Abril 2013

20

description

Edición n17 de la revista OTILCA.

Transcript of Abril 2013

Page 1: Abril 2013
Page 2: Abril 2013

La Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi se une al luto nacional a raíz del falleci-miento del presidente Hugo Chávez, quien ha encontrado la culminación de su vida el pasa-do martes 05 de marzo a las 4:25pm, como fue informado por el entonces vicepresidente de la república Nicolás Maduro en cadena nacional de radio y televisión. Chávez, quien fue uno de los líderes latinoamericanos más importantes de la historia política moderna, alcanzó el reconocimiento público la madrugada del 04 de febrero de 1992, cuando al liderar un movimiento insurgente en contra del entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, dio un salto a la palestra pública que daría su rostro a conocer bajo la frase que lo hizo fa-moso “lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados” además de exclamar “El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor”.

Bajo este hecho que marcó la historia política de Venezuela, Chávez alcanza entonces no solo la fama, sino que logra la simpatía de los sectores más pobres del país, a quienes iría dirigida su campaña electoral en 1998, donde tuvo duras críticas por parte de sus adver-sarios y comenzó a perfilar su polémico verbo, una de las características más resaltantes del militar y líder político, Hugo Chávez.

Luego de una reforma a la constitución en donde pasa a ser permitida la relección indefini-da, Chávez se mantiene en el poder durante 14 años, luego de ganar su tercera contienda electoral presidencial en octubre de 2012, no logra completar su tercer periodo, luego de perecer en la lucha contra el cáncer que le había sido diagnosticado dos años atrás. Esta institución emite un sentido pésame, al tiempo que hace un llamado a la reflexión a todo el país a mantener la calma y seguir las líneas constitucionales en vías de mantener la tranquilidad entre nuestras fronteras, y demostrar que somos un pueblo humano que busca la concordia, la paz y el respeto.

Page 3: Abril 2013

DIRECTOR:Lcdo. Samuel González Castrillo

CORDINADORA:Profa. Nathalia Quintero Cuartas

ADMINISTRADORA:Lcda. Zoraida Fernández C.

ASESORIA LEGAL:Dra. Eleidys Fernández C.

MERCADEOLcda. Luzbimar González C. Ing. Víctor Rodríguez

EDITOR DE REDACCIÓN:M. Sc. Celis RodríguezM. Sc. Emilia GarcíaIsaías Subero Agreda

DISEÑO Y MONTAJE:Lcda. Johanna G. Mariño. G

FOTOGRAFÌALcdo. Robert Marìn Vel̀àsquez

Dirección Urb. Costa Azul, Edif.: Esparta Suites. Telf.:(0414)507.96.07/0426 788.71.23

SECCIONES PAG:

Especial Otilca...........................................................................................................................4Ensayando con las Letras.........................................................................................8Remembranzas de Toño............................................................................................9Levare .................................................................................................................................................12El Rincón del Perro ..........................................................................................................13Notas Lingüísticas ..............................................................................................................14Espacio Publicitario.........................................................................................................16Tu Lado Creativo................................................................................................................18

RIF.:J-30711424-0

Pag 3

•Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi•Empresas del Grupo Bakhos•Tealca •Buondi Café•Inversiones 1704•Perla Musical•Frigo Market Costa Azul•Kioscos La Parada Inteligente•Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito•C. A. Omar Carreño•C.C. Lares Granados

@otilca Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi

[email protected]

www.otilca.orgEsta edición de la revista OTILCA, fue impresa en Bakhos [email protected]

Page 4: Abril 2013

Pag 4

El ser humano vive en una constante separación desde su nacimiento hasta su des-aparición física. Toda sepa-ración implica una pérdida, que debe ser procesada, a través del duelo. Es decir enfrentarse al dolor de la pérdida y gestionarla de manera constructiva. Esta experiencia tiene carácter universal. Significa que el duelo no debería tomarse como un proceso patológi-co, sino como una reacción “normal” ante el evento. No obstante es importante con-siderar que es un concepto que presenta varias aristas o modos de abordaje. Todo depende de la naturaleza del objeto de pérdida.

