Abordaje integral de la salud de...

227
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina Ayacucho 551 - (1026) Buenos Aires, Argentina Tel 4375-2435 líneas rotativas Fax:4375-1373 Email: [email protected] TESIS DE MAESTRIA EN DISEÑO Y GESTION DE POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES Abordaje integral de la salud de adolescentes Notas para el diseño, análisis y evaluación de Políticas y Programas Autora Lic. Priscila Noemí Freire Yoder Directora de Tesis Mgter. Elsa Marcela Rodríguez 2011

Transcript of Abordaje integral de la salud de...

Page 1: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Sede Argentina Ayacucho 551 - (1026) Buenos Aires, Argentina Tel 4375-2435 líneas rotativas Fax:4375-1373

Email: [email protected]

TESIS DE MAESTRIA EN DISEÑO Y GESTION DE POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES

Abordaje integral de la salud de adolescentes

Notas para el diseño, análisis

y evaluación de Políticas y Programas

Autora

Lic. Priscila Noemí Freire Yoder

Directora de Tesis

Mgter. Elsa Marcela Rodríguez

— 2011 —

Page 2: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

Resumen

La tesis se refiere al diseño, análisis y evaluación de políticas y programas dirigidos al

abordaje integral de la salud de adolescentes. El objetivo general fue indagar programas de

abordaje integral de la salud de adolescentes en Buenos Aires (Provincia) y Córdoba durante

el 2010, analizando las innovaciones en los espacios teóricos, prácticos y metodológicos.

Se tomaron como casos de análisis cuatro programas plausibles de ser tomados como

modelos en el abordaje integral de la salud de adolescentes, dos dependientes de organismos

públicos y dos de organizaciones de la sociedad civil. También se accedió a la opinión de

adolescentes por medio de encuestas y trabajo en grupos focales.

A través del análisis comparativo se llegó a la construcción de aprendizajes aprendizajes

propositivos y conclusiones generales en cuanto a la comprensión de la salud, la

adolescencia, su abordaje integral, las modalidades de ingreso en las agendas, la coherencia

con normativas, lineamientos nacionales e internacionales, la aplicación del enfoque de

derechos y de factores protectores, el logro de la accesibilidad de los programas y las

implicancias en los espacios metodológicos de todas estas innovaciones paradigmáticas.

El resultado de esta tesis es un aporte para el desarrollo de políticas dirigidas al abordaje

integral de la salud de adolescentes que busquen facilitar el incremento de los factores

protectores, materializar los derechos y promover el acceso de adolescentes a los servicios de

salud.

Es posible que los aprendizajes y propuestas logradas a partir del análisis de experiencias

territoriales se transformen en nuevas llaves de ingreso a la agenda público estatal y

fundamentos base para la creación de políticas de alcance provincial y nacional; he aquí la

importancia y deseado valor de esta tesis.

Page 3: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

Al Dr. Horacio Naveiro

Agradecimientos

A FLACSO Argentina

A mi directora de tesis Elsa Marcela Rodríguez

A los adolescentes, diseñadores e implementadotes

de programas de salud que participaron

de entrevistas, encuestas y grupos focales.

A quienes me apoyaron y ayudaron:

Daniel Spada, Oscar Clavero, Ana y Ayelén Horwitz,

Evelyn y David Smaldone, Valdo Ferrari y Leonardo Felix,

Page 4: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

Indice General

Introducción ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................... 3

Antecedentes ....................................................................................................................................... 3

Diseño Metodológico ........................................................................................................................ 14

CAPITULO II ........................................................................................................................ 22

Marco Teórico................................................................................................................................... 22

1.1. Abordaje integral de la salud de adolescentes ........................................................................... 22

1.2. Agenda institucional–gubernamental y no gubernamental,

público–social y público–estatal ....................................................................................................... 32

1.3. Lineamientos nacionales e internacionales ................................................................................ 37

1.4. Problemáticas prevalentes en los adolescentes .......................................................................... 41

1.5. Organismos y programas nacionales e internacionales

abocados a la salud integral de las y los adolescentes ...................................................................... 45

1.6. Normativas nacionales e internacionales

relacionadas a la salud de los adolescentes ....................................................................................... 47

Declaración Universal de los Derechos Humanos ............................................................................ 48

1.7. Paradigmas y enfoques actuales................................................................................................. 55

1.8. Accesibilidad de los programas ................................................................................................. 69

1.9. Planificación Estratégica ............................................................................................................ 72

Esquema de Análisis ......................................................................................................................... 81

CAPITULO III Programa de Atención Integral de Adolescentes (P.A.I.A.) ................. 84

1. Presentación .................................................................................................................................. 84

2. Análisis ......................................................................................................................................... 85

2.1. Concepción de abordaje integral de la salud de adolescentes .................................................... 85

2.2. Lugar en la agenda institucional gubernamental y público–social ............................................ 94

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales ................................................. 96

2.4. Accesibilidad ............................................................................................................................. 99

2.5. Aplicación de la metodología de planificación estratégica ...................................................... 101

Page 5: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

CAPÍTULO IV Sacadudas Móvil. Consultorio Móvil para Adolescentes ..................... 106

1. Presentación ................................................................................................................................ 106

2. Análisis ....................................................................................................................................... 107

2.1. Concepción de abordaje integral de la salud de adolescencia ................................................. 107

2.2. Ingreso y lugar en la agenda institucional gubernamental y pública–social ............................ 113

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales ............................................... 114

2.4. Accesibilidad ........................................................................................................................... 116

2.5. Metodología de la planificación............................................................................................... 119

CAPITULO V Programa Juntos y en Paz ........................................................................ 124

1. Presentación ................................................................................................................................ 124

2. Análisis ....................................................................................................................................... 125

2.1. Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes .............................................. 125

2.2. Ingreso y lugar en la agenda institucional no gubernamental y público social ........................ 131

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales ............................................... 132

2.4. Accesibilidad ........................................................................................................................... 137

2.5. Metodología de la planificación............................................................................................... 138

CAPÍTULO VI Campaña Un Trato por el Buentrato .................................................... 141

1. Presentación ................................................................................................................................ 141

2. Análisis ....................................................................................................................................... 143

2.1. Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes .............................................. 143

2.2. Ingreso y lugar en la agenda institucional no gubernamental y público–social ....................... 149

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales ............................................... 152

2.4. Accesibilidad ........................................................................................................................... 157

2.5. Metodología de la planificación............................................................................................... 157

CAPÍTULO VII Opinión de los Adolescentes .................................................................. 160

1. Presentación ................................................................................................................................ 160

2. Análisis ....................................................................................................................................... 160

2.1. Concepción de salud ................................................................................................................ 160

Page 6: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

2.2. Concepciones de adolescencia ................................................................................................. 161

2.3. Concepciones de adolescencia saludable y adolescencia poco saludable ................................ 162

2.4. Accesibilidad a los Centros de Salud ....................................................................................... 166

2.5. Líneas de acción para promover la salud de los adolescentes ................................................. 167

CAPÍTULO VIII Aprendizajes y aportes ......................................................................... 170

1. Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes ................................................. 170

1.1. Concepciones de salud ............................................................................................................. 170

1.2. Concepciones de adolescencia ................................................................................................. 175

1.3. Abordaje integral ..................................................................................................................... 177

2. Promoción de factores protectores en adolescentes .................................................................... 183

3. Coherencia con normativas y aplicación del enfoque de derechos ............................................. 192

4. Lineamientos claves para el abordaje integral de la salud de adolescentes ................................ 194

5. Ingreso y lugar en la agenda institucional–gubernamental,

institucional–no gubernamental y público social ............................................................................ 195

6. Metodología de la planificación.................................................................................................. 200

6.1. Análisis de la situación e investigación del problema ............................................................. 200

6.2. Diseño del programa o proyecto y construcción de la viabilidad ............................................ 203

6.3. Evaluación ............................................................................................................................... 205

7. Accesibilidad .............................................................................................................................. 199

Conclusiones propositivas .................................................................................................. 207

Bibliografía .......................................................................................................................... 212

Artículos y documentos generales .................................................................................................. 216

Artículos y documentos referidos a los casos de análisis ............................................................... 218

Anexo

Page 7: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

Índice de Cuadros y Esquemas

Cuadro 1: síntesis de antecedentes y aportes ........................................................................................ 10

Cuadro 2: rupturas de los antecedentes en los espacios prácticos, metodológicos y teóricos .............. 13

Gráfico 1: Proceso de cambio de teorías, prácticas y metodologías ..................................................... 14

Cuadro 3: fuentes de información y datos obtenidos ............................................................................ 19

Cuadro 4: Agendas, políticas y programas ........................................................................................... 33

Cuadro 5: lineamientos nacionales e internacionales ........................................................................... 36

Gráfico 2: relación entre niveles y políticas para la salud de adolescentes .......................................... 42

Cuadro 6: Principales normativas relacionadas a adolescentes y su salud ........................................... 43

Cuadro 7: Clasificación de los Derechos Humanos .............................................................................. 44

Cuadro 8: cuadro comparativo entre la situación anterior y la actual ................................................... 46

Cuadro 9: cuadro integrador de la Convención de los Derechos del Niño y la ley 26.061 .................. 47

Cuadro 10: cuadro comparativo del paradigma de riesgo y de bienestar ............................................. 52

Cuadro 11: síntesis de sobre factores protectores ................................................................................. 55

Esquema 1: La Casita de Vanistendael ................................................................................................. 61

Esquema 2: Mandala de la Resiliencia ................................................................................................. 62

Esquema 3: Rueda de la resiliencia ...................................................................................................... 62

Cuadro 12: momentos de la planificación estratégica .......................................................................... 67

Esquema 4: esquema de análisis simplificado ...................................................................................... 75

Esquema 5: esquema de análisis completo ........................................................................................... 76

Cuadro 13: factores protectores promovidos por el Programa Juntos y en Paz .................................. 130

Cuadro 14: de factores protectores promovidos por la Campaña: ...................................................... 150

Cuadro 15: cuadro comparativo concepciones de salud ..................................................................... 165

Cuadro 16: cuadro comparativo de modalidades de abordaje integral ............................................... 169

Cuadro 17: cuadro comparativo de factores protectores ..................................................................... 171

Gráfico 3: Derechos y Políticas .......................................................................................................... 178

Cuadro 21: cuadro comparativo de accesibilidad ............................................................................... 191

Page 8: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

INDICE DEL ANEXO

Fotos del Programa de Atención Integral de Adolescentes………………………………………..1

Fotos del Proyecto Sacadudas Móvil……………………………………………………………...2

Fotos del Programa Juntos y en Paz……………………………………………………………….3

Fotos de la Campaña Un Trato por el Buentrato…………………………………………………..4

Guía para trabajo con grupos focales de adolescentes…………………………………………….5

Page 9: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

1

Introducción

La tesis se refiere al diseño, análisis y evaluación de políticas y programas de abordaje

integral de la salud de adolescentes. El objetivo general de la investigación es indagar acerca

de las programas para adolescentes en la provincia de Buenos Aires y la provincia de

Córdoba durante el 2010. En el análisis de los cambios que se han dado en las teorías y el

análisis de casos en el espacio práctico, se buscará conocer las implicancias que los mismos

conllevan en la metodología de diseño.

El desarrollo de la tesis se realiza en ocho capítulos. El primero se refiere a los antecedentes

de la tesis y su diseño metodológico. En el segundo se presenta el marco teórico de la tesis,

referido a temas centrales en el abordaje integral de la salud de los adolescentes como lo son:

las concepciones de salud y adolescencia, las implicancias del abordaje integral, el lugar de

estas políticas en las agendas públicas, los organismos nacionales e internacionales referidos

a estas temáticas; los lineamientos y normativas nacionales e internacionales que tienen

implicancias para el desarrollo de las políticas, los paradigmas y enfoques, con énfasis en los

derechos y en los factores protectores, la accesibilidad de las políticas y el diseño

metodológico de las mismas.

Partiendo del marco teórico se elabora un esquema de análisis de políticas y programas para

el abordaje integral de la salud de adolescentes; este esquema fue aplicado a cuatro casos que

se desarrollan en los capítulos tercero al sexto. Estos casos son: el Programa de Atención

Integral de Adolescentes (P.A.I.A.) que funciona en el Hospital Mariano y Luciano de La

Vega, de la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires; el programa para adolescentes

denominado Sacadudas Móvil: consultorio móvil para adolescentes, que dependió del

Hospital Municipal Oscar Vignaroli de la localidad de La Cumbre, Provincia de Córdoba y

Page 10: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

2

que funcionó en tres escuelas secundarias y dentro del hospital; el programa de prevención de

la violencia y promoción de la cultura de la paz denominado Juntos y en Paz dependiente de

la Asociación Civil Fortalecer, recursos para familias y comunidades de la Provincia de

Buenos Aires; y la campaña Un trato por el buentrato, que es una campaña de vacunación

simbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática del maltrato y

promover la cultura del buen trato; esta campaña nace en Uruguay de la mano del Programa

CLAVES y actualmente se está llevando a cabo Villa María, Provincia de Córdoba.

El último capítulo está conformado por aprendizajes a partir del análisis comparativo de los

cuatro casos y la opinión de adolescentes. Estos aprendizajes se refieren a las concepciones

de salud, adolescencia y abordaje integral, la coherencia con normativas y lineamientos, la

aplicación de los enfoques de derechos y factores protectores, la accesibilidad y la

metodología utilizada para la planificación estratégica.

A partir de cada aprendizaje se presentan propuestas y finalmente conclusiones generales. El

resultado de esta investigación pretende ser un aporte para el desarrollo de políticas y

programas dirigidas al abordaje integral de la salud de los adolescentes, que faciliten el

incremento de los factores protectores, materialicen los derechos y promuevan el acceso de

adolescentes a los servicios de salud.

Page 11: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

3

CAPITULO I

Antecedentes

Tomamos como antecedentes investigaciones, libros, programas y documentos desarrollados

por la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos y experiencias que han

constituido aportes innovadores para el desarrollo, salud y bienestar de adolescentes.

Toda tesis que trate el tema de los factores protectores deberá tomar como antecedente el

origen del concepto de resiliencia y el paradigma del bienestar.

En primer lugar tomaremos el cuenta el tema de resiliencia, factores protectores y paradigma

del bienestar originados en una investigación longitudinal llevada a cabo por psicólogas

norteamericanas1, quienes en 1955 se instalaron durante treinta y cinco años en Hawai para

observar la evolución de 698 niños recién nacidos. Las investigadoras notaron que algunos

niños que estaban aparentemente condenados a presentar problemas en el futuro, de

considerarse todos los factores de riesgo que presentaban, llegaron a ser exitosos en la vida, a

constituir familias estables y a contribuir positivamente en la sociedad. Los niños y niñas

investigados estuvieron expuestos a la mayoría de los siguientes factores de riesgo: proceder

de los estratos más pobres, pertenecer a grupos familiares en los que alguno de sus miembros

era alcohólico, ser hijos de madres adolescentes, formar parte de grupos étnicos postergados,

tener como antecedentes bajo peso al nacer, vivir en épocas de guerras.

Al ver que frente a los mismos factores de riesgo un porcentaje de niños y niñas lograron salir

adelante, las investigadoras se centraron en encontrar otros factores que hubieron logrado

disminuir, mitigar, desviar o transformar las consecuencias negativas de los factores de riesgo

1 Emma Werner y Ruth Smith.

Page 12: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

4

que la mayoría consideraba imposibles de superar. La observación de estos casos condujo a

las investigadoras, en una primera etapa, al concepto de niños invulnerables (Werner 1982)2.

Se entendió el término invulnerabilidad como el desarrollo de personas sanas en

circunstancias ambientales insanas. Posteriormente se observó que el concepto de

invulnerabilidad era un tanto extremo y que podía cargarse de connotaciones biologicistas,

con énfasis en lo genético. Se buscó entonces un concepto menos rígido y más global que

reflejara la posibilidad de enfrentar efectivamente eventos estresantes, severos y

acumulativos; se encontró el de capacidad de afrontar, que más tarde pasó a denominarse

con el término resiliencia. Este término ha sido definido por innumerables autores e

investigadores a lo largo de los últimos veinte años. Tomamos la definición del manual de

promoción de resiliencia3 que la entiende como la combinación de factores que permiten a un

niño, a un ser humano, afrontar y superar las adversidades de la vida y construir sobre ellos.

Tanto las investigaciones de Emma Wernner y Ruth Smith, como las de quienes continuaron

en el estudio de la resiliencia se han centrado en identificar aquellos factores que permiten

mitigar la influencia de los factores de riesgo. A estos se los ha denominado factores

protectores. De las investigaciones ha surgido con fuerza la idea de que es posible

transformar realidades y mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, si se logra no

sólo mitigar los factores de riesgo (paradigma del riesgo), sino también promover los factores

protectores (paradigma del bienestar).

2 WERNER, E.E. (1982): Vulnerable but invencible: A longitudinal study of resilient children and

youth. New Cork: McGraw-Hill.

3 MUNIST, Mabel; SANTOS Hilda, KOTLIARENCO María Angélica, SUAREZ OJEDA Elbio Néstor,

INFANTE Francisca, GROTBERG Edih. (1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

Page 13: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

5

El descubrimiento de la existencia de los factores protectores llevó a la búsqueda de la

aplicación de estos avances teóricos en la transformación de la realidad; con este fin se

elaboraron manuales y documentos. En 1998 la Organización Panamericana de la Salud

publicó el Manual de identificación y promoción de resiliencia en niños y adolescentes4. Este

instrumento teórico práctico está dirigido a profesionales y trabajadores de la salud y de la

educación que trabajan con niños y adolescentes. Los autores tuvieron como objetivo

dilucidar aquellos conceptos y herramientas que pudiesen tener la máxima aplicación en la

práctica y las mayores posibilidades de ser introducidas en los programas de desarrollo de

niños y adolescentes. El manual define la resiliencia, identifica características de una persona

resiliente, y realiza un recorrido de las distintas etapas de la vida, mencionando algunos

factores claves y lo que pueden hacer los padres y cuidadores para promoverlos. En lo que se

refiere a adolescencia el manual es un gran avance, pero invita a profundizar y desarrollar el

tema.

En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó

la iniciativa internacional para la educación en un grupo de diez destrezas psicosociales a las

que llamó Habilidades para la Vida5. Desde entonces, se han desarrollado proyectos exitosos

en países y contextos socioculturales y económicos tan diversos como Botswana, Estados

Unidos de Norteamérica, Costa Rica, El Salvador, México, Chile o Colombia. Tras décadas

de apostar por una educación meramente académica, o de dar respuestas educativas parciales

a fenómenos sociales específicos (drogas, violencia, etc.), la formación en habilidades para la

vida aparece como el modelo más prometedor, no ya desde el punto de vista de la prevención

4 MUNIST, Mabel; SANTOS Hilda, KOTLIARENCO María Angélica, SUAREZ OJEDA Elbio Néstor,

INFANTE Francisca, GROTBERG Edit. (1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

5 Conocimiento de sí mismo, comunicación afectiva o asertiva, toma de decisiones, pensamiento

creativo, manejo de emociones y sentimientos, empatía, relaciones interpersonales, solución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, manejo de tensiones y estrés. http://www.edex.es/ver_noticia.asp?id=2182. Fecha de última consulta: septiembre de 2011.

Page 14: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

6

de situaciones problemáticas, sino desde la óptica más ambiciosa de la promoción del

bienestar social.

En California se aplica la mayor encuesta estatal de resiliencia, factores protectores y

comportamientos de riesgo de EEUU, denominada encuesta de niños saludables de California

(California Healthy Kids Survey)6. Se aplica en las escuelas primarias y secundarias; los

datos arrojados por la misma son utilizados para la toma de decisiones referidas a la

promoción de la salud, la prevención y el desarrollo de programas juveniles. A través de esta

encuesta se pueden conocer los factores protectores que permiten mejorar la capacidad de

sobreponerse y el desarrollo positivo de las y los adolescentes.

La Organización Panamericana de la Salud en conjunto con la Facultad de Medicina de la

Universidad de Buenos Aires publicaron el libro Bienestar de los adolescentes y jóvenes: una

mirada integral7. Este es un excelente antecedente en cuanto a la recopilación de los

principales temas y aspectos a tener en cuenta por todo profesional o servicio que trabaje para

el abordaje integral de la salud y el bienestar de adolescentes. El libro aborda temas tales

como: las características de las adolescencias, los cambios físicos, el crecimiento integral, los

derechos de los adolescentes, la inserción de los adolescentes en la comunidad, el abordaje

integral en la consulta y los servicios amigos de adolescentes, entre otros. Este libro tiene un

capítulo sobre la resiliencia en los adolescentes. La mayor riqueza es la mirada integral, que

es un gran avance en la desmedicalización y desbiologización de la salud de las y los

adolescentes. Si bien se tratan aspectos biológicos, se le da una gran relevancia a la mirada

6 California healthy survey. http://chks.wested.org/reports/search. 2011 WestEd. All rights reserved.

730 Harrison Street, San Francisco, CA 94107 | Toll free 877.493.7833 | Fax 415.565.3012

7 PASCUALINI Diana, LLORENS Alfredo, compiladores. (2010). Salud y Bienestar de los

Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Page 15: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

7

interdisciplinaria, la comprensión de la salud de las y los adolescentes en sus diversas

dimensiones y la concepción a partir de factores no sólo biológicos.

En España se están realizando investigaciones acerca de nuevas formas de intervención en la

prevención y atención de la drogadependencia8. La propuesta se centra en pensar nuevos

conceptos y estrategias que permitan enfrentar, comprender y prevenir diversas problemáticas

que afectan a la sociedad. Un nuevo enfoque denominado enfoque propositivo permite incluir

aquellos elementos que protegen para que determinados eventos no ocurran o lo hagan con

menor intensidad. La hipótesis de las investigaciones que se están llevando a cabo es que a

mayor presencia de factores protectores existe menor vulnerabilidad y/o probabilidad que un

evento no deseado ocurra.

En Barcelona se desarrolló y publicó una experiencia en la que invita a la construcción de un

nuevo modelo de atención del adolescente9, para que éstos sean más accesibles. Este modelo

propone que los profesionales salgan de los centro de salud y se desplacen a los lugares

frecuentados por adolescentes. Se hace hincapié en el hecho de que los profesionales de la

salud que van a atender adolescentes no pueden olvidar que más que nunca: en esta etapa de

la vida están íntimamente ligados los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Cada

profesional de la salud debe estar atento al adolescente como un sujeto integral, como un

todo, prestando atención tanto a sus demandas explícitas como a las implícitas, ya sea de

aspectos físicos como otros sobre los cuales el adolescente quiera hablar, brindando tiempo

para construir la confianza y empatía necesarias. Un testimonio proveniente de esta

8 CASTAÑO PEREZ, Guillermo Alonso. (2002) En prevención, un nuevo paradigma: el enfoque

propositito en la intervención de problemáticas sociales. Poíesis, Revista electrónica de Psicología social. FUNLAM. Número 5. Diciembre de 2002

9 CORNELLÁ I CANALS, José (2011) Atención a la salud integral del adolescentes desde los

servicios de atención primaria de la salud. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/salud_integral_adolescente(1).pdf. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de 2011.

Page 16: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

8

experiencia da cuenta de la importancia de la misma: Juan tiene 17 años y ha entrado en el

despacho que tengo abierto en el Instituto cada miércoles de 12 a 14 horas. Juan quiere

hablar conmigo sobre su acné. Le noto nervioso, intranquilo, con prisa. Le ofrezco que se

siente, pero no lo hace. Ni se quita el abrigo. De hecho, me dice, me interesa saber cuál es el

tratamiento más rápido para el acné. Me intereso por sus estudios. Juan repite curso y se

siente mal. Me comenta que sus padres no lo entienden. Me intereso por su vida social. Juan

juega al futbol, pero ha pasado una mala racha como jugador (pequeñas lesiones, sanciones,

etc.) Me intereso por sus hábitos. Me cuenta que fuma un paquete al día y que no piensa

dejarlo. No acostumbra a fumar porros, con excepción de las “fiestas”. Lo mismo ocurre con

el alcohol. Y me intereso por su acné. Le explico los consabidos consejos sobre higiene de la

piel, cuidado de la alimentación y el uso de un producto que sea eficaz. Juan agradece la

atención prestada y se va a marchar del despacho. Pero, al llegar a la puerta, se gira y me

pregunta si dispongo de unos minutos más para él. Afirmo que no tengo prisa. Juan se quita

el abrigo y se sienta en la silla que tengo delante. “Verá, es que en el fondo, me preocupa el

tema de la eyaculación precoz...” Juan ya no tiene prisa.

En el artículo Un nuevo enfoque de prevención en la salud integral de los adolescentes: la

resiliencia10

, se menciona que, teniendo en cuenta que las cuestiones de conducta son la

clave de la salud individual y comunitaria, urge prestar una mayor atención por la parte de

la comunidad sanitaria a los adolescentes. Hasta hace pocos años el interés principal de las

cuestiones sobre el riesgo psicosocial se centró en la reducción de las influencias adversas. Es

una meta importante, pero es igualmente importante prestar atención a las características que,

aunque no promueven directamente buenos resultados, mejoran la resistencia a las

10

CORNELLA I CANALS J. Un nuevo enfoque de prevención en la salud integral de los adolescentes: la resiliencia. http://www.uv.es/~colomerj/fundacion/adoelscencianevo.htm. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de 2011.

Page 17: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

9

adversidades psicosociales y los peligros de diversas clases. Al profesional de la salud, según

el autor, le corresponde recuperar el sentido del “arte” que tenía la profesión médica en la

edad antigua. En este sentido recupera el concepto de salud propuesto por Vanistendael

(2002) La salud es la capacidad para solucionar los problemas o para encontrar los caminos

constructivos que nos permiten vivir con los problemas que no tienen solución.

