ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN ELECCIONES LOCALES MEDELLÍN 14 diciembre de 2011

download ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN ELECCIONES LOCALES MEDELLÍN 14 diciembre   de 2011

of 265

Transcript of ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN ELECCIONES LOCALES MEDELLÍN 14 diciembre de 2011

ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN ELECCIONES LOCALES MEDELLN

2000- 2007CSAR AUGUSTO GIRALDO CEBALLOS.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS POLTICOS MEDELLN,

2012ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN ELECCIONES LOCALES MEDELLN

2000 2007

CSAR AUGUSTO GIRALDO CEBALLOS.

Trabajo de Grado para optar al ttulo de Maestra en Ciencia Poltica

Director

JUAN CARLOS ARENAS GMEZ Socilogo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS POLTICOS MAESTRA EN CIENCIA POLTICA MEDELLN

2012

Nota de AceptacinPresidente del Jurado

Jurado. Jurado

Medelln, 17 de diciembre de 2011.

A mi esposa con todo mi amor por la paciencia que tuvo, a mis padres, a mis maestros.

AgradecimientosEl autor expresa sus agradecimientos a:

Juan Carlos Arenas Gmez. Socilogo y director de la

Investigacin por sus valiosos aportes.

John Fredy Bedoya, Economista, por sus continuas orientaciones y asesora en la recoleccin de la informacin.

Claudia Osorno, Psicloga, por su asesora y acompaamiento en los grupos focales.

ContenidoPg.PRESENTACIN8

INTRODUCCIN9

1. ABSTENCIONISMO ELECTORAL, APROXIMACIN TERICA Y METODOLGICA13

1.1LAS ELECCIONES COMO ESCENARIO DEL ABSTENCIONISMO13

1.2PROCESO ELECTORAL Y ABSTENCIONISMO21

1.3TIPOS DE ELECCIONES Y ABSTENCIONISMO

1.4EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL COMO UN PROBLEMA MULTICAUSAL Y

COMPLEJO.2631

1.5 EL ABSTENCIONISMO VISTO DESDE EL ENFOQUE SOCIOLGICO36

1.6 EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL DESDE EL ENFOQUE RACIONAL40

1.7 EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL DESDE EL ENFOQUE INSTITUCIONAL44

1.8 EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL DESDE EL ENFOQUE SICOLGICO48

1.9 EL ABSTENCIONISMO DESDE LA METODOLOGA DE LA CIENCIA POLTICA51

2. MEDELLN, INSTITUCIONES, HISTORIA Y CONTEXTO ELECTORAL62

2.1 INTRODUCCIN62

2.2 HISTORIA DESCENTRALIZACIN Y DEMOCRATIZACIN EN COLOMBIA66

2.3 REFORMAS Y ACTORES POLTICOS DE LOS AOS 9080

2.4 ACTORES POLTICOS EN MEDELLN 2000-200791

3. EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN MEDELLN DESDE LA PERSPECTIVA CIUDADANA1093.1 INTRODUCCIN1093.2 ABSTENCIONISMO EN MEDELLN FRENTE AL CONTEXTO NACIONAL1223.3 El Abstencionismo Oculto en las Elecciones Locales, La Lgica Ciudadana

1313.4 FACTORES SOCIOLGICOS Y SICOLGICOS ASOCIADOS AL COMPORTAMIENTO

ELECTORAL EN MEDELLN1513.5 Factores Polticos y Contextuales Asociados al Comportamiento Electoral en

Medelln180.

CONCLUSIONES209

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS213

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA227

PresentacinEste trabajo, resultado de una serie de inquietudes nacidas desde mi pregrado en derecho en torno a los problemas bsicos del derecho constitucional y fruto de la grata experiencia del trabajo en la MAESTRA EN CIENCIA POLTICA, tiene modestasaspiraciones de desarrollaruna aproximacinterico-prcticaal fenmeno

delabstencionismoelectoralenMedelln,concentrndose principalmente en el asunto de las elecciones locales.

Es importante aclarar que el trabajo se nutre de una serie de perspectivas tericas, para tratar de generar una lnea inicial de anlisis que permita desarrollar ms y mejores investigaciones al respecto; sin embargo, es significativo reconocer de entrada que el trabajo tiene limitaciones en tiempo y recursos que le restan un poco de la potencia explicativa que pudiera tener, lo cual no le quita mrito, pues puede ser el abrebocas de toda una lnea de investigacin al respecto.

De las varias teoras que se abordan dentro del trabajo, la principal y quiz la ms novedosa para el autor, es la del Comportamiento Poltico, teora que sin duda ha hecho muchos aportes a la ciencia poltica; por ello agradezco al profesor Juan

Carlos Arenas por su recomendacin y acercamiento a esta lnea terica, desde la cual, el abordaje del abstencionismo resulta absolutamente pertinente y es la base para acercarse y comprender este problema poltico, como tambin abordarlo con propiedad desde otras perspectivas tericas.

IntroduccinEl presente trabajo, presentado como requisito para optar por el ttulo de Magster en Ciencia Poltica en la Universidad de Antioquia, es una aproximacin al fenmenodelabstencionismoelectoral,problemaquedesdediversas perspectivas ha sido analizado por la comunidad acadmica y cientfica que gira en torno a la poltica y a la ciencia poltica.

Para lograr la aproximacin a este fenmeno, en el primer captulo se hace un planteamiento terico inicial con el fin de establecer cmo desde distintos enfoques tericos se ha abordado el problema del abstencionismo electoral, poniendo un nfasis especial en la lnea del comportamiento poltico, como el enfoque que, a travs de sus principales exponentes, mejor se ha acercado al estudio de ste y otros problemas conexos.

Posteriormente, en el segundo captulo, se plantea un anlisis de contexto con el objeto de acercarnos a la realidad social y poltica de Medelln, realidad sobre la cual se tratarn de aplicar los conceptos tericos analizados en el primer captulo. En este acpite del trabajo, se trata de manera sucinta de establecer algunos de los aspectos ms relevantes del contexto que pueden operar como variables del

abstencionismo electoral, especialmente en elecciones locales. Finalmente, en el9

ltimo apartado del trabajo, se intenta poner en comunicacin la teora con el contexto en funcin del abstencionismo electoral, para mostrar cmo distintas explicaciones dan cuenta del fenmeno a travs de la aplicacin de tcnicas de recoleccin de informacin, que dan soporte emprico a la argumentacin. El abstencionismo es un fenmeno social complejo que, desde la perspectiva del comportamiento electoral principalmente, deja en evidencia una serie de causas desde las cuales se explican las posturas del ciudadano frente al sistema poltico.

La hiptesis que gui el desarrollo de este trabajo se plante en los siguientes trminos: En Medelln, siguiendo la tendencia histrica de nuestro pas, se ha registrado un alto porcentaje de abstencionismo electoral, sin embargo, en los ltimos aos se ha ido registrando una tendencia hacia la disminucin porcentual del mismo, en especial en elecciones locales, tendencia que ha sido significativa y que revela cambios importantes de tipo institucional y en el comportamiento de un sector de la ciudadana. De esta forma, mientras un grueso sector de los ciudadanos medellinenses tiene el abstencionismo como constante en su comportamiento, otro participa y se abstiene de forma intermitente, lo cual revela que el abstencionismo es un fenmeno multicausal y multivariable, en el que operan diferentes factores que van desde constantes estructurales hasta factores y cambios contextuales.Planteada esta hiptesis, el trabajo se traz como objetivos centrales, los

siguientes:10

-Explorar tericamente el concepto de abstencionismo electoral y los principales enfoques que han analizado el comportamiento poltico de los ciudadanos.

-Analizar lasprincipalesreformasinstitucionalesdetipopoltico-electoral implementadas en Colombia en los ltimos aos y verificar su impacto en los distintosactorespolticos

locales,

especialmente,

la

incidenciaenel comportamiento poltico de los ciudadanos.

-Analizar la conducta electoral de los ciudadanos en las elecciones locales de

Medelln, en especial la conducta de los ciudadanos que se abstienen.

-AnalizarytratardeIdentificarlosdistintosfactoresqueexplicanel abstencionismo electoral en elecciones locales en Medelln.

Desde el punto de vista metodolgico, el estudio recurre inicialmente a fuentes secundarias para constatar los distintos enfoques y corrientes de la teora poltica en relacin con el abstencionismo electoral y el comportamiento poltico. Adems,

se construy, a partir de estas fuentes y de la experiencia como ciudadano, un11

anlisis sobre los aspectos ms relevantes del contexto en relacin con la prctica poltico-electoral y el abstencionismo electoral.

Se consult, adems, la informacin recolectada en una encuesta que realiz el Instituto de Estudios Polticos, en la cual el abstencionismo fue uno de los factores a analizar y, finalmente, se realizaron dos grupos focales con ciudadanos que en esta dinmica sacaron a relucir sus puntos de vista y sus actitudes con relacin a la participacin electoral y la abstencin.

Por ltimo, se considera que este trabajo se justifica en la medida que tratar de aproximarse al comportamiento poltico de los ciudadanos de Medelln, una ciudad con un contexto complejo y con una poblacin significativa; permite esclarecer los factores que generan el abstencionismo, en aras de una aproximacin real al problema, que se aleje de la simple especulacin terica o periodstica. Adems, permite poner a prueba los fundamentos tericos que se han construido en otros contextos con relacin al comportamiento ciudadano y sirve de referente para

estudios en otros contextos similares.12

1. Abstencionismo Electoral, Aproximacin terica y Metodolgica1.1Las Elecciones como escenario del AbstencionismoLas elecciones son un certamen que adquiere gran importancia en los escenarios polticos modernos desde que el gobierno por consentimiento de los sujetos, se convirti en el factor fundante del poder poltico y, por tanto, el elemento que otorga legitimidad al mismo. Es en el escenario de las elecciones donde el abstencionismo electoral, como fenmeno poltico, se desarrolla y es el momento preciso en el cual se pueden caracterizar los ms importantes elementos de anlisis para la ciencia poltica, en relacin con este fenmeno.

Las elecciones producen varias consecuencias o generan varios elementos al sistema poltico, uno de los cuales es la legitimidad. Con la aparicin del derecho al sufragio, y su posterior universalizacin, se le dio al gobierno representativo la caracterstica de democrtico, en este sentido, las elecciones generan legitimidad democrtica (Font, 1995.), quiz hoy el elemento ms importante de justificacin del poder poltico en la mayora de los sistemas estatales del mundo.

