Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie

Abhandlungen, 16, 333-361.

Page 91: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

91

El proyecto de Parque Cultural Dinomania nace conel objetivo de ejecutar una gestión integral y públicadel patrimonio paleontológico en un entorno rural. Esteproyecto se apoya en tres ejes: recuperación delpatrimonio paleontológico, investigación paleonto-lógica y divulgación científica. Planteándose unproyecto paralelo de desarrollo social, turístico yeconómico de una zona rural. La creación del ParqueCultural Paleontológico de Cinctorres (Castellón), hapermitido divulgar la gran riqueza del patrimoniopaleontológico existente en esta localidad (Poza et al.,2011). La adecuación turística del yacimiento ANA ysu entorno es una propuesta pionera en la ComunidadValenciana, siendo el primer yacimiento de huesos dedinosaurios habilitado para visitas en esta comunidad

(Poza et al., 2008). Recientemente se han creadonuevos recursos educativos adaptados que permitenhacer la divulgación del patrimonio paleontológicovalenciano de una forma integral.

El trabajo de los paleontólogos no deja de ser unatarea sobre un patrimonio, que influye de manera máso menos directa, sobre las localidades en las que setrabaja y que tiene cierto impacto social. Aspectosrelacionados con la conservación y protección delpatrimonio, como por ejemplo su musealización, nopueden estar al margen de los científicos garantizandouna correcta divulgación hacia el público en general.Las personas con algún tipo de discapacidad formanparte de nuestra sociedad y por tanto es necesario

Parque Cultural Dinomania: Un proyecto de inclusión social

Dinomania Cultural Park: A social inclusion project

Begoña Poza1, Amelia Florencia2 & Andrés Santos-Cubedo3

1Consorci Ruta Minera, Carretera de Ribes, 20, 08698 Cercs, Barcelona (España). [email protected]. La Panderola, C/ Sant Joan Bosco, 1, 12540 Vila-real, Castellón (España).

3Escuela Taller de Restauración Paleontológica IV, Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno deAragón, Edificio Dinópolis, Avda. Sagunto s/n, 44002, Teruel (España). [email protected]

Palabras clave: Cinctorres, Dinomania, patrimonio paleontológico.Keywords: Cinctorres, Dinomania, paleontological heritage.

Page 92: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

92

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

acercarles a los elementos naturales, culturales oetnográficos, adaptando a sus necesidades los recursospatrimoniales ya existentes. Por lo que para larealización de los nuevos recursos educativos adaptadosen el Parque Cultural Dinomania se han tenido encuenta las discapacidades más comunes:

• Discapacidades sensoriales: visuales yauditivas.

• Discapacidad psíquica asociada al retrasomental.

• Discapacidades motrices.

Por otro lado cabe destacar el trabajo que sedesarrolla desde la Comunidad Valenciana por eliminarlos obstáculos que tienen las personas con discapacidady facilitarles el acceso a cualquier tipo de recurso. Porejemplo, ha sido la primera comunidad autónoma delestado español que apoya la lengua de signos desde suEstatuto de Autonomía (2006), de manera que en elartículo 16 de este estatuto se puede leer: “LaGeneralitat garantizará el uso de la lengua de signospropia de las personas sordas, que será objeto deenseñanza, protección y respeto”.

En la ejecución de este proyecto se han elaboradoun total de 15 maletas didácticas adaptadas quecontienen material de apoyo para personas condiscapacidades sensoriales, psíquicas y motrices que lesfacilitará la visita al Parque Cultural Dinomania. Entreestos materiales, se han incluido fichas en Braille oaudiovisuales doblados a la lengua de signos. Con laproducción de las maletas adaptadas se han alcanzadolos siguientes objetivos:

1) Se ha dotado al Parque Cultural Dinomania denuevos recursos educativos, los cuales se podrán

ofrecer tanto al público con diferentes discapacidadesy alumnado con necesidades educativas especiales,como al resto de visitantes. Los contenidos de lasmaletas reflejan los conocimientos paleontológicosactuales del área de Cinctorres, que son el resultado dela investigación desarrollada por el equipo depaleontólogos que trabaja en la zona.

2) El material educativo adaptado ayudará a losvisitantes a observar, explorar y conocer lascaracterísticas del entorno físico, social y cultural,desarrollando en todas las personas la posibilidad deacción con su entorno próximo. Además permitesensibilizar al público para que respete el valorpatrimonial de los fósiles, protegidos por la legislaciónvigente.

3) El material educativo adaptado permitedesarrollar un trabajo sin ningún tipo de discriminaciónfacilitando el establecimiento de relaciones equilibradasy constructivas con las personas con necesidadesespeciales, comportándose de forma cooperativa ysolidaria valorando las diferencias personales.

Los nuevos recursos educativos adaptados se handiseñado como una herramienta normalizadora parafacilitar el acceso al Parque Cultural Dinomania a laspersonas con discapacidades, sin que éstas puedansufrir ningún tipo de discriminación, y favoreciendo suintegración con el resto de visitantes, ya que sonrecursos educativos que pueden ser utilizadosconjuntamente por todos los usuarios. Por tanto elpresente proyecto no sólo se presenta como un proyectosingular, sinó que es un proyecto vital para ladinamización turística de la localidad y permitirá crearuna serie de recursos turístico-culturales únicos en laComunidad Valenciana.

Page 93: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

93

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Agradecimientos

El presente trabajo forma parte del proyectoCGL2008-06533-C03-03 del Ministerio de Ciencia eInnovación. Asimismo queremos hacer una menciónespecial y agradecer el interés y la constantecolaboración del Ayuntamiento de Cinctorres y delGrup Guix.

Referencias

Poza, B., Santos-Cubedo, A., Suñer, M. & Galobart, A.2008. ANA: Value enhacement strategy of dinosaur

site in a rural environment (Cinctorres, Castellón).IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología

de Dinosaurios y su Entorno Salas de los Infantes,

Burgos. 291-298.

Poza, B., Santos-Cubedo, A., Suñer, M. & deSantisteban, C. 2011. Divulgación del patrimoniopaleontológico en la comarca de Els Ports(Castellón). En: Viajando a Mundos Pretéritos.Pérez-García, A.; Gascó, F.; Gasulla, J.M.; Escaso,F. (Eds.) Ayuntamiento de Morella, Morella,Castellón, 323-330.

Page 94: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

94

Los yacimientos de vertebrados del CretácicoInferior posteriores al Barremiense inferior escasean enel área aragonesa de la Cordillera Ibérica, hecho quecontrasta con la relativa abundancia de los mismos enotros sectores de la Cordillera, como en el yacimientode “Las Hoyas” (Barremiense superior, Cuenca) o enla Fm. Arcillas de Morella (Aptiense inferior,Castellón). El registro de vertebrados en el Albienseturolense se encuentra restringido a huesos aislados dedinosaurios (Canudo et al., 2005) de la Fm. Escuchacerca de Utrillas (Albiense inferior-medio, Teruel).

Durante el año 2011, el grupo de investigaciónAragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragozarealizó dos campañas de excavación dentro de la mina

de carbón de ENDESA “Corta Barrabasa”, situadaentre las localidades turolenses de Ariño y Andorra. Elyacimiento se encuentra en un nivel de lutitas negraslaminadas que pertenecen al miembro inferior de la Fm.Escucha (Albiense inferior). Se han recuperadoabundantes fósiles (en torno a 150 siglas de campo) quepertenecen a un ejemplar desarticulado pero bastantecompleto de cocodrilomorfo neosuquio de grantamaño. Entre los restos ya preparados en el laboratoriose han identificado osteodermos paravertebrales (Figura1A), vértebras dorsales (Figura 1B) y cervicales (Figura1C), costillas, un diente (Figura 1D), ulna izquierda(Figura 1F) y derecha, radio izquierdo (Figura 1G) yderecho, coracoides izquierdo (Figura 1E) y unafalange (Figura 1H).

Primer registro de un cocodrilomorfo (Neosuchia, Goniopholididae?) en laFormación Escucha (Albiense inferior) de la mina Corta Barrabasa (Teruel)

First record of a crocodylomorph (Neosuchia, Goniopholididae?) in the Corta Barrabasa mine fromTeruel (Escucha Fm., lower Albian)

Eduardo Puértolas-Pascual1, Miguel Moreno-Azanza1 & José Ignacio Canudo1

1Grupo Aragosaurus-IUCA, Dpto. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, C/ Pedro Cerbuna 12 50009Zaragoza. [email protected], [email protected], [email protected]

Palabras clave: Goniopholididae, Cretácico Inferior, Albiense, Cordillera Ibérica.Keywords: Goniopholididae, Lower Cretaceous, Albian, Iberian Chain.

Page 95: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

95

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Se ha clasificado tentativamente comoGoniopholididae? indet., a la espera de que todo elmaterial esté preparado. El registro mundial de fósilespertenecientes a esta familia, aunque abundante, ha sido

siempre fragmentario. Tradicionalmente se ha usado elgénero Goniopholis como cajón de sastre para clasificarmaterial poco diagnóstico como dientes o elementospostcraneales. Recientemente se ha publicado un

Figura 1. Goniopholididae indet. A, Osteodermo paravertebral izquierdo, vista dorsal; B, Vértebra dorsal, vista

anterior; C, Vértebra cervical, vista posterior; D, Diente; vista lingual; E, Coracoides izquierdo, vista medial;

F, Ulna izquierda, vista lateral; G, Radio izquierdo, vista anterior; H, Falange, vista dorsal. Escala = 5 cm.

Page 96: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

96

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

trabajo (Andrade et. al., 2011) en el que se hace unarevisión más restringida del género Goniopholis conuna diagnosis basada exclusivamente en elementoscraneales. Sin embargo consideramos que lacombinación de caracteres presentes en la dentición yarmadura dérmica en el neosuquio de “CortaBarrabasa” es lo suficientemente característica paraincluirlo dentro de Goniopholididae. Los osteodermosson prácticamente iguales a los del goniofolílidodescrito por Hooley en 1907. Son rectangulares, eldoble de anchos que largos, sin quilla y con unaornamentación basada en surcos circulares, ademáspresentan un proceso anterior en la esquinaanterolateral con una morfología mucho más cónica yalargada que la que presentan algunos folidosáuridos,atoposáuridos y otros gonifolílidos como Nannosuchus.El diente es cónico, robusto y asimétrico, y ademásposee una fuerte ornamentación que genera en lascarenas una falsa serración zifodonta. Esta morfologíadental y falsa zifodoncia aparece en algunos eusuquios,talatosuquios y folidosáuridos, sin embargo también esmuy similar a la que presentan otros goniofolílidoscomo Goniopholis kiplingi (Andrade et al., 2011).

El goniopholididae? de “Corta Barrabasa”constituye uno de los escasos registros de este grupo en

el Albiense de la Península Ibérica. Este ejemplarayudará a completar y comprender mejor la evolucióny diversidad de este grupo de neosuquios que habitóprincipalmente Laurasia desde el Jurásico Superiorhasta el Cretácico Superior, pero cuyo registro en elAlbiense ibérico era prácticamente desconocido hastaeste momento.

Agradecimientos

A Luis Miguel Sender por participar en laexcavación y a ENDESA, en especial a AlbertoVillanueva y Concepción Dueñas, por su colaboración.

Referencias

Canudo, J.I., Cobos, A., Martín-Closas, C., Murelaga,X., Pereda-Suberbiola, X., Royo-Torres, R., Ruiz-Omeñaca, J.I. & Sender, L.M. 2005. Sobre lapresencia de dinosaurios ornitópodos en laFormación Escucha (Cretácico Inferior, Albiense):Redescubierto "Iguanodon" en Utrillas (Teruel).Fundamental, 6, 51-56.

De Andrade, M.B., Edmonds, R., Benton, M.J. &Schouten, R. 2011. A new Berriasian species ofGoniopholis (Mesoeucrocodylia, Neosuchia) fromEngland, and a review of the genus. Zoological

Journal of the Linnean Society, 163, S66-S108.

Page 97: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

97

This work analyses a well preserved sequence in thedolomitic Trevenque Unit of the Alpujarride Complex(Internal Zones of the Betic Cordillera) focused in thetaphonomy of bivalve shell beds and thepaleoenvironmental interpretation. The selectedoutcrop is a dolostone where original textures can bewell determined despite the dolomitization.

The Betic Cordillera can be divided into twodomains, the External Zones and the Internal Zones.The studied outcrop is located in the Internal Zones,exactly in the western part of Sierra Nevada (coord. 37º0.1´ N; 3º 32.5´ W). The Internal Zones are composedof three structural complexes superimposedtectonically: Nevado - Filabride, Alpujarride and

Maláguide. The outcrop belongs to the AlpujarrideComplex which is composed by a sequence constitutedby: 1) a Palaeozoic basement of micaschists andquartzites, 2) a cover constituted by phyllite andquartzite formation of Permian - Anisian age, and 3) acarbonate formation of the Middle - Upper Triassicwith a thin Jurassic deposits (Martín & Braga, 1987).Previous palaeoenvironmental reconstructions for theLate Triassic point to a shallow-water sea with reefsprotecting lagoonal environment and an important tidalsedimentation with development of algal mats (Martín& Braga, 1987).

Due the intense dolomitization as well as the lowdegree of metamorphism, the facies and taphonomic

Megalodontid accumulations from Lofer Cycles of the Upper Triassic inTrevenque Unit (Alpujarride, Internal Zones of Betic Cordillera)

Acumulaciones de megalodóntidos relacionadas con ciclos Lofer del Triásico Superior de la Unidad delTrevenque (Alpujárride, Zonas Internas de la Cordillera Bética)

Jesús Reolid1 & Matías Reolid2

1Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Universidad de Granada, Campus Fuentenueva s/n, 18071 [email protected]

2Departamento de Geología, Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas s/n, 23071, Jaén. [email protected]

Keywords: Bivalves, taphonomy, dolostones, shallow-water environments.Palabras clave: Bivalvos, tafonomía, dolomía, ambientes someros.

Page 98: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

98

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

analysis was focused in the best preserved stratigraphicinterval (the so-called Chaja section). Fieldwork firstlyconsisted in the study of the lithostratigraphic columnwith bed-by-bed sampling. A detailed analysis has beenconducted to characterise bedding and taphonomicfeatures. Thin sections and polish surfaces wereanalysed for observing carbonate fabrics and structures.Absolute abundances between grains and matrix weredefined by point-counting using a two-dimensional gridwith a mesh-light with 1 cm openings. The taphonomicanalysis was carried out on bivalve shell beds focusedon mean size, position within the bed, disarticulationand breakage, estimated by counting all cases onbedding surfaces of cuadrats (50 x 50 cm). The outcropis basically a cliff formed by a set of dolostone bedsdipping according to the topography showing a greatsurface for the study of macroinvertebrate fossils. Thestratigraphic column is 13.1 m thick distributed inseven beds (Figure 1):

-. Level 1: poorly laminated dolostone (3.5 m).

-. Levels 2 and 3: massive dolostone without remar-kable structures (2.1 and 1.5 m).

-. Level 4: well laminated dolostone perturbed bybird’s-eye structures (1.6 m).

-. Level 5: massive dolostone at the base withlamination and bivalves (Megalodontidae) in the top (1m). The lamination is irregular with sets of laminae ofa few centimetres separated by massive intervals ofdolostones. Bird’s-eyes are scarce.

-. Level 6: well laminated dolostone (1.6 m) withpatches of megalodontids (10 cm high x 50 cm wide).

-. Level 7: massive dolostone (2.1 m) with denseaccumulation of megalodontid shells in a micritic

sediment. In this level bivalve patches are larger andusually they are overlapped. The results of point-counting analysis show that megalodontids representan average 35.9% of the rock.

The megalodontid shells are recrystallized. Thevalves of some specimens remain in their life positionbut most of megalodontid shells and fragments areorientated in an unparallel way to the lamination

Figure 1. Studied section and facies observed on

polish surfaces.

Page 99: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

99

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

(stratification). The size of the megalodontids isgenerally around 2-3 cm (with maximum sizes of 5cm). Most of bivalves are articulated and disarticulationincreases in the external parts of the bivalve patches.The fragmentation is scarce or absent in the analysedspecimens. However, proportion of fragments increaselocally in the external parts of the bivalve patches.Fragment sizes are comprised between 0.5 and 2 cm.Concave upwards orientation is predominant in isolatedvalves and fragments. Some articulated shells presentsparitic cement.

The laminate facies are interpreted as algal matspointing to intertidal with subaereal exposure which isrepresented by bird´s-eye structures. The presence ofmegalodontids indicates a subtidal shallow watersenvironment like a lagoon (Yao et al., 2007).Megalodontid distribution in patches with low rates ofdisarticulation and fragmentation is coherent with a lowenergy environment such a lagoon. Megalodontidae aresemi-infaunal suspension feeders, this together with theshell morphology difficult the disarticulation. Theconcavity to the top points a low energy environmenttoo. Microfacies analysis shows, despite thedolomitization processes, the presence of micrite in theoriginal sediment which is congruent with the lowenergy inferred from taphonomic features.

The distribution of facies in the column isinterpreted as a deepening upwards sequence with

intertidal facies represented by laminites under thelagoonal ones megalodontids-bearing dolostones. Inthis sense, the sequence here described could beidentified with a Lofer cycle (Fischer, 1964) in whichthe member A (basal argillaceous member) is notrepresented. In the column are represented the memberB of the Lofer cycle, defined as an intertidal memberwith abundant algal mats and desiccation features(levels 1 to 5); and the member C, defined as a subtidalenvironment represented by megalodontid limestone(dolostone in this outcrop, levels 5 to 7). Thisinterpretation is congruent with previouspalaeogeography of the facies belts of the AlpujarrideComplex proposed by Martín & Braga (1987).

References

Fischer, A.G. 1964. The Lofer cyclothems of the AlpineTriassic. Kansas Geological Survey Bulletin, 169,107-149.

Martín J.M. & Braga J.C. 1987. Alpujárride carbonatedeposits (southern Spain): marine sedimentation ina Triassic Atlantic. Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology, 59, 243-260.

Yao, H., Zhang, R., Pojeta, J., Sha, J. & Wang, J. 2007.Late Triassic megalodontids (bivalvia) from theheadwaters of the Yangtze river, Qinghai province,West China. Journal of Paleontology, 81, 1327-1347.

Page 100: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

100

La Formación Arcillas de Morella es conocida porla fauna de vertebrados continentales que contiene,sobre todo por la presencia de dinosaurios. Sinembargo, en esta formación geológica también se hanrecuperado fósiles de vertebrados marinos,invertebrados, plantas, polen o icnofósiles. Todo esterico patrimonio paleontológico ha sido estudiadoprincipalmente desde el punto de vista sistemático, conel objetivo de conocer los taxones presentes en lamisma. Se han descrito ornitópodos iguanodóntidos,como Iguanodon bernissartensis Boulenger, 1881 yuna forma cercana al género Mantellisaurus Paul, 2007;formas próximas al género Hypsilophodon Huxley,1869 (Gaete et al., 2011); saurópodos titano-sauriformes, probablemente braquiosáuridos (Ortega et

al., 2006); varias formas de terópodos atribuibles aespinosáuridos, alosauroideos y dromeosáuridos(Canudo et al., 2008); y fósiles de tireóforos asignablesal género Polacanthus (Gasulla et al., 2011). Ademásde dinosaurios se han descrito cocodrilos de los génerosGoniopholis Owen, 1841, Bernissartia Dollo, 1883, yTheriosuchus Owen, 1879 (Sastre-García, 2007);tortugas, como el solemídido Helochelydra Nopcsa,1928 (Perez-García et al., 2008); plesiosaurioselasmosáuridos; elasmobranquios hybodontidos, pecesóseos, pterosaurios, moluscos bivalvos y gasterópodos,entre otros.