En noviembre de 2003 fue aprobado en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley sobre la

creación del Programa Nacional de Promoción de Resiliencia11

. Este entiende a la resiliencia

como la capacidad de los seres humanos que permite que el individuo, grupo o comunidad

minimizar o sobreponerse a los efectos nocivos de las condiciones psicosociales

desfavorables y construir incluso en el contexto de situaciones adversas. El programa

propuesto está orientado a incorporar en la ejecución de las políticas públicas prácticas que

fomenten el desarrollo de las capacidades resilientes de la población infantil y adolescente, en

especial la afectada por situaciones individuales o colectivas adversas.

El Centro Internacional de Información y Estudio de la Resiliencia (CIER)12

tiene la misión

de desarrollar el constructo de resiliencia desde el ámbito universitario. Sus principales

objetivos son:

Promover la aplicación de los principios de la resiliencia a través de proyectos e

investigaciones con enfoque comunitario y social.

Desarrollar programas de capacitación destinados a profesionales de la salud, la

educación y las ciencias sociales.

11

Proyecto de Ley sobre la creación del Programa Nacional de Promoción de Resiliencia.

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2003/PDF2003/TP2003/06agosto2003/tp125/4090-D-03.pdf. Fecha de última consulta: Abril 2012.

12 http://www.unla.edu.ar/departamentos/desaco/centros/cier/index.php

Page 18: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

10

Brindar asesoría y apoyo a Instituciones interesadas en el desarrollo de programas y

proyectos de resiliencia.

Profundizar el desarrollo del concepto de resiliencia comunitaria y promover su

aplicación.

Todo desarrollo teórico no se convierte por sí solo en una herramienta de transformación de

la realidad; es necesario un camino metodológico, un proceso de planificación estratégica.

Este tema ha sido ampliamente desarrollado y se torna en un antecedente ineludible el vasto

aporte realizado por Mario Rovere13

.

Cuadro 1: síntesis de antecedentes y aportes

Antecedente Aportes rescatados Tesis Nuevos aportes

Investigación que da origen al estudio de la resiliencia

Descubrimiento científico de la existencia de factores protectores.

Aplicación concreta de los hallazgos de la investigación sobre resiliencia en el diseño de políticas y programas para la salud de adolescentes.

13 ROVERE, Mario. (1993) Planificación estratégica de recursos humanos en salud.

Segunda edición ampliada y corregida. Organización Panamericana de la salud.

Page 19: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

11

Manual de Identificación y promoción de la resiliencia en niños, niñas y adolescentes, y promoción de habilidades para la vida.

Demostración del interés de la OMS y la OPS por proveer herramientas a quienes trabajan con adolescentes en cuanto a poder identificar y promover factores protectores.

Herramientas para la identificación y promoción de la resiliencia, factores protectores y habilidades para la vida en adolescentes.

Libro: Salud y Bienestar de los Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral

Excelente y extensa compilación de la información necesaria para la intervención con adolescentes desde los servicios de salud.

Síntesis de principales factores protectores en la adolescencia.

Programa Nacional de Promoción de la Resiliencia

Demostración de la trascendencia y acatamiento por parte de la legislatura nacional con respecto a la importancia de la promoción de la resiliencia

Visibilización de caminos para la aplicabilidad de la misma.

Encuesta de niños saludables de Canadá

Demostración práctica de cómo se puede, a partir del desarrollo de un nuevo modelo teórico, realizar prácticas que permitan transformar la realidad. Importancia del diagnóstico de factores protectores

Promoción de la detección de factores protectores desde el ámbito de la salud, y no solo desde el ámbito de la educación.

Page 20: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

12

Prevención integral propositiva, a partir del enfoque de protección

Propone una mirada para el desarrollo de la prevención que integra el antiguo paradigma del riesgo con el nuevo paradigma de los factores protectores, denominando a este tipo de prevención como “Prevención integral propositiva”.

Reafirmación de la importancia de trabajar tanto con el paradigma del riesgo como con los paradigmas complementarios, de una manera integral y no de oposición.

Reafirmación de la importancia de la prevención, teniendo como idea general que la promoción de derechos y de factores protectores es sinónimo de prevención inespecífica y especifica.

Libro y experiencia del Dr. J. Cornelio I Canals

Experiencia enriquecedora e innovadora en la búsqueda de accesibilidad de los programas dirigidos a la salud integral de las y los adolescentes. Propone un nuevo enfoque para la prevención y promoción de la salud integral de los adolescentes: el enfoque de la resiliencia, retomando aquellos factores protectores que se deben promover desde los ámbitos de salud hacia los adolescentes.

Visualización de la mirada de todos los actores que hacen a la salud mas allá de lo biomédico.

Centro Internacional de Investigación sobre Resiliencia

Con cede en Argentina, trabaja incansablemente en la promoción de la investigación sobre resiliencia y la búsqueda de mejorar la capacidad de implementarla en políticas y programas sociales.

La presente tesis es un paso más en el camino que esta trazando el CIER.

Page 21: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

13

Planificación estratégica de recursos Humanos en Salud

Antecedente por excelencia de toda tesis que intente hacer aportes a la planificación estratégica en salud

Identificación de aspectos que podrían a comenzar a integrarse al modelo de planificación estratégica propuesto, principalmente en lo referido a la planificación en salud

A continuación organizamos los antecedentes de acuerdo a las rupturas que los mismos han

establecido en los espacios teóricos, prácticos y metodológicos de las políticas de abordaje

integral de la salud de adolescentes.

Page 22: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

14

Cuadro 2: rupturas de los antecedentes en los espacios prácticos, metodológicos y

teóricos

Espacios Antecedentes

Espacios de la práctica

Libro y experiencia del Dr. J. Cornelio I Canals Prevención integral propositiva, a partir del enfoque de protección. Promoción de habilidades para la vida. Encuesta de niños saludables de Canadá.

Espacios técnico metodológicos

Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños, niñas y adolescentes.

Espacios teóricos

Investigación que da origen al estudio de la resiliencia. Centro Internacional de Investigación sobre resiliencia. Libro: Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Programa Nacional de Promoción de la resiliencia.

Diseño Metodológico

El tema de la tesis se centra en las políticas públicas y programas de abordaje integral de la

salud de los adolescentes. Se consideran las concepciones e innovaciones teóricas referidas a

este tema, como así también a las prácticas que de dichas concepciones se desprenden y que

al mismo tiempo las retroalimentan en un camino dialéctico.

En las últimas décadas han surgido nuevas formas de entender el proceso de salud–

enfermedad, nuevos paradigmas que complementan al tradicional paradigma del riesgo y una

multiplicidad de enfoques, tales como el enfoque de derechos y de factores protectores, que

intentan proveer nuevos insumos en el desarrollo de políticas y programas que promuevan la

salud de adolescentes.

Observemos el gráfico que se presenta a continuación:

Page 23: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

15

Gráfico 1: Proceso de cambio de teorías, prácticas y metodologías14

A partir del mismo, y al concentrarnos en el tema de la presente tesis, podemos inferir que las

teorías van cambiando, y con ellas van cambiando las prácticas. Lo mismo se da en el sentido

contrario; las prácticas van cambiando con los consecuentes cambios en las teorías. Esto no

se da de manera lineal, sino que es un proceso complejo, que va implicando rupturas, y estas

rupturas, por decirlo de alguna manera, crean espacios en los cuáles se superpone y

complementa lo viejo con lo nuevo. Las metodologías conforman un puente o camino entre

las teorías y las prácticas. Las metodologías de planificación se van moviendo

dialécticamente en medio de los cambios que la rodean. Nuestra hipótesis observa que los

cambios en los espacios teóricos y prácticos que se han dado en las modalidades de abordaje

integral de la salud de adolescentes, conllevan la necesidad de innovaciones en los espacios

metodológicos.

Los supuestos que movilizan y orientan la investigación son los siguientes:

14

Tomado del gráfico de Espacios de determinación de una teoría de ROVERE, Mario, en Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Segunda edición ampliada y corregida. Organización Panamericana de la salud.

Page 24: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

16

Los importantes avances nacionales e internacionales en cuanto a la concepción de la

salud y de la adolescencia, el desarrollo de normativas y lineamientos que apuntan a

promover el abordaje integral de la salud de las y los adolescentes aún requieren de

transformaciones que hagan de estas teorías una realidad.

El paradigma de bienestar no viene a reemplazar el paradigma del riesgo; hay que

encontrar maneras de abordar la realidad de una manera integral, teniendo en cuenta

ambos paradigmas que son complementarios.

El paradigma del riesgo ha sido utilizado durante décadas con un éxito comprobado; a

partir del mismo se ha desarrollado una manera de entender e intervenir en la realidad.

El paradigma del bienestar y la identificación y promoción de factores protectores es

relativamente nuevo y queda mucho por investigar y probar al respecto.

La diversidad y dispersión de los nuevos enfoques: de derechos, de factores

protectores, de habilidades para la vida, el integral que es enriquecedora, pero por

momentos parecerían encontrarse dispersos y superpuestos.

Las posibles perspectivas de las políticas públicas para adolescentes desde la

identificación de derechos y factores protectores.

La tensión entre modelos medicalizadores y no medicalizadores que puede superarse

a través del complemento de ambos modelos.

Las nuevas normativas referidas a los derechos de los adolescentes generan una

obligación por parte de los actores que desarrollan políticas y programas públicos.

Los variados lineamientos nacionales e internacionales para el desarrollo de servicios

y programas para la salud integral de adolescentes no son conocidos por todos los que

trabajan en el abordaje de esta temática.

Page 25: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

17

La existencia de casos que dejan ver estas maneras concretas e innovadoras de

promover la salud integral de las y los adolescentes de manera coherente con las

normativas, lineamientos y nuevos enfoques que merecen ser difundidos y replicados.

La comprensión de la confluencia de factores de riesgo y factores protectores

similares frente a diversas problemáticas prevalentes en las y los adolescentes puede

llevar a la construcción de políticas de maximización de la salud y la minimización de

las problemáticas en las y los adolescentes.

Fundamentación

Esta tesis analiza prácticas enriquecedoras buscando constituirse en un aporte en el espacio

técnico metodológico, para todos aquellos que diseñan políticas y programas para el abordaje

integral de la salud de los adolescentes.

La planificación estratégica implica una constante reflexión–acción, un permanente

movimiento de ida y vuelta entre las teorías y las prácticas. Esta tesis intenta rescatar los

avances de las teorías acerca de la salud de los adolescentes; teorías aportadas desde la

medicina, como así también desde la sociología, el trabajo social, la antropología, la

psiquiatría, la psicología, las ciencias de la educación, entre otras. Conocimientos originados

en pequeños grupos de investigadores, profesionales, asesores, entidades nacionales e

internacionales. La tesis también toma algunas prácticas como antecedentes y elige cuatro

casos para ser analizados en profundidad. Estas teorías y buenas prácticas se encuentran entre

sí el camino de la metodología, a la que se le otorga un lugar central.

El hincapié en lo metodológico se debe, en primer lugar a la pertinencia de la misma al ser

ésta una tesis de la Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales; en

segundo lugar a la centralidad que le da la autora al desarrollo de metodologías de

planificación en su desarrollo profesional; y en tercer lugar, porque la motivación principal de

Page 26: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

18

la tesis es brindar herramientas concretas para que el desarrollo teórico esté al servicio de la

transformación de la realidad.

Características metodológicas de la investigación

Se trata de una investigación exploratoria analítica. El objetivo general es brindar aportes

para el diseño, análisis y evaluación de políticas y programas de abordaje integral de la salud

de adolescentes, a partir del análisis de conceptos claves, lineamientos, normativas,

paradigmas actuales y del estudio de casos desarrollados en la Provincia de Buenos Aires y

en la Provincia de Córdoba durante el 2010.

De este propósito general se desprenden los siguientes objetivos específicos:

Analizar las concepciones de salud y adolescencia en la actualidad

Analizar las implicancias de un abordaje integral

Indagar y sistematizar los lineamientos y normativas nacionales e internacionales

referidas a políticas públicas para el abordaje integral de la salud y desarrollo de los y

las adolescentes.

Reconstruir paradigmas, enfoques referidos a la salud y desarrollo de los y las

adolescentes, poniendo especial énfasis en el enfoque de derechos y el enfoque de

factores protectores.

Reconstruir la diversidad de factores protectores identificados por investigadores

nacionales e internacionales y promovidos por los casos de investigación

Revisar la metodología de diseño y el contenido de políticas públicas de abordaje

integral de la salud de adolescentes.

Analizar políticas públicas y experiencias paradigmáticas de promoción de salud

integral de adolescentes

Page 27: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

19

Construir un esquema de análisis de políticas públicas para el abordaje integral de la

salud de adolescentes.

La investigación busca aportar al desarrollo de políticas y programas dirigido al abordaje

integral de la salud de las y los adolescentes que faciliten el incremento de los factores

protectores, materialicen los derechos y permitan el acceso de los adolescentes a los servicios

de salud.

Esta investigación está basada en el análisis de casos paradigmáticos15

seleccionados a partir

de un muestreo intencional cuyos criterios de selección fueron los siguientes:

Diversidad en el tipo de organizaciones que llevaron a cabo los programas:

gubernamentales y no gubernamentales, tanto de mayor como de menor escala.

Diversidad en las profesiones y trayectorias de los diseñadores e implementadores

Homogeneidad en el año en que se llevaron a cabo

Diversidad en los lineamientos de acción

Programas con participación multiactoral

Objetivos: Dirigidos a la salud y bienestar de las y los adolescentes

Con énfasis en la prevención y en la promoción de derechos y factores protectores

Diversidad en el rol de los adolescentes y protagonismo de los mismos.

Diversidad en el modo de acercamiento y accesibilidad a las y los adolescentes.

A partir de estos criterios se seleccionaron los siguientes casos de análisis:

Programa de atención integral de adolescentes

Sacadudas móvil: consultorio móvil para adolescentes

15

Se entiende por casos paradigmáticos aquellos casos que son plausibles de ser tomados en sus diferentes dimensiones como ejemplo o modelo para el diseño de programas y políticas.

Page 28: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

20

Programa: Juntos y en paz: prevención de la violencia y promoción de la cultura de

la paz con niñas, niños y adolescentes

Un trato por el buentrato: campaña de vacunación simbólica para la prevención del

maltrato y promoción del buentrato protagonizada por adolescentes.

La recolección de la información se llevó a cabo a través de cuestionarios autoadministrados,

encuestas abiertas, análisis documental, grupos focales con adolescentes, observación

participante, entrevistas en profundidad a diseñadores e implementadores de los programas

seleccionados.

Cuadro 3: fuentes de información y datos obtenidos

Técnicas Programa de

salud Integral de Adolescentes

Sacadudas Móvil

Juntos y en paz

Campaña un trato por el buentrato

Cuestionario autoadministrado

Completo Completo Incompleto Incompleto

Entrevista en profundidad

Entrevista en profundidad realizada al equipo interdisciplinario

Entrevista en profundidad realizada a la diseñadora e implementadora

Entrevista en profundidad realizada a la diseñadora e implementadora

Entrevista en profundidad realizada a miembros del equipo y voluntarios

Grupo focal, entrevista y encuestas

Grupo focal con tres adolescentes participantes del programa

Escritos de participantes.

Entrevista a adolescentes.

Encuesta realizada a tres adolescentes

Grupo focal con seis adolescentes participantes del programa

Colage

Escritos de participantes

Entrevista a adolescentes y voluntarios

Page 29: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

21

Análisis de documentos

Proyecto escrito 2008

Proyecto escrito 2010

Lo escrito para la presentación del premio de buenas prácticas de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires

Publicidad de eventos especiales

Escrito sobre el proyecto de cine debate

Crónica de taller realizado por adolescentes

Fotos

Proyecto escrito

Artículo escrito para libro

Estadística de consultas y perfil de adolescentes consultantes

Crónica y estadística de la charla debate sobre SIDA

Folleto publicitario

Fotos

Proyecto escrito

Manual: Juntos y en Paz.

Artículo es escritos por la diseñadora del programa en los que se refiere a las adolescencias,

Artículos publicados por el diario

Folletos

Contenido de las capacitaciones dadas a docentes y líderes de adolescentes

Proyecto escrito.

Manual: Manos al Buentrato, adolescentes educando.

Entrevistas realizadas a adolescentes que participaron de la campaña

Folletería

Artículos bajados de internet referidos a las campañas

Evalación externa realizada por socióloga

Fotos

Observación participante

En taller para adolescentes embarazadas

En taller para docentes

Experiencia propia

Observación participante en aplicación con adolescentes de actividades propuestas por el manual.

Observación participante en equipo de Villa María y de Buenos Aires.

Las variables analizadas son las siguientes:

Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes.

Ingreso y lugar en la agenda.

Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales.

Accesibilidad del programa.

Metodología de planificación.

Page 30: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

22

CAPITULO II

Marco Teórico

1.1. Abordaje integral de la salud de adolescentes

1.1.1 Concepciones de salud

Ya hace más de medio siglo que el concepto de salud cambió rotundamente. Sin embargo,

aún en la actualidad, el imaginario social y las prácticas retrotraen mucho más al viejo

concepto; concepto que en lo teórico ya ha sido integrado, pero que respecta a sus

implicancias en lo cotidiano existe un largo camino por recorrer.

Lo que se entiende por salud determina la forma de asumirla, promoverla, mantenerla,

jerarquizarla, evaluarla, seleccionar indicadores, tomar en cuenta algunas estadísticas y otras

no, contratar determinadas profesiones, armar ciertos tipos de servicios, ofrecer programas

con unos objetivos y no con otros, para algunos destinatarios en especial, etc.

En 1946 la OMS definió la salud como: un completo estado de bienestar físico, mental y

social y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que

se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,

cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico social. La salud

de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad,

depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos.

A partir de este momento no puede decirse que se está atendiendo o promoviendo la salud

cuando un servicio o programa solo está abocado a atender enfermedades.

Page 31: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

23

Si la salud comprende un completo estado de bienestar, y no sólo la ausencia de enfermedad,

es difícil entender cómo aún se sigue midiendo la salud, casi exclusivamente, a través de dos

indicadores: la morbilidad y la mortalidad.

Todavía hay muchos pasos que dar en la aplicación concreta del nuevo concepto de salud. Se

la sigue reduciendo a la ausencia de enfermedad o de muerte, y dentro de este foco se la

restringe aún más atendiendo solo las causas biológicas y de asistencia sanitaria. Esto se

refleja en la inversión del gasto y en los indicadores que se utilizan para analizar la situación

de salud.

1.1.2. Concepciones sobre adolescencia

La OMS define a la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y los 19 años,

considerándose dos fases, la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía

de 15 a19 años16

.

La concepción que se tenga de la adolescencia, lo que se piensa acerca de esta etapa, el lugar

que se les da en el diseño y evaluación, el reconocimiento y descripción que se haga de los

adolescentes, tendrá una fuerte impronta en el tipo de políticas y programas que se

desarrollen.

Durante mucho tiempo, y aún en la actualidad, se ha dicho que la palabra adolescente viene

de adolecer, y a partir de esto se hace referencia a la adolescencia como una etapa en la que

las personas adolecen, o sea, les falta algo, padecen, sufren, enferman y soportan. Sin

embargo la palabra adolescente deriva del latín adolescens, adolescentes y significa que está

en período de crecimiento, que está creciendo.. Sin embargo la palabra adolescente deriva del

latín ad olescere, que remite a la imagen del humo que sale de la combustión de las fogatas

que se encendieron, que se eleva y se expande; metáfora plena de riqueza que se aplicó

16

Organización Panamericana de la Salud. Salud del Adolescente. OPS / OMS. Washington 1995.

Page 32: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

24

felizmente a la etapa vital a partir de la cual las potencialidades se empiezan a poner en acto

y la personalidad se expande hasta alcanzar amplios espacios comunes17

. La adolescencia es

una etapa de pleno desarrollo, o desenrollo de habilidades, identidad, intereses y cambios.

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa de la vida en la cual

tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales

secundarias, así como también la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y

emocionales. Este proceso se caracteriza por rápidos y múltiples cambios en los aspectos

físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Se resaltan entonces tres características: crecimiento, desarrollo y cambios. El crecimiento es

el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento de

números de células o de la masa celular. El desarrollo es un proceso por el cual los seres

vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de

maduración, diferenciación e integración de funciones. En general, todo crecimiento y

desarrollo conllevan cambios, y los cambios a su vez están signados por crisis que movilizan

o motorizan el proceso de crecimiento, desarrollo y cambio.

Según Aristóteles, los jóvenes tienen fuertes pasiones, el deseo sexual los arrebata […]. Son

mudables y volubles en sus deseos, que mientras duran son violentos, pero pasan

rápidamente […]. Su alto aprecio por el honor hace que no soporten ser menospreciados, y

que se indignen si se imaginan que los tratan injustamente. Si bien Aristóteles escribió esto

hace más de 2300 años, en la actualidad se siguen escuchando apreciaciones parecidas hacia

los adolescentes: no saben lo que quieren, la juventud está perdida, ya no hay nada que

hacer con estos chicos, están en la edad del pavo, no les importa nada, etc. Desde un punto

de vista más profesional, algunas miradas sobre los adolescentes suelen tener rasgos

17

FERRARI, Valdo (1993) Tesis inédita sobre adolescencia. Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires.

Page 33: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

25

estigmatizantes y/o negativos; se dice: la adolescencia es una de las etapas de mayor riesgo,

los adolescentes son muy vulnerables, etc.

Si se intenta mirar la concepción de adolescencia que hay detrás de las políticas públicas se

puede apreciar una fuerte mirada del adolescente como, en primer lugar, un ser en formación

para el futuro y en segundo lugar un ser peligroso para la sociedad y el desarrollo de la

misma, cuando cae en adicciones, delincuencia, embarazos no deseados, VIH. Esto se deja

ver en el hecho de que la principal política pública dirigida a adolescentes es la política de

educación formal, seguida por políticas focalizadas acorde a problemáticas de alto impacto.

Una visión ya superada de la adolescencia es la que la identifica sólo como una espera,

transición, o moratoria entre una etapa –la infancia–, y otra –la adultez–, definida ésta por sus

atributos como la autonomía económica, la diferenciación de la familia de origen, las

capacidades de reproducción y de sostener responsablemente a los hijos, etc.18

No se pueden ignorar características propias de la adolescencia. Si intentamos que un

adolescente se iguale a un adulto para considerar su normalidad o bienestar tendremos

expectativas erradas y las estrategias se reducirán a tratar de moldear a los adolescentes para

que sean lo que no pueden ni deben intentar ser en esta etapa. Veamos alguna de estas

características

Los adolescentes necesitan explorar los límites, cuestionar las normas, enfrentarse a sus

dudas y emociones, desafiar las potencialidades de sus propios cuerpos y establecer unas

nuevas formas de relación con los adultos.

18

MERCER, RAUL (Coordinador). Salud en la adolescencia: avances hacia un enfoque integral. Ministerio de Salud. Unidad coordinadora ejecutora de programas materno Juveniles y Nutricionales. http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Salud%20Integral.pdf. Última fecha de consulta: Junio de 2011.

Page 34: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

26

La adolescencia comienza con la pubertad. La pubertad es un proceso de cambios físicos que

permiten que el cuerpo infantil se transforme en cuerpo adulto durante la segunda década de

la vida. En las niñas la pubertad comienza entre los 10 y 11 años y termina entre los 14 y 16

años; en los niños comienza entre los 12 y los 13 años y termina entre los 16 y los 18 años.

La pubertad es un fenómeno biológico universal. La adolescencia en cambio dura más años y

no es universal; es una etapa de cambios biopsicosociales y en cada cultura, como así también

en cada individuo se da de una manera diferente, por lo cual es adecuado hablar de las

adolescencias.

El adolescente puede tener muchas demandas implícitas; si sólo nos quedamos con sus

demandas explícitas la atención para la salud será una mera intervención pasajera19

. Las

demandas tienen mucho que ver con la oferta. Si la oferta que los programas de salud tienen

para los adolescentes son sólo aquellas referidas a lo biológico y, además, sólo las expresadas

o explicitadas por los adolescentes, quedará en el campo de lo latente todo aquello que los

adolescentes tienen como potencia, que se centra principalmente en su curiosidad, temor,

dudas, motivación frente a lo nuevo, a una vida de la que se tornan cada vez más

protagonistas.

Erik Erikson20

nos habla de las distintas etapas evolutivas y sus características. Cuando se

refiere a la etapa adolescente, situada para este autor desde los 12 a los 20 años, nos dice que

es la etapa de intimidad vs. aislamiento. En esta etapa se debe consolidar la identidad. Los

cambios físicos y psicológicos de la pubertad llevan a conflictos psicológicos internos; si se

consolidan darán un sentido de continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo; si esto no se

19

CORNELIA I CANALS JOSÉ (2011) Atención a la salud integral del adolescentes desde los servicios de atención primaria de la salud. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/salud_integral_adolescente(1).pdf. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de 2011

20 ERIKSON Erik (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Page 35: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

27

logra se dará el síndrome de difusión de la identidad. En esta etapa el adolescente delimita su

sí mismo diferenciado del de sus padres y familia.

Aberastury21

describe la adolescencia como una etapa en la cual se generan sensaciones tales

como el odio, la tristeza, la rabia, la pérdida de la confianza y el dolor por la pérdida de todo

aquello que implica la infancia. Para esta autora la adolescencia es comienzo de

transformación y crisis por cambios y pérdidas, razón por la cual se dan los procesos de

duelo: duelo por la pérdida del cuerpo infantil, duelo por la pérdida del rol infantil, al tener

que renunciar a la dependencia y asumir responsabilidades y el duelo por los padres de la

infancia que dejan de ser idealizados e ilusorios.

Obiols22

cuestiona los duelos planteados por Aberastury (1971); Para Obiols la

postmodernidad ofrece una vida soft, muy distinta a la propuesta por la modernidad.

Teniendo en cuenta los cambios que trae la posmodernidad el autor se permite revisar cada

uno de los duelos.