la singularidad de cada in-dividuo y a su configuración subjetiva. Es evidente que desde una perspectiva psi-codinámica la pérdida y su valoración no son equiva-lentes a los sucesos reales. Cada individuo aporta un valor subjetivo a la pérdi-da. La madre que debe sepa-rase por primera vez de su hijo por asistencia a la esco-laridad, vive la experiencia de manera diferente al niño. Ambos se separan, pero cada uno realiza el proce-so de duelo subjetivamente. La madre siente tanto la separación como la culpa si escucha el llanto del hijo y si éste no lo hace, siente que la pérdida es mayor. El hijo siente la pérdida de la madre y la agresión de su abandono, que supera una vez que ella retorna.

con un otro, sino también todo aquello que sea perci-bido como propio, indepen-dientemente si su naturale-za es tangible o intangible; por ejemplo, la pérdida de la dignidad. El Diccionario RAE (2001) la define como “la calidad o el estado de ser valorado, honrado orespetado”, de donde es posible inferir que la digni-dad es algo que se percibe en otro y/o en uno mismo. El acusar injustamente, el desamor, el abandono, la pérdida de estos valores intangibles conduce a un proceso de duelo. Es impor-tante acotar que la pérdida es un concepto en el que converge tanto el modo de abordarla una comunidad o estructura colectiva como la dimensión absolutamente particular de cada caso, en especial si se trata de la te-mática de la muerte (pérdi-da por excelencia).De lo expuesto anterior-mente, surge la inquietud sobre la implicaciones que tiene el proceso siguiente a la pérdida: el duelo; en es-pecial si lo perdido es algo de orden simbólico. Este as-pecto sería una excelente temática para un próximo encuentro.

Prof. Emilia García R.

mili [email protected]

Por consiguiente, podríamos abordar el proceso de la pérdida desde la óptica de la carga libidinal inves-tida sobre el objeto que se pierde y no desde la naturaleza de la pérdida. La propuesta freudiana es que el duelo es la “reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces” . Esta perspectiva nos permite afirmar que no sólo se inviste la relación

Al respecto Capponi (1999), enfatiza que se debe con-siderar tanto la agresión destructiva producto del escenario de la separación, como en el valor que se le atribuye al objeto perdido, independientemente de la naturaleza del mismo. El va-lor viene supeditado a _

Page 5: Abril 2013
Page 6: Abril 2013

Pag 6

Lcdo. Samuel González Castrillo@sgcastrillo

Después de haber realizado su primer pe-riodo de gobierno (1870- 1877), Antonio Guzmán Blanco, quien también era conocido como el “Ilustre Americano” se fue a Europa a disfrutar las pomposidades propias de la aristocracia de la época. Es el 25 de febrero de 1879 cuando decide regresar a Venezuela lleno de ensueños franceses y con la idea de convertir su patria en una pequeña réplica de París adecuada a sus intereses.

Así comenzó el segundo go-bierno de Guzmán Blanco, denominado “Quinquenio” debido a que su mandato tuvo una duración de cinco años y es precisamente en esta época cuando inspira-do en “La Marsellesa” que era el canto patriótico fran-cés, realiza la selección en-tre las canciones patrióticas más populares de la época

y debido a la contagiosa melodía derivada de una canción de cuna, se declaró por de-creto el 25 de mayo de 1881 el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Ve-nezuela. Lo interesante es que dicho decreto no contiene el nombre del autor pero al ser publicado después de dicho decreto se puso como autor a Juan José Landaeta.El problema comienza cuando en 1883, dos años después de publicado el himno, en una revista musical y literaria editada quincenal-mente por Don Salvador Llamozas llamada “La Lira Venezolana” en la edición homenaje al primer centenario del nacimiento del Liber-tador (año I, mes VIII, número 15, página 73)

realizaron un interesante artículo sobre el Himno Nacional en el que se menciona a Juan José Landaeta como autor, pero agregan una nota que dice así “Atribuyen algunos la paternidad del Gloria al Bravo Pueblo a Lino Gallardo, contemporáneo a Landaeta; pero existen más fundamen-tos para creer que fuera de éste.” Como dato curioso LLamozas no menciona qué fundamentos hacían creíbles que la pater-nidad del himno fuera de Landaeta.