Esta formación tiene un espesor máximo de 96 m.y está formada por arcillas rojas, areniscas y margas

Paleodiversidad de la Formación Arcillas de Morella: una mirada a través dela tafonomía y la estratigrafía secuencial

Paleodiversity of the Arcillas de Morella Formation: a look through taphonomy and sequencestratigraphy

Andrés Santos-Cubedo1,2, Giampaolo Piga3, Carlos de Santisteban4, Begoña Poza5, Marcos Martín2, MaiteSuñer4 & Uxue Villanueva6

1Escuela Taller de Restauración Paleontológica IV, Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno deAragón, Edificio Dinópolis, Avda. Sagunto s/n, 44002, Teruel (España). [email protected]

2Grup Guix. C/ Santa Lucia, 75, E-12540 Vila-real, Castellón, España. [email protected] di Chimica, Università di Sassari, via Vienna 2, I-07100 Sassari, Italia. [email protected]

4Departament de Geologia, Universitat de València, Av. Dr. Moliner, s/n, E-46100 Burjassot, València, España. [email protected] Ruta Minera. Carretera de Ribes, 20, 08698 Cercs, Barcelona. [email protected]

6Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 04510 México D.F.,Mexico. [email protected]

Palabras clave: Paleodiversidad, tafonomía, estratigrafía secuencial, Ana.Keywords: Paleodiversity, taphonomy, sequence stratigraphy, Ana.

Page 101: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

101

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

grisáceas. A nivel local, contiene conglomerados ybrechas poligénicas. Todas estas litologías fuerondepositadas en medios de llanura de inundación fluvial,estuarios y playas, pertenecientes a un sistema deltaicodominado por procesos de oleaje. Sin embargo, lagénesis de los bonebeds de la formación ha sido pocoestudiada, en la mayoría de los casos, y no existe unmarco paleoambiental bien definido. En el presenteestudio se realiza una aproximación desde el punto devista de la tafonomía y la estratigrafía secuencial, apartir de la integración de datos de geología regional,mineralogía, geoquímica y paleontología. De estaforma se ha visto que los huesos en las Arcillas deMorella se presentan principalmente en tres contextossedimentarios diferentes: facies de lags deconglomerados en la base de valles incisos, cuerpos deareniscas en facies de playa y limolitas depositadas enmedios marinos poco profundos. Desde el punto devista secuencial, la formación de los yacimientos dehuellas y huesos de dinosaurios tienen lugar en elcortejo de nivel alto del mar, durante una regresiónforzada, en el cortejo transgresivo o en el cortejo denivel alto del mar al final de una secuenciadeposicional.

El análisis de los medios sedimentarios y de losprocesos tafonómicos que han dado lugar a laformación de los yacimientos de vertebrados de lasArcillas de Morella han arrojado luz sobre lacomplejidad y variedad de los eventos que hangenerado los bonebeds, así como las diferencias entrelos diferentes yacimientos. A partir de este estudio seha visto que los depósitos más continentales (arcillasrojas) suelen carecer de faunas de vertebrados, mientrasque los marinos y de transición presentan varios tiposde yacimientos con fósiles de vertebrados terrestres.

Los restos directos se hallan transportados oretrabajados y algunos han sido depositados enmateriales incompatibles con los formados en losambientes en los que vivían estos organismos. Existepues, un control estratigráfico en la preservación delregistro paleontológico y esto hace que, lainterpretación geodinámica del registro sedimentario,en términos de estratigrafía secuencial, debaconsiderarse a la hora de realizar interpretacionespaleontológicas, puesto que no tenerlo en cuenta puedellevar a interpretaciones forzadas del registropaleontológico.

Agradecimientos

El presente trabajo forma parte del proyectoCGL2008-06533-C03-03 del Ministerio de Ciencia eInnovación. Asimismo queremos hacer una menciónespecial y agradecer el interés y la constantecolaboración del Ayuntamiento de Cinctorres.

Referencias

Canudo, J.I., Gasulla, J.M., Gómez-Fernández, D.,Ortega, F., Sanz, J.L. & Yague, P. 2008. Primeraevidencia de dientes aislados atribuidos aSpinosauridae (Theropoda) en el Aptiano inferior(Cretácico Inferior) de Europa: Formación Arcillasde Morella (España). Ameghiniana 45, 649-662.

Gaete, R., Canudo, J.I. & Santos-Cubedo, A.2011.Ornithischians through Time. In: Dinosaurs of

Eastern Iberia (Life of the Past). Galobart, A.,Suñer, M. & Poza, B. (Eds.), Indiana UniversityPress, Bloomington (EEUU), pp. 174-199.

Gasulla, J.M., Ortega, F., Pereda-Suberbiola, X.,Escaso, F. & Sanz, J.L. 2011. Elementos de laarmadura dérmica del dinosaurio anquilosaurio

Page 102: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Polacanthus Owen, 1865, en el Cretácico Inferiorde Morella (Castellón, España). Ameghiniana 48(4),508-519.

Ortega, F., Escaso, F., Gasulla, J.M., Dantas, P. & Sanz,J.L. 2006. Dinosaurios de la Península Ibérica.Estudios Geológicos 62, 219-240.

Pérez-García, A., Murelaga, X. & Gasulla, J.M. 2008.Una nueva tortuga (Chelonii, Eucryptodira) delCretácico Inferior (Aptiense) de Morella

(Castellón). En: Libro de resúmenes de las 24ª

Jornadas de la Sociedad Española de

Paleontología (Colunga). J.I. Ruiz-Omeñaca, L.Piñuela & J.C. García-Ramos (Eds.), pp. 175-176.

Sastre-García, A. 2007. Caracterización de morfotiposdentarios de cocodrilos en el Cretácico Inferior deMorella (Castellón). En: Actas de las 4ª Jornadas

Internacionales sobre Dinosaurios y su entorno

(Burgos). Colectivo Arqueológico-Paleontológicode Salas (Ed.), pp. 103-105.

102

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Page 103: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

103

El yacimiento de Las Hoyas (Cretácico Inferior,Cordillera Ibérica, España) es un clásico Fossil-

Lagerstätte lacustre que encaja perfectamente con losrasgos que predice el concepto de Konservat-

Lagerstätte en lo relativo a la abundancia de restos,calidad de conservación, completitud y génesis deldepósito debido a la combinación de factoresrelacionados con el enterramiento rápido, elestancamiento y, en el caso particular de Las Hoyas, elsellado bacteriano (Buscalioni & Fregenal-Martínez,2010).

Los fósiles se conservan en calizas finamentelaminadas que fueron depositadas en un ambientesujeto a oscilaciones cíclicas en el nivel del agua,

climáticamente reguladas, en el marco de un humedalestacional y subtropical de escala regional. Las profusasexcavaciones paleontológicas sistemáticamenterealizadas capa a capa y la investigación geológica handado lugar a un profundo conocimiento de laestratigrafía y sedimentología de la localidad y de supaleogeografía regional (Buscalioni & Fregenal-Martínez, 2010).

Dentro de este contexto, a lo largo de variascampañas de excavación se han ido recogiendo fósilesde organismos vermiformes que destacan no sólo porsu excepcional estado de preservación y conservación,sino por ser la primera vez que se citan restos fósilesde este tipo en el Cretácico Inferior en Europa. El

Primeros datos de fósiles vermiformes del yacimiento del Cretácico Inferiorde “Las Hoyas” (Cuenca, España)

The first data of wormlike fossil from Lower Cretaceous “Las Hoyas” site (Cuenca, Spain)

Aitor Sopelana Salcedo1 & María Camuñas1

1Unidad de Paleontología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049(Madrid). [email protected], [email protected]

Palabras clave: Gusanos, Konservat-Lagerstätte, Las Hoyas.Keywords: Worms, Konservat-Lagerstätte, Las Hoyas.

Page 104: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

104

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

objetivo de este trabajo es hacer una primeradescripción de parte del conjunto de formasvermiformes, para facilitar su futuro estudio, basado enla morfología y de manera preliminar. Así se hanllegado a distinguir tres morfotipos principales.

El primer morfotipo agrupa a individuos cuya tallano supera los dos centímetros de longitud, siendo sumorfología vermiforme, con uno de los extremos delcuerpo más estrecho y el otro, aproximadamente, eldoble de ancho, se puede observar un contornocontinuo y liso, por lo que, no presentan segmentaciónni apéndices. Se puede diferenciar en el interior delextremo más estrecho del organismo una estructuraovalada, que podría corresponder con la zona cefálica.Un ejemplo de este morfotipo es el espécimen MCCM-LH33010 (Figura 1a).

El siguiente morfotipo viene definido por presentaruna morfología vermiforme, con una longitud de

aproximadamente dos centímetros, sin segmentaciónaparente puesto que presenta un contorno continuo, lisoy sin apéndices. En uno de los extremos presenta unaspequeñas proyecciones hacia el exterior, que podríancorresponder con la diferenciación de una zonacefálica. La mayoría de los individuos presentanconservaciones diferenciales distribuidas por el interiorde todo su cuerpo que permite distinguir las siguientesestructuras: dos regiones esféricas que aparecen en lazona anterior, un eje que recorre la zona medial delcuerpo desde la zona anterior hacia la zona posteriorcon forma de filamento, y un ensancha terminal dedicho filamento. Un ejemplar representativo es elMCCM-LH33008 (Figura 1b).

Por último, podemos diferenciar un tercermorfotipo, constituido por fósiles de poco más de uncentímetro de longitud, de morfología vermiforme, sinsegmentación ni apéndices. En el interior del cuerpo

Figura 1. Ejemplares de fósiles vermiformes de Las Hoyas. a) morfotipo 1, ejemplar MCCM-

LH33010; b) morfotipo 2, ejemplar MCCM-LH33008; c) morfotipo 3, ejemplar

MCCM-LH33009.

Page 105: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

105

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

destaca la presencia de cuatro estructuras conservadasdiferencialmente y son de forma ovalada, que se sitúanpor pares en dos zonas próximas a los extremos delorganismo, también cabe destacar, una prolongación enuno de los extremos con forma de probóscide quepodría corresponder a una zona cefálica y con un ejeaxial interior preservado. Como fósil representativo deeste morfotipo, destaca el MCCM-LH33009 (Figura1c), donde se puede observar las estructuras descritas.

Hay que subrayar que, al mismo tiempo que se citanpor primera vez fósiles de este tipo en el CretácicoInferior europeo, se trata del primer intento declasificación de los fósiles vermiformes del yacimientode Las Hoyas. Hay que seguir estudiando todos losindividuos de los que se disponen en la colección y delos futuros hallazgos paleontológicos que se incorporena ésta.

Agradecimientos

Nos gustaría agradecer el apoyo recibido por partede la Unidad de Paleontología de la UniversidadAutónoma de Madrid, en especial a la Dra. ÁngelaDelgado Buscalioni y el Dr. Francisco Poyato Ariza.Así como a los compañeros Hugo Martín, ÁlvaroLópez, Ioannis Sarris y a la Dra. Beatriz Chamero.

Referencias

Buscalioni A.D. & Fregenal-Martínez M.A. 2010. Aholistic approach to the palaeoecology of Las HoyasKonservat-Lagerstätte (La Huérguina Formation,Lower Cretaceous, Iberian Ranges, Spain). Journal

of Iberian Geology, 36(2), 297-326.

Page 106: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 107: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

Cenozoico

Page 108: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia
Page 109: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

109

Los Ursoidea (Fischer de Waldheim) son carnívorostípicos de las faunas cenozoicas europeas; en Españaestán presentes desde el Mioceno inferior, biozonaMN2 hasta la actualidad. La superfamilia estárepresentado por las familias Hemicyonidae y Ursidae(McKenna & Bell, 1997); comprende veintiunaespecies distribuidas en once géneros. En el intervalotemporal estudiado se encuentran presentes desde unmáximo de 3 especies por biozona. Estos cambios enlas faunas de Ursoidea parecen estar relacionados conlas fluctuaciones climáticas acaecidas durante elMioceno y el Plioceno (ver Figura 1).

Seis asociaciones de ursoideos pueden detectarse enel registro fósil del Neógeno de España:

1. MN2. Hemicyonidae más primitivos, génerosPhoberogale y Phoberocyon que coexisten conZaragocyon. Máximo de dos especies por biozona.

2. MN4-MN6. Predominio de Hemicyoninae, conlos géneros Hemicyon y Plithocyon. Máximo de tresespecies por biozona.

3. MN7/8. Aparecen los primeros Ursidae(Agriarctos beatrix) en el Nordeste peninsular (cuencadel Vallés-Penedés), coexisten especies de Hemicyon yPlithocyon. Máximo de tres especies por biozona.

4. MN9. Desaparecen los Hemicyonidae. Apariciónde formas de gran talla del género Indarctos, quecoexisten con Ursavus y posiblemente también con

Paleodiversidad de la Superfamilia Ursoidea (Fischer de Waldheim) en elNeógeno de España, relación con los cambios ambientales

Paleodiversity of the Superfamily Ursoidea (Carnivora, Mammalia) in the Spanish Neogene, related toenviromental changes

Juan Abella1, Plinio Montoya2 & Jorge Morales1

1Museo Nacional de Ciencias Naturales, José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid, Spain. [email protected],[email protected]

2Departament de Geologia, Àrea de Paleontologia, Universitat de València, Doctor Moliner 50, 46100 Burjassot, [email protected]

Palabras clave: Mioceno, Plioceno, Carnivora, Ursidae, Hemicyonidae, diversidad.Keywords: Miocene, Pliocene, Carnivora, Ursidae, Hemicyonidae, diversity.

Page 110: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

110

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Agriarctos. Máximo de dos especies por biozona.

5. MN10-13. Desaparición de Ursavus yAgriarctos. El género Indarctos llega hasta el final delTuroliense. Hacia la mitad de la MN13 desaparecetambién Indarctos y se registra la entrada de los últimosHemicyonidae del registro, con formas de gran tallacomo Agriotherium roblesi. Máximo de dos a tresespecies por biozona.

6. MN14-16. Aparición de Ursus boecki, el primerUrsinae verdadero. Esta subfamilia dominará las faunasde Ursoidea durante todo el Plioceno, llegando hasta laactualidad con la especie Ursus arctos. Agriotherium

va progresivamente desapareciendo hasta su últimoregistro en la MN15. Máximo de dos especies porbiozona.

Los primeros ursoideos del registro español delMioceno corresponden a formas primitivas, que aunqueendémicas de la península poseen parientes próximosen Europa occidental. La presencia en los yacimientosde tapires y cocodrilos sugiere la existencia deambientes cálidos y húmedos en esta época. Conposterioridad durante las biozonas A/B los yacimientoscon grandes mamíferos son muy escasos en España,existiendo un hiato en el registro de los ursoideos.Durante el Aragoniense medio y superior los ursoideosestán exclusivamente representados por Hemicyonidaegrupo cuyas especies son menos hipercarnívoras quelos Phoberocyoninae y algo más robustas; además,alcanzan tamaños mayores. La ausencia de Ursavus enlos yacimientos españoles marca una profundadiferencia con respecto a los yacimientos de Europaoccidental, ambientes más abiertos y áridosrelacionables con un periodo de temperaturas altas ypoca humedad pueden explicar estas diferencias (Calvoet al., 1993).

Durante el final del Aragoniense la entrada deAgriarctos (Abella et al., 2011) y Ursavus (Ursidae) vaasociada a la progresiva desaparición de los últimosHemicyoninae, que definitivamente desaparecen delregistro durante el comienzo del Vallesiense, estasustitución dentro de los ursoideos podría correspon-derse bien con un aumento de humedad, que tambiénpudo favorecer la aparición del género Indarctos.

Figura 1. Gráfica en la que se relaciona la abundancia

de especies de Ursidae y Hemicyonidae tanto con las

biozonas como con las curvas de humedad y

temperatura del Neógeno de la Península Ibérica,

modificadas de Calvo et al. (1993).

Page 111: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

111

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Durante el Turoliense, Indarctos se convierte en elúnico representante de este grupo (Montoya et al.,2001), apreciándose un incremento en talla en lasespecies de este género, así como una tendencia haciaformas más corredoras y menos herbívoras (I.punjabiensis), que reflejan bien los ambientes másabiertos y áridos del Turoliense. El final del Miocenocoincide con una época de importantes cambiosambientales relacionables con la “Crisis de SalinidadMesiniense”, faunas continentales de esta épocaregistran la aparente desaparición de Indarctos y laentrada de Agriotherium, forma que persiste en lasfaunas europeas hasta bien entrado el Plioceno.Finalmente, el género Ursus aparece en el registro acomienzos del Plioceno, durante una época detemperaturas templadas, aunque con tendencia al frío yuna aridez elevada.

Agradecimientos

Proyecto CGL2011-25754, MINECO (Gobierno deEspaña) y el Grupo de Investigación BSCH-UCM910607.

Referencias

Abella, J., Montoya, P. & Morales, J. 2011. A Newspecies of Agriarctos (Ailuropodinae, Ursidae,Carnivora) in the locality of Nombrevilla 2(Zaragoza, Spain). Estudios Geológicos, 67(2), 000-000.

Calvo, J.P., Daams, R.; Morales. J., López Martínez,N., Agustí, J., Anadón, P., Armenteros, I., Cabrera,L., Cívis, J., Corrochano, A., Díaz Molina, M.,Elízaga, E., Hoyos, M., Martín-Suárez, E.,Martínez-Salanova, J., Moissenet, E., Muñoz, A.,Pérez-García, A., Pérez-Gonzélez, A., Portero, J.M.,Robles, F., Santisteban, C., Torres, T., Meulen, A.J.van der, Vera, J.A. & Mein, P. 1993. Up-to-dateSpanish continental Neogene synthesis andpaleoclimatic interpretation. Revista de la Sociedad

Geológica de España, 6(3-4), 29-40.

Montoya, P., Alcalá L. & Morales J. 2001. Indarctos

(Ursidae, Mammalia) from the Spanish Turolian(Upper Miocene). Scripta Geologica, 122, 123-151.

McKenna, M.C. & Bell, S.K. 1997. Classification of

Mammals Above the Species Level. ColumbiaUniversity Press, New York.: i-xii, 1-631.