La asociacin de las elecciones con la produccin de legitimidad ha permitido la relacin del abstencionismo electoral con este fenmeno. En efecto, un importante

13

nmero de anlisis, especialmente desde el discurso normativo, han visto en el abstencionismo electoral el principal indicador de ausencia de legitimidad del sistema poltico, en general, y de las decisiones que se toman en cada eleccin en particular (Anduiza y Bosch, 2004).

La no participacin electoral de quien tiene el derecho a hacerlo legalmente y la mxima constitucional de que el pueblo es el soberano o poder originario, inmediatamente vinculan la participacin poltica electoral con la legitimidad del sistema y, por ende, el abstencionismo electoral a la ausencia de la misma. Sin embargo, aunque el abstencionismo electoral puede tener una relacin importante con la legitimidad, esta relacin no es absoluta, es decir, no se puede establecer una relacin causal simple en trminos de que el abstencionismo explique la falta de legitimidad del sistema o que los altos niveles de participacin den cuenta de un sistema poltico altamente legitimado. La legitimidad, en este caso, no puede ser simplemente medida por el porcentaje de abstencionismo electoral que se registre en unas elecciones o en varios certmenes electorales (Rosanvallon,

2010).

El abstencionismo es un fenmeno poltico ms complejo y no puede ser explicado por una sola variable; la legitimidad ser uno de los elementos que puede explicar algunos segmentos de abstencin electoral, sin embargo, no es el nico y quiz, dependiendo del contexto, puede que no sea el de mayor potencia

14

explicativa. La relacin absoluta o directa que tratan de establecer algunos autores entre abstencin y falta de legitimidad puede obedecer, en muchos casos, ms a la carga retrica y normativa que suelen producir estos temas y a la relacin inmediata que se puede establecer con una lgica muy simple, sin ahondar con mayor rigor terico y emprico en este problema; en el caso Colombiano, vale la pena analizar, en relacin con este concepto, el trabajo deGonzlez y Otero (2006).

Adems, hay que decir que el concepto de legitimidad sigue siendo demasiado abstracto para operacionalizarlo en un estudio de tipo investigativo que pretenda tener alcances prcticos, ms si se habla de legitimidad del sistema poltico en general, pues ste est lleno de elementos que se pueden desarrollar en relacin con la legitimidad, por lo cual, habra que hacer relaciones ms concretas que permitan medir la legitimidad de ciertos elementos del sistema, como por ejemplo, los partidos polticos, las elecciones mismas o el sistema electoral. No obstante, esa relacin abstencin-falta de legitimidad, merece un anlisis especial, el cual no es el propsito exclusivo de este trabajo.

Las elecciones, adems, producen representacin y, en esa medida, sta ha tenido diversos significados en el escenario poltico moderno, pues han sido varias las discusiones en torno a este concepto, adems de esto, las elecciones tambin producen gobierno, por lo tanto, la participacin y la abstencin han servido

15

tambin para relacionar los resultados de las elecciones con los conceptos de gobierno y representacin. Un alto porcentaje de abstencionismo se asocia con la crisis de la representacin y con problemas de gobernabilidad, pues se tiene la percepcin que, de la participacin o no participacin en elecciones, depende la aceptacinonodelasreglasdeljuegodemocrticoy,portanto,el abstencionismo es asociado con ciudadanos que se marginan del sistema poltico democrtico, que no se sienten representados o se sienten mal gobernados.

Esta relacin del abstencionismo con los conceptos y las reglas de juego de la democracia representativa moderna, ha sido comparada con conceptos como la democracia directa, la cual en un escenario moderno, se puede asociar con la eliminacin de la intermediacin partidista y la toma de decisiones del ciudadano de manera directa en un escenario poltico que lo convoca a decidir; de esta forma, se relaciona el abstencionismo electoral como un sntoma de la crisis de la representacin y el desarrollo de la democracia directa como una fase ulterior que supera la democracia representativa.

Este tipo de argumentos adquieren mayor relevancia, cuando tratan de establecer una relacin inversa entre la no participacin electoral con otras formas de participacin poltica que, en los ltimos aos, han adquirido mayor trascendencia, como por ejemplo las manifestaciones pblicas o las protestas, como formas de

accin colectiva que cada da convocan a nuevos sectores de la ciudadana y16

asocian estas expresiones con el agotamiento de los modelos de representacin y de gobierno representativo.

Este discurso, tambin cargado de cierta potencia normativa, se justifica, an ms, con la contrastacin de formas antiguas de democracia que tienen como modelo la democracia antigua ateniense, sin embargo, en sociedades demogrficamente tan complejas como las modernas, el modelo griego de democracia es difcil de aplicar, adems, la democracia moderna est atravesada por la filosofa liberal que agrega nuevos elementos y contornos al modelo democrtico original, lo cual le agrega nuevas caractersticas y transformaciones (Dahl, 1992. p. 29).

Los antiguos griegos por ejemplo, tenan por principio el sorteo como mtodo de seleccin de magistrados, pues la formacin de una clase poltica profesional entre los ciudadanos, a travs de otras formas de seleccin como la postulacin y posterior eleccin les generaba desconfianza y consideraban que poda desvirtuar los elementos esenciales de su modelo poltico (Manin, 1998. p. 23), hoy por el contrario la profesionalizacin de la poltica es una realidad con la cual se desarrolla la democracia moderna, adems de esto, como lo advierte Dahl, llegar a un modelo de democracia ideal es difcil (1992. p. 375), frente a estas diferencias entre la democracia moderna y antigua, no se deben ni pueden

establecer comparaciones serias y lgicas.17

El modelo antiguo simplemente puede servir de referente de anlisis, por ello, definiciones de democracia asociadas a estudios modernos, principalmente de tipo emprico pueden tener mayor potencia descriptiva y explicativa en la actualidad. En este sentido, Robert Dahl nos muestra en su libro La democracia y sus Crticos importantes aportes al momento de establecer diferencias entre la democracia antigua y la democracia de los modernos, como por ejemplo, el alto grado de homogeneidad que deba tener los ciudadanos griegos, a diferencia de la pluralidad de la ciudadana moderna, el nmero de ciudadanos griegos era relativamente pequeo comparado con las sociedades modernas, todo lo cual haca ms fcil la gobernabilidad en la antigua Atenas frente a las sociedades modernas,por ltimo, para los griegos no era concebible la idea de gobierno representativo, algo comn y principal caracterstica de la democracia moderna (1992. p. 28.)

Frente a estos argumentos, es imposible de manera especfica utilizar ideas tradas del anlisis de formas antiguas de democracia, para justificar o relacionar el abstencionismo con problemas de representacin o de gobernabilidad, pues las circunstancias de pensamiento histricas y contextuales eran muy distintas a la de los tiempos y las sociedades modernas.

Lo anterior, sin embargo, no puede descartar una hiptesis que permita explicar cmo un segmento de la poblacin que se abstiene, aduce como razn principal

18

de su comportamiento, el descrdito y la falta de confianza en los agentes de representacin, especialmente en los partidos polticos. Sin duda alguna, la mayor circulacin de informacin poltica ha permitido que la ciudadana se entere de manera ms fcil y rpida de todo el acontecer poltico, especialmente el papel de los medios de comunicacin que, con la denuncia de los actos de corrupcin y la visibilizacindelcomportamientodelosagentespolticos,desactivanla participacin electoral (Putnam, 2002)

El abstencionismo puede encontrar en las crisis de representacin, especialmente de los partidos polticos, una de las razones explicativas del comportamiento de un sector de la ciudadana. En efecto, estudios realizados en Medelln en algunas elecciones, mediante encuestas, demuestran poca confianza y poco inters hacia los partidos polticos por parte de las personas consultadas,lo cual se puede traducir potencialmente en un comportamiento poltico abstencionista (Corporacin Regin, Alcalda de Medelln, 2006. p. 12)

En relacin con la gobernabilidad que se puede desprender de los procesos de participacin democrtica, no hay duda que la participacin en elecciones, como el mecanismo regular diseado por el sistema para tomar decisiones, pretende que la mayora de los ciudadanos acepteny consientan en el gobierno.El abstencionismo, o por lo menos un porcentaje de este, puede ser el reflejo de una

importante crisis de gobernabilidad que genera escepticismo poltico en la19

ciudadana; no obstante, el abstencionismo es un fenmeno tan complejo, que ninguna de estas variables (gobernabilidad,legitimidad yrepresentatividad) permiten describir y explicar completamente y demanera satisfactoria este fenmeno.

De lo anterior se deduce que, si bien las elecciones producen legitimidad, representatividad y gobernabilidad, lo cual permite establecer una relacin importante con el fenmeno de la abstencin electoral frente a estas tres caractersticas de las elecciones; los estudios que se hagan al respecto, deben ser objeto de anlisis tericos y empricos, minuciosos y precisos, que permitan establecer algunas conclusiones empricas probables y verificables de estas relaciones, sobre todo en sistemas que, como el nuestro, son altamente plebiscitarios.

En Colombia el sistema presidencial, sumado a una importante descentralizacin poltica, que permite la eleccin directa de la cabeza del gobierno no solo a nivel nacional, sino adems, regional y local, pone de manifiesto la importancia que las elecciones revisten en este contexto, donde hay ms certmenes electorales que en otros lugares, donde las elecciones legislativas no suelen ser las ms importantes, y el ejecutivo, como poder que gobierna, no depende tanto del poder legislativo como en otros sistemas polticos, especialmente en el contexto

europeo. En este sentido, el abstencionismo electoral como un fenmeno que se20

suscita en elecciones adquiere mayor relevancia en este contexto y genera mayores elementos de anlisis en relacin a la legitimidad del sistema poltico, la representacin y la gobernabilidad del mismo.

1.2 Proceso Electoral y AbstencionismoLa importancia de las elecciones, en la medida que produce legitimidad, gobierno y representacin, hace que estas se conviertan en uno de los principales escenarios de anlisis que la ciencia poltica ha encontrado, para tratar de describir y explicar diversos y muy variados fenmenos polticos modernos. Sin embargo, su importancia principal en el escenario democrtico moderno, exige que el marco de anlisis deba extenderse en la medida que se entiendan las elecciones, ms que como un fenmeno independiente, como el resultado de un complejo proceso de mayor duracin que el simple certamen electoral.