El duelo por el cuerpo perdido: El adolescente de la modernidad perdía el cuerpo de la

infancia, que era el cuerpo idealizado y mimado, y al mismo tiempo se encontraba de

tener un cuerpo totalmente adulto. En ese contexto el adolescente lucía un aspecto

desgraciado El adolescente posmoderno tiene el cuerpo ideal, el cuerpo más valorado

por la sociedad actual, el cuerpo que todos quieren tener; sus padres, los adultos y en

general y hasta los adultos mayores luchan por tener ese cuerpo. Obvols se pregunta:

¿Puede, entonces, haber un duelo por el cuerpo perdido?

21

ABERASTURY, Arminda (1971). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Editorial Paidós.

22 OBIOLS Guillermo, Silvia Di Segni de Obiols (1993). Adolescencia, Posmodernidad y Escuela

Secundaria. Kapeluz Editora S.A.

Page 36: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

28

El duelo por los padres de la infancia: Los padres de la modernidad mantenían

distancia con sus hijos adolescentes, a los cuales consideraban incapaces de pensar y

tomar decisiones. Los padres actuales han pasado a creer que la verdadera sabiduría

está en sus hijos; ellos borran distancias y se declaran compinches de sus hijos,

intercambiando confidencias.

El duelo por los roles de la infancia: el niño se refugia en un “yo ideal” al cual Freud

le consigna las características de omnipotencia, incapacidad de esperar para satisfacer

sus deseos y de considerar al otro. La modernidad consagraba el paso del yo ideal de

la infancia a un ideal del yo en el que surge la idea del progreso en base del esfuerzo,

el amor como consideración hacia el otro y la capacidad de espera para lograr lo

deseado. La posmodernidad difunde y aplaude los valores del yo ideal: el sin

esfuerzo, sin espera y la eliminación del otro. Los valores de la infancia no solo no se

abandonan sino que sostienen socialmente.

Otro aporte de Aberastury ha sido describir lo que ella denomina los Síntomas del síndrome

de la adolescencia normal. Estos síntomas son: la búsqueda de sí mismo y de la identidad, la

tendencia grupal, la necesidad de intelectualizar y fantasear, la crisis religiosa, la evolución

sexual desde el autoerotismo hasta la sexualidad compartida, la actitud social reivindicatoria,

las contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, la separación

progresiva de los padres y las constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

1.1.3. Abordaje integral

La comprensión de la adolescencia como un fenómeno multidimensional, y de la salud como

un completo estado de bienestar biopsicosocial, nos lleva ineludiblemente a contemplar la

necesidad de un enfoque integral para su abordaje. Las características multicausuales –de

origen económico, social, psicosocial y cultural– de la mayoría de los problemas los

Page 37: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

29

adolescentes, implica que los abordajes que se utilicen para procurar soluciones efectivas,

deban ser también integrales.

El término integral ha ganado un gran espacio en los discursos referidos a los desafíos y

lineamientos para el desarrollo de políticas sociales. Cuando los discursos se refieren a la

salud de adolescentes la palabra integral suele utilizarse precediendo o sucediendo a la

palabra salud; algunos hablan de la salud integral de adolescentes y otros de abordajes

integrales de salud adolescente. En el Ministerio de Salud de la Nación el programa abocado

a la salud de adolescentes se denomina: Programa de Nacional de Salud integral de

Adolescentes, mientras que en Córdoba el programa provincial se denomina: Programa

Integral de Salud Adolescente. Nosotros entendemos que la salud es un concepto integral en

sí mismo, ya que se refiere al bienestar biopsicosocial. Hablar de salud integral es

redundante, porque la salud es integral; lo que puede ser o no ser integral es el abordaje de la

misma.

Las intervenciones aisladas o puntuales, orientadas en forma casi exclusiva a la resolución de

un problema o patología hoy en día deben ser repensadas. Por ejemplo, programas orientados

a prevención del VIH que se llevan a cabo en forma independiente de los programas de

prevención del embarazo temprano y de los de prevención de la deserción, cuando se trata de

las mismas poblaciones objetivo, con factores de riesgo y consecuencias compartidas. Es

evidente que un programa comprensivo, o bien un encuadre estratégico global que abarque a

esos problemas específicos, tendría efectos más sinérgicos y eficaces, así como costos

menores. De modo que los programas específicos, aunque a veces necesarios, no resultan

suficientes ni eficientes para mejorar la situación de salud de los adolescentes en un largo

plazo.

Page 38: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

30

El abordaje integral tiene diversas modalidades para materializarse en la realidad. Distintos

autores abordan el tema del abordaje integral y cuando detallan el mismo algunos hablan de

interdisciplina, otros mencionan lo interactoral, o se refieren a abordaje integral cuando existe

intervención en diferentes contextos, o coordinanción entre sectores o niveles diversos.

Veamos con más detalle estas diversas formas o modalidades de realizar un abordaje integral.

Abordaje interdisciplinario: Está referido a un abordaje de la salud en el que

participan diversas disciplinas. La presencia de un equipo de profesionales no es

suficiente ni necesaria para que se dé un abordaje interdisciplinario. Decimos que no

es suficiente porque no alcanza con un equipo de personas; si cada uno de los

profesionales trabaja desde su lugar, haciendo los suyo, no estamos frente a un

abordaje interdisciplinario. Debe haber un trabajo compartido, donde aquello que

surge sea distinto a lo que hubiese surgido sin el aporte de cada disciplina. Por otro

lado, dijimos que un equipo de profesionales tampoco es necesario para un abordaje

interdisciplinar; con esto nos referimos a que, si bien es ideal que las diferentes

disciplinas estén representadas por diferentes personas, también podría darse el caso

de un solo profesional trabajando con enfoque interdiciplinario. Hay profesiones que

en su formación han recibido el aporte de múltiples disciplinas, y a esto se suma que

si la persona tiene experiencia en el trabajo junto a otros profesionales, su mirada de

la realidad ya ha sido modificada y es capaz de mirar interdisciplinariamente.

Abordaje multicontextual: en los programas de salud integral es preciso que se

enfatice el trabajo con dos conjuntos sociales primordiales: la familia y la escuela. La

promoción de la salud es la modalidad rectora para atacar los problemas de salud, en

especial en el ámbito local, y es justamente en el seno de la familia y en la escuela

donde con mayor éxito pueden estimularse. También es importante tener en cuenta

otros contextos, como lo son los clubes barriales, organizaciones de la sociedad civil,

Page 39: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

31

iglesias y otros ámbitos en los que los sujetos se mueven y desarrollan sus vidas. A

esta dimensión nos referimos como dimensión multicontextual.

Abordaje interactoral: abordaje en el que participan y se interrelacionan diferentes

organizaciones, actuando cada una de las mismas como actores válidos, ya sea en el

diseño, en la implementación y/o en la evaluación de la política.

Abordaje intersectorial: trabajo coordinado entre diferentes áreas como lo son salud,

educación, trabajo, cultura, desarrollo social.

Abordaje interniveles: trabajo coordinado en los planos: Local, Provincial, Nacional,

e Internacional.

Diversidad en el abordaje: asistencia, prevención específica e inespecífica y

promoción de la salud: otro significado de la integralidad es el requisito de que en las

estrategias de solución del problema en cuestión se incluyan los diferentes niveles de

la acción –es decir, la promoción, la prevención, la asistencia y la rehabilitación–.

Ello implica tener en cuenta las características procesales en la construcción de los

problemas y los daños. En consecuencia, cuanto antes se lo evite mayor será la

eficacia en términos de resultados saludables, y menor el costo final.

Abordaje de ciudadanía ampliada: aquella en la que se contemplan tanto los derechos

como las obligaciones, y en cuanto a derechos se tienen en cuenta los políticos,

civiles, sociales y ambientales.

Abordaje de factores de riesgo y protectores: se contemplan todo tipo de factores

influyentes en la salud de los adolescentes. El significado del término enfoque integral

en políticas sociales, hace referencia a un tipo de abordaje amplio de la problemática

social, superador de los enfoques restringidos que, al momento de afrontar la situación

de un problema, ponen la atención únicamente en determinados factores, dejando de

lado los otros. Este significado se relaciona con la manera de explicar un problema,

Page 40: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

32

desde una perspectiva multidimensional, y con la forma de encarar la estrategia de

solución teniendo en cuenta todos los factores relevantes –negativos y positivos– que

tienen que ver con la cuestión. (Ministerio de Salud)23

1.2. Agenda institucional–gubernamental y no gubernamental, público–social y público–

estatal

Reflexionaremos ahora acerca del ingreso de la temática de la salud de adolescentes en las

agendas, tanto institucionales, como gubernamentales y público-sociales. A los fines de

entender la complejidad de estos procesos nos basaremos en dos autores: Aguilar Villanueva,

que aborda el tema de Problemas Públicos y Agenda de Gobierno24

, y Nancy Fraser, que se

aboca al tema de La Lucha por las Necesidades25

, mostrando las diferentes luchas que se dan

para que las necesidades se politicen, interpreten y transformen en respuestas desde la agenda

de gobierno. Trataremos de sintetizar de manera complementaria las propuestas de ambos

autores.

Aguilar Villanueva considera que la política es un proceso que se desenvuelve por etapas. De

estas etapas nos centraremos en la primera, la cual denomina formación de la agenda. En

toda sociedad existen innumerables problemas, entendidos como situaciones, con causas

heterogéneas, que afectan a un mayor o menor número de personas. No todos los problemas

logran llamar la atención gubernamental y despertar su iniciativa; no todos consiguen con la

misma facilidad y certeza formar parte del temario de los asuntos públicos y colocarse entre

los asuntos prioritarios del gobierno. En otras palabras no todos los problemas se transforman

23

MERCER, RAUL (Coordinador). Salud en la adolescencia: avances hacia un enfoque integral. Ministerio de Salud. Unidad coordinadora ejecutora de programas materno Juveniles y Nutricionales. http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Salud%20Integral.pdf. Última fecha de consulta: Junio de 2011.

24 AGUILAR VILLANUEVA, Luis (2003). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México. Porrúa

Grupo Editorial

25 FRASER, Nancy.(1991) La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-

feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Revista Debate Feminista, Marzo 1991.

Page 41: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

33

en cuestiones públicas, ni todas las cuestiones públicas se vuelven objetos de la acción

gubernamental, o sea, no todas forman parte de la agenda de gobierno. A esto, Fraser le

agregaría que no todas las cuestiones que lograron politizarse consiguen también ser

interpretadas, definidas y transformadas en acciones gubernamentales acordes a lo que

demandaban e interpretaban aquellas personas que lucharon para su politización.

A partir de la existencia de problemas, situaciones y necesidades, la primera lucha que se da

es la lucha por establecer o negar el estatuto político de una necesidad, la lucha por validar la

necesidad como un asunto de legítima preocupación política o por clasificarla como un tema

político (Fraser, 1991). Cuando los problemas abandonan el espacio de lo privado y se

politizan pasan a otra esfera, la esfera de lo público.

Para Aguilar, en primer lugar comienzan a formar parte de una agenda denominada agenda

ciudadana. En esta agenda la demanda de varios grupos de la población se transforman en

asuntos que compite por alcanzar la atención de las autoridades públicas. Aguilar define una

nueva agenda que es la agenda de lo público, en la cual las situaciones o problemas se logran

constituir en asuntos de interés público. Alcanzar este tipo de interés va a depender de

creencias y valoraciones y no de los hechos mismos, ya que los problemas son elaboraciones

humanas.

El proceso de elaboración de la agenda de gobierno es el momento en el que el gobierno

decide si intervendrá o no sobre un determinado asunto; delibera y decide intervenir o bien,

decide no intervenir. Por agenda de gobierno suele entenderse el conjunto de problemas,

demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado y ordenado como

objetos de su acción y, más propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben

actuar o han considerado que tienen que actuar. A esta definición se le puede agregar el

hecho de que esta agenda también incluye definiciones de los problemas que han ingresado,

Page 42: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

34

selección de la definición, la elaboración y selección de una opción de acción. En palabras de

Nancy Fraser aquí se darían dos luchas: la lucha sobre la interpretación de la necesidad, la

lucha por el poder definirla y así determinar con qué satisfacerla, y la lucha por la

satisfacción de la necesidad, la lucha por asegurar o impedir la disposición correspondiente.

Aguilar muestra que la agenda de gobierno conduce a la formulación y legitimación de las

políticas y programas, lo cual produce proposiciones de la política que a la implementación,

las acciones, los efectos, la evaluación de los mismos y las decisiones sobre el futuro de la

política.

Veamos el proceso de conformación de la agenda a través de un cuadro:

Cuadro 4: Agendas, políticas y programas

Podríamos preguntarnos si siempre el proceso se da en esta dirección, o si en determinadas

situaciones puede pasar que primero una situación o necesidad se trabaje en la agenda de

gobierno y a través de ésta comience un proceso de ingreso en la agenda ciudadana.

Page 43: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

35

Podemos ver que las agendas son varias; está la agenda de gobierno, la cual ya definimos,

como así también la ciudadana. Para la presente tesis también tendremos en cuenta las

agendas institucionales, ya sea de los Hospitales o de las organizaciones de la sociedad civil.

Tomaremos también en cuenta las agendas de los medios de comunicación y de diversas

formas de expresión de la sociedad, que pueden mostrar interés o desinterés en algunas

temáticas.

Según la asesora del Programa de Desarrollo y Salud Integral del Adolescente de la OPS26

con demasiada frecuencia las necesidades y los derechos de los adolescentes no figuran en las

políticas públicas, ni en la agenda del sector salud, excepto cuando su conducta es

inadecuada. Uno de los factores que contribuye a esta omisión es que, en comparación con

los niños y ancianos, los adolescentes sufren de pocas enfermedades que representen una

amenaza para sus vidas; por otra parte la mayoría de los hábitos nocivos para la salud,

adquiridos durante la adolescencia, no se traducen en morbilidad o mortalidad durante el

periodo de la adolescencia misma.

Para poder profundizar este tema es necesario partir desde de la modalidad de ingreso de las

situaciones, problemáticas y necesidades dentro de la agenda.

Para esta tesis tomaremos en cuenta las agendas institucionales, ya sea de instituciones

gubernamentales o no gubernamentales, la agenda público-social y la agenda público-estatal.

Consideramos que, además de las victorias de algunas luchas por establecer el carácter

público de un problema o necesidad y las victorias logradas al ingresar estos temas en las

agendas para dar como resultado respuestas concretas, hay otras modalidades a través de las

26

MADDALENO, Matilde, en Plan de Acción de Desarrollo y Salud de los Adolescentes. OPS. Noviembre de 1998

Page 44: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

36

cuáles algunos temas entran en la agenda. A estas modalidades las vamos a llamar llaves de

ingreso a la agenda, y nos vamos a centrar principalmente en la agenda de salud.

Llave mortalidad y morbilidad: como dijimos anteriormente, si bien el concepto de

salud ya no está referido a la ausencia de enfermedad, sino a un completo estado de

bienestar biopsicosocial, las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad siguen siendo

las principales llaves de ingreso a la agenda de salud.

Llave inseguridad causada por los adolescentes: algunas problemáticas como la

adicción a sustancias nocivas, el alcoholismo y la delincuencia juvenil entran

rápidamente en la agenda, no por la búsqueda de mejorar la salud de adolescentes,

sino debido a que se tornan situaciones de riesgo para la sociedad. Es habitual ver

distintos tipos de movilizaciones pidiendo mayor seguridad y la baja de la edad de

imputabilidad.

Llave inversión en adolescentes como futuros productores: muchos piensan que la

salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento clave para el progreso social,

económico y político. Podemos vislumbrar un cierto sentido utilitarista de la salud de

los adolescentes, ya que mira a la misma como un factor de progreso para la sociedad.

No se piensa en los adolescentes como sujetos de derechos sino como futuros adultos.

Si se educa a los adolescentes y se los mantiene con salud, en el futuro serán más

productivos

Llave intereses del mercado: ésta, más que una llave sería un candado, pero de alguna

manera, el mercado logra entrar en la agenda de salud al acentuar las políticas de

asistencia y no las de prevención. Los adolescentes son uno de los grupos

consumidores favoritos del mercado; teniendo en cuenta ciertas características de los

adolescentes, se apunta a ellos en la venta de bebidas, tabaco, otras sustancias nocivas

y todo tipo de objetos relacionados a su imagen.

Page 45: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

37

1.3. Lineamientos nacionales e internacionales

Cuando hablamos de lineamientos nos referimos a las recomendaciones, normativas

programáticas y estrategias que son elaboradas y difundidas por organismos internacionales

con el fin de delimitar objetivos y proponer mediaciones a seguir por todos aquellos que en

distintos países y desde distintos organismos trabajan con un fin compartido: mejorar la salud

de las y los adolescentes.

Page 46: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

38

Cuadro 5: de lineamientos nacionales e internacionales

para el abordaje de la salud de adolescentes

Documento Lineamientos propuestos

Lineamientos para la programación de la salud integral del adolescente y módulos de atención

(1992)27

.

Características que son deseables imprimir en la programación de la atención de la salud integral del adolescente:

La participación del individuo y como grupo; la familia; los sectores educativos, de trabajo, promoción social, deportes/recreación y cultura; las organizaciones de la sociedad, en especial las de carácter juvenil, y finalmente, el involucramiento de los sistemas normativos (legal) y político.

La complementariedad de las disciplinas e instituciones, necesaria para el alcance de la integralidad

La vigilancia de la calidad de los programas y sus resultados.

El análisis de los aspectos éticos.

Este documento marca las funciones que deben tener los niveles centrales, las de los niveles intermedios y las de los niveles locales.

Con respecto a las características deseables de los programas de salud integral nos dice:

–Las actividades deben tener un enfoque de salud integral, o sea que se deben orientar a toda la problemática juvenil y centrar en la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los jóvenes para poder actuar de forma anticipada

–Para que los programas sean anticipatorios se deberá aplicar el enfoque de riesgo

–Para lograr la deseada integralidad y dadas las características psicológicas, sociales, económicas, políticas, legales, etc. de los problemas del adolescente será preciso aplicar el enfoque interdisciplinario.

–Se debe asegurar una activa participación social en todo el proceso de gestión, o sea que lo jóvenes, las familias, las instituciones deben intervenir en la identificación del problema, en el diseño y puesta en práctica de la propuesta.

–En los programas de salud integral de adolescentes es preciso que se enfatice el trabajo con la familia y la escuela.

Con respecto a la evaluación de los programas propone medir los cambios producidos en la práctica social, la práctica institucional y la práctica de los trabajadores de la salud.

Las variables que toma para medir los cambios en la práctica social son: cobertura, acceso, eficacia y eficiencia. La eficacia tiene que ver con los cambios en la salud, particularmente en cuanto a la variación de la cantidad y distribución de enfermedades y muerte (Muertes evitadas y morbilidad disminuida).

27

Este documento forma parte del Proyecto de Apoyo a Iniciativas Nacionales de Salud Integral del Adolescente en la Región de las Américas. El mismo depende del la organización Panamericana de la Salud y de la Fundación W. K. Kellogg.

Page 47: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

39

Recomendaciones para atención integral de los y las adolescentes con énfasis en la salud sexual y reproductiva

(1998)28

.

–Se considera a la salud como un proceso construido socialmente.

–Se destaca el enfoque de género.

–Se considera a la salud como un derecho de ciudadanía.

–Propone un cambio de perspectiva a partir del enfoque centrado en las y los adolescentes sanos, sus derechos, capacidades y necesidades básicas de aprendizaje para el autocuidado de su salud.

Recomienda la organización de Servicios de salud amigos de las y los adolescentes.

Los servicios de salud amigos de las y los adolescentes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea la demanda, siendo agradables por el vínculo que establecen y por la calidad de sus intervenciones.

Estos servicios brindan atención integral de la salud en aspectos biopsicosociales y del aprendizaje para el autocuidado y cuidado mutuo de la salud.

Está organizado cubriendo las áreas de admisión, enfermería, medicina, salud mental, trabajo social y odontología acorde a sus posibilidades de espacios físicos y recursos humanos.

–Respeta el motivo de consulta por el cual el o la adolescente concurrió al servicio como puerta de entrada, ofreciéndole alternativas para su resolución integral con la participación de otras disciplinas y/o servicios de salud.

Características:

Son accesibles geográficamente, en horarios, económicamente, culturalmente: son confidenciales, con enfoque de género, con intervenciones sustentables, con capacitación permanente y evaluables periódicamente.

Estos servicios deben tener el siguiente tipo de intervenciones:

–Educación para la salud.

–Salud integral, con énfasis en salud sexual y reproductiva.

–Atención de patologías transmisibles.

–Atención de emergencia.

–Medicación.

Perfil del trabajador de la salud que atiende a adolescentes:

Si no se puede conformar un servicio con equipo interdisciplinario el trabajador de la salud debe tener un enfoque integral.

Competencias:

–Sostener una adecuada comunicación.

–Promover los derechos de las y los adolescentes.

–Realizar una adecuada anamnesis y diagnóstico biopsicosocial.

–Realizar actividades preventivas.

–Tener enfoque interdisciplinario.

–Trabajar en forma coordinada con otras instituciones.

–Abordar aspectos relativos al género.

Para abordar la salud de las y los adolescentes el servicio debe tener un fuerte énfasis preventivo y debe trabajar en redes de servicios de salud y redes intersectoriales.

La perspectiva preventiva en la consulta implica transformar el modelo curativo de atención incluyendo la detección temprana de riesgos y /o vulnerabilidad de enfermedades o lesión, promoviendo el desarrollo humano, el placer y la alegría de vivir, amar, comunicarse y construir un medio ambiente saludable, mediante decisiones libres y responsables.

28

Este documento fue publicado por la Organización panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud, Programa de Familia y Población, Salud y Desarrollo de Adolescentes. Fue financiado por el Fondo de Población de Naciones Unidas.

Page 48: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

40

Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes en las Américas (1998–

2001)29

.

El plan de acción se ha elaborado centrado en tres componentes prioritarios:

Atención a las necesidades de salud de los adolescentes de hoy a través del desarrollo de servicios de salud, consejería y educación en salud.

Promover actitudes y comportamientos saludables que los adolescentes adopten para toda la vida, haciendo énfasis en los preadolescentes en el entorno escolar.

Promoción de los adolescentes como agentes de cambio de sus pares, familias y comunidades, centrándose en el empoderamiento y la participación de los jóvenes

Estrategias de promoción para la atención diferenciada de adolescentes

(1989)30

.

–Desarrolla modelos de atención de salud y bienestar adolescente, con aplicación del enfoque de riesgo y multisectorial

–Favorecer la capacitación del personal que está en contacto con los adolescentes

–Promover servicios para adolescentes en los diferentes sectores (escuela, trabajo, salud, recreación)

–Implantar, aumentar, mejorar los servicios de atención

–Fomentar el establecimiento de unidades de Servicios de Salud de adolescentes en los programas de salud materno–infantil de los países con estructura administrativa, políticas, planes, estrategias y programas diferenciados.

–Apoyar el desarrollo de Centros de referencias y trabajo en redes tanto vecinales e internacionales.

–Promover la difusión de experiencias evaluadas

–Facilitar las visitas de expertos nacionales e internacionales para desarrollar otros servicios.

–Apoyar el desarrollo de actividades tales como: talleres itinerantes nacionales, regionales, etc.

–Fomentar la investigación para conocer el cuadro nacional de la situación de la salud integral del adolescente de ambos sexos, sus determinantes y la evaluación de políticas, estrategias y servicios de atención del adolescente.

–Promover el desarrollo de una base de datos del adolescente

–Promover el compromiso de asociaciones científicas nacionales, de universidades, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales y de otros grupos pertinentes.

–Coordinar acciones de los medios de comunicación para sensibilizar, motivar e informar a la sociedad de las potencialidades y necesidades de los adolescentes

–Promover políticas, legislación, sistemas y normas de prevención y atención a los adolescentes de ambos sexos

–Facilitar la colaboración coordinada de agencias internacionales para apoyar la activación de acciones nacionales.

29

Es un texto preparado por la asesora regional del Programa de Desarrollo y Salud Integral del Adolescente dependiente de la Organización Panamericana de la Salud.

30 Texto elaborado en Enero de 1989, Washington, Organización Panamericana de la Salud

Page 49: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

41

1.4. Problemáticas prevalentes en los adolescentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el

mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y

alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año31

.

La OMS definió los siguientes problemas prevalentes en la adolescencia en todo el planeta32

:

VIH: Se calcula que los jóvenes de entre 15 y 24 años representaron un 45% e las

nuevas infecciones por VIH de los adultos de 2007. Muchos adolescentes desconocen

las formas de transmisión de esta enfermedad, como así también la manera de

prevenir el contagio de la misma. Es necesario promover el cuidado en las relaciones

sexuales y otras formas de transmisión, tanto de esta enfermedad como de otras

enfermedades de transmisión sexual. Las y los adolescentes deben contar con

información y también con acceso a métodos preventivos y también a serologías para

detectar precozmente la presencia del VIH.

Embarazos y partos prematuros: todos los años, alrededor de 16 millones de

adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz. El riesgo de morir por causas

relacionadas con el embarazo es mucho mayor en adolescentes que en las mujeres

adultas.

Malnutrición: dentro de la problemática de la malnutrición, la OMS menciona tanto el

problema de las y los adolescentes desnutridos como el de aquellos que tienen

sobrepeso. Estas dos situaciones se dan en distintas clases sociales y requieren tanto

de recursos necesarios para cubrir los costos de una alimentación adecuada, como de

31

Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx. [online]. 2005, 62(3), [Último acceso 19 de abril de 2008], pp. 225-238. ISSN 1665-1146.

32 OMS. 10 datos sobre la salud de los adolescentes. 2008 ONUSIDA/L. Taylor.

http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/es/index.html. Fecha de última consulta: septiembre 2011

Page 50: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

42

la educación para la salud y la promoción de buenos hábitos alimentarios y de

ejercicio físico. La anemia es uno de los principales problemas de origen nutricional

que afectan a las adolescentes.