Page 112: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

112

The occurrence of bats in the pellets of birds of preyis a quite uncommon event. Bats have no specificpredators, but are opportunistically preyed on by a widevariety of animals (reptiles, birds, mammals) whenconditions make them easy prey. A number of examplescan be found in the literature describing such situations,which usually imply that the raptor frequents or sharesroosting places with the bats that become an importantpart of their diet because of availability (Simons, 1974;Dietz et al., 2009). According to pellet studies,nocturnal birds of prey are the most frequent consumersof bats, particularly the Barn owl, Tawny owl and Eagleowl, but diurnal birds of prey such as falcons andgoshawks are also known to catch bats occasionally(Chaline et al., 1974; Andrews, 1990).

In this paper we report and describe the presence ofa bat skeleton in a pellet resembling that of a diurnalbird of prey. It was found in a fissure in an outcroppinglimestone ridge near Talveila (Soria, Spain). Ofelongate shape (approximate length 50 mm, width 25mm), it closely resembled the morphology of the pelletsof a Peregrine Falcon (Falco peregrinus). Hair and askull were visible on its surface. Once opened, itscontents were found to be an incomplete skeleton of abat and hair, with no traces of other remains commonin certain pellets (insect cuticles, seeds, etc). Dentalformula and teeth morphology enabled the skeleton tobe identified as the Grey Long-eared Bat (Plecotus

asutriacus), one of the bats more commonly found inbird pellets (Kowalski, 1995).

Preservation traits of a Long-eared Bat (Plecotus) skeleton in a bird pellet. Acontribution to bat taphonomy

Características de preservación de un esqueleto de murciélago orejudo (Plecotus) en una egagrópilade ave. Contribución a la tafonomía de los murciélagos

Cristina Araujo Naranjo1, Sandra De Paz Soto1, Yolanda Fernández Jalvo2 & Paloma Sevilla1

1Departamento de Paleontología, Facultad de Geología, Universidad Complutense de Madrid, C/ José Antonio Novais, 2, 28040Madrid (Spain). [email protected], [email protected], [email protected]

2Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, CSIC, C/ José Abascal, 2, 28006 Madrid (Spain)[email protected]

Keywords: Taphonomic features, bones, Chiroptera, birds of prey.Palabras clave: Alteraciones tafonómicas, huesos, quirópteros, rapaces.

Page 113: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

113

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

The alterations observed in the skeleton aredescribed, both in macroscopic and microscopic scale.Major traits such as bone loss, breakage and digestionare described in detail, with the aim of discussing theorigin of the pellet and assigning it to a potentialpredator type according to Andrews’ (1990)classification. This paper constitutes a first step toestablish patterns of modification in bat skeletons foundin bird pellets that might provide useful information forsmall mammal taphonomy analysis, particularly forfossil assemblages in which bat bones are foundtogether with other small vertebrates and predation isconsidered.

References

Andrews, P. 1990. Owls, Caves and Fossils. TheNatural History Museum Publications. London.

Chaline, J., Beaudvin, J., Jammot, H. & Saint Girons,M.C. 1974. Les proies des rapaces. Doin. Paris.

Dietz, C., von Helversen, O. & Nill, D. 2009. Bats of

Britain, Europe & Northwest Africa. A & C BlackPublishers. London.

Kowalski, K. 1995. Taphonomy of Bats (Chiroptera).Geobios, 18, 251-256.

Simons, J.W. 1974. The lava caves of the northernChyulu caves, Kenya. Studies in Speleology, 2, 238-255.

Page 114: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

114

El Último Máximo Glaciar (ca. 22-17 ka BP) es elperiodo que comprende la mayor extensión de las capasdel hielo en la historia de la tierra, caracterizado en elmediterráneo por presentar condiciones climáticas yambientales húmedas que propiciaron el desarrollo dela vegetación arbórea. En el presente estudiopretendemos caracterizar las oscilaciones térmicas ycambios ambientales acontecidos dentro de esteperiodo en la Península Ibérica. Para ello hemostomado los datos paleoambientales y paleoclimáticosextraídos de estudios realizados a partir de pequeñosvertebrados (anfibios, reptiles y micromamíferos)procedentes de 4 yacimientos con dataciones absolutasque abarcan la cronología del Último Máximo Glaciar(Figura 1B) y que se encuentran repartidos por toda la

geografía de la Península Ibérica: Valdavara-1(Becerreá, Lugo) (López-García et al., 2011), El Mirón(Ramales de la Victoria, Cantabria) (Cuenca-Bescós etal., 2009), El Portalón (Sierra de Atapuerca, Burgos)(López-García et al., 2010), y Sala de las Chimeneas(Maltravieso, Cáceres) (Bañuls-Cardona et al., 2011)(Figura 1A). Todos ellos presentan asociacionesfaunísticas no análogas en las que aparecenrepresentadas tanto especies de requerimientoseurosiberianos: Chionomys nivalis, Microtus (Microtus)arvalis, Microtus (Microtus) agrestis o Microtus

(Alexandromys) oeconomus, como especies conrequerimientos mediterráneos: Microtus (Terricola)duodecimcostatus y Microtus (Iberomys) cabrerae,sobre todo esta última (Figura 1C).

Caracterización climática y ambiental del Último Máximo Glaciar en laPenínsula Ibérica a partir de restos de pequeños vertebrados

Climatic and environmental characterization of the Last Glacial Maximum in the Iberian Peninsulafrom the remains of small vertebrates

Sandra Bañuls1,2, Juan Manuel López-García1,2, Hugues-Alexandre Blain1,2, Iván Lozano-Fernández1,2 & GloriaCuenca-Bescós3

1IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, C/Escorxador s/n, E- 43003 Tarragona, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

2Àrea de Prehistòria, Universitat Rovira i Virgili (URV), Avinguda de Catalunya 35, E-43002 Tarragona, Spain.3Área de Paleontología, Dpto. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza,

C/ Pedro Cerbuna 12, E-50009 Zaragoza, Spain. [email protected]

Palabras clave: Micromamíferos, herpetofauna, paleoambiente, paleoclima, Pleistoceno superior.Keywords: Small mammals, herpetofauna, palaeoenvironment, palaeoclimate, late Pleistocene.

Page 115: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

115

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Los datos obtenidos mediante este estudio nos hanpermitido observar un recrudecimiento de lastemperaturas medias anuales con respecto a lasactuales, pero sin llegar a ser tan rigurosas como enotros lugares del continente europeo, donde sí que seobserva un descenso importante de las temperaturascon respecto a la actualidad. Mientras que en relacióna las características paleoambientales hemos detectado,en las zonas donde se encuentran nuestros yacimientos,un incremento de la humedad ambiental con respecto ala actualidad.

Referencias

Bañuls Cardona, S., López-García, J.M., Blain, H.-A.& Canals Salomó, A. 2011. Climate and landscapeduring the Last Glacial Maximum in southwesternIberia: The small-vertebrate association from theSala de las Chimeneas, Maltravieso, Extremadura.Comptes Rendus Palevol. doi:10.1016/j.crpv.2011.10.001.

Cuenca-Bescós, G., Straus, L.G., González Morales,M.R. & García Pimienta, J.C. 2009. Thereconstruction of past environments through small

Figura 1. A) Mapa de localización de los yacimientos

estudiados. B) Dataciones absolutas de cada uno de

los niveles estudiados. C) Elementos diagnósticos de

algunas de las especies representadas en los

yacimientos estudiados: m1 izquierdo de Microtus

(Iberomys) cabrerae, m1 derecho de Microtus

(Terricola) duodecimcostatus, m1 derecho de

Microtus (Alexandromys) oeconomus, m1 izquierdo

de Microtus (Microtus) arvalis, m1 izquierdo de

Microtus (Microtus) agrestis, m1 izquierdo de

Chionomys nivalis.

Page 116: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

116

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

mammals: from the Mousterian to the Bronze Agein El Mirón Cave (Cantabria, Spain). Journal of

Archaeological Science, 36(4), 947–955.

López-García, J.M., Blain, H.-A., Cuenca-Bescós, G.,Ruiz-Zapata, M.F., Dorado-Valiño, M., Gil-García,M.J., Valdeolmillos, A., Ortega, A.I., Carretero,J.M., Arsuaga, J.L., Bermúdez de Castro, J.M. &Carbonell, E. 2010. Palaeoenvironmental andpalaeoclimatic reconstruction of the Latest

Pleistocene of El Portalón Site, Sierra de Atapuerca,northwestern Spain. Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology, 292, 453–464.

López-García, J.M., Blain, H.-A., Cuenca- Bescós, G.,Alonso, C., Alonso, S. & Vaquero, M. 2011. Smallvertebrates (Amphibia Squamata, Mammalia) fromthe Late Pleistocene-Holocene of the Valdavara-1cave (Galicia, northwestern Spain). Geobios, 44,253–269.

Page 117: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

117

The analysis of patterns and trends in past diversityalways has to deal with the undesirable biases that thevery nature of the fossil record may introduce. Suchrecord is uneven, so both the temporal spacing of thesites and their quality varies. Quite often the richest orbetter sampled sites (or time intervals) show a greaterdiversity than less well known ones simply becausemany more rare taxa are recovered. Therefore, a singlepeak in the quality of the record during a particular timeinterval would inflate the recorded diversity. Inaccordance, robust diversity estimates must assess theeffects of the completeness on the reported patterns.

Here we analyze the effects of the quality of thesmall mammal record in our understanding of the

Vallesian Crisis (VC), an important turnover event saidto have affected European mammal faunas by thebeginning of the Late Miocene. The Vallès-PenedèsBasin (Catalonia, Spain) is chosen as study areabecause this is the first place were the VC wasrecognized. The Vallesian Crisis was proposed byAgustí & Moyà-Solà (1990) who observed that severalmammal species of middle Miocene origin went extinctby the early/late Vallesian boundary, at 9.7 Ma. Furtherstudies have extended the range of the VC to the wholecontinent, but the timing and range of this event in otherareas is still questioned. Be that as it may, the effects ofthe VC in its type area, the Vallès-Penedès Basin, maybe overemphasized because of the exceptional qualityand sampling effort devoted to the site of Can

Patterns as pretty as can be: the range and extent of the Vallesian Crisis inits type area

Patrones tan bonitos como lo pueden llegar a ser: el ámbito y alcance de la Crisis Vallesiense en suárea tipo

Isaac Casanovas-Vilar1, Lars W. van den Hoek Ostende2 & Marc Furió1

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona, Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected], [email protected]

2Netherlands Centre for Biodiversity, PO Box 9517, 2300 RA, Leiden, The Netherlands. [email protected]

Keywords: Rodents, insectivores, Late Miocene, palaeodiversity, faunal turnover.Palabras clave: Roedores, insectívoros, Mioceno Superior, paleodiversidad, recambio faunístico.

Page 118: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

118

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Llobateres 1, which has an estimated age of 9.72-9.78Ma, just before the crisis. This site includes many raretaxa which are not recorded during the late Vallesian.

To test this we have compiled a quantitativedatabase of the Vallesian micromammal sites of thisarea (considering only rodents and insectivores). Animportant proportion of these sites are located in longmagnetostratigraphical sections so their age can beestimated considering their correlation with theGeomagnetic Polarity Time Scale (GPTS) andsedimentation rates. The age of the remaining ones isnot so well constrained, but they can be confidentlycorrelated to the magnetostratigraphically-dated sitesby the means of litho- and biostratigraphy. TheVallesian record is divided in time intervals of 0.1million years and each locality is assigned to aparticular interval. Since one locality may be assignedto different intervals, up to three different age modelshave been built and our calculations are repeated andcross-checked using each one of these. For each taxonwe have drawn the observed range as well as itsinferred range. To do so we have used the methodsdevised by Barry et al. (2002) as modified by Van Damet al. (2006). The methods calculate the probability ofsampling a given taxon taking into account its relativeabundance in the locality where it is first or lastrecorded and the sample size in subsequent localities.When the probability of finding such taxon exceeds90% it is considered to be absent from a particular site.The calculation of diversity takes into account theseinferred ranges. In addition we also computed rarifieddiversity for each time interval. This measure is alsodesigned to investigate the effect of sample size ontaxon counts and calculates expected diversity for asmaller sample size than the actual one. Genus diversity

recovered at each time interval has been rarified to thatexpected for a sample size of 100 specimens. Wepresent diversity curves calculated using bothapproaches together with the actual recorded genusdiversity (Figure 1).

Although only the results for one of the age modelsare shown here, the general pattern is roughly the sameregardless the model used. One can appreciate that theobserved genus diversity is highly dependent on thequality of the record (that is the total sample size) per

Figure 1. Rodent and insectivore genus diversity in

the Vallès-Penedès Basin during the Vallesian.

Diversity is calculated for 0.1 million years intervals.

Three different measures are presented: observed

diversity; rarified diversity, i.e. expected diversity for

a sample size of 100 specimens; and expected

diversity once the probability of sampling is

incorporated in the model. The vertical line shows the

age of the Vallesian Crisis, while the grey areas show

those time intervals without micromammal record. At

the bottom of the graph the total sample size per

interval (in number of insectivore and rodent molars)

is included. Note the correlation between observed

diversity and sample size.

Page 119: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

119

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

interval, the peaks in the quality showing a positivecorrelation with diversity peaks. This is clearly evidentin the interval that precedes the VC, where the qualityof the record and recovered diversity take their highestvalues mainly due to the contribution of the site of CanLlobateres 1. Both parameters become much lowerafter this interval. The other diversity measures areuncorrelated with sample size. They show a slowincrease in genus diversity culminating by the latestearly Vallesian (between 9.8 and 9.7 Ma) with noapparent important loses at the early/late Vallesianboundary. As far as the rodents and insectivores areconcerned, the severity of the VC is clearlyoveremphasized by the completeness of the record.Many rare genera are only recorded if sample size islarge enough, and because sample size is considerablylarger during the early Vallesian, these taxa disappearfrom the record during the late Vallesian. However,once the probability of sampling is incorporated intothe model one cannot reject that many of the rare taxawere actually present during the late Vallesian in thearea. While some extinctions do occur during the lateVallesian, our analysis do not record a major diversitycrisis at the early/late Vallesian boundary.

Acknowledgements

First of all we would like to acknowledge theorganizers and assistants to the EJIP meetings for theirinitiative, effort and interest in keeping alive andexpanding this nice opportunity for youngpaleontologists to present their early research. The ideaof evaluating how the quality of the record could affectthe Vallesian Crisis in its type area was suggested toICV and MF by their former thesis supervisor, JordiAgustí (IPHES, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona).

Furthermore we are indebted to Jordi for compilinggreat part of the data on the rodent faunas and forleading most of the previous research on the VallesianCrisis. We also thank Miguel Garcés (Universitat deBarcelona) for providing data and valuable discussionson the age of certain Vallesian sites. Finally we wouldlike to acknowledge Albert J. van der Meulen, who wasthe first one to question the existence of an abruptdiversity crisis in a series of much appreciateddiscussions with ICV thus introducing some doubts onwhat we believed to be a ‘well-known pattern’. Thisstudy has been possible thanks to the support of theSpanish Ministerio de Economía y Competitividad(CGL2010-21672/BTE, CGL2008-00325/BTE, CGL2011-28681, JCI2010-08241 to ICV) and theGeneralitat de Catalunya (Grup de Recerca Consolidad2009 SGR 754 of the Agència de Gestió d’AjutsUniversitaris i de Rercerca).

References

Agustí, J. & Moyà-Solà, S. 1990. Mammal extinctionsin the Vallesian (Upper Miocene). Lecture Notes in

Earth Science, 30, 425-432.

Barry J.C., Morgan, M.E., Flynn, L.J., Pilbeam, D.,Behrensmeyer, A.K., Raza, S.M., Khan, I.A.,Badgley, C., Hicks, J. & Kelley, J. 2002. Faunal andenvironmental change in the late Miocene Siwaliksof northern Pakistan. Paleobiology, suppl. to num,28, 1-71.

Van Dam, J.A., Abdul Aziz, H., Álvarez Sierra, M.A.,Hilgen, F.J., Van den Hoek Ostende, L.W., Lourens,L.J., Mein, P., Van der Meulen, A.J. & Peláez-Campomanes, P. 2006. Long-period astronomicalforcing of mammal turnover. Nature, 443, 687-691.

Page 120: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

120

This study focuses on palaeontological associationsof Alveolina-rich levels cropping out at the Izzo Valley(SE Majella Massif, Italy), which represent a proximalshallow-water sector of the Apulian Platform (Vecseiet al., 1998). The Izzo Valley, thanks its glacial genesis,exhibit a natural cut of Eocene strata horizontallycontinuous along several meters. In these sediments,three consecutive levels exclusively composed ofporcelaneous assemblages were identified. They werecalled Alveolinebank by Bally (1954). Genetically,these levels are in situ and the sedimentary processesof emplacement were always intra-formational(Pignatti, 1995).

The first level is dated as Upper Cuisian because thepresence of A. cremae Checchia-Rispoli, 1905; A.

decastroi Di Scotto, 1966; Medocia blayensis Parvati,1970 belonging to the SBZ 10-11 of Serra-Kiel et al.(1998). A. rectiangula Drobne, 1977 and A. aff. histrica

Drobne, 1977 (SBZ 11) have been reported for the firsttime in the Maiella Massif. The facies analysis allowedus to identify: 1) a proximal area dominated bydasycladacean algae and Alveolina embedded in amicrobial matrix, 2) a slightly more distal sectordominated by Orbitolites and larger Alveolina, 3) ashoal facies represented by grainstones composed bysorted and well-rounded fragments of Alveolina,Orbitolites, nubecularids and agglutinatingforaminifera.

Age and palaeoenvironmental interpretation of the Alveolina-rich levels(Eocene) of the Izzo Valley – (SE Majella, Central Italy)

Edad e interpretacion paleoambiental de los niveles ricos en Alveolina (Eoceno) del Valle de Izzo – SEMajella (Italia Central)

Lorenzo Consorti1

1C/da Gagliarda, 66026 Ortona (CH) Italy. [email protected]

Keywords: Alveolinebank, Maiella, Benthic Foraminifera, Apulian Platform.Palabras clave: Banco de alveolinas, Maiella, Foraminíferos Bentónicos, Plataforma Apulica.

Page 121: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

121

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

The second level is dated Upper Lutetian by thepresence of A. aff munieri Hottinger, 1960; A. elliptica

(Sowerby, 1840); Nummulites carpenteri d’Archiac &Haime, 1853 belonging to the SBZ 16 (Serra-Kiel etal., 1998). This level exhibit a clear Alveolina-richdeposit overlain unconformably by hemipelagicsediments. The level is continuous for several tens ofmeters showing: 1) a proximal sector dominated bypackstone with well-rounded miliolid and rotaliidbioclasts and characterized by muddy matrix, 2) anintermediate sector with fine-grained miliolidfragments, 3) a slightly distal shoal made by grainstonewith coarse grains and some times intact Alveolina androtaliid tests.

