ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

84
MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS UNIVERSIDAD DE ALCALÁ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO SOCIAL EN CAMINOS PÚBLICOS DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS: EL MODELO DE KARUKINKA (TIERRA DEL FUEGO) TRABAJO DE FIN DE MÁSTER FIORELLA ROSANNA REPETTO GIAVELLI TUTOR ACADÉMICO:LUIS BALAGUER TUTOR INSTITUCIONAL:BÁRBARA SAAVEDRA &GUSTAVO CRUZ

Transcript of ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

Page 1: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

  

  

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS 

 

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS  

 

 

 

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO SOCIAL EN CAMINOS 

PÚBLICOS DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS: EL MODELO DE KARUKINKA (TIERRA DEL FUEGO) 

 

 

 

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 

FIORELLA ROSANNA REPETTO GIAVELLI 

TUTOR ACADÉMICO: LUIS BALAGUER 

TUTOR INSTITUCIONAL: BÁRBARA SAAVEDRA & GUSTAVO CRUZ 

   

   

Page 2: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

2  

 

 

 

 

 

 

 

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN 

PATAGONIA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO SOCIAL EN CAMINOS PÚBLICOS DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS, EL

MODELO KARUKINKA (TIERRA DEL FUEGO)  

Fiorella Repetto Giavelli 

03/09/2009  

 

 

PROYECTO REALIZADO POR FIORELLA REPETTO, PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MÁSTER EN RESTAURACIÓN DE  ECOSISTEMAS,  UNIVERSIDAD  DE  ALCALÁ,  UNIVERSIDAD  COMPLUTENSE  DE  MADRID,  UNIVERSIDAD 

POLITÉCNICA  DE  MADRID  &  UNIVERSIDAD  REY  JUAN  CARLOS‐ESPAÑA,  BAJO  EL  ALERO  DE  WILDLIFE 

CONSERVATION SOCIETY‐CHILE, DIRECCIÓN DE VIALIDAD‐ REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Y 

UNIVERSIDAD DE CHILE. 

Page 3: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

3  

INDICE DE CONTENIDOS 

RESUMEN .............................................................................................................................. 9 

ABSTRACT ............................................................................................................................. 9 

1.   ANTECEDENTES .............................................................................................................. 11 

RIESGOS ASOCIADOS A SUSTRATO EN CONSTRUCCIONES VIALES ........................................ 14 

VALOR PARA EL TURISMO ................................................................................................... 14 

1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 15 

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 15 

2. MÉTODOS ........................................................................................................................ 16 

2.1. ÁREA DE TRABAJO ......................................................................................................... 16 

2.1.1. CLIMA .......................................................................................................................... 16 

2.1.2. ECOSISTEMAS ................................................................................................................ 17 

2.1.3. SUSTRATO .................................................................................................................... 18 

2.1.4. HIDROLOGÍA ................................................................................................................. 19 

2.1.5. FAUNA ......................................................................................................................... 20 

2.2 REGISTRO INFORMACIÓN .............................................................................................. 21 

2.2.1. TIPOS DE RIESGOS ........................................................................................................... 21 

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS ................................................................................................. 23 

2.2.3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES ................................................................. 26 

3. RESULTADOS I PARTE: RIESGOS ........................................................................................ 27 

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS RIESGOS ........................................................................ 27 

3.1.1. EROSIÓN/INESTABILIDAD DE CORTES .................................................................................. 28 

Tipo de Ecosistema ............................................................................................................... 29 

Sustrato ............................................................................................................................... 31 

Pérdida de superficie ............................................................................................................. 31 

Drenaje y erosión .................................................................................................................. 31 

Riesgo por caída de árboles ................................................................................................... 32 

Page 4: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

4  

Vegetación Cortes ................................................................................................................. 34 

3.1.2. EROSIÓN DE MATERIALES PÉTREOS ..................................................................................... 34 

ALCANTARILLAS ....................................................................................................................... 34 

Vegetación Alcantarillas ........................................................................................................ 35 

Flujo de agua ........................................................................................................................ 36 

Mampostería y erosión .......................................................................................................... 37 

SOBREANCHOS ........................................................................................................................ 38 

3.1.3. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES .............................................................................. 40 

LIMPIEZA DE RUTA ................................................................................................................... 40 

ACOPIO DE MATERIAL .............................................................................................................. 42 

RUMAS DE MADERA ................................................................................................................. 44 

EMPRÉSTITOS ......................................................................................................................... 46 

3.2. PROPUESTAS RESTAURACIÓN DE RIESGOS .................................................................... 49 

3.2.1. RESTAURACIÓN DE CORTES ............................................................................................... 50 

SOPORTE FÍSICO ...................................................................................................................... 52 

REVEGETACIÓN PARA LA PROTECCIÓN .......................................................................................... 54 

3.2.2. RESTAURACIÓN DE ALCANTARILLAS ..................................................................................... 56 

3.2.3. RESTAURACIÓN DE SOBREANCHOS ...................................................................................... 58 

3.2.4. RESTAURACIÓN DE LIMPIEZA DE RUTA ................................................................................. 58 

3.2.5. RESTAURACIÓN DE  ACOPIOS DE MATERIAL ........................................................................... 59 

3.2.6. RESTAURACIÓN DE RUMAS DE MADERA ............................................................................... 59 

3.2.7. RESTAURACIÓN DE EMPRÉSTITOS ....................................................................................... 60 

4. RESULTADOS II PARTE: PUNTOS DE VALOR PATRIMONIAL ................................................ 61 

4.1. PUNTOS DE VALOR PAISAJÍSTICO .......................................................................................... 61 

DETALLE SITIOS CON ALTO VALOR PAISAJÍSTICO .................................................................. 63 

4.2. VALOR BIOLÓGICO ............................................................................................................ 66 

4.3. PUNTOS DE VALOR CULTURAL HISTÓRICO ............................................................................... 67 

Page 5: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

5  

PUEBLO SELK’NAM .............................................................................................................. 67 

PATRIMONIO COLONIAL ...................................................................................................... 68 

5. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL ................................................................ 69 

6. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 71 

7. REFERENCIAS ................................................................................................................... 72 

ANEXO 1 .............................................................................................................................. 75 

ANEXO 2 .............................................................................................................................. 76 

ANEXO 3 .............................................................................................................................. 77 

ANEXO 4 .............................................................................................................................. 83 

 

INDICE DE FIGURAS 

Figura 1. Karukinka, área protegida de propiedad de Wildlife Conservation Society .............................. 13 

Figura 2. Mapa con el trazado del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia (Ruta Y-85) ............................. 16 

Figura 3. Mapa Karukinka y zonas aledañas al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ............................ 20 

Figura 4. Distribución de riesgos asociados al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia .............................. 27 

Figura 5. Porcentaje relativo del total de riesgos identificados ............................................................ 28 

Figura 6. Abundancia de cortes presentes en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ........................... 29 

Figura 7. Abundancia relativa de cortes según ecosistema observado ................................................ 29 

Figura 8. Mapa indicando localización de cortes de cualquier naturaleza. ............................................ 30 

Figura 9. Mapa indicando localización de cortes en roca .................................................................... 30 

Figura 10. Porcentaje de cobertura vegetal en cortes de cualquier naturaleza ..................................... 33 

Figura 11. Porcentaje de cobertura vegetal en cortes en roca ............................................................. 33 

Figura 12. Mapa indicando localización de alcantarillas en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ............ 35 

Figura 13. Recuperación de vegetación en alcantarillas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia........... 35 

Figura 14. Intensidad de flujo de agua observado en alcantarillas ....................................................... 36 

Figura 15. Mapa indicando localización de sobreanchos en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia .......... 39 

Figura 16. Mapa indicando localización de puntos que requieren de limpieza en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ..................................................................................................................................... 41 

Page 6: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

6  

Figura 17. Porcentaje de acopios de material aisladosen Camino Estancia Vicuña-Yendegaia. ............. 42 

Figura 18. Mapa indicando la localización de acopios de material ....................................................... 43 

Figura 19. Mapa indicando la localización de rumas de madera .......................................................... 45 

Figura 20. Mapa indicando la localización de empréstitos .................................................................. 47 

Figura 21. Mapa indicando tamaño y localización de tramos potencialmente útiles ............................... 49 

Figura 22. Talud de corte señalando especificaciones de medidas que deben evitarse. ........................ 50 

Figura 23. Instalación de geosintéticos ............................................................................................. 51 

Figura 24. Instalación de mantas orgánicas en un talud ..................................................................... 51 

Figura 25. Técnicas preparación mecánica del terreno en un talud de corte ......................................... 52 

Figura 26. Talud de corte escarificado .............................................................................................. 52 

Figura 27. Técnicas de muros de contención al pie de taludes para estabilización mecánica ................. 53 

Figura 28. Técnicas de muros de contención al pie de taludes para estabilización mecánica ................. 53 

Figura 29. Aterrazados de troncos de madera en taludes ................................................................... 53 

Figura 30. Empalizadas lineales de madera al pie del talud ................................................................ 54 

Figura 31. Corte en terrenos de cualquier naturaleza, con deslizamiento de material al pie ................... 54 

Figura 32. Especies con aptitudes para ser utilizadas en procesos de revegetación ............................. 54 

Figura 33. Laderas con vegetación rastrera ...................................................................................... 55 

Figura 34. Ejemplos de escaleras de disipación de energía en obras de arte menor ............................. 56 

Figura 35. Alcantarillas observadas en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia .................................... 56 

Figura 36. Diversidad de diseños de mamposterías o cabezales de alcantarillas. ................................. 57 

Figura 37. Hueco producido por la explotación a cielo abierto para extracción de lignito ....................... 61 

Figura 38. Plataformas re-vegetadas y humedal generado como resultado de la restauración ............... 61 

Figura 39. Mapa indicando localización de puntos con valor paisajístico .............................................. 62 

Figura 40. Mapa indicando la localización de punto de valor histórico ................................................. 68 

 

  

Page 7: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

7  

INDICE DE FIGURAS 

Foto 1. Surcos de erosión en un corte en terreno de cualquier naturaleza. Proceso de socavamiento en la cabecera del corte. ......................................................................................................................... 24 

Foto 2. Corte con afloramiento de napa. Corte en roca, con deslizamiento de material al pie ................ 24 

Foto 3. Contrafoso en un corte de ambiente de estepa. Pie del corte, ausencia de cuneta, rellena con material del camino. ....................................................................................................................... 25 

Foto 4. Tubo de alcantarilla expuesto a un lado del camino, sin cabezal .............................................. 26 

Foto 5. Tubo de alcantarilla con cárcavas en terraplén y erosión por caída de agua ............................. 26 

Foto 6. Erosión en terraplén, entre el camino y el cabezal de la alcantarilla ......................................... 26 

Foto 7. Cortes en roca con presencia de árboles de lenga sobre el borde de la cabecera ..................... 32 

Foto 8. Curso abundante de agua en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia .......................................... 36 

Foto 9. Alcantarilla con proceso de erosión en los costados del cauce ................................................ 37 

Foto 10. Sobreanchos en ambiente de bosque en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ........................ 39 

Foto 11. Sectores que requieren limpieza de la ruta, en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ............ 41 

Foto 12. Acopio de material en ambiente de bosque, corte en terreno de cualquier naturaleza con acopio de material sobre la cabecera. ......................................................................................................... 43 

Foto 13. Ruma de madera a orillas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ........................................ 45 

Foto 14. Empréstito en ambiente de estepa localizado en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia. ........ 46 

Foto 15. Empréstito en ambiente de bosque localizado en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia. ........... 47 

Foto 16. Empréstito, utilizado como botadero en ambiente de bosque ................................................. 48 

Foto 17. Empréstito en ecosistema de vegetación andina .................................................................. 48 

Foto 18. Cordillera de Darwin, paisaje desde el Río Paralelo y Fiordo Marinelli ................................... 62 

Foto 19. Guanaco (Lama guanicoe) y cóndor (Vultur gryphus) en Karukinka........................................ 67 

Foto 20. Lago Fagnano, se observa al fondo del valle conformado por las laderas de montañas. .......... 68 

Foto 21. Casa Marcou, punto de valor histórico en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia ....................... 69 

Foto 22. Ladrillo fabricado por la compañía de ladrillos de Marcou, encontrado en Karukinka................ 69 

 

Page 8: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

8  

INDICE DE TABLAS 

Tabla 1. Riesgo Erosión/Inestabilidad de cortes, abundancia y porcentaje en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego. .......................................................................................... 27 

Tabla 2. Riesgo Erosión de materiales pétreos, abundancia y porcentaje en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego. .......................................................................................... 27 

Tabla 3. Riesgo Explotación de recursos naturales, abundancia y porcentaje en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego. .......................................................................................... 27 

Tabla 4. Abundancia de cortes con presencia de tocones, troncos, árboles caídos y árboles en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile. ........................................................ 32 

Tabla 5. Abundancia y porcentaje de alcantarillas con mampostería en el Camino Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego ............................................................................................................ 37 

Tabla 6. Tramos propuestos para organizar la restauración del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego ............................................................................................................ 49 

Tabla 7. Principales indicadores o componentes del monitoreo, con su respectivo carácter a utilizar en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile ............................................. 70 

 

Page 9: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

9  

RESUMEN 

La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema degradado con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad. Los ecosistemas sufren degradación, daño, o transformación como resultado directo o indirecto de las actividades humanas, por ejemplo en el proceso de construcción de caminos, donde los costos son iguales o incluso pudiendo ser mayores a los beneficios asociados. Es por esto que en Chile se realizó este trabajo de fin de máster en dependencias y bajo el alero de Wildlife Conservation Society (WCS), ONG Internacional que en Chile se encuentra a cargo de la conservación y manejo de Karukinka, área protegida ubicada al extremo sur de Chile, XII región de Magallanes y la Antárctica chilena, específicamente en la isla de Tierra del Fuego.

En sus casi 300.000 ha, Karukinka protege uno de los territorios más australes y prístinos del mundo, además de una gran diversidad de ecosistemas y paisajes. Recientemente el año 2007 se finalizó la construcción la Ruta Y-85, Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, que cruza Karukinka por completo. La construcción de esta ruta ha degradado los ecosistemas nativos presentes en el área protegida. Se evalúa aquí este impacto, y se proponen mecanismos de restauración además del rescate del patrimonio natural e histórico relacionado con el camino.

Se analizaron 51 km de camino, identificándose 635 puntos que corresponden a 7 tipos de problemas ambientales o riesgos, el 60% de los cuales se encuentran en ambiente de bosque. Entre estos riesgos destacan los cortes de talud y las alcantarillas con el 66% del total. Este proyecto entrega propuestas de medidas que se pretenden implementar en el corto plazo en el tramo ya finalizado, pero además que sean tomadas en cuenta en el segundo tramo que hoy en día se está construyendo. Estas medidas permitirán la recuperación progresiva de estos sitios, facilitando el proceso de colonización natural de estos ambientes degradados, junto a la puesta en valor patrimonial del camino, lo que incrementará su valoración turística.

ABSTRACT 

Ecological restoration is an intentional activity that initiates or accelerates the recovery of an ecosystem with respect to its health, integrity and sustainability. Frequently, the ecosystem that requires restoration has been degraded, damaged, transformed or entirely destroyed as the direct or indirect result of human activities, such as road construction process, where environmental and social costs are equal or may even exceed benefits.

This Final Master Project took place in Chile, under the wing of the Wildlife Conservation Society (WCS), an International NGO that in Chile is in charge of the conservation and management of Karukinka, protected area located at the extreme south of Chile, in the Magallanes and Chilean Antarctica XII Region, specifically on the island of Tierra del Fuego.

Page 10: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

10  

In its nearly 300,000 ha, Karukinka protects one of the southernmost and pristine territories in the world, plus a variety of ecosystems and landscapes. Recently, in 2007, the construction of Route Y-85 was completed. This road, also known as Estancia Vicuña-Yendegaia Road, goes all the way across Karukinka. The construction of this road has degraded native ecosystems occurring within the protected area. Here, we assess this impact and propose restorations mechanisms, along with measures to rescue of natural and historical heritage associated with the road.

We studied 51 km of road, identifying 635 points covering 7 kinds of environmental problems or risks, 60% of which are located in forest environment. Among these risks, slope cuts and sewers stand out, representing 66% of the total. This project presents proposals for measures to be implemented in the short-term on the completed section of the road, but also to be taken into account in the second stage today under construction. These measures will allow gradual recovery of these sites facilitating the natural colonization process of these degraded environments, along with the implementation of the road will enhance the cultural heritage value of the road, increasing its value for tourism.

Page 11: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

11  

1.      ANTECEDENTES 

El desarrollo de caminos conlleva múltiples beneficios a la sociedad, destacándose la integración del patrimonio, oportunidades y mejoras de comercio, desarrollo rural/urbano y comunicación, entre otras. La presencia de caminos facilita asimismo el movimiento de las personas y sus bienes, además de favorecer las interacciones sociales (Bello-Morales Merino 1986, Forman et al. 2003).

Al mismo tiempo, el desarrollo caminero puede traer consigo efectos negativos, como disminución de la calidad de las aguas, del aire, pérdida de hábitat para la vida silvestre, degradación del paisaje y de la vegetación circundante (Forman et al. 2003, National Research Council 2005). Estos efectos negativos pueden tener efectos adicionales e incluso sinérgicos, por ejemplo sobre el potencial turístico de un área dada, especialmente en áreas protegidas de singular belleza natural, extraordinario interés ecológico o prístina vida silvestre (Boo 1991). Sin embargo, es posible manejar estos cambios para así minimizar o evitar consecuencias adversas, explícitamente considerando parámetros ambientales desde el inicio del desarrollo de un proyecto vial (Gómez-Orea & Gómez-Villarino 2007), o en su defecto incorporando medidas de restauración de las rutas a aplicar una vez terminadas las faenas iniciales de construcción.