A todo esto es importante agregar que en el libro de José Antonio Calcaño titulado “La Ciudad y su Música” se asegura que la hija de Lino Gallardo horrorizada ante las ac-ciones del gobierno anticlerical de Guzmán Blanco, resolvió quemar en el corral de su casa todas los manuscritos del Bravo Pue-blo para que el nombre de su progenitor no quedara asociado al enemigo de la iglesia. Esta acción complica la situación, debido que desaparecen las posibles evidencias que pudieran demostrar la autoría de Lino Gallardo.

Page 7: Abril 2013

Pag7

Es importante mencionar que Guzmán Blanco después de demoler numerosas edifica-ciones de la iglesia Católica erigió una Logia Masónica. Así demostraba simpatía con esta importante organización que a su vez ha estado muy relacionada con la música venezolana y los dos personajes a quienes se les atribuye la autoría del Gloria al Bravo Pueblo, Vicente Salias y Juan José Landaeta eran masones (Castellón: 1985: 11). razón por la cual se relaciona el acercamiento de Guzmán Blanco con la masonería, a la repentina atribución sin evidencias contundentes de la música, a Landaeta.

Si en algo coinciden todas las versiones es que el “Gloria al Bravo Pueblo” nació en la llamada “Junta Patriótica” o “Sociedad Patriótica” resaltada en la historia por el glorioso 19 de abril de 1810 al cual pertenecían Vicente Salias y Lino Gallardo; (Landaeta no, debido a que era vinculado con otro grupo denominado los Sincamisa), hecho que resta posibilidad a que Landaeta estuviese presente cuando se compuso el himno.

Es probable que nunca se conozca a ciencia cierta quien escribió nuestro Himno Nacional pero lo importante es que éste sin duda alguna recoge importantes elementos como el patriotismo de un pueblo que ha demostrado avidez de libertad, consciencia, identidad y capacidad de lucha ante las adversidades.

Page 8: Abril 2013

Pag 8

Ángel Marino Ramírez

Ángel Marino RamírezTwitter: @profesormarino

Dando una clase mañane-ra, se me escapó la siguien-te frase: “Hijos,mi labora-torio pedagógico debe comenzar”. La curiosidad de los jóvenes fue evidente, deseaban saber a qué me refería y entonces tuve que expresarme. Me refiero a un lugar que está integrado por estudiantes, que posee una estructura dotada de pizarra, pupitres, escritorio, tizas, etc.

También se pueden encon-trar en él, multiplicidad de interrogantes, caracteres, experiencias, cualidades hu-manas y valores humanos. Aunque aclaro,que a veces el aula es el entorno que rodea el hecho educativo y se puede dar hasta debajo de una mata de Guayacán. Además, existe el científico, en este caso el docente, que trata todos los días de guiar la clase con el fin de lograr las metas que se ha propuesto. Pero ¿Por qué lla-mo al docente un científico? El docente es un científico, por ser un profesional debi-damente preparado para estudiar la realidad edu-cativa que lo circunda, sin lamentarse.

George Brassens decía: “La única revolución es in-tentar mejorar uno mismo esperando que los demás también lo hagan”. Esto es cierto, no se puede concebir un docente que no sea el héroe de sus alumnos, que no esté en constante acti-tud hacia el mejoramiento profesional, que no planifi-que, que no sea capaz de evaluar diariamente a su laboratorio pedagógico. Imaginemos un docente que nunca haya elaborado un instrumento de investiga-ción, ni planteado objetivos y metas. Sin duda, estaría destinado a ser más lento en sus respuestas y a errar mucho más.