The third level contains A. fragilis Hottinger, 1960and N. brongniarti d’Archiac & Haime, 1853,belonging to SBZ 17 (Serra-Kiel et al., 1998) to giveto the level an age Lower Bartonian. Within the thirdlevel an unconformity layer is observed, while the topsurface contain Microcodium suggesting evidence ofemersion. Facies analysis reveals: 1) an environment ofsubmerged beach represented by fine-grained depositswith fragmented Orbitolites, Haddonia andnubecularids, 2) a proximal sector composed byAlveolina-rich grainstone with intact giants A. fragilis,3) a deeper fine-grained grainstone with big N.

brongniarti.

The faunal and facies analysis arranged withstratigraphical relationship between different biofaciesof Alveolina-rich levels allowed us to reconstructpartially the depositional environment of Eocene stratafrom a shallow-water sector of the Apulian Platform.

Acknowledgements

Thank to Prof. Johannes Pignatti (University ‘LaSapienza’ of Rome) which was advisor of this thesisdissertation. Prof E. Caus (Universitat Autònoma deBarcelona) is gratefully acknowledge for reviewing theEnglish version of the manuscript and for her valuablesuggestions. Thanks also to E. García (Universidad deLeón) for her several advices and confident willingness.

References

Bally, A.W. 1954. Geologische Untersuchungen in denSE-Abruzzen. PhD dissertation, Universität Zürich,Zürich, 291 pp.

Pignatti, J.S. 1995. Biostratigrafia deimacroforaminiferi del Paleogene della Maiella nelquadro delle piattaforme periadriatiche. Studi

Geologici Camerti, special publication, 1994, 359-405.

Serra-Kiel, J., Hottinger, L., Caus, E., Drobne, K.,Ferrandez, C., Jauhri, A.K., Less, G., Pavlovec, R.,Pignatti, J., Samso, J.M., Schaub, H., Sirel, E.,Strougo, A., Tambareau, Y., Tosquella, J. &Zakrevskaya, E. 1998. Larger foraminiferalbiostratigraphy of the Tethyan Paleocene andEocene. Bulletin de la Sociéte Géologique de

France, 169(2), 281-299.

Vecsei, A., Sanders, D., Bernoulli, D., Eberli, G.P. &Pignatti, J.S. 1998. Cretaceous to Miocene sequencestratigraphy and evolution of the Maiella carbonateplatform margin, Italy. Mesozoic and Cenozoic

Sequence Stratigraphy of European Basin. SEPMSpecial Publication 60, 22 pp.

Page 122: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

122

La cueva del Toll se localiza cerca del municipio deMoià, en la comarca del Bages, a unos 50 km al nortede Barcelona (Figura 1A). Se trata de una cavidadintegrada dentro del complejo kárstico de las Coves delToll, formado por un sistema de galerías de más de 2km de longitud con abundantes depósitos arqueológicosde diferentes cronologías. El complejo se forma a partirdel sistema de drenaje del Torrente Mal, el cual hamodelado las calizas neógenas (FormaciónCollsuspina), configurando el paisaje kárstico actual.La cueva del Toll fue parcialmente excavada entre lasdécadas de los años ‘50 y ‘70, documentándose unasecuencia pleistocena y holocena con un abundanteregistro arqueo-paleontológico. Desde el año 2003, sehan retomado las excavaciones, realizándose dos

sondeos con el objetivo de restablecer la estratigrafía yrecuperar nuevos materiales (Morales Hidalgo &Rodríguez Hidalgo, 2010).

Los restos analizados provienen del lavado ytamizado de sedimentos pertenecientes a uno de lossondeos actualmente en fase de excavación. Lasecuencia estratigráfica muestra una serie holocena(nivel 1) seguida de varios paquetes pleistocenos(niveles 2, 3 y 4). El nivel holoceno no ha sido incluidoen este trabajo. El nivel 2 está compuesto por arcillas,gravas y arenas sin una clara atribución cronológica(límite Pleistoceno-Holoceno). El nivel 3 y el nivel 4presentan una composición similar, combinandoarcillas carbonatadas con arcillas rojizas. Éstos últimos

Resultados preliminares del estudio de los roedores del PleistocenoSuperior-Holoceno de la cueva del Toll (Moià, Barcelona)

Preliminary results of analysed rodents from the Late Pleistocene-Holocene of the Toll cave (Moià,Barcelona)

Mónica Fernández-García1 & Juan Manuel López-García1,2

1Universitat Rovira i Virgili, Av/ Catalunya, 35. 43002, Tarragona. [email protected] de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Pl/ Imperial Tarraco, 1. 43005,Tarragona. [email protected]

Palabras clave: Rodentia, bioestratigrafía, paleoambiente, paleoclima, Pleistoceno superior - Holoceno .Keywords: Rodentia, biostratigraphy, palaeoenvironment, palaeoclimate, late Pleistocene - Holocene.

Page 123: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

123

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

se atribuyen claramente al Pleistoceno superior y hansido interpretados como un cubil de hibernación deosos dada la abundancia de restos de Ursus spelaeus ya las características tafonómicas del conjunto (MoralesHidalgo & Rodríguez Hidalgo, 2010; Rodríguez-Hidalgo et al., 2011).

En este estudio se presentan los datos preliminaresdel análisis paleoecológico-paleoambiental ybioestratigráfico a partir de los roedores localizados endicho sondeo. Para ello se ha realizado unaidentificación de las especies de roedores, empleandolos restos dentarios y, en el caso de los arvicolinos, los

Figura 1. A) Localización geográfica de la cueva del Toll. B) Molares (en vista oclusal) de algunas de las

especies de roedores identificadas: 1. m1 izq. Microtus arvalis, 2. m1 izq. Microtus agrestis, 3. m1 izq.

Chionomys nivalis, 4. m1 izq. M. (Terricola) duodecimcostatus, 5. m1 der. Iberomys cabrerae, 6. Maxilar der.

Apodemus sylvaticus (Escala 2mm, excep. 5) 3mm). C) Representación de los corotipos (c) deducidos de

las especies de roedores identificadas en la cueva del Toll. C1: especies medioeuropeas, C2: especies

medioeuropeas tolerantes a condiciones mediterráneas, C3: especies mediterráneas, C4: especies

generalistas. D) Distribución del hábitat inferido a partir del estudio de los roedores fósiles estudiados. A:

agua, R: roquedo, B: bosque, PH: prado húmedo, PS: prado seco.

Page 124: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

124

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

primeros molares inferiores, y un recuento del Númerode Restos (NR) y Número Mínimo de Individuos(NMI) de cada nivel. Para las consideracionesbioestratigráficas se ha empleado principalmenteLópez-García (2011). Por otro lado, en lareconstrucción paleoclimática se ha hecho uso de lasasociaciones corológicas o corotipos (modificado deLópez et al., 2006), mientras que para la reconstruccióndel hábitat se ha seguido el modelo modificado deEvans et al. (1981).

Hasta el momento se han recuperado un total de 216restos de roedores de los citados niveles, perteneciendo124 de éstos al nivel 2, 84 al nivel 3 y, únicamente, 8 alnivel 4; presentando un NMI de 71, 41 y 6,respectivamente. Todos ellos han podido seridentificados a nivel de especie, detectándose lassiguientes: Arvicola sapidus (nivel 4), Microtus arvalis

(nivel 2 y 3), Microtus agrestis (nivel 2 y 3), Chionomys

nivalis (nivel 3 y 4), M. (Terricola) duodecimcostatus

(nivel 2-4), M. (Terricola) gerbei (nivel 2), M.(Iberomys) cabrerae (Nivel 2 y 3), Apodemus sylvaticus

(Nivel 2-4), Eliomys quercinus (Nivel 3) y Glis glis

(Nivel 3) (Figura 1B).

De los resultados obtenidos se puede deducir, poruna parte, la pertenencia del nivel 3 a la segunda mitaddel Pleistoceno superior (<40 ka BP) por la presenciade C. nivalis. Este taxón es muy abundante en elPleistoceno superior de la Península Ibérica y, encronologías más recientes (Holocenas), como sucederíaen el nivel 2, ya no se encuentra en latitudes tan bajas(López-García, 2011). Por otra parte, se observa unincremento de las especies mediterráneas con el pasodel nivel 3 al nivel 2, en detrimento de las especiesmedioeuropeas, que se constata por la desaparición de

C. nivalis y por la preponderancia de M. (T.)duodecimcostatus en el nivel 2 (Figura 1C).Finalmente, se detecta a nivel paleoambiental unapredominancia del bosque abierto y húmedo en vista ala abundancia de especies con dichos requerimientos(M. agrestis, M. (T.) duodecimcostatus y A. sylvaticus)(Figura 1D). Cabe indicar, que el reducido número derestos del nivel 4 no permite establecer interpretacionespor el momento.

Agradecimientos

Agradecemos a los directores de los yacimientos delcomplejo de les Coves del Toll, Juan Ignacio Morales,Antonio Rodríguez Hidalgo, Ruth Blasco y Jordi Rosellel habernos permitido utilizar el material aquípresentado. Este estudio forma parte de los proyectosCGL2009-07896 y SGR2009-324. Juan ManuelLópez-García es beneficiario de una beca postdoctoralJuan de la Cierva (JCI-2009-04026) con la financiacióndel Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Evans, E. M. N, Van Couvering, J. A. H. & Andrews,P. 1981. Palaeoecology of Miocene Sites in WesternKenya. Journal of Human Evolution, 10, 99-116.

López, M., López-Fuster, M.J., Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. & Ventura, J. 2006. Els mamífers. In: La

fauna vertebrada a les terres de Lleida (Coord. F.Casals & D. Sanuy). Universitat de Lleida, Lleida,230-262.

López-García, J.M. 2011. Los micromamíferos delPleistoceno superior de la Península Ibérica.Evolución de la diversidad taxonómica y cambiospaleoambientales y paleoclimáticos. Saarbrücken(Alemania): Editorial Académica Española.

Page 125: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

125

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Morales Hidalgo, J. I. & Rodríguez-Hidalgo, A. J.2010. Memòria d’Intervenció Arqueológica covadel Toll. Campanyes 2008 i 2009. Generalitat deCatalunya, Barcelona (inédito).

Rodríguez-Hidalgo, A. J., Morales Hidalgo, J. I.,Cebrià, A., Saladie, P., Blasco, R., Rosell, J. &

Rivals, F. 2011. Carnivore occupations in the Tollcave site: A Cave Bear den revised. In: Hominid-

Carnivore interactions during the Pleistocene.(Coord. J. Rosell, E. Baquedano, R. Blasco & E.Camarós) Institut Català de Paleoecologia Humanai Evolució Social, Sabadell, 80-81.

Page 126: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

126

A frequent problem in paleobiology is the analysisof serial morphological structures, which are found inanatomical dissociation in archaeological sites, but that,from a biological point of view, belong to a morpho-functional unit (in anatomical connection). In thissense, isolated vertebrae, ribs, belonging to the thorax,or metacarpals, metatarsals and its associated phalangesbelonging to hands or feet, highlight the need toquantitatively analyze the morphological relationshipsbetween the whole and its component parts (anatomicalsystems) (Bastir, 2008).

Our study brings this kind of problem to a specificcase: the thoracic morphology of KNM-WT 15.000(Homo ergaster or African H. erectus), a juvenile of

about 11-12 years (estimated). Due to its extraordinarycompleteness and preservation, this fossil is importantin the discussion on the evolutionary origin of modernhuman body shape, that is, the tall and slender biotypeof H. sapiens.

Some researchers have suggested that KNM-WT15.000 represents a derived thoracic morphology, andsimilar to the Homo sapiens, when compared with theprimitive pattern observed in chimps andAustralopithecus (Jellema et al., 1993). On the otherhand, other researchers have questioned the modernityof this specimen (Graves et al., 2010). However, noneof these investigations have considered the spatialconfiguration of the ribs (curved structures in 3D).

The whole and its parts: 3D geometric morphometrics of human thoraxevolution

El todo y sus partes: Morfometría Geométrica 3D de la evolución del tórax humano

Daniel García-Martínez1,2, Wolfgang Recheis3 & Markus Bastir2

1Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco 28049 Madrid, (España). [email protected] Nacional de Ciencias Naturales, José Gutiérrez Abascal 28006 Madrid (España). [email protected]

3Medical Univerity Innsbruck, Anichstrasse 35, Innsbruck, Austria. [email protected]

Keywords: Geometrics Morphometrics, KNM-WT 15.000, thorax morphology.Palabras clave: Morfometría Geométrica, KNM-WT 15.000, morfología torácica.

Page 127: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

127

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

In this paper, we opened a new line of researchusing landmarks and semilandmarks in 3D GeometricsMorphometrics to quantify the spatial configuration ofthe rib cage and its individual components, the ribs.

We start with an analysis of ontogenetic series ofrib cages in anatomical connection (CT-scans) ofAnatomically Modern Humans (AMH) from theUniversity of Innsbruck (Austria) and Pan troglodytes

from the Primate Research Institute of the KyotoUniversity and the National Museum of NaturalSciences of Madrid (Spain), whose ages are betweenthe first molar eruption and adulthood.

In a first step we evaluated the correlations amongthree different representations of anatomical systems:1) Hemi-thorax (the "whole"), 2) sequence of all ribsisolated (the "parts"), and 3) the seventh rib ("one of itsparts"). In a second step, we included data from theKNM-WT 15.000 (research casts) to quantitativelyassess its morphological affinity.

Principal components analyses in form spacerevealed very similar ontogenetic trajectories of thehemi-thorax, the rib-sequences and the seventh ribs inisolation. The trajectories indicated that thorax shapeof humans and chimpanzees are very different early inontogeny and converge later during postnatal growthand maturation.

Similarity of the different anatomical systems wasalso confirmed by matrix correlation analyses. Mantel-tests of Procrustes distances between the individualsobtained high and significant correlation coefficients(r=0.9094 (hemi-thorax trajectory) and r=0.7709 (hemi-thorax-7th rib), p<0.001) when specimens were assessedby the shape of their hemi-thorax, their rib-shapesequence, or the shape of their seventh rib alone. This

suggests that shape variation obtained fromindividualized ribs is quite informative about theconfiguration of the associated thorax in anatomicalconnection.

When KNM-WT 15.000 was included in theanalyses, it plotted close to the area of convergence ofthe ontogenetic trajectories and, thus, its position andmorphological affinities could not be clearly identified.However, in terms of Procrustes Distances KNM-WT15.000 was closer to young H. sapiens than to thechimpanzees.

From a general point of view, these results suggestan overall similarity between variation patternsobtained from the analysis of the thorax in anatomicalconnection, of the sequence of it component ribs, andof individual ribs. At a more specific level, our findingssupport the hypothesis of a derived morphologicalpattern in KNM-WT 15.000, similar to H. sapiens anddifferent to that of Pan troglodytes. Both resultstogether may suggest that also the overall thoracicshape of KNM-WT 15.000 was more like modernhumans than like chimpanzees or australopithecines.However, further analysis including larger comparativesamples and the full set of ribs (fossils and recent) arenecessary to clarify the important question about theorigin of modern human body shape.

References

Bastir, M. 2008. A systems-model for themorphological analysis of integration andmodularity in human craniofacial evolution.Journal of Anthropological Sciences, 86, 37-58.

Graves, R.R., Lupo, A.C., McCarthy, R.C., Wescott,D.J. & Cunningham, D.L. 2010. Just how strapping

Page 128: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

128

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

was KNM-WT 15000?. Journal of Human

Evolution, 59(5), 542-554.

Jellema, L.M., Latimer, B. & Walker, A. 1993. The

Nariokotome Homo erectus skeleton: the rib cage,294-324.

Page 129: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

129

Durante el Mioceno medio se produjeron una seriede cambios ambientales como consecuencia de undescenso global de la temperatura (Zachos et al., 2001),que conllevaron un aumento de la aridez detectable enla cuenca de Madrid (Domingo et al., 2009). Este tipode cambios ambientales pueden ser reveladosestudiando los cambios en la estructura de lascomunidades de las faunas de mamíferos continentales(Hernández Fernández et al., 2006). El Aragoniensemedio de la cuenca de Madrid presenta un registro fósilcuya riqueza de vertebrados ha permitido analizar estospatrones de cambio ambiental desde un punto de vistasinecológico.

El presente trabajo analiza la evolución climática dela Península Ibérica durante este lapso temporal. Paraello empleamos dos metodologías paleosinecológicasclásicas, cenogramas (Valverde, 1967) y espectros dediversidad de tamaño corporal (Andrews, 1979),estudiando la fauna de herbívoros fósiles presente enseis yacimientos (Estación Imperial, Paseo de lasAcacias, Arroyo del Olivar + Puente de Vallecas,Somosaguas, Paracuellos 5, Paracuellos 3) que abarcanaproximadamente 2 millones de años (15-13 Ma). Laaplicación de análisis discriminante con datosfaunísticos comparativos de 100 localidadesuniformemente distribuidas por todo el planeta, que

Análisis paleoambiental de comunidades de mamíferos del Aragoniense dela cuenca de Madrid según estructura de tamaños corporales

Palaeoenvironmental analysis of the Aragonian mammalian communities from the Madrid basin basedon their body size diversity structure

Blanca A. García Yelo1,2, Ana R. Gómez Cano2,3, Juan L. Cantalapiedra1, Oscar Sanisidro1, Adriana Oliver1,Gema M. Alcalde1, Verónica Hernández-Ballarín1, Paloma López-Guerrero2,3, Susana Fraile1 & Manuel

Hernández Fernández2,3

1Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid, Españ[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected] de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas (UCM), José Antonio Novais, 2, 28040 Madrid, España.

[email protected], [email protected], [email protected] de Geología Sedimentaria y Cambio Ambiental, Instituto de Geociencias (UCM-CSIC), José Antonio Novais 2,

28040, Madrid, España

Palabras clave: Paleoclimatología, estructura de comunidades de mamíferos, cenogramas, espectros dediversidad, tamaño corporal.Keywords: Paleoclimatology, mammal community structure, cenograms, diversity spectra, body size.

Page 130: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

130

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

representan los diferentes biomas presentes en la Tierraen la actualidad, nos ha permitido establecer un marcoestadístico comparativo para la inferenciapaleoambiental en yacimientos de mamíferos. Cuandose tiene en cuenta la historia evolutiva de las distintasregiones biogeográficas para las localidades actuales,se obtienen porcentajes de localidades bien clasificadassuperiores a los obtenidos en el análisis global. Por ello,y como consecuencia de la mayor similitud climáticadel periodo estudiado con el clima tropical actual, en elanálisis comparativo de los yacimientos delAragoniense madrileño se incluyen sólo las localidadesactuales de las regiones Afrotropical e Indomalaya.

Los resultados obtenidos tras analizar la evoluciónde la estructura de las comunidades de mamíferos delMioceno medio de la cuenca de Madrid indicaron unapredominancia de ambientes semiáridos con variospulsos de mayor aridez. El primero se sitúa al inicio dela secuencia estudiada y posteriormente se observa unsegundo evento coincidente con los yacimientosSomosaguas y Paracuellos 5, asociado al evento deenfriamiento global del Mioceno medio.