Una de las principales caractersticas de las elecciones es precisamente su periodicidad (Manin, 1998. p. 215), por lo menos en contextos democrticos, y esto hace que sean ms el resultado de un proceso que podra analizarse incluso durante todo el perodo entre una eleccin y otra; sin embargo, si se quiere ser ms concreto, analizar el perodo preelectoral, se torna bastante importante para

observarnosoloelresultadofinaldelaselecciones,sinotambinel21

comportamiento de los actores polticos: candidatos, partidos polticos y electores principalmente.

La democracia representativa tiene como caracterstica, adems de la periodicidad de las elecciones, la libertad de la opinin pblica, lo cual permite que exista un control del gobierno y de los representantes de parte de la ciudadana y de los medios de comunicacin, de forma tal que las elecciones sirven como instrumento de decisin, con el que se pone a prueba o evala la gestin de un gobierno, un mandatario, un representante o miembro de una corporacin pblica.

Analizar todas las caractersticas de un perodo, entre una eleccin y otra en un contexto determinado, en el caso colombiano cuatro aos, implicara tener como referentes una cantidad de variables a relacionar, salvo que se est trabajando sobre un marco de tiempo y espacio muy concreto y especfico o en relacin a otros fenmenos polticos; sin embargo, lo que s resulta oportuno, con relacin al abstencionismo electoral, es analizar algunas variables derivadas del proceso preelectoral, tres meses mxime un ao antes,en el cual, los diversos actores polticos se ponen en funcin de las elecciones, lo que permite observar distintos

fenmenos que inciden de manera directa en las mismas.22

El papel de los candidatos, de los medios de comunicacin en el cubrimiento de las elecciones, de los directivos de campaa, de los partidos polticos como instituciones y, sobre todo, el rol que asumen los ciudadanos como potenciales electores, permiten hacer lecturas y descripciones ms aproximadas con relacin a las elecciones y, en especial, al tema especfico del abstencionismo electoral.

Una de las principales variables que explican la mayor o menor abstencin con relacin al proceso electoral como tal, se da por el grado de competitividad de las elecciones (Boix y Riba, 2000. p. 9), es decir, mientras ms reidas sean las elecciones o que, al menos, sea esa la sensacin que se da antes de las mismas, mayor es la tendencia hacia la participacin de parte del ciudadano.

La competencia electoral, a su vez, se explica con base en otros dos elementos o, si se quiere, variables en relacin con ella; de un lado, la mayor participacin en elecciones, que se presumen altamente competitivas, le dan un mayor valor al voto y, por tanto, el elector siente que su voto es ms decisivo y cuenta con un mayor grado de eficacia en lo que se decide. Estas explicaciones estn fundamentadasbsicamenteenelmodeloeconmicodefundamentacin argumentativa de la conducta electoral, el cual establece una relacin costo beneficio con respecto a la conducta desplegada por los electores. Desde la economa, a travs del enfoque racional en ciencia poltica, se ha intentado

relacionar la participacin y la abstencin desde el parmetro costo-beneficio del23

voto; por tanto, cuando se tiene la percepcin de mayor eficacia del voto y su valor decisivo en las elecciones, mayor ser el proceso de participacin. El clsico estudio de Downs An economy theory of democracy, deja clara esta relacin costo-beneficio; para este autor, el valor del voto es el valor del supuesto efecto para cambiar lo que sucedera si no se votara (Barry, 1970.).

Por otro lado, la idea de un alto nivel de competencia tambin impone la necesidad de una mayor movilizacin estratgica por parte de los actores polticos involucrados en las campaas electorales. Candidatos, cuadros de campaa, mayores contribuciones econmicas, hacen que el evento electoral sea ms dinmico que un proceso electoral que muestre a una de las opciones, con amplias posibilidades de ganar frente a las dems.

Un proceso electoral competitivo, que aumente la movilizacin estratgica y que produzca la sensacin en el ciudadano de que el voto tiene un mayor grado de eficacia, generar menor grado de abstencionismo en las elecciones; por el contrario, una campaa electoral que genere la idea de que una de las opciones a elegir llega a las elecciones con un alto grado de ventaja, puede producir mayor grado de abstencionismo electoral. Esto se hace an ms evidente en sistemas electorales de tipo mayoritario donde opciones atractivas al elector pero con poca

capacidad de triunfo electoral, pueden activar el fenmeno abstencionista.24

La variable de competitividad se aplica de manera ms pertinente a elecciones unipersonales, en las cuales una opcin ser la nica que tendr la posibilidadde ganar, salvo que estemos ante la presencia de un sistema de gobierno parlamentario, en el cual, por ejemplo, las elecciones definan gobierno a partir de mayoras parlamentarias, lo cual, en caso de un empate tcnico en el proceso, percibido por los ciudadanos a travs de los sondeos de opinin, generara mayor movilizacin de partidos y candidatos, por un lado, y de electores por otro, en el apoyo a las listas de partido que consolide las mayoras parlamentarias, para definir el gobierno.

El proceso electoral permite, adems, analizar cmo operan factores polticos o de contexto en la explicacin de algunos mrgenes de abstencionismo electoral. Permite observar, por ejemplo, el papel de los medios de comunicacin en una eleccin determinada; cmo estos activan o desactivan al ciudadano, en trminos de abstencin-participacin, segn la cantidad y el tipo de informacin que pongan a circular en relacin con las elecciones, los candidatos y los partidos (Anduiza y Bosch, 2004).

Los escndalos polticos, la tendencia de algunas campaas polticas de acudir al llamado juego sucio, en el cual, se desnuda la historia de los rivales polticos y se trata de opacar y cuestionar el comportamiento pblico de los candidatos rivales, pueden lograr que un importante segmento de la poblacin opte por abstenerse

25

ante la idea formada en el proceso pre-electoral, de que no hay una opcin que valga la pena apoyar, con lo cual, se desactiva la participacin en una determinada eleccin. En esto, los medios de comunicacin juegan un papel trascendental, pues son el canal por el cual la mayora de los ciudadanos suelen informarse.

La permanente alusin de los medios de comunicacin a escndalos de todo tipo que rodean a los actores polticos, hace que, al decir de algunos autores, que tanto los medios de comunicacin, y como reflejo de estos, los ciudadanos, se conviertan en jueces de la poltica; el ciudadano juzga a los polticos y, en muchos casos, la sancin a imponer es la abstencin como una manera de reflejar la falta de credibilidad en los actores polticos que gobiernano estn en el poder, o apoyan otras opciones polticas, cuando el sistema poltico le ofrece una variedad de opciones.

1.3Tipos de Elecciones y AbstencionismoCada eleccin tiene sus particularidades, como se anot en un numeral anterior. Laseleccionespermitenanalizarelementosdelcontextoquesealan caractersticas especiales para cada proceso electoral, en un momento y en un espacio determinado. Cada eleccin tiene para el ciudadano un significado

26

distinto, dependiendo del valor simblico que este le asigne, sin embargo, existen ciertos consensos derivados de varios estudios acerca del mayor grado de abstencionismo electoral, segn el tipo de elecciones.

La mayora de los trabajos concluyen que los electores le dan un mayor valor simblico a las elecciones nacionales que a las locales. En las elecciones espaolas, las elecciones al congreso plantean un histrico de abstencionismo del

25,9%, mientras las elecciones municipales registran un promedio del 34,5% y las elecciones Europeas, un 38,9 % (Font, 1995.)

Esta regla general establece que, en el caso de las elecciones municipales, el porcentajedeabstencionistasaumentaenrelacinconlaselecciones nacionales. (Brenes, 2006) (Boix y Riba, 2000) (Riera, 2008) En el caso colombiano, esta variable debe analizarse con sumo cuidado, pues el diseo institucional muestra dos certmenes electorales nacionales. El Congreso de la Repblica es elegido en fecha distinta a la de eleccin del Presidente, como resultado del sistema de gobierno presidencial que prescribe la eleccin del Presidente de la Repblica de manera plebiscitaria.

En este sentido, se debe analizar no solo el tipo de eleccin si no, en el caso de elecciones locales, la composicin del censo electoral, clasificando segn el tipo

27

de votante, urbano o rural, el tamao de la poblacin, el tipo de medios de comunicacin que se ocupan de cubrir el certamen electoral, el nivel de informacin de los electores y el tipo de contacto que hacen los candidatos con los potenciales electores.

La revolucin tecnolgica ha permitido que exista mayor informacin poltica, sobre todo en elecciones nacionales, las que, generalmente, son cubiertas por grandes medios de comunicacin, los cuales permiten mayor movilizacin de electores; la influencia de los medios de comunicacin en el proceso electoral est fuera de duda, sin embargo, esto se debe contrastar con las mayores posibilidades que tienen los candidatos a elecciones locales de tener un contacto directo con la mayora de sus electores. En efecto, las elecciones locales, permiten el desarrollo de estrategias de movilizacin ms personalizadas, como el contacto personal del candidato con los ciudadanos; no obstante, esta lgica pierdefuerzacuandolosescenarioslocalesregistranpoblaciones demogrficamente inabarcables por un candidato en una campaa electoral, como sera el caso de Medelln.

Por regla general, para los partidos polticos, las elecciones nacionales ponen en juego mayor cantidad de intereses y esto puede hacer que desempeen un papel mucho ms dinmico; no en vano las elecciones locales son denominadas elecciones de segundo orden. Adems, el valor simblico de los electores

28

respecto al tipo de elecciones, juega un papel preponderante en la decisin de participar o abstenerse en una determinada eleccin.El aumento en los niveles de descentralizacin, aunque le dan un mayor grado de importancia real a las elecciones locales, persiste en el ciudadano la percepcin del mayor grado de importancia de las elecciones nacionales, especialmente la eleccin presidencial.