En síntesis, el presente en-sayo, que inició con la anéc-dota de una frase al aire, quiso explicar que las aulas son laboratorios tan sensi-bles donde la sustancia es el propio corazón de los alumnos, de allí la enorme responsabilidad de llamarse Maestro. Creo propicio ter-minar, con la siguiente frase de Charles Dickens:“El co-razón humano es un instru-mento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de

los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico”.

Page 9: Abril 2013

Pag 9Antonio “Toño Rojas”

Jesús Germán Rodríguez (El Sonero), nació en la Ciudad de la Asunción un 28 de mayo de 1937, hijo de la Maestra Sotera Rodríguez, escritora, decimista y poeta, hizo sus estudios de primaria, en la Escuela Básica Francisco Esteban Gómez de la Asunción (1ro y 2do. Grado) luego viaja a la Ciudad de Caracas y termina su educación primaria en el Colegio Padre Machado desde muy niño sintió ese gran amor hacia la música, fue entonces cuan-do participó como cantante a la edad de 12 años en el Teatro Municipal de Caracas en representación de su colegio, Continuó con sus estudios de secundaria haciendo 3 años de estudios en Topografía carrera que nunca ejerció, participo como cantante en el programa dirigido por Víctor Saume en Radio Caracas Radio, conociendo en esa oportunidad a el gran trompetista Juanito Arteta, quien lo invito a formar parte de su orquesta, pero como

hombre arraigado a el terruño insular no acepto esta gran oferta de trabajo, como también lo hizo años después con La Dimensión Latina y Don Alfredo Padi-lla y su Salsa Mayor, todo por no alejarse de su tierra y su hermosa familia, luego se regresa a Margarita y es allí cuando comienza su ca-rrera como cantante a nivel profesional, carrera la cual compartió con la de “Cho-fer” profesión que a pesar de sentir esa gran pasión por el canto, la música y la composición, fue la que ejerció hasta el final de sus días, tiene 3 hijos: Luis, Hen-ry y Yoel Rodríguez, luego se casa con Gladys Tabas-ca también cantante, hija de el gran Saxo de la isla Don Pedro Tabasca (Fallecido), tienen 4 hijos: Ysrrael,

Germán, Sotera y Vanessa Rodríguez, 3 de ellos Can-tantes y músicos, cantó con las mejores agrupaciones musicales que la Isla tenía para la época, entre ellas; La Ritmo del Caribe, Los Gran Rojos, los Dandy, Orquesta Canela, Sonora Cristal, director-fundador

de Centros Culturales del Estado Nueva Esparta, donde recibió en su opor-tunidad, el Quebrahacho de Oro, le escribió por mu-chos años las Décimas Al Glorioso San Onofre del Guayabal de La Asunción, hablar de Jesús Germán Rodríguez, o Germán Ro-dríguez “El Sonero” como era conocido por muchos, es difícil, porque de mi men-te se escapan innumerables vivencias de este gran hombre de pueblo, como pocos de gran honestidad y un corazón inmenso, te-nía entre su léxico un dicho que por más de 30 años siempre decía cuando las cosas le salían bien (DIOS ES MAS GRANDE QUE UNA MATA DE COCO) y ahora es cuando realmente estás viendo el tamaño de Dios. Hombres como Tu nun-ca serán olvidados, siempre habrá una anécdota, un cuento, una vivencia en la que serás el protagonista… Sonero Vivirás por siempre, en nuestros corazones… descansa en paz… Estas son palabras de su hijo Germán Rodríguez.

de Germán y sus Soneros, con sus hijos Israel y Ger-mán Rodríguez, Fue Tenor y Miembro fundador del Orfeón Nueva Esparta, con el que viajó a Puerto Rico en los años 70, Cantante, Fundador y compositor del grupo de aguinaldos y pa-rrandas “Punta Brava”.Fue merecedor de muchos reconocimientos por su loa-ble labor en pro de la cul-tura neoespartana, escritor y colaborador en la revista Quebrahacho” del Centro Cultural Margarita – Perte-neciente a La Federación