Agradecimientos

Esta es una contribución del equipo dePaleoclimatología, Macroecología y Macroevoluciónde Vertebrados (http://pmmv.com.es/), como parte delgrupo de investigación consolidado UCM 910607 sobreEvolución de Mamíferos y PaleoambientesContinentales Cenozoicos, dentro del Departamento dePaleontología de la Universidad Complutense deMadrid. Este trabajo ha sido financiado por diversos

proyectos del MINECO (CGL2011-25754), MICINN(CGL2010-19116/BOS; CGL2008-05813-C02-01/BTE; CGL2008-04200/BTE) y la UCM(UCM-BSCH GR58/08-910607), así como porcontratos predoctorales concedidos a BAGY, ARGC,OS y AOP (FPU), VHB (FPI) y PLG (UCM).

Referencias

Andrews, P., Lord, J.M. & Evans, E.M.N. 1979.Patterns of ecological diversity in fossil and modernmammalian faunas. Biological Journal of the

Linnean Society, 11, 177-205.

Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T.,Hernández Fernández, M. & López-Martínez, N.2009. Multiproxy reconstruction of thepalaeoclimate and palaeoenvironment of the MiddleMiocene Somosaguas site (Madrid, Spain) usingherbivore dental enamel. Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272, 53-68.

Hernández Fernández, M., Alberdi, M.T., Azanza, B.,Montoya, P., Morales, J., Nieto, M. & Peláez-Campomanes, P. 2006. Identification problems ofarid environments in the Neogene-Quaternarymammal record of Spain. Journal of Arid

Environments, 66, 585-608.

Valverde, J.A. 1967. Estructura de una comunidad de

vertebrados terrestres. Monografías de la EstaciónBiológica de Doñana, 1, 1-129.

Zachos, J., Pagani, M., Sloan, L., Thomas, E. & Billups,K. 2001. Trends, rhythms, and aberrations in globalclimate 65 Ma to present. Science, 292, 686-693.

Page 131: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

131

A partir de los restos de Mimomys savini

procedentes de los yacimientos de Barranco León yFuente Nueva 3 en la cuenca de Guadix-Baza (Granada,España; Agustí et al., 2010) y Gran Dolina en elconjunto de rellenos kársticos de la Sierra de Atapuerca(Burgos, España; López-Antoñanzas & Cuenca-Bescós, 2002), se ha observado un conjunto decaracterísticas en esta especie que presentan variacionesa lo largo del tiempo. Estas variaciones se resumen enun cambio de tamaño de los individuos, un cambio enel índice SDQ (índice de diferenciación de esmalte), enla presencia o ausencia de los islotes de esmalte tantoen M3 como en m1 y en la presencia o ausencia delpliegue mimomiano.

Las variaciones en el tamaño de los individuos sehan estimado a partir de los cambios en la longitud delplano oclusal de los m1 de los especímenes adultos.Una vez determinadas y cuantificadas estas variacionesdentro de cada población, se han comparado los datosobtenidos de todos los yacimientos ordenadoscronológicamente. De este modo se pueden observarlos cambios en la talla y morfología de los molares deesta especie a lo largo del tiempo, cubriendo el periodocomprendido entre hace 1,4 M.a. y hace 0,780 M.a.aproximadamente. Los resultados obtenidos son unapaulatina desaparición de caracteres como los islotesde esmalte y el pliegue mimomiano y un aumento detamaño. Por su parte, el SDQ, que se calculó con lafórmula: SDQ = [ Σ(teet × 100/leet)]/N (Heinrich,

Evolución de Mimomys savini (Rodentia, Mammalia) en la Península Ibéricadurante el Pleistoceno inferior

Evolution of Mimomys savini (Rodentia, Mammalia) in the Iberian Peninsula during the EarlyPleistocene

Iván Lozano-Fernández1,2, Jordi Agustí2,3 & Gloria Cuenca-Bescós4

1IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, C/ Escorxador s/n, E-43003 Tarragona, Españ[email protected]

2Area de Prehistoria, Universitat Rovira i Virgili (URV), Avinguda de Catalunya 35, E-43002 Tarragona, España.3ICREA, IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, C/ Escorxador s/n, E-43003 Tarragona, España.

[email protected]Área de Paleontología, Dpto. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad of Zaragoza, E-50009 Zaragoza, España.

[email protected]

Palabras clave: Mimomys savini, Gran Dolina, Barranco León, Fuente Nueva 3, Pleistoceno inferior.Keywords: Mimomys savini, Gran Dolina, Barranco León, Fuente Nueva 3, early Pleistocene.

Page 132: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

132

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

1987; Koenigswald & Kolfschoten, 1996; modificadapor Cuenca-Bescós et al., 2010), presenta variacionesen su valor pero no son significativas y no muestran unatendencia concreta desde los yacimientos más antiguosa los más modernos.

El aumento de talla presenta una excepción en elnivel TD 6-3, donde la tendencia se invierte, observán-dose una disminución del tamaño relativo de losindividuos respecto a los niveles inmediatamente másantiguos. No se ha podido determinar el factor causantede esta anomalía, aunque el aumento de la diversidadde especies de micromamíferos en este nivel de lasecuencia de Gran Dolina y la existencia de unmomento de cambio climático coincidente con elmismo podrían estar estrechamente relacionados conella.

Al margen de esto y en vista de los resultados, dadoque Mimomys savini presenta en la Península Ibéricauna tendencia al aumento de talla durante el Pleistocenoinferior, el tamaño medio de los individuos de distintosyacimientos puede utilizarse para tener una ideaaproximada de las cronologías relativas entre ellos. Enlo referente al pliegue mimomiano y a los islotes deesmalte tanto de M3 como de m1, la presencia oausencia de estas estructuras también puede darnos unaidea aproximada de las cronologías relativas entreyacimientos.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias a una ayudapredoctoral de la Fundación Atapuerca adscrita alIPHES (Instituto de Paleoecología Humana yEvolución Social) y a los proyectos CGL 2009-07896y CGL 2009-12703-C03-03 del Ministerio de Cienciae Innovación y SGR 2009-324 de la Generalitat de

Catalunya. Así como a la ayuda de la Junta de Castillay León, a la colaboración de Hugues-Alexandre Blainy Juan Manuel López García y al gran trabajo de camporealizado por los equipos de investigación de cadayacimiento.

Referencias

Agustí, J., Blain, H.-A., Furió, M., De Marfá, R.,Santos-Cubedo, A. 2010. The early Pleistocenesmall vertebrate succession from the Orce region(Guadix-Baza Basin, SE Spain) and its bearing onthe first human occupation of Europe. Quaternary

international, 223-224, 162–169.

Cuenca-Bescós, G., Agustí, J., Lira, J., Melero, M.,Rofes, J. 2010. A new species of water vole fromthe Early Pleistocene of Southern Europe. Acta

Palaeontologica Polonica, 55, 565-580.

Heinrich, W.-D. 1987. Neue Ergebnisse zur Evolutionund Biostratigraphie von Arvicola (Rodentia,Mammalia) im Quartär Europas. Zeitschrift für

geologische Wissenschaften, 15, 389–406.

Koenigswald, W. von, & Kolfschoten, T. van. 1996.The Mimomys–Arvicola boundary and the enamelthickness quotient (SDQ) of Arvicola asstratigraphic markers in the Middle Pleistocene. In:C. Turner (ed.), Proceedings of the SEQSCromer

Symposium. Norwich/UnitedKingdom, The Early–

Middle Pleistocene in Europe, 211–226. SEQS,Norwich.

López-Antoñanzas, R. & Cuenca-Bescós, G. 2002. TheGran Dolina site (Lower to Middle Pleistocene,Atapuerca, Burgos, Spain): newpalaeoenvironmental data based on the distributionof small mammals. Palaeogeography, Palaeoclima-

tology, Palaeoecology, 186, 311-334.

Page 133: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

133

The Iberian Peninsula is currently a focus of intensepaleontological, archaeological and geologicalresearch. To a large extent, these inquiries are focusedon deciphering the ecological factors that conditionedearly Homo dispersals into the European continentduring the late Early Pleistocene. In this respect, theresearch carried out during the last twenty years inseveral areas of the Iberian Peninsula (the Guadix-BazaBasin, the Atapuerca mountain range, the VallparadísSection and the Banyoles-Besalú Basin) have delivereda large amount of new significant data (Carbonell et al.,2008; Madurell-Malapeira et al., 2010; Martínez-Navarro et al., 2010 and references therein). Here wereview and provide for the first time a comprehensivesynthesis of such data from a faunal, geological and

paleoecological perspective, by focusing on therelationship between paleoenvironmental conditionsand early human dispersals during the late EarlyPleistocene in the Iberian Peninsula. In particular, theIberian fossil record of large Early to LateVillafranchian mammals is synthesized on the basis ofrecent publications and unpublished data collected bythe authors during the last 5 years, in order to providethe adequate faunal and paleocological framework forunderstanding the factors that limited or conditionedhuman dispersal events.

The Iberian mammal associations recordedthroughout the Villafranchian are also compared to thewell-known faunal units described in the Italian

Villafranchian large mammals from the Iberian Peninsula: paleogeography,paleoecology and dispersal events

Grandes mamíferos villafranquienses de la península Ibérica: paleogeografía, paleoecología y eventosde dispersión

Joan Madurell-Malapeira1, Sergio Ros-Montoya2, Mª Patrocinio Espigares2, David M. Alba1 & Josep Aurell-Garrido1

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected], [email protected], [email protected]

2Museo de Prehistoria y Paleontología, 18858 Orce, Spain. [email protected], [email protected]

Keywords: Mammalia, Pliocene, Pleistocene, Villafranchian, Iberian Peninsula.Palabras clave: Mamíferos, Plioceno, Pleistoceno, Villafranquiense, Península Ibérica.

Page 134: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

134

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Peninsula and France (Palombo, 2010; Rook andMartínez-Navarro, 2010 and references therein). Thesetwo areas show two main faunal renewals during theVillafranchian: the first one, in the Middle to LateVillafranchian boundary (ca. 1.8 Ma, MIS 70); and thesecond one, during the ‘Mid-Pleistocene Revolution’(ca. 1.2-0.8 Ma). These faunal renewals have beenrelated to the great climatic shifts that were initiallyrelated to the earliest stages of the glacial-interglacialdynamics, and subsequently to the change of thisdynamics from 40 kyr- to 100 kyr-modulated cycles(Rook and Martínez-Navarro, 2010). The influence ofthese factors, however, had not been previouslyevaluated concerning the Villafranchian assemblagesfrom the Iberian Peninsula. It is concluded that, like inFrance or Italy, in Iberia both mammal dispersal eventsand the role of the early hominins in the taphocenosiswere strongly influenced by the climatic dynamics.

Acknowledgements

This research has been supported by the Ministeriode Ciencia e Innovación (CGL2008-00325/BTE,CGL2011-28681, and RYC-2009-04533 to DMA).

References

Carbonell, E., Bermúdez de Castro, J.M., Parés, J.M.,Pérez-González, A., Cuenca-Besós, G., Ollé, A.,Mosquera, M., Huguet, R., Made, J., van der, Rosas,A., Sala, R., Vallverdú , J., García, N., Granger, D.G., Martinón-Torres, M., Rodríguez, X.P., Stock, G.M., Vergés, J.M., Allué, E., Burjachs, F., Cáceres,

I., Canals, A., Benito, A., Diéz, C., Lozano, M.,Mateos, A., Navazo, M., Rodríguez, J., Rosell, J. &Arsuaga, J.L. 2008. The first hominin of Europe.Nature, 452, 465-469.

Madurell-Malapeira, J., Minwer-Barakat, R., Alba,D.M., Garcés, M.,Gómez, M., Aurell-Garrido, J.,Ros-Montoya, S., Moyà-Solà, S. & Berástegui, X.2010. The Vallparadís section (Terrassa, IberianPeninsula) and the latest Villafranchian faunas ofEurope. Quaternary Science Reviews, 29, 2972-2982.

Martínez-Navarro, B., Palmqvist, P., Madurell-Malapeira, J., Ros-Montoya, S., Espigares, P.,Torregrosa, V. & Pérez-Clarós, J. 2010. La Faunade Grandes Mamíferos de Fuente-Nueva 3 yBarranco León 5: Estado de la Questión. In:Ocupaciones humanas en el Pleistoceno inferior y

medio de la Cuenca de Guadix-Baza (Coord. I.Toro, B. Martínez-Navarro, J. Agustí). Monografiasde Arqueología de la Junta de Andalucía, Sevilla,197-236.

Palombo, M.R. 2010. A scenario of human dispersal inthe northwestern Mediterranean throughout theEarly to Middle Pleistocene. Quaternary

International, 223–224, 179–194.

Rook, L., & B. Martínez-Navarro. 2010. Villafranchian:the long story of a Plio-Pleistocene European largemammal biochronologic unit. Quaternary

International, 219, 134–144.

Page 135: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

135

El principal objetivo del presente estudio ha sidoubicar en las distintas biozonas ya establecidas delMioceno, Plioceno y Pleistoceno (Agustí, 1986), todoslos yacimientos recogidos en la bibliografía, creandoun catálogo paleontológico de toda la fauna demamíferos estudiada en la Cuenca de Guadix-Baza. Deigual forma, aquellos yacimientos en los que se tieneconstancia de la existencia de industria lítica e impactoantrópico han sido analizados en profundidad demanera independiente, puesto que son sólo 7 de los 82yacimientos registrados (Barranco del Paso, VentaMicena, Barranco León, Fuente Nueva 3, Huéscar 1,Cúllar de Baza 1 y Solana de Zamborino).

La fauna de la Cuenca se reparte en 18 órdenes, consus respectivas familias. En ellas se incluyen 321especies. La mayoría de estas especies son demicromamíferos, lo que ha permitido realizar unaasociación directa entre ellas con sus presencias,ausencias o apariciones y las distintas biozonas. Estasson las que nos permiten delimitar y subdividir lasdistintas épocas y pisos. La biozonación pre-existente(MN y MmQ) está realizada fundamentalmente en basea la sucesión de arvicólidos (Agustí et al., 2010),pudiendo de esta manera establecer asociaciones demicro y macromamíferos, permitiendo la integraciónde estos últimos en dicha biozonación. Sobre la base deesta sucesión bioestratigráfica, complementándola con

Síntesis bioestratigráfica de la sucesión de mamíferos del Neógeno yCuaternario de la cuenca de Guadix-Baza (Granada, España)

Biostratigraphic synthesis of the Neogene and Quaternary mammal succession of the Guadix-BazaBasin (Granada, Spain)

Elías Maldonado-Garrido1 & Jordi Agustí2

1Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Universitat Rovira i Virgili, Plaça Imperial Tarraco 1, E-43005 Tarragona,España. [email protected]

2ICREA, Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Universitat Rovira i Virgili, Plaça Imperial Tarraco 1, E-43005Tarragona, España. [email protected]

Palabras clave: Biozona, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno.Keywords: Biozone, Miocene, Pliocene, Pleistocene.

Page 136: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

136

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

datos de otros yacimientos del Levante español, sepropone una biozonación de estas tres épocas de laCuenca en las siguientes biozonas ordenadas de másantigua a más reciente: MN 13 (Apocricetus alberti,Stephanomys ramblensis, Apodemus gudrunae,Gerbílidos como Debruijnimys), MN 14 (Stephanomys

cf. margaritae, Apocricetus barrierei), MN 15(Apocricetus cf. angustidens, Trilophomys cf. castroi,Stephanomys donnezani, Dolomys cf. occitanus), MN16 (Kislangia cf. cappetai), MN 16b (Kislangia ischus,Equus stenonis livenzovensis), MN 17 (Mimomys cf.reidi, Equus stenonis, Gazella borbonica), MmQ 1(Mimomys ostramosensis, M. tornensis, M. pusillus, M.

pitimyoides), MmQ 2 (Allophaiomys pliocaenicus),MmQ 3a (Mimomys savini), MmQ 3b (Pitymys cf.arvalidens, Crocuta) y MmQ 4 (Arvicola cantiana).

Teniendo como base esta sucesión bioestratigráfica, hasido posible clasificar todos los yacimientos de dichascronologías con sus respectivos registros paleonto-lógicos (Figura 1).

Además se han podido caracterizar varios eventosde dispersión faunística de grandes mamíferos enrelación con las dispersiones humanas que tienen lugardesde África a Europa durante el Pleistoceno inferior(con anterioridad a 1 Ma.).

Agradecimientos

Contribución a los proyectos “Primeras ocupacioneshumanas en el Pleistoceno Inferior de la CuencaGuadix-Baza (Granada, España)” (PD. 2387/2009)(Junta de Andalucía), CGL2009-7896 (Ministerio deCiencia y tecnología) y SGR-324 (Gencat).

Figura 1. Porcentaje de representación de los grupos de vertebrados ubicados en cada una de las biozonas

(MN y MmQ) representadas en la cuenca de Guadix-Baza.

Page 137: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

137

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Referencias

Agustí, J., 1986. Synthèse biostratigraphique du Plio-Pléistocène de Guadix-Baza (Province de Granada,sud-est de l’Espagne). Geobios, 19(4), 505-510.

Agustí, J., Blain, H.-A., Furió, M., De Marfá, R.,Santos-Cubedo. A. 2010. The early Pleistocenesmall vertebrate succession from the Orce region(Guadix-Baza Basin, SE Spain) and its bearing onthe first human occupation of Europe. Quaternary

International, 223-224, 162-169.

Page 138: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

138

The Finite Element Analysis (FEA) has proved tobe a useful tool for biologists and paleontologists whendealing with different biomechanical hypotheses byreconstructing the strain, stress and deformation in thebio-structures of interest. We have used thismethodology to test the biomechanical performance ofthe molars of two species of the extinct murinae genera,Stephanomys and Paraethomys.

One upper and one lower molar of Paraethomys andStephanomys respectively have been digitalized bycomposing two images of the oclusal surface taken witha Scanning Electronic Microscope (SEM) with a tilt offive degrees, in order to obtain a 3D model. The stressanalyses have been performed by means of the FEA

software packages AV-Cid (Alonso Durá, 2011) andSalome-Meca 6.4.0.

The group of murine rodents appeared during theLate Miocene of Asia, spreading from there to Europeand Africa. Along time, some lineages of murinesdeveloped a specialized crown structure, known asstephanodonty, from a primitive murine dental pattern.This term refers to the development of longitudinalridges or crests connecting the teeth cusps, increasingthe wear surface of the molars. It is generally assumedthat fossil rodents with stephanodonty evolved thisparticular dental pattern as an adaptation to anherbivorous and abrasive diet mainly on the basis ofcomparison with extant faunas. Following this trend,

Finite Element Analysis of stress patterns in the stephanodont crown ofmurine rodents: palaeobiological significance

Análisis de Elementos Finitos sobre los patrones de estrés en la corona estefanodonta en losroedores de la subfamilia Murinae: importancia paleobiológica

Samuel Mansino1, Oscar Sanisidro2, Beatriz Soriano3, Vicente Daniel Crespo1, Adolfo Alonso3 & FranciscoJavier Ruiz-Sánchez1

1Departament de Geologia, Àrea de Paleontologia, Universitat de València, Doctor Moliner 50, 46100 Burjassot, Valè[email protected], [email protected], [email protected]

2Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC, C/José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid, [email protected]

3Mecánica de los Medios Continuos, ETSAV, Universitat Politècnica de València, Campus de Vera, 14, 46022.