Salud mental: la OMS nos da a conocer que al menos el 20% de los adolescentes

padecerá alguna forma de enfermedad mental, tales como: depresión, trastornos del

estado de ánimo, abuso de sustancias, comportamientos suicidas o trastornos

alimentarios. Entre los 15 y los 19 años el suicidio es la segunda causa de muerte.

Consumo de tabaco: la gran mayoría de los consumidores de tabaco de todo el mundo

empieza a fumar durante la adolescencia. Actualmente más de 150 millones de

adolescentes consumen tabaco.

Consumo nocivo de alcohol: en muchos países es motivo de creciente preocupación el

uso nocivo del alcohol entre las y los adolescentes. El consumo nocivo de alcohol es

una de las principales causas de traumatismos (incluidos los provocados por

accidentes de tránsito), violencia (especialmente la violencia doméstica) y muertes

prematuras.

Violencia: entre las y los adolescentes de 15 a 19 años la violencia en la comunidad y

en la familia son la tercera causa de muerte.

Traumatismos y seguridad vial: los traumatismos involuntarios son una de las

principales causas de muerte y discapacidad de adolescentes; y los traumatismos por

accidentes de tránsito, el ahogamiento y las quemaduras son los tipos más comunes.

Veamos algunos datos que nos permiten vislumbrar la situación de la adolescencia en nuestro

pais33

:

33

Datos tomados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar. Resultados de 2007. Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. La encuesta fue administrada a estudiantes de 1º a 3er año de educación media de todo el país. La encuesta fue respondida por 1980 alumnos en 47 escuelas.

Page 51: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

43

Salud sexual: El 33,6% tuvo relaciones sexuales alguna vez en su vida, siendo esto

más frecuente y desde menor edad en varones. El 81% de los que tuvieron sexo utilizó

preservativos en su última relación sexual y sólo un 43% dijeron que los usaban

siempre. Un 45% de los estudiantes que tuvieron relaciones en el último año utilizó

siempre algún método anticonceptivo.

Salud mental: El 10,1% de los estudiantes se sintieron solos la mayor parte del tiempo

en el último año, el 31% se sintió tan triste o sin esperanza que tuvo que suspender sus

actividades habituales y el 16,9% consideró seriamente suicidarse en el último año,

realizando un plan sobre como lo harían el 13,5%. Todos estos indicadores fueron

más frecuentes en mujeres.

Tabaquismo: El 25,5% de los estudiantes fumó cigarrillos uno o más días en el último

mes. Un 65,5% de los fumadores trató de dejarlo en el último año. El 78% de los

alumnos reportaron que se fumó en su presencia uno o más días durante la última

semana.

Alcoholismo: e la mitad de los jóvenes encuestados (56,8%) tomó al menos una

bebida alcohólica en el último mes, mientras que un 34,6% estuvieron borrachos al

menos una vez en su vida. El 22,8% refirió haberse sentido enfermo, tener problemas

con sus familiares o amigos, participar en peleaso haber faltado a la escuela a causa

del alcohol.

Otras sustancias: El 11,7% refirió haber consumido alguna vez cocaína, marihuana,

paco o éxtasis.

Page 52: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

44

Nutrición: Un 19 % de los estudiantes presentaron sobrepeso, y un 2,6% obesidad, de

acuerdo a los valores reportados de peso y talla. Cerca del 3% de los alumnos

refirieron haber sentido hambre en el último mes debido a falta de alimentos en el

hogar. Solo un 14,4% comió 5 porciones de frutas o verduras por día. Más de la mitad

de los estudiantes consumió gaseosas 2 o más veces por día en los últimos 30 días

(52,6%).

Violencia: En relación a la violencia, en el último año el 24,5% recibió ataques

físicos, mientras que un 31,3% participó de al menos una pelea. El 33,9% sufrieron

lesiones serias. Estos indicadores fueron más frecuentes en varones que en mujeres.

Entre los estudiantes que fueron heridos seriamente en los últimos 12 meses, el 57,6%

sufrieron su herida más seria por accidente provocado por ellos mismos, el 18,7%

fueron heridos por accidente provocado por otros, el 2,4 % su lesión más grave fue

provocada a propósito por ellos mismos y el 8,9% a propósito por otros.

Los resultados más destacados de la encuesta fueron:

• El alto consumo de bebidas alcohólicas, de problemas relacionados a su consumo

y el fácil acceso a las mismas por parte de los adolescentes.

• El porcentaje importante de adolescentes que padecen sobrepeso. Esto es esperable

dados los hábitos alimentarios observados y el importante nivel de sedentarismo

detectado.

• En relación a los datos relacionados con higiene, en nuestro país se observa un

menor lavado de manos y dientes en comparación con Uruguay y Chile.

• Se observó una alta prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida. Estos

Page 53: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

45

indicadores fueron más frecuentes en mujeres.

• Se destaca el bajo uso de métodos anticonceptivos y preservativos en aquellos

adolescentes que tuvieron relaciones sexuales.

• Se observó un alto porcentaje de adolescentes que padecieron lesiones graves,

generalmente secundarias a accidentes. Por otra parte se reporta una elevada tasa de

adolescentes que se sintieron intimidados.

.5. Organismos y programas nacionales e internacionales abocados a la salud integral de

las y los adolescentes

Los principales organismos internacionales que tienen implicancia en las políticas y

programas de salud integral de las y los adolescentes son la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de las Naciones

Unidas para la Niñez (UNICEF), Naciones Unidas, UNESCO, el Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(U.N.D.P.).

A nivel nacional contamos con Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social y el

Ministerio de Educación, de los cuales dependen programas tales como: el Programa

Nacional de Salud Integral en la Adolescentes (P.N.S.I.A.), el Programa Nacional de Salud

Sexual y Procreación Responsable, el Programa Nacional de Lucha contra el Sida y

Enfermedades de Transmisión Sexual, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral

(E.S.I.),

Page 54: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

46

Estado a nivel

Nacional

Estado a nivel

Provincial

Políticas y Programas para la Salud Integral de

las y los Adolescentes

También podemos mencionar organizaciones no gubernamentales que realizan grandes

aportes a la salud de las y los adolescentes como lo son la Sociedad Argentina de Salud

Integral del Adolescente34

, y la Sociedad Argentina de Pediatría35

.

Gráfico 2: relación entre niveles y políticas para la salud de adolescentes

De acuerdo a los lineamientos para la programación de la salud integral del adolescente y

módulos de atención de la OPS, le corresponde al Ministerio de Salud y autarquías

específicas de carácter nacional, las funciones tradicionales de elaboración de políticas,

normas, coordinación de recursos del sector, la asignación de recursos financieros, la

34

http://www.sasia.org.ar/

35 http://www.sap.org.ar/

Estado a Nivel

Local

Page 55: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

47

vigilancia epidemiológica de la salud de las y los adolescentes y la convocatoria de otros

sectores para la acción intersectorial. Al nivel local (municipal o distrital) corresponde a la

instancia de mayor desagregación del sistema político-administrativo de un país. En él se

encuentran las interfases institucionales e intersectoriales, las interfases interpersonales,

intergrupales, y aquellas entre sistemas y usuarios de los servicios. Es la instancia de

operación de programas, de la participación en sus variadas formas y de las interacciones.

Para la adolescencia y juventud, este nivel ofrece los varios micro ambientes, la

intersectorialidad en acción y la mayor oportunidad de participación. A este nivel se da el

contacto directo entre individuos, familias, grupos y conjuntos sociales con los factores de

riesgo y con los factores protectores y en él se generan la comunicación y las oportunidades

de las más variadas formas de educación y promoción de la salud. Los enfoques

epidemiológicos, ecológicos, familiares y comunitarios tienen su aplicación en este nivel.

1.6. Normativas nacionales e internacionales relacionadas a la salud de los adolescentes

Cuando pensamos en la programación para la salud integral de las y los adolescentes no

podemos dejar de lado la normativa vigente, tanto a nivel nacional como internacional.

Presentaremos a continuación aquella normativa que tiene gran influencia y que debe ser una

llave principal para el ingreso en la agenda de gobierno de la temática de salud integral de las

y los adolescentes.

Cuadro 6: principales normativas relacionadas a adolescentes y su salud

Nivel Normativa

Internacional

–Declaración Universal de los Derechos Humanos

–Convención Internacional de los Derechos del Niño

-Conferencias de Población y Desarrollo (El Cairo y Beijing)

Nacional –Ley Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

Page 56: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

48

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Cuadro 7: Clasificación de los Derechos Humanos

(26.021)

–Ley de Salud Sexual y Reproductiva (25.673)

Provincial –Ley de Promoción y Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. (13.298) Provincia de Bs. As.

Page 57: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

49

La Convención Internacional de los Derechos del Niño sancionada en la Asamblea General

de las Naciones Unidas, en 1989 considera que niños, niñas y adolescentes son “sujetos

plenos de derechos, merecedores de respeto, dignidad y libertad” y abandona la concepción

del niño como objeto pasivo de intervención por parte de la familia, el Estado y la sociedad.

36

BALBÍN, Jesús. Metodologías para la inclusión del enfoque de derechos en el desarrollo de los planes. Save de Children. Programación de los Derechos del Niño.

Fuente Tipo de derechos Derechos

Clasificación de Derechos

Humanos36

Derechos civiles y politicos.

Vida.

Participación.

Seguridad.

Justicia.

Información.

Derechos económicos, sociales y culturales.

Educación.

Salud.

Alimentación.

Trabajo.

Vivienda.

Seguridad social.

Derechos colectivos, de solidaridad y ambientales.

Agua.

Desarrollo.

Paz.

Medio ambiente.

Patrimonio cultural.

Libre determinación.

Derechos especiales.

De la mujer.

De los niños.

De los pueblos. Indígenas.

De los desplazados forzadamente.

De los discapacitados.

Derecho Internacional Humanitario.

Límites al uso de la fuerza militar o policial.

Page 58: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

50

La Convención es incorporada al artículo 75, inciso 22, en la reforma constitucional de la

Argentina del año 1994.

La Ley 26.061 es un paso fundamental en el acercamiento de la Convención Internacional de

los Derechos del Niño a la vida cotidiana de cada niño, niña y adolescente argentino. Implica

un cambio de mirada, de comprensión de la realidad y de intervención en cuanto a la

protección, reivindicación o restitución de los derechos. A partir de la misma entra en auge el

enfoque de derechos, el cual es un fuerte propulsor de la intervención en la salud de las y los

adolescentes desde una mirada integral e integradora, teniendo en cuenta no solo las

necesidades, riesgos y derechos vulnerados, sino también la protección, la promoción de

aquellos que es un derecho y un factor protector en la vida de niños y adolescentes. Es un

excelente amparo legal que encuentran las políticas de promoción de la salud de adolescentes.

Este nuevo marco normativo, que tiene vigencia para todo el territorio de la República

Argentina, desde el 26 de octubre de 2005, se inscribe en los principios que informan lo que

ha dado en llamarse en Latinoamérica, la doctrina de la protección integral de la infancia y la

adolescencia. Paradigma que viene a sustituir el antiguo modelo tutelar o de “patronato”,

siendo uno de los ejemplos más representativos del mismo el decreto–ley 10.903, el cual

queda derogado por frente al texto y vigencia de la nueva ley, simbolizando un salto

cualitativo en la concepción de la infancia y la adolescencia37

.

37

Ley de protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Decretos reglamentarios. Comisión Técnica para la reglamentación de la ley Nº 26.061. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. 2006. Pag 4.

Page 59: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

51

Cuadro 8: comparativo entre la situación anterior y la actual

con respecto a la nueva ley 26.061

Nos abocaremos ahora a los Principios, Derechos y Garantías de la ley 26.061, integrándolos

con los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ya que la

función de nueva ley nacional es la adecuación de la normativa de nuestro país a los

preceptos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Partimos de la base de entender que los Derechos ratificados en la Convención alcanzan

también a los adolescentes ya que se aplica a todo ser humano menor de 18 años.

Lamentablemente, al hablar de Derechos del Niño, muchas veces se deja de lado la inclusión

de los adolescentes. A fin de aportar a la integración de estos derechos como propios también

de las y los adolescentes al citar algunos artículos pondremos la palabra “adolescentes” en

lugar de “niños”.

Page 60: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

52

Cuadro 9: integrador de la Convención de los Derechos del Niño y la ley 26.061

Dimensiones Convención Internacional de los

Derechos del Niño

Ley de Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes.

Vida Los adolescentes tienen derecho intrínseco a la vida (art. 6)

Los niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de vida. (art. 8)

Identidad

El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre y a adquirir su nacionalidad (art. 7).

Los Estados parte se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas (Art. 8)

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre, nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quienes son sus padres, a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley.

Familia

El niño tendrá derecho desde que nace, en la medida de lo posible a conocer a sus padres y ser cuidados por ellos.

Los Estados parte velará por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos, que tal separación es necesaria por el interés superior del niño (art. 9)

Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos a conocer a sus padres biológicos, y a crecer y desarrollarse en sus familias (art. 11).

Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de derechos que tengan por finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a las niñas, niños y adolescentes (art. 35)

Libertad de expresión y de recibir información

Las y Los adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión (art. 12)

Las y los adolescentes tendrán derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo (art. 13)

Los Estados parte reconocen la importante función que desempeñados medios de comunicación y velarán porque las y los adolescentes tengan acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral, y su salud física y mental (art. 17).

Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:

a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés

b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

Page 61: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

53

Salud

Los Estados Partes reconocen el derecho de las y los adolescentes al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud (art. 24)

Desarrollo de la atención sanitaria preventiva (art. 24, f)

Derecho a la salud. Los organismos del Estado deben garantizar:

1. El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad.

2. Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.

3. Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia

4. Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres embarazadas.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.(Art. 14)

Nivel de vida

Los Estado Partes reconocen el derecho de todos los adolescentes a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social (art. 27).

Los niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de vida. (art. 8)

Descanso y esparcimiento

Los Estados Partes reconocen el derecho de las y los adolescentes al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, y a participar libremente en la vida cultural y las artes (art. 31.1)

Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho de las y los adolescentes a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participación en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento

Derecho al deporte y juego recreativo. Los organismos del estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales (Art. 20)

Page 62: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

54

Libre asociación

Los Estados partes reconocen los derechos del niño y adolescente a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas (art. 15).

Derecho de libre asociación.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra índoles, siempre que sean de carácter lícito y de conformidad a la legislación vigente (Art. 23).

Medidas de Protección

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños y adolescentes contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, malos tratos o explotación (art.19).

Los Estados Partes se comprometen a proteger a las y los adolescentes contra todas las formas de explotación y abuso sexuales (art. 34).

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas a desarollarse, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante (…) a no ser sometido a ninguna forma de explotación económica ni sexual (…) (art. 9).

De las medidas de protección de derechos y las medidas de protección excepcional de derechos (art. 32).

Lograr que la enunciación de esos principios universales, se concreten en políticas y

programas de los gobiernos e instituciones y conductas e las personas, implica hacer de esos

principios una cultura viva, un hábito incorporado, un ejercicio cotidiano, y esa tarea debe

programarse cuidadosamente para aprovechar los recursos disponibles38

.

La Ley Nº 25673 crea en noviembre de 2002 el Programa Nacional de Salud Sexual y

Procreación Responsable. El objetivo general de este programa es alcanzar para la población

el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda

adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia. Uno de sus objetivos

específicos es garantizar a toda la población, incluyendo a los adolescentes, el acceso a la

información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y

procreación responsable; a fin de poner estos objetivos al alcance, el Ministerio de Salud en

coordinación con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social y Medio Ambiente

38

UNICEF Argentina. Informe del Área de Adolescencia. Documento Interno. Agosto de 2000.

Page 63: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

55

tendrán a su cargo la capacitación de educadores, trabajadores sociales y demás operadores

comunitarios a fin de formar agentes aptos para promover en la comunidad espacios de

reflexión y acción para la aprehensión de conocimientos básicos vinculados a este programa

y detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contención a los grupos de riesgo,

para lo cual se buscará fortalecer y mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin de

educar, asesorar y cubrir todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión

sexual, vih/sida y cáncer genital y mamario

1.7. Paradigmas y enfoques actuales

El término paradigma39

se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradigma), que significa

modelo o ejemplo. Un paradigma es una concepción fundamental, dentro de un ámbito

determinado, que informa, estructura y modifica los principios en los que se basa una ciencia

o que regulan una actividad humana.40

Desde que el ser humano intenta intervenir de manera

organizada, con estrategias, métodos y conceptos en la realidad social, lo va haciendo basado

en algún paradigma que le da sustento a la tarea realizada. Este paradigma puede ser

sostenido de manera consciente y aceptada, y ser promovido con intencionalidad; o puede ser

utilizado desde la interiorización práctica, de manera inconsciente. El modelo habitual que las

ciencias sociales han tomado de las ciencias médicas, para intervenir en lo social, es el

enfoque o modelo del riesgo. En el mismo se parte de la enfermedad / problema, se desagrega

este problema en los factores de riesgo y se interviene sobre los mismos.

Un modelo innovador y complementario al modelo del riesgo es el modelo del bienestar. El

mismo comenzó a pensarse desde la psiquiatría y otras disciplinas, a partir de una

investigación que dio origen al concepto de resiliencia y luego al modelo del bienestar. Se

39

Diccionario Wikipedia

40 Humberto Garzaro. Diccionario Wikipedia

Page 64: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

56

entiende la resiliencia como la capacidad de la persona y la comunidad para sobreponerse a

la adversidad, construir sobre ella y proyectarse en el futuro. La investigación y la

capacitación son dos componentes fundamentales en los que se apoyan sus acciones

dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades41

.

El enfoque del riesgo, como mencionamos anteriormente, fue propuesto desde a salud pública

para enfrentar la enfermedad, disminuir el daño y la mortalidad en las personas y las

comunidades. Luego este enfoque se fue expandiendo y utilizando en el diseño y evaluación

de programas y proyectos sociales. Las investigaciones y diagnósticos basados en este

modelo se centran en la descripción exhaustiva de las enfermedades y en el intento de

descubrir causas o factores que pudiesen explicar las consecuencias negativas, o no deseadas,

tanto en lo biológico, como en lo mental. Esto, trasladado a las ciencias sociales hace tomar

como población focal aquella que tiene problemas concretos como drogadicción, fracaso

escolar y actividad delictiva o un alto grado de vulnerabilidad a caer en estos problemas.

El especialista en drogadependencias de la Universidad Complutense de Madrid, Castaño

Pérez, menciona que el paradigma del riesgo, ha prevalecido e incluso prevalece aún, porque

ha mostrado su efectividad en cuanto a ubicar grupos vulnerables, priorizar necesidades de

atención, optimizar recursos humanos, técnicos y económicos y prevenir a partir de la

identificación del riesgo de lo negativo o problemático ya instituido. Podemos decir que el

paradigma del riesgo se centra en identificar, medir y tratar de disminuir factores de riesgo.

Los factores de riesgo son cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad

que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud o estado general. Otra

definición de factor de riesgo considera que son circunstancias o características personales

41

Definición tomada del Centro Internacional de Estudios sobre Resiliencia (C.I.E.R.). http://www.unla.edu.ar/departamentos/desaco/centros/cier/index.php. Fecha de última consulta: abril de 2012.

Page 65: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

57

y/o ambientales que puede aumentar la probabilidad que una persona o una comunidad,

presente o desarrolle una enfermedad, un accidente, un daño o una problemática. Ejemplo: si

se interviene en el tema de adolescencia y consumo de drogas se pueden identificar como

factores de riesgo tales como fracaso escolar, amigos que usan drogas, pobreza crónica,

consumo de droga en la familia, normas antisociales, etc. Sin embargo en la práctica las

intervenciones a partir del enfoque de riesgo, empezaron a mostrar, personas y comunidades,

que aunque pertenecían a grupos vulnerables y poseían un sinnúmero de factores de riesgo,

no desarrollaban el problema o lo padecían en menor intensidad; incluso se encontraron

personas y grupos cuya probabilidad de verse involucrados en diferentes problemáticas

sociales eran menores que la de otros.

El paradigma del bienestar propone la potenciación, desarrollo y fortalecimiento de los

atributos y/ o características de protección y el desarrollo consecuente de conductas

resilientes, evitando centrarse única y exclusivamente en las debilidades y factores de riesgo,

ya que las personas, familias o comunidades no están expuestas sólo a factores de riesgo, sino

que también pueden tener, estar expuestos o desarrollar factores protectores.

Cuadro 10: comparativo del paradigma de riesgo y de bienestar

Paradigma del riesgo Paradigma del bienestar

Es tomado de las Ciencias Médicas, aproximadamente a comienzos del siglo XX.

Surge en la década de los 80, con el auge de los resultados de una investigación realizada en Hawai42.

Basado en la identificación y mitigación de factores de riesgo.

Basado en la identificación y promoción de factores protectores.

Se evalúa en qué medida disminuyen los factores de riesgo y cómo incide esto en la disminución de la presencia de una problemática o la probabilidad de que la misma exista.

Se evalúa en qué medida aumenta la presencia y calidad de factores protectores en la vida de personas, familias y comunidades.

42

WERNER, E.E. (1982): Vulnerable but invencible: A longitudinal study of resilient children and youth. New Cork: McGraw-Hill

Page 66: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

58

Programas abocados principalmente al tratamiento de una problemática.

Programas abocados principalmente a la prevención inespecífica o prevención primaria.

Se denomina enfoque a la dirección o procedimiento que se adopta ante un proyecto,

situación, problema u otra cosa, que implica la manera particular de valorarla o considerarla.

En la bibliografía referida a diseño de políticas y programas sociales encontramos una gran

multiplicidad de referencias a distintos enfoques. Uno de ellos es el enfoque de derechos se lo

puede definir a través en una comparación con el enfoque de necesidades (Geidernmark,

2002)43

. Ambos enfoques tienen como objetivo colaborar con la supervivencia y desarrollo

del potencial de cada persona, pero se diferencian en sus fundamentos y las implicancias de

los mismos a la hora de programar.

Veamos algunos aspectos de la comparación a través del siguiente cuadro:

Cuadro 11: comparativo del enfoque de necesidades y el enfoque de derechos

Enfoque de necesidades Enfoque de derechos

Trata los síntomas. Trata las raíces y las causas.

Bienestar, caridad. Derechos legales, demandas, garantías.

Jerarquía de necesidades. Los derechos no pueden dividirse, son indivisibles e interdependientes.

Las necesidades varían según la situación, el individuo, el entorno.

Los derechos son universales.

Perspectivas a corto plazo, cerrando brechas. Perspectivas a largo plazo.

43

Geidenmark Eva, G. (2002). Programación de los Derechos del Niño. Manual para los Miembros de Save the Children. Estocolmo: Alianza internacional Save the Children.

Page 67: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

59

Los niños y adolescentes pueden participar con el fin de mejorar la prestación.

Los niños son participantes activos por derecho.

La determinación de las necesidades es subjetiva Los derechos se basan en estándares internacionales

El enfoque de derechos fortalece las capacidades del individuo para el ejercicio de sus

derechos y parte de la universalidad, la igualdad y la no discriminación (Balbín 200844

).

Según este autor los derechos son interdependientes y están integrados; los titulares deben

tener un rol protagónico con una participación activa y los portadores de obligaciones deben

rendir cuentas.

El hecho de trabajar con un enfoque de derecho implica básicamente:

Comprender que es deber del Estado, la sociedad y la familia, adoptar las medidas

que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección,

exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes (Art. 1 del

Código).

Tomar en cuenta todos los derechos en conjunto. Trabajar con un enfoque de derechos

significa trabajar pensando en el conjunto de los derechos de una manera simultánea y

articulada. Esto se basa en la comprensión del sujeto portador de derechos como un

sujeto integral, teniendo en cuenta todas sus dimensiones: física, intelectual,

psicológica, afectiva, sexual, emotiva.

Propiciar vínculos afectivos en todos los entornos del desarrollo de la vida de niños,

niñas y adolescentes.

44 BALBÍN, Jesús (2008). Metodologías para la inclusión del enfoque de derechos en el desarrollo de

los planes. Programación de los Derechos del Niño. Save the Children.

Page 68: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

60

Darle un rol central a la participación de niños, niñas y adolescentes en todos los

asuntos que les afecten.

Otro enfoque es el denominado de la promoción o de factores protectores; este propone la

prevención de diversas conductas de riesgo y de diversas problemáticas psicosociales a través

de la potencialización y el fortalecimiento de los atributos y/o características de protección y

el desarrollo consecuente de conductas resilientes, en lugar de centrarse única y

exclusivamente en las debilidades y en unos factores de riesgo en particular.

Los factores protectores son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo

de individuos o grupos y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias

desfavorables.

Muchos son los que han investigado y escrito sobre factores protectores. A continuación se

presenta un cuadro síntesis, que muestra un listado de factores protectores, en subgrupos

definidos por cada uno de los autores y manuales que los han difundido. En el mismo están

aquellos factores protectores que se mencionan como tales, y también se encuentran los que

se han identificado como características de una persona resiliente y aquellos identificados

desde el enfoque de habilidades para la vida.

Page 69: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

61

Cuadro 12: síntesis de sobre factores protectores

Autores y esquemas Subgrupos / Tipos

de Factores Protectores

Factores Protectores

Vanistendael, Stefan45.

Esquema: LA CASITA

Suelo Necesidades físicas básicas (salud, alimentación, sueño, etc.).

Cimientos

Aceptación fundamental de la persona (no del comportamiento).

Redes de contactos informales: primero la familia, luego los amigos, los vecinos.

Planta baja, jardín Capacidad de descubrir un sentido, una coherencia.

Primer piso

Autoestima.

Aptitudes, competencias.

Humor.