Jesús Germán Rodríguez

Page 10: Abril 2013

Pag 10

Prensa OTILCA

La Escuela de Música Luisa Cáceres de Aris-mendi, celebró cuatro años de fundada el pasado sábado 02 de marzo, en un con-cierto dedicado a la memoria del Maes-tro Johnny Escobar. En la gala se hicieron presente reconocidos artistas de la región, autoridades gubernamentales, y perso-nalidades de los medios de comunicación, quienes formaron parte del público asisten-te llenando la sala “Inocente Carreño” de la emblemática Casa de la Cultura “Ramón Vásquez Brito” de Porlamar.

Familiares del homenajeado Johnny Escobar

El concierto dedicado al reconocido mú-sico, Johnny Escobar, quien falleció a una temprana edad el pasado 01 de febrero a causa de complicaciones de salud, estuvo desbordado de emociones encontradas, re-cuerdos, lágrimas y aplausos. Escobar, quien ocupaba el cargo de Director Musical en la Universidad de Oriente, no sólo fue un polifacético músico, reconocido por el am-plio trayecto musical a lo largo de su vida, sino además fue un resaltante académico, al graduarse como Profesor de Educación Integral con la distinción Suma Cum Laude de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y M.Sc. en Supervisión y Gerencia Educativa con la distinción Cum Laude en el Centro de Investigaciones Psi-cológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Ve-nezuela.

La Orquesta Típica Luisa Cáceres de Aris-mendi (sub proyecto de esta casa musical) estuvo acompañada de grandes voces del oriente como Lucienne Sanabria, Mary Cruz González, Hildelfonzo Rey, Ynés Rojas, Ángel Figueroa, César Zambrano, Jaxira Rey e Isbeth Riera, quienes además eran (y seguirán siendo) amigos personales del Maestro Johnny Escobar y de su familia. Al momento de subir al escenario e interpretar cada canción, los cantantes compartían con el público anécdotas alegres que vivieron

Autoridades del IACENE

Coral Colegio GuayamurìDirectora: Isbeth Riera

Page 11: Abril 2013

La Orquesta Típica Luisa Cáceres de Aris-mendi (sub proyecto de esta casa musical) estuvo acompañada de grandes voces del oriente como Lucienne Sanabria, Mary Cruz González, Hildelfonzo Rey, Ynés Rojas, Ángel Figueroa, César Zambrano, Jaxira Rey e Isbeth Riera, quienes además eran (y seguirán siendo) amigos personales del Maestro Johnny Escobar y de su familia. Al momento de subir al escenario e interpretar cada canción, los cantantes compartían con el público anécdotas alegres que vivieron

con Escobar, y explicaban cómo estaba rela-cionada la canción con el Maestro, y la razón de ser cantada esa noche en su memoria.

El director de la OTILCA, Samuel González Castrillo, agradeció la presencia de músicos allegados al maestro Escobar, como Erasmo González, Antonio “Toño” Rojas, Luis Manuel Pacheco, Juan Rojas, José Gregorio (Yoyo) González y el pequeño Robert Marín Rojas quienes estuvieron en el escenario acompa-ñando a los solistas junto a la OTILCA. Además González aprovechó la oportunidad de anun-ciar el inicio de la cátedra de mandolina que se dictará en la institución que dirige, y que llevará por nombre “Johnny Escobar” en honor al homenajeado músico. La cátedra de mando-lina se unirá a las ya consolidadas cátedras de guitarra clásica, piano, violín, viola, violoncelo, contrabajo, clarinete, percusión y canto que se dictan dentro de la Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi.

Orquesta Otilca

Público Presente

Àngel Figueroa

Artistas Presentes

Luzbimar Gonzàlez

Pag 11

Page 12: Abril 2013

Roki Viscuña @rokivscuna

Pag 12

No pudiendo hablar de los santos, en esta época en la que parecen existir más de los que mi corta vista alcanza a ver.Negado a analizar la crisis económica originada desde las mentes prodigiosas de los gra-duados con honores en Harvard.