Keywords: Rodent, murinae, stephanodont crown, FEA.Palabras clave: Roedor, murinae, corona estefanodonta, FEA.

Page 139: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

139

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

the Progonomys-Occitanomys-Stephanomys lineageunderwent an increase of size and stephanodonty alongthe Miocene, following the long term climatic shifttowards a dry and subtropical climate and a more openlandscape at the end of the Miocene (Renaud & Dam,2002). In a similar way, the Paraethomys genusdeveloped stephanodont molars during the Plio-Pleistocene climatic fluctuations (Renaud et al., 1999).In this work, we have used fossil material from thelocality of Alcoy 2D (AL2D), of a Lower Ruscinian age(MN 14). Stephanomys cordii from AL2D presents acomplete joint of the cusps in both the upper and thelower molars, whereas Paraethomys aff. abaigari fromthe same locality, a form close in size to Stephanomys,shows an incipient state of stephanodonty, as can bededuced by the presence of some traits like the presenceof longitudinal spurs in the upper first molars.

Our preliminary results point to a better dissipationof the masticatory strains in Paraethomys, where thestress is focused on the cusps, contrasting with

Stephanomys, where the strains spread on the wholeoclusal surface (Figure 1). Even though, furtheranalyses are needed to outline the main differences inmechanical behaviors between Paraethomys andStephanomys.

References

Alonso Durá, A. 2011. AVCid (Versión deinvestigación). Universidad Politécnica de Valencia,Valencia.

Renaud, S., Benammi, M. & Jaeger, J.J. 1999.Morphological Evolution of the Murinae RodentParaethomys in Response to Climatic Variations(Mio-Pliocene of North Africa). Paleobiology, 25(3), 369-382.

Renaud, S. & Dam, J. Van. 2002. Influence of bioticand abiotic environment on dental size and shapeevolution in a Late Miocene lineage of murinerodents (Teruel Basin, Spain). Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology, 184, 163-175.

Figure 1. Occlusal view of a 3D-scanned model of two upper first murid molars: AL2D-101, adscribed to Paraethomys aff.

abaigari (A) and AL2D-98, belonging to Stephanomys cordii (B), from Alcoy 2D; 1B, Von Misses stress patterns in the same

individual under perpendicular forces to their occlusal surfaces. Scale bar in N/mm2.

Page 140: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

140

Primates (Mammalia: Euarchonta) constitute amonophyletic group including extant strepsirrhines andhaplorrhines, together with the fossil taxa more closelyrelated to them than to other euarchontans. Thus, asconceived here, Primates include both crown primates(Euprimates) and their stem lineage, which is thoughtto include some or all Plesiadapiformes. Crusafont-Pairó & Golpe-Posse (1974) published a syntheticreview on the fossil primates from Spain. Some similarpublications followed, being devoted to particularprimate groups at the Spanish or Iberian level, such aspliopithecids (Crusafont Parió & Golpe Posse, 1982),catarrhines (Moyà-Solà et al., 1990) or Paleogeneprimates (Marigó et al., 2011). During the last twodecades, however, many new discoveries of fossil

Iberian primates, together with the restudy ofpreviously-available material, has led to a verysignificant increase in the knowledge of theirpaleobiodiversity, chronology and paleobiology. Herewe provide an updated synthesis of the fossil primatesfrom the Iberian Peninsula (Spain and Portugal) duringthe Cenozoic (Paleogene, Neogene and Quaternary), byenumerating all the recorded taxa at the species level(when possible), and also providing details on theirsystematics, chronologic and geographic distribution,paleobiology, and phylogenetic relationships. Wefurther discuss the Iberian primate record in theframework of the evolutionary history of this group asa whole, with particular emphasis on its relationship totectonic events and changing climatic conditions

The primate fossil record in the Iberian Peninsula

El registro fósil de los primates en la península Ibérica

Judit Marigó1, Ivette Susanna1, Raef Minwer-Barakat1, Joan Madurell-Malapeira1, Salvador Moyà-Solà2, IsaacCasanovas-Vilar1, Josep M. Robles1,3 & David M. Alba1

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected] at Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont & Unitat d’Antropologia Biològica (Dept. BABVE), Universitat

Autònoma de Barcelona. Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected] 3FOSSILIA Serveis Paleontològics i Geològics, S.L. Jaume I 87, 1er 5ª, 08470 Sant Celoni, Barcelona, Spain.

[email protected]

Keywords: Primates, Paleogene, Neogene, Quaternary, taxonomy.Palabras clave: Primates, Paleógeno, Neógeno, Cuaternario, taxonomía.

Page 141: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

141

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

through time.

We therefore provide an updated summary of theprimate taxa and localities from the Iberian Cenozoic,based on the revision of more than 175 bibliographicreferences. A total of 25 primate genera, correspondingto 7 families (one of plesiadapiforms, 2 of strepsirhinesand 4 of haplorhines), from up to 116 differentlocalities, are reported (26 from the Eocene, 2 from theOligocene, 33 from the Miocene, 4 from the Pliocene,50 from the Pleistocene and one with an undeterminedage). On this basis, we analyze the diversity dynamicsof Iberian primates through time, in the light ofpaleobiogeographic factors and global paleoclimaticchanges. The results are discussed by focusing on thecontribution of the Iberian primate record forunderstanding the main radiations experienced by thisgroup:

(a) The record of plesiadapiforms is restricted to asingle paromomyoid genus (Arcius), from the EarlyEocene of the Àger sub-basin (Spain) and MondegoBasin (Portugal).

(b) The record of euprimates during the Eoceneshows a much greater diversity, being represented byboth adapoids and omomyoids (8 and 3 genera,respectively) from several Iberian basins (Miranda-Treviño, Duero, southern Pyreneean, Ebro, Mondego).This parallels the diversity peak that primatesexperienced during the Eocene in the Northernhemisphere thanks to global climatic conditions thatfavored the development of dense tropical orsubtropical forests far from the tropical regions.

(c) During the Oligocene, the diversity of Iberianprimates drastically decreased, thus paralleling thegeneral loss of diversity of the group due to cooler

climatic conditions. It is however remarkable that theIberian record shows that at least one omomyoid(Pseudoloris godinoti, from the Ebro Basin) was ableto survive the faunal turnover (known as the Grande

Coupure) that took place around the Eocene-Oligoceneboundary.

(d) Simians (anthropoids) in the Iberian Peninsulaare not recorded until well within the Miocene, beingrepresented by pliopithecoids, cercopithecoids (OldWorld monkeys), and hominoids (apes and humans).Pliopithecoids were the first anthropoids that dispersedinto Eurasia, where they experienced an evolutionaryradiation from the Early Miocene onwards. In theIberian peninsula both pliopithecines (Pliopithecus) andcrouzeliines (Barberapithecus, Egarapithecus) arerecorded, being restricted to the Vallès-Penedès Basin(NE Iberia). Their first appearance datum in Iberia (ca.12.0 Ma) is quite late compared to France and CentralEurope, probably due to the lack of an adequate record.Their restricted geographic distribution is howeverattributable to the peculiar physiographic andpaleoecological conditions of the Vallès-Penedès Basin.

(e) Due to the same paleoecological reasons, Iberianapes displayed a similar chronological and geographicdistribution, being recorded at the Vallès-Penedès andalso in the small, intra-Pyrenean Seu d’Urgell Basin.Apes are first recorded there at least by 12.3 Ma, beingrepresented by three genera in the Middle Miocene anda single genus in the Late Miocene. These taxa,interpreted as stem Hominidae s.l., are currentlygrouped into the Dryopithecinae. The Middle Miocenedryopithecines Anoiapithecus and Pierolapithecus

retain primitive, kenyapithecine-like features,suggesting that dryopithecines originated from the first

Page 142: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

142

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

thick-enameled hominoids that dispersed out of Africaninto Eurasia by about 14 Ma. Iberian dryopithecines arelast recorded by Hispanopithecus at ca. 9.5 Ma, slightlypredating the last occurrence of pliopithecoids ca. 9.0Ma. The extinction of both groups may be related to thevegetation changes that took place during the Vallesian,as a result of global climatic changes.

(f) The same global changes that, in most ofEurasia, drove the extinction of pliopithecoids andhominoids, probably favored the dispersal anddiversification of monkeys. Cercopithecoids arerecorded in Iberia from the Turolian (Late Miocene)onwards, including both colobines (Mesopithecus,Dolichopithecus) and cercopithecines(Paradolichopithecus, Macaca, Theropithecus). Noneof them survived in the Iberian Peninsula until thepresent day, although some of them coexisted withearly humans (Homo), which are recorded in Iberiathroughout the Pleistocene.

Acknowledgements

This work has been funded by the SpanishMinisterio de Ciencia e Innovación (CGL2011-27343;CGL2011-28681; JCI-2010-08241 to I.C.-V.; RYC-2009-04533 to D.M.A.) and the Generalitat deCatalunya (2009 SGR 754, GRC; 2010FIB176 to J.M.).

References

Crusafont-Pairó, M. & Golpe-Posse, J.M. 1974.Primates fósiles de España. In: Miscellanea Alcobé.Universidad de Barcelona, Barcelona, 29-44.

Crusafont Pairó, M. & Golpe Posse, J.M. 1982. LosPliopitécidos en España. Coloquios de

Paleontología, 37, 41-46.

Marigó, J., Minwer-Barakat, R. & Moyà-Solà, S. 2011.Estado actual del conocimiento sobre los primatesdel Paleógeno de la Península Ibérica.Paleontologia i Evolució memòria especial, 5, 219-222.

Moyà Solà, S., Pons Moyà, J. & Köhler, M. 1990.Primates catarrinos (Mammalia) del Neógeno de lapenínsula Ibérica. Paleontologia i Evolució, 23, 41-45.

Table 1. Primate systematics above the superfamily rank,

indicating the superfamilies and genera recorded in the

Iberian Peninsula. A dagger (†) denotes extinct taxa.

Page 143: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

143

La descomposición de la materia orgánica es unode los proceso fundamentales que determinan el flujode la materia y la energía entre los diferentes nivelestróficos de un ecosistema (Odum, 1972). Desde losproductores primarios hasta el sistema saprófito,energía y materia son intercambiadas y transformadaspor la biocenosis para, finalmente, ser reciclados ydevueltos al biotopo mediante la descomposición. Enotras palabras, la descomposición no sólo implica ladegradación de la materia orgánica, sino que tambiénpermite el reciclaje eficiente de los bioelementos queconstituyen la materia viva. En ese proceso, tantomacro como microorganismos aprovechandiferencialmente los organismos muertos utilizandodistintas estrategias; poniendo sus huevos para que al

eclosionar en forma de larvas puedan alimentarse, otrosse comen esas larvas o carroñean. Incluso aquellosmateriales difícilmente aprovechables como los tejidosbiomineralizados (e.g., caparazones de crustáceos,huesos), proporcionan materiales que se han utilizadoy se utilizan en la fabricación de materiales cotidianoscomo espesantes, emulgentes, goma, o minerales queenriquecen el suelo, como sucede por ejemplo en lautilización de harinas de hueso en la fertilización detierras dedicadas a la agricultura (e.g., harina de huesoscruda o calcinada; IFA, 1992). Por tanto, lacomprensión de los procesos de descomposición,todavía hoy ciertamente desconocidos, resulta clavepara un aprovechamiento si cabe más efectivo de losrecursos naturales.

Actuotafonomía experimental: síntesis teórica, perspectivas futuras yaplicaciones

Experimental actuotaphonomy: theoretical synthesis, future prospects and applications

Hugo Martín-Abad1 & Oscar Cambra-Moo2

1Unidad de Paleontología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin, 2. 28049Madrid (Spain). [email protected]

2Laboratorio de Poblaciones del Pasado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, C/Darwin, 2, 28049 Madrid (Spain). [email protected]

Palabras clave: Vertebrados, bioestratinomía, descomposición, Tafonomía aplicada.Keywords: Vertebrates, biostratinomy, decay, applied Taphonomy.

Page 144: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

144

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

A pesar de esto, la Tafonomía es prácticamente laúnica disciplina científica donde los procesos dedescomposición de la materia orgánica son uno de losobjetos principales de estudio. Tradicionalmente, laTafonomía se ha entendido exclusivamente dentro delámbito de la Paleontología, y su objetivo ha sido lacomprensión de los procesos que permiten lapreservación de evidencias bióticas, entre otras demateria orgánica, en forma de restos fósiles hastanuestros días. Sin embargo, en la actualidad se empiezaa concebir a la Tafonomía vinculada a otros ámbitos, ycomo hemos visto, con diversas aplicaciones nonecesariamente unidas al estudio del pasado. Estenuevo punto de vista ha surgido fundamentalmentegracias al reciente desarrollo de la Actuotafonomía, laaplicación de modelos y datos actualistas al estudio delos procesos de fosilización.

Tal y como Kowalewski & Labarbera (2004)resumieron, la naturaleza puede ser estudiada de tresmaneras diferentes: mediante observaciones directas,desarrollando experimentos en condiciones naturales,y mediante experimentos controlados en el laboratorio.Estas tres categorías, que constituyen la base de laActuotafonomía, pueden más o menos correlacionarsecon el desarrollo histórico de la disciplina tafonómica.

El presente trabajo se engloba dentro de las dosúltimas de estas categorías. Durante los últimos sieteaños, hemos llevado a cabo una serie de experimentospara estudiar la descomposición de diferentes tipos devertebrados (peces y tetrápodos). Estos experimentoshan sido diseñados con la intención de poder identificarla influencia en el proceso de descomposición tanto delos factores externos (ambientales) como de los factoresinternos (biológicos). En este sentido, los resultados de

dichos experimentos nos han permitido extraer unaserie de conclusiones, como por ejemplo que laestructura esquelética influye en los patrones dedesarticulación de los cadáveres, o que determinadascaracterísticas de pH, temperatura y otras variablesambientales pueden interrumpir en gran medida elproceso de descomposición (Cambra-Moo, 2007;Martín-Abad, 2008).

Sin embargo, desde nuestro punto de vista, losresultados más importantes se refieren a lacuantificación de la tasa de descomposición de dichoscadáveres. Poder describir de manera cuantitativa elproceso general de descomposición tiene muchas másaplicaciones que el simple hecho de permitirnos inferirlos eventos sufridos por un resto que posteriormente seconvertiría en un fósil, como por ejemplo unaprovechamiento más eficiente del suelo desde el puntode vista de la agricultura, o el uso de fuentes de energíay materia que no tengan un efecto nocivo sobre elmedio ambiente. Esto es lo que podría denominarsecomo Tafonomía aplicada.

Agradecimientos

Hugo Martín Abad está becado por el programaFPU del Ministerio de Educación (ref. AP2007-00894).Parte de esta investigación está financiada por losproyectos CGL2009-10766 y CCGL2009-11838(Ministerio de Ciencia e Innovación).

Referencias

Cambra-Moo, O. 2007. Estimación del tiempo deproducción bioestratinómica en Paleontología. In:Cantera Paleontológica (Eds. O. Cambra Moo, C.Martínez Pérez, B. Chamero Macho, F. EscasoSantos, S. Esteban de Trivigno & J. Marugán

Page 145: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

145

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Lobón). Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca,81-97.

IFA (International Fertilizer Association). 1992. World

Fertilizer use manual. París. 623 pp.

Kowalewski, M. & Labarbera, M. 2004. ActualisticTaphonomy: Death, Decay, and Disintegration inContemporary Settings. Palaios, 19, 423-427.

Martín-Abad, H. 2008. Estimación de la tasa dedescomposición bioestratinómica de pecesteleósteos. In: Palaeontologica Nova (Eds. J. Esteve& G. Meléndez). Publicaciones del Seminario dePaleontología de Zaragoza, 8, 281-290.

Odum, E. P. 1972. Ecología. Interamericana. 639 pp.Original title: Fundamentals of ecology.

Page 146: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

146

Dental microwear analysis has been profusely usedfor inference of mammal paleodiets and environmentalreconstructions (Walker et al., 1978; Gomes Rodrigueset al., 2009). Nevertheless, this technique has beenmainly applied to large mammals, being scarce theworks on rodents, especially on the family Gliridae.The goals of this work are to test the accuracy of themicrowear analysis on glirids and the temporalvariability in the microwear pattern using Armantomys

from the middle Miocene of the Madrid Basin as a caseof study. This genus has been selected due to its highlyspecialized dentition within the glirids group. It ischaracterized by high-crowned molars, showing thehighest hypsodonty among the representatives of thefamily Gliridae, and a simple asymmetrical dental

pattern composed by three to four strongly built ridges.This particular dental morphology has been interpretedas an adaptation to feed on very rough vegetation,which is related to an open and dry landscape (Daams& Van der Meulen, 1984).

The proposed work comprises two parts. The firstone is focused mainly on methodological issues,comparing the two most used methodologies formicrowear analysis and testing the possible differencesamong different crown areas and dental elements. Thesecond part includes the microwear analysis of twopopulations of Armantomys from the Madrid Basin inorder to determine the correlation between morphologyand diet in the probable context of a changing

Dental microwear in Gliridae (Rodentia): paleodiet and environmentalinferences based on Armantomys from the Madrid Basin

Microdesgaste dental en Gliridae (Rodentia): paleodieta e inferencias ambientales basadas enArmantomys de la Cuenca de Madrid

Adriana Oliver1, Verónica Hernández-Ballarín1, Paloma López-Guerrero2,3, Israel García-Paredes3, MariaAngeles Álvarez-Sierra2,3, Ana R. Gómez Cano2,3, Blanca A. García Yelo1,2, Gema M. Alcalde1 & Pablo Peláez-

Campomanes1

1Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid, Spain. [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

2Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, C/ Jose Antonio Novais, 2,28040 Madrid, Spain. [email protected], [email protected], [email protected]

3Departamento de Geología Sedimentaria y Cambio Ambiental, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), C/ José Antonio Novais, 2,28040, Madrid, Spain. [email protected]

Keywords: Glirids, small-mammals, local biozone E, Aragonian, middle Miocene.Palabras clave: Glíridos, micromamíferos, biozona local E, Aragoniense, Mioceno medio.

Page 147: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

147

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

environment. Material from two localities of the localbiozone E (middle Aragonian, middle Miocene) fromthe Madrid Basin (Casa Montero and El Cañaveral) hasbeen selected. For the methodological part, we haveused exclusively the material from Casa Montero,where the genus is more abundant and there are well-preserved maxillas. To test the two methodologies wehave compared photographs of the original materialtaken with an Environmental Scanning ElectronMicroscope (ESEM) with backscattered electrondetector, and photographs of epoxy casts made from theoriginal teeth taken with a Spot CDD camera (Leica10445930) connected to a light stereomicroscope.Quantitative analysis of the microscopic scratches andpits of the surface of the tooth have been made usingthe ImageJ software 1.45s. The differences in themicrowear pattern using ESEM photographs and castshave been tested on the same areas in the occlusalsurface of a single maxilla. In addition, two regions ofthe tooth crown (the lingual border of the anteroloph,and the lingual border of the protoloph) in both, firstand second upper molars have been analyzed in orderto determine if there are any differences in theirrespective microwear pattern. The comparison betweenelements have helped to increase the sample size usingone or another independently, check for biases causedby element misidentifications and infer possiblebiomechanical implications.