Altillo Otras expectativas por descubrir

Grotberg, Edith46

Esquema: Yo tengo, Yo soy, yo puedo, yo estoy.

Yo Tengo

(apoyo externo)

Una o más personas dentro de mi grupo familiar en la que puedo confiar y que me aman sin condicionamientos.

Una o más personas fuera de mi entorno familiar en las que puedo confiar plenamente.

Límites en mi comportamiento.

Personas que me alientan a ser independiente.

Buenos modelos a imitar.

Acceso a la salud, a la educación y a servicios de seguridad y sociales que necesito.

Una familia y entorno social estables

45

VANISTENDAEL, Stefan (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la

resiliencia la confianza en si mismos: construir la resiliencia.2002 Barcelona, Gedisa.

46 GROTBERG, Edith (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades.

Gedisa: Barcelona

Page 70: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

62

Yo soy

(Fuerza interior)

Una persona que agrada a la mayoría de la gente.

Generalmente tranquilo y bien predispuesto.

Alguien que logra aquello que se propone y que planea para el futuro.

Una persona que se respeta a sí misma y a los demás.

Alguien que siente empatía por los demás y se preocupa por ellos.

Responsable de mis propias acciones y acepto sus consecuencias;

Seguro de sí mismo, optimista, confiado y tengo muchas esperanzas.

Yo Puedo

(Capacidades interpersonales)

Generar nuevas ideas o nuevos caminos para hacer las cosas.

Realizar una tarea hasta finalizarla.

Encontrar el humor en la vida y utilizarlo para reducir tensiones.

Expresar mis pensamientos y sentimientos en mi comunicación con los demás.

Resolver conflictos en diferentes ámbitos: académico, laboral, personal y social.

Controlar mi comportamiento: mis sentimientos, mis impulsos, el demostrar lo que siento.

Pedir ayuda cuando la necesito

Yo estoy

(Conciencia positiva de la situación)

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

Seguro de que todo saldrá bien.

Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.

Rodeado de compañeros que me aprecian.

Henderson Naan y Milstein Mike47

Esquema: La rueda de la resiliencia

Resiliencia en la escuela. 2005. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Factores protectores que construyen resiliencia en el ambiente

Brindar afecto y apoyo.

Establecer y transmitir expectativas elevadas.

Brindar oportunidades de participación significativas.

Factores protectores que mitigan factores de riesgo

Enriquecer los vínculos prosociales.

Fijar límites claros.

Enseñar habilidades para la vida.

47

Henderson Naan y Milstein Mike (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Page 71: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

63

Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes48

Perfil de un resiliente

Competencia social.

Capacidad de resolución de problemas.

Autonomía.

Sentido de propósito y de futuro.

Cornella i Canals José49.

Características personales

Autoestima

Autonomía

Orientación social (no individualismo)

Características familiares

Cohesión

Calidez

Nivel bajo de discordia

Sistema de apoyo social

Estímulos adecuados

Reconocimiento de los intentos apropiados de adaptación, ya sea por parte del sistema escolar, instituciones, etc.

Otros factores protectores promotores de resiliencia

Conocimiento de la realidad

Capacidad de explorar

Mantenimiento de la capacidad de jugar

Capacidad de juzgar y desarrollar el pensamiento crítico

Redes sociales

Descubrir un sentido, una coherencia

Autoestima

Sentido del humor

Saber jugar

Desarrollar un sentido etico

48

MUNIST, Mabel; SANTOS Hilda, KOTLIARENCO María Angélica, SUAREZ OJEDA Elbio Néstor, INFANTE Francisca, GROTBERG Edih (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

49 CORNELLA I CANALS, José. (2011). Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la

juventud. Factores de riesgo y de protección. Estudios de Juventud. http://www.ingesa.msc.es/ciudadanos/suSalud/jovenes/anorexia/aspectosGrles.htm. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de 2011.

Page 72: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

64

Roberto Wm. Blum50.

Presdisponentes

Creer en algo superior

Buena relación social

Autocontrol

Buen cociente intellectual

Autoestima positiva

Auto concepto favorable

Familiares

Conexión con por lo menos uno de los padres

Cohesión Familiar

Familia estructurada

Unión entre hermanos

Externos

Cuidado por otros adultos además de los padres

Compromiso con la escuela y/o con la comunidad

Trabajo con grupo de amigos

Pocas situaciones de vida negativas

Creer en algo fuera de si mismo

Steven Wolin51

Esquema MANDALA de la Resiliencia.

Elementos del mandala

Introspección

Independencia

Capacidad de relacionarse

Iniciativa

Humor

Creatividad

Moralidad

50

BLUM, Robert (1997). Riesgo y Resiliencia- Conceptos básicos para el desarrollo de un programa.

199750

51 WOLIN, Steven (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity.

Nueva York (EEUU), Villard Books.

Page 73: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

65

Manual del Programa Claves, de Uruguay52.

Factores protectores

y promotores de

resiliencia en las

familias

Desarrollar actitudes demostrativas de afectos

Identificar, captar y responder a las necesidades

Desarrollar relaciones de confirmación y confianza

Desarrollar estrategias de colaboración

Tener habilidades comunicacionales

Favorecer el compromiso

Tener habilidades de resolución de conflictos

Claridad y estabilidad en el marco de valores de referencia

Tener firmeza en la puesta de normas y límites

Tener claridad en los roles de los diferentes miembros de la familia

Desarrollar la capacidad autoreflexiva y crítica

Construir significados compartidos

Contar con una familia extendida y redes de sostén.

Encuesta de Muchachos y Muchachas saludables53.

Factores protectores

personales

Fortalecimiento de

la resiliencia

personal

Autoeficacia

Empatía

Resolución de problemas

Aspiraciones

Autoconocimiento

Factores protectores

del ambiente del

hogar

Relaciones de cuidado

Expectativas altas

Participación significativa

Factores protectores

del ambiente entre

pares

Expectativas altas

Pares pro–sociales

Relaciones de cuidado

52 CASAS GORGAL, Alicia y GOYRET, María Eugenia (2005). Manos al taller: manual metodológico del Programa Claves: Jugando nos fortalecemos para enfrentar situaciones difíciles. Una propuesta de prevención del maltrato y violencia sexual a través de talleres con niños, niñas y adolescentes. Montevideo. Editado por Juventud para Cristo con patrocinio de Tearfund.

53 California healthy survey. http://chks.wested.org/reports/search. 2011 WestEd. All rights reserved.

730 Harrison Street, San Francisco, CA 94107 | Toll free 877.493.7833 | Fax 415.565.3012

Page 74: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

66

Enfoque de habilidades para la vida54.

Habilidades sociales

Habilidades de comunicación

Habilidades negociación rechazo

Habilidades de aserción

Habilidades interpersonales (para desarrollar relaciones sanas)

Habilidades de cooperación

Empatía y toma de perspectivas

Habilidades

cognitivas

Habilidades de toma de decisiones / solución de problemas

Comprensión de las consecuencias de las acciones

Determinación de soluciones alternas para los problemas

Habilidades de pensamiento crítico

Análisis de la influencia de sus pares y de medios de comunicación

Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales Autoevaluación y clarificación de valores.

Habilidades para el

control de las

emociones

Control del estrés

Control de sentimientos incluyendo ira

Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, monitoreo de sí mismo)

Documento del Ministerio de Salud de la Nación: Salud en la adolescencia55

Fortalezas y

potencilidades

Capacidad para superar barreras económicas

Capacidad de emprendimiento, de generar actividades productivas

Creatividad e innovación

Postura crítica constructiva

Voluntad para promover cambios

Capacidad de protagonismo y participación

Avidez para aprender y aprovechar las oportunidades

Fuerza numérica

Sensibilidad estética

Solidaridad y lealtad (sobre todo en el grupo de pares)

54

MANGRULKAR, Lenna; VINCE WHICHMAN, Cheryl (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la salud. Financiado por Agencia Sueca de cooperación internacional para para el desarrollo (ASCID) y Fundación W. K. Kellogg.

55 Salud en la adolescencia: avances hacia un enfoque integral. Ministerio de Salud. Unidad

Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Juveniles y Nutricionales.

Page 75: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

67

Esquemas de Factores Protectores y Promoción de Resiliencia

Esquema 1: La Casita de Vanistendael56

56 VANISTENDAEL, S y J. LECOMTE. (2002) La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la resiliencia la confianza en si mismos: construir la resiliencia. Barcelona, Gedisa.

Page 76: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

68

Esquema 2: Rueda de la resiliencia57

Esquema 3: Mandala de la Resiliencia58

57

HENDERSON Naan y MILSTEIN Mike (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires. Editorial

Paidós.

58 WOLIN, Steven y WOLIN, Sybil (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise

above adversity, Nueva York (EEUU), Villard Books, 1993. En este cuadro Insight se traduce como “adentro”, como la vida interna, la capacidad de introspección.

Page 77: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

69

1.8. Accesibilidad de los programas

Muchos son los que creen que las y los adolescentes no tienen problemas de salud. Llegan a

esta conclusión al analizar la escasez de consultas que realizan en los servicios de atención de

la salud.

Cornellà i Canals59

pone a nuestro alcance una encuesta reveladora60

la cual nos deja ver una

realidad diferente acerca de la salud de los adolescentes y su relación con servicios de

atención de su salud.

Un 25% de los y las adolescentes (14 a 19 años) de la Ciudad de Barcelona que

participaron de la encuesta reconocieron tener problemas importantes en su salud.

Pero solamente un 4% de ellos había buscado ayuda profesional.

Veamos algunos obstáculos para el acceso a los servicios o programas de salud por parte de

los adolescentes:

A. Presencia de servicio o programa especializado para adolescentes

En muchos servicios de salud no existe un servicio destinado a la salud integral de los

adolescentes. Cuando un adolescente siente que su salud está siendo afectada de algún

modo o que tiene dudas acerca de los cambios que están ocurriendo en su cuerpo, o

simplemente necesitan hablar sobre algún momento de crisis que no sabe cómo

afrontar, al dirigirse a mesa de entradas, ante la tradicional pregunta: ¿qué necesitás?,

muchos adolescentes no sabrían si pedir por un médico clínico, un pediatra, la

guardia, la ginecóloga, la psicóloga, la trabajadora social, solicitar información,

59

Pediatra. Coordinador del Programa de Atención a los Adolescentes. Presidente de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente.

60 Surís IC, Parera N, Puig C. (1994) “Encuesta de salud a los adolescentes de la ciudad de

Barcelona 1993”. Unitat d´Adolescents Institud Universitari Dexeus. Barcelona.

Page 78: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

70

folletos o qué solicitar. Quien atiende la mesa de entradas podría intentar preguntar

sobre qué es lo que le está pasando. Lo concreto es que un adolescente no le dirá lo

que le pasa a quien aún no haya entablado un mínimo vínculo de confianza, y mucho

menos en el espacio de la mesa de entradas donde muchas otras personas aguardan

que uno decida rápido lo que necesita para poder pedir sus turnos. En el caso de

existir un Servicio abocado a la Salud Integral de los Adolescentes, el adolescente que

lo requiera solo tendría que pedir un turno para ese servicio. Luego, la apertura del

mismo para poner en palabras lo que le está ocurriendo o aquello que necesita saber

será mucho más sencillo.

B. Difusión del servicio o programa

En el caso de los Centros de Salud que tienen servicios especializados para

adolescentes es central que no se transforme en un obstáculo para la accesibilidad del

mismo el hecho de la falta de difusión del mismo. La mayoría de las personas sabe

que seguramente en un Centro de Salud encontrará un médico, enfermeros, y algunas

especialidades tradicionales. No pasa lo mismo frente a la existencia de un Servicio

especializado en adolescencia. Estos servicios son muy nuevos y no están integrados

en el imaginario social de los servicios brindados por los centros de salud. Las madres

y padres, docentes, líderes barriales, miembros de organizaciones en las que transitan

adolescentes, dirigentes de clubes deportivos, y otros, deben estar enterados de la

existencia del servicio para poder promocionar que los adolescentes asistan al mismo.

Los medios de comunicación de la comunidad también serán actores centrales, dando

a conocer días y horarios de atención y haciendo notas y entrevistas a los Directivos

del Centro de Salud y principalmente a los profesionales que conforman el Servicio.

C. Vínculos entre el Centro de salud y espacios frecuentados por adolescentes

Page 79: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

71

Otra barrera que podemos pensar es el escaso vínculo entre los Centros de Salud y los

espacios frecuentados por adolescentes. Cada organización debería promover el

derecho a la salud, y hacer conocer a los adolescentes la posibilidad de hacer cumplir

este derecho. Una buena práctica sería que las escuelas secundarias, clubes y

organizaciones en las que hay adolescentes, inviten a miembros de los centros de

salud a contar y brindar información acerca de los servicios, y permitan que los

adolescentes puedan hacer preguntas y exponer cualquier tipo de duda que tengan.

Cuando los miembros de los servicios de adolescentes llegan a las escuelas u otras

instituciones para dar talleres, presentar algún proyecto, brindar folletería, etc.; están

haciéndose conocer y así están comenzando a crear un vínculo que es indispensable

para que los adolescentes se acerquen al Centro de Salud. Por otro lado las escuelas y

otras instituciones pueden dedicar algunas horas para hablar sobre el derecho a la

salud y organizar una visita al Centro de Salud más cercano. En esta visita los

adolescentes podrán conocer cuestiones básicas como por dónde les conviene entrar,

dónde se piden los turnos, si se tiene que pagar o no, en qué área del centro de salud

pueden solicitar folletos, métodos anticonceptivos, etc. Pueden simular una consulta.

Esta actividad simple permitirá quitar el temor a lo desconocido, y será un gran

avance en la eliminación de algunas barreras de acceso al Centro de Salud.

D. Difusión de derecho a la salud de los adolescentes

Muchos adolescentes, incluso adultos y miembros de establecimientos de salud, aún

no están al tanto que a partir de los 14 años se puede ingresar a realizar una consulta

sin la compañía o autorización de los padres. Es imprescindible que este derecho se

difunda. Si una adolescente tiene la incertidumbre de saber si la relación sexual que

tuvo fue de alto riesgo, en cuanto a la transmisión de ETS y de un posible embarazo.

Ésta adolescente puede estar atemorizada de que sus padres se vayan a enterar que

Page 80: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

72

tuvo relaciones sexuales y si piensa que sí o sí tiene que ir acompañada por uno de

ellos preferirá correr los riesgos de ETS y la gran ansiedad de saber si está

embarazada o no, antes que tener que contar la situación a sus padres.

E. Confidencialidad

Cuando el Centro de Salud está en el barrio o pertenece a una localidad pequeña

(menos de 10.000 habitantes), los adolescentes no accederán al centro de salud por el

gran temor de que alguien se entere de lo que le pasó, o de las dudas que tiene.

F. Vínculo de Confianza con profesionales o equipo de trabajo

Tiene que ver con el punto anterior y también con la capacidad de la persona de saber

escuchar, mostrar interés, no juzgar a los adolescentes y tratar de promover una

relación en medio de la cual el adolescente sienta que tiene a alguien en quien puede

confiar.

Muchas veces se restringe la accesibilidad de un servicio a su gratuidad, cercanía y calles

pavimentadas. Evidentemente, cuando los destinatarios del servicio son adolescentes, estas

características del servicio son necesarias, pero no suficientes.

Los miembros de un equipo de salud no pueden quedarse esperando que algún adolescente

asista a la consulta, y en caso de que no lo hagan concluir en que no lo necesitan.

1.9. Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso acción–reflexión guiado por objetivos de

transformación de un espacio determinado de la realidad. Mario Rovere61

nos presenta un

modelo con seis momentos para la planificación estratégica:

61

ROVERE, Mario. (1993) Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Segunda edición ampliada y corregida. Organización Panamericana de la salud.

Page 81: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

73

Análisis de la situación

Investigación del problema

Identificación de la visión

Diseño de proyectos

Construcción de la viabilidad

Programa operacional

Para permitirnos una mejor comprensión Rovere (1993) ubica estos seis momentos en un

cuadro de doble entrada, en el cuál se encuentran las coordenadas del ser, el deber ser y el

poder ser, y las coordenadas de mayor globalidad y mayor especificidad.

Cuadro 12: momentos de la planificación estratégica62

Describiremos de manera sintética cada uno de estos momentos tomados del libro

Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud63

, aplicando también algunos

aportes de otros autores y materiales nacionales e internacionales, referidos a planificación

estratégica.

Análisis de la situación

62

Idem Ref. 59

63 Idem Ref. 59.

Distancia al objeto Ser Deber ser Poder ser

Mayor globalidad. Análisis de la

situación. Identificación de la

visión. Construcción de la

viabilidad.

Mayor especificidad. Investigación del

problema. Diseño de proyectos.

Programa operacional.

Page 82: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

74

Es un momento para cartografiar la realidad a partir de un aquí y ahora definido desde la

perspectiva del actor que planifica. Siguiendo la analogía geográfica, no se trata solo de un

mapa físico – de los objetivos que la caracterizan– sino sobre todo de un mapa político: de los

sujetos que habitan y disputan el control de parcelas de esa realidad. Este momento debe

responder principalmente a las preguntas: ¿qué nos está pasando?, y ¿por qué y por quienes

nos está pasando?. El concepto de situación es definido por Matus (1978) en forma

autoreferencial como todo aquello relevante para la acción en un determinado momento. El

análisis de situación es el momento en que un actor social construye su percepción global o

panorámica, desde su propia perspectiva, sobre lo que está sucediendo. Es al mismo tiempo el

momento de percibir quién o quienes están dentro o por detrás de la problemática que se

enfrenta, ya que sus intervenciones sobre la realidad, incluida la suya propia, explican en

parte cómo es que la situación llegó hasta allí.

¿Cómo se hace un análisis situacional?:

Identificando la problemática que emerja de la realidad y que constituya su objeto

global de transformación.

Delimitando el campo que contiene esa problemática, el cual operará como

espacio singular de sus decisiones o área de responsabilidad.

Identificando los espacios que contienen ese campo.

Ubicando las manifestaciones y características de esa problemática, esto es, sus

rasgos indicadores y toda la información cualitativa y cuantitativa que posea sobre

ella (sistema de información, investigaciones).

Identificación de otros actores sociales relevantes.

Analizando la problemática con el código operacional de los otros actores.

Page 83: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

75

Por medio de un análisis de situación pueden obtenerse como subproductos:

Listado de problemas priorizados

Listado de actores y fuerzas sociales relevantes

Listado de contingencias y condiciones a tener en cuenta

Documentos de análisis de la situación

Documentos de análisis de la coyuntura

Documentos de estimación de tendencias.

Investigación del problema

Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un

valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea éste

individual o colectivo. La investigación de problemas es el momento en el que se estudia en

forma detallada un recorte de la situación que ha sido problematizada y que opera como

emergente de la misma; incluye una profundización de las explicaciones y una identificación

de las señales o indicios (indicadores que permitirán monitorear su evolución). En este

momento se va configurando una problemática constituida por un conjunto de problemas

fuertemente vinculados entre si, que se ve reflejado en una lista de problemas priorizados

entre si y organizados de determinada manera.

¿Qué implica investigar un problema?

Delimitando de forma comprensiva y operativa el problema a enfrentar.

Definiendo claramente para quién es un problema, lo que supone una fuerza social

que planifica.

Identificando los indicadores del problema, es decir las manifestaciones que nos

permiten afirmar que el problema existe.

Señalando el valor actual de esos indicadores.

Page 84: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

76

Identificando las explicaciones el problema y ubicándolas en los diferentes planos

(fenoménico o flojos, acumulaciones de los actores sociales y de las reglas

básicas) en los diferentes espacios (singular, particular y general).

Conectando las explicaciones entre si (qué explica qué), señalando la naturaleza

de las relaciones que existen entre esas explicaciones, y entre ellas y el problema

(casualidad, determinación, condicionamiento).

Organizando modelo dinámico de problemas descriptos y explicados.

El equivalente de estos dos momentos en el ZOPP64

(sistema de planificación de proyectos

orientada a objetivos), es la construcción del denominado árbol de los problemas. Para

construir este árbol, los diseñadores deben realizar: la investigación de la situación actual, la

identificación del problema central, la identificación y visualización de las causas y efectos

del problema central, y la conformación de un diagrama que presente las relaciones causa

efecto; este diagrama conforma el árbol de los problemas propiamente dicho. Robirosa

(1995) 65

también se refiere a un diagrama que permita visualizar el problema; este autor lo

denomina modelo problemático integrado. Para construir este esquema se analizan los

procesos que conducen a cada uno de los elementos constitutivos de la problemática de

gestión del proyecto, hasta identifica aquellos factores o procesos causales sobre los que

existe alguna capacidad de intervención por parte de actores sociales concretos.

El SIEMPRO66

capacita en planificación estratégica de políticas y programas sociales. En la

unidad referida a la aplicación de los momentos de la planificación estratégica (unidad 2)

64

Sistema para la planificación de proyectos orientada a objetivos. ZOPP es la sigla de la denominación alemana "ZielOrientierte ProjektPlanung" Planificación de Proyectos orientada a Objetivos. http://web.mit.edu/urbanupgrading/upgrading/issues-tools/tools/ZOPP.html. Última fecha de consulta: abril 2012.

65 ROBIROSA, Mario (1995). Turbulencia y Planificación Social. Lineamientos metodológicos de

gestión de proyectos sociales del Estado. Unicef. Siglo XXI de España Editores.

66 Sistema de información, monitoreo y evaluación de programas sociales. Dirección Nacional.

http://www.siempro.gov.ar/

Page 85: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

77

hace fuerte énfasis en la investigación del problema. Nos habla de tipos de problemas,

estructura explicativa de planos y espacios y criterios de priorización de problemas. Los tipos

de problemas identificados son: terminales o intermedios, actuales o potenciales,

estructurados o inestructurados. Pueden estar ubicados en un espacio general, particular o

singular y dentro del plano pueden ser: funcionales, estructurales o genoestructurales. El

SIEMPRO fundamenta la investigación del problema y nos dice queremos llamar la atención

sobre algunas técnicas de programación y de formulación de programas que no sustentan su

desarrollo en la investigación de problemas. En general, se argumenta que los problemas

colocan la realidad en negativo (…) nuestra argumentación a favor de trabajar con

problemas se fundamenta en que: los problemas facilitan la comunicación entre los técnicos,

los políticos y los otros actores y la población usuaria o no usuaria de los servicios. La

gente, independientemente de su formación previa, se expresa planteando problemas67

.

Identificación de la visión

Este momento es de naturaleza proyectiva y se caracteriza por movilizar valores, deseos y

compromisos, que son consolidados en situaciones objetivo en diferentes horizontes de plazo

con una característica comunicacional. Se refiere a la capacidad de colocar, en sentido

proyectivo, la expectativa de cambio que se tiene sobre una situación analizada reflejada en

una imagen de síntesis que concentre y brinde coherencia a los esfuerzos colectivos. Las

situaciones objetivo suponen una serie de hitos o eventos altamente deseados que se

encuentran altamente articulados entre si. No se refiere a una intención de acción sino a un

resultado o situación que se desea alcanzar. La visión es una imagen que los miembros de una

67

SIEMPRO. Módulo Planificación estratégica y programas sociales. Unidad 2: Aplicando los

momentos de la planificación estratégica. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la

Nación.

Page 86: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

78

organización desean que esta llegue a ser. Para el ZOPP68

este es el momento de construcción

del árbol de los objetivos. Los diseñadores deben describir la situación futura que será

lograda cuando se resuelvan los problemas identificados anteriormente, luego identificarán

las alternativas y objetivos y visualizarán las relaciones existentes entre medios y fines

necesarios para obtener la situación futura deseada. Para construir el árbol de los objetivos se

toma el árbol de los problemas y se reformulan las situaciones negativas de manera que

expresen una situación positiva.

Diseño de programas y proyectos

Este momento se encuentra en las coordenadas del deber ser y en las de mayor especificidad,

y es el momento en que se espera el diseño de módulos de acción (programas, operaciones y

proyectos) que enfrenten los problemas para alcanzar la visión. Este momento permite

establecer una ajustada correlación entre medios y fines. Sus principales funciones son fijar

logros y establece productos, definir actividades e identificar recursos. Un proyecto es un

conjunto de acciones destinadas específicamente a resolver o vulnerar un problema de los que

han sido descritos y explicados en el momento de investigación de problemas. Los programas

son diseñados en principio para ser aplicados en forma continua en el tiempo cada vez que se

presenta un problema. Los programas suelen operar sobre las primeras explicaciones, más

funcionales, de los problemas. En esa etapa se determinan las operaciones, los recursos, las

acciones y resultados a alcanzar. Se construyen las líneas de acción y mediaciones. Es un

momento de concebir formas concretas y específicas de intervención sobre aquellos

problemas que han sido previamente seleccionados por su importancia. En el momento del

diseño del proyecto muchos materiales referidos a planificación aconsejan construir un marco

lógico. El marco lógico es un cuadro de doble entrada. En las filas del cuadro están la meta,

68

Idem ref. 62

Page 87: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

79

el propósito, los resultados y las actividades. En las columnas va el resumen de cada uno de

los ítems mencionados en las filas, los indicadores, la evidencia y los supuestos. El marco

lógico es muy útil como diagrama síntesis para visualizar el diseño, para monitorear el

desarrollo del proyecto y para realizar la evaluación ex post.

Para Rovere, el Zoop, el Siempro y Robirosa, el momento de la construcción de la visión y el

diseño del programa es la contrapartida de la investigación del problema.