La integración del paisaje al desarrollo vial fue adquirida tempranamente en países del primer mundo, los cuales cuentan con criterios paisajísticos explícitos y rigurosos para la construcción de caminos, incluyendo por ejemplo el desarrollo de plantaciones en carreteras durante su construcción y/o ampliación (Bello-Morales Merino 1986). En Chile, la consideración ambiental está incorporada inicialmente en el Manual de Carreteras de 1997, donde la Dirección de Vialidad-Ministerio de Obras Públicas asume la responsabilidad ambiental dictada en 1994 cuando se publica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300, Etcheberry et al. 2003). En una versión posterior de dicho manual (2003), se incluyó explícitamente la definición de “Medidas de Reparación y/o Restauración”, las cuales tienen por finalidad reponer los componentes o elementos ambientales sobre los cuales se generaron impactos negativos significativos derivados de la construcción vial. Se espera que estas intervenciones permitan dejar el sitio en un nivel de calidad similar al que presentaba antes de la construcción del proyecto. Se indica aquí por ejemplo, que una vez finalizado el proyecto, en la etapa de “abandono de instalación”, se debieran efectuar acciones de restauración de suelos, reposición de vegetación, relleno de pozos, retiro de materiales y desechos; además de restaurar aquellas superficies correspondientes a campamentos, caminos de servicios, empréstitos y botaderos (Etcheberry et al. 2003), entre otras.

La etapa de restauración vial tiene crucial importancia cuando el camino atraviesa áreas de valor patrimonial natural resguardadas normalmente en áreas protegidas, sean éstas de carácter público o privado. Al mismo tiempo, el desarrollo de vías de acceso caminero hacia y dentro de áreas protegidas es indispensable, por cuanto permite la implementación de planes de manejo, control de amenazas, junto por ejemplo al desarrollo actividades educativas e investigación y ciertamente proveen acceso a visitantes y turistas.

Page 12: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

12  

El valor paisajístico de estas áreas protegidas es justamente uno de los atractivos que cautiva a los turistas, el cual puede verse negativa y significativamente afectado por la construcción de un camino que no considere explícitamente el eje patrimonial para su construcción. Esto es particularmente relevante en áreas aisladas, donde justamente el valor agregado de los paisajes está dado por la menor presencia de caminos, vehículos y personas, comparado a centros urbanos y sus áreas protegidas aledañas (Forman et al. 2003). Con el objetivo de mantener y agregar valor a las áreas protegidas, es importante desarrollar vías de acceso que promuevan la mantención y exhibición de la naturaleza, sus procesos naturales, la biodiversidad que rodea cada kilómetro del camino, asequible desde cada vehículo que lo frecuenta.

La Región de Magallanes, en Chile, tiene singular valor patrimonial tanto por su unicidad como extensión, dado que es la región que posee mayor porcentaje de su superficie bajo protección en el país, casi siete millones de ha, las que cubren casi el 52% de su territorio. Entre estas áreas protegidas se encuentra el Parque Nacional Torres del Paine, que por si solo canaliza el 50% de los visitantes extranjeros que llegan a las áreas protegidas de nuestro país (SERPLAC XII e Intendencia Región XII 2001).

Dentro de la Región de Magallanes, en Tierra del Fuego, destaca Karukinka área protegida privada ubicada al sur de la isla grande, donde se protege las mayores y mejor conservadas extensiones de bosque subantártico existentes en el mundo a esta latitud (Figura 1, Saavedra 2006).

Karukinka constituye un nuevo modelo de conservación para la biodiversidad de Chile, el cual es impulsado por Wildlife Conservation Society (WCS), su propietaria (Saavedra 2006). En sus casi 300.000 ha de extensión, Karukinka protege uno de los territorios más australes y prístinos del mundo, y que debido a la diversidad de ecosistemas y paisajes, flora y fauna de alto valor patrimonial y belleza escénica sumados a la baja densidad de población, constituye un atractivo de gran valor para visitantes de Patagonia. Se suma a esto, un significativo valor cultural derivado de la presencia pasada de los Selk’nam, pueblo indígena originario de la isla (WCS-Chile 2007), así como también el haber conformado uno de los principales focos territoriales de expansión que desarrollo Chile moderno, a fines del s. XIX y principios del s. XX, en conjunto con la pampa salitrera, la zona del carbón y los yacimientos de cobre a través de las actividades ganaderas en primer lugar, mineras y forestales luego, que dejaron un legado no sólo culturalmente significativo, sino que visualmente atractivo (Garcés-Feliú 2008). Estos atractivos están siendo puestos en valor al alero del plan de uso público de Karukinka, el cual espera canalizar la llegada de numerosos y diversos visitantes a esta región del país en el corto plazo, por lo cual se espera articular estos atractivos al camino público que cruza el área, el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia (Ruta Y-85).

Page 13: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

13  

Figura 1. Karukinka (derecha en sombreado), área protegida de propiedad de Wildlife Conservation Society localizada en el extremo de América del Sur, en Tierra del Fuego (izquierda). El trazado del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia (Ruta Y-85),

blanco de esta investigación se muestra en rojo.

La construcción del primer tramo del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia se inició en el año 1995, cuando aún no se encontraba en marcha el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Debido a ello, los primeros kilómetros de este proyecto no fueron evaluados bajo esta reglamentación. La construcción del tramo inicial finalizó, y en la actualidad está constituido por 51 Km que conectan la Estancia Vicuña con el Lago Fagnano, cruzando completamente la porción SE de Karukinka (Figura 1). La Ruta Y-85 constituye de hecho, la única vía de acceso existente en la actualidad hacia la porción más austral de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este camino recorre paisajes de extraordinaria belleza escénica, a la vez que presenta importantes problemas desde el punto de vista de conservación vial y patrimonial.

Hoy en día el segundo tramo de esta ruta se encuentra en construcción. Este proyecto ha sido evaluado por el SEIA y aprobado por la COREMA Magallanes, lo que constituye un gran desafío para Dirección de Vialidad, no sólo por las condiciones geológicas y geográficas del área, sino también por la extraordinaria belleza de los paisajes que serán expuestos en este nuevo tramo de la ruta.

El Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, dentro del marco del Proyecto de Conservación Karukinka, brinda una oportunidad única para fortalecer el desarrollo de caminos de alta calidad en áreas protegidas. Más aún, el análisis ambiental crítico de la porción ya construida de esta ruta, articulado en torno a propuestas específicas para su restauración, permitiría mitigar los impactos ambientales negativos existentes en el camino, además de realzar el valor patrimonial del mismo. Herramientas específicas derivadas de este análisis podrán ser aplicadas en el nuevo tramo en construcción, reduciendo los costos ambientales derivados de su construcción, y favoreciendo la preservación y realce de los paisajes asociados al segundo tramo de esta ruta. Este trabajo de conservación y restauración vial puede contribuir al gran potencial turístico y por ende al desarrollo social de Tierra del Fuego.

Page 14: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

14  

Dado que el modelo Karukinka integra explícitamente la investigación científica con manejo y educación para la conservación, constituye una oportunidad excepcional para integrar estos componentes a la restauración vial del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia. Esta aproximación puede ser utilizada como un modelo, para la construcción de caminos en otras áreas protegidas de Patagonia.

RIESGOS ASOCIADOS A SUSTRATO EN CONSTRUCCIONES VIALES 

La construcción de caminos tiene impactos negativos asociados como la reducción en la cantidad y la calidad del hábitat, incremento de la fragmentación del mismo debido a que actúan como una barrera semipermeable y aumento de la mortalidad por colisiones con vehículos, siendo una amenaza para muchas especies (Forman et al. 2003, Jaeger & Fahrig 2004). Asimismo en la etapa de construcción se generan problemas ambientales derivados por ejemplo de variaciones en las condiciones ambientales, y su interacción con distintos sustratos (e.g. suelo, rocas y materiales de construcción). Estos aspectos son analizados por la geotecnia ambiental (Espinace 2003), la que a través de un conjunto de métodos y conocimientos geológicos (geología ambiental) puede dar respuesta a la gestión responsable de los recursos naturales durante la elaboración del proyecto vial. Debido a esto, la estabilidad del suelo en zonas inmediatamente aledañas al camino o en construcciones cercanas, como es el caso de taludes de corte a los costados del camino, o botaderos y empréstitos, son problemáticas consideradas por la geología y geotecnia clásica, las cuales tienen un significativo componente ambiental que debe ser considerado en forma independiente, para alcanzar un correcto manejo del paisaje y hábitats aledaños a caminos (Espinace, Palma & Sánchez-Alciturri 1999).

Especialmente relevante es el análisis de la explotación y uso indiscriminado de recursos naturales, generación de residuos, entre otros, los cuales son problemas asociados a riesgos geológicos comunes (e.g. inundaciones, aluviones, volcanes o terremotos), pero que tienen relación directa con la pérdida de calidad ambiental, mayoritariamente a través de procesos de erosión los cuales se pueden asociar a la construcción de caminos (Espinace 2003).

En este trabajo se evaluará cuantitativamente la presencia de estos riesgos, se caracterizará cada uno de ellos en función de los ecosistemas de Patagonia, y se propondrán medidas de restauración específicas en cada caso. Estas propuestas pueden ser implementadas directamente, pero idealmente deben ir alineadas y potenciadas por estudios geológicos-geotécnicos específicos para una mayor comprensión de los procesos que permitirán su resolución definitiva. Se espera con esto contribuir al mejoramiento de la construcción de caminos en Tierra del Fuego, y de otras áreas protegidas de Patagonia.

VALOR PARA EL TURISMO 

El modelo de restauración aplicado al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia dentro de Karukinka, considerará además el valor social, ecológico y económico de esta ruta, con énfasis en el turismo.

Page 15: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

15  

Se espera con esto incrementar la belleza escénica de la ruta a través de la identificación de puntos culturales-ambientales aledaños al camino, los que permitan agregar valor no sólo mejorando su integración a los diferentes ecosistemas que cruza dentro de Karukinka, sino resaltando la historia y el patrimonio cultural asociado a ella. El reconocimiento de estos tributos, tanto ambientales como culturales, agregaría valor a la ruta, permitiendo incluso su designación como una Vía de Belleza Escénica (VBE) definida en el Manual de Carreteras como una “ruta cuyo valor paisajístico y/o turístico la hacen merecedora de un tratamiento especial por parte de la Dirección de Vialidad, respecto del diseño de obras…” (Etcheberry et al. 2003), lo cual facilitaría y apoyaría el trabajo de restauración que se pretende realizar en la ruta. Este concepto se ve reforzado por la presencia de un camino dentro de Karukinka, la cual es un área protegida, por lo que el tratamiento de las rutas de acceso debería estar alineado con los objetivos de conservación propios de las áreas de protección.

Se espera entonces proponer herramientas de restauración específicas al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, las que permitan recuperar aquellas zonas degradadas por efecto de la construcción del mismo. Las técnicas planteadas en esta propuesta estarán destinadas, en conjunto con los métodos o conocimientos geológicos que se desarrollen, a dar respuesta a la gestión responsable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, uso racional del territorio en un contexto de valor patrimonial de rutas de acceso en áreas de protección de Patagonia.

1.1. OBJETIVO GENERAL  

- Desarrollar un modelo de camino para áreas protegidas de Patagonia, a través de la recuperación de aquellos espacios degradados por la construcción del mismo y de la adición de valor patrimonial natural y cultural en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, dentro de Karukinka en Tierra del Fuego.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

- Identificar y caracterizar puntos de riesgos, necesarios de recuperar en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, en su porción contenida en Karukinka, Tierra del Fuego.

- Identificar atractivos patrimoniales naturales y culturales, así como paisajísticos e históricos en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, en su porción contenida en Karukinka.

- Proponer herramientas de restauración ecológica, que puedan ser aplicados al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, en su porción construida dentro de Karukinka, y que puedan ser aplicadas en la porción de la ruta que resta por construir (Lago Fagnano y Canal Beagle)

- Difundir conocimientos y experiencias derivados de los puntos mencionados anteriormente, que puedan apoyar la gestión ambiental de la construcción de caminos en otras áreas protegidas de Patagonia.

Page 16: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

16  

2. MÉTODOS  

2.1. ÁREA DE TRABAJO 

El trabajo se realizó en Karukinka, área protegida propiedad de Wildlife Conservation Society (WCS) (Figura 2), la cual es cruzada N-S por la ruta Y-85 (Camino Estancia Vicuña-Yendegaia), único camino público que alcanza la porción sur de Tierra del Fuego, Región de Magallanes-Chile (Saavedra 2006). Este camino conecta la Estancia Vicuña (54º 8’ 19’’ S, 68º 42’ 17’’ W), donde se ubica una guardería de WCS, con la porción sur de la Isla Grande, alcanzando el Lago Deseado, Valle del Río Sánchez, Lago Fagnano, entre otros. Este camino está actualmente en construcción y espera llegar al Canal Beagle en un futuro cercano, ampliando la conectividad terrestre en esta zona. En este trabajo se analiza específicamente la porción de la Ruta Y-85 que comienza en el Puente Río Rasmussen y termina en el kilómetro 51, en las cercanías del Lago Fagnano, contenida casi en su totalidad dentro de Karukinka. Su construcción estuvo a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), desde el año 1995 finalizando recientemente el año 2007 (Figura 2).

 

Figura 2. Mapa con el trazado del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia (Ruta Y-85), contenido en Karukinka, señalando los distintos ecosistemas que atraviesa en Tierra del Fuego.

2.1.1. CLIMA 

Las características climáticas de la Región, según la clasificación de Köeppen corresponde a un clima templado frío lluvioso sin estación seca en la zona magallánica de la Cordillera Patagónica Occidental, dominado por bosques caducifolios de Nothofagus pumilio asociados a zonas húmedas y también de Nothofagus betuloides en zonas hiperhúmedas (Luebert & Pliscoff 2006).

Page 17: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

17  

Hacia el noroeste, donde se desarrolla la planicie de la Estepa Fría Magallánica, corresponde a un clima semiárido frío con lluvias invernales (Forestal Trillium. 1997), donde destacan especies como el musgo Sphagnum magellanicum y la juncácea Marsippospermum grandiflorum (Luebert & Pliscoff 2006).

Las precipitaciones en general se ven fuertemente influidas por el efecto orográfico del terreno, definidas por la Cordillera Patagónica Occidental al oeste y la Planicie de la Estepa Fría Magallánica al noroeste (Forestal Trillium. 1997). Las precipitaciones se distribuyen uniformemente a través de todo el año, en un rango de 400 y 620 mm/año y gran parte de esta cae en forma de nieve (Pisano 1977). En toda la zona los vientos dominantes son del suroeste y oeste, con velocidades que alcanzan los 150 km/h, representando un importante agente erosivo y de desecamiento de los suelos, principalmente en primavera y verano (Gerding & Thiers 2002). La temperatura media anual de la región es de 4ºC, bajando a 1ºC en invierno y alcanzando los 11ºC en verano (Arroyo et al 1996, Forestal Trillium. 1997).

2.1.2. ECOSISTEMAS 

Tierra del Fuego se divide en dos grandes zonas, la zona norte de la Isla (al norte del paralelo 54º 10’), donde predomina una llanura ligeramente ondulada constituida por materiales del terciario y acarreos del cuaternario, con una cubierta herbácea de pastos duros o coironales, drenada por ríos y otros cursos de reducida importancia conocidos como “chorrillos” (Moore 1983). La zona sur donde predomina un relieve montañoso, prolongación de la cordillera andina patagónica, con cadenas de cerros latitudinales separados por fosas profundas. Las faldas de estas montañas se encuentran cubiertas por bosques de Nothofagus hasta los 500-600 m promedio de altura (Moore 1983) y sobre esta línea se encuentra una formación vegetal andina o de suelos desnudos (Forestal Trillium. 1997).

Karukinka se caracteriza por abarcar grandes y diversos ecosistemas, entre los que se encuentran: a) distintos tipos de bosques, dominados por el bosque deciduo de lenga (Nothofagus pumilio) que corresponden a los más extensos y mejor conservados del hemisferio, donde se encuentra la mayor riqueza de plantas nativas. Karukinka contiene asimismo bosque de coigüe de Magallanes (Nothofagus

betuloides) y bosque de ñirre (Nothofagus antárctica, (Forestal Trillium. 1997), b) grandes extensiones de turberas, humedales característicos de latitudes altas, que otorgan importantes servicios ecosistémicos como la regulación de ciclos hidrológicos que mantienen el bosque y el secuestro de CO2 (Saavedra 2006); c) zona andina, donde se concentra el mayor número de especies endémicas en Karukinka; d) estepa patagónica, la cual exhibe una flora vascular nativa rica, cuyo valor se asocia a las especies forrajeras, donde dominan las hierbas y pastos que exploran las capas superficiales del suelo, también se pueden encontrar presentes matorrales achaparrados; y por último e) el matorral, localizado en la zona costera de Karukinka, con una abundante cubierta vegetal, rico en especies y relativamente diverso en cuanto a las formas de vida, constituyendo un recurso importante para las aves de la zona costera (Forestal Trillium. 1997).

Page 18: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

18  

El camino, en el tramo de estudio, cruza tres de estos ecosistemas: bosque templado, zona andina y estepa (Figura 3). En particular dentro de los bosques de lenga en Karukinka, es posible diferenciar aquellos localizados a mayores alturas, los que presentan un cambio de fisionomía, incluyendo árboles más bajos, o de una forma achaparrada (Luebert & Pliscoff 2006). Esta forma se debe a la existencia de una mayor pendiente y cambio en el sustrato y es denominado “bosque en altura”. Entre la estepa y el bosque, existe una zona intermedia donde ambos ecosistemas se encuentran presentes pero en distintas proporciones, la cual es conocida como ecotono y se caracteriza por ser una zona de planicies suaves con vegetación dominada por gramíneas, pero además con presencia de árboles de lenga de gran altura.

En ecosistemas de estepa, ecotono y vegetación andina, el mayor efecto de la construcción del camino se debe a la presencia de suelos delgados e impermeables los cuales en zonas degradadas por la construcción, ante la falta de vegetación, se hacen significativos los procesos erosivos hídricos y eólicos.

2.1.3. SUSTRATO 

Los suelos de Tierra del Fuego y en general de Patagonia Chilena son suelos azonales, es decir jóvenes y poco evolucionados, compuestos por productos detríticos continentales, marinos y volcánicos que han logrado depositarse sobre roca desnuda (Arroyo et al 1996, Forestal Trillium 1997). Estos productos han conformando una estructura de rocas poco resistentes y que producto de estilos tectónicos diferentes han dado origen a un paisaje fuertemente contrastado entre topografías elevadas y deprimidas, sobre las cuales el hielo y los sistemas fluviales han estructurado valles amplios y estrechos. Esta evolución geológica y las oscilaciones climáticas más recientes, han determinado la existencia de una delgada cubierta de suelos, los que sustentan bosques y estepas, en alternantes ciclos de avance y retroceso (Forestal Trillium 1997).