After selecting the most suitable methodology,ESEM photographs, we have tested if there aresignificant differences between the two fossilassemblages from the Madrid Basin. Previous studiesin the local biozone E (Hernández-Ballarín et al., 2010,2011) have illustrated differences in faunal compositionand, based on morphological traits, the replacement of

the species included in the lineage Armantomys

aragonensis-A. tricristatus between El Cañaveral andCasa Montero. The present study allow us todeterminate if there are differences in the dietassociated to the changing dental morphology in thesuccessive Armantomys species, and differences in thelocal environment.

Acknowledgements

We acknowledge financial support by the SpanishMICINN projects CGL2008-04200/BTE, CGL2008-05813-C02-01/BTE, CGL2010-21672, CGL2011-28877, CGL2011-25754, and Research Group UCM-BSCH GR58/08-910607. AO and BAGY have a FPUpredoctoral grants; VH-B has a FPI predoctoral grant;PL-G has a UCM predoctoral grant; and IG-P has aJAE-Doc contract (CSIC program “Junta para laAmpliación de Estudios”), co-funded by the EuropeanSocial.

References

Daams, R. & van der Meulen, A. J. 1984.Paleoenvironmental and paleoclimatic interpre-tation of micromammal faunal successions in theupper Oligocene and Miocene of north centralSpain. In: Paleoenvironnements continentaux en

Méditerrannée au Néogène et évolution

paléoclimatique (Ed. Meulenkamp). PaleobiologieContinentale, 241-257.

Gomes Rodrigues, H., Merceron, G. & Viriot, L. 2009.Dental microwear patterns of extant and extinctMuridae (Rodentia, Mammalia): ecologicalimplication. Naturwissenschaften, 96, 537-542.

Hernández-Ballarín, V., Oliver, A., García-Paredes, I.& Peláez-Campomanes, P. 2010. Estudio preliminar

Page 148: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

148

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

de la fauna de roedores del yacimiento mioceno deEl Cañaveral (Madrid, España). Cidaris, 30, 151-153.

Hernández-Ballarín, V., Oliver, A. & Peláez-Campomanes, P. 2011. Revisión de las asociacionesde mamíferos del tránsito Aragoniense medio ysuperior de la Cuenca de Madrid. In: Viajando a

Mundos Pretéritos (Coords, A. Pérez-García, F.Gascó, J. M. Gasulla & F. Escaso). Morella(Castellón), Ayuntamiento de Morella, 173-182.

Walker, A., Hoeck, H. N. & Perez, L. 1978. Microwearof mammalian teeth as an indicator of diet. Science,201, 908-910.

Page 149: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

149

Pierolapithecus catalaunicus (IPS 21350) is a fossilgreat ape described by Moyà-Solà et al. (2004) fromthe Middle Miocene site of Barranc de Can Vila 1(ACM/BCV1, Vallès-Penedès Basin, Spain).Originally, this taxon was considered a stem hominoid,although further research is required in order to clarifythis issue. Here, we describe the upper central incisor(I1) of Pierolapithecus and compare it metrically andmorphologically with other Miocene hominoids fromEurope. The lingual features of hominoid upper incisorshave been considered as taxonomically diagnostic bysome authors (Begun, 1992), while others —based onthe great morphological variability shown by extanthominoids in this regard— have considered suchfeatures unreliable given the usually small samples

available for fossil taxa (Pilbrow, 2006).

The Pierolapithecus I1 is completely preserved,although the morphology of most of the root cannot beascertained because it is socketed into the premaxilla.The crown is moderately worn, with some dentineexposure along the apical margin, and there is a contactfacet on the apical portion of the mesial crown wallwhere it would meet the left I1. It is a spatulate andwaisted tooth, with an elliptical occlusal outline (longerthan wide), although the crown base is wider than long.The cemento-enamel junction is V-shaped on both themesial and distal sides (although more markedly in theformer). The crown shows convex mesial, distal andlabial profiles, being tilted mesialwards. There is a

The upper central incisor of Pierolapithecus catalaunicus (Primates:Hominidae): description and taxonomic implications

El incisivo central superior de Pierolapithecus catalaunicus (Primates: Hominidae): descripción eimplicaciones taxonómicas

Miriam Pérez de los Ríos1, David M. Alba1 & Salvador Moyà Solà2

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Edifici ICP, Campus UAB, 08193, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, [email protected], [email protected]

2ICREA at Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont and Unitat d’Antropologia Biològica (Department BABVE), UniversitatAutònoma de Barcelona, Edifici ICP, Campus UAB, 08193, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected]

Keywords: Hominoids, Miocene, dental variability, dryopithecines.Palabras clave: Hominoideos, Mioceno, variabilidad dental, dryopitecinos.

Page 150: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

150

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

marked lingual basal swelling (bulge), which occupiesmost of the crown base and is apically prolonged untilabout two-thirds of crown height, thus constituting awide and protruding lingual median pillar. The latterdisplays some secondary enamel crenulations. As aresult of this lingual morphology, no distinct lingualcingulum can be discerned, the base of the pillar soonmerging with the mesial and distal ridges. The mesialone is straight, sharp and well-marked, whereas thedistal one is more curved and poorly developed. Thedistal fovea is more extensive than the mesial one, andboth display secondary enamel (sub)vertical folds andcrenulations, two of which reach the apical crownmargin.

The presence of a strongly developed lingual pillaris considered a primitive hominoid feature (Andrews etal., 2006), present in the Turkish kenyapithecineGriphopithecus alpani and the material from La Grive(France) attributed to the dryopithecine Dryopithecus

fontani (Andrews et al., 1996; Kelley et al., 2008). Thepillar is however missing in the Turkish kenyapithecineKenyapithecus kizili (in which no marked bulge ispresent) (Kelley et al., 2008), as well as in the Spanishdryopithecine Hispanopithecus laietanus (whichhowever retains a well-developed basal bulgeterminating in a shelf-like lingual cingulum) (Begun,1992; Andrews et al., 1996; Pilbrow, 2006). The lingualpillar is variably expressed in Hispanopithecus

hungaricus from Hungary (Andrews et al., 1996;Pilbrow, 2006), some specimens more closelyresembling the Spanish H. laietanus, and others thesomewhat older Hispanopithecus crusafonti fromSpain. The latter, however, displays a narrower pillar,further flanked by marked lingual clefts, compared toMiddle Miocene taxa (Begun, 1992; Andrews et al.,

1996). On the basis of I1 proportions and thedevelopment of lingual features, among the above-mentioned taxa, Pierolapithecus most closelyresembles the La Grive incisor as well as those of G.

alpani, whereas those of H. crusafonti are narrower andhigher-crowned, and further display a narrower pillar(Begun, 1992). The I1 from La Grive, however, differsfrom that of Pierolapithecus in several features: widerpillar, less wrinkled mesial and distal foveae, highercrown despite similar degree of wear, and concaveinstead of convex mesiolabial profile.

Figure 1. Upper right central incisors. A-E,

Pierolapithecus catalaunicus (IPS21350, holotype)

from ACM/BCV1, in occlusal (A), mesial (B), labial

(C), distal (D) and lingual (E) views. F-J, Dryopithecus

fontani from La Grive-Saint-Alban M (NMB G.a.9), in

occlusal (F), mesial (G), labial (H), distal (I) and lingual

(J) views.

Page 151: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

151

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Based on the admittedly small I1 sample of MiddleMiocene dryopithecines, the presence of a conspicuousand well-developed lingual pillar is probably aprimitive feature, inherited from older kenyapithecinessuch as G. alpani, and later reduced to some extent oreven lost in the Late Miocene Hispanopithecus spp.Incisor morphology suggests in fact that dryopithecinesmight be more closely related to Griphopithecus thanto Kenyapithecus, although given the variability ofupper incisor lingual features (Pilbrow, 2006), suchinference should be substantiated by other charactersand additional finds. Finally, differences between thePierolapithecus and La Grive incisors tentatively favorthe traditional attribution of the latter to D. fontani,which is further supported by paleobiogeographicevidence. However, given the variability in I1

morphology displayed by both living (Pilbrow, 2006)and extinct taxa (e.g., Kelley et al., 2008), thetaxonomic significance of such differences cannot besecurely evaluated on the basis of the small availablesamples.

Acknowledgements

This work has been funded by the SpanishMinisterio de Ciencia e Innovación (CGL2011-27343;CGL2011-28681; BES-2009-020612 to M.P.R. andRYC-2009-04533 to D.M.A.) and the Generalitat deCatalunya (2009 SGR 754, GRC). We thank JuditMarigó for the photographs of the La Grive incisor,

Loïc Costeur for access to this material, and EricDelson for helpful comments and suggestions.

References

Andrews, P., Harrison, T., Delson, E., Bernor, R.L. &Martin, L. 1996. Distribution and biochronology ofEuropean and Southwest Asian Miocenecatarrhines. In: The Evolution of Western Eurasian

Neogene Mammal Faunas (Coord. R. L. Bernor, V.Fahlbusch and H.-W. Mittmann). ColumbiaUniversity Press, New York, 168-207.

Begun, D.R. 1992. Dryopithecus crusafonti sp. nov., anew Miocene hominoid species from Can Ponsic(Northeastern Spain). American Journal of Physical

Anthropology, 87, 291-309.

Kelley, J., Andrews, P. & Alpagut, B. (2008). A newhominoid species from the middle Miocene site ofPasalar, Turkey. Journal of Human Evolution, 54,455-479.

Moyà-Solà, S., Köhler, M., Alba, D.M., Casanovas-Vilar, I. & Galindo, J. 2004. Pierolapithecuscatalaunicus, a new Middle Miocene great ape fromSpain. Science, 306, 1339-1344.

Pilbrow, V. 2006. Lingual incisor traits in modernhominoids and an assessment of their utility forfossil hominoid taxonomy. American Journal of

Physical Anthropology, 129(3), 323-338.

Page 152: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

152

En el yacimiento de la Sima de los Huesos,Atapuerca, se han hallado gran cantidad de restoshumanos junto con un predominio de úrsidos. Trabajosanteriores proponían que tal acumulación fue elproducto de actos funerarios humanos pero evidenciasgeológicas, tafonómicas y paleoecológicas podríanrebatirlo. Una sola interpretación monolítica no sueleexplicar los procesos naturales ya que un efecto sueletener toda una red de causas. Es muy probable que laasociación fósil de la Sima de los Huesos fueraconsecuencia de múltiples procesos tafonómicos. Laentrada de humanos y otros depredadores induce unelevado riesgo de caída accidental en las simas (Whiteet al., 1984; Andrews, 1990). Los úrsidos, o biencayeron por la sima de forma accidental, o bien

fallecieron al hibernar allí dentro como se hainterpretado en muchos yacimientos europeos (Kurtén,1976). Los humanos pudieron sufrir la mismaeventualidad al adentrarse en la oscuridad de unagalería de 400 metros, aunque más probablementefueron víctimas de depredación por parte de grandesfelinos (Andrews & Fernández-Jalvo, 1997)(Fernández-Jalvo & Andrews, 2001). Esto último lodemuestran las marcas de mordedura sobre los huesosy la distribución diferencial de las partes esqueléticasque los depredadores suelen escoger al contenerfémures y húmeros más carne (Fernández-Jalvo &Andrews, 2001). Por tanto, un comedero de felinos ycánidos cuando la gruta poseía otros accesos descritos,pero hoy bloqueados (Arsuaga et al., 1997), explican la

¿Hubo enterramientos rituales en el Pleistoceno de la Sima de los Huesos?(Sierra de Atapuerca, Burgos, España)

Were there ritual burials in the sima de los huesos outcrop? (Atapuerca Range, Burgos, Spain)

David Rabadà1

1Museu de Geologia del Seminari de Barcelona, C/ Diputación, 231; 08007, Barcelona, España. [email protected]

Page 153: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

153

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

entrada y la salida de estos depredadores en la cavidad.Los grandes felinos fueron quienes introdujeron losrestos humanos en el interior de la Sima de los Huesosya que sus mordeduras se hallan por debajo de las delos cánidos (Andrews & Fernández-Jalvo, 1997)(Fernández-Jalvo & Andrews, 2001). Además estainterpretación explica un interrogante que la hipótesisdel enterramiento humano no resolvía, la ausencia deherbívoros en la asociación de la Sima de los Huesos.Si los felinos anteriores capturaban herbívoros, loharían a campo abierto en las llanuras limítrofes de lasierra de Atapuerca. Si observamos la geografía dellugar veremos que la sierra estaba formada por colinasde escasa altura rodeadas de grandes llanuras. Losherbívoros jamás se adentrarían por la sierra deAtapuerca por dos razones: prefieren el campo abiertopara evitar a los depredadores y en las cuevas no hayalimento que buscar. Sólo los grandes depredadorespudieron arrastrarlos hasta el interior de la Sima de losHuesos, pero leones y leopardos no suelen trasladar asus presas más de allá de unos centenares de metros(Kitchner, 1991; Bailey, 1993) como también pudosuceder con los felinos de gran tamaño que devorarona los humanos hallados en la sima, presas, que adiferencia de los herbívoros, sí frecuentaban la sierra.

Otro dato que apoya esta interpretación es ladistribución de edades de los humanos encontrados(Bermúdez de Castro & Nicolás, 1997). Partamos de laidea que los fósiles son cadáveres del pasado y quecomo tales, suelen reflejar la tasa de mortalidad de lapoblación original. En los actuales cazadoresrecolectores la tasa de mortalidad infantil es muyelevada seguida por la de los ancianos. Si el yacimientode la Sima de los Huesos fue generado porenterramientos intencionados, debería contener un

elevado número de niños y ancianos entre los fósiles.Según datos publicados (Bermúdez de Castro &Nicolás, 1997), el 52 por ciento corresponde aadolescentes y jóvenes siendo el 60 por ciento inferiora los 19 años y el 90 por ciento a los 27. En resumen,los individuos de edad inferior a los 11 años y superiora los 27 estaban subrepresentados. Este predominio deedades intermedias y consecuentemente escasez de lasextremas, niños y ancianos, podría indicar, no una tasade mortalidad, sino algo muy distinto, una deaccidentalidad, aunque otros autores interpretan estocomo una muerte súbita de todos los humanos de laSima de los Huesos (Bocquet-Appel & Arsuaga, 1999),algo paradójico ante la siguiente pregunta, ¿sólo loshumanos fallecieron de golpe y los numerosos osos no?Sabemos que adolescentes y jóvenes suelen serintrépidos alejándose de los núcleos familiares más quebebés y ancianos. Este hecho hace más susceptibles aadolescentes y jóvenes de sufrir contingencias. Portanto, los osos fallecieron en aquella oscura simacuando hibernaban y los humanos inexpertos ibansiendo víctimas de otro tipo de accidente. Al repetirseel conjunto de procesos anteriores durante milenios,junto con la baja tasa de sedimentación del karst, seprodujo la concentración ósea observada sin lanecesidad de pensar en actos funerarios.

Referencias

Andrews, P. 1990. Owls, Caves and Fossils: predation

and accumulation of small mammals bones in caves

with analyses of the Pleistocene cave faunas from

Westbury-sub-Mendip, Somerset, UK. BritishMuseum (Natural History). London. 231 pp.

Andrews, P. & Fernández-Jalvo, Y. 1997. Surfacemodifications of the Sima de los Huesos fossil

Page 154: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

154

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

humans. Journal of Human Evolution, 33, 191-217.

Arsuaga, J.L., Martínez, I., Gracia, A., Carretero, J.M.,Lorenzo, C., García, N. & Ortega, A.I. 1997. Simade los Huesos (Sierra de Atapuerca, Spain) the site.Journal of Human Evolution, 33, 109-127.

Bailey 1993. The African Leopard. New York:Columbia University Press.

Bermúdez de Castro, J.M. & Nicolás, E. 1997.Paleodemography of the Atapuerca-SH MiddlePleistocene hominid sample. Journal of Human

Evolution, 33, 333-335.

Bocquet-Appel, J.P. & Arsuaga, J.L. 1999. Agedistribution of hominid samples at Atapuerca (SH)and Krapina could indicate accumulation by

catastrophe. Journal of Archaeological Science, 26,327-338.

Fernández-Jalvo, Y. & Andrews, P. 2001. Atapuerca, leconte de deux sites. L’Anthropologie, 105, 223-236.

Kitchner, A. 1991. The Natural History of the Wild

Cats. London: Christopher Helm.

Kurtén, B. 1976. The Cave Bear Story. Life and Death

of a Vanished Animal. Columbia University Press,New York.

White, J.A., McDonald, H.G., Anderson, E. & Soiset,J.M. 1984. Lava blisters as carnivore traps. Special

Publications Carnegie Museum Naural History, 8,241-256.

Page 155: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

155

Fossil jaguar-like cats were recorded from severalEarly to early Middle Pleistocene Eurasian localitiesranging from 2.0 Ma to 0.7-0.6 Ma, but theinterpretation of the phylogenetic relationships betweenthem and the extant Panthera onca remainscontroversial (Ficarelli & Torre, 1968; Kurtén, 1973;O’Regan & Turner, 2004; Hemmer, 2010). Differentauthors were assigned these remains to several differentspecies during the last years: Panthera toscana, P.

schreuderi, P. gombaszoegensis or more recently P.

onca georgica (Hemmer et al., 2010). Additionally,fossil remains of jaguars were recorded since the lateEarly Pleistocene of North America and included in thesubspecies Panthera onca augusta (Kurtén, 1973;Seymour, 1993; Hemmer, 2010).

Here, we describe fossil remains of jaguar-like catsfrom the Iberian localities of La Puebla de Valverde(Teruel, ca. 2.0 Ma), Cueva Victoria (Murcia, ca. 1.0Ma), Gran Dolina (Atapuerca, ca. 0.8 Ma), CalGuardiola D4 (Terrassa, 1.0-0.8 Ma) and VallparadísEstació EVT7 (Terrassa, ca. 0.83 Ma) (Pons-Moyà &Moyà-Solà, 1978; Madurell-Malapeira et al., 2010; J.M. M.’s unpublished data) stored in the collections ofthe Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont.The studied fossils practically cover the whole knownchronological distribution of these forms in Eurasia.

According to Hemmer et al. (2010) one singlespecies of jaguar was recorded in the Pleistocene ofEurasia and America, but corresponds to four distinct

The Iberian record of the old world jaguar Panthera gombaszoegensis(Kretzoi, 1938) (Carnivora, Felidae)

El registro ibérico de los jaguares del viejo mundo Panthera gombaszoegensis (Kretzoi, 1938)(Carnivora, Felidae)

Daniel Sancho1, Joan Madurell-Malapeira1, David M. Alba1, Josep Aurell-Garrido1 & Salvador-Moyà-Solà2

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected], [email protected], [email protected]

2ICREA at Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont & Unitat d’Antropologia Biològica (Dept. BABVE), UniversitatAutònoma de Barcelona. Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected]

Keywords: Early Pleistocene, Iberian Peninsula, Felidae, Panthera gombaszoegensis.Palabras clave: Pleistoceno inferior, Península Ibérica, Felidae, Panthera gombaszoegensis.