Los electores buscan informarse para votar a travs de atajos y reduciendo costos siguiendo la lgica del enfoque racional, por ello los medios masivos de comunicacin, en especial la televisin, se convierten en un va de informacin poltica, en la cual se reducen costos y se obtiene la posibilidad de recibir sntesis informativas que reducen el tiempo dedicado para ello. Desde esta perspectiva, las elecciones nacionales, cubiertas por medios televisivos con mayor cobertura, pueden ser las elecciones con mayores flujos de informacin y de all la regla general del menor grado de abstencin en estos certmenes. No obstante, al momento de analizar este fenmeno, se debe tener muy en cuenta el contenido de la informacin y las intenciones del editor. Giovanny Sartori (1998) ya nos alerta en su obra el Homo Videns acerca de las reservas que hay que tener con las informaciones obtenidas a travs de imgenes y resmenes de segundos, que suelen ser las caractersticas de la informacin televisiva.

En el caso colombiano, se debe tener en cuenta que el diseo del sistema electoralseparalaseleccionesnacionaleseneleccioneslegislativasy

29

presidenciales, lo cual, sumado a la prdida sistemtica de confianza del ciudadano en la institucin legislativa, trae como consecuencia lgica el mayor grado de abstencin en elecciones legislativas que en las presidenciales. Estas ltimas revisten por lo general mayor importancia, pues el diseo institucional del sistema de gobierno pone a la eleccin presidencial en el primer orden de importancia; a pesar de esto, las elecciones presidenciales en Colombia tambin

registran significativos ndices histricos de abstencionismo electoral1.Lo anterior se debe contrastar con las elecciones locales, en las cuales coinciden las elecciones unipersonales -Alcalda y Gobernacin-, con las elecciones a cuerpos colegiados (Asambleas, Concejos y Juntas Administradoras Locales); en estas elecciones, la simultaneidad del certamen genera un efecto de arrastre de las elecciones unipersonales, para con las elecciones a corporaciones pblicas.

Las elecciones unipersonales (alcalda y Gobernacin), ms visibles, tanto las elecciones mismas como los candidatos, con mayor informacin de por medio, generan un efecto reflejo en las otras elecciones (Concejos, Asambleas y Juntas Administradoras Locales), debido a la coincidencia del certamen electoral. Una hipottica separacin de estas elecciones generara un mayor impacto de la

abstencin electoral en las corporaciones pblicas, concejos, asambleas y juntas1 El promedio del abstencionismo en elecciones presidenciales en Colombia para el ao 2006 est calculado, segn

Colprensa, en el 54%. Mayo de 2006. Bogot. Al respecto, recomiendo ver la pgina de la Registradura Nacional del

Estado Civil. Enlace http://www.registraduria.gov.co/Informacion/elec_pre_2010_histo.htm30

administradoras locales; valdra la pena disear un trabajo investigativo al respecto de este ltimo escenario hipottico, pues la cantidad de votos nulos y de votos en blanco en este tipo de elecciones locales (Pizano, 2002) permiten imaginar ciertas hiptesis que vale la pena sean confrontadas en escenarios de anlisis empricos, sin embargo este no es el eje principal que suscita esta investigacin, no obstante, este tema se analizar con ms detenimiento ms adelante.

1.4El Abstencionismo Electoral como un problema multicausal y complejo.El abstencionismo electoral, ms que un fenmeno asociado a una sola causa, es un problema que, desde el punto de vista investigativo, ofrece mltiples variables explicativas. Como se afirm en el numeral uno, factores como la legitimidad, tienen un potencial explicativo con relacin a este fenmeno del comportamiento poltico ciudadano; sin embargo, existe otra variedad de factores, algunos enunciados en anteriores prrafos, que tambin inciden y explican segmentos del fenmeno, pues es imposible establecer una variable absoluta en trminos causales que d cuenta del abstencionismo.

As como algunos autores relacionan el abstencionismo con deficiencias en la consolidacin de la legitimidad o con la crisis de los partidos y la representacin,

31

otros se atreven a asociar este fenmeno con una respuesta pasiva que se traduceenconfianzaenelsistemapolticodemocrtico(Lipset,1987). Fundamentan estos autores sus puntos acadmicos, soportados en los altos ndices de abstencin que registran algunas elecciones en sistemas democrticos consolidados y considerados, segn la medicin de varios elementos, como modelos de democracia, tal es el caso los Estados Unidos y Suiza.

Argumento que se refuerza con datos que demuestran, como en algunos sistemas polticos en un momento histrico, un alto inters poltico y un alto nivel de participacin electoral, pusieron en riesgo el sistema democrtico, como en el caso de Alemania donde, en 1933 y en plena Repblica Democrtica de Weimar, un alto nivel de participacin signific un replanteamiento del sistema poltico y sus valores democrticos (Lipset, 1987 ) (Lopz, 1978. p. 61).

Este mismo criterio, sin embargo, no puede aplicarse con el mismo rigor en otros sistemas democrticos considerados deficitarios o con problemas en su proceso de consolidacin, y menos pueden explicar, como deca Pateman en un debate sostenido con Berelson, como tradicionalmente el abstencionismo electoral registraba mayores porcentajes y mayor arraigo en las clases populares (Rivero,

1998). Este ltimo cotejo invita a un anlisis del problema que trate de establecer

relaciones de este comportamiento con variables de tipo social; efectivamente, los32

datos aportados por la sociologa se han aplicado de manera importante al estudio de la democracia y, en especial, a los anlisis electorales.

No obstante, si bien la sociologa aport los primeros elementos tericos de anlisis en relacin con el comportamiento poltico y electoral de los ciudadanos, otros enfoques han aparecido con el tiempo y han tratado de desarrollar otras variables que expliquen de mejor manera o se aproximen desde otros ngulos a los fenmenos de participacin y abstencionismo electoral; en efecto, la tradicin acadmica en ciencia poltica reconoce el famoso enfoque racional, que aporta nuevos elementos de anlisis del comportamiento poltico como una especie de sub-disciplina dentro de la ciencia poltica. Este enfoque se caracteriza, como ya se mencion, en un anlisis del comportamiento electoral ms centrado en la relacin costo-beneficio, como un comportamiento pragmtico que despliega el ciudadano al tomar una decisin de participar o de abstenerse en un primer momento y luego, si opta por participar, en un segundo momento, cul opcin elegir.

Quiz la mayor ventaja que ofrece este enfoque frente al sociolgico, es el anlisis devariablescentradasenelcomportamientoindividual,locualpermite razonamientos ms minuciosos y centrados en la conducta propia del sujeto. Sin embargo, este enfoque ha sido duramente cuestionado, pues la aplicacin del

modelo originalmente planteado por Downs en 1957, arroja como resultado,33

aplicando la lgica racional, que la mayora de los ciudadanos tiende a abstenerse, lo cual no est probado, pues un gran nmero de ciudadanos vota.

El anlisis del racionalismo se mide por los costos que le representan al elector votar, (adquirir informacin, desplazarse al sitio de ubicacin de la urna), frente a la posibilidad de que su voto modifique el resultado como un beneficio; frente a esta situacin, el beneficio es marginal, pues la mayora de las elecciones tienen, como censo o padrn electoral, miles y hasta millones de electores, por tanto la posibilidad de que un voto modifique el resultado electoral es nfimo; derivado de esto y segn este modelo, el ciudadano tiende a no votar, pues el costo de votar es muchsimo mayor que el beneficio, de lo que se deduce que el abstencionismo debera ser la conducta racional del ciudadano, sin embargo los ciudadanos votan, en efecto al decir de Barry, Lo notorio del caso es que mucha gente vota. Sobre la idea de ste anlisis, incluso una baja concurrencia de votantes, por ejemplo el25%, es claramente incompatible con la racionalidad (Barry, 1970.)

No obstante el enfoque racional, ajustado por otros autores, ha proporcionado importantes elementos de anlisis que ms adelante precisaremos un poco. De otra parte, otros factores estrictamente polticos, como las instituciones polticas, las leyes, el sistema de partidos y la actuacin del gobierno, en suma, el sistema poltico, son variables que tambin inciden de manera directa en la decisin del

individuo de participar o abstenerse.34

El sistema poltico, por ejemplo, mediante leyes, puede crear incentivos como el voto obligatorio, por ejemplo, figura bastante compleja que cuenta con respaldos de importantes acadmicos, como Arend Lipjhart, que desde el diseo institucional pueden ayudar a disminuir el porcentaje de abstencionismo electoral, el cual ltimamenteaumentaenalgunasdelasmsreconocidasdemocracias

occidentales (Liphart, 1997 citado por Raventos, 2003)Otro importante enfoque que se ha dedicado al anlisis del comportamiento electoral centra su atencin en variables de naturaleza subjetiva y le apunta, bsicamente, a cmo el individuo construye sus percepciones acerca de lo social y de lo poltico. Para este enfoque, los valores polticos o la auto-ubicacin ideolgica frente a la identificacin partidaria, son factores de tipo sicolgico que determinan el acto de votar o de abstenerse.

Tericos como Miller y Shank (1996), han adoptado como frmula para abordar el comportamiento poltico un marco multicausal y multivariable, bajo el entendido, de que tanto la participacin y la abstencin como comportamientos polticos de los individuos frente al sistema poltico, se explican desde diversos enfoques que operan en medio de una ciudadana altamente heterognea donde cada da

aparecen nuevos grupos sociales.35

En los siguientes numerales se analizarn ms a fondo cada uno de los enfoques que tratan de explicar tanto la participacin como la abstencin pero, sobre todo, se observarn las variables que se desprenden de dichos enfoques, las cuales son importantes para la construccin de un marco de referencia que d pistas acerca de cules son los principales factores, causas o variables que operan en las elecciones y que estructuran el abstencionismo electoral como un fenmeno complejo.

1.5 El abstencionismo visto desde el enfoque sociolgicoLos primeros trabajos que intentaron analizar el fenmeno de la participacin electoral y el abstencionismo, estuvieron altamente imbuidos por los referentes tericos de la sociologa; de hecho, el primer enfoque de anlisis de la conducta electoral se circunscribe al anlisis de variables de tipo sociolgico que, en el contexto y tiempo en el que fueron aplicadas, gozaron de una alta potencia explicativa acerca de los elementos que incidan en la descripcin y explicacin de fenmenos como la participacin y el abstencionismo electoral.

Autores como Lazarfeld y Berelson son grandes exponentes de este enfoque terico, quienes consideran bsicamente que las personas piensan en lo poltico,

36

como se perciben en lo social y, en este sentido, variables de tipo demogrfico, econmicas y sociales, inciden en la manera como los ciudadanos se comportan en relacin con la opcin de acudir a las elecciones (Pea, 2007).