Imposibilitado de esperar justicia para quienes fueron víctimas de los que entendieron que la lucha armada era la única salida. Así como de tantos temas vetados por el certero ataque de los poseedores de “la verdad”, acudo a la sensibilidad de mis colegas de Nueva Esparta para hablar de música.

Desde hace varios años se ha venido consolidado un “concepto” de espectáculo musical, que a mi modo de ver, sustenta su “marketing” en dos elementos fundamentales: En Combo y Gratis. Más del 70 % de los eventos musicales presentados en las casa de cultura de nues-tro estado, tienen estos elementos en común. Entendiendo que existen eventos que por sus mismas características deben hacerse en colectivo -festivales, concursos, etc.- pero se nos antoja exagerada la manera como se insiste que en cada evento se tenga que invitar hasta 10 artistas, para que interpreten 2 temas cada uno, teniendo como resultado una enorme dificultad para lograr un “discurso” artístico coherente.

Por otro lado, el “karma” de tener que realizar eventos GRATUITOS, hecho que muchos de nosotros entendemos como una especie de degradación del valor profesional de los artistas.No me gustan los COMBOS. Los artistas deben tener posibilidad de desarrollar una idea, un concepto, una necesidad de comunicar algo, más allá del “sempiterno” y valorado aplau-so.NO A LOS COMBOS, NO AL CONCIERTO GRATUITO.

Page 13: Abril 2013

Pag 13

JORGE “PERRO” BUSTOS

CARLOS KOLENDA

Muchas veces hemos hablado con respecto a que los mú-sicos somos una gran familia, amplia en su diversidad de estilos y de sentimientos.

A la vez ampliamos esa familiaridad con quienes nos es-cuchan en cada una de nuestras presentaciones musicales o simples conversaciones cotidianas, donde demostramos nuestra naturaleza y nuestra condición humana.

Hoy uno de los miembros de esta gran familia nos necesita. Un músico que nos ha deslumbrado siempre por ser un mú-sico admirable, talentoso, sencillo y un ser humano con las mismas cualidades.

Hoy está enfrentando un contratiempo de salud y necesita de nuestra solidaridad de FAMILIA.

El tratamiento por el que está pasando, los gastos de exá-menes, medicinas, etc. son extremadamente costosos.

Para ello se ha creado una cuenta en la que todos podemos colaborar en la medida de nuestras posibilidades:

Banco Banesco a nombre de CARLOS KOLENDAC.I: 6.974.598 , Cuenta de Ahorro: 0134-0563-83-5632024934. A todas las personas que hagan donaciones por favor enviar un mail a este correo: [email protected]

De igual manera, son bienvenidos todos los conciertos y presentaciones que se realicen con el fin de recaudar fon-dos para ayudar a nuestro amigo… ESO ES DE HUMANOS. Recuerden que el único objetivo es AYUDAR y no aprove-char la circunstancia para “autopromocionarse”… ESO ES DE COMERCIANTES.

Gracias a todos por ser una gran y maravillosa familia!!!

Hasta la próxima.

Page 14: Abril 2013

CELIS E. RODRÍGUEZ S. ([email protected])

Pag 14

Lenguaje escrito y tecnología

Es bien sabido que la Len-gua, como “sistema vivo” de dominio y uso general, es altamente susceptible y vulnerable a los embates lingüísticos y la dinámica so-cial; sobre todo a los verti-ginosos avances y cambios tecnológicos, entre los que destacan la avasalladora internet y la telefonía celu-lar. Estas herramientas tec-nológicas, endiosadas por algunos que las ven como la salida más expedita para abordar y solucionar problemas comunicaciona-les y hasta para aclarar conflictos académicos, son igualmente satanizadas por otros que, encerrados en el conservadurismo y la orto-doxia lingüística, se niegan a ver la tecnología como el punto de partida para explicar ciertos fenómenos lingüísticos; y partiendo de éstos diseñar y rediseñar estrategias pedagógicas que permitan abordar, ver-bigracia, el grave problema de la lecto-escritura.