Page 156: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

156

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

subspecies, P. onca toscana for the European LateVillafranchian specimens, P. onca gombaszoegensis forthe European Epivillafranchian and Galerian remains,P. onca georgica for the Asian (Caucasian) fossils andP. onca augusta for the American Pleistocene remains.This distinction is based in the morphology of the lowercheek teeth. The Hemmer et al. (2010) differentialdiagnosis is based basically in the narrower cheek teethof the mandible from Dmanisi compared with theEuropean and American fossil specimens. Additionally,the former authors pointed that the p3 is higher than inthe European remains, the p4 never displays aprominent lingual cingulum and the m1 does not showa bulge in at the lingual enamel basis.

The studied material, basically the lower premolarsand molars of La Puebla de Valverde, Gran Dolina andVallparadís Estació, have the same or smaller greatestbuccolingual width as compared with the Dmanisimandible. Certainly, the p3 is relatively higher in theDmanisi mandible than in the Iberian material.Concerning the lingual cingulum of p4, three of thestudied fossils (IPS27263, EVT9956 and IPS958a)display a more or less prominent cingulum and one ofthem (IPS958b) only displays a slightly apparentcingulum. Finally, all of the studied m1 specimens(EVT15130, IPS958a and b) never display a lingualbulge in the enamel basis.

Taking into account the anterior assertions, on thebasis of the scarce fossil record of Eurasian jaguar-likecats and the great variability in the dentition of extantand fossil big cats, we conclude that the assertions ofHemmer et al. (2010) are not sufficiently sustained. Weprefer to follow O’Regan and Turner (2004) opinionand include all the Eurasian jaguar-like cats in the

species Panthera gombaszoegensis, awaiting furtherdiscoveries and a more detailed study of the group.

Acknowledgements

This research has been supported by the Ministeriode Ciencia e Innovación (CGL2011-27343, CGL2011-28681, and RYC-2009-04533 to DMA).

References

Ficarelli, G. & Torre, D. 1968. Upper Villafranchianpanthers of Tuscany. Palaeontographia Italica,64,173–184.

Hemmer, H., Kahlke, R.D. & Vekua, A. 2010. Panthera

onca georgica ssp. Nov. From the Early Pleistoceneof Dmanisi (Republic of Georgia) and thephylogeography of jaguars (Mammalia, Carnivora,Felidae). Neues Jahrbuch für Geologie und

Paläontologie, 257, 115-127.

Kurtén, B. 1973. Pleistocene Jaguars in North America.Commentationes Biologicae, 62, 1–23.

Madurell-Malapeira, J., Minwer-Barakat, R., Alba, D.M., Garcés, M., Gómez, M., Aurell-Garrido, J.,Ros-Montoya, S., Moyà-Solà, S. & Berástegui, X.2010. The Vallparadís section (Terrassa, IberianPeninsula) and the latest Villafranchian faunas ofEurope. Quaternary Science Reviews, 29, 2972-2982.

O’Regan, H. & Turner, A. 2004. Biostratigraphic andpalaeoecological implications of new fósil felidmaterial from the Plio-Pleistocene site of Tegelen,the Netherlands. Paleontology, 47, 1181-1193.

Pons-Moyà, J. & Moyà-Solà, S. 1978. La fauna decarnívoros del Pleistoceno medio (Mindel) de la

Page 157: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

157

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

cueva Victoria (Cartagena, España). Acta Geológica

Hispánica, 33, 54-58.

Seymour, K.L. 1993. Size change in North AmericanQuaternary jaguars. In: Morphological change in

Quaternary mammals of North America (R. A.Martin and A. D. Barnosky, eds.), Cambridge(Cambridge University Press), pp. 343–372.

Page 158: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

158

This study represents a methodology to understandthe strategies of lithic sources procurement adopted byhunters-gatherers of the Pontina Plain. To achieve thisgoal, it has been characterized prehistoric lithic materialrepresented by lithic fragments of chert founded in theterritory of Anzio-Nettuno (Rome, Italy) and related toMiddle Palaeolithic.

Chert is a sedimentary rock of primary importancefor hunters-gatherers because of its physical andmechanical properties that make it simple to knap. Theprocess of recognizing and describing specificcharacters of chert brings back the studied fragments totheir original formations of provenence and it helps tounderstand the distance that man used to travel to gain

raw material. Procurement strategies may besummarized using an effective English terminology:"quarrying" suggests a recovery of raw material inquarries or outcrops; "collecting" indicates a casualprocurement, related to what the environment offered;trade represents an alternative strategy that can bedescribed with the English word "trading". The placeswhere chert can be found are variable too: we have aprimary source when raw material is in situ andcollected near outcrops; we are in presence of asecondary source when chert is available in marine andfluvial conglomeratic levels and glacial deposits(Luedtke, 1992); at least it would be appropriate tospeak of tertiary source when material, originallyincluded in a secondary source, is reworked by natural

Characterization of lithic material used by Homo neanderthalensis duringUpper Pleistocene of the Pontina Plain (Anzio-Nettuno, Italy)

Caracterización de material lítico utilizado por el Homo neanderthalensis durante el PleistocenoSuperior de la llanura Pontina (Anzio-Nettuno, Italia)

Roberta De Sanctis1

1Department of Earth Science, “Sapienza” University of Rome, P/ le Aldo Moro, 5, 00185, Rome (Italy). [email protected]

Keywords: Chert, raw material, characterization, procurement strategies.Palabras clave: Sílex, materia prima, caracterización, estrategias de recolección.

Page 159: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

159

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

agents before being used from man.

A problem to recover raw material is related to thedistance between the sites of frequentation of humangroups and the location of lithic sources. In previousstudies were used terms such as "local", "non-local" and"exotic" (Andrefsky, 1994; Minichillo, 2005): the term"local" identifies the collection of raw material fromareas near the sites of use, "non-local" indicatesdistances of 25-50 km from the sites of use to the placeof recovery; "exotic" indicates raw material locally rareor with unknown origin.

To understand the points explained above, lithicfragments have been characterized using scientificmethodologies based on the descriptions of visible andnon-visible parameters. Since the studied materialshowed such a high variability first macroscopicparameters have been considered, which allowed arough division in “types”, and subsequentlymicroscopic parameters have been described for abetter and detailed analysis.

Macroscopic parameters have been describedadopting a terminology used in previous studies(Luedtke, 1992; Crandell, 2005), that allows tocharacterize lithic material. Some of these parameters,such as luster and transparency, describe the aspect ofmaterial when crossed by a light source; othersparameters describe colour and granulometricdimensions (macroscopic structure). Macroscopicmethods have also been used to evaluate dimensionsand morphology of the lithic fragments, to betterrecognize the original shape of the objects studied inpresence of external non-knapped surfaces.

Microscopic characters as primary texture, that isthe pre-silicization texture, and inclusions, have been

deducted using a reflected light microscope.Destructive analyses have been performed on only 2%of the material, since the fragments are ofarchaeological interest. In particular, thin sections havebeen obtained and later on observed with a refractedlight microscope.

Characterization has interested a sample of 200lithic fragments, and numerous items have showedevidence of significative inclusions (microfossils andother types of elements). This has permitted to associatethem to the Maiolica, Scaglia Bianca and Scaglia RossaFormations, correlated with the Sabino Domain. Theevidence of non-working surfaces has made it possibleto recognize, through the evaluation of morphometricparameters (shape and roundness), an origin frompebbles for most of the lithic fragments studied. Thepresence in the territory of the Pontina Plain ofconglomeratic levels including chert pebbles, and theprovenance of the lithic material from the SabinoDomain, have suggested a fluvial transport of material,probably related to the ancient course of the RiverTiber.

On the basis of these informations, procurementstrategies adopted by Homo neanderthalensis in thePontina Plain have been defined quarrying, local, andcollecting, local, near tertiary sources.

References

Andrefski, W. 1994. Raw material availability and theorganization of technology. American Antiquity,59(1), 21-34.

Crandell, O.N. 2005. Macroscopic analysis andcharacterization of chert for provenance purposes.Sargetia, 33, 137-163.

Page 160: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

160

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

Luedtke, B.E. 1992. An archaeologist’s guide to chert

and flint. Archaeological Research Tools, 7,Institute of Archaeology University of California,Los Angeles, 173 pp.

Minichillo, T.J. 2005. Middle Stone Age lithic study,South Africa: an examination of modern humanorigins. Doctoral dissertation, University ofWashington, 297 pp.

Page 161: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

161

Las cinco especies de rinocerontes actuales son tansólo una pequeña muestra de la enorme diversidadmorfológica y taxonómica que la familiaRhinocerotidae tuvo en el pasado. Su estudio es de granimportancia para comprender la evolución de lasfaunas, las interacciones ecológicas y los patronesbiogeográficos de éste y otros grupos de mamíferos. Sinembargo, los estudios a escala global son muy escasos,destacando el realizado por Cerdeño en 1998. Nuestrotrabajo analiza de forma preliminar los reemplazosfaunísticos y la diversificación a nivel de especie dentrode la familia Rhinocerotidae, desde su aparición haceunos 40 Ma hasta la actualidad.

Hemos determinado las tasas de reemplazofaunístico y diversificación neta (Foote, 2000) a partirde los rangos bioestratigráficos tomados de revisionesactualizadas del grupo (Figura 1), como por ejemplo larealizada por Antoine (2002) para la SubfamiliaElasmotheriina, o los trabajos sintéticos de Prothero(2005) y Geraads (2010) sobre rinocerontesnorteamericanos y africanos, respectivamente. Nuestroanálisis incluye un total de 181 especies agrupadas en59 géneros.

La primera radiación de Rhinocerotidae estáasociada a un gran pulso de diversificación en elEoceno (~ 40 Ma) ligado a la rápida dispersión del

Cambios faunísticos y diversificación en la familia Rhinocerotidae

Faunal turnovers and diversification in the Family Rhinocerotidae

Oscar Sanisidro1, Juan L. Cantalapiedra1 & Blanca A. García Yelo1

1Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC, José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid, Españ[email protected], [email protected], [email protected]

Palabras clave: Perissodactyla, Rhinocerotidae, cambio faunístico, diversificación.Keywords: Perissodactyla, Rhinocerotidae, faunal turnover, diversification.

Page 162: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

162

Paleodiversidad y Paleoecología de los ecosistemas ibéricos - 2012

grupo a lo largo de Eurasia y América del Norte. La tasade diversificación se mantiene en valores positivoshasta el final de este periodo. Es en este momentocuando se produce la Grande Coupure, un gran eventode extinción y sustitución que supuso un cambioprofundo en la composición faunística de losecosistemas de Europa y Asia al ponerse en contactolas faunas de ambos continentes. En los rinocerontes,este evento se traduce en el mayor pulso de cambiofaunístico de su historia evolutiva (A). Durante elOligoceno tuvo lugar un rápido aumento de ladiversidad, seguido de una fase de estabilización en elnúmero de especies. Este periodo concluye con unfuerte incremento en la tasa de cambio, ligado a undescenso en la diversificación neta (B). Hace unos 19Ma, el grupo sufre otro importante cambio faunísticocoincidiendo con el establecimiento del puentecontinental entre África y Eurasia (C). Entre los ~20 ylos ~13 Ma, la tasa de diversificación de la familiaRhinocerotidae se mantiene positiva hasta alcanzar el

máximo de diversidad en el Mioceno medio. Elcomienzo del Vallesiense (~10 Ma) supuso una nuevasustitución de taxones, seguida de una radiación hacialos 9 Ma (D). Es a partir de entonces cuando se observaun fuerte descenso de diversidad, con un mínimo en ellímite Mioceno-Plioceno, probablemente relacionadocon un pulso de enfriamiento a nivel global (E). Elóptimo climático del Plioceno y el inicio de lasprimeras glaciaciones en el Pleistoceno favorecieronnuevos pulsos de diversificación (F). Sin embargo, enel último medio millón de años el grupo ha sufrido unfuerte declive hasta la actualidad.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el MINECO(CGL 2011-25754). OS y BAGY disfrutan de una becapredoctoral para la Formación de ProfesoradoUniversitario concedida por el Ministerio de Ciencia eInnovación.

Figura 1. Tasas de cambio

faunístico (línea negra

continua), diversificación

neta (línea negra

discontinua) y diversidad

de especies (línea gris;

escala logarítmica) en la

familia Rhinocerotidae.

Los principales eventos

climáticos y faunísticos se

han indicado en

sombreado y se

encuentran detallados en

el texto.

Page 163: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

163

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Referencias

Antoine, P.O. 2002. Phylogénie et évolution desElasmotheriina: (Mammalia, Rhinocerotidae).Mémoires du Muséum National d'Histoire

Naturelle, 188, 5-350.

Cerdeño, E. 1998. Diversity and evolutionary trends ofthe Family Rhinocerotidae (Perissodactyla).Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoeco-

logy, 141,13-34.

Foote, M. 2000. Origination and ExtinctionComponents of Taxonomic Diversity: GeneralProblems. Paleobiology, 26(4),72-102.

Geraads, D. 2010. 34. Rhinocerotidae; pp. 669-683. In:Cenozoic Mammals of Africa (eds. L. Werdelin &W. J. Sanders). University of California Press.

Prothero, D. 2005. The Evolution of North American

Rhinoceroses. Cambridge University Press,Cambridge, 218 pp.

Page 164: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

164

The paleontological site of Cal Guardiola (CGR) issituated in the western bank of the Torrent deVallparadís, within the town of Terrassa (Vallès-Penedès Basin, Iberian Península). This locality wasdiscovered in early 1997, during the construction of asocio-sanitary building next to the Mútua de Terrassa.As a result of these construction works, paleontologicalexcavations were carried out there. The paleontologicalexcavation of 691 m2 yielded nearly 6,000 macro- andmicrovertebrate remains, as well as fossil wood andpollen. In 2005, the construction of a railway stationnear this site motivated another preventivepaleontological intervention in what became the site ofVallparadís Estació (EVT) (Madurell-Malapeira et al.,

2010). The Pleistocene Vallparadís composite sectionincludes, in fact, the two former localities (CGR andEVT).

The more than 10 fossiliferous levels of theVallparadís section can be accurately dated thanks todetailed litho- and magnetostratigraphic correlationspanning from slightly before the base of the Jaramillosubchron (ca. 1.2 Ma) to the early Middle Pleistocene(0.6 Ma). Specifically, the Cal Guardiola local sectioncan be divided in two main units separated by anerosive horizon. The lower unit contains the layers D1,D2 and D3 (ca. 1.2 Ma), and the upper unit the layersD4, D5, D6 and D7 (ca. 1.0-0.8 Ma) (Minwer-Barakatet al., 2011).

Late Early Pleistocene Dama-like cervids from the Cal Guardiola localsection (Vallès-Penedès Basin, Iberian Peninsula)

Cérvidos similares a los gamos procedentes de la sección local del Pleistoceno inferior tardío de CalGuardiola (Cuenca del Vallès-Penedès, Península Ibérica)

Joel Vergés1, Joan Madurell-Malapeira1, David M. Alba1 & Salvador-Moyà-Solà2

1Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona, Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected], [email protected], [email protected]

2ICREA at Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont & Unitat d’Antropologia Biològica (Dept. BABVE), UniversitatAutònoma de Barcelona, Edifici ICP, Campus de la UAB s/n, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain. [email protected]

Keywords: Early Pleistocene, Iberian Peninsula, Cervidae, Dama.Palabras clave: Pleistoceno inferior, Península Ibérica, Cervidae, Dama.

Page 165: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia

165

X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

The Dama-like cervid remains were recovered fromall the fossiliferous layers of the Cal Guardiola locality,including a large number of partial antlers. The size andthe morphology of the postcranial remains are verysimilar to the extant fallow deer Dama dama.Regarding the antlers, only partial specimens whererecovered, displaying the first tine and a fragment ofthe main beam. In these specimens, the first bifurcationis placed in a completely basal position and displays awide angle (more than 100º) on respect the main beam.

The taxonomy of Early Pleistocene Dama-likecervids has been a matter of an intense debate in thelast thirty years, so that this lineage of cervids has beenattributed to several different genera, including: Dama,Pseudodama, Euraxis, Axis, Rusa or Metacervocerus

(Croitor, 2006 and references therein). Nevertheless,our antlers display several morphological similaritieswith specimens previously assigned to either Dama

vallonnetensis or Axis eurygonos, and especially withthe partial skeleton from Capena (Roma, Italy, Petronio,1979), originally described as Dama nestii eurygonos

and recently attributed to Dama vallonnetensis byCroitor (2006).

Additionally, we compare the studied specimenswith the unpublished material from the VallparadísEstació layer EVT7. Here, a complete three-pointedantler with an absent middle (trez) tine and two verylong tines oriented in the parasagittal plane forming theterminal fork was recovered. Our preliminary dataindicates that the whole material recovered from theVallparadís section corresponds to a single species ofDama-like deer with three pointed antlers.

On the basis of the later assertions and followingthe Croitor’s (2006) criteria we include provisionallyour material in the species Dama vallonnetensis.

The middle sized-deer sample from the Vallparadíssection is currently the most important collection of thelate Early Pleistocene species Dama vallonnetensis inWestern Europe. Additionally, the studied remainsextend the known biochronological range of thisspecies from 1.2 to 0.8 Ma. The study of the largeamount of available remains of D. vallonnetensis fromthis section will enable to attain a better knowledge ofthe paleobiology of this cervid in the future.

Acknowledgements

This research has been supported by the Ministeriode Ciencia e Innovación (CGL2011-27343, CGL2011-28681, and RYC-2009-04533 to DMA).

References

Croitor, R. 2006. Early Pleistocene small-sized deer ofEurope. Hellenic Journal of Geosciences, 41, 89-117.

Madurell-Malapeira, J., Minwer-Barakat, R., Alba,D.M., Garcés, M.,Gómez, M., Aurell-Garrido, J.,Ros-Montoya, S., Moyà-Solà, S. & Berástegui, X.2010. The Vallparadís section (Terrassa, IberianPeninsula) and the latest Villafranchian faunas ofEurope. Quaternary Science Reviews, 29, 2972-2982.

Minwer-Barakat, R., Madurell-Malapeira, J., Alba, D.,Aurell-Garrido, J. & Moyà-Solà, S. 2011.Pleistocene rodents from the Torrent de Vallparadíssection (Northeastern Spain): Biochronologicalimplications. Journal of Vertebrate Paleontology,31, 849-865.

Petronio, C. 1979. Dama nestii eurygonos Azzaroli diCapena (Roma). Geologica Romana, 18, 105-125.

Page 166: Abstracts del 10º Encuentro de Jovenes Investigadores en Paleontologia