El SIEMPRO lo muestra en el siguiente cuadro de una manera simplificada:

EXPLICACIONES ––––––––––––––––––––––– PROBLEMA

NO EXPLICACIONES ––––––––––––––––––––NO PROBLEMA

El diseño de un programa implica, entre otras cosas:

Definir:

El nombre del programa

Los Objetivos

Las líneas de acción

Los recursos

La construcción de la viabilidad

Constituye un momento caracterizado por un fuerte análisis interno y externo de dificultades

y posibilidades. Un completo mapa de actores y factores, que deben ser considerados como

punto de partida del rumbo elegido, permite identificar así como construir caminos que hagan

posible las expectativas y las decisiones tomadas en momentos anteriores. Este momento se

dedica a la identificación, descubrimiento o diseño de estrategias a fin de hacer posibles

Page 88: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

80

proyectos que hayan sido caracterizados como de alta potencia direccional. Es el momento de

descubrir o diseñar movimientos capaces de poner el objetivo al alcance (estrategias)

Se tienen en cuenta:

Las debilidades y fortalezas

Los obstáculos y facilidades

Las amenazas y oportunidades

Los oponentes y aliados

Desarrollo de capacidades operativas

Constituye un momento clave, ya que en esta instancia se preparan las herramientas y

dispositivos que harán posible la articulación entre planificación y realidad. Este momento se

ubica en las coordenadas del poder ser, y de mayor especificidad. Aquí se desarrollan

capacidades táctico operacionales; es un momento de doble naturaleza: es táctico porque

instrumenta las estrategias identificadas en la construcción de la viabilidad y es operativo

porque lleva a cabo los proyectos diseñados.

Rupturas

Eduardo Bustelo (1997) nos hace pensar en la planificación social como un proceso que más

que parecerse al armado de un rompecabezas en el cual hay que poner cada ficha en el lugar

correspondiente, se parece o debería parecerse a un proceso de abrecabezas. Al respecto nos

dice: El carácter inestable de la realidad y los significados conceptuales hacen a su vez, que

la planificación sea un proceso de aprendizaje dialógico: diálogo con una realidad a la que

el sujeto no se impone; diálogo con mediación de conceptos y significados; diálogo como

articulación de procesos sociales y generación de consensos. Este diálogo, y esta capacidad

de abrir la cabeza al realizar planificación social frente a una realidad abierta y susceptible de

múltiples investigaciones implica la posibilidad de un mayor ejercicio de la libertad, con la

Page 89: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

81

responsabilidad de escoger una alternativa que maximice la condición humana. La

imaginación y la creatividad juegan entonces un rol central. Robirosa nos habla de

turbulencia social y Rovere hace referencia a movimientos que se dan en los espacios

teóricos, prácticos y metodológicos. Debemos estar atentos a todos estos signos de cambio.

Esquema de Análisis

Desde el marco teórico desarrollado construimos un esquema de análisis, basado en variables

y dimensiones de las mismas, que son el resultado del devenir de la teoría al intentar construir

una manera de mirar los casos prácticos de la realidad.

Esquema 4: esquema de análisis simplificado

Variables Dimensiones

Concepción de abordaje integral de la salud de adolescentes.

Salud.

Adolescencia.

Abordaje integral.

Ingreso y lugar en la agenda

Agenda institucional gubernamental

Agenda institucional no gubernamental.

Agenda público social.

Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales.

Lineamientos nacionales e internacionales.

Normativas y enfoque de derechos.

Enfoque de factores protectores.

Accesibilidad del programa.

Factores promotores.

Obstáculos y limitaciones.

Aplicación de la metodología de planificación estratégica.

Momentos de la planificación estratégica.

Obstáculos y limitaciones.

Innovaciones

Page 90: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

82

Esquema 5: Esquema de análisis completo

Variables Dimensiones Subdimensiones

Concepción de abordaje integral de la salud de adolescentes.

Salud.

Concepciones de salud de los diseñadores, de los adolescentes y de otros actores participantes.

Abordaje biopsicosocial.

Abordaje más allá de la enfermedad.

Adolescencia.

Concepciones de adolescencia de los diseñadores, de los adolescentes y de otros actores participantes.

Experiencias, capacitación de los profesionales.

Protagonismo de los adolescentes.

Abordaje integral.

Interdisciplinar.

Multicontextual.

Interactoral.

Intersectorial.

Interniveles.

Asistencia, prevención y/o promoción de la salud.

Ciudadanía ampliada.

Factores de riesgo y protectores.

Ingreso y lugar en la agenda

Agenda institucional gubernamental

Proceso de ingreso de la temática en la institución coordinadora.

Ubicación del programa en el organigrama institucional.

Financiamiento y presupuesto asignado.

Obstáculos y limitaciones.

Agenda institucional no gubernamental.

Proceso de ingreso de la temática en la institución coordinadora.

Ubicación del programa en el organigrama institucional.

Financiamiento y presupuesto asignado.

Obstáculos y limitaciones.

Agenda público social.

Ingreso en la agenda público social.

Antecedentes con resultados público-sociales favorables.

Réplicas del programa.

Difusión y publicidad del programa.

Rol de los medios de comunicación.

Incidencia del programa.

Rol de la sociedad en el programa y su sustentabilidad.

Page 91: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

83

Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales

Lineamientos nacionales e internacionales.

Conocimiento por parte de los diseñadores de los lineamientos nacionales e internacionales referidos al abordaje integral de la salud de adolescentes.

Tipo de aplicación de los lineamientos (premeditada o espontanea).

Normativas y enfoque de derechos.

Conocimiento por parte de los diseñadores de la normativa nacional e internacional referida a derechos de adolescentes.

Conocimiento por parte de los diseñadores del enfoque de derechos.

Derechos promovidos a través del programa.

Tipo de aplicación des enfoque de derechos (premeditada o espontanea).

Enfoque de factores protectores.

Conocimiento por parte de los diseñadores de la temática de resiliencia y enfoque de factores protectores.

Factores protectores promovidos por el programa de manera espontánea y/o premeditada.

Estrategias para la promoción de cada factor protector

Aprendizajes sobre factores protectores a partir de la experiencia llevada a cabo.

Factores protectores identificados por adolescentes.

Accesibilidad del programa.

Factores promotores.

Especificidad del programa para adolecentes.

Estrategias de convocatoria y difusión.

Acercamiento al espacio que frecuentan los adolescentes.

Vínculo de confianza y confidencialidad.

Percepción por parte de los adolescentes de la accesibilidad al programa y a los Centros de Salud.

Obstáculos y limitaciones. Percepción de los diseñadores. Desde los ….

Percepción de los adolescentes. Desde….

Metodología de planificación.

Momentos de la planificación estratégica.

Análisis de la situación e investigación del problema.

Identificación de la visión y diseño del programa.

Construcción de la viabilidad y desarrollo de capacidades operativas.

Evaluación.

Obstáculos y limitaciones.

Innovaciones

Este esquema será aplicado a los cuatro casos de análisis.

Page 92: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

84

CAPITULO III

Programa de Atención Integral de Adolescentes (P.A.I.A.)

“Nos convoca nuestra preocupación por el

sufrimiento en los jóvenes, y el entusiasmo por creer

que podemos ofrecer herramientas que vayan contra

la exclusión, la ruptura de vínculos, las impulsiones,

la tendencia a la autodestrucción. Nuestra premisa es

que cada una de nuestras intervenciones es un acto

orientado a la salud”.

Equipo del P.A.I.A

1. Presentación

El Programa de Atención Integral de Adolescentes (P.A.I.A.), es una propuesta diseñada y

puesta en marcha por un equipo interdisciplinario, conformado por médicos, psicólogos,

obstetras, psiquiatra y trabajadoras sociales. El P.A.I.A. funciona desde 2008 en el Hospital

Luciano y Mariano de La Vega en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Los principales objetivos son:

1. Brindar a los adolescentes de ambos sexos una atención diferenciada e integral, en

los aspectos físicos, psíquicos y sociales.

2. Detectar precozmente las disfunciones que pudieran presentarse, no sólo en los

jóvenes sino en sus grupos familiares de origen, para llevar a cabo las medidas

correspondientes.

3. Enfatizar acciones de promoción de la salud y prevención dirigidas a modificar los

principales problemas de salud del grupo adolescente

Page 93: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

85

4. Fortalecer los núcleos familiares dando espacio para la reflexión y orientado hacia un

aprovechamiento adecuado del tiempo libre.

5. Favorecer la incorporación de las y los adolescentes como protagonistas de la

formación de hábitos y estilos de vida saludables.

Las líneas de acción a través de las cuales el Programa pone los objetivos al alcance son:

Consultorios interdisciplinarios específicos para adolescentes dentro del Hospital.

Encuentros con las escuelas.

Taller para padres y madres.

Cine debate para adolescentes.

Capacitaciones para docentes.

Taller para adolescentes embarazadas.

Organización de actividades en las cuales los adolescentes son los protagonistas.

Trabajo en red con otras organizaciones.

Capacitación interna.

Participación en congresos, ateneos, presentaciones y concursos.

2. Análisis

2.1. Concepción de abordaje integral de la salud de adolescentes

Vimos en nuestro marco teórico que la manera en que se comprende la salud determina los

objetivos y líneas de acción de una política o programa. El equipo del P.A.I.A. se refiere a la

salud, en su proyecto escrito69

, citando la concepción de salud de la OPS: la salud de los

adolescentes y jóvenes es un elemento clave para el progreso social, económico y político de

todos los países y territorios de las Américas (…) se busca promover la salud y el desarrollo

69

Proyecto escrito por el equipo en el 2008 para ser presentado a directores del Hospital Mariano y Luciano de La Vega de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Page 94: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

86

de adolescentes y jóvenes bajo una perspectiva de género, en el contexto de la familia y el

entorno de los y las adolescentes. Luego se explicita un concepto de salud elaborado por el

equipo la salud integral en la adolescencia es un concepto que abarca su condición

biopsicosocial, de género, enmarcada en el período del ciclo vital y familiar por el que

transita y con satisfacción de sus necesidades de salud, desarrollo y bienestar social. Para

lograr esta integralidad es necesario un enfoque clínico, epidemiológico y social en quienes

lo asisten. Aquí podemos notar que el equipo trasciende ampliamente el sentido de salud

como mera ausencia de enfermedad o como algo que puede y debe trabajarse solo desde lo

médico. Asimismo se deja ver claramente que tienen en cuenta no solo el cuerpo del

adolescente sino también su mente, sus aspectos sociales, su género, su momento, su familia

y contexto. Pero, si bien existe la comprensión de salud en sentido amplio, no por ello se deja

de tener en cuenta la dificultad de alcanzar el completo estado de bienestar biopsicosocial70

.

Con respecto a esto, en la entrevista manifiestan la definición actual de salud es una

definición ideal, y como toda definición ideal es imposible. La realidad muestra que la

demanda de atención de la enfermedad aún no se ha podido resolver con una oferta acorde,

razón por lo cual la asistencia demanda gran parte del tiempo del equipo, el cual realiza

actividades de prevención y promoción de la salud haciendo un sobre–esfuerzo. Moreno es

una localidad con una población similar a la del partido de Merlo71

, pero, mientras Merlo

cuenta con tres hospitales, Moreno cuenta con uno solo. En medio de esta situación el equipo

refiere de todas maneras, lo que uno intenta es que también haya un espacio distinto, que no

sea solamente asistencial. Por otra parte, se hace hincapié en el hecho de que para que haya

salud no alcanza con la atención de la enfermedad, ni se puede pensar en el hospital o los

llamados profesionales de la salud como los únicos responsables de trabajar para la misma.

70

Definición propuesta por la OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/index.html. Última fecha de consulta: Abril de 2012.

71 Partido aledaño a Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Page 95: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

87

También son necesarias políticas sociales, de saneamiento, habitacionales, entre otras. Un

aspecto sumamente relevante que muestra este programa es el poder entender a la salud sin

hacer centro en una enfermedad o problemática en particular, sino poniendo el foco en el

sujeto. No acuerdan con la idea de hiperespecialización, en las que unos saben y atienden la

anorexia, otros saben y atienden las adicciones, etc. Ellos buscan alojar al sujeto como sujeto

y no como portador de una patología determinada. Esto hace que muchas veces sientan que

chocan con el discurso médico hegemónico: al discurso médico no le interesa escuchar qué

le pasa al paciente… le interesa diagnosticar para poder medicar, para poder estandarizar.

Es importante notar que tratar de recibir al sujeto como tal y no por su patología, es una

cuestión que no solo confronta con la mentalidad médica, sino también con el imaginario que

ya se ha creado en sujeto mismo: el hospital es un lugar al cual se va cuando uno está

enfermo. Este es el imaginario social que hay que desarraigar; pero aún más profunda es la

cuestión de aquellos sujetos que no solo se presentan como portadores de una enfermedad,

sino que la misma se conforma como parte de su identidad, de su yo soy; Recibís a un

paciente y ya te dice: soy pobre, soy depresivo, soy adicto. Lo mismo sucede cuando reciben

derivaciones y el médico le dice al equipo: les mando un adicto, o la misma comunidad les

habla para que atiendan a un pibe que es violento, etc. En el PAIA intenta cuestionar los

diagnósticos y posicionarse desde otro lugar.

Con respecto a la concepción de adolescencia vamos a ver en primer lugar que en el

documento escrito, el equipo toma la definición de adolescencia de la OMS, quien considera

a la misma desde los 10 hasta los 19 años y entre los 20 y 24 años a la juventud. Para la

OMS, desde el aspecto estrictamente biológico, la adolescencia representa el período más

sano del desarrollo, sin embargo, la salud de los jóvenes se ve frecuentemente afectada por

su comportamiento o por su estilo de vida. Nuevamente el equipo acude a un reconocido

organismo internacional, en este caso para hablar de adolescencia. Pero el equipo no se queda

Page 96: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

88

con esto, y muestra en sus escritos, en la entrevista y en sus líneas de acción la concepción y

lugar de los adolescentes dentro del programa. En primer lugar, y retomando lo ya

mencionado, conciben y reciben al adolescentes como sujeto sin determinarlo por cierta

patología. El adolescente es un sujeto que tal vez, entre otras cosas, consume, entre otras

cosas hace o no hace tal cosa, y tal vez es un sujeto sano, que circula, que participa, que

escucha y es escuchado. Por eso las propuestas son abiertas a todos los adolescentes, en la

situación que se encuentren (entrevista). Teniendo en cuenta esto, al preparar la folletería

para difundir el programa, el equipo opina que no tiene que mostrar solo imágenes de

adolescentes en problemas (adolescentes fumando, deprimidos, etc). Se plantea que en ese

folleto también debe haber imágenes de adolescentes alegres, participando, pintando murales,

reclamando derechos, haciendo deportes. Debe ser un folleto que muestre la concepción de

un adolescente como un ser lleno de capacidades, de vida y de potencialidades.

Observando las características de los adolescentes en la actualidad, el equipo centra la

atención en acompañarlos en la búsqueda del sentido de la vida y nos dicen: para que la vida

tenga sentido, tiene que tener un sentido, sino no tiene sentido, y nos cuenta que muchos

adolescentes se acercan al servicio con la impronta de que la vida no tiene sentido, entonces,

lo que buscan desde el programa es ayudar a que los adolescentes encuentren este sentido.

Si bien muchos autores hablan de la rebeldía como una característica básica de la

adolescencia, en la actualidad se nota que esto ha cambiado. El psicólogo del PAIA nos dice

la adolescencia hoy tiene otras características porque ya no está atravesada por lo clásico

del enfrentamiento generacional en términos simbólicos, razón por la cual se daba la

rebeldía; actualmente esta en decadencia la imagen de autoridad, y esto hace que el pibe

este posicionado desde otro lugar, con otra impronta, con lo cual prevalecen las situaciones

de violencia, abuso, maltrato, agresión, autoagresión; al no mediar una ley simbólico esto

Page 97: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

89

hace que se viva de la peor manera aún con su propio cuerpo (…) se ve la apatía y el sin

sentido.

En lo que se refiere a la especificidad hacia la adolescencia, el equipo menciona: la consulta

del adolescente posee rasgos propios que la diferencian de la consulta pediátrica y la de los

adultos. Esto es comprendido así por cada uno de los miembros del P.A.I.A. y también es

fundamentado por los lineamientos que marcan organismos internacionales en cuanto a la

atención de adolescentes. El equipo se capacita para trabajar con adolescentes. Algunos

miembros del equipo están realizando un posgrado virtual de la Facultad de Medicina y

comparten lo que van aprendiendo con el resto de los profesionales. Participan

constantemente de ateneos y capacitaciones referidas a adolescencia, organizadas por la

Región Sanitaria VII o la XII, por el Ministerio de Salud de Nación o por hospitales como el

Hospital Argerich, que tiene una amplia trayectoria en atención de adolescentes; también

realizan capacitaciones internas una vez por semana. El PAIA ha transmitido sus logros y

aprendizajes en congresos y es referente de unidades sanitarias que quieren comenzar un

programa de atención para adolescentes. Este programa ganó un concurso de buenas prácticas

hospitalarias de la Provincia de Buenos Aires. Así mismo, han tomado la decisión de trabajar

en estrecha relación con sociedades científicas tales como el Comité de Adolescencia de la

Sociedad Argentina de Pediatría (CEPA), Sociedad Argentina de Ginecología Infanto–juvenil

(SAGIJ) y Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente (SASIA). Todo esto da

cuenta que la atención diferenciada que requieren los adolescentes no es cuestión

simplemente de un espacio especial para los mismos, sino que requiere también un amplio

compromiso por parte de los profesionales para formarse continuamente para trabajar de la

manera más adecuada con esta franja de la población.

Al analizar la manera en que este programa entiende y atiende a los adolescentes, no

podemos dejar de mencionar el protagonismo que les da a los mismos. A modo de ejemplo,

Page 98: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

90

nos referimos a una actividad, realizada de manera coordinada con otras organizaciones de la

localidad, en la cual los adolescentes fueron protagonistas llevando a cabo una jornada en la

que hicieron reflexionar a profesionales de todas las organizaciones participantes acerca de

sus propias vivencias en la adolescencia. Los adolescentes armaron una línea del tiempo.

Todos los profesionales de la salud se agruparon por décadas en las que ellos fueron

adolescentes, y en los pequeños grupos debatían acerca de sus intereses, ropa y música de

moda, lo que les hubiese gustado, etc. Luego se puso todo en común en la plenaria en la cual

se completó la línea del tiempo. La coordinadora del PAIA hablando sobre esta actividad dice

una cosa que siempre nos preocupó es, al mirarnos nosotros de adolescentes, pensar qué nos

hubiese gustado que los adultos nos hubiesen dado… era esto de ponernos en el lugar de los

adolescentes… y la idea de que eso que de alguna manera uno reclama de cuando era

adolescente no siempre tuvo una oreja de un adulto, no?, entonces bueno, mirarnos a

nosotros, y ver qué es lo que queremos hacer con adolescentes y en este mirarnos, quien

mejor para ayudarnos que los propios adolescentes; fue realmente fuera de lo común.

Veamos ahora las concepciones y actuaciones consecuentes respecto al abordaje integral de

la salud. Como vimos en el marco teórico el término abordaje integral no es unívoco o al

menos no se lo entiende de una sola manera, ya que según el autor que tomemos la

integralidad va a estar adjudicada al abordaje de diversos componentes de manera

complementaria. Este programa está conformado por profesionales de distintas disciplinas a

saber: una médica pediatra (coordinadora), una médica clínica, un psicólogo, una obstetra,

una psiquiatra, y dos trabajadoras sociales que colaboran con el programa. El hecho de que

bajo un mismo programa existan distintas disciplinas no asegura que al abordaje que se

realice de la salud de adolescentes sea un abordaje interdisciplinario. Al respecto, los

miembros de este equipo opinan: pensar que un programa que está conformado por distintas

disciplinas ya es trabajo interdisciplinario es una mentira (…) lo bueno es cuando en del

Page 99: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

91

entrecruzamiento entre distintos discursos surge algo nuevo, algo que antes no estaba. En el

documento escrito mencionan: el equipo de salud debe tener la intención de actuar con

carácter interdisciplinario para conocer e intervenir, cooperar y aportar en la resolución de

los problemas y conflictos de salud de los adolescentes”72

. Es importante pensar en cómo se

conformó este equipo interdisciplinario. En este caso no hubo un jefe o director que pensó en

un programa interdisciplinario y llamó a un representante de cada disciplina para formar el

equipo. Lo que hace que este conjunto de profesionales del P.A.I.A. se transforme en un

equipo interdisciplinario es que tienen, más allá de sus diferentes formaciones profesionales,

un objetivo y, por qué no, un sentimiento en común; ellos mismos refieren nos convoca

nuestra preocupación por el sufrimiento en los jóvenes y el entusiasmo por creer que

podemos ofrecer herramientas que vayan contra la exclusión, la ruptura de vínculos, las

impulsiones, la tendencia a la autodestucción. Nuestra premisa es que cada una de nuestras

intervenciones sea un acto orientado a la salud. Este es, a nuestro entender, el punto que

marca la diferencia y logra la forma de trabajo y permanencia en el tiempo de un equipo

interdisciplinario.

Como vimos, para algunos autores el abordaje será integral, si el mismo tiene en cuenta y de

alguna manera interviene, en los diferentes contextos en los que se mueve el sujeto. Los

adolescentes tienen dos ámbitos principales en los que desarrollan su vida cotidiana: la

familia y la escuela. Para los adolescentes escolarizados la escuela suele ser el principal lugar

para el encuentro con pares. El P.A.I.A. realiza talleres para padres y madres, y una vez por

semana se abre específicamente el espacio para consultas de la familia de las y los

adolescentes. En las consultas espontaneas que realizan las y los adolescentes, algunos vienen

solos, otros acompañados por la pareja o amigos, y muy pocos con sus padres. Este programa

le da a la escuela un lugar de mucha importancia, ya sea como espacio en el cual transitan los

72

Tomado de Proyecto escrito por el equipo

Page 100: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

92

adolescentes, como organización con la cual pueden surgir actividades interesantes para

realizar de manera conjunta, como espacio en el cual publicitar el programa o como

institución que puede ser un nexo importante entre los adolescentes y el programa, así como

también con el hospital en general. También el psicólogo y la psiquiatra del equipo coordinan

un espacio con escuelas, una vez por mes, con una concurrencia de por lo menos 40 personas,

entre directores, docentes, orientadores escolares, miembros de los gabinetes y otras personas

de la escuela; acerca de esta actividad comentan no es una capacitación con temario, sino

analizar situaciones problemáticas que ellos traen como para desmenuzar un poco eso y que

ellos tengan herramientas para afrontar determinadas situaciones; a veces coordinamos

turnos con nosotros y otras veces tratamos de ayudarlos a ellos en esta ardua tarea que es el

vínculo con los pibes.

En el diseño del programa uno de los objetivos explicitados es trabajar en estrecha relación

con las distintas organizaciones del partido que asistan a las y los adolescentes desde las

diferentes problemáticas. Logran este objetivo a través de distintas formas de encuentros con

otros actores; organizan actividades de manera coordinada con el equipo del Programa

Inclusión, que es un programa municipal, junto a otras organizaciones de la comunidad

conforman la mesa intersectorial de adolescencia, participan de reuniones de distintas redes,

trabajan de manera conjunta con el programa municipal Hacete Cargo en las capacitaciones

sobre salud sexual y reproductiva que se realizan a docentes de escuelas del área

programática del hospital. En la entrevista refieren: Lo que nos une con otras organizaciones

es que este sujeto que nos preocupa necesita que lo miremos íntegramente como sujeto, y

además como necesita eso nosotros necesitamos hacer algo, y entonces, cada una de estas

intervenciones que haya es importante que las podamos compartir y trabajar más

integradamente.

Page 101: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

93

Este programa se lleva adelante desde el sector salud, del ámbito público. Otros sectores que

participan de manera coordinada con el PAIA para lograr el abordaje integral son: educación

(escuelas primarias y secundarias), desarrollo social, salud comunitaria y salud materno

infantil.

El PAIA actúa en ámbito local. En un nivel intermedio podemos hablar de la estrecha

relación entre el PAIA y la Región Sanitaria VII (nivel subprovincial)73

. A través de la región

sanitaria el P.A.I.A. se relaciona con los diferentes programas de la Provincia de Buenos

Aires. A nivel Nacional el PAIA se contacta principalmente con el Programa Nacional de

Salud Adolescente, como así también con otros programas como el Programa Nacional de

Salud Sexual y Reproductiva, entre otros.

El P.A.I.A. desde sus comienzos tuvo la visión de, no solo asistir a los adolescentes, sino

también realizar actividades de prevención y promoción de la salud. Así lo confirma el

documento escrito en 2008: nuestra propuesta contempla también para el año 2009 realizar

actividades de prevención con la comunidad, ya sea en las escuelas o en grupos no

escolarizados del área programática y dentro del hospital, con modalidad de talleres,

abordando distintas temáticas de interés para la población, en articulación con el área de

salud materno infantil y desarrollo social del municipio. Esto ha sido logrado con creces y

aún superado. Actualmente las actividades de prevención y promoción de la salud se dan de

manera paralela a la asistencia y durante todas las semanas. Resaltamos el abordaje integral

que se realiza, por ejemplo, con las adolescentes embarazadas, a las cuales las asiste la

obstetra del programa y también se les brinda un taller pre–parto al que asisten desde la

semana treinta de embarazo (y muchas desde semanas anteriores). En este taller, y partiendo

de las dudas y conocimientos que cada adolescente trae al grupo, se habla sobre cuidados

73

La Provincia de Buenos Aires se encuentra divida en Regiones Sanitarias; Moreno pertenece a la región Sanitaria VII.

Page 102: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

94

durante el embarazo, señales de alarma, alimentación, estados de ánimo, cuidados del bebé.

En el taller participan la mayor parte de miembros del equipo del PAIA. Las adolescentes

vienen acompañadas de sus parejas, amigas o familiares que ellas elijan.

Como ya mencionamos, también se trabaja en la prevención y la promoción de la salud en las

escuelas y en una modalidad innovadora, a través de un cine debate para adolescentes que se

realiza en el auditorio del Hospital.

La asistencia a adolescentes en todos los aspectos posibles de abarcar por el equipo, se realiza

de lunes a viernes en los dos consultorios del PAIA.

Este programa trabaja desde los derechos de las y los adolescentes, y también pensando en

sus responsabilidades y posibilidades de tomar compromisos, participar y ser protagonistas.