Específicamente en Karukinka, el suelo mineral bajo los bosques es delgado (< 50 cm), con alto volumen de pedregosidad (10-70%) que aumenta en profundidad, con baja capacidad de agua aprovechable (< 60 mm) y un drenaje moderado a lento. La fertilidad de estos suelos, en general, es baja, con una reducida disponibilidad de elementos nutritivos en las capas profundas (Gerding & Thiers 2002). En el caso del ambiente de estepa, los suelos son superficiales, de textura más fina y estructura más compacta que aquellos arenosos, con escurrimiento y flujo lateral de agua. (Oliva, Noy-Meir & Cibils 2001). La pérdida de cobertura vegetal y por la acción de erosión eólica expone capas arcillosas del suelo, menos permeables, disminuyendo aún más la calidad del mismo. Todas estas condiciones ocurren naturalmente en ambientes de la Patagonia Austral (Oliva, Noy-Meir & Cibils 2001), por lo cual la distribución de la vegetación también se ve afectada (Gerding & Thiers 2002) y caracterizada por los suelos, además de la topografía y clima.

Page 19: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

19  

La lenga, árbol típico de Karukinka que alcanza alturas de más de 25 m, se desarrolla de una forma achaparrada en Tierra del Fuego en suelos someros de cerca de 22 cm de profundidad, mostrando un buen crecimiento en suelos de sólo 40 cm de profundidad pero bien drenados (Schlatter 1994). Cuando el suelo es muy delgado o existe mal drenaje la lenga desaparece a favor del coigüe de Magallanes, ñirre o en casos extremos a turberas (Schlatter 1994). También se observa la asociación de coigüe de Magallanes y ñirre en sectores de alta pendiente (55%) y elevación aproximada de 330 m.

Factores edáficos estructurales como profundidad del suelo y drenaje interno influyen asimismo en la distribución de las comunidades boscosas en esta zona (Thiers & Gerding 2007). La elevada pedregosidad a partir de los 20-30 cm de profundidad limita también la distribución de las raíces, desarrollándose en mayor proporción de forma lateral que en profundidad. Por lo mismo la caída de árboles por desarraigamiento es frecuente en toda la zona de estudio (Gerding & Thiers 2002).

2.1.4. HIDROLOGÍA 

Uno de los recursos naturales que más destacan junto con los bosques en Karukinka, por su abundancia e importancia, son los cursos de agua, los cuales generalmente se encuentran asociados a zonas montañosas. En Tierra del Fuego es posible distinguir tres sub zonas hidrológicas, las que dependen de las características del escurrimiento: a) sub zona norte (limitada al sur por el estrechamiento de la Bahía Inútil y San Sebastián), b) zona central amplia drenada principalmente por el Río Grande quien absorbe las nacientes altas de la cuenca donde se generan los mayores recursos hidrológicos, localizada dentro de Karukinka, c) sub zona sur, que se extiende desde Estancia Vicuña hasta el Canal Beagle, y que se identifica por la cordillera andina y sus estribaciones. Se observa que en la sub zona central de la isla, los ríos tienen una marcada tendencia pluvial, siendo esta característica algunas veces aplacada por el efecto regulador de las turberas. En la subzona sur, en cambio se observa un claro régimen nivo-pluvial en los ríos principales y una gama de regímenes en los chorrillos afluentes. Los principales ríos de la zona sur son el Azopardo, Lapataia, Yendegaia y Fontaine. Además la red hidrográfica se conforma por pequeños desarrollos como los ríos Cóndor, Paralelo y La Paciencia, también el lago Deseado con su característica forma de valle glacial. Finalmente se encuentra el seno del Almirantazgo, con su prolongación en el Lago Fagnano cuyo desagüe es el Río Azopardo (Forestal Trillium 1997).

Page 20: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

20  

Figura 3. Mapa Karukinka y zonas aledañas al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia. Se observa cuenca del Río Rasmussen,

subcuenca del Río Grande (Saelzer-Vicuña 2009)

Una de las principales subcuencas del Río Grande, y uno de los principales cursos de agua que cruza el camino en el tramo de estudio es el Río Rasmussen, conocido también como Bellavista y que se genera en la falda norte del cordón de cerros que divide su cuenca con la del Lago Deseado. En sus comienzos escurre en un lecho labrado en roca viva, relativamente encajonado por laderas suaves, y a menos de 20 km de su nacimiento. El valle se abre en una gran llanura aluvial pastosa y a veces turbosa en la cual el río describe numerosos meandros (Figura 3). Los principales chorrillos que llegan a él tienen origen tanto en los deshielos como en el drenaje de turberas existentes en la zona. Su curso de 60 km tiene dirección noreste, el caudal es relativamente bajo y no sobrepasa los 3-5 m3/s (Forestal Trillium 1997).

Cercano a la Estancia Vicuña se ubica el Chorrillo de los Perros, el cual escurre a través del bosque antes de confluir con el Río Rasmunssen, por una turbera que rápidamente se convierte en la pampa característica de la parte oriental de la isla. Su caudal incrementa en el bosque por una serie de riachuelos menores para luego recibir las aguas de la turba en forma de escurrimiento sub-superficial (Arroyo et al 1996, Forestal Trillium 1997).

2.1.5. FAUNA 

Entre las especies relevantes que se encuentran en Karukinka destacan entre los mamíferos el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus lycoides), guanaco (Lama guanicoe), tuco-tuco (Ctenomys magellanicus) y huillín (Lontra provocax) (Saavedra 2006).

Page 21: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

21  

También diversas especies de aves como el cóndor (Vultur gryphus), traro o carancho (Caracara

plancus), carpintero magallánico (Campephilus magallanicus), bandurria (Theristicus melanopis) y una variedad de aves rapaces tienen aquí su hábitat. Además especial interés tienen líquenes y musgos endémicos (Saavedra 2006).

El guanaco, cámelido nativo que realiza procesos migratorios a través de Karukinka, es la especie más relevante en este estudio debido a que Karukinka alberga la población más importante de la especie en Chile (Moraga et al. 2009), por lo que presenta constante movimiento a través del camino que cruza esta área de protección. Debido a su condición de especie vulnerable (Arismendi & Penaluna 2009), resulta importante para este trabajo la presencia de peces nativos como el puye (Galaxias maculatus), los que podrían ver fragmentadas sus poblaciones producto de la presencia del camino en ríos o chorrillos.

2.2. REGISTRO INFORMACIÓN 

Se llevó a cabo un registro completo de los tipos de riesgos geológicos-geotécnicos presentes en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia. Este registro se completó en dos visitas a terreno realizadas en los meses de octubre (2008) y enero (2009). El trabajo consistió en la revisión de los 51 Km contenidos en el tramo de estudio y el registro en fichas ad hoc (Anexo 1), de los riesgos, junto a la caracterización completa de éstos. La evaluación in situ del camino consideró un ancho de faja pública de 40 m, 20 m a cada lado del camino.

2.2.1. TIPOS DE RIESGOS 

En la ficha se recogió información general de cada punto de muestreo, identificando tres tipos generales de riesgos: 1- erosión o inestabilidad de taludes de corte ejecutados sobre laderas naturales, 2- erosión de materiales pétreos empleados en recubrimientos por cambios ambientales, y 3- explotación y uso indiscriminado de recursos naturales. A continuación la definición de éstas y sus actividades asociadas:

1- Erosión o inestabilidad de taludes de corte ejecutados sobre laderas naturales:

a) Cortes, corresponden a aberturas en el terreno para el paso del camino cuando éste pasa por relieves naturales, generalmente son realizados sobre laderas de cerros, por lo cual se van formando paredes a un (o a ambos) lado(s) del camino cada vez de mayor altura a mayor pendiente. Principalmente se diferencian dos tipos de cortes, aquellos que se realizan en roca (CR) y aquellos cortes ubicados en terrenos de cualquier naturaleza (TCN).

Los cortes pasan a ser riesgos, cuando se hacen inestables debido a procesos erosivos y desprendimientos del frente expuesto, fenómeno que ocurre cuando no se aplican técnicas de protección o recubrimiento. Este proceso genera pérdida de hábitat por desprendimiento de cubierta vegetal y obstaculiza/destruye el camino. Existen situaciones extremas en las que debido a la existencia de cortes inestables, se produce la caída de árboles sobre vehículos, incluso con consecuencias fatales.

Page 22: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

22  

Este tipo de problemas se agudiza en suelos finos (limosos y arenosos) sometidos a factores erosivos como agua y viento, propios de Patagonia. Los flujos y deslizamientos se pueden iniciar al pie del talud por obstrucción de las cunetas, o desde la cabecera cuando los contrafosos no captan el agua de las cercanías.

2- Erosión de materiales pétreos empleados en recubrimientos por cambios ambientales:

b) Alcantarillas (Obras de arte menor), son obras de drenaje de pequeña envergadura que se basan en la instalación de tubos que deben permitir el flujo de agua por debajo del camino. El riesgo asociado a esta estructura radica en la erosión hídrica de la misma, con la consecuente pérdida de función y destrucción del camino.

Ecológicamente los efectos de alcantarillas defectuosas pueden determinar la fragmentación de poblaciones de animales acuáticos, lo que afecta su viabilidad. La erosión hídrica de esta estructura, y su riesgo asociado se evita construyendo una obra de mampostería adecuada, la cual recubra y contenga los extremos que sobresalen por el terraplén del camino, evitando así la erosión hídrica alrededor de la estructura. Idealmente estas obras de mampostería o cabezales, deben ubicarse al mismo nivel del suelo, para evitar el encajonamiento del cauce por socavamiento del suelo que se produce cuando el agua cae desde una mayor altura.

c) Sobreanchos, corresponden a zonas del camino con un ancho superior al de la calzada, que se asocian principalmente a curvas cerradas donde los camiones usados en la construcción requieren dar un amplio radio de giro, lo cual determina que el camino se conforme por un ancho superior al que le corresponde, evitando la recuperación de la vegetación en estas zonas debido al alto grado de compactación del suelo. Se incluye en esta categoría áreas denudadas y de gran superficie aledañas al camino, las cuales fueron generadas para otros usos, como por ejemplo: a) acopio de árboles extraídos de la franja para la construcción del camino, los cuales son trozados y posteriormente transportados; b) descarga de materiales necesarios para la construcción del camino, c) áreas para maniobras de viraje utilizadas por maquinarias de construcción.

El riesgo derivado de la presencia de sobreanchos se asocia a la intensificación de procesos erosivos, los que pueden afectar la integridad del camino. Los sobreanchos tienen un marcado efecto negativo sobre la calidad paisajística del camino, lo cual se hace evidente en áreas protegidas de carácter prístino en Patagonia.

3- Explotación y uso indiscriminado de recursos naturales:

d) Limpieza de ruta, corresponden a zonas del camino que presentan acumulación masiva e innecesaria de materiales de desecho derivados de su construcción, como troncos, tocones y ramas, entre otras. Cuando estos materiales no son retirados desde los lados del camino, luego de la etapa final de construcción, se transforman en un riesgo.

Los riesgos asociados a la presencia de materiales a orillas del camino se asocian principalmente a la generación de incendios. Además el valor paisajístico de la ruta es significativamente disminuido por la existencia de estas áreas. En zonas de bajas temperaturas ambientales, como en Patagonia, este tipo de material se degrada muy lentamente, por lo que necesariamente debe ser retirado.

Page 23: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

23  

e) Acopios de material, corresponden a depósitos de materiales de diversa índole (e.g. gravas, material de escarpe, rocas, ramas y otros), que han sido depositados sobre los árboles y la vegetación aledaña al camino. Fundamentalmente los materiales depositados corresponden a material de rechazo o sobrante del proceso de construcción del camino y sus obras aledañas.

Estas zonas de acopio constituyen un riesgo, por cuanto al estar apoyados sobre árboles y generalmente en laderas de cerro, su inestabilidad es elevada, pudiendo desprenderse en cualquier momento. Desde el punto de vista del paisaje, los acopios afectan la calidad visual de porciones importantes del camino y reducen la integridad del mismo. Los materiales de acopio debieran ser almacenados en botaderos, construidos para este propósito, idealmente alejados del camino, fuera de visiones panorámicas del paisaje.

f) Rumas de madera, corresponden al acopio de troncos de árboles que fueron cortados durante la etapa de construcción del camino. Este material generalmente queda a orillas de camino hasta que es vendido, y posteriormente retirado del lugar por el comprador. En zonas aisladas, sin embargo, es común que pase mucho tiempo antes de que este material sea retirado.

El riesgo asociado a la presencia de estas rumas, además de la pérdida de valor paisajístico, radica en el potencial desplome de estas rumas sobre el camino, o peor aún sobre los vehículos.

g) Empréstitos, corresponden al lugar físico destinado a la extracción de áridos para la producción de materiales requeridos en la construcción de una obra vial. Los empréstitos presentan en general extensas superficies, lo que se traduce en amplias superficies carentes de estabilización, o cubierta vegetal que favorezca el control de la erosión.

El riesgo ambiental de los empréstitos se asocia a la pérdida de integración del área baldía al paisaje. Son además importantes focos para la generación de erosión en zonas cercanas al camino.

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS 

La información referida a los riesgos ambientales presentes en la Ruta Y-85, Camino Estancia Vicuña-Yendegaia fue registrada en fichas ad hoc. Una vez identificado el tipo de riesgo, se georeferenció, se indicó el tipo de ecosistema al que se encuentra asociado (i.e. bosque, estepa, vegetación andina o ecotono), se registró fotográficamente y se caracterizó evaluando su extensión, altura o profundidad.

Adicionalmente se registró para:

Cortes

• Tipo de sustrato del cual está conformado, roca, arcilla, arenilla, limo, gravas o una mezcla estos. Diferenciando entre cortes en roca (CR, aquellos en que domine la roca) o en terrenos de cualquier naturaleza (TCN, presencia de otros sustratos)

Page 24: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

24  

• Nivel de erosión, pudiendo corresponder a surcos (volumen medio o bajo de escurrimiento con desagregación de suelo y transporte de partículas) o cárcavas (proceso máximo de erosión por agua) (Foto 1).

• Existencia de socavamiento, el cual corresponde a la pérdida de material en la cabecera del corte, justo bajo la vegetación por lo cual ésta queda suspendida o colgando desde la cabecera (Foto 1).

• Presencia de humedad en el corte, lo que corresponde a napas freáticas a la vista (afloramiento de napa), además de presencia de deslizamiento de material al pie del corte (Foto 2).

Foto 1. Surcos de erosión en un corte en terreno de cualquier naturaleza (izquierda). Proceso de socavamiento en la cabecera

del corte (derecha), en Ruta Y-85, Karukinka, Tierra del Fuego.

Foto 2. Corte con afloramiento de napa (izquierda). Corte en roca, con deslizamiento de material al pie (derecha) en Ruta Y-85,

Karukinka, Tierra del Fuego.

• Extensión completa del corte. Altura, la cual fue registrada cada 20 o 50 m, según la distancia total. Pendiente registrada con un inclinómetro y exposición con una brújula.

• Vegetación en el corte, ya sea localizada al pie, zona media o sólo en su cabecera. Se estimó la cobertura vegetal tanto en el frente expuesto del corte (ecosistema degradado), como sobre el mismo (ecosistema de referencia). Esto permitió identificar especies colonizadoras, además de semejanzas y diferencias con la vegetación de referencia, presente en el ecosistema existente previo a la degradación. Este análisis se realizó sólo en bosque.

Page 25: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

25  

Se indicó la presencia de cortes con árboles, tocones y/o troncos en la cabecera, identificando la cantidad de estos en un área delimitada por el borde del corte hasta 3 m en dirección al contrafoso.

• Presencia de cunetas, o zanjas al pie de los cortes para el desagüe superficial. Se registró si éstas han desaparecido con el tiempo o si se encuentran cubiertas con material. Se registró la presencia del contrafoso, zanja en la cabecera del corte necesario para el transporte de las aguas que bajan por las pendientes naturales, para conducirlas hacia la quebrada o al sistema general de drenaje (alcantarilla), cuya distancia mínima entre cabecera del talud y cabecera es de 3-4 m, con un ancho promedio de 2 m (Foto 3) (Etcheberry et al. 2003).

Alcantarillas

• Presencia o ausencia de obras de mampostería (o cabezales) en sus extremos (Foto 4), identificando si ella se encuentran a uno o a dos lados del camino.

• Acabado de la obra de mampostería, distinguiendo presencia de trizaduras, extremo del tubo a nivel del suelo, o sobre este.

• Erosión, indicando presencia de surcos o cárcavas en el terraplén sobre las alcantarillas y junto con la existencia de procesos de encajonamiento producidos por erosión hídrica cuando el tubo se encuentra sobre el nivel del suelo (Figura 5 y 6).

• Presencia o nivel del flujo de agua, lo cual fue asignado de manera cualitativa diferenciando entre flujo leve (discontinuo) o continuo, y abundante o muy abundante, o sin flujo (nulo), dependiendo de la velocidad del agua.

Foto 3. Contrafoso en un corte de ambiente de estepa (izquierda). Pie del corte, ausencia de cuneta, rellena con material del

camino (derecha), en Ruta Y-85, Karukinka, Tierra del Fuego.

Page 26: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

26  

Sobreanchos y acopios de material

• Registro general que incluye: georeferenciación, tipo ecosistema, registro fotográfico, extensión, ancho y altura.

Limpieza de ruta y rumas de madera

• Registro general que incluye: georeferenciación, extensión, altura y cantidad de troncos

Empréstitos

• Se registró extensión total y georeferenciación.

 Foto 4. Tubo de alcantarilla expuesto a un lado

del camino, sin cabezal  

Foto 5. Tubo de alcantarilla con cárcavas en terraplén y erosión por

caída de agua 

Foto 6. Erosión en terraplén, entre el camino y el cabezal de la alcantarilla 

2.2.3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES 

La información registrada en fichas fue digitalizada y analizada como sigue:

• Estimación abundancia total de riesgos

• Distribución según tipo de riesgo

• Localización de riesgos según tipo de ecosistema

• Análisis en detalle por cada tipo de riesgo, con una descripción general de su estado en Karukinka

• Identificación de puntos de Valor Patrimonial Natural (i.e. paisajístico, biológico) y Cultural (i.e. histórico).

• Se entregarán posibles medidas de restauración para zonas degradadas y recomendaciones para evitar/reducir la presencia de estos riesgos en la ruta estos impactos.

Page 27: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

27  

3. RESULTADOS I PARTE: RIESGOS 

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS RIESGOS 

Se revisó 51 Km del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia contenidos dentro de Karukinka, encontrándose un total de 635 puntos de riesgo. En promedio, se observó un riesgo cada 80 m de camino, siendo más abundante los cortes (37%) y luego alcantarillas (29%) (Tabla 1, 2 y 3). Esto sugiere que la recuperación ecológica del camino podría avanzar rápidamente, si ella se focaliza en cortes y alcantarillas (66%), haciendo así más eficiente la gestión de su conservación.

Tabla 1. Riesgo Erosión/Inestabilidad de cortes, abundancia y porcentaje en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Tipo de Riesgo Cortes Total por Tipo de Riesgo

Total 233 233

% 37 37

Tabla 2. Riesgo Erosión de materiales pétreos, abundancia y porcentaje en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Tipo de Riesgo Alcantarillas Sobreanchos Total por Tipo de Riesgo

Total 184 22 206

% 29 3 32

Tabla 3. Riesgo Explotación de recursos naturales, abundancia y porcentaje en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Tipo de Riesgo Limpieza de ruta Acopios de material

Rumas de madera Empréstitos Total por Tipo

de Riesgo

Total 97 72 22 5 196

% 15 11 3 1 31

La mayor parte de los riesgos viales encontrados en Karukinka, están asociados a ecosistemas de bosque (Figura 4).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bosque Ecotono Vegetación Andina

Estepa

 

Figura 4. Distribución de riesgos asociados al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile, según el tipo de ecosistema.

N= 635 

Page 28: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

28  

Esto resulta razonable, pues es este tipo de ecosistema el preponderante dentro de esta área protegida. A pesar de que el bosque acumula preponderantemente los riesgos viales, es importante destacar que todos los ecosistemas presentes en Karukinka tienen presencia de riesgos (Figura 5). A excepción de las rumas de madera, las cuales por su origen sólo están presentes en ambientes de bosque, el resto de los riesgos se presenta en al menos tres de los cuatro ecosistemas presentes en Karukinka (Figura 5). Sin embargo, favorece la gestión de la restauración del camino, puesto que la focalización del trabajo de restauración en el bosque, permitiría avanzar rápidamente en la reducción de los riesgos presentes en el camino Vicuña-Yendegaia.

Figura 5. Porcentaje relativo del total de riesgos identificados en cada uno de los ecosistemas que se encuentran en el tramo de estudio del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

3.1.1. EROSIÓN/INESTABILIDAD DE CORTES  

CORTES 

Cortes. En Karukinka los cortes varían en tamaño y en el tipo de material que los conforma, carecen de vegetación, y pueden presentar erosión hídrica y/o eólica, además de deslizamientos de tierra, piedras o rocas. En la figura se observa un corte en roca (derecha), corte en terreno de cualquier naturaleza (izquierda). La figura central muestra un corte con característica deseables: con baja altura y cubierto por abundante vegetación.

Page 29: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

29  

Tipo de Ecosistema

0

20

40

60

80

Estepa Ecotono Bosque en Altura

Bosque de Lenga

Vegetación Andina

TCN

TCN‐AM

CR

CR‐AM

 Figura 6. Abundancia de cortes presentes en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, observados en ecosistemas de

Karukinka, Tierra del Fuego, Chile. TCN: Corte en terreno de cualquier naturaleza, TCN-AM: Corte en terreno de cualquier naturaleza con acopio de material, CR: Corte en roca, CR-AM: Corte en roca con acopio de material.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Estepa Ecotono Bosque en Altura

Bosque de Lenga

Vegetación Andina

CR‐AM

CR

TCN‐AM

TCN

 Figura 7. Abundancia relativa de cortes según ecosistema observado en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia,

Karukinka, Tierra del Fuego, Chile. TCN: Corte en terreno de cualquier naturaleza, TCN-AM: Corte en terreno de cualquier naturaleza con acopio de material, CR: Corte en roca, CR-AM: Corte en roca con acopio de material.

Todos los tipos de cortes se encuentran presentes en cada uno de los ecosistemas de Karukinka, siendo su abundancia relativa más alta en el bosque de lenga (Figura 6). Comparativamente, los cortes en roca son más abundantes en bosque en altura que en los demás ecosistemas (Figura 7).

La presencia de cortes en terrenos de cualquier naturaleza se constata a lo largo de todo el tramo analizado de la ruta Y-85 (Figura 8). Los cortes en roca tienden a asociarse al ambiente de bosque principalmente y a la vegetación andina (Figura 6 y 9).

33                   31                   19                  108                 42

Page 30: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

  

  

Figura 8. Mapa indicando localización de cortes de cualquier naturaleza (TCN, en puntos rojos) en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

 Figura 9. Mapa indicando localización de cortes en roca (CR, en puntos rojos) en Camino Estancia

Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Page 31: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

  

  

Sustrato

Los cortes en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia se presentan principalmente en roca (51%) o en arcilla (49%). El material arcilloso se puede encontrar en mezclas con gravas de diversos tamaños, y/o roca sedimentaria en distintas proporciones. En un 35% del total de cortes se evidenció sustratos arcillosos con gravas, presentando bajo porcentaje los demás sustratos (arcilla con afloramiento de rocas: 6%, arcilla con afloramiento de rocas y gravas: 5%, arcilla: 3%). El 23% de los cortes se conforman de roca sedimentaria, un 16% a roca sedimentaria con arcilla, y mezclas de roca con limo-arcilla-arenilla y/o gravas en un 8% del total de cortes.

Los cortes compuestos por materiales arcillosos, sufren procesos de socavamiento (60%) y formación de surcos y cárcavas (50%), encontrando incluso cortes con formas cóncavas debido a la deformación producida por erosión hídrica y eólica. Los cortes mayormente rocosos también sufren en gran medida del proceso de socavamiento (41%), pero con mayor frecuencia se observa el deslizamiento de material al pie del talud (49%).

Pérdida de superficie

El impacto de los cortes sobre el ambiente es evidente cuando se evalúa la pérdida de vegetación asociada a este riesgo. En el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia los cortes abarcan superficies entre 15- 14.500 m2, ubicándose los más grandes en el ecosistema bosque. Los cortes que presentan problemas ambientales ponen en riesgo la seguridad vial, por cuanto favorecen la liberación de rocas y árboles al camino. En la ruta analizada, este riesgo no es menor, por cuanto la extensión (900-930 m) y altura (40-45 m) de los cortes llega a ser significativa.

Drenaje y erosión

Con el fin de mantener el correcto drenaje de los cortes de camino, el Manual de Carreteras (2003) indica que todo talud de corte debe considerar la construcción de un contrafoso y de una cuneta al pie del talud. En la ruta Y-85, el 57% de los cortes analizados (N=206) no presenta ningún tipo de contrafoso, o tienen contrafosos incompletos (16%). Un 27% de los cortes no tienen cuneta, o ellas se han perdido debido a la erosión, mientras que un 32% presenta cunetas incompletas o superficiales. Es importante considerar que el 13% de los cortes analizados presentan acumulación de material al pie del talud y/o sobre la cuneta.

Parte importante de los taludes (71%) no presentan problemas de filtración de napa freática y no se observa humedad en el talud. Sin embargo, la filtración observada en el resto de los taludes podría deberse a la ausencia de contrafosos y cunetas, o realización incompleta de estos. Esto corrobora la reglamentación contenida en el Manual de Carreteras, reforzando la importancia de realizar correctamente estas estructuras. Este detalle no es menor, considerando que Patagonia se caracteriza por una fuerte presencia de agua y el viento, los dos agentes erosivos más importantes.

Page 32: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

32  

Riesgo por caída de árboles

La presencia de árboles caídos, troncos, tocones y árboles en pie que es necesario eliminar es significativa en los cortes del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, los cuales se encuentran especialmente asociados a ecosistemas de bosque (Tabla 4), predominando la cantidad de tocones en el bosque (77%).

Tabla 4. Abundancia de cortes con presencia de tocones, troncos, árboles caídos y árboles necesarios de eliminar en la cabecera del corte en el tramo de estudio en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile. En Intervalo, las

abundancias de cada desecho en los distintos cortes analizados.

Tipo de Ecosistema

Bosque de Lenga Ecotono Bosque en

Altura Total Intervalo

Troncos caídos 71 19 2 92 1-123 Tocones 72 25 6 103 1-117

Arboles a eliminar 60 22 6 88 1-154 Arboles caídos 61 23 2 86 1--41

Especial atención merece la presencia de árboles en la cabecera de los taludes, pues ello determina un alto riesgo para conductores, debido al gran tamaño y peso de los árboles presentes en Karukinka. Ello sumado a los fuertes vientos que caracterizan esta zona, aumentan la probabilidad que gran cantidad de árboles caigan de una sola vez. Esto se agudiza en los cortes provocados por el camino, por cuanto al realizarse el talud de corte sus raíces quedan expuestas (Foto 7), aumentando la inestabilidad de estos árboles. Este riesgo sin embargo puede tener una solución sencilla, la cual incluye una tala de árboles exhaustiva en los primeros 3 m de la cabecera del talud antes de construir el corte. Esta práctica no es común en esta ruta, lo cual se refleja en los problemas observados (Foto 7).

Foto 7. Cortes en roca con presencia de árboles de lenga sobre el borde de la cabecera, con raíces expuestas en Camino

Estancia Vicuña-Yendegaia, Tierra del Fuego, Chile.

Page 33: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

  

  

Figura 10. Porcentaje de cobertura vegetal en cortes de cualquier naturaleza presentes en ambiente de bosque en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

 

Figura 11. Porcentaje de cobertura vegetal en cortes en roca presentes en ambiente de bosque en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Tipo de Cobertura

N=5  N=5 

N=4  N=4 

Tipo de Cobertura

Page 34: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

  

  

Vegetación Cortes

Tanto en los cortes en terrenos de cualquier naturaleza, como cortes en roca, se observa una simplificación del ensamble vegetal que los cubre, en comparación a los ecosistemas originales asociados. Esta simplificación se hace en desmedro de la vegetación arbustiva y árboles del sitio, observándose que en la superficie de los cortes más del 80% corresponde a suelo desnudo y plantas herbáceas. (Figuras 10 y 11).

3.1.2. EROSIÓN DE MATERIALES PÉTREOS  

La erosión de materiales pétreos se manifiesta en dos formas importantes en el camino Vicuña-Yendegaia: Alcantarillas y Sobreanchos (Tabla 1). El efecto ambiental en general se relaciona a los procesos erosivos que se manifiestan en los materiales asociados a estos dos riesgos, además de que estos recubrimientos impiden la recuperación de la vegetación en las zonas degradadas. Las alcantarillas pueden generar pérdida de conectividad entre las poblaciones acuáticas en los cursos de agua donde se ubican, según como sea el manejo de su construcción.

ALCANTARILLAS 

Alcantarillas. En Karukinka se observaron distintas situaciones con respecto a los tubos de alcantarillado y sus obras de mampostería, pudiendo estar éstas sólo a un extremo del curso de agua (foto derecha); o ausentes en el camino (foto izquierda); así como también en ocasiones se encontraron alcantarillas con mampostería bien vegetadas (foto al centro), situación ideal para evitar la erosión del terraplén y del suelo.

La presencia de las alcantarillas se constata a lo largo de todo el tramo de la ruta Y-85 (Figura 12), las cuales se reparten de manera homogénea, abarcando diferentes ecosistemas (e.g. estepa, bosque), de diversa altitud (e.g. zonas bajas, zonas montaña), cruzando diversos cursos de agua.

Page 35: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

35  

Esta variedad natural se refleja en la forma cómo se manifiesta este riesgo, cuyo análisis específico y propuestas de solución se detalla a continuación.

 Figura 12. Mapa indicando localización de alcantarillas en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Tierra del Fuego, Chile.

Vegetación Alcantarillas

Al analizar en detalle las 184 alcantarillas encontradas en la ruta Y-85, se constata que un 62% de éstas no han recuperado la cobertura mínima de vegetación para evitar la erosión derivada de la captación de aguas lluvia (Figura 13). Sólo un 34% del total de las alcantarilla ha recuperado parte importante de la cobertura vegetal (Figura 13). De ellas un 80% son alcantarillas ubicadas en ambiente de estepa y ecotono. Esta recuperación se explicaría justamente por el tipo de ambiente en donde fueron construidas, el cual facilita la dinámica de colonización. En el caso de ambientes de bosque, la recuperación de la vegetación es menos frecuente, por lo que se sugiere favorecer la recuperación de la misma con el desarrollo de actividades específicas (véase adelante).

42%

34%

20%

4%

Con vegetación

Sin vegetación

Con vegetación reducida

Vegetación solo en un extremo

 

Figura 13. Recuperación de la vegetación en alcantarillas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Page 36: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

36  

Flujo de agua

El impacto ambiental de las alcantarillas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia podría ser significativo, debido a que se encontró que del total encontrado la mitad presenta flujos leves o nulos, mientras que sólo un 40% de ellas mantiene flujos moderados, pero continuos en su caudal. Sólo un 10% mantiene flujos abundantes o muy abundantes (Figura 14). Este patrón podría explicarse en parte, debido a que el muestreo se realizó durante el mes de enero, donde las precipitaciones son menores (Moore 1983). Es importante ampliar este muestreo, incluyendo otras épocas del año.

32%

20%42%

5% 1%Nulo

Leve

Continuo

Abundante

Muy Abundante

Figura 14. Intensidad de flujo de agua observado en alcantarillas presentes en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Debe mencionarse que en general el tamaño de las tuberías es estándar, y no presenta mayores variaciones entre los distintos ambientes, a pesar que los flujos de agua presentan amplias diferencias entre un lugar y otro (Figura 14). Se observó con cierta frecuencia alcantarillas pequeñas en relación a flujos de agua abundantes (Foto 8). En estos sitios es deseable favorecer la construcción de obras de arte de mayor envergadura, como por ejemplo puentes, para facilitar el flujo del agua de una forma continua, minimizando el impacto ambiental asociado a la construcción del camino. En general y considerando fines de mantención de la integridad visual de los paisajes y la integración del camino al mismo, sería conveniente evaluar la instalación de alcantarillas de tamaño acorde a las necesidades de los flujos naturales.

Foto 8. Curso abundante de agua en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, interrumpido por tubos de

alcantarillas para permitir el paso del camino.

Page 37: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

37  

Mampostería y erosión

El objetivo ambiental de la mampostería o cabezales de alcantarillas es controlar la erosión del terraplén en las cercanías de las tuberías, así como favorecer la inserción de las alcantarillas en el paisaje, el cual presenta particularidades derivadas de la unicidad de los ecosistemas patagónicos. Problemas ambientales que derivan del uso estándar de alcantarillas, se asocian al riesgo de erosión que se da cuando el flujo de agua pasa desde una tubería más alta a un nivel de suelo más bajo (Foto 9).

Foto 9. Alcantarilla con proceso de erosión en los costados del cauce, debido a la caída de agua a la salida (A y B), y con proceso de encajonamiento del cauce por localización sobre el nivel del suelo (C) en Camino Vicuña-Yendegaia, Karukinka,

Tierra del Fuego 

En estos casos, el aumento de nivel incrementa la fuerza de arrastre del agua, pues favorece la formación de “caídas de agua”. Este problema se agudiza cuando los flujos de agua grandes, perdiendo la funcionalidad de estas obras de arte menor. El análisis específico de cada riesgo permite desarrollar soluciones viables para los mismos, mejorando ampliamente el desempeño ambiental del camino construido.

Sólo un 30% de las alcantarillas presentes en el camino analizado presentan trabajos de mampostería en ambos extremos (Tabla 3), mientras que la mayoría tiene estas obras en un solo lado de la alcantarilla. A pesar que no fue evaluado cuantitativamente, se observaron mamposterías dañadas, con trizaduras en su parte media, lo que reduce el tiempo de vida de la obra, y que puede ser el resultado de la utilización de una alcantarilla no acorde a las necesidades del sitio. Esto sin embargo debe ser evaluado específicamente. 

Tabla 5. Abundancia y porcentaje de alcantarillas con mampostería, registradas en el Camino Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego. Sin información incluye alcantarillas cubiertas por material, troncos y ramas que impidieron la evaluación.

Alcantarilla Abundancia % Mampostería a ambos lados 55 30 Mampostería a un lado 103 56 Sin mampostería 21 11 Sin información 5 3 Total 184 100

A  B C

Page 38: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

38  

Un elevado número de alcantarillas presentaron erosión hídrica (90%), siendo los procesos erosivos más importantes los surcos y cárcavas en el terraplén, además de la erosión producida por caída del agua debido a la ubicación del tubo sobre el nivel del suelo. En este caso el agua produce una continua erosión en el sustrato determinando un aumento de profundidad y ancho del cauce (i.e socavamiento, Foto 9), con la consecuente modificación a través del tiempo (encajonamiento del cauce, Foto 9).

SOBREANCHOS 

Sobreanchos. Los sobreanchos abundan en el camino de Karukinka, y se encuentran principalmente en zonas de alta pendiente. Esto determina que en gran parte del camino exista una mayor superficie degradada que la esperada, la cual se encuentra sin vegetación, fundamentalmente debido al alto grado de compactación del suelo. Abajo se muestran porciones del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia sin sobreanchos en sus costados con berma en un bosque de lenga (foto centro). Por el contrario se muestra en esta misma ruta un sobreancho con una gran área degradada, observado en ambiente de vegetación andina (foto izquierda), y un pequeño sobreancho al lado del camino, en ambiente de bosque, el cual presenta escasa vegetación (foto derecha).

La presencia de sobreanchos es significativa en la porción construida del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, encontrándose asociados principalmente a aquellas zonas de mayor pendiente (Figura 15), las cuales por su naturaleza montañosa presentan alto valor paisajístico en Karukinka. El efecto ambiental de los mismos se asocia, tal como en el caso de las alcantarillas a erosión e impacto visual. Así como ocurre con otros riesgos ambientales, la mayor parte de los 22 puntos con sobreanchos identificados (73%) se encuentra en ambientes de bosque. En menor medida ellos afectan ambiente de ecotono (14%) y vegetación andina (14%).

Page 39: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

39  

Figura 15. Mapa indicando localización de sobreanchos en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego,

Chile 

El tamaño de los sobreanchos es variable, presentando un largo promedio de 68 m (pudiendo llegar a los 150 m de largo máximo, y de mínimo 26 m), con ancho promedio de 11 m (teniendo 48 m el más ancho, y apenas medio metro los más angostos). Sin embargo, cuando se analizan los máximos tamaños, estos sobreanchos alcanzan 140-150 m, existiendo anchos de mayor importancia que pueden llegar a los 48 m. Estos valores son impactantes, por cuanto corresponden en la práctica a sitios eriazos, sin cubierta vegetacional, desvinculados totalmente del paisaje circundante, lo que provoca un fuerte impacto visual y reduce el valor paisajístico de la ruta (Foto 10).

Foto 10. Sobreanchos en ambiente de bosque en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Page 40: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

40  

3.1.3. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES 

La explotación y uso indiscriminado de recursos naturales comprende el resultado de las acciones que la construcción del camino ejerce sobre diversos recursos renovables. En el Camino Estancia Vicuña- Yendegaia ellos incluyen: a) acopios de material, b) empréstitos, c) rumas de madera y d) limpieza de ruta. Los efectos ambientales más significativos asociados a este tipo de riesgo incluyen la generación de zonas de tamaño importante denudadas de vegetación y susceptibles de erosión; la pérdida de biomasa arbórea debido a extracción directa o destrucción por el efecto de acumulación de material de desechos sobre las superficies; y el efecto negativo sobre el paisaje, el cual se ve interrumpido ya sea por la presencia de rumas de troncos acumulados al lado del camino, fajas del camino con restos de vegetación muerta sin remover, o los espacios usados como botaderos o empréstitos, los cuales resaltan negativamente a la vista en paisajes patagónicos, reconocidos a nivel mundial por su carácter prístino.

LIMPIEZA DE RUTA 

Limpieza de la ruta. En Karukinka estos sitios que requieren de limpieza abundan sobre todo en zonas de bosque debido a la reducida degradación que han sufrido troncos, tocones y ramas luego de años de abandono.

La falta de limpieza de la faja fiscal tiene importante presencia en la Ruta Y-85, asociándose preferentemente a zonas que tienen cubierta boscosa (Figura 16). Se georeferenció un total de 97 puntos que requieren limpieza. Se debe destacar sin embargo, que la presencia de estos sitios no es puntal, y que puede abarcar varios metros del camino. Estas áreas se caracterizan por la presencia de gran cantidad de troncos, tocones y ramas aledaños al camino, dentro de la faja fiscal. El efecto ambiental de este riesgo es doble, por cuanto por un lado se reduce la superficie disponible para la recolonización de vegetación nativa en estos sectores degradados; a la vez que reduce muy significativamente la belleza del camino y el paisaje asociado (Foto 11).

Page 41: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

41  

 Figura 16. Mapa indicando localización de puntos que requieren de limpieza en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka,

Tierra del Fuego, Chile.

Es importante destacar que las zonas que requieren limpieza de faja, se encuentran en este estado desde la entrega oficial del tramo Vicuña-Yendegaia. Debido a las bajas temperaturas del sector, los restos vegetales en la superficie han sufrido una escasa o mínima degradación en estos cuatro años. La existencia de este riesgo sobre otro riesgo, como son los cortes debería llamar la atención y priorización en un programa de restauración de esta ruta. Ello debido a la factibilidad de que los restos de troncos, árboles y otros se desplomen sobre el camino producto de los fuertes vientos, los cuales son característicamente frecuentes en Patagonia. De hecho, este problema se observa con abismante frecuencia en la ruta analizada. Otra amenaza que surge cuando se combinan dos riesgos, ocurre en casos en que troncos y ramas cubren alcantarillas (Foto 11), entorpeciendo la funcionalidad de las mismas.

Foto 11. Sectores que requieren limpieza de la ruta, localizados en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego. Alcantarilla completamente cubierta por troncos y ramas (izquierda), restos de la tala de árboles y su caída por el viento

sobre un corte (derecha).

 

Page 42: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

42  

ACOPIO DE MATERIAL 

Acopio de material. En Karukinka, los depósitos de material fueron acumulados a un lado de camino, reduciendo la posibilidad de recuperación de la vegetación en estas zonas degradadas, así como también restándole valor paisajístico a la ruta. En la foto se compara claramente las implicancias de este riesgo: por un lado la presencia de acopios (izquierda) con el consecuente impacto visual y riesgo vial, y por otro una construcción bien acabada, ideal sin los acopios, la cual presenta un elevado valor paisajístico.

 

Los acopios de material observados en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia (N=72) se encuentran aislados (N=46) o asociados a cortes de camino de cualquier naturaleza (N=22) y en menor medida a cortes en roca (N=4; Figura 17).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Acopio de Material TCN‐AM CR‐AM

Figura 17. Porcentaje de acopios de material aislados, asociados a cortes en terreno de cualquier naturaleza (TCN), y asociados a cortes en roca (CR) en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

 

La presencia de acopios en la Ruta Y-85 es importante y se concentra especialmente en zonas de bosque (76%, Figura 18), y en menor medida en vegetación andina (17%).

Page 43: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

43  

 Figura 18. Mapa indicando la localización de acopios de material en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del

Fuego, Chile.

Los acopios de material reducen el área posible de ser colonizada por la vegetación, haciendo más notorio y mayor la superficie degradada, disminuyendo significativamente la belleza paisajística del entorno. En términos viales, estos acopios reducen la visibilidad de los conductores en el camino, con el consecuente riesgo para el manejo en esta zona aislada (Foto 12). Cuando los acopios se encuentran sobre cortes, ellos dañan la vegetación ubicada en la cabecera del mismo, evitando que ésta crezca y se regenere (Foto 12).

Foto 12. Acopio de material en ambiente de bosque (izquierda), corte en terreno de cualquier naturaleza con acopio de material sobre la cabecera, en ecosistema de vegetación andina en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Chile.

Page 44: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

44  

RUMAS DE MADERA 

Rumas de madera. En el caso de Karukinka, se puede encontrar un elevado número de rumas aledaños al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, las cuales presentan gran altura. Esto aún cuando han sido vendidas y han pasado años de finalizada la obra.

 

La presencia de rumas de madera en la ruta Vicuña-Yendegaia es evidente (N=22), pues se localizan a orillas del camino. Ellas se asocian especialmente a ambientes de bosque, al igual que la necesidad de limpieza de ruta el que en este caso se encuentra en zonas de mayor altitud, poseedoras de mayor valor paisajístico (Figura 19). Las rumas de madera, además de reducir la visibilidad en el camino para los conductores, someten a un continuo riesgo a los vehículos y sus conductores, pues existe la posibilidad que estos troncos apilados se derrumben, cayendo sobre la ruta y quien se encuentre en ella. La belleza paisajística del entorno se ve reducida significativamente por la presencia de pequeñas/grandes rumas de madera cortada.

Estas rumas tienen un promedio de largo de 27 m, con una altura promedio de 3 m, aún cuando se encontró una en particular de 70 m de largo, y la altura máxima identificada fue de 5 m (Foto 13). La cantidad de troncos que contienen estas rumas se promedió en 120, llegando a 350 troncos la ruma más grande descrita, en general se encontraron rumas de no más de 20 troncos.

Page 45: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

45  

 Figura 19. Mapa indicando la localización de rumas de madera presentes en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia Karukinka,

Tierra del Fuego, Chile.

Foto 13. Ruma de madera a orillas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Page 46: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

46  

EMPRÉSTITOS    

Empréstitos. En Karukinka se pueden encontrar empréstitos en etapa de abandono, con taludes sin perfilar, vegetación prácticamente inexistente y en algunas ocasiones utilizadas como botaderos. Abajo dos ejemplos de empréstitos en ambiente de estepa (izquierda) y bosque (derecha), la tercera imagen corresponde al paisaje de estepa sin ningún empréstito a la vista.

El efecto ambiental de los empréstitos o canteras, al igual que los sobreanchos, se relacionan con la pérdida significativa de cobertura vegetacional, la generación de erosión y reducción del valor paisajístico de la obra vial aquí analizada.

Foto 14. Empréstito en ambiente de estepa localizado en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego.

Page 47: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

47  

Foto 15. Empréstito en ambiente de bosque localizado en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego,

Chile.

 Figura 20. Mapa indicando la localización de empréstitos en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego. 

Page 48: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

48  

 Foto 16. Empréstito, utilizado como botadero en ambiente de bosque localizado en el Camino Estancia

Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile

   Foto 17. Empréstito en ecosistema de vegetación andina localizado en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia,

Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

En el tramo de estudio se encontraron cinco empréstitos (Figura 20), presentes tanto en zonas de estepa, bosque y vegetación andina. Los empréstitos de estepa por ejemplo, son observables desde cualquier punto del camino (Foto 14). Dos empréstitos ubicados en bosques de lenga tienen visibilidad más baja, y fueron re-utilizados como botaderos (Foto 15 y 16). Un último empréstito se ubica en zona de vegetación andina, y está completamente conformado por roca (Foto 17). Debe destacarse que ninguno de los empréstitos presentaba las medidas necesarias para su abandono regulado, indicadas en el manual de carreteras (Etcheberry et al. 2003). Ello genera la situación de “abandono de empréstitos y botaderos”, los que presenta los problemas ambientales mencionados inicialmente.

Idealmente las actividades de remoción de material desde empréstitos, deben realizarse en zonas con poca visibilidad, con el fin de evitar el impacto paisajístico. Esto tiene particular relevancia, si se considera que los empréstitos más pequeños del camino analizado tienen una superficie promedio de 10.000 m2.

Page 49: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

49  

3.2. PROPUESTAS RESTAURACIÓN DE RIESGOS  

Las actividades de restauración del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia son necesarias y es esperable que su realización y coordinación pueda concretarse en un plazo cercano. La priorización de las actividades puede hacerse según el tipo de riesgo, dando prioridad a aquellos de mayor impacto o en su defecto por tramos. Para la realización de esta propuesta en tramos, se propone que la ruta sea divida en cuatro tramos de 12,750 Km cada uno, comenzando desde el kilómetro 0 (Puente Río Rasmussen) hacia el sur (Tabla 6, Figura 21). De esta forma, cada tramo coincidiría con los distintos ambientes presentes en la ruta y evaluados en este trabajo.

Definiendo que cada punto de riesgo tiene el mismo grado de relevancia, se asigna un número relativamente equivalente de puntos de riesgo por tramo (Tabla 6), a excepción del último tramo, que presenta un número mayor, por lo que se recomienda comenzar en este tramo las actividades de restauración, para maximizar la recuperación de los puntos detectados.

Tabla 6. Tramos propuestos para organizar la restauración del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, los cuales presentan una cantidad semejante de puntos de riesgo asociados a cada tramo.

TRAMO PUNTOS DE RIESGO I 114 II 153 III 176 IV 192

 Figura 21. Mapa indicando tamaño y localización de tramos potencialmente útiles para la ordenación y manejo de activdades de

restauración vial, asociadas al Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Tierra del Fuego, Chile.

Page 50: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

50  

A continuación las medidas necesarias de realizar según los tipos de riesgos seguidas por el resumen de las actividades propuestas.

3.2.1.  RESTAURACIÓN DE CORTES 

Para favorecer el desarrollo de un corte estable, que perdure en el tiempo, y que presente condiciones de seguridad para conductores, es importante realizar obras de drenaje (e.g. contrafosos o cunetas de guarda) y cunetas al pie del talud, las que deben ser construidas en cantidad y calidad tal que permitan dirigir el caudal de agua lejos del corte (Etcheberry et al. 2003).

Los cortes en general, y en especial los de gran tamaño que presentan deficiencia en su construcción, están expuestos muy fácilmente a la erosión producto de agua o viento. Esto es particularmente cierto en Karukinka. Este riesgo se reduce con la construcción de bermas o terrazas en la parte media del corte, y el desarrollo de un perfil redondeado a la parte inferior del mismo. Esto permite reducir la fuerza de la caída del agua sobre el talud, aumentando su persistencia y calidad. Es esencial desarrollar un perfil redondeado a los cortes, lo que permite dar una apariencia más natural a los mismos (Figura 22).

 

Figura 22. Talud de corte señalando especificaciones de medidas que deben evitarse (derecha, en verde) y aquellas que deben realizarse (izquierda, en rojo) (Moscoso 2003).

Estas medidas son relativamente sencillas y permiten reducir significativamente el proceso de erosión en los cortes del camino, evitando problemas de mayor envergadura a nivel de la degradación del paisaje. La detención del proceso de erosión favorece la recuperación de la vegetación, protegiendo la calidad del camino y su persistencia en el tiempo. Formas alternativas de favorecer la estabilidad de los taludes, consideran la instalación de geosintéticos como redes o mallas tridimensionales, mantas orgánicas, textiles o sintéticas, celulares o volumétricas, en toda la superficie expuesta por el corte. Estas alternativas sin embargo, implican mayores costos.

Page 51: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

51  

Cuando la erosión requiere de un control temporal, por ejemplo hasta que la vegetación arraigue en el talud, es recomendable utilizar mantas orgánicas (Figuras 23 y 24), las que se fabrican a partir de materiales naturales de origen vegetal (e.g. paja de cereales, fibra de coco). Estas mallas son biodegradables en cortos períodos de tiempo y su función es amortiguar la fuerza de la energía cinética de las precipitaciones sobre el talud, minimizando también la evaporación, evitando el desecamiento de suelos y semillas (Moscoso 2003). Se instalan sobre la superficie del talud cubriendo las semillas ya plantadas. En el caso de caminos en áreas protegidas o zonas con alto valor patrimonial, debido a ser altamente prístinos, es importante destacar que el contenido de semillas de estas mantas orgánicas debe ser efectiva y eficientemente controlado. Por un lugar se debe asegurar que el manto contenga semillas de especies nativas propias del lugar que se desee restaurar, y por otro que no contenga semillas de especies invasoras u otras especies nos deseadas.

 

Figura 23. Instalación de geosintéticos (malla orgánica bidimensional y malla sintética tridimensional) en un talud

(Moscoso 2003)

 

Figura 24. Instalación de mantas orgánicas en un talud (Moscoso 2003)

En taludes con alta pendiente, es posible utilizar georedes, o mantas volumétricas y/o de confinamiento celular. Éstas forman estructuras de contención que quedan rellenas con el sustrato proveniente del mismo talud, por lo que pueden rellenarse con tierra o semillas. Estas mallas pueden ser fabricadas tanto por materiales sintéticos (e.g. fibras de nylon, poliéster o láminas de polietileno de alta densidad), o naturales (e.g. fibras vegetales tejidas). Este tipo de protección tiene una mayor duración cumpliendo su función de forma continua y permanente (Moscoso 2003).

El arribo de vegetación a una superficie de corte puede favorecerse asimismo con la descompactación del terreno. Esto generalmente es utilizado como preparación mecánica en los taludes de cortes para su posterior siembra, constituyendo uno de los procesos básicos para el asentamiento de semillas en terrenos que han sido removidos de su vegetación, como en la construcción de caminos (e.g. cantera, botadero, abertura de faja).

Page 52: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

52  

La descompactación reduce además el volumen de escorrentía e incrementa la velocidad de infiltración, aumentando la capacidad de almacenamiento superficial de agua, y por ende la profundidad de enraizamiento (Moscoso 2003).

Existen herramientas específicas para aplicar esta técnica, incluyendo riper, un subsolador o arado de vertedera, los cuales son seleccionados dependiendo del nivel de volteo y mezcla del sustrato necesario (Figuras 25 y 26). Para taludes con pendiente inferior a 1V:3H es posible utilizar maquinaria del tipo agrícola convencional (Moscoso 2003).

 

Figura 25. Técnicas preparación mecánica del terreno en un talud de corte. Escarificación (Moscoso 2003) 

 

Figura 26. Talud de corte escarificado, se observa inicio de la sucesión vegetal gracias al proceso de escarificación

(Moscoso 2003) 

Debe indicarse por último, que los taludes de corte especialmente aquellos en roca, carecen de nutrientes necesarios para el establecimiento y desarrollo de vegetación. Para resolver esto, se han desarrollado técnicas que permiten mejorar el sustrato, como por ejemplo el aporte y extendido de suelo vegetal, enmiendas orgánicas (i.e. compost de residuos sólidos urbanos o lodos de plantas de tratamiento de aguas), fertilización con productos inorgánicos y/o adición de acondicionadores, estabilizantes y absorbentes (Moscoso 2003). Es importante mencionar que para Patagonia, y especialmente en áreas protegidas como Karukinka donde es primordial mantener el carácter prístino de los ecosistemas, estas herramientas deben ser acondicionadas de manera específica, asegurándose que estos sustratos no sean portadores de semillas exóticas o patógenos.

SOPORTE FÍSICO 

La construcción de muros permite sostener al talud en su parte más baja, lo que le da un grado de estabilidad importante a la parte más alta, reduciendo al mismo tiempo la pendiente, y con el tiempo facilitando la llegada de la vegetación. Estos muros se pueden construir de piedras/rocas o madera (Figuras 27 y 28). Ejemplos de muro de contención de rocas al pie del talud (Figura 27), o mostrando que ellos también pueden conformarse como gaviones (Figura 28). En cualquier caso, con el fin de recuperar la vegetación, es factible de colocar sustrato con semillas nativas y/o estacas vivas de vegetación que puedan colonizar verticalmente los espacios denudados.

Page 53: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

53  

El uso de pequeñas terrazas con troncos cruzados a lo largo del talud (de cortes y en terraplén), permite la sujeción del sustrato y el establecimiento de vegetación, además de agregarle valor paisajístico a la obra de restauración (Figura 29).

 Figura 27. Técnicas de muros de contención al pie de taludes para estabilización mecánica, muro de piedras con estacas de

vegetación insertas

 Figura 28. Técnicas de muros de contención al pie de taludes

para estabilización mecánica, muros de gaviones

Figura 29. Aterrazados de troncos de madera en taludes en terraplén (izquierda) y aterrazados con revegetación en taludes de corte (derecha).

Otra herramienta de restauración de taludes, consiste en la construcción de pequeñas empalizadas de madera al pie del talud (1-1,5 m de alto) (Figura 30), que permite evitar el desplazamiento de masas que se encuentran inestables en la plataforma. Esta sencilla técnica reduce el riesgo de accidentes para los conductores del camino, facilitando además el asentamiento de vegetación en la parte superior al entregarle estabilidad al sustrato. Esta técnica es especialmente recomendable para los taludes de corte que muestran remoción en masa o deslizamientos al pie del talud, como es el caso de cortes conformados por materiales como arcilla, limo o arenilla (Figura 31).

Page 54: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

54  

 Figura 30. Empalizadas lineales de madera al pie del talud

(Moscoso 2003)

 Figura 31. Corte en terrenos de cualquier naturaleza, con

deslizamiento de material al pie en Camino Estancia Vicuña Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile

 

REVEGETACIÓN PARA LA PROTECCIÓN

El objetivo final, a mediano y largo plazo, de la restauración de cortes discutidas anteriormente y que reduce la erosión de taludes, es cubrir la totalidad de los cortes con vegetación. Esta meta está especialmente alineada con los objetivos de integridad ecológica y de paisaje de caminos patrimoniales construidos dentro de áreas protegidas. La cobertura de vegetación debe ser planificada desde un principio, considerando fundamentalmente la utilización de especies rastreras, propias del lugar.

 

  

Figura 32. Especies con aptitudes para ser utilizadas en procesos de revegetación de taludes en Karukinka, Tierra del Fuego. A) Acaena magellanica, B) Gunnera magellanica y C) Rubus geoides

En la ruta Y-85 dentro de Karukinka, existe un ensamble de especies nativas, de las cuales es posible seleccionar aquellas que potencialmente son útiles para la restauración de los taludes. Entre éstas destacan especies como Acaena magellanica (Cadillo, Figura 32a), Gunnera magellanica (Pangue enano o Frutilla del diablo, Figura 32b) y Rubus geoides (Frutilla de Magallanes, Figura 32c). Estas especies son propias de la zona (Guerrido & Fernandez 2007), presentan importante reproducción vegetativa y contienen abundantes raíces las cuales permiten “sostener” el talud.

A  B  C 

Page 55: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

55  

Su efectividad como colonizadoras de estas zonas se corrobora con la presencia de cobertura de estas especies en los taludes analizados en Karukinka (Figura 33). 

 

 

Figura 33. Laderas con vegetación rastrera cubriéndolas en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Resumen Medidas Cortes:

a) Realización de obras de drenaje como contrafosos y cunetas en cantidad y calidad necesarias para dirigir el caudal de agua lejos del corte

b) Tala de árboles hasta los 3 m desde la cabecera del talud hacia el contrafoso

c) Limpieza de cabeceras a través de la remoción de troncos, árboles, tocones o ramas sobre la cabecera del talud que pudiesen caer al camino y provocar accidentes y cortes del mismo

d) Redondeo de perfil del talud con bermas o terrazas

e) Instalación de geosintéticos, o mallas tridimensionales, mantas orgánicas, textiles o sintéticos, celulares o volumétricos

f) Revegetación de taludes por especies rastreras nativas de Tierra del Fuego

g) Descompactación o escarificación del suelo

h) Extendido de tierra vegetal sobre el talud

i) Adición de enmiendas orgánicas, fertilización con productos inorgánicos y/o adición de acondicionadores, estabilizantes y absorbentes

j) Construcción de muros, como gaviones de piedras o empalizadas de madera al pie del talud

k) Construcción de aterrazados de troncos de madera a lo largo de los taludes que presenten o no vegetación

Page 56: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

56  

3.2.2. RESTAURACIÓN DE ALCANTARILLAS 

En el caso de las alcantarillas, y con la finalidad de reducir la fuerza del agua en estas caídas, la restauración debiera considerar la construcción de escaleras de disipación de energía, que minimicen los procesos de erosión derivados del diseño estándar inicial (Figura 34).

Figura 34. Ejemplos de escaleras de disipación de energía en obras de arte menor como alcantarillas fabricadas con madera (izquierda y centro) y cemento (derecha).

Para lograr la inserción natural de las alcantarillas al paisaje es importante que las mamposterías adosadas a las tuberías se construyan en los dos extremos que sobresalen del camino. Esto favorece la estética del camino, pues el tubo desnudo reduce sustancialmente la belleza de cualquier paisaje. Más aún, la falta de mampostería reduce el tiempo de vida útil de la alcantarilla debido al fuerte impacto de la erosión sobre el terreno que la rodea, la cual provoca la formación de surcos y cárcavas en el terraplén (Figura 35).

 

 

 

 

Figura 35. Alcantarillas observadas en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Tierra del Fuego. En ambos casos se observan surcos de erosión por escurrimiento de aguas hacia la alcantarilla. Las alcantarillas no presentan protección de mampostería

(izquierda) o presentan mampostería sin protección en los extremos (derecha).

Esto es especialmente cierto en ambientes extremos como Tierra del Fuego, donde el costo de construir y mantener un camino supera varias veces el costo de construcción de un camino en otra parte del país. Especialmente por ello, es recomendable que las mamposterías o cabezales de alcantarillas sean restauradas (o elaboradas) con materiales propios de esta zona y que estén disponibles para su utilización, reduciendo costos de traslado y/o ejecución. Por ejemplo, en Karukinka es factible utilizar a) troncos de madera (incluso aquellos derivados de la abertura de la faja, y que fueron abandonados hace

Formación de surcos de erosión en el extremo izquierdo de la mampostería

Formación de surcos de erosión alrededor de la tubería que se encuentra sin ningún tipo de protección

Page 57: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

57  

años al lado del camino) (Figura 36A); b) los mismos materiales eliminados en la limpieza de la ruta, troncos o rocas derivadas de la abertura de la ruta, pudiendo lograr con estos materiales una gran diversidad de diseños visualmente atractivos (Figura 36B). No se debe olvidar sin embargo, que la mampostería debe cumplir con evitar o reducir al mínimo la erosión hídrica localizada a los lados del tubo, lo cual puede lograrse protegiendo los extremos de la alcantarilla con materiales no erosionables en el corto plazo (Figura 36C). Las sugerencias indicadas acá no aumentarían el costo de la construcción del camino, por lo que su uso debiera ser exigido a las empresas constructoras.

Figura 36. Diversidad de diseños de mamposterías o cabezales de alcantarillas, realizados con materiales diversos. a) Conformada de madera y piedras, b) Conformada por piedras (ejemplo Camino Estancia Vicuña-Yendegaia), y c) mampostería

de cemento con recubrimiento en los costados del tubo.

La restauración de las alcantarillas presentes en el camino, basada en la construcción de mampostería adecuada y la facilitación de la llegada de vegetación a estos sectores degradados, permitirá reducir el nivel de erosión junto al impacto visual de las alcantarillas en el camino, reduciendo por un lado los costos de mantención y agregando valor paisajístico a esta ruta patrimonial.

Resumen Medidas Alcantarillas:

l) Realización de mamposterías a ambos extremos del tubo del alcantarillado

m) Fabricación de mamposterías con materiales acorde al entorno, preferentemente piedra y madera

n) Fabricación de “escaleras de disipación de energía” en tubos ubicados sobre el nivel del suelo

o) Facilitación para la recuperación de la vegetación en sectores degradados por la misma construcción de las alcantarillas, a través de la eliminación de material sobrante, descompactación o escarificación del suelo y reinstalación de tierra vegetal

B CA 

Page 58: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

58  

3.2.3. RESTAURACIÓN DE SOBREANCHOS 

La restauración de los sobreanchos está reconocida explícitamente en el Manual de Carreteras (2003), la que junto con acopios de material y empréstitos, debe tener como primer objetivo “favorecer los procesos normales de recolonización mediante escarificar el área compactada”, además de “restablecer las condiciones mínimas del suelo para la recolonización natural, lo que incluye nivelación del suelo, cubierta de material fino de 30 cm y recubrimiento de capa superior con material proveniente del escarpe” (Etcheberry et al. 2003). En aquellos sobreanchos de elevado tamaño, la recuperación de la vegetación es poco probable, debido a la falta de suelo y agua, y de fuentes inmediatas de propágulos. Por ello, sería importante considerar la transformación de estos espacios permitiendo desarrollar otras actividades, de preferencia relacionada con el potencial turístico o las necesidades de manejo de esta área protegida. Es así, que se podría incluir la construcción de zonas de descanso, refugios con énfasis en educación ambiental o miradores. Otros emprendimientos privados como cafés u otros podrían ser emplazados en estos sitios eriazos, los cuales podrían incluso ser licitados al público.

Resumen Medidas Sobreanchos:

p) Facilitación de la recuperación de la vegetación en sectores de sobreancho. Retiro de material sobrante, descompactación o escarificación del suelo y reinstalación de tierra vegetal

q) Construcción de zonas de descanso, espacios educativos o miradores

3.2.4. RESTAURACIÓN DE LIMPIEZA DE RUTA 

La totalidad del material que debe ser retirado de esta ruta debiera ser depositado en botaderos, o ser re-utilizados como material en alguna otra actividad como las mencionadas anteriormente (e.g. miradores, carteles informativos, mamposterías de alcantarillas, cercos amigables).

Resumen Medidas Limpieza de ruta:

r) Remoción de material y utilización del mismo como relleno de botaderos u otras actividades como construcción de miradores, carteles informativos, mamposterías de madera, y/o cercos amigables para la fauna silvestre

Page 59: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

59  

3.2.5. RESTAURACIÓN DE  ACOPIOS DE MATERIAL 

La restauración de este tipo de riesgo es muy simple de ejecutar, y en el futuro de evitar, si se siguiera las sugerencias explicitadas en el Manual de Carreteras (2003), que indica que los restos derivados de la construcción del camino deben ser depositados en un botadero. En el caso específico de la ruta analizada, la solución más adecuada consiste en remover todo el material que se ha depositado sobre los cortes y a orillas del camino, y utilizar este material como relleno de botaderos o empréstitos que se encuentran en etapa de abandono, permitiendo así la recuperación de estos suelos degradados.

La restauración de las zonas con acopio de material debe incluir actividades que “favorezcan los procesos normales de recolonización mediante escarificar el área compactada” además de “restablecer las condiciones mínimas del suelo para la recolonización natural, lo que incluye nivelación del suelo, cubierta de material fino de 30 cm y recubrimiento de capa superior con material proveniente del escarpe” (Etcheberry et al. 2003).

Resumen Medidas Acopios de Material:

s) Remoción del material y utilización como material para relleno de botaderos

t) Facilitación de la recuperación de la vegetación en sectores degradados por los acopios a través de la eliminación de material sobrante, descompactación o escarificación del suelo y reinstalación de tierra vegetal

3.2.6. RESTAURACIÓN DE RUMAS DE MADERA 

Este tipo de riesgo podría ser completamente evitado si en lugar de dejar estos acopios de madera en las cercanías del camino, ellos se dejaran por ejemplo en un botadero especialmente designado, o se pudiesen utilizar en alguna otra actividad.

En Tierra del Fuego en particular y Patagonia en general, las distancias para acceder/transportar material son tan grandes, que la provisión de recursos in situ resulta especialmente valiosa. Los acopios de madera constituyen materias posibles de ser utilizadas en diversas manufacturas como miradores, carteles informativos, que permiten mejorar la visión del camino; o como se mencionó anteriormente, podrían se usadas para realizar mamposterías de madera en aquellas alcantarillas que se encuentran desnudas cumpliendo así el objetivo de protección, control de erosión y visualmente acorde con el paisaje. También esta madera podrían ser utilizada en la elaboración de cercos amigables con la fauna silvestre (véase más adelante).

Page 60: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

60  

Resumen Medidas Rumas de madera:

u) Remoción de este material y utilización como relleno en botaderos o utilización en otras actividades como construcción de miradores, carteles informativos, mamposterías de madera, y/o cercos amigables para la fauna silvestre

v) Facilitación de la recuperación de la vegetación en sectores degradados por la misma construcción, a través de la eliminación de material sobrante, descompactación o escarificación del suelo y reinstalación de tierra vegetal

3.2.7. RESTAURACIÓN DE EMPRÉSTITOS 

Una vez utilizados los empréstitos y cerradas las faenas viales, es necesario reducir al mínimo posible la exposición de estos terrenos baldíos. Para ello se sugiere taparlos con material sobrante por ejemplo de los acopios de material y/o rumas de madera, e incluso existen otras fuentes para material de relleno que corresponde a los taludes de corte abruptos, que son necesarios de perfilar para dejar formas más suaves o llanas en el mismo empréstito (véase más abajo, Figura 49-51). Una vez reconstituido el relieve con suelo superficial entonces será posible esperar la recolonización vegetal, la cual puede ser asistida con incorporación de material vegetativo de especies nativas, semillas, u otras (véase más adelante).

Este proceso activo de restauración propuesto para los sobreanchos, pueden aplicarse asimismo a los empréstitos e incluyen el desarrollo del sustrato mediante la escarificación del área compactada, o el restablecimiento de las condiciones mínimas del suelo para favorecer la recolonización natural (e.g. nivelación del suelo, cubierta de material fino de 30 cm y recubrimiento de capa superior con material proveniente del escarpe) (Etcheberry et al. 2003).

El número de empréstitos al igual que los botaderos, los que involucran vastas áreas degradadas y de gran impacto visual, deben ser reducidos al mínimo. Una solución para ello incluye utilizar al mismo tiempo los empréstitos como botaderos, para así evitar mayores impactos en el paisaje.

Es posible realizar actividades específicas para favorecer la restauración de los empréstitos, las que deben estar asociadas a las medidas específicas de mejoramiento del sustrato. Una vez obtenido el sustrato adecuado es posible realizar una facilitación del proceso de colonización mediante el depósito de semillas nativas “por voleo” para que estas zonas degradas se conformen como propicias para el asentamiento natural de las especies de las siguientes etapas de la sucesión.

En el caso que el sustrato no sea el adecuado, es posible mejorar las condiciones del mismo a través del extendido de enmiendas orgánicas, fertilización con productos inorgánicos y/o adición de acondicionadores, estabilizantes y absorbentes (Moscoso 2003), también pueden utilizarse mantas orgánicas o naturales para proteger la semillas en la etapa previa al prendimiento.

Page 61: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

61  

Experiencia registrada en otras latitudes muestra que los huecos de empréstitos han sido rellenados con agua y servido de base para la generación de humedales, por ejemplo en la Comarca de Andorra-España se ubican los terrenos de la corta de Barrabasa, donde luego de una extracción a cielo abierto se han revegetado las plataformas para conformar posteriormente el humedal (Figura 36 y 37).  

Figura 37. Hueco producido por la explotación a cielo abierto

para extracción de lignito en la corta Barrabasa, España.

Figura 38. Plataformas re-vegetadas y humedal generado como

resultado de la restauración en terrenos de la corta Barrabasa, España.

Resumen Medidas Empréstitos:

w) Facilitación de la recuperación de la vegetación en sectores degradados por la misma construcción, a través de la eliminación del material sobrante, descompactación o escarificación del suelo y reinstalación de tierra vegetal

x) Construcción de empréstitos en zonas ocultas para reducir el impacto paisajístico

y) Una vez en etapa de abandono, realización de un perfilado de los taludes de corte y reducción de la exposición de los terrenos

z) Idealmente reducción al mínimo posible de la cantidad de empréstitos en la zona de construcción

a) Realización de actividades educativas o recreación paisajística en zonas abandonadas

4. RESULTADOS II PARTE: PUNTOS DE VALOR PATRIMONIAL  

4.1. PUNTOS DE VALOR PAISAJÍSTICO 

El valor paisajístico de la Región de Magallanes, especialmente de Tierra del Fuego es abrumador y reconocido a nivel global. Este valor es especialmente alto en Karukinka, pues ella conserva las más grandes y mejor conservadas extensiones de bosque subantártico, la mayor abundancia de turberas existentes en Tierra del Fuego chilena, porciones singulares de la Cordillera de Darwin, junto a otros atractivos como majestuosos cursos de agua dulce, además de una espectacular costa en el Seno del Almirantazgo (Foto 18).

Page 62: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

62  

Este camino en sí mismo constituye un valor, por lo que su restauración ambiental resulta mandatorio. Más aún, esta ruta puede ser enriquecida, así como cualquier ruta dentro de áreas protegidas, usándola como herramienta para resaltar atributos paisajísticos, culturales, animales, flora, fauna u otros del camino.

Foto 18. Cordillera de Darwin (izquierda), paisaje desde el Río Paralelo (centro), y Fiordo Marinelli (derecha) en Tierra del Fuego,

Chile.

En los casi 50 km del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia que recorren parte de Karukinka, se encontraron al menos 18 posibles sectores planos con hermosos paisajes, de los cuales se seleccionaron 7 puntos de Valor Paisajístico, distribuidos de manera más o menos homogénea a lo largo del camino (Figura 39).

Estos puntos resaltan cada uno de los paisajes presentes en Tierra del Fuego, incluyendo estepa, bosque, turberas, montañas, cursos de agua, entre otros (Ver Detalle Sitios más adelante).

 

Figura 39. Mapa indicando localización de puntos con valor paisajístico asociados al camino Estancia Vicuña–Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Page 63: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

63  

DETALLE SITIOS CON ALTO VALOR PAISAJÍSTICO 

Localización Coordenadas UTM Vista

012 517373 3989160 Desde este primer punto se observa el río Rasmussen rodeado por turberas, junto a parches de bosque nativo. Al fondo, la pre-cordillera de Darwin donde se destaca su límite arbóreo y los cerros cubiertos por espesos bosques. Destaca por sobre todo el Monte Diamante, o pico Karukinka, característico de este cordón montañoso.

Ambiente

Estepa & Turbera

Localización Coordenadas UTM Vista

198 514504 3982963 Se observa la suave curvatura del río Rasmussen rodeado por turberas de gramíneas, las cuales son menos comunes en esta parte de Tierra del Fuego. Al fondo, cerros cubiertos por un espeso bosque de lenga (Nothofagus pumilio), el más importante a esta latitud.

Ambiente

Estepa

Page 64: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

64  

Localización Coordenadas UTM Vista

262 511544 3980668 Desde la altura se observan parches de turberas sobre una matriz de bosque, paisaje que se repite hacia el horizonte. Ambiente

Bosque

Localización Coordenadas UTM Vista

292 511549 3979622 Por sobre el límite arbóreo (500-600 m) se observa esta fantástica vista de vegetación alto-andina, la cual resalta por la presencia del cordón montañoso de la pre-cordillera de Darwin y por espejos estacionales de agua. Este ecosistema alberga el mayor nivel de endemismo de plantas dentro de Karukinka.

Ambiente

Vegetación andina

Page 65: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

65  

Localización Coordenadas UTM Vista

408 511036 3977622 Este es uno de los puntos de mayor belleza paisajística existentes en la zona sur de Tierra del Fuego. Desde aquí se tiene una visión panorámica del Valle de la Paciencia y sus extensas turberas, rodeadas por montañas cubiertas por bosque mixto de Nothofagus. A la izquierda se observa el Lago Despreciado, y numerosa evidencia del efecto de los castores, especie exótica en Tierra el Fuego.

Ambiente

Bosque & Cursos de agua

Localiza

ción Coordenadas UTM Vista

360 518167 3973687 Parte del camino que bordea el Lago Deseado, importante destino para pesca en la zona. Al lado contrario se observan cerros cubiertos de bosque y a lo lejos las montañas. Ambiente

Cursos de agua

Page 66: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

66  

Localización Coordenadas UTM Vista

310 518325 3967924 El camino hacia el Lago Fagnano comienza con una vista panorámica de cerros cubiertos por vegetación andina y luego se interna en el bosque de lenga. Al fondo la ejemplar cordillera de Darwin, uno de los máximos atractivos geológicos de Tierra del Fuego.

Ambiente

Vegetación andina

 

4.2. VALOR BIOLÓGICO 

Tal como se indicó, el gran valor biológico de Karukinka se encuentra en los excepcionales ecosistemas de bosque y turberas que alberga. Ambos constituyen los ecosistemas más importantes en su tipo a esta latitud, y por lo mismo es importante destacar su presencia en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia (véase Puntos Valor Paisaje).

Adicionalmente, la ruta permite acceder a poblaciones de animales de singular importancia y belleza, como son los guanacos (Lama guanicoe), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus lycoides), cóndores (Vultur

gryphus), bandurrias (Theristicus melanopis), entre otros (Foto 19).

En Karukinka se alberga la población más grande y mejor conservada de guanacos que existe en Chile (Moraga et al. 2009), la cual puede ser observada en toda su belleza desde la ruta Y-85. Esta es una oportunidad única en su tipo, y esta ruta puede destacarla, por ejemplo a través de señales informativas y del desarrollo de cercos acordes con este patrimonio biológico (véase Anexo 3).

Page 67: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

67  

Foto 19. Guanaco (Lama guanicoe) y cóndor (Vultur gryphus) en Karukinka, Tierra del Fuego, Chile

La existencia de Karukinka, área protegida, favorece la presencia de otros animales aledaños a esta ruta. Entre ellos se destaca el zorro culpeo, el cual es la subespecie más grande de zorros presente en Chile, la especie de mamífero chileno más amenazada y que vive exclusivamente en Tierra del Fuego. Es una especie rara, por lo que cualquier encuentro con él en la ruta, puede considerarse de gran fortuna.

Entre las aves que son comunes en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia se destacan por su envergadura y belleza los cóndores y las bandurrias. Las primeras son las aves de mayor tamaño presentes en Tierra del Fuego, que encuentran aquí sus poblaciones más australes. Las bandurrias por su parte son aves de extraordinaria belleza, inspiradoras frecuentes de la cultura humana.

4.3. PUNTOS DE VALOR CULTURAL HISTÓRICO 

La zona de Vicuña-Yendegaia tiene diversos valores históricos, que se relacionan inicialmente con el pueblo Selk’nam, luego con colonos europeos, y más tardíamente con investigadores del viejo mundo. Esta es una historia que cada día se completa con nuevo conocimiento, y al cual Karukinka espera honrar y promocionar.

PUEBLO SELK’NAM

El extinto pueblo Selk’nam tenía como territorio a Tierra del Fuego, el cual se repartía entre los diferentes clanes correspondiendo el sur de la isla al grupo Káuwes (Martinic 2008). En esta zona destaca el Lago Fagnano, llamado Kami por los Selk’nam (Foto 20), pues constituyó durante mucho tiempo una frontera entre los grupos del norte de Tierra del Fuego y los del sur (Bridges 2000). Esta frontera fue cruzada de manera obligada por los Selk’nam, pues ellos fueron desplazados de sus territorios originales luego del arribo de los colonizadores europeos (Martinic 1982; 2008).

Page 68: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

68  

Foto 20. Lago Fagnano, se observa al fondo del valle conformado por las laderas de montañas con vegetación andina en

Karukinka Tierra del Fuego, Chile.

PATRIMONIO COLONIAL 

Vestigios de la colonización europea son escasos en la zona sur de Tierra del Fuego, por cuanto su carácter forestal no la hacía apta para la crianza de ganado. Sólo tardía y levemente esta arribó a las cercanías del actual Camino Estancia Vicuña-Yendeagia (Braun Menéndez 1997), sin dejar una impronta en la zona. A pesar de ello, se encuentra en esta ruta uno de los puntos históricos de mayor relevancia en toda el área: los restos de la Casa Marcou (Figura 40 y Foto 21).

 

Figura 40. Mapa indicando la localización de punto de valor histórico presente en el camino Estancia Vicuña–Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Page 69: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

69  

Marcou fue de gran relevancia en la Región de Magallanes durante el siglo pasado, debido al impulso económico que dio a la región a través de las variadas actividades a las cuales se dedicó durante su vida.

Foto 21. Casa Marcou, punto de valor histórico en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

Entre ellas los múltiples aserraderos y las primeras edificaciones para la innovadora construcción de ladrillos (Foto 22). Marcou, al igual que la mayor parte de los colonos que forjaron Magallanes, fue un explorador que profundizó en la zona, luego incluso de haber alcanzado solidez económica. El Camino Estancia Vicuña-Yendegaia y Karukinka son ejemplos contemporáneos de este mismo espíritu explorador, los cuales pueden ser resutados fácilmente en esta ruta.

Foto 22. Ladrillo fabricado por la compañía de ladrillos de Marcou, encontrado en Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

La selección de estos puntos con valor paisajístico, valor histórico, incluso el valor biológico que puede encontrarse a lo largo de todo el camino, espera favorecer la implementación de medidas específicas para su realce, incluyendo construcción de zonas de descanso, miradores, paneles informativos y otros, en toda su extensión para que los visitantes conozcan y aprendan de todo lo que los rodea. Estos puntos deben ser considerados como la base sobre la cual ampliar la selección de nuevos sitios de valor paisajístico, cultural y biológico que puedan sumarse a los aquí seleccionados.

 

Page 70: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

70  

5. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL 

Con el fin de favorecer y guiar el seguimiento de las medidas de restauración sugeridas para el tramo de estudio en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, en Karukinka, así como para fiscalizar el desempeño ambiental de la porción del camino que resta por ser construida, se entrega a continuación una propuesta para verificar y regular los avances en materia ambiental de esta ruta.

La planificación de las actividades de restauración deben ser programadas en porciones específicas del camino (véase propuesta más arriba), con actividades de restauración específicas a realizar, en plazos acotados. Al final de estos plazos, se debe verificar el cumplimiento de las metas propuestas, y evaluar su completitud o no. En caso que las metas no sean alcanzadas, debe verificarse qué es lo que falló en el proceso, y enmendarlo en una segunda etapa (mejoramiento continuo).

PROPUESTA MONITOREO

Los principales componentes a considerar en el monitoreo incluyen los aspectos geomorfológicos, ingenieriles y ambientales (que incluye flora, fauna, hidrología y educación ambiental) (Tabla 7). Los puntos de monitoreo corresponden al menos a cinco muestras de cada tipo de riesgo (alcantarillas, sobreanchos, acopio de material, empréstitos, rumas de madera, limpieza de ruta y taludes de corte) en cada ecosistema (Estepa, Ecotono, Bosque y Vegetación andina). La frecuencia puede llegar a ser bianual en el caso de los componentes geomorfológicos e ingenieriles, y una vez al año para ver la recuperación del componente ambiental. La metodología incluye la observación de una serie de elementos y su consiguiente toma de datos para posteriormente evaluar cuán abundantes son los correspondientes si, no, así como los parcialmente.

Tabla 7. Principales indicadores o componentes del monitoreo, con su respectivo carácter (i.e. geomorfológico, ingenieril o ambiental) a utilizar en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile

INDICADOR CARACTER RIESGOS/VALOR PATRIMONIAL

FRECUENCIA

Presencia de erosión en costados y caída Geomorfológico Alcantarillas BI ANUAL

Presencia de surcos, cárcavas y regueros Geomorfológico Cortes, Alcantarillas BI ANUAL

Presencia de deslizamientos, caída de material al pie del talud

Geomorfológico Cortes BI ANUAL

Exposición de raíces de árboles en la cabecera del talud

Geomorfológico Cortes BI ANUAL

Caída de árboles, ramas o troncos en la cabecera del talud

Geomorfológico-Ingenieril

Cortes BI ANUAL

Presencia de mampostería o cabezales Ingenieril Alcantarillas BI ANUAL

Buen estado de paneles educativos Ingenieril Valor Patrimonial BI ANUAL Presencia de acopios de material Ingenieril Acopios de material BI ANUAL

Page 71: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

71  

Presencia de rumas de madera Ingenieril Rumas de madera BI ANUAL

Necesidad limpieza a los lados del camino Ingenieril Limpieza de ruta BI ANUAL

Necesidad de limpieza en el camino Ingenieril Limpieza de ruta BI ANUAL

Necesidad de limpieza de cunetas Ingenieril Cortes BI ANUAL Flujo continuo de agua Ingenieril-

Ambiental Alcantarillas ANUAL

Terreno revegetado luego de la escarificación

Ambiental Cortes, Alcantarillas, Sobreanchos, Rumas

de madera, Acopios de material, Empréstitos

ANUAL

Instalación de paneles educativos Ambiental Valor Patrimonial ANUAL

En anexo 4, se encuentra la ficha con la cual se debiera realizar el monitoreo de los riesgos, considerando además los cercos y la señales informativas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia.

6. DISCUSIÓN 

Este trabajo enmarcado en la restauración ecológica, busca específicamente la reclamación de las áreas degradadas que se encuentran en cercanías del Camino Estancia Vicuña- Yendegaia dentro de Karukinka en Tierra del Fuego. Reclamación como definición de la SER (Society for Ecological Restoration International), son procesos que tienen por objetivo la estabilización del terreno, el aseguramiento de la seguridad pública, el mejoramiento estético y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito útil dentro del contexto regional (SERI 2004). Enfocándonos en considerar como un “propósito útil” el desarrollo turístico y la conservación del patrimonio natural y cultural de Tierra del Fuego.

Es importante considerar y recalcar, entre otras cosas, el efecto que tiene el clima en este tipo de procesos. Tierra del Fuego sur es un lugar donde las precipitaciones son relevantes, y con esto los flujos de agua en ríos, arroyos y lagos son de gran importancia. Algunas construcciones de obras menores como alcantarillas, puentes y cortes, requieren de una construcción poco impactante, permitiendo mantener el gran valor ecológico y turístico propio de Tierra del Fuego y Patagonia, a la vez que se cumpla con objetivos de estabilidad y utilidad del elemento.

Por esto, las herramientas a utilizar para llevar a cabo un proceso de restauración, o más específicamente de reclamación, deben estar totalmente alineadas con el tipo de ecosistema en que se está trabajando, la funcionalidad del área en la que se encuentra el camino (en este caso área protegida), además de reconocer el factor social que enmarca o limita la restauración.

Karukinka es un modelo de área protegida para el siglo XXI, el que espera sirva para promocionar el desarrollo de estas áreas de protección, favoreciendo su inserción en actividades económicas variadas, con un resguardo celoso de la conservación del patrimonio que ellas conservan.

Page 72: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

72  

Este trabajo espera incluir en esta visión al desarrollo de caminos en otras áreas protegidas de Patagonia, entregando herramientas para la recuperación de caminos degradados, para la construcción ambientalmente responsable de nuevos caminos en zonas de valor patrimonial, y para la valoración de áreas protegidas de Tierra del Fuego y Patagonia. Las recomendaciones derivadas de este análisis son sencillas de aplicar, requiriendo sólo voluntad y guía técnica.

Sería esperable por lo tanto, que ellas se implementaran en un plazo razonable, con el objetivo que la situación de degradación en la que se encuentra el camino hoy se revierta lo antes posible. Junto a la ejecución de las medidas sugeridas es necesaria la profundización de análisis específicos referidos por ejemplo a la estabilidad del sustrato que componen cortes en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia por ser el riesgo ambiental más importante del tramo de estudio. Los sustratos que componen estos frentes expuestos son tan diversos y las características son tan propias del lugar y el clima, que se hace necesario conocer más sobre su geología y comportamiento, por lo que se espera ampliar la investigación de este tipo de riesgo, identificar las mejores medidas para su restauración en Karukinka, definición de un plan de monitoreo de éxito y logros alcanzado, de manera tal que facilite su replicación en otros caminos de Patagonia.

Especialmente se espera que la información derivada de este análisis, la implementación de prácticas de restauración y monitoreo, sirvan de base para guiar la construcción del nuevo tramo en construcción de esta ruta, la cual puede ser mejorada de manera significativa durante su construcción, evitando todos los riesgos reconocidos en el tramo ya construido. Especialmente importante sería trabajar en la prevención de riesgos evitables, y de fortalecer la gestión de construcción/fiscalización de caminos, favoreciendo que ellos puedan ser recuperados y restaurados a medida que la construcción de la nueva ruta avance. Esto evitará meses y años de impactos ambientales en zonas de alto valor patrimonial, comunes en Patagonia, reduciendo los costos asociados a la restauración vial.

En cuanto a los pasos a seguir, consideramos un gran punto de partida la firma del Convenio de Cooperación entre WCS y MOP la cual se concretó en el pasado mes de agosto. Este Convenio permitirá implementar las medidas sugeridas en este trabajo, además de proyectar el trabajo conjunto ya sea a través de la creación del Manual de Restauración de Caminos en Patagonia, que pretendemos sea distribuido entre las entidades competentes, constructores, funcionarios, fiscalizadores, etc. Este Manual contendrá una clara especificación de cómo tratar las problemáticas de degradación durante la construcción del camino, además de los pasos necesarios de realizar una vez finalizado. Se contemplarán además medidas de “buenas prácticas” para los operarios que se encuentran en el lugar. La restauración por realizar en Karukinka será utilizada también para capacitar a las mismas entidades, con la esperanza de reducir problemáticas similares en la construcción futura de caminos, así como guiar la restauración de caminos similares localizados en otras áreas protegidas de Patagonia.

Page 73: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

73  

7. REFERENCIAS 

Arismendi & Penaluna. 2009. Peces nativos en aguas continentales del Sur de Chile/Native inland fishes of Southern Chile. Imprenta América Ltda, Chile. 52 pp.

Arroyo MTK, Donoso C, Murúa RE, Pisano EE, Schlatter RP & Serey IA. 1996. Toward an ecologically sustainable forestry proyect, concepts, analisis and recommendations. Departamento de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, Santiago.

Bello-Morales Merino A. 1986. Tratamiento estético, paisajístico y funcional de las carreteras mediante plantaciones. Asociación Española Permanente de los Congresos de Carreteras, Madrid.

Braun Menéndez A. 1997. Pequeña Historia Fueguina. Editorial Antártica, Santiago, Chile. 238 pp.

Bridges EL. 2000. El último confín de la tierra. Editorial Sudamericana, colección Rumbo Sur, Buenos Aires, Argentina. 511 pp.

Boo E. 1991. ¿Es sustentable el ecoturismo en el largo plazo? Artículo resumido y editado por "Ambiente y Desarrollo" a partir de la publicación "Ecoturismo", Elizabeth Boo, Ed. WWF, Parte I, USA, 1988. Esta publicación se hace con la autorización de WWF. Ambiente y Desarrollo, Vol. VII, Nº 3, págs. 47-52.

Chapman A. 2007. Los Selk'nam: la vida de los onas en Tierra del Fuego. Emecé Editores SA, Buenos Aires, Argentina. 270 pp.

Espinace R. 2003. Geotecnia Ambiental en Rellenos Sanitarios-ppt. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ingeniería-Grupo de Geotecnia.

Espinace R, Palma J, Sánchez-Alciturri JM. 1999. Experiencias de aplicación de modelos para la determinación de los asentamientos de rellenos sanitarios. XI Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. Brasil.

Etcheberry Celhay J, Millan Perez G & Galilea Ocon S. 2003. Manual de Carreteras, Volumen Nº9: Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos Viales. Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad.

Forestal Trillium. 1997. Estudio de impacto ambiental proyecto forestal Río Cóndor. 6v.

Forman RTT, Sperling D, Bissonette JH, Clevenger AP, Cutshall CD, Dale VH, Fahrig L, France R, Goldman CR, Heanue K, Jones JA, Swanson FJ, Turrentine T & Winter TC. 2003. Road Ecology: Science and Solutions. Island Press, Washington, D.C.

Page 74: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

74  

Garcés-Feliú E. 2008. Tierra del Fuego, paisaje cultural. www.tierradelfuegochile.com [Consulta: lunes 13 de julio 2009].

Gerding V & Thiers O. 2002. Caracterización de suelos bajo bosques de Nothofagus betuloides (Mirb) Blume, en Tierra del Fuego, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 75: 819-833.

Gómez-Orea D & Gómez-Villarino M. 2007. Consultoría e Ingeniería Ambiental. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España. 696 pp.

Guerrido C & Fernández D. 2007. Flora Patagonia. Editorial Fantástico Sur. Punta Arenas, Chile. 298 pp.

Jaeger JAG & Fahrig L. 2004. Effects of road fencing on population persistence. Conservation Biology: 18, págs 1651-1657.

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial, 9 de marzo de 1994.

Luebert F & Pliscoff P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 316 pp.

National Research Council of the National Academies. 2005. Assessing and Managing the Ecological Impacts of Paved Roads. The National Academies Press. 294 pp.

Martinic Beros M. 1982. La tierra de los fuegos: historia, geografía, sociedad, economía. Municipalidad de Porvenir, Porvenir. 221 páginas.

Martinic Beros M. 2008. Historia de los procesos de ocupación de Tierra del Fuego (1881 – 2002). www.tierradelfuegochile.com [Consulta: lunes 13 de julio 2009].

Moraga CA, Funes MC, Novaro AJ, Briceño C & Pizarro JC. 2009. Density and migration patterns of guanaco (Lama guanicoe) in Tierra del Fuego Island, Chile. 10th International Mammalogical Congress, Mendoza, Argentina.

Moore DM. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Anthony Nelson, England, Missouri Botanical Garden, USA, 396 pp.

Moscoso Guerrero FJ. 2003. Principios y fundamentos para la aplicación de bioingeniería de suelos en taludes de corte. Tesis. Universidad de Santiago, Facultad de Ingeniería.

Oliva G, Noy-Meir I & Cibils A. 2001. Fundamentos de ecología de pastizales. Capítulo 3, pp 81-98. En: Ganadería Sustentable en la Patagonia Austral. Borrelli P & Oliva G. Ed. INTA Reg. Pat. Sur. 269 pp.

Pisano, E. 1977. Fitogeografía de Fuego-Patagonia chilena: I.- Comunidades vegetales entre las latitudes 52 y 56º S. Anales del Instituto de la Patagonia 8, 121-250.

Page 75: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

75  

Saavedra B. 2006. Karukinka, nuevo modelo para la conservación de biodiversidad. Ambiente y Desarrollo 22 (1): 21-27.

Saelzer-Vicuña R. 2009. Una guía visual para pescar en Lago Escondido y el Alto Río Grande. Wildife Conservation Society. 26 pp.

Schlatter JE. 1994. Requerimientos de sitio para la lenga, Nothofagus pumilio (Poepp. Et Endl.) Krasser. Bosque 15 (2): 3-10.

SERI. 2004. Principios de SER Internacional sobre la restauración ecológica. www.ser.org/content/spanishprimer.asp [Consulta: viernes 7 de noviembre 2008]

SERPLAC XII e Intendencia Región XII. 2001. Estrategia regional de desarrollo 2001-2010 Región de Magallanes y Antártica Chilena. Punta Arenas, Chile; Gobierno Regional, 139 páginas.

Thiers O & V Gerding. 2007. Variabilidad topográfica y edáfica en bosques de Nothofagus betuloides (Mirb) Blume, en el suroeste de Tierra del Fuego, Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 80 (2): 201-211.

WCS-Chile. 2007. Valor cultural de Tierra del Fuego, Parque Natural Karukinka. http://www.karukinkanatural.cl/valor-cultural.htm [Consulta: viernes 5 de septiembre 2008] 

Page 76: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

76  

ANEXO  1:  Ficha  de muestreo  utilizada  en  el  análisis  de  la  calidad  ambiental  del  Camino 

Estancia  Vicuña‐Yendegaia  (Ruta  Y‐85),  en  el  área  protegida  Karukinka,  Tierra  del  Fuego, 

Chile. 

 Fecha

Nº de Foto: Muestreo Nº Tipo de RiesgoPunto GPS EcosistemaExtensión Ancho Pendiente

Exposición

Caudal

Altura o Profundidad

Ficha de Muestreo MODIFICADA Camino Vicuña- Yendegaia

Cauce: presencia de erosión, vegetaciónAcabado de obra en el cauce y Medidas Obra de Mamposteria

Tipo de sustratoNivel de erosión/humedad

Vegetación: si noObservación

Page 77: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

77  

ANEXO 2: Especies vegetales recomendadas para revegetar zonas de riesgo vial identificadas en el  camino Estancia Vicuña‐Yendegaia, en el área protegida Karukinka Tierra del  Fuego, Chile. Se muestra especie, descripción general y ejemplos de riesgo cubiertos por la especie presentes en el sitio de estudio.  

Rubus geoides

(Rosaceae)

Planta herbácea, rastrera, estolonífera y perenne. Hojas alternas, compuestas por 3 foliolos. Flores blancas o rosadas, hermafroditas, estambres numerosos. El fruto es una polidrupa de color rojo, comestible. Se distribuye entre la VIII y XII región, también en Juan Fernández y Argentina. Habita en claros del bosque o pleno sol

Gunnera magellanica

(Gunneraceae)

Hierba perenne, dioica. Rizoma ramoso, rastrero. Hojas agrupadas de bordes crenulados. Flores deformadas por 2 tépalos. El fruto es una drupa redondeada de 3-5 mm de diámetro, color rojo intenso. Se distribuye entre VII y XII región, también en Argentina, Perú, Ecuador y Colombia. Habita lugares húmedos y/o pantanosos

Acaena magellanica

(Rosaceae)

Hierba perenne Se distribuye entre IV y XII región. En Chile crece a elevaciones extremas, por encima de la línea del bosque, en zonas con abundantes precipitaciones. Se ubica en zonas de vegas, cursos de agua, bordes de lagos, pantanos, etc. Especie resistente al frío, pudiendo estar cubierta por nieve hasta 8 meses. Crece en zonas expuestas al sol, sin ninguna protección, en planicies o laderas de exposición norte.

 

Page 78: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

78  

ANEXO 3: Propuesta de cercos y Señales Informativas recomendadas para mejorar la calidad ambiental  del  camino  Estancia  Vicuña‐Yendegia,  en  Área  protegida  Karukinka,  Tierra  del Fuego, Chile.   CERCOS Y FAUNA NATIVA  A nivel mundial los cercos a menudo funcionan como barreras o trampas para la fauna silvestre que se moviliza cruzando los caminos rurales (Jaeger & Fahrig 2004). Los efectos directos de los cercos sobre la fauna silvestre incluyen heridas y muertes (Figura 1).

Figura 1 Ejemplos de fauna silvestre muerta en cercos fabricados con alambre de púas. A la izquierda un berrendo (Antilocapra

americana) y a la derecha un halcón peregrino (Falco peregrinus) (Paige 2008).

En Tierra del Fuego la presencia de cercos es ubicua producto fundamentalmente de su carácter ganadero. En la Ruta Y-85, la presencia de cercos es asimismo importante, ya que son construidos a ambos lados del camino con el objetivo de delimitar la franja fiscal de los predios particulares (Foto 1).

Foto 1. Porción del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile, que muestra la presencia de cercos

a ambos lados de la calzada

Dentro de Karukinka, área protegida de propiedad de Wildlife Conservation Society, estos cercos no tienen una finalidad ganadera, pues no existe desarrollo de esta actividad. A pesar de ello, los cercos instalados a la orilla del camino no se distinguen de cercos ganaderos ni en forma ni en función. De hecho tienen efectos similares a los ganaderos sobre la fauna, especialmente la nativa. Su altura es de 1,5 m, están construidos con cinco hebras, de las cuales la superior es un alambre púas. Investigaciones diversas han demostrado que cercos de alambre de púas son los más letales para la fauna, debido a la

Page 79: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

79  

alta tasa de enganche que sufren los animales al saltarlos (Paige 2008). En la ruta Y-85 el uso de alambre de púas en los cercos que delimitan el camino es una norma, la cual no tiene razón de ser en relación a la función que cumplen estos cercos en este camino, el cual se encuentra dentro de un área protegida y en una ruta que es considerada patrimonial.

La especie que se ve más perjudicada por la presencia de cercos en Tierra del Fuego y especialmente en Karukinka, son los guanacos (Lama guanicoe) afectando tanto individuos adultos como juveniles (chulengos) (Foto 2). Los guanacos son una especie nativa, clave para todo el desarrollo de las culturas andinas. En Tierra del Fuego, esta especie constituyó la base de la economía de la etnia Selk’nam, quienes suplían sus requerimientos proteicos casi exclusivamente gracias a la caza de esta especie (Chapman 2007). Los guanacos presentan problemas de conservación en todo el territorio nacional, excepto en Tierra del Fuego, donde su población se ha recuperado gracias a un programa especial (Valenzuela et al. 2005). Específicamente Karukinka alberga la mayor población de guanacos existente en esta zona (y del país) (Moraga et al. 2009), por lo que su valor para la conservación global de la especie es elevada.

Foto 2. Guanacos (Lama guanicoe) a orillas del Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile. Una

familia conformada por chulengos (a la derecha) y adultos (izquierda).

La alta presencia de guanacos en Karukinka los enfrenta con mucha frecuencia a los cercos, los cuales en general logran saltar sin problemas. Sin embargo, es común que individuos adultos, y especialmente juveniles, enganchen sus patas traseras en las púas de la última hebra, y queden mortalmente atrapados en los cercos (Foto 3). Este es un fenómeno frecuente en Tierra del Fuego y visualmente asequible en los cercos que limitan el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, única ruta de acceso existente en la porción sur de Tierra del Fuego y que cruza completamente el área protegida de Karukinka.

El espectáculo resulta más bien macabro, por cuanto la muerte que experimentan es lenta y los restos de guanacos muertos permanecen a la vista, constituyendo una pésima credencial a la gestión ambiental de este camino. Este mismo fenómeno se observa con frecuencia con aves, especialmente rapaces. Este grupo usa con frecuencia cercos para posarse y esperar potenciales presas. Sin embargo, al tomar

Page 80: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

80  

impulso para volar tras su presa, muchas veces sus alas quedan enredadas en los alambres, provocando la muerte del depredador (Fig. 1). En otros casos las aves no logran ver los cables y al volar a baja altura se estrellan con los cercos. Estudios para evaluar el impacto poblacional de estos factores de mortalidad se están llevando a cabo en Karukinka.

En caminos patrimoniales, especialmente aquellos construidos dentro de áreas de protección, es esperable que los cercos que delimitan el camino sean construidos para favorecer el movimiento de la fauna, y no viceversa. Más aún, es esperable que estas construcciones no provoque la muerte de individuos de las especies que justamente se desea conservar. Para ello, es suficiente construir cercos amigables con la fauna, lo cual resulta relativamente sencillo, y ciertamente menos costoso que los cercos tradicionales utilizados con fines ganaderos.

   Foto 3. Guanacos (Lama guanicoe) muertos por enganche en cercos del camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra

del Fuego, Chile.

 Foto 4. Rescate realizado por personal de Wildlife Conservation Society de guanaco enganchado por su pata trasera al cerco en

Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.

En el caso de los cercos como los presentes en el Camino Estancia Vicuña-Yendegaia se sugiere restaurar su estructura para reducir su efecto mortal sobre la fauna nativa. Estos métodos pueden ser de muy bajo costo o a largo plazo pueden considerarse dentro la reparación (Paige 2008).En cercos que no se han construido es fundamental considerar factores como el material de construcción, altura máxima y mínima, y distancia entre alambres o cables horizontales.

Page 81: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

81  

Cercos Amigables para Fauna Nativa

La solución al problema de los cercos en la Ruta Vicuña-Yendegaia variará dependiendo si los cercos ya están construidos (como es el caso de aquellos contenidos en Karukinka) o si éstos todavía no son edificados (como es el caso del tramo que resta por construir entre el Lago Fagnano y el Canal Beagle). Los primeros deben restaurar su estructura para reducir daños a la fauna nativa, con métodos de bajo costo o a largo plazo pueden considerarse dentro la reparación (Paige 2008). En los cercos que resta por construir, se debería seguir un modelo nuevo, ad hoc a la función que cumple el cerco en un camino patrimonial, sin fines de producción.

Un cerco amigable con la vida silvestre debiera permitir el paso de los animales, ya sea saltando sobre el cerco, como también facilitando el paso por debajo. Además debiera ser altamente visible en especial para las aves. Una opción de fácil implementación es colocar, al menos en el riel horizontal más alto y en el más bajo, un alambre suave (nunca alambre de púas) para evitar el enganche de los animales. En el caso de cercos ya construidos, la acción más sencilla consiste en retirar la última hembra del cerco, la cual es el alambre de púas. Otra opción es colocar tubos de PVC en el riel más alto reduciendo al mínimo el riesgo de enganche en este alambre. Otra opción de menor costo es la implementación de banderas con colores llamativos en la parte más alta del cerco, haciendo más notorio el cerco para las aves (Paige 2008). En el caso de los cercos que resta por construir en esta ruta, se debería asegurar la reducción de la altura de los mismos, eliminando la última hebra (la de púas) del diseño. Esto facilitará el movimiento, al menos de guanacos, y ciertamente reducirá el costo de construcción, cumpliendo la misma funcionalidad de delimitación de franja fiscal/propiedad privada.

Para mejorar la movilidad de las especies perjudicadas por los cercos es posible también colocar puertas o dejar sectores sin cercos, permitiendo así el cruce libre de la fauna silvestre. Los cercos gusano, o también llamados en zigzag son simples construcciones de rieles apilados alternadamente, unidos por los extremos. Sus beneficios son la facilidad de construcción y que no requiere postes (Figura 2). Otra forma de permitir el paso de la fauna es dejar caer un riel al suelo, como muestra la Figura 3.

Figura 2. Cerco gusano, o en zigzag (izquierda), cerco abierto para el paso de la fauna (derecha) (Paige 2008).

Page 82: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

82  

En aquellos casos en los que sea mandatario utilizar alambre de púas, por ejemplo cuando el camino cruce propiedades ganaderas, es sugerido reducir la altura del cerco, y aumentar la distancia de la parte inferior del mismo enganchando el alambre de púas a ganchos en el poste vertical. Esta metodología tan simple puede ser implementada por una sola persona.

Figura 3. Cercos diseñados para facilitar el cruce de la fauna silvestre a través de dejar rieles caídos (izquierda) o reducción de altura máxima (derecha) (Paige 2008).

En general es importante mantener los alambres tensionados para reducir la probabilidad de enganche de los animales. Es necesario reemplazar el alambre de púas por un alambre suave, lo que permite elimina las heridas mortíferas que produce el alambre de púas. Los cercos no deben superar 1,10 m de altura máxima, y se debería incrementar la distancia entre los dos rieles más altos, reduciendo la cantidad de rieles a tres, o máximo a cuatro en el cerco. Todas estas medidas tienen por objeto evitar la muerte de animales, y con ello el poco amigable paisaje para una ruta patrimonial dentro de un área protegida.

En el caso de la macrofauna de Tierra del Fuego sería importante aplicar el conocimiento del comportamiento de los grupos de guanacos que hacen uso de la zona sur de la Isla, pues estos presentan movimiento diario bosque-estepa-bosque y además presentan movimientos migratorios estacionales. (Moraga et al. 2009). Aunque no es el caso de Tierra del Fuego, área que cuenta con vastos recursos hídricos, es importante considerar la facilitación de la llegada de la fauna a zonas con disponibilidad de agua.

Señales Informativas

La presencia de señales informativas es crucial para agregar valor a caminos patrimoniales. La selección del número de señales, su localización, frecuencia, materiales de construcción y contenidos debe ser meticulosamente diseñado y debe cumplir conjuntamente objetivos de información, belleza, y seguridad vial, al menos. Errores en este proceso pueden determinar resultados desastrosos para los fines perseguidos, por lo que se sugiere integrar equipos de expertos de actores clave (manejadores de áreas protegidas, gestores de la construcción/mantención del camino, diseñadores, al menos), y ser comprensivos en torno a las necesidades de señalética en rutas patrimoniales, especialmente aquellas

Page 83: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

83  

contenidas en áreas protegidas. Así como considerar las particularidades ambientales y faunísticas de cada sitio, con el objetivo de hacer diseños ad hoc, más que aplicar metodologías estándar (e.g. Fig. 4).

La colocación de señales camineras es generalmente de tipo vertical lateral, y el material de sustentación y el tablero, así como los dibujos deben ser fabricados con materiales de calidad, atractivos y que se integren armónicamente al ambiente en donde serán instalados. En el caso de los guanacos en Karukinka por ejemplo, es importante diseñar señales que contengan una imagen de la especie en el centro, y ella debe ubicarse en aquellos sectores que característicamente presentan una alta abundancia y gran movilidad de la especie. Esta información está disponible en Karukinka, gracias a estudios poblacionales realizados por expertos en la zona.

Figura 4. Dibujos de guanacos, posibles de utilizar en señales informativas en Camino Estancia Vicuña-Yendegaia, Tierra del

Fuego, Chile.

Referencias Anexos:

Chapman A. 2007. Los Selk'nam: la vida de los onas en Tierra del Fuego. Emecé Editores SA, Buenos Aires, Argentina. 270 pp.

Jaeger JAG & Fahrig L. 2004. Effects of road fencing on population persistence. Conservation Biology: 18, págs 1651-1657.

Moraga CA, Funes MC, Novaro AJ, Briceño C & Pizarro JC. 2009. Density and migration patterns of guanaco (Lama guanicoe) in Tierra del Fuego Island, Chile. 10th International Mammalogical Congress, Mendoza, Argentina.

Paige C. 2008. A landowner’s Guide to Wildlife Friendly Fences. Landowner/Wildlife Resource Program, Montana Fish, Wildlife and Parks, Helena, MT. 44 páginas.

Valenzuela P, Galaz JL, González G, Palma A, Stutzin M, Tala CH & Yáñez V (Eds). 2005. El Estado y la Conservación de la Vida Silvestre en Chile: 53-56. Actas del I Taller Gubernamental, Santiago, Chile.

Page 84: ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA

ABRIENDO CAMINOS PARA LA CONSERVACIÓN EN PATAGONIA  2009  

84  

ANEXO 4: Ficha de monitoreo Karukinka, Tierra del Fuego, Chile.  

A monitorear SI Parcialmente NO

Presencia de erosión en costados y caída

Terreno revegetado luego de la escarificación

Presencia de cabezales en alcantarillasFlujo continuo de agua

Instalación de paneles educativos‐ambientales

Buen estado de paneles educativos‐ambientales

Terreno revegetado luego de la escarificación

Presencia de acopios de material

Terreno revegetado luego de la escarificación

Instalación de paneles educativos‐ambientales

Terreno revegetado luego de la escarificaciónPresencia de deslizamientos, caida de material al pie del taludRevegetación específica de taludes

Presencia de rumas de madera

Terreno revegetado luego de la escarificación

Necesidad de limpieza a los lados del camino

Necesidad de limpieza en el camino

Presencia de deslizamientos, caida de material al pie del talud

Necesidad de limpieza de cunetas

Revegetación específica de taludes

Presencia de surcos

Presencia de cárcavas

Presencia de regueros

Terreno revegetado luego de la escarificaciónExposición de raíces de árboles en la cabecera del taludCaída de árboles, ramas o troncos en la cabecera del talud

Presencia de carteles informativos

Buen estado de los carteles

Presencia de cercos con alambre de púasPresencia de guanacos muertos en cercanías del caminoPresencia de aves u otro animal muerto en cercanías del cerco

Señalética

Cercos

 Cortes

Acopio material

Limpieza ruta

Rumas m

adera

Empréstitos

Alcantarillas

Sobreancho

s