permitan abordar, verbi-gracia, el grave problema de la lecto-escritura.Haré mención específica-mente al nuevo registro que a empellones y con

tan jóvenes, viene abrién-dose paso a través de los correos electrónicos y del chateo por celular

Este registro está minado de palabras y expresiones tales como “toy” (estoy), xfa (por favor), ond tas (donde es-tás), toy n ksa (estoy en casa) TQM (te quiero mucho), + o - (más o menos) etc. Estas expresiones violan todas las normas acerca de cómo se debe abreviar, pero tales excesos o exabruptos res-ponden a la necesidad de expresar lo más que se pue-da en el reducido espacio que en la mayoría de los celulares sólo permiten 160 caracteres: Tng días tratnd d hblr cntg y n t ncntro. Xfis ond tas. Bskme q teng alg p t. St s m nvo num. Bsos. Kti.

Ahora bien, no es que justi-fique per se el uso de tales vocablos y/o expresiones; pero como docente creo que no debemos cerrar-nos a tales acontecimientos. Considero que el verdade-ro maestro, independien

temente del grado o nivel donde se desempeñe, des-de el aula debe tratar de canalizar esos fenómenos que amenazan con desbor-darse.

Hay que recordar que nuestros niños y jóvenes conviven e interactúan en diferentes ambientes: la familia, la comunidad, la es-cuela, y que la tecnología está a su alcance en cada uno de esos contextos. No podemos imponer el léxico “estándar” que maneja la escuela, en detrimento del leguaje que esos niños y jó-venes usan constantemente a través de la tecnología, por cuanto éstos son tan reales e influyentes como el denominado “lenguaje estándar”.

Considero, pues, que más allá de tratar de cerrar el paso a la tecnología, debe-mos hacer uso de ésta para nuestros objetivos pedagó-gicos. Debe dejársele bien claro a nuestros alumnos que cada situación comuni-cativa posee características distintas, y que por lo tanto ellos están obligados a uti-lizar sus herramientas co-municacionales de acuerdo con el contexto donde ac-túen e interactúen. Además, pienso que el chateo, si lo utilizamos con fines pedagó-gicos, podría ser muy útil en la lecto-escritura. ¿Quién de nuestros niños y jóvenes (y de nosotros) no escribe y lee mensajes de textos?

el apoyo irrestricto y cómpli-ce de jóvenes y de no

Page 15: Abril 2013

Pag 15

El amor del pueblo neoespartano y su eterno agradecimiento para con el Presi-dente Hugo Chávez se hizo sentir durante tres días en la plaza Bolívar de Porlamar a través del canto y la poesía de sus cultores y cultoras populares.

Desde el miércoles 13 y hasta el viernes 15 la música, la danza el teatro y la poe-sía tomaron la Plaza Bolívar de Porlamar con “Chávez un solo canto” actividad en la que los creadores y creadoras de Nueva Esparta expresaron de forma genuina y es-pontanea el sentimiento del pueblo insular.Diferentes agrupaciones de música tradi-cional margariteña tales como Sol y Sere-no, Parranderos de Valparaiso, La Ceiba, Penisla, José Mata y Ardentía; de música llanera como Ensamble Llanero y cantau-tores, trovadores e instrumentistas como Miguel Serra, Ernesto Rodríguez, Aly La-zarde, Dorys Mata y Daniel Avellaneda le dedicaron este homenaje póstumo al Presidente que reivindicó y dignificó la cul-tura popular venezolana.

Los más destacados representantes del galerón margariteño ofrendaron sus déci-mas a la memoria del máximo líder de la revolución bolivariana, de esta forma, José Ramón Villarroel “El hijo del huracán”, José Ágreda “El vengador”, Luis Antonio Rodrí-guez “El pintor maravilloso” Lino Rodríguez “el gavilán de Tubores entre otros, recorda-ron a Hugo Chávez, su lucha y su legado y expresaron además su compromiso incon-dicional con la Patria.

