Abp1

11
De “Ambientes educativos para la era de la informática”, de Álvaro H. Galvis Panqueva. Santa Fe de Bogotá (Colombia) Capítulo 2: “Ambientes educativos, interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos”. Páginas: de 13 a 24. Capítulo 5: “Ambientes interactivos colaborativos”. Páginas: 49 a 63. Actividad 1: En grupos de 3 alumnas, realizar un documento compartido en el Drive para trabajar con el tema “Aprendizaje basado en proyectos”. A cada grupo les será asignado uno de los textos antes mencionados y deberán responder a la siguiente guía de preguntas: Recuerden que para poder acceder al Drive deben tener una cuenta de Gmail. a- A partir de la lectura realizada, ¿cómo definirían al “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP)? b- ¿Qué características tiene? Describan brevemente c- ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje? ¿Y el de los alumnos? d- Busquen una imagen en Internet que represente de alguna manera el sentido del texto leído. e- A partir de sus vivencias como alumnos de la escuela primaria, secundaria y también como practicantes en las instituciones del sistema, ¿recuerdan alguna experiencia con “Aprendizaje basado en Proyectos”? Si la respuesta es sí, describan y enuncien sus particularidades, condiciones de realización, evaluaciones, etc., o simplemente narren lo haya quedado entre sus recuerdos más importantes. f- ¿Qué relación encuentran entre el ABP y las Webquest?

Transcript of Abp1

Page 1: Abp1

De “Ambientes educativos para la era de la informática”, de Álvaro H. Galvis Panqueva. Santa Fe de Bogotá (Colombia)

Capítulo 2: “Ambientes educativos, interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos”. Páginas: de 13 a 24.Capítulo 5: “Ambientes interactivos colaborativos”. Páginas: 49 a 63.

Actividad 1: En grupos de 3 alumnas, realizar un documento compartido en el Drive para trabajar con el tema “Aprendizaje basado en proyectos”. A cada grupo les será asignado uno de los textos antes mencionados y deberán responder a la siguiente guía de preguntas: Recuerden que para poder acceder al Drive deben tener una cuenta de Gmail. a- A partir de la lectura realizada, ¿cómo definirían al “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP)?b- ¿Qué características tiene? Describan brevementec- ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje? ¿Y el de los alumnos?d- Busquen una imagen en Internet que represente de alguna manera el sentido del texto leído.e- A partir de sus vivencias como alumnos de la escuela primaria, secundaria y también como practicantes en las instituciones del sistema, ¿recuerdan alguna experiencia con “Aprendizaje basado en Proyectos”? Si la respuesta es sí, describan y enuncien sus particularidades, condiciones de realización, evaluaciones, etc., o simplemente narren lo haya quedado entre sus recuerdos más importantes.f- ¿Qué relación encuentran entre el ABP y las Webquest? g- ¿Consideran factible la incorporación del “Aprendizaje basado en Proyectos con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica”? Si- No, ¿por qué?

Page 2: Abp1

Alumnas: -Ferreira Ana -Funes Aguero Daniela -Ramón Isabel -Vera Teresita

Desarrollo

a. El aprendizaje basado en proyectos, puede definirse como un corolario

natural del aprendizaje heurístico, haciendo referencia al aprendizaje por

descubrimiento, donde “confiar en el aprendiz” es una regla de oro, asi

como tambien “aprender de los errores”,” iluminar con luz indirecta” y

otras que se sintetizan en “dejar a los aprendices subdesarrollar en paz”.

Por lo tanto, el aprendizaje así entendido y practicado, gira alrededor de la

actividad del sujeto que aprende, no del profesor. Este es uno de los

principios fundamentales que plantean los teóricos del procesamiento de

la información: "es la actividad del alumno, no la del profesor, la que hace

que aquel aprenda" [3, 4]. Y la actividad mental en los ambientes

altamente interactivos es una necesidad, una condición de base, sin ella

el puro ensayo y error no funciona, y si lo hace, no lleva al conocimiento.

b-Las diferentes características que presenta el Aprendizaje Basado en

Proyectos son:

* Ambientes educativos interactivos

Los ambientes interactivos pueden asociarse a la experiencia directa donde el

usuario está en control del proceso.

No necesariamente tiene que haber computadores para que haya micromundos

interactivos. Por ejemplo, puede tratarse de un juego de roles entre humanos,

según el papel que asumiendo las consecuencias de seguir o no las reglas.

Cabe citar el caso de un sistema tutorial donde el aprendiz es llevado de la mano

para navegar sobre una red de conocimientos y donde a lo sumo el diálogo

incluye "oprima enter para continuar"; esta es interacción, no interacción.

Page 3: Abp1

*Ideas educativas poderosas

Poner en práctica varias de las ideas educativas, la educación horizontal hace

referencia a aquella en la que no se da transmisión del que sabe hacía el que no

(educación vertical), de llegar al conocimiento a partir del acompañamiento entre

miembros de una comunidad de aprendices, donde tanto el alumno como el

profesor aprenden de los aportes de uno y otro, en relación.

El aprendizaje por procesos y por proyectos son casi un corolario natural del

aprendizaje heurístico. Si de lo que se trata es de ayudar al aprendiz a hallar su

propio camino, importa mucho más el método.

El aprendizaje practicado gira alrededor de la actividad del sujeto que aprende,

no del profesor, el puro ensayo y error no funciona, y si lo hace, no lleva al

conocimiento.

*Ambientes educativos lúdicos

Según Huizinga, es una actividad particular. El juego introduce en la confusión

de la vida y en la imperfección del mundo una perfección temporal y limitada:

permite crear el orden. El acertijo, por su parte, implica el juego de pensar, el

reto de resolver. El acertijo, por su parte, implica el juego de problemas. El

acertijo es una nueva forma de pensar y de relacionarse con el conocimiento.

Los acertijos sacan al aprendizaje de lo obvio, para llevarlo al mundo de

pensamientos creativos, señala que el juego en la educación ha servido como

motivador y a veces como recurso didáctico; sin embargo, en la práctica

pedagógica no se ha explorado suficientemente su potencial como espacio de

conocimiento y de creatividad.

*Ambientes educativos creativos

La creatividad es una cualidad humana, articula dos dimensiones una personal, y

otra cultural. De este modo, una persona creativa es aquella cuyas ideas o

acciones cambian un dominio dado y establecen un nuevo dominio.

Page 4: Abp1

Las personas creativas difieren entre ellas, pero todas aman lo que hacen. No es

la esperanza de alcanzar la fama o de hacer dinero lo que los mueve,sino la

oportunidad de hacer algo que les encanta, de disfrutar.

* Ambientes educativos colaborativos

Plantea que el aprendizaje colaborativo puede crear diferencia respecto al

aprendizaje individual, lo cierto es que los ambientes educativos colaborativos,

virtuales y reales, son cada vez más importantes, las capacidades de escuchar

y comunicarse con otros como de aprender a resolver.

c-En este tipo de aprendizaje se da la oportunidad de llegar al conocimiento a

partir de acompañamiento entre miembros de una comunidad de aprendices,

donde tanto el alumno como el profesor aprenden de los aportes de uno y otro,

en relación con temas que a ambos interesa desarrollar. Obviamente esto exige

un cambio de rol por parte del docente, pasando a ser un co-aprendiz, un

facilitador o guía en el proceso. Un simulador con el que el profesor comunica al

alumno sus propios modelos mentales sobre cómo resolver una situación, puede

dejar de ser interactivo y pasar a categoría de interactivo.

e- Isabel:Teniendo en cuenta la experiencia vivida en las instituciones de nivel

primario y secundario, no recuerdo haber transitado por clases en las que el

aprendizaje estuviese basado en la realizacion de algún proyecto. En cuanto a

mi experiencia como alumna del Profesorado de Educación Primaria, no he

vivenciado este tipo de aprendizaje.

Ana: considerando mis experiencias vividas en la escuela primaria, secundaria y

en la práctica, puedo decir que no e tenido la posibilidad de trabajar con el

aprendizaje basado en algún proyecto.

Teresita: al haber cursado mi secundario en un colegio Agrotécnico, todos los

años trabajamos en algún proyecto referido a la orientación del colegio.Por

ejemplo, en 1er año había un proyecto con el municipio sobre la crianza de

Page 5: Abp1

conejos de carne,como una alternativa de comer carne más sana y menos

colesterol.

Dani: luego de haber pasado por los distintos niveles de escolarización puedo

decir que lamentablemente no he tenido la posibilidad de trabajar con este tipo

de aprendizajes.

d-

f-La relación que se establece entre los Aprendizajes Basado en Proyecto y las

Webques es que son estrategias didácticas en la que los alumnos realizan

trabajos de investigación (desde mitad de primaria hasta universidad) son los

que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les

organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que

va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o

un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas

posturas de los roles.

Page 6: Abp1

g- Si, consideramos factible la incorporación del “Aprendizaje basado en

Proyectos con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica, porque

creemos que es una experiencia muy rica y una muy buena propuesta para

motivar a los alumnos a resolver, indagar, crear y construir en colaboración con

el conocimiento.

Ademas la investigación grupal exige no sólo saber qué y cómo buscar, ser

capaz de navegar y manipular la información, sino que también requiere

discusión para tomar en cuenta los diferentes puntos de vista y dividir el trabajo

con base en consensos.

También el trabajo en grupo exige ser capaz de planear y coordinar

estructuralmente el trabajo, así como hacer división de tareas y roles, dando a

cada quien la posibilidad de asumir su papel y responsabilidad.

Actividad 2:a- Lean la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las posibilidades de la escuela”, en la que se narra una experiencia de ABP de una escuela primaria de City Bell.b- Reconozcan las características del ABP que se evidencian en esta experiencia.c- Para leer en casa: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php[1]. En este sitio se describen las características de ABP.

Page 7: Abp1

[1] EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente.

Alumna: Isabel Ramón

Actividad 2

b- Teniendo en cuenta la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la

escuela, las posibilidades de la escuela”, se pueden evidenciar diversas

características pertenecientes al ABP, tales como, la implementación de un

proyecto institucional que tiene aplicacion en el mundo real llevado a cabo por la

escuela como una estrategia de solución a los problemas por los que atravesaba

dicha institución, el proyecto contaba con diferentes “aulas taller” desde primer

grado, por lo que los alumnos eran los que circulaban de un taller a otro

estimulando el trabajo cooperativo; otra rasgo, es la articulación interdisciplinaria

de las diferentes asignaturas del nivel, haciendo referencia a que en cada aula-

taller se desarrolla un proyecto óptimo que incorpora contenidos de las diversas

materias; la exposición y muestra del producto final logrado por los alumnos a

sus padres, familia y vecinos de la escuela; el registro evaluativo integral y diario

implicando una valoración de los trabajos realizados por los alumnos y la

búsqueda de estrategias para que el chico aprenda a partir de sus saberes

puestos en valor, haciendo y sintiendo que es capaz.

Funes Agüero Daniela

b- En base a la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las

posibilidades de la escuela” se puede ver como una escuela que estaba en una

decadencia tanto educativa como en la matrícula escolar , y al implementar el

proyecto institucional “la escuela como transformadora y productora de cambios

culturales” les ayudó a la organización de los tiempos y espacios escolares el

trabajo docente y las propuestas didácticas. en esta nota se puede ver las

caracteristicas de ABP como la utilización de aulas taller en donde los alumnos

van rotando de taller en taller y son ellos los que lo realizan los proyectos

partiendo desde sus saberes previos y en estos talleres no solo se abordan

Page 8: Abp1

contenidos de una sola materia sino que se hacen proyectos interdisciplinarios,

este tipo de actividades se implementa desde el primer grado, las evaluaciones

son constantes se eliminaron las pruebas escritas dándoles así mayor libertad

para trabajar y ellos se encuentran estimulados con ganas de seguir, y es así

que el indice de repitencia descendió abruptamente y el interes de los padres

aumento esto se ve en las exposiciones que realizan los chicos ya que hay

mayor concurrencia no solo de padres sino de la comunidad en general.