Abstract

2
ABSTRACT En esta breve lectura Arguedas hace entender del problema de en torno al cambio de cultura en el valle de Mantaro en el cual el propósito de esta lectura trata de explicar su cultura, tradiciones, comportamientos y en otros con diversas investigaciones en la sociedad rural en el valle del Mantaro, donde Arguedas considera varios factores como la geografía de la región y la historia de la región tratando de buscar las características y explicaciones de su sociedad. La metodología de Arguedas se basó en varias investigaciones y explorar el valle en el cual una de ellas fue el recorrer el valle del Mantaro donde recopilo su tradición oral y sus fiestas, donde escribió una tesis sobre las comunidades del valle, y elaboro informes descriptivos sobre la feria dominical y la ciudad de Huancayo, también se basa de los estudios antropológicos sobre la sociedad rural en el Perú de los años sesenta que seguían un esquema sencillo del cual su propósito era explicar una sociedad determinada la de un valle, una provincia o un área , su economía su ubicación geográfica y su historia. En la visión de Arguedas, la sociedad del valle del Mantaro se componía de campesinos libres de ese sistema sureño cuyas diferenciaciones llegaban a comprometer la condición humana en las percepciones de indios, mestizos y señores. En las provincias de Jauja, Huancayo y Concepción, encuentra que los pequeños productores son los que poseen las tierras más fértiles. Mientras tanto, las pocas haciendas existentes se encuentran confinadas en las tierras de las alturas, más aptas para la ganadería que para la agricultura. Los resultados que se pueden concluir de la lectura de Arguedas se distinguen dos tipos de cambio cultural que son negativos y positivos. Donde los positivos serian cuando el pueblo se relaciona con la civilización exportando productos, los pobladores son independientes y trabajadores, aprendiendo las costumbres de otros pueblos, enseñando su cultura e idioma a otros pueblos para poder mantener sus tradiciones y no perderlas con el tiempo, aprendiendo a usar la tecnología para desarrollarse como cultura y civilización y mantenerse comunicado con el mundo exterior. En lo negativo seria el aislarse del mundo exterior, no promulgar su cultura ya que a veces

description

cc

Transcript of Abstract

Page 1: Abstract

ABSTRACT

En esta breve lectura Arguedas hace entender del problema de en torno al cambio de cultura en el valle de Mantaro en el cual el propósito de esta lectura trata de explicar su cultura, tradiciones, comportamientos y en otros con diversas investigaciones en la sociedad rural en el valle del Mantaro, donde Arguedas considera varios factores como la geografía de la región y la historia de la región tratando de buscar las características y explicaciones de su sociedad.

La metodología de Arguedas se basó en varias investigaciones y explorar el valle en el cual una de ellas fue el recorrer el valle del Mantaro donde recopilo su tradición oral y sus fiestas, donde escribió una tesis sobre las comunidades del valle, y elaboro informes descriptivos sobre la feria dominical y la ciudad de Huancayo, también se basa de los estudios antropológicos sobre la sociedad rural en el Perú de los años sesenta que seguían un esquema sencillo del cual su propósito era explicar una sociedad determinada la de un valle, una provincia o un área , su economía su ubicación geográfica y su historia. En la visión de Arguedas, la sociedad del valle del Mantaro se componía de campesinos libres de ese sistema sureño cuyas diferenciaciones llegaban a comprometer la condición humana en las percepciones de indios, mestizos y señores. En las provincias de Jauja, Huancayo y Concepción, encuentra que los pequeños productores son los que poseen las tierras más fértiles. Mientras tanto, las pocas haciendas existentes se encuentran confinadas en las tierras de las alturas, más aptas para la ganadería que para la agricultura.

Los resultados que se pueden concluir de la lectura de Arguedas se distinguen dos tipos de cambio cultural que son negativos y positivos. Donde los positivos serian cuando el pueblo se relaciona con la civilización exportando productos, los pobladores son independientes y trabajadores, aprendiendo las costumbres de otros pueblos, enseñando su cultura e idioma a otros pueblos para poder mantener sus tradiciones y no perderlas con el tiempo, aprendiendo a usar la tecnología para desarrollarse como cultura y civilización y mantenerse comunicado con el mundo exterior. En lo negativo seria el aislarse del mundo exterior, no promulgar su cultura ya que a veces corren el peligro que desaparezca su cultura, no compartir sus costumbres y su idioma con otras culturas, no relacionarse con la tecnología actual ,

En conclusión el trabajo de Arguedas en el valle del Mantaro sigue un esquema compartido por el de la mayoría de las investigaciones etnológicas de la sociedad rural: explicaban una sociedad a partir de su geografía y de su historia. Donde Arguedas da su punto de vista sobre la cultura del valle de Mantaro según sus investigaciones donde pudo descubrir la rica cultura que tiene el valle del Mantaro y descubrir al poblador huanca emprendedor.

Palabras claves: etnografía, cultura, tesis, región, sociedad.