Entre las diversas manifestaciones de cariño que de forma espontánea expresó el pue-blo neoespartano asistente a esta actividad, destacó la propuesta recogida por el colec-tivo de cultores y cultoras que hace eco del clamor del pueblo revolucionario de Nueva Esparta, de trasladar el cuerpo del Presiden-te Chávez al Panteón Nacional para que sea allí, junto al padre de la patria donde descanse eternamente.

El libro y la lectura también se hicieron presen-tes a través de la expoventas de libros de la Red de librerías del Sur y la lectura de Cuen-tos del Arañero, texto que recoge anécdotas de la vida de Hugo Chavez, declamaciones o lecturas espontaneas de los asistentes tam-bién se realizaron en este homenaje.

La Red Nacional de Teatro y circo Nodo Insular, Capítulos Margarita Coche y Cu-bagua rindió tributo al comandante con una representación de teatro histórico, en la que recrearon el cautiverio de Luisa Cáceres de Arismendi en el Castillo Santa Rosa de la Asunción recreando la valentía y sacrificio de esta heroína de nuestra independencia además de la presentación de “El loco en el tiempo” de Armando Medina.

Las manifestaciones dancísticas igualmente participaron en esta actividad, gracias a las presentaciones de Danzas Perlas Orientales, danzas sol y piragua de la fundación Cultural Alí Primera y Danzas perlas Margariteñas.

Es así como a lo largo de estos tres días, ar-tistas, creadores, creadoras y el pueblo en general; propios y extraños, se fundieron en un solo canto, una sola voz para recordar la vida, la obra y el legado del pequeño ara-ñero de Sabaneta que se hizo grande, que se hizo gigante para devolverle a todo un pue-blo la Patria que le habían negado.

Otto PeredaSecretario de Información

MPP para la Cultura,Edo Nueva Esparta

Page 16: Abril 2013

Pag 16

Page 17: Abril 2013

Pag 17Con el eslogan “La música te puede ayudar”, los integrantes de la Escuela de Música Lui-sa Cáceres de Arismendi emprenderán este proyecto que no pretende ser una terapia sino un punto de encuentro dirigido principal-mente a mujeres que estén enfrentando el cáncer de mama.

Esta iniciativa nace con el fin de impartir clases de música totalmente gratis, dirigidas por un grupo de especialistas y músicos con la intención de enseñar a interpretar obras y de este modo acercarlas a los beneficios de la música, teniendo como objetivo principal levantar el ánimo para seguir la batalla por la vida.Invitamos a todas las personas que estén en esta condición a inscribirse en OTILCA SALUD y disfrutar de las bondades de la música.

Page 18: Abril 2013

Pag 18 Síguenos en Twitter: @otilca

A las tres de la madru-gada del 19 de abril de 1810, hubo una reunión en el Cuartel la Misericordia, muy cerca de allí en la Ca-tedral los músicos tocaban en la misa del jueves santo, y a eso de las ocho de la mañana ya todo estaba lis-to para conspirar en contra del gobierno del debilita-do Fernando VII. Luego fue realizada la primera re-unión del Ayuntamiento con el capitán general Vicente Emparan en la casa históri-ca del balconcito frente a la plaza. Concluida la reunión el Capitán General se dis-ponía a asistir a la iglesia y cuando el pueblo lo vio ve-nir le impidieron la entrada a la Catedral fue entonces cuando se escucho el grito del Bravo Pueblo “Viva la Independencia”. Horas más tarde, después de haber entendido la gravedad del asunto, Emparan consultó al pueblo preguntando si que-rían que él continuara

Encuentra y encierra con un óvalo, las palabras deltexto que están en negritas.

Un 19 de Abrilgobernando y es en ese momento en el que ocurre la famosa intervención del padre Madariaga provo-cando un masivo NO. Es importante resaltar, que entre los conspiradores es-taban los músicos Juan Lan-daeta, Lino Gallardo, Mar-cos Pompa, José Rodríguez y José Landaeta.

Page 19: Abril 2013
Page 20: Abril 2013