Abstracts

2
7/17/2019 Abstracts http://slidepdf.com/reader/full/abstracts-568f087855f9d 1/2 Luciano A. Sabattini UniversidadNacional del Sur Filosofía del lenguaje Bahía Blanca Dorrego 589 Piso 1 Dpto. D [email protected] (0291) 155-774940 Trabajo: Las lenguas y la filosofía Abstract reducido Eneste trabajonos posicionaremos a favor de la vinculacióndel estudiode las lenguas conel estudiode las distintas disciplinas filosóficas. Partiendode una serie de supuestos al respecto, desarrollaremosunaargumentación quenospermitaencontrar larelación entrelenguajey hablanteconel objetodesostener estaconvicción, paradespués dirigir nuestroenfoqueal discurso filosófico. Teniendoencuenta que las principales obras de la filosofía occidental han sidoescritas engriegoyenlatín(es decir, enlas llamadas lenguas clásicas), presentaremos un método pedagógico para su aprendizaje en base a lo antedicho.

description

lenguaje y filosofía

Transcript of Abstracts

Page 1: Abstracts

7/17/2019 Abstracts

http://slidepdf.com/reader/full/abstracts-568f087855f9d 1/2

Luciano A. Sabattini

Universidad Nacional del Sur

Filosofía del lenguaje

Bahía Blanca

Dorrego 589 Piso 1 Dpto. D

[email protected](0291) 155-774940

Trabajo:Las lenguas y la filosofía

Abstract reducido

En este trabajo nos posicionaremos a favor de la vinculación del estudio de las lenguas con el

estudio de las distintas disciplinas filosóficas. Partiendo de una serie de supuestos al respecto,

desarrollaremos una argumentación que nos permita encontrar la relación entre lenguaje y

hablante con el objeto de sostener esta convicción, para después dirigir nuestro enfoque al

discurso filosófico. Teniendo en cuenta que las principales obras de la filosofía occidental hansido escritas en griego y en latín (es decir, en las llamadas lenguas clásicas), presentaremos un

método pedagógico para su aprendizaje en base a lo antedicho.

Page 2: Abstracts

7/17/2019 Abstracts

http://slidepdf.com/reader/full/abstracts-568f087855f9d 2/2

Trabajo:Las lenguas y la filosofía

Abstract ampliado

En este trabajo partimos de la convicción de que el estudio de diferentes lenguas reviste cierto

interés filosófico por sí mismo. Mencionamos primero los supuestos en que nos basamos paraafirmarlo:1. La palabra cuyos distintos sentidos presenten por lo menos un rasgo que los una, y

siempre que ese o esos rasgos no hayan desaparecido, es el significante de todos esos sentidos a

la vez. 2. Existen acontecimientos cuya denominación resulta conflictiva.3. El lenguaje es un

medio para facilitar la transmisión de sentimientos y pensamientos.4. El significado de las

palabras sólo puede precisarse, racionalmente hablando, con palabras, pero al mismo tiempo

hay indicios de ese significado en el mundo.5. En primera instancia, lo que se conoce como

"significado" eslo significado; en una segunda instancia,el significado está más allá delo

significado. 6. El lenguaje es un consenso espontáneo doble: por un lado, es el consenso entre al

menos dos o más hablantes, y por otro, es el consenso entre éstos y su entorno.

Tras desarrollar estos supuestos concluimos:1. El ser humano adquiere el lenguaje mediante el

uso. Así como en lógica podemos refutar, dudar o confirmar una demostración, podemos, comohablantes de una lengua, entender, no entender, o corregir el uso de una palabra o expresión en

cualquiera de los niveles de análisis lingüístico.2. El lenguaje, con todo, no carece de relación

con el contexto.

Ahora bien, cada lengua es en sí misma un modo distinto de ordenar el mundo. Esto se debe a

la actitud que toman los hablantes al realizar un acto de habla. Pero el hablante no asimila el

lenguaje gratuitamente; la lengua se constituye como carácter impositivo de sí misma. Sin

embargo, también modifica o reinventa el significado de una palabra o expresión al tomar parte

en un juego de lenguaje. Visualizamos entonces un interesante juego de voluntades de dominio

entre el hablante y su lenguaje.

Por lo dicho, y atendiendo principalmente al discurso filosófico, un buen conocimiento de las

lenguas nos permite un buen conocimiento, al mismo tiempo, de las filosofías. Esta voluntad de

dominio doble importa a la filosofía como materia de estudio; por esto importa a la filosofía el

aprendizaje de distintas lenguas. Bajo estas afirmaciones podemos definir a la filosofía como un

diálogo del filósofo con el mundo, que pretende ser algo más directo que el mero consenso

espontáneo.

Estas conclusiones nos llevan a alentar la modificación radical de los métodos de enseñanza de

las lenguas clásicas, es decir, griego y latín, reemplazando el método de gramática-traducción

por un método comunicativo que, no obstante, no deje de lado la adquisición de conocimientos

teóricos lingüísticos.