Vale resaltar aqu la idea de Seymour Martin Lipset en su clsico libro denominado El Hombre Poltico, un trabajo de tipo sociolgico que hace importantes aportes y pueden servir como elemento de anlisis del fenmeno abstencionista. Para este autor, por ejemplo, Los individuos que estn sometidos a mltiples presiones encuentran refugio en la apata, (Lipset, 1987 ) La apata, para estos efectos, se traduce en un importante porcentaje de abstencin, pues el individuo sometido a presiones de mltiples sectores polticos y sociales, puede optar por no participar.

De otro lado, siguiendo la lnea del enfoque sociolgico, algunos estudioshan demostrado que en el anlisis de las elecciones, cuando se divide por grupos etarios, se encuentran importantes conclusiones, por ejemplo, acerca del mayor abstencionismo electoral que se percibe en los jvenes y en los adultos mayores, frente a una mayor participacin en la poblacin media adulta (Lazarfeld, Berelson y Gaudet. 1962). Otros estudios han demostrado la mayor propensin de los jvenes, por su falta de experiencia electoral, hacia la conducta abstencionista (Anduiza, 2005).

En efecto, el abstencionismo electoral puede ser ms alto en los jvenes que en

las personas adultas. Este ltimo grupo, debido a su mayor experiencia electoral,37

sumado a una mayor identificacin con ciertos actores polticos, (lo que tradicionalmente se ha denominado identificacin partidista) y una posicin social ms estable, despliegan una actividad poltica ms activa y, por ende, participan electoralmente ms que los jvenes. Las personas de la tercera edad, por el contrario, pueden tener mayor propensin a la abstencin por factores de naturaleza externa como, por ejemplo, sus dificultades fsicas para asistir a los sitios de votacin.

De igual manera, en el caso del anlisis de gnero, estudios demostraron por mucho tiempo que, por regla general, las mujeres se abstenan ms que los hombres de ir a las urnas (Lipset, 1987 ); adems de esto, que las mujeres eran ms conservadoras que los hombres, si decidan participar; sin embargo, esta variable del comportamiento electoral femenino ha roto con esta premisa general y, actualmente, algunos estudios electorales demuestran resultados con mayor abstencin electoral masculina, al punto que, en la actualidad, el gnero como variable, no permite establecer un mecanismo explicativo general, pues en la relacin del comportamiento poltico asociado al gnero, no hay una tendencia claramente establecida que permita proponer un mecanismo causal vlido para cualquier contexto.

Hay una relacin importante que explica el abstencionismo electoral con relacin al nivel educativo. Hace algunos aos, para la tradicin acadmica, era claro que

38

mientras ms alto fuera el nivel de formacin de un ciudadano, mayor era su propensin a participar. Sin embargo, la relacin entre el voto y el nivel de estudio, que antes arrojaba una clara tendencia, debe ser analizada de manera ms detenida, pues el auge de los medios de comunicacin y otras variables relacionadas con las crisis de representacin y los escndalos polticos, han demostrado, a travs de algunas investigaciones correlaciones, cmo grupos de ciudadanos, con altos niveles educativos, adoptan la postura de abstenerse frente al escenario poltico que rodea las elecciones.

Por ejemplo, un trabajo investigativo realizado con base en la observacin de las elecciones federales mexicanas de 2003 por Salazar y Temkim (2007), afirma que, en los municipios con mayores niveles educativos, se present un mayor grado de abstencin en comparacin con los dems municipios. Este tipo de trabajos revelan que, ms all de las relaciones educacin participacin y abstencionismo electoral, hay otras variables que operan y que, al igual de la relacin con el gnero, es difcil establecer una clara y evidente relacin de causalidad frente al fenmenoabstencionista.Noobstante,haycontextosenloscualesel abstencionismo electoral revela perfiles sociolgicos, en los cuales algunas variables, como el nivel de educacin, no se deben descartar como hiptesis.

En algunos contextos, el abstencionismo se puede relacionar de manera directa con la posicin social del ciudadano. En efecto, en algunas democracias donde se

39

establecen clivajes relacionados con la clase social, los ciudadanos se perciben como miembros de un grupo social que se caracteriza por su posicin en la estructura de clases. A partir de esta premisa, surgen partidos polticos enfocados a representar a cierta clase social, adems, en otros contextos, cuando los individuos se perciben como parte de un grupo en relacin con la estructura de clases, pueden adoptar comportamientos polticos como el abstencionismo electoral por sentir que las opciones polticas no representan sus intereses. En resumen, aqu planteamos una serie de variables explicativas que desde la sociologa intentan dar cuenta de las principales causas que inciden en la relacin participacin-abstencionismo electoral.

1.6 El Abstencionismo Electoral desde el enfoque RacionalComo se afirm en el numeral 4, el enfoque racional parte de la premisa del anlisis costo-beneficio que le trae al votante el acto de votar; asimismo, se mostr que el modelo original generaba una serie de deducciones que, a todas luces, no lograban tener la potencia explicativa que un enfoque terico consistente debiera tener. El modelo de Downs resultaba dbil y falseable frente a la crtica acadmica, sin embargo, el enfoque racional ha sido minuciosamente revisado y ajustado de forma tal que ofrece una serie de anlisis importantes al problema de

la relacin abstencin y participacin electoral. Algunas de las categoras ms40

importantes dentro de este enfoque son los costos del acto de votar, sus beneficios y la capacidad de influencia del voto.

En efecto, algunos autores y el mismo Downs, trataron de ajustar el modelo racional de tal forma que en el anlisis costo-beneficio, las recompensas intervinieran como factores que hicieran de los costos algo menos significativo, al lado de unas recompensas que aumentaran el valor o el beneficio de votar, aunqueestasrecompensasnofueranenestrictosentidopropiamente econmicas. Por ejemplo, se considera que algunos ciudadanos votan asumiendo un costo a corto plazo para obtener un beneficio a largo plazo: este beneficio se traduce en la perpetuacin del sistema poltico. Para algunos, este tipo de explicaciones resultan importantes, sin embargo, no son explicaciones que se puedan dar dentro del modelo racional o econmico propiamente dicho (Barry,

1970.).

A pesar de las crticas, el enfoque racional se mantiene vigente pues algunas de sus explicaciones resultan interesantes, sobre todo, su metodologa basada en la famosa teora de los juegos permite, mediante algunas premisas, hacer algunas predicciones o proyecciones de lo que puede ocurrir en un contexto determinado. Desde este punto de vista, el enfoque econmico y racional aporta importantes

elementos metodolgicos a la ciencia poltica.41

El enfoque racional, adems, aporta algunos elementos importantes en la discusin a la hora de analizar el comportamiento poltico en ciertos contextos electorales; como ya se analiz en el numeral dos, por ejemplo, en esa relacin costo-beneficio, el tema de la percepcin de la importancia del voto es vlida en certmenes electorales altamente competitivos, en los cuales la coyuntura electoral muestra diferencias mnimas entre las opciones polticas; esto hace que el ciudadano perciba su voto, as sea uno en millones, como un elemento realmente importante para definir las elecciones. En esa misma medida, en escenarios en los cuales, una de las opciones polticas refleja en la etapa pre- electoral una favorabilidad que marca distancia frente a una segunda opcin, el individuo puede pensar que su voto poco aporta en la definicin de la eleccin y

esto puede generar una activacin del abstencionismo electoral2.En esta relacin costo-beneficio, el tema de los incentivos o estmulos al votante, aunque estos puedan ser una variable mirada desde otro enfoque, permiten hacer anlisis de tipo racional; el temor a sanciones en el caso del voto obligatorio, sin duda aumenta el costo de no votar y esto, impone al elector la necesidad de tener en cuenta las sanciones por no participar en la eleccin, a la hora de decidir si va

o no a las urnas a emitir su voto.2 En las elecciones Presidenciales de Colombia de 2006, a pesar de la alta popularidad del presidente Uribe quien se haca reelegir, la diferencia tan alta que mostraban las encuestas frente

a los dems competidores desactiv la participacin de un porcentaje de ciudadanos.42

Las recompensas del voto derivadas de los incentivos tambin pueden aumentar la percepcin de los beneficios del acto de votar. Estas recompensas no son ajenas a nuestro contexto, el certificado electoral expedido en las mesas de votacin en Colombia, permite acceder a ciertos beneficios de diversa ndole, como es el caso de los descuentos en matriculas en Universidades Pblicas o preferencias en la competencia por puestos pblicos3, beneficios que, sin duda, desactivan el abstencionismo electoral en importantes segmentos de la poblacin, especialmente el de los jvenes que, como vimos en el enfoque sociolgico, es un grupo etario que aporta importantes porcentajes de abstencionismo electoral.

Este enfoque aporta importantes elementos de anlisis pero tambin tiene algunas deficiencias; por ejemplo, cmo explicar el voto por opciones sin posibilidad de ganar, lo que se podra denominar voto intil frente ya famoso concepto de voto til, donde este enfoque se queda corto en explicaciones. Cul sera la explicacin racional frente al elector que vota por una opcin que desde la etapa preelectoral queda claro no tiene ninguna alternativa para ganar. Otros enfoques pueden

seguir aportando nuevos elementos a la discusin.3 En efecto, las leyes 403 de 1997 y 815 de 2003, establecen estmulos al votante, bajo el principio que la participacin mediante el voto en la vida poltica, cvica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a las instituciones democrticas.

43

1.7 El Abstencionismo Electoral desde el enfoque InstitucionalEn el enfoque institucional, como marco de referencia, se aglutinan los llamados factorespropiamentepolticos,seanalizanlasvariablesntimamente relacionadas con el sistema poltico. Factores como el censo electoral y la manera como se construye ste, se tieneen cuenta a la hora de evaluar el abstencionismo. Una mala depuracin del censo electoral incide a la hora de calcular la cifra global de abstencionistas, pues al no descontar los elementos que se encuentran al margen del sistema poltico, como por ejemplo los muertos, se altera el clculo de la cifra global de abstencionistas.

Otros factores, como la inscripcin previa, exigencia anticipada para ejercer el sufragio, se convierten en elementos que hacen ms complejo el acto de votar (Ravents, 2003). El debate sobre el voto obligatorio, ya mencionado en un numeral anterior, tambin es tomado en cuenta dentro de este enfoque; de la libertadoelvotoobligatoriodependenalgunosefectosenlarelacin participacin-abstencin pues, como ya se afirm, cuando la decisin de votar se acompaa de unas normas que incentivan la participacin y de otras que sancionan la abstencin electoral, esto genera un efecto directo sobre el

comportamiento del ciudadano.44

La figura del voto obligatorio ha sido fuertemente criticada, ya que atenta contra unos de los valores ms importantes de la democracia que son la libertad y el voto como derecho que, al volverlo obligatorio, se convierte en deber. No obstante, al margen de este juicio normativo, la institucionalizacin del voto obligatorio, sin duda, incide en los porcentajes de abstencin e inversamente proporcional en el porcentaje de participacin poltica, tal vez no tanto como lo quieren o anhelan sus partidarios, sin embargo, no hay duda de su incidencia.

El sistema electoral genera una serie de efectos importantes dentro del sistema poltico que activan o desactivan la participacin. Se ha entendido que los sistemas de representacin proporcional, en los cuales se trata de reflejar lo ms exactamente posible la distribucin de los votos entre los partidos al adjudicar escaos o curules, son ms representativos; contrario a esto, los sistemas de representacin mayoritaria, fortalecen los partidos ms fuertes, los sistemas de partidos polticos bipartidistas, pero sacrifican la representatividad, para consolidar la gobernabilidad.

Tradicionalmentesehaentendidoquelossistemasderepresentacin proporcional suelen activar la participacin. Nohlen ha demostrado cmo en Suiza aument la participacin con el cambio al sistema de representacin proporcional en algunos cantones. Sin embargo, segn este mismo autor, es

difcil establecer una clara relacin causal entre el sistema electoral y la45

participacinelectoral(Nohlen,1994.Reimpresin1995).Otrosautores consideran que los sistemas de participacin mayoritaria, en los cuales el sistema electoral provoca que algunos partidos no obtengan representacin, especialmente aquellos en los cuales el sistema de partidos es muy reducido, hacen que algunos electores se abstengan de votar (Anduiza y Bosch, 2004)

Otro de los factores polticos o institucionales que incide en el comportamiento poltico de los ciudadanos es el sistema de partidos pues, dependiendo de la manera como los partidos se ubiquen ideolgicamente, y los recursos con los que cuenten, puede incidir en la manera como se comporten los ciudadanos. Por ejemplo,los partidos suelen moverse ms hacia el centro con el nimo de conquistar una gran masa de ciudadanos y no sectores especficos del mismo. Kirchheimer ha definido a ciertos partidos polticos como partidos escobao atrapa todo (Abal, 2002), pues en su configuracin intentan mostrarse atractivos a todos los segmentos sociales y no responden a la tradicional divisin de clases.

Cuando los partidos no establecen grandes diferencias ideolgicas, el sistema de partidos pierde capacidad de movilizacin, algo importante en las democracias liberales, ya que los ciudadanos no logran establecer grandes diferencias entre los partidos, pues stos dan la impresin de ser similares; los individuos, al no observar diferencias ideolgicas, no encuentran contrastes para elegir o

seleccionar una opcin y todas se le hacen parecidas, lo cual, puede aumentar la46

abstencin electoral. Esta situacin se complementa, en algunos casos, con la mala reputacin de los partidos polticos, los escndalos y la poca confianza que generan estos, todo lo cual desactiva la participacin.

Otro factor institucional que tambin incide es la denominada fatiga electoral. En muchos contextos se realizan frecuentemente elecciones y los electores se cansan de los recurrentes certmenes electorales que se programan. El tipo de elecciones, como ya se mencion, tambin incide;las elecciones locales son percibidas como elecciones secundarias y suelen ser menos votadas que las elecciones nacionales.

En poca de elecciones los partidos realizan movilizaciones buscando los votos, dependiendo de la dinmica pre-electoral de los partidos polticos, la abstencin aumenta o se reduce, pues de esa dinmica depende que mayor o menor nmero de ciudadanos acudan a las urnas. Es as como todos estos factores institucionalesmencionados,afectanelcomportamientoelectoraldelos

ciudadanos.47

1.8 El Abstencionismo Electoral desde el enfoque SicolgicoLos partidarios del enfoque sicolgico parten del supuesto de que los valores de los individuos inciden profundamente en la decisin de votar o no votar. Bsicamente este enfoque se concentra en la mentalidad del individuo y el proceso que este realiza durante la etapa pre-electoral. Este enfoque se ha respaldado en lo que sus promotores han llamado, el embudo de causalidad, lo cual no es otra cosa que ir ensanchando los mltiples factores que pueden incidir en el individuo a la hora de votar, para dejar slo al final del estrecho embudo, los factores ms coyunturales de la conducta del individuo (Sulmont, 2010).

Este enfoque rechaza algunas determinantes sociales y polticas como factores que puedan ser trascendentes y directos para el individuo al momento de tomar la decisin de participar. Varios estudios circunscritos a este enfoquese han centrado en algunos valores adquiridos a travs de instituciones, tal cual la familia, como factores que inciden de manera directa en las decisiones polticas de los individuos.

Un elemento en el que se han centrado de manera importante los acadmicos de este enfoque, sobre todo al tener en cuenta que el escenario de observacin de la mayora de los trabajos es Estados Unidos, es lo que denominan

48

identificacinpartidaria(Lpez,2008.).Sise

consideraelsistema norteamericano

departidospolticos,esdecir,unsistema

bipartidista bsicamente, los trabajos investigativos le apuntan a determinar la relacin de los valores, la familia y las simpatas de los ciudadanos frente a uno y otro partido. El modelo Michigan ha sido el escenario de mayor desarrollo de este enfoque y son los trabajos de esta Universidad los que han establecido la identificacin partidaria como un mecanismo que explica la causa del voto en los Estados Unidos, en algunos momentos histricos.

Esta identificacin partidaria tiene un elemento de estabilidad importante en sistemas bipartidistas como el norteamericano, pues es difcil que los electores cambien de bando poltico cuando su posicin partidaria obedece a una tradicin. Adems, esta identificacin partidaria se vuelve en el eje o presupuesto sobre el cual el individuo procesa y le da significado a la informacin poltica.

En los ltimos aos se ha desarrollado, por oposicin a este concepto de identificacin partidaria, el concepto de identificacin partidaria negativa, como un elemento determinante del comportamiento del elector. Este concepto pretende explicar cmo la participacin electoral tiene como causa, en muchos sujetos, la escogencia de opciones determinadas, fundamentadas en el deseo del elector de que otro partido u opcin poltica no sea la ganadora en un

certamen determinado. As, el individuo elige una opcin en lo que se denomina49

voto til como frmula para impedir que el partido u opcin poltica por la que siente aversin logre la victoria en el certamen electoral.

Estos conceptos de identificacin partidaria e identificacin partidaria negativa, sin embargo, pierden potencia explicativa en sistemas polticos multipartidistas, como el colombiano, donde el sistema de partidos, en los ltimos aos, ha sufrido procesos de configuracin y reconfiguraciones con la aparicin de nuevos partidos y desaparicin de otros movimientos. Adems, se debe tener en cuenta que, como afirman algunos autores, las lealtades partidistas ya no son tan claras y algunos incluso afirman que son cosas del pasado.

En la actualidad, la opinin pblica es mucho ms compleja, los procesos de participacin son mucho menos predecibles y los ciudadanos estn en un permanente proceso de alineacin, desalineacin y realineacin poltica, que hace que el concepto de identificacin partidaria pierda validez en la mayora de los escenarios de anlisis. Muchas de las premisas construidas en torno al comportamiento poltico han perdido validez ante la aparicin de una ciudadana ms informada, de una informacin poltica mucho ms crtica y, sobre todo, de individuoscircunscritosadecisionespolticasquedependendetemas

especficos, lo que se denomina voto temtico.50

1.9 El Abstencionismo desde la Metodologa de la Ciencia PolticaComo se puede observar desde los distintos enfoques tericos y desde el marco de referencia desde el cual se analiza el abstencionismo electoral como fenmeno poltico, el tema es un problema a investigar bastante complejo. El abstencionismo es tambin un fenmeno difcil, en el cual, como se identifica desde los distintos enfoques de anlisis, operan varios factores.

En un escenario de anlisis investigativo, problemas como el abstencionismo electoral deben ser abordados de manera estratgica y el anlisis depende mucho del contexto o marco espacial de referencia; con esto no se est descartando la posibilidad de establecer explicaciones que puedan servir para ser aplicadas en diversos contextos, como hiptesis de la investigacin; pero, el abstencionismo electoral, al ser un fenmeno multicausal, hace que el xito de las investigaciones al respecto dependan en gran medida de una buena descripcin del contexto y la historia del escenario a analizar.

Un buen anlisis de contexto permite apuntarle, a partir de una buena formulacin de hiptesis, a variables independientes que pueden llegar a incidir en la explicacin del fenmeno abstencionista de manera ms precisa, en un escenario especfico. Dieter Nohlen, desde el anlisis del institucionalismo como otra

51

disciplina circunscrita a la ciencia poltica, ha insistido en la importancia del contexto en la investigacin poltica; su enfoque denominado institucionalismo histrico o institucionalismo contextualizado ha resaltado la enorme importancia de un buen anlisis del contexto.

Sus debates acerca del diseo institucional en Amrica latina, con relacin a temas especficos como el sistema de gobierno, le han hecho resaltar el valor del contexto en enfrentamientos tericos con otros acadmicos como Juan Linz, por ejemplo, en el debate Parlamentarismo vs. Presidencialismo; pues si bien, el parlamentarismo en Europa ha sido visto como un sistema que fortalece la democracia, Nohlen invita a analizar el contexto, pues eso no necesariamente se producir en Amrica con el simple cambio de esquema de gobierno (Nohlen y Fernandez, 1991). Esto solo resalta la enorme importancia de reconocer que, en las ciencias sociales, las leyes de la causalidad no operan de manera universal, a diferencia de otras ciencias.

No en vano las ciencias sociales se han denominado ciencias blandas, pues a pesar de su rigor cientfico, evidenciado en sus mtodos, establecer leyes de causalidad universales es un lmite epistemolgico del que se debe ser conciente en la prctica de estas ciencias. Autores como Jon Elster, han teorizado frente a este aspecto la importancia de lo que l denomina mecanismos causales, pues

como dice otro autor a propsito de abstencionismo electoral: Los fenmenos52

Polticos se resisten a ser plenamente explicados y cada aportacin hace aparecer simultneamente nuevos interrogantes (Font, 1995.)

Bsicamente los mecanismos causales operan como una especie de reglas relativas que pueden tener validez en contextos parecidos, sin embargo, es difcil que pretendan ser leyes legaliformes. Como las define el mismo Elster Los mecanismos no pretenden la generalidad, simplemente se pueden entender, como piezas, tornillos, tuercas, que se agregan al repertorio de modos en los cuales suceden las cosas (Elster, 1990).

Como criterio personal, en el caso del abstencionismo electoral, el concepto de mecanismo, adquiere plena validez, pues la explicacin del fenmeno en ciertos contextos no puede pretender establecer reglas de causalidad universales, simplemente arrojar pistas de anlisis construidas rigurosamente, que permitan una mejor aproximacin y comprensin del problema. Por ello, es vlido pensar que, en el caso del fenmeno que se estudia,las conclusiones a las que se lleguen tendrn, de entrada, poca capacidad predictiva sin que por esto se pueda decir que la investigacin no pretenda establecer un modelo explicativo que pueda servir de marco a escenarios de anlisis o contextos parecidos al analizado en el

presente caso.53

Pasando a otro aspecto, a la hora de abordar el problema en cuestin, se deben tener presentes las herramientas metodolgicas con las cuales se ha abordado el problema; bsicamente, los resultados electorales y las lecturas que se hacan de stos, eran el principal instrumento de anlisis, tanto de la participacin como del abstencionismo electoral. El enfoque sociolgico se nutri mucho de estos resultados para establecer las primeras conclusiones acerca de los factores que permitan explicar estos fenmenos de la ciencia poltica. La geografa electoral permiti establecer las primeras relaciones de tipo sociolgico acerca de estos fenmenos; no obstante, es errado pretender establecer o deducir explicaciones

acerca del comportamiento individual, a partir simplemente de datos agregados4(Anduiza y Bosch, 2004. p. 75).

La aparicin de las encuestas y los estudios de opinin permiti abordar estos problemas de manera ms precisa, lo cual le dio nuevos virajes y perspectivas al problema; los enfoques sicolgico y racional se fundamentan en esta tcnica, pues les permite establecer mayores acercamientos al individuo o ciudadano como tal. Esta herramienta, acompaada de otras tcnicas, como por ejemplo los estudios de panel, ha permitido establecer nuevas variables que permiten una mejor

comprensin del fenmeno.4 La Falacia Ecolgica fue una crtica lanzada contra algunos autores que pretendan deducir comportamientos individuales a partir de anlisis agregados.

54

Sin embargo, no se pueden dejar de reconocer algunas deficiencias que tienen las tcnicas de investigacin y con las cuales el investigador debe lidiar si quiere darle rigurosidad a su trabajo. Por ejemplo, en el caso del abstencionismo, hay una tendencia al ocultamiento por parte del encuestado o entrevistado, es decir, ste niega su comportamiento abstencionista, sobre todo cuando siente que la participacin es un deber cvico, no obstante, el ciudadano no haya acudido a las urnas, sin que esto lo admita pblicamente. Frente a esto, el investigador debe esbozar una muestra que le permita tener indicios acerca de la veracidad de la informacin que le proporciona el encuestado.

Esta tendencia al ocultamiento de este comportamiento adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que, en los ltimos aos, en las democracias occidentales se ha dado un aumento generalizado en los porcentajes de abstencionismo electoral, lo cual hace que este fenmeno adquiera cada da mayor inters por parte de la comunidad cientfica, frente a una actitud que se torna compleja de analizar en contextos democrticos afianzados y reconocidos, especialmente en los Estados Unidos, uno de los epicentros de la ciencia poltica, donde los anlisis empricos estn al orden del da.

Los resultados electorales y las encuestas, obedecen a estudios de tipo cuantitativo que acuden a datos agregados y a muestras representativas; stas ltimas, calculadas a partir de tcnicas estadsticas que permiten que la muestra

55

escogida sea muy pequea comparada con el universo, lo cual,facilita el trabajo del investigador y posibilita que la fiabilidad de los datos sea muy similar al Universo, pues mrgenes de error son porcentualmente muy pequeas.

En el caso particular de la encuesta, sta es bsicamente una tcnica del anlisis social, es una prctica compleja y la cultura que se ha creado de la misma hace que produzca distintas reacciones acerca de su poder explicativo. Es una herramienta til que debe ser diseada por expertos para no generar datos incorrectos e imprecisos, que lleven a conclusiones inconsistentes y fcilmente refutables.

Las encuestas de opinin pblica tienen una serie de etapas de diseo, en las que se identifica el problema, se disea la muestra y el instrumento, para luego recolectar la informacin y analizarla. Sin embargo, hay que decir que las encuestas, bsicamente pretenden explicar decisiones del conjunto de los ciudadanos y no el sufragio de un individuo concreto (King, Keohane y Verba,

2000), por tanto, para nuestra tarea, si bien es una herramienta til, no se convierte en una tcnica suficiente para recoger los datos y llegar a las

conclusiones que pretende este trabajo.56

Por otro lado estn los estudios cualitativos, lo cuales se apartan de las mediciones estadsticas y se concentran en analizar desde otra perspectiva los problemas de investigacin. Este tipo de metodologa se ocupa ms de las dinmicas de los procesos sociales y le resta importancia a la rigurosidad estadstica de los datos; adems, relativiza la causalidad en las ciencias sociales, es ms flexible y cuidadosa al momento de establecer hiptesis y variables, y se muestra ms abierta ante la necesidad de replantear el diseo de la investigacin, en el desarrollo de la misma, sin perder validez ni confiabilidad.

Los estudios cualitativos parten del presupuesto de que la realidad social es un proceso con dinmicas complejas, lo que hace que sea difcil operacionalizar el proceso de investigacin y encuadrarlo en una sntesis de variables. Las tcnicas ms usadas por la investigacin cualitativa para recolectar datos son la entrevista, el estudio de caso, la observacin (participante o no participante) y el focus group o entrevista grupal. Esta ltima tcnica cualitativa es una estrategia que se desarrolla mediante grupos que intercambian opiniones; est orientada a hurgar en las profundidades ms ntimas de las motivaciones, percepciones, valores, creencias y actitudes de las personas (A.P.E.I.M, 1999) en ciencia poltica, es forma de analizar el comportamiento del ciudadano.

Los grupos focales (Focus Group), segn Krueger citado por Reyes, pueden definirsecomounadiscusincuidadosamente diseadaparaobtener las percepciones sobre una particular rea de inters (Reyes, 2000). Esta tcnica no

57

pretende proyectar resultados estadsticos, pues acude a grupos pequeos que le permitan desarrollar una dinmica motivacional en la que todos los actores participen activamente de la mano de un moderador que dirige la dinmica.

Los Focus Group se estn utilizando de manera especial en la investigacin de mercados y en las investigaciones de las ciencias de la salud. En la ciencia poltica su uso no ha sido tan frecuente, pero es importante resaltar que, para el caso particular del abstencionismo, en Espaa ya se ha utilizado esta tcnica como una manera de buscar explicaciones directamente de los abstencionistas (Font, Contreras y Rico., 1998. p. 6.).

Por otra parte, los trabajos en ciencias sociales se han clasificado entre investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo, como si ambas metodologas y sus tcnicas fueran excluyentes; sin embargo, como lo afirman King Keohane y Verba (King, Keohane y Verba, 2000), en varios apartes de su libro citado en este trabajo: La lgica inferencialtanto de los estudios cualitativos y cuantitativos, debe ser la misma, las diferencias de estas dos tcnicas de investigacin son solo de estilo y las mejores investigaciones suelen combinar los dos tipos de investigacin. Tomas Reyes afirma: No existe lgica alguna que demande uncompromiso unilateral con un mtodo de investigacin (Reyes, 2000).58

El abstencionismo es un fenmeno complejo, por ello se considera que acudir a diversas tcnicas de investigacin se hace indispensable para alcanzar a comprender y captar los diversos elementos que se tejen en torno a este tema. En el caso del presente trabajo, la intencin es acudir a varias tcnicas de investigacin,tantocualitativascomocuantitativas,quepermitanuna aproximacin de manera ms congruente al problema que se investiga. Como se trata de analizar este fenmeno en un contexto particular, la primera forma de aproximacin sera hacer un anlisis del contexto, teniendo en cuenta las principales particularidades de Medelln que pueden incidir en la interpretacin de la abstencin.

Se incluye el anlisis de los resultados electorales, pues estos permiten tener un acercamiento ms pormenorizado al problema en un escenario particular. Aunque si bien estos datos electorales son una buena herramienta de anlisis, no hay que obviar que estos no acercan de manera definitiva al problema que se investiga, pues bsicamente los resultados de las elecciones permiten un marco de anlisis de la participacin y solo arrojan algunas pistas sobre la abstencin. El abstencionismo es un comportamiento pasivo que no se evidencia en elecciones al tratarse de una conducta bsicamente pasiva frente al certamen electoral.

Por ello, se tratar de acudir a una herramienta cuantitativa que permita aproximarse de manera ms concreta al problema, ya no desde el escenario

59

abstracto, sino desde lo que dicen los ciudadanos, a travs de una encuesta aplicada por el Instituto de Estudios Polticos de la Universidad de Antioquia; esta encuesta desarrolla elementos importantes que pueden arrojar rastros acerca de los principales mecanismos que explican la actitud ciudadana en elecciones y, en especfico, da cuenta de ciertas actitudes y particularidades del sujeto que se abstiene, con relacin al que participa.

De las diversas tcnicas de abordaje del problema hasta ahora enunciadas, la intencinestratardeestableceralgunosperfilesdeciudadanos,tanto abstencionistas como no abstencionistas, que nos permita reclutar unpequeo grupo de personas a las cuales se les aplicar la metodologa de grupos focales; con sta ltima tcnica se pretende entrar en dilogo con el ciudadano, para tratar de establecer algunos paralelos entre ciudadanos que participan, otros que se marginan de algunos procesos electorales y los que definitivamente nunca participan (abstencionistas); adems, para establecer cmo interactan los principales factores que inciden en el comportamiento abstencionista de los ciudadanos de Medelln, en especial en las elecciones locales.

La tcnica del grupo focal adquiere mayor relevancia en el presente caso, pues hay que recordar que el abstencionismo es un comportamiento que tiene una tendencia a ser ocultado por el ciudadano; aunque la encuesta puede tener filtros, tambin puede no lograr controlar dicha tendencia, adems, la interaccin en el

60

grupo puede revelar en la discusin algunos datos que de otra manera sera difcil captar.

El prximo captulo pretende desarrollar un anlisis de contexto que permita aproximarnos de mejor manera al problema del abstencionismo electoral en la ciudad de Medelln. Este anlisis permitir ajustar y escoger las hiptesis y variables analizadas en este primer captulo, de acuerdo con la descripcin del contexto histrico, de cara a desarrollar en un tercer captulo que aproxime al problema del abstencionismo, ms desde una lectura directa de lo que piensan los

ciudadanos.61

2. Medelln, Instituciones, Historia y Contexto Electoral2.1 IntroduccinEste captulo tiene como propsito analizar, desde mediano plazo, el contexto de la historia poltica y electoral Colombiana, en especial del municipio de Medelln, con el propsito de entender de mejor manera la lgica de los actores polticos, particularmente la de los ciudadanos a la hora de tomar la decisin de participar o abstenerse; asimismo procurar entender cmo inciden en el comportamiento los factores estructurales, la relacin con los partidos, su identidad partidista, la imagen que se tiene de la poltica, la manera como se informan los ciudadanos, entre otros factores. Pero tambin se pretende analizar cmo desde las instituciones polticas, fenmenos poltico-electorales, entre los cuales est el abstencionismo,sonpercibidoscomounproblemadelsistemapoltico democrtico.

Las elecciones, como un fenmeno social y poltico, son un problema complejo, de la misma manera que la mayora de los fenmenos sociales, tambin para aquellas es difcil establecer generalizaciones y leyes de causalidad en estricto sentido (Lucas, 2008). Por esto, para las ciencias sociales se hace indispensable el anlisis del contexto, pues en cada caso particular se pueden reproducir

algunas constantes que se replican en otros contextos; sin embargo, entre unos62

escenarios y otros slo hay cercanas en la articulacin de los fenmenos, pues cada caso registra particularidades que merecen una mayor y mejor explicacin.

La ciencia poltica se ha percatado de todas estas particularidades y por ello acude al estudio de casos o de fenmenos particulares como mtodo de observacin para establecer generalidades o mecanismos explicativos, pero siemprebajola salvedaddequelasexplicaciones generalessirvende aproximacin a cada nuevo fenmeno particular; no obstante, las hiptesis generales aportadas en un estudio pueden ser desvirtuadas en otro contexto de anlisis.

Como se manifest en el captulo anterior, autores como Dieter Nohlen en sus estudios de ciencia poltica acerca de las instituciones, han tomado con suma seriedad la importancia de un buen anlisis histrico y de contexto antes de formular propuestas acerca de las instituciones polticas que deben operar en un contextodeterminado,siendomuycuidadososalmomentodeformular generalizaciones.

Propuestas generales, como por ejemplo pensar que el sistema parlamentario en cualquier contexto siempre favorecer el sistema poltico democrtico, han sido descartadas por este terico de la poltica que ha optado mejor por analizar ms

63

detenidamente la historia y los contextos de cada sistema poltico a la hora de proponer cambios en el diseo institucional, especialmente en Amrica Latina, (Nohlen y Fernndez, 1998)

En el caso del anlisis electoral en general y del abstencionismo en particular como fenmenos polticos, el contexto y la historia generan aproximaciones hipotticas importantes en el escenario que se estudia; un anlisis que descarte estos referentes tendr menos capacidad asertiva en la descripcin y posible explicacin de estos fenmenos; por el contrario, un buen anlisis de contexto permitir ir descartando algunas hiptesis al mismo tiempo que se le da mayor fuerza o valora otras, adems permitir ajustar de mejor manera los modelos explicativos para tratar de generar mecanismos causales ms generales y aplicables a otros contextos como referente de otras investigaciones.

Las elecciones, al tener un carcter peridico, tienen una serie de caractersticas particulares, lo que hace ms importante que en el anlisis se tengan en cuenta la historia y el contexto poltico que se quieren analizar. Al decir de Bernard Manin (1998 p. 215 ), La caracterstica ms importante de los sistemas representativos que permite al votante influir en las decisiones de sus representantes, es el carcter peridico de las elecciones, con lo cual se reitera la importancia de las

particularidades de cada eleccin.64

En efecto, el tiempo de las elecciones es particular, pues es un factor tenido en cuenta a la hora de gobernar por su periodicidad; por ello, a las funciones tradicionales de las elecciones se debe agregar, como elemento de anlisis, la periodicidad de las mismas, como un hecho que incide en la manera de los representantes tomar sus decisiones, pues la opinin pblica siempre ser un elemento a tener en cuenta al momento de gobernar.

Siguiendo en lneas a Manin (1998. P. 215 ), este autor afirma que: los cambios de laopinin pblicapueden prefigurar laselecciones siguientes. Para este autor el voto tiene bsicamente dos significados, imponer un mandato o establecer un castigo al gobernante, mandatario o representante de turno, es decir, el elector o elige un candidato o castiga al gobernante/representante actual, o a su partido poltico manifestando su descontento con la gestin, o tambin se abstiene de votar como una especie de castigo.

Ancladoalaselecciones,elfenmenoabstencionistatambinrevelala importancia del contexto a la hora de analizar las causas que lo explican en un escenario especfico. Es por esto que resulta importante analizar desde el mediano plazo las configuraciones sociales y polticas de la ciudad de Medelln para entender el fenmeno abstencionista, en especial en las elecciones locales, al momento de plantear posibles hiptesis que ayuden a describir o explicar este

fenmeno en este escenario urbano en particular.65

Sin embargo, el comportamiento electoral del ciudadano y el valor real o simblico que le da a las distintas elecciones, es sin duda, la variable ms importante a la hora de estudiar el abstencionismo electoral, sin menospreciar la manera cmo los partidos y los actores se desenvuelven en las distintas elecciones, pues como lo afirma Font (1995. p. 15. ) El mercado electoral depende tanto de la oferta como de la demanda de los ciudadanos pero tambin de la forma estratgica como actan los actores polticos. Por ello, el contexto es importante.

2.2 Historia Descentralizacin y Democratizacin en ColombiaPlantear un punto histrico a partir del cual se pueda desarrollar un anlisis, debe tener en cuenta las pretensiones de cada trabajo en particular. Para este caso, en el cual se trata de analizar el abstencionismo en elecciones locales en la ciudad de Medelln, se considera acertado iniciar a partir de un fenmeno de quiebre institucional en el cual se replantea la dinmica electoral en los escenarios locales y sus elecciones en Colombia, sin olvidar una serie de antecedentes histricos de vieja data que han determinado el rumbo poltico de Colombia en los ltimos aos.

El sistema poltico colombiano, y en especial su rgimen poltico, a pesar de ser considerado uno de los sistemas democrticos ms estables de Amrica latina,

66

tambin fue duramente criticado, sobre todo despus de los aos 30 del siglo XX por tener un rgimen poltico cerrado que se vali de un sistema bipartidista, controlado por sectores de la lite econmica, para evitar grandes reformas sociales. Estas razones dieron fundamento a la aparicin de movimientos guerrilleros a mediados de siglo que, aunque en principio fueron bsicamente movimientos de origen liberal, poco a poco fueron mutando y apareciendo nuevos movimientos con una inspiracin de ndole ms socialista y comunista.

La crisis institucional, la tensin ideolgica y la violencia poltica de mitad de siglo, generaron como respuesta de parte de los partidos polticos el famoso Frente Nacional, celebrado a finales de los aos 50, el cual tuvo dos importantes impresiones opuestas: de un lado fue visto como una importante decisin que permiti apaciguar la denominada violencia poltica; de otro, fue visto, como un pacto de lites que impidi que terceras fuerzas polticas, con un nimo ms progresista y transformador, tuvieran opcin de llegar al poder, sobre todo en un sistemaelectoraldondelaseleccionesnacionales,especialmentelas presidenciales, definan todo el panorama poltico. Quien no tuviera participacin en el ejecutivo nacional careca de poder que le permitiera mantener algn grado de estructura y vigencia poltica.

Anlisis ms sistemticos como el de Francisco Gutirrez Sann en su libro Lo que el viento se llevo (2006), a propsito del sistema de partidos en Colombia y

67

analizando el significado del Frente Nacional, ha definido como el dilema downsiano, una paradoja del sistema de partidos que consiste en: Que si los partidos permanecen demasiado separados se radicalizan, pero si convergen se confunden y trivializan As las cosas, el Frente Nacional, en medio de sus xitos y fracasos, ser una fase en el proceso de transformacin del sistema de partidos en Colombia y su relacin con el rgimen, luego de una inclemente guerra civil y una dictadura militar que desencadenaran nuevos procesos.

Tabla 1

ABSTENCIN EN ELECCIONES PRESIDENCIALESDURANTE EL FRENTE NACIONAL

AO1958196219661970

PORCENTAJE42,251,2559,9347,47

Fuente: Registradura Nacional del Estado Civil

En el terreno de las hiptesis, el Frente Nacional gener altibajos en la relacin entre participacin y abstencin, pues de las expectativas generadas en 1958, se fue dando un aumento gradual del abstencionismo electoral en las elecciones de

1962 y luego en las elecciones del ao 66 (ver tabla 1.) .

Adems, si se analiza durante este perodo cada eleccin, la distancia entre el candidato Frente Nacionalista victorioso frente al segundo candidato en contienda, se notan las pocas posibilidades de que una segunda opcin llegara al poder, por

68

lo menos hasta 19705, lo cual confirma la visin de Sann 2006, en el libro citado, que va demostrando la progresiva erosin del Frente Nacional.

Autores como Alex Reina (2006) afirman, en torn