Si tendríamos que pensar en factores de riesgo que aborda este programa podríamos pensar

en el riesgo de los adolescentes que no encuentran un sentido de vida, el de los que por

estructuras del sistema no pueden acceder a la atención en el hospital, y el riesgo de prácticas

peligrosas que muchas veces son llevadas a cabo por adolescentes, como el aborto, el

consumo de sustancias tóxicas, entre otras. El programa trabaja desde un enfoque de

reducción de riesgos

2.2. Lugar en la agenda institucional gubernamental y público–social

Dentro del hospital este equipo de profesionales que trabajan abordando la salud de

adolescentes no conforman un Servicio, como si lo son, por ejemplo, el Servicio de Pediatría,

el Servicio de Neonatología, entre otros. El PAIA depende directamente de Dirección, y su

aspiración es conformar algún día el Servicio de Atención Integral de Salud de Adolescentes;

Los Programas van y vienen, siempre depende de la dirección de turno, en cambio los

Servicios no, comentan.

Page 103: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

95

Al equipo no le fue fácil ganarse un espacio, ni físico ni simbólico dentro del hospital.

Refieren que en otros ámbitos han ganados premios y son referentes, pero adentro no es tan

fácil porque genera recelo y también hay que romper un poco con el status quo dentro de lo

que ya está armado; los otros profesionales del hospital se preguntan ¿qué vienen a hacer

estos? (Entrevista). Profundizando, el psicólogo del equipo explica lo nuestro no entra

dentro de un discurso científico, médico hegemónico…sin embargo, este discurso este el que

manejan los que leen los proyectos que nosotros tenemos que presentar… si el proyecto no

tiene las palabras: patología, morbi–mortalidad, estadística…no les interesa en lo más

mínimo. Y también tenés que mostrar con qué herramientas vas a medir (…) en realidad acá

son cuatro directores: uno de ellos siempre estuvo acompañándonos; no así el resto de los

directores que siempre te miran con escepticismo; siempre la prioridad dentro de un hospital

va a ser otra que la atención adolescente, que puede ser importante, pero hay otras cosas

más urgentes, y siempre en un hospital del conurbano como es Moreno, una población

vulnerable, siempre lo más urgente es lo que más ruido hace para decirte algo: la muerte

posparto, las enfermedades respiratorias siempre va a ser lo más acuciante, porque la

demanda va a superar a la oferta, por lo cual nosotros siempre vamos a estar a la cola del

tren, pero bueno, esto ya lo sabíamos desde siempre (entrevista).

Nos preguntamos cómo fue el proceso para que un equipo que quería comenzar un programa

para adolescentes haya alcanzado un lugar en la agenda del hospital. En su fundamentación

escrita presentaron lo siguiente ante los directivos del hospital: Conociendo las

características particulares que presentan los adolescentes y las propias de nuestra

población hospitalaria (alta prevalencia de lesiones por accidentes de tránsito y derivadas

del uso de armas, consumo de tabaco, alcohol y drogas, embarazos no deseados, alto riesgo

de infecciones de transmisión sexual, etc.) es que urge concebir un modelo de atención

diferente del tradicional centrado solo en aspectos biológicos; un espacio de atención

Page 104: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

96

integral, continua y diferenciada, en un ámbito distinto del de los niños y de los adultos. La

fundamentación cobró mayor peso al introducir lo siguiente: Según los postulados de la OPS

y datos recabados de otros lugares con respecto a la planta física común de consultorios de

atención de adolescentes es imprescindible contar con un espacio en el hospital diferenciado

de los otros consultorios.

Cuando pensamos en el lugar que ocupa un programa dentro de la agenda institucional

podemos recurrir a mirar el presupuesto o espacio físico asignado. En 2008 la Dirección

permitió la apertura y puesta en marcha del Programa. Recién en Marzo de 2011 el P.A.I.A.

obtuvo dos consultorios propios. El espacio físico no solo les permite una mejor posibilidad

de trabajo y facilidad de encuentro como quipo, sino que también es un aspecto esencial para

que el programa sea accesible a los adolescentes. El equipo comenta ahora los adolescentes

saben a dónde dirigirse; antes al cartel74

no sabíamos dónde ponerlo, atendíamos en

consultorios dispersos y era difícil el acceso de las personas al programa.

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales

De los cuatro programas analizados en la presente tesis, el PAIA es el que más conoce, cita y

da cuenta de los lineamientos internacionales referidos al abordaje integral de la salud de

adolescentes. Como equipo han leído las definiciones de salud y de adolescencia, como así

también los lineamientos de acción propuestos por la OPS. También comentan que cuando

hicieron un curso en otro hospital leyeron los lineamientos del Programa Nacional de Salud

de adolescentes.

Veamos algunos lineamientos que se materializan en este programa:

–Aplicación de un enfoque interdisciplinario.

74

Se refieren a un cartel grande con el nombre del programa.

Page 105: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

97

–Énfasis en el trabajo con la escuela y la familia.

–Enfoque centrado en las y los adolescentes sanos, sus derechos y capacidades.

–Conformación de un servicio amigo de las y los adolescentes.

–Respeto del motivo de consulta del adolescente.

–Trabajo coordinado con otras instituciones.

–Favorecimiento de la capacitación de personal que está en contacto con adolescentes.

El equipo conoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la de los Derechos

del Niño, no solo desde el conocimiento personal de las mismas, sino también a partir del

trabajo con las mismas en las diversas capacitaciones que han tomado. Con respecto a la

nueva ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes75

comentan con esta ley se generó un bache, primero se sanciona la ley y

después se dan cuenta que no hay recursos para implementarla; la ley está buena pero hay

que nutrir de recursos al sistema, sino no va. Si bien el equipo conoce las normativas, no

explicitan trabajar con el enfoque de derechos.

Con respecto al enfoque de factores protectores observamos que los miembros del equipo

tienen diferentes formas de encuentro con el término resiliencia; algunos lo han escuchado

poco, otros han estudiado sobre el tema y otros lo relacionan con experiencias de su vida

personal o de las personas con las que han trabajado. El psicólogo del equipo cuenta que

escuchó mucho hablar de resiliencia porque cuando trabajaba en otro Hospital con el tema de

violencia familiar, tenían una supervisora famosa que trabajaba mucho sobre este concepto.

75

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Decretos reglamentarios. Comisión Técnica para la reglamentación de la ley Nº 26.061. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. 2006.

Page 106: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

98

La médica clínica comenta que ella leyó sobre el tema y cuenta acerca de una experiencia

laboral en la que vivenció la resiliencia de personas con VIH: he trabajado bastante tiempo

con personas con VIH, y para mí fue realmente marcador la vivencia de la resiliencia; hace

un tiempo atrás el VIH era un signo de muerte, y lograr sobreponerse a eso, adherirse al

tratamiento, a las normativas médicas científicas, tener que superar las discriminaciones,

tener que superar la vulnerabilidad física que tenían, era sumamente difícil; y por ejemplo

encontrás que su proyecto de vida sea, por ejemplo, ayudar a la prevención, poder ser la

mejor oreja para personas que escuchan por primera vez el diagnóstico… a mi realmente me

abrió mucho eso, que en todas las cosas que uno va haciendo o viviendo, tiene que volver a

encontrar el sentido.

Otra de las médicas del programa refiriéndose a situaciones de su vida personal cuenta: uno

puede sobreponerse a las situaciones que le tocan si le encuentra un sentido, si pude

aprender, si puede buscar algo que lo motive a hacer una cosa distinta de la que mamó y le

hizo mal. Cuando, durante la entrevista, se les pregunta acerca de la promoción de factores

protectores mencionan no conocer mucho sobre este término. En los documentos escritos

tampoco se lo menciona. Se les comenta una definición de factores protectores y se dan

algunos ejemplos como: autoestima, humor, etc. En primera instancia el psicólogo dice: no

hay cosas que sean buenas para todos los adolescentes, y agrega primero hay que conocer

qué hay del otro lado… no ponerle mandatos. Vemos aquí una primera impresión de la

promoción de factores protectores como un enfoque que ya determina a priori lo que es

bueno para todos, como si con alguna fórmula mágica se hubiese encontrado el ideal de

adolescente saludable y a partir de ahí, se intente cortar a todos con el mismo molde. Luego,

el mismo psicólogo comenta: nosotros lo que podemos buscar agentes promotores de lazos

sociales, desde ese lugar, podemos coincidir todos en que en última instancia la idea es la

promoción o constitución de lazos sociales con el otro, con distintos otros, y ahí entra la

Page 107: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

99

construcción de la convivencia, cosas que justamente hacen a la buena salud. A partir de

esto podemos hablar de un factor protector promovido por el programa que es el referido a

los lazos sociales. Algunos investigadores mencionan este factor protector: Vanistendael76

lo

coloca en el cimiento de su famoso diagrama La Casita y lo denomina redes de contactos

informales: primero la familia, luego los amigos, los vecinos, etc. Otros autores lo definen

como competencia social77

, buena relación social78

, enriquecimiento de vínculos

prosociales79

, reconocimiento de una o más personas en las que confiar, que me alientan y

aceptan80

. Otro factor protector que fuertemente se trabaja desde este programa es el sentido

de la vida y el proyecto vital de los adolescentes. Investigadores nombran a estos factores

protectores con los siguientes términos: Capacidad de descubrir un sentido, una coherencia,

proyectos y otras expectativas por descubrir (Vanstendael 2002), sentido de propósito y de

futuro81

, yo soy alguien que logra aquello que se propone y planea el futuro (Grotberg 2006).

2.4. Accesibilidad

En primer lugar, la accesibilidad de los adolescentes al P.A.I.A. se basa en que es un

programa específico para ellos, que funciona de manera visible en un hospital provincial, y

con un modus operandi adaptado a las características y necesidades de los adolescentes. Con

respecto a esto nos dicen en cierto modo, nosotros funcionamos distinto porque todos los

76

VANISTENDAEL, S y J. LECOMTE. (2002) La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la resiliencia la confianza en si mismos: construir la resiliencia. Barcelona, Gedisa.

77 MUNIST, Mabel; SANTOS Hilda, KOTLIARENCO María Angélica, SUAREZ OJEDA Elbio Néstor,

INFANTE Francisca, GROTBERG Edih (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

78 BLUM, ROBERT WM. (1997) Riesgo y Resiliencia - Conceptos básicos para el desarrollo de un

programa. En Adolescencia Latinoamericana. Adolesc. Latinoam. v.1 n.1 Porto Alegre abr./jun. 1997.

79 HENDERSON Naan y MILSTEIN Mike (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires. Editorial

Paidós.

80 GROTBERG, EDITH HENDERSON. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las

adversidades. Gedisa: Barcelona.

81 MUNIST, Mabel; SANTOS Hilda, KOTLIARENCO María Angélica, SUAREZ OJEDA Elbio Néstor,

INFANTE Francisca, GROTBERG Edih (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud

Page 108: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

100

turnos no pasan por la ventanilla de mesa de entradas, como se haría con cualquier paciente

del hospital; acá si un pibe viene en consulta, por demanda espontánea o derivado, nosotros

lo atendemos directamente, sin el ciclo de la mesa de entradas y el turno de acá a un mes. La

programación de los turnos es realizada por los mismos profesionales, contemplando la

asistencia de demanda espontánea y los turnos programados.

Otro aspecto a destacar en la accesibilidad es, que al conformarse como equipo

interdisciplinario y atender al adolescente como sujeto y no por problemática, el adolescente

que llega al programa puede ser atendido por cualquier miembro del equipo; el propósito es

que ningún paciente se vaya del hospital sin haber establecido contacto con el equipo; puede

venir el adolescente y espontáneamente golpear la puerta (de los consultorios) y desde el

punto de vista que tenemos lo puede escuchar cualquiera, pero siempre hay que escuchar,

dialogar con el adolescente y no en cinco minutos. Con estas últimas palabras podemos

detectar otro aspecto que hace a la accesibilidad, nos referimos al aspecto del tiempo. Por un

lado los adolescentes no tienen que pasar por largas colas, turnos y tiempos de espera; por

otro lado, una vez que se abre la puerta del consultorio y se lo invita a pasar, puede sentir que

todo el tiempo es para él, que puede hablar y ser escuchado sin apuros. Esto posibilita

construir un vínculo de confianza entre el profesional y el adolescente, que es otro aspecto

importante para que la accesibilidad se mantenga en el tiempo. El equipo sabe perfectamente

que la llegada del adolescente al hospital no es algo que se da fácilmente, por eso cuando los

adolescentes se acercan, los integrantes de este servicio se proponen alojarlo: queremos

brindar un lugar en el que pueda sentirse respetado, escuchado, y en la medida de lo posible

acompañarlo; si el que viene, que viene como puede, con los recursos que tiene, no es

alojado… y… ya después de qué podemos hablar?; y agregan algunos adolescentes vienen

solos y otros vienen acompañados y acá los recibimos como vengan. Los requisitos de

admisión son un invento del sistema, nosotros al que viene lo atendemos. Estar dispuesto a

Page 109: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

101

alojar es parte este programa, la clave para que un programa para adolescentes sea accesible y

funcione.

El programa se da a conocer mediante el contacto con otras organizaciones, la difusión que

estas hacen con los adolescentes con los que se vinculan; También se utiliza el método

tradicionalmente llamado de boca en boca. El equipo realizó un folleto con la presentación

del equipo, modalidad, días y horarios de atención. Luego entregaron este folleto a todas las

áreas del hospital y a la mayoría de las organizaciones del municipio y de la sociedad civil. A

través de afiches colocados en diversos espacios del hospital, el programa visibiliza su

nombre, actividades y también explicita la salud como un derecho, así como también el

derecho a la confidencialidad.

2.5. Aplicación de la metodología de planificación estratégica

Conocemos los libros de Mario Rovere, comenta el psicólogo, uno de los encargados de

diseñar y escribir el programa. Luego acota pero esto de la metodología y diseño del proyecto

no es lo mío. Los profesionales de la carrera de medicina no tienen materias de planificación

estratégica en su formación de grado y al momento de escribir el programa todavía no había

trabajadores sociales en el equipo.

El P.A.I.A. tuvo como punto de inicio la preocupación por no contar con un espacio en el

hospital para atender adolescentes. Así fue como comenzó el análisis de la situación. A partir

de esto, un grupo de personas que desde distintos lugares trabajaba con adolescentes empezó

a realizar un diagnóstico informal intercambiando ideas entre profesionales sobre la situación

de vulnerabilidad que viven los pibes de Moreno en términos de adicciones, embarazo

adolescente, y cuestiones de violencia familiar. Se tuvo en cuenta lo que pensaban y sabían

los profesionales que actualmente conforman el equipo, como así también los aportes de

Page 110: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

102

miembros de otras organizaciones gubernamentales, los miembros de las escuelas y las

preocupaciones presentadas por los padres y las madres de los adolescentes.

Luego vino la segunda parte del análisis; cuando uno va a presentar una idea lo primero que

te dicen es ¿dónde está escrito?; si no está escrito nadie le da importancia (…) hay que

describir ciertas cuestiones: cuál es la situación de los adolescentes, qué es lo que necesitan,

qué problemas tienen?; porque si vos vas con el planteo: a nosotros nos interesa el sujeto

adolescente y punto, difícilmente consigas algo… ellos quieren la atención y punto. Sobre la

misma cuestión amplían: cautiva más mostrarles la vulnerabilidad que los derechos que

tengan y todo lo otro. Aquí se deja ver un hecho de gran importancia que debemos tener en

cuenta. Cuando se plasma el programa en un papel, ya sea para que entre en la agenda del

hospital, para lograr fondos, o jerarquía de Servicio, se debe poder dar cuenta del problema, y

tratar de describirlo y explicarlo. Durante la mayor parte de la entrevista el equipo del PAIA

habló de una comprensión amplia de la salud y una mirada del sujeto adolescente que

trasciende sus problemas y se centra en sus potencialidades, en alojarlo tal como viene, en

promover el sentido de vida y los lazos sociales. Sin embargo, al plasmar el programa deben

describen los problemas, la morbimortalidad, y la vulnerabilidad.

En el documento se presenta una investigación de la problemática de los adolescentes y para

ello se toman datos estadísticos de Argentina: el Censo del 2001 muestra que el 26% de la

población argentina está comprendida entre los 10 y 24 años de edad, el 15% de ellos

provienen de familias con necesidades básicas insatisfechas. En el 2005 el porcentaje de

recién nacidos vivos de madres menores de 20 años fue de 15,04% y la mortalidad infantil

para ese mismo año fue de 13,3 por mil, siendo para las madres menores de 20 años 18,6 por

mil, no habiéndose comprobado razones biológicas para estas muertes. De las 26 muertes

maternas en la adolescencia, 8 de ellas fueron debidas al aborto, o sea 30,76% de las

muertes maternas en esa edad. La tasa de mortalidad adolescente es de 0,5 por mil

Page 111: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

103

correspondiendo a las causas externas el 64% (accidentes, suicidios y agresiones). También

se tienen en cuenta algunos datos más específicos, referidos a Moreno: según la Encuesta

Permanente de Hogares del segundo semestre del 2005, en el partido de Moreno el 27% de

los adolescentes ocupan viviendas deficitarias. La falta de cobertura en salud alcanza en este

partido al 65,5% de los habitantes.

Con respecto a datos propios del Hospital se dan a conocer los siguientes: En nuestro

Hospital (de enero a setiembre 2008) se realizaron un promedio de 1000 consultas

mensuales externas de adolescentes a los distintos servicios y 60 del total de las mismas (60

de las 1000) corresponden a embarazo adolescente.

Se detallan factores de riesgo tales como los efectos devastadores de la marginación social, la

deserción escolar, la ruptura de lazos familiares y sociales, el policonsumo de sustancias

tóxicas (alcohol, cannabis, psicofármacos, paco, etc.), la desarticulación de la trama social, la

violencia familiar y entre pares, la delincuencia juvenil, el embarazo adolescente, entre otras.

En el análisis de la situación de la adolescencia se hace fuerte hincapié en el consumo de

sustancias tóxicas y adicción a las mismas, y se toman datos estadísticos dados a conocer por

el SEDRONAR; en torno a este tema se menciona: el consumo adolescente actual no viene

acompañado como antaño del interés por la transgresión, la rebeldía, etc., sino que se

vincula más bien con una tendencia hacia la autodestrucción, hacia la desaparición del sí

mismo. Encontramos chicos desesperanzados y padres desesperados ante situaciones de

estas características.

Una vez analizada la situación de la adolescencia y sus problemáticas principales se da cuenta

de la situación actual institucional: frente a todo esto solo contamos con la modalidades de

presentación clínica que limitan con la urgencia, y a través de cualquier servicio

hospitalario: guardia, clínica médica, pediátrica, servicio social, etc.

Page 112: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

104

La situación objetivo del equipo es la siguiente: nuestras intervenciones deben ser de manera

articulada, interdisciplinaria, para que sea una práctica relacionada con la invención,

dispositivos asistenciales que logren alojar las diferentes problemáticas con la complejidad

con la cual se presentan.

Actualmente el P.A.I.A. define la siguiente visión: nos gustaría constituirnos como un

Servicio dentro del hospital, formar parte de la estructura del hospital, que eso hace que

aquél que venga no nos pase de acá para allá, sería bueno poder tener espacio para las

historias clínicas, sala de espera propia, lo mismo que en internación, algún que otro

recurso material más, más psicólogos.

Con respecto al diseño del programa, podemos realizar algunas observaciones respecto de los

objetivos y líneas de acción, los cuales ya fueron detallados al comienzo del capítulo.

El objetivo general: Brindar a los adolescentes de ambos sexos una atención diferenciada e

integral, en los aspectos físicos, psíquicos y sociales. Los objetivos específicos hacer un

fuerte hincapié en la promoción de la salud, la prevención y el fortalecimiento de los núcleos

familiares y el protagonismo de los adolescentes en la formación de hábitos y estilos de vida

saludables.

Las líneas de acción poco tienen que ver con los tradicionales modos de atención médica

hegemónica. Por un lado las mediaciones para alcanzar los objetivos propuestos tratan de

adecuarse a los lineamientos nacionales e internacionales para la atención de adolescentes,

especialmente en lo referido a la creación de un espacio interdisciplinario específico para la

atención de este grupo etareo. Por otro lado, muchas de las estrategias construidas tienen que

ver con el trabajo grupal, a través de talleres, grupos de encuentro y reflexión, entre otros, y

la creación de espacios en los cuáles pueden integrarse todo tipo de adolescentes, como por

ejemplo el cine debate que se realiza en el hospital.

Page 113: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

105

En este programa sobresale la capacitación, participación en ateneos y congresos, como así

también la participación en redes y mesas de debate. Si bien estos no son objetivos directos,

el equipo entiende que hacen a un trabajo más eficiente, adecuado y pertinente con los

adolescentes.

El equipo no ha desarrollado ningún tipo de evaluación.

Page 114: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

106

CAPÍTULO IV

Sacadudas Móvil. Consultorio Móvil para Adolescentes

Una duda encerrada en nuestra mente

puede destruirnos, una duda puesta en palabras

puede cambiar nuestra historia.

Priscila Freire Yoder

1. Presentación

El Sacadudas Móvil es un proyecto piloto que se implementó en la localidad de La Cumbre,

Provincia de Córdoba, durante los últimos meses del 2010. Este consultorio móvil dependía

del Hospital Municipal Dr. Oscar Vignaroli, pero funcionaba principalmente en las escuelas

de la localidad serrana.

La propuesta se centra en el acercamiento del hospital a los adolescentes como forma de

propiciar la accesibilidad de los mismos a la salud. Se basa también en la reivindicación de la

duda, transformándola en un motor de conocimiento para una vida más saludable, a partir de

la creación de un espacio en el que la misma puede ser puesta en palabras, escuchada,

debatida y transformada.

Los objetivos del proyecto son:

Promover la salud integral de los adolescentes y la prevención de problemáticas

prevalentes.

Propiciar la accesibilidad de los adolescentes a un espacio de consultas libre,

profesional, integral, confidencial y cercano a los lugares habituales de los mismos.

Page 115: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

107

Coordinar los esfuerzos y recursos de las escuelas, y otras organizaciones, con el

Hospital en la búsqueda de promover el bienestar integral de los adolescentes.

Líneas de acción:

Consultorio móvil en las escuelas

Consultorio móvil en el Hospital

Realización de charlas–debate solicitadas por las y los adolescentes

En el consultorio se brinda asesoramiento, consejería, información, teléfonos y direcciones

útiles y folletos sobre las temáticas consultadas. Para hablar con los adolescentes se utilizan

técnicas participativas, rotafolios, láminas, rompecabezas, power point y juegos de mesa. En

los casos necesarios se realizan interconsultas, y/o derivaciones con otros profesionales y

organizaciones abocadas a la salud de los adolescentes.

También, a través de este proyecto, se les da la oportunidad a los adolescentes de tener un

espacio para plantear ideas sobre proyectos de prevención de los cuales ellos mismos puedan

ser protagonistas.

2. Análisis

2.1. Concepción de abordaje integral de la salud de adolescencia

La salud es el mayor estado de bienestar posible en un momento y lugar dado, es un estado

de equilibrio general en el que todos y todas podemos contribuir. (Diseñadora del proyecto)

Esta definición implica principalmente tres aspectos:

a) Comprender que el bienestar puede contextualizarse, y más allá de que no deje de

añorarse el “completo estado de bienestar” que indica la OMS, puede pensarse en

hacer todo lo posible. Tiene que ver con que el ideal que parece inalcanzable no nos

paralice, sino que nos haga avanzar hacia ese lugar, marcando el rumbo.

Page 116: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

108

b) La salud implica un equilibrio que como tal está siempre en juego, es afectado por

factores internos y externos, y no es una situación que una vez lograda se mantiene

para siempre, sino que al igual que para andar en bicicleta se necesita pedalear y estar

en movimiento, para lograr la salud también se requiere un continuo movimiento; a

veces ese movimiento se da en el camino de la enfermedad, y a veces en el camino de

las tensiones, de las emociones encontradas, de los lazos sociales positivos, y así

podríamos seguir hasta el infinito.

c) Este concepto nos permite pensar que, ya que el equilibrio es general, todos y todas

podemos colaborar para que el mismo se mantenga. No hace falta ser médico para

promover la salud. Un amigo, un trabajador social, la familia, los docentes, los

vecinos, los políticos, etc., pueden aportar a que las personas mejoren sus capacidades

personales para mantener el equilibrio o para que los factores del ambiente conlleven

al mismo objetivo.

A partir de esta concepción la trabajadora social diseñadora e implementadora de este

proyecto se atreve a pensar un consultorio para adolescentes desde una visión no médica. Se

trata de promover el acceso de los adolescentes a la información necesaria para el

autocuidado y el cuidado mutuo; la propiciación de un espacio en el que puedan ser

escuchados y puedan poner en palabras sus dudas, y puedan también, dudar de sus certezas.

Con respecto a la concepción de adolescencia la diseñadora escribe la adolescencia es un

momento especial en el desarrollo evolutivo de los seres humanos. Tenemos profesionales

especializados en neonatología, pediatría, geriatría y gerontología; y esto es así porque se

reconoce que hay que profundizar saberes y modalidades de intervención diferentes para

cada etapa de la vida. ¿No será, entonces, momento de que también los profesionales nos

especialicemos y preparemos para intervenir adecuada e integralmente con los

Page 117: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

109

adolescentes?82

. La autora del Sacadudas Móvil piensa que la adolescencia es el momento de

transformación de los sujetos en protagonistas principales en las decisiones frente a la vida.

Si bien puede verse a esta etapa como de gran vulnerabilidad y riesgo, también se la puede

valorar en la gran potencialidad que tiene cada adolescente de poder decidir, reflexionar,

crear autonomía y postura propia frente a la vida, la sociedad y todo lo que esta le ofrece.

La adolescencia es un momento clave para que los profesionales de la salud podamos

interactuar con sujetos plenos, llenos de energía, ambiciosos por saber y conocer, abarrotados

de dudas e incertidumbres que invitan al diálogo, a la construcción, al establecimiento de

rupturas, a la promoción de la creatividad. Los parámetros de salud que podamos

intercambiar con los adolescentes tienen una gran fuerza sinérgica y son marcadores de

vida, para ellos y su entorno, para su presente y su futuro.

Por otro lado, la Lic. se atreve a poner en tela de juicio algunos estereotipos acerca de la

adolescencia: No son ellos los que se aíslan y no hablan… es la sociedad la que muchas

veces prefiere no escuchar a aquellos que están pidiendo respuesta, que la están

interpelando. Será tal vez porque las problemáticas de los adolescentes no son solo de ellos,

sino de toda una sociedad que tiene la obligación de responder y cambiar.

La profesional tiene experiencia en el trabajo con adolescentes; desde su trabajo en un centro

de salud siempre sostuvo la preocupación por realizar un programa especial para abordar la

salud de adolescentes, pero se encontró con obstáculos o intentos que no funcionaron. Luego

se dedicó a dar talleres en escuelas secundarias y desde el compartir con los adolescentes,

como así también con docentes, surgió la idea del Sacadudas Móvil.

82

Freire Yoder, Priscila (2010) Proyecto Sacadudas Móvil, consultorio móvil para adolescentes, en Inclusión social y adolescencia, compilado por RUTIGLIANO Ángel. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ediciones Del Tornillo.

Page 118: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

110

El consultorio móvil se implementó como prueba piloto por un breve tiempo, razón por la

cual no pudieron realizarse capacitaciones, o al menos una mesa de diálogo con las personas

que directa o indirectamente participaron del proyecto.

Una limitación fue la puesta en común de los objetivos con algunas personas del hospital. Las

adolescentes iban con mucho miedo, a un lugar que para ellas les era desconocido; no

querían que nadie las vea y por eso a veces se mantenía cuasi escondidas en diferentes

lugares del hospital esperando ser atendidas o esperando a alguna amiga que estaba

consultado. En una oportunidad una enfermera me dijo: ahí estaban tus adolescentes y las

saqué corriendo (por decirlo de alguna manera suave). Obviamente esas adolescentes no

volvieron al hospital (comentó la Lic.)

Con respecto a la especificidad del proyecto hacia los adolescentes, podemos decir que fue un

punto clave del proyecto; justamente, la idea fue hacer algo que sea exclusivo para ellos. Se

trabajó con materiales y metodologías especiales para adolescentes, en los lugares en los

que ellos se movían, trabajando los temas que ellos pedían (entrevista).

Veamos ahora el abordaje integral llevado adelante en este caso de análisis. Con respecto a

la interdisciplina podemos observar que si bien en varias actividades hubo acompañamiento

de otras personas, el diseño y la atención del Sacadudas estuvo a cargo de la Lic. en Trabajo

Social. Aquí vemos nuevamente la cuestión de que puede existir mirada interdisciplinaria

aunque la persona que lleva a cabo el proyecto sea una sola y con una profesión determinada.

Ocurre que el trabajo social también es una carrera que tiene en su currícula aportes de

distintas disciplinas como lo son: la sociología, la antropología, el derecho, la economía, la

psicología, la filosofía, la medicina preventiva y la salud comunitaria, entre otras.

Page 119: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

111

La participación de otras personas de otras disciplinas se dio en las charlas debate que se

llevaron a cabo, una sobre VIH y la otra sobre alcoholismo; también participaron de

interconsultas médicas, una ginecóloga y dos psicólogas.

Pensando en los contextos en los que se mueven los adolescentes, este proyecto tuvo mucho

énfasis en el contexto escolar, y menor énfasis en el trabajo con las familias. Se trabajó con

las familias de los adolescentes solo en casos aislados en los que algunos padres y madres se

acercaron al Sacadudas Móvil. Sí se tuvo muy en cuenta el contexto familiar que referían los

adolescentes en el consultorio. Un alto porcentaje de las consultas estuvo referido a conflictos

en relaciones familiares, o angustia de los chicos frente a la separación de sus padres,

situaciones de violencia entre los mismos, y nuevas conformaciones familiares. Algunos

adolescentes entraban al Sacadudas y antes de saludar, sentarse, preguntar algo o contar su

situación, comenzaban a llorar sin consuelo; cuando lograban calmarse me decían mis

papás se están separando, o mi papá se fue y hace casi dos meses que no sé nada de él, o mi

papá no le pasa plata a mi mamá y yo no sé qué hacer para ayudarla (entrevista).

Sin lugar a dudas, el reconocimiento de la escuela como contexto en el que se mueven las y

los adolescentes, y con el que es fundamental trabajar, fue el eje o columna vertebral de este

proyecto. Los adolescentes no se acercan a los hospitales; las personas que trabajan en las

escuelas, tanto directivos como docentes y preceptores, sienten que algunas situaciones de los

adolescentes sobrepasan su capacidad de respuesta. También comentan que en muchas

familias los chicos no logran hablar con sus padres de ciertos temas. Por otra parte los

profesionales de salud muchas veces no saben cómo convocar a los adolescentes o cómo

hacer para llegar a ellos. Reconocer los lugares en los que se mueven los adolescentes, y

acercarse a los mismos es esencial, y mucho más si este espacio es la escuela, ya el sector

salud debe estrechar los vínculos con el sector educación.

Page 120: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

112

En cuando al abordaje interactoral, podemos observar que participaron de este proyecto

varios actores, dentro de los cuáles el hospital y las escuelas secundarias fueron los más

importantes. Además del apoyo de los profesionales del hospital y los miembros de las

escuelas, fue necesario sumar los esfuerzos de otras organizaciones de la localidad, como así

también del ámbito Provincial y Nacional. En el ámbito local se contó con el apoyo del

Consejo de Niñez y Adolescencia y con la Fundación C.R.E.O. que trabaja principalmente

con adolescentes. También aportaron al proyecto organizaciones públicas de la Provincia y

de la Nación. La Secretaría de Prevención de las Adicciones (Provincia de Córdoba) financió

el proyecto y aportó gran cantidad de folletos y afiches. El Programa Provincial SIDA tuvo

un importante rol, asesorando, brindando materiales muy valiosos (como el maletín

preventivo) y viajando a la localidad de La Cumbre para participar de una charla-debate que

había sido solicitada por adolescentes en el Sacadudas Móvil. El Programa Nacional de Salud

Sexual y Reproductiva también proveyó una importante cantidad de folletos y afiches.

Como ya lo mencionamos anteriormente, en este proyecto participaron principalmente el

sector salud y el sector educación. Si el proyecto hubiese seguido funcionando seguramente

se hubiese sumado el sector deportes y también el sector de desarrollo social

El abordaje se dio en las modalidades de asistencia, prevención y promoción; éstas se

practicaron de manera integrada en cada consulta de cada adolescente. No hubo asistencia

frente a enfermedades o patologías.

En cuanto al abordaje de derechos y obligaciones, se trabajó principalmente la dimensión de

la ciudadanía referida a los derechos; El derecho que puso en marcha este proyecto es el

derecho de los adolescentes al acceso a la información. Un folleto que se repartía desde el

hospital decía: los adolescentes tienen derecho a recibir información; no alcanzaba con

decirlo, había que hacer algo para que esto se concrete, comenta la Lic. Relacionado al

Page 121: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

113

derecho de acceder a la información podemos pensar también en la promoción del factor

protector referido a contar con información para el autocuidado y cuidado mutuo de la salud.

Respecto a las obligaciones se les preguntó a las y los adolescentes cuáles creían que eran las

obligaciones de la familia, la escuela y el gobierno municipal frente a sus derechos. No se

abordó el tema de la responsabilidad, de manera integrada con el tema del protagonismo,

tratado de que cada adolescente se sienta protagonista de vida y de las elecciones que va

haciendo.

2.2. Ingreso y lugar en la agenda institucional gubernamental y pública–social

Este fue un proyecto piloto que dentro del hospital desde donde se desarrollaba tuvo apoyo

por parte de la directora y de algunos miembros de la institución. Sin embargo, la continuidad

y sustentabilidad del proyecto dependía del área de salud del municipio, y en la agenda de

esta área el proyecto no ocupó un lugar importante. El municipio había ganado un subsidio

para prevención de adicciones. El 22% del mismo fue utilizado en el Sacadudas Móvil, para

gastos de librería y de imprenta. Hubo posibilidad de presentar el proyecto en el Programa

Municipios Saludables, pero este el proyecto del Sacadudas Móvil no fue priorizado desde la

Municipalidad para enviarlo al Programa Nacional que ofrecía el financiamiento.

Si pensamos en la agenda público-social a nivel local, podemos tener en cuenta la

importancia que se le dio al proyecto en los medios de comunicación; durante el tiempo de

implementación fue difundido por canal local de TV, radio local y semanario gráfico.

A nivel provincial y nacional, el proyecto fue publicado en un libro83

del Ministerio de Salud

de la Provincia de Buenos Aires y participó de dos Congresos, uno Provincial de la Secretaría

83

RUTIGLIANO, Ángel, compilador (2010). Inclusión social y adolescencia. Región Sanitaria VII. Red de Adolescencia. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Ediciones del Tornillo.

Page 122: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

114

de Niñez Adolescencia y Familia de la Provincia de Córdoba y un Congreso Nacional de

Trabajo Social y Redes Sociales que se llevó a cabo en la Capital Federal.

En otros países este tipo de proyecto ya tiene un lugar ganado en la agenda gubernamental.

En Barcelona84

, por ejemplo, funcionan consultorios en las escuelas secundarias como un

modo de abordar la salud de los adolescentes desde los servicios de atención primaria de

salud.

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales

La profesional no tenía conocimientos sobre lineamientos nacionales y/o internacionales

sobre abordaje de la salud de adolescentes.

De todos modos el proyecto tiene coherencia principalmente con los siguientes lineamientos:

Énfasis en el trabajo con las escuelas

Consideración de la salud como un derecho de ciudadanía

Enfoque centrado en las y los adolescentes sanos, sus derechos, capacidades y

necesidades básicas de aprendizaje para el autocuidado de la salud.

La construcción de un servicio amigo de las y los adolescentes

La generación de un espacio integral de la salud en aspectos biológicos y del

aprendizaje para el autocuidado y el cuidado mutuo.

Respeto por el motivo de consulta por el cual el o la adolescente concurrió.

Procurar la accesibilidad del servicio.

Realización de actividades preventivas

84 CORNELLA I CANALS José (2011). Atención a la salud integral del adolescentes desde los

servicios de atención primaria de la salud. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/

salud_integral_adolescente(1).pdf. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de 2011.

Page 123: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

115

Atención de las necesidades de salud de las y los adolescentes a través de servicios de

salud, consejería y educación para la salud.

Promoción de servicios para adolescentes en diferentes sectores (escuela, recreación,

etc.)

En lo referido al normativas vigentes, la Lic. ha estudiado en profundidad los Derechos

Humanos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Ley de Promoción y

Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Con respecto a esta

última ha formado parte de Foros de la Niñez en Hurlingham y Cañuelas (Provincia de

Buenos Aires) y del Consejo Local de Niñez y Adolescencia de La Cumbre. El conocimiento

de estas normativas, como así también del enfoque de derechos, han sido la base para llevar

adelante un proyecto que no estaba basado en una problemática específica, ni en un índice de

mortalidad o morbilidad, sino en un derecho de los adolescentes.

Pero no sólo se aplicó el enfoque de derechos, sino que también se tuvo en cuenta el enfoque

de factores protectores. La diseñadora conoció el concepto de resiliencia y factores

protectores hace más de cinco años; al respecto nos cuenta poco tiempo después de recibirme

sentí que me había equivocado de carrera; iba a charlas sobre distintos temas y en todas se

hablaba acerca de los problemas, sus causas y sus graves consecuencias y luego se

terminaba diciendo que frente a esto tenemos un gran desafío… pero no se daban pautas

para abordar la temática; salías con una sensación de desesperanza. Luego conocí una

organización que trabajaba desde la resiliencia y la promoción de factores protectores y eso

me motivó a seguir adelante. La Lic. leyó sobre resiliencia, tomo cursos dictados por el

C.I.E.R.85

y luego dio talleres sobre la temática.

85

Centro Internacional de Estudios sobre Resiliencia

Page 124: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

116

La noción del paradigma del bienestar complementario al del riesgo, le permitió a la Lic.

pensar más allá de los problemas y poder mirar a adolescentes en general, y no sólo sus

necesidades sino también sus potencialidades, intereses y derechos. En el Sacadudas Móvil el

factor protector que se trabaja es el del conocimiento para el autocuidado y el cuidado mutuo.

Se relaciona este factor protector con el derecho de recibir información que tienen los

adolescentes, y de alguna manera se podría llegar a la conclusión de que los derechos

materializados en la práctica, se transforman en son factores protectores de las personas.

2.4. Accesibilidad

En mi trayectoria profesional me convencí de que hay que apostar a una estrategia

pertinente y eficaz: que sea el Hospital el que vaya hasta donde están los adolescentes, para

cumplir su función de promover la salud y prevenir enfermedades y problemáticas,

garantizando el derecho de los adolescentes (entrevista). Esta es una manera de hacer

accesible la salud. El Hospital, una organización histórica que era vista como un consultorio

para enfermos, ahora se convierte en un actor concreto, que llega, se acerca, se interesa, crea

espacios y se ocupa, en este caso, no de enfermos, sino de ciudadanos adolescentes, con

derechos, problemáticas, necesidades, que pueden ser abordadas sumando los esfuerzos y

recursos propios, con el potencial protagónico de los sujetos involucrados.

Para convocar a los adolescentes se contó con la participación de los directivos, docentes y

preceptores de las escuelas, folletos de invitación y la presentación cara a cara, curso por

curso del proyecto. El Sacadudas Móvil se dio a conocer a través de un folleto86

en el que se

encuentra el nombre del consultorio, los días, lugares y horarios de atención; en el mismo se

presentan, a través de imágenes, una serie de temas sobre los cuales los adolescentes pueden

acercarse a hablar.

86

Ver en el anexo.

Page 125: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

117

En la segunda semana de funcionamiento del Sacadudas Móvil en las escuelas, el tiempo no

alcanzaba para atender a todos los adolescentes que solicitaban una consulta. Se pensó

entonces en abrir un Sacadudas Móvil en el hospital y en pocos días comenzó a funcionar; los

adolescentes llegan al consultorio como si viniesen huyendo de alguien, y no es para menos

si tenemos en cuenta los prejuicios e imaginario que las personas tienen acerca de los

Hospital, y principalmente de la sala de espera cercana al consultorio de ginecología. Una

vez que están adentro del Sacadudas Móvil se quedan tranquilos y responden

afirmativamente a la propuesta de venir nuevamente al Hospital. Los profesionales que están

en el Hospital se acercan al Sacadudas, saludan a los adolescentes y les ofrecen consultar

con ellos también. Esto también ha tenido buenos resultados (entrevista).

Muchas veces caemos en el grave error de creer que la accesibilidad a un lugar está

garantizada por la gratuidad, calles pavimentadas o cercanía al barrio. Sin embargo esto,

aunque necesario, no es suficiente. La accesibilidad muchas veces no está referida a la

cercanía sino al acercamiento, que si bien son palabras que suenan parecido hablan de cosas

totalmente diferentes. El acercarse tiene que poder manifestarse en acciones concretas. El

acercarse tiene que estar fundamentado en una concepción distinta del adolescente. El

acercarse tiene que tener su motivación en una verdadera convicción de que los adolescentes

tienen derecho a acceder a la salud. Este acercarse implica reconocer que es la sociedad la

que se alejó de los adolescentes.

En el folleto y afiches que difundieron el Sacadudas Móvil decía tu consulta es confidencial.

Además la persona encargada de atender el consultorio se los recordaba y les explicaba que

era un derecho que ellos tenían. En una charla debate sobre VIH en la que estaban presentes

más de 300 adolescentes se mencionó el tema de la confidencialidad y una adolescentes

levantó la mano y preguntó: ¿si la información es confidencial por qué cuando estuve en el

Hospital un profesional abrió la puerta de su consultorio y a todo voz mencionó el nombre y

Page 126: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

118

apellido de una persona y le dijo: acá tenés los resultados de tu análisis de VIH?. Se hizo

fuerte hincapié en mostrarles que eso fue incorrecto, peo son hechos que hacen que sea muy

difícil que después un adolescente se anime a hacer algo que no quiere se sea luego sabido

por todos.

Otro aspecto importante es que, al comprender las características de los adolescentes, sus

fortalezas y debilidades, el folleto promovió que al Sacadudas Móvil se pueda concurrir solo

o acompañado; el folleto decía: podés venir solo o en pequeños grupos. El hecho de poder

venir con otros hacía que muchos que no se animaban a consultar sean animados y

acompañados por sus pares. En más de una oportunidad venían tres o cuatro a realizar una

consulta; primero preguntaban sobre temas generales, y cuando ya lograban entrar en

confianza se animaban a decir: en realidad vinimos todas para traer a Paola87

que tiene que

contarte algo que le está pasando.

Muchas veces puede pasar que estén los espacios para atender adolescentes y los

profesionales, pero si éstos no logran crear un vínculo de confianza no se logrará la respuesta

esperada. No se busca que la persona que atiende se haga “amiga” o “compinche”, pero sí

que más allá del profesionalismo, sepa crear un vínculo que muestre aceptación de la persona,

capacidad de escucha, interés por lo que el adolescente está contando y que pueda generar

confianza. Esta confianza será esencial para poder llegar al punto sobre el cual el adolescente

realmente quiere tratar. Una de las adolescentes que se acercó al Sacadudas Móvil realizó

varias consultas; en la primera mencionó que quería hablar acerca cómo de prevenir el

consumo de tabaco, en la segunda profundizó acerca de sus relaciones familiares y

cuestiones que la angustiaban; y en la tercera se animó a mostrarme sus brazos con varias

marcas de cortes autorealizados.

87

Nombre ficticio.

Page 127: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

119

2.5. Metodología de la planificación

La diseñadora e implementadora del proyecto comenzó con un simple boceto, en el cual lo

central fue pensar que las y los adolescentes tenían derecho a ser escuchados y recibir

información y que había que buscar alguna manera para concretar este derecho.

Luego escribió el proyecto con más detalles al momento de intentar obtener financiamiento

para su continuidad. Lo escribió acorde a los parámetros solicitados por la organización

financiante.

Observemos lo que se puso en el análisis de la situación e investigación del problema: se

busca abordar las problemáticas prevalentes de la adolescencia, como lo son las

enfermedades de transmisión sexual, el embarazo no deseado, las adicciones a drogas

legales (tabaquismo y alcoholismo) e ilegales; problemáticas que se ven agravadas por la

escasa accesibilidad de los adolescentes a los organismos que tienen la misión de asistencia

y prevención de las mismas, y la obligación contraparte del Derecho de las y los

adolescentes a la salud.

En la localidad en la que se implementó el Sacadudas Móvil hay cinco escuelas secundarias:

una privada, tres privadas subvencionadas, y una pública. Estas escuelas abarcan

aproximadamente a 680 adolescentes (el 50%88

de adolescentes de la comunidad).

Para el análisis de la situación se realizó una encuesta a adolescentes escolarizados89

, la cual

arrojó los siguientes datos: el 25% de los adolescentes escolarizados son repitentes, de los

que manifiestan tener relaciones sexuales, solo el 34% dice cuidarse con algún método, 10%

88

Este dato surge de tomar la cantidad de encuestas realizadas en las escuelas, y calcular el porcentaje de adolescentes que representan, tomando como cantidad de adolescentes de la Localidad el dato del censo 2001, aplicándole la proyección 2010 determinada para la zona.

89 Desde el Consejo Local de niñez y adolescencia se realizó una encuesta autoadministrada a todos

los adolescentes escolarizados de la comunidad. Hasta el momento han sido cargadas y analizadas un 20% de las encuestas.

Page 128: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

120

pensó en el suicidio en los últimos 3 meses, 37% afirma que tiene compañeros que consumen

drogas ilegales, 1 de cada 4 adolescentes son fumadores activos90

Comparemos estos datos con los elaborados a través de la Encuesta Nacional de Salud

Escolar

Encuesta realizada a adolescentes de la

localidad de La Cumbre (Córdoba)

Encuesta Nacional de Salud Escolar

Adolescentes

1 de cada 4 adolescentes (25%) son

fumadores activos.

El 25,5% de los estudiantes fumó cigarrillos

uno o más días en el último mes

Al 60% de los fumadores les gustaría dejar El 65% de los fumadores trató de dejarlo en

el último año

26% ha bebido hasta estar borracho en los

últimos tres meses

34,6% estuvieron borrachos al menos una

vez en sus idas

11% refiere haber probado drogas ilegales

37% afirma tener compañeros que consumen

drogas.

11,7% refirió haber consumido alguna vez

cocaína, marihuna o éxtasis

10% pensó en el suicidio en los últimos tres

meses

16.9% consideró seriamente suicidarse en el

ultimo año

De los que manifiestan tener relaciones

sexuales, solo el 34% refiere cuidarse con

algún método anticonceptivo

Un 45% de los estudiantes que tuvieron

relaciones en el último año utilizó siempre

algún método anticonceptivo.

La otra cara de estas problemáticas es que, según lo demuestran las estadísticas91

, los

adolescentes no asisten a los Centros de Salud, o lo hacen muy ocasionalmente.

90

Los datos sobre tabaquismo han sido tomados de una encuesta que administrada a 230 adolescentes escolarizados de la localidad de La Cumbre, Provincia de Córdoba.

Page 129: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

121

Luego de implementar el Sacadudas Móvil durante dos meses se pudieron vislumbrar otras

características de las problemáticas de los adolescentes; veamos lo que dice la persona

encargada de la implementación: a través del trabajo desarrollado en el consultorio móvil

también he podido observar el desconocimiento de los adolescentes de sus propios cuerpos,

de los métodos anticonceptivos, de los lugares a los que se puede acceder a los mismos de

manera gratuita; las ideas erróneas acerca de cómo evitar un embarazo o de cómo se

transmite el VIH, el fácil acceso a todo tipo de drogas, la “permisividad social” frente a

drogas legales, el marketing de las tabacaleras que parece no tener oponentes, la falta de

contención por parte de las familias, y la dificultad para hablar de estos temas con

profesionales del área de la salud. Lo mencionado lleva a gran parte de la población

adolescente a no acceder a sus derechos de salud, actuar sin decidir, decidir sin la

información suficiente, perder la capacidad de detectar o valorar riesgos, llegar a situaciones

límites que podrían evitarse, caer en pautas de vida que no coadyuvan al bienestar integral, y

viviendo embarazos no deseados y enfermedades fácilmente evitables; y estas problemáticas

se agravan cuando el imaginario social que los adolescentes y la sociedad tienen acerca del

Hospital se torna un obstáculo entre las necesidades de éstos y los recursos de salud que están

al servicio de la comunidad.

Cabe destacar que el análisis de la situación e investigación de las problemáticas de los

adolescentes se fue haciendo de manera paralela a la implementación del proyecto. La

diseñadora contaba con datos generales de la situación de los adolescentes en el país, y con

esto y la demanda de los docentes y preceptores fue suficiente para comenzar un proyecto.

En cuanto al diseño, el mismo no requirió la investigación del problema, porque no es un

proyecto construido en base a un problema o problemática, sino en base a un derecho. Se

91

Estadística realizada en el Centro de Salud Dr. Ángel Bó, en el año 2008, la cual estaba referida al perfil de los usuarios y problemáticas prevalentes de los mismos.

Page 130: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

122

analizó de manera sencilla e informal la necesidad de los adolescentes que transmitieron los

docentes, luego se tomó un derecho y se evaluó la viabilidad del proyecto. Este es otro punto

clave del diseño; primero se evaluaron los recursos y en base a los mismos se realizó el

diseño. O sea, no se hizo un diseño acorde a un problema para luego construirle la viabilidad,

sino que se tomó un derecho, se construyó la viabilidad de la mano de aquellos que se

decidieron a participar y se elaboró el diseño, que se fue modificando en el transcurso mismo

de la implementación.

La evaluación del proyecto se realizó a través de las fichas que la diseñadora llenaba en cada

consulta. Se tuvo en cuenta principalmente la cantidad de adolescentes que se acercaron y

cumplimentaron su derecho de obtener información; se evaluaron los principales temas de

consulta, las edades y sexo de los que se acercaban a consultar, el tipo de información al que

accedieron, y el acceso a otros materiales tales como folletos, métodos anticonceptivos,

medios para dejar de fumar, etc.

También se evaluaron las charlas debate realizadas, teniendo en cuenta la opinión de los

adolescentes acerca de las mismas, el conocimiento previo y el posterior.

Respecto a la evaluación la diseñadora nos dice: es difícil evaluar un proyecto en el que no se

busca disminuir una problemática en particular. Si el problema será X cantidad de

adolescentes padece Y enfermedad, nuestra evaluación podría haberse centrado en cuánto

disminuyó X. En nuestro caso tenemos que medir cuantitativamente y cualitativamente el

acceso de los adolescentes a su derecho a acceder a información para el autocuidado y el

cuidado mutuo de la salud. 430 es total de adolescentes matriculados en las tres escuelas en

las que funciono el Sacadudas Móvil. En en el primer mes 104 adolescentes fueron

atendidos; Se evaluó la cantidad de consultas realizada por cada uno y los temas sobre los

cuáles se consultaron, acorde a la edad, el sexo y la escuela. Lo que no es fácil es medir

Page 131: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

123

cómo va a influir esto en sus vidas. De todos modos, creo, que si el acceso a la información

es su derecho, nos alcanza saber que este derecho se está cumplimentando. La población

objetivo de este proyecto fueron todos los adolescentes que tuvieran dudas, necesidad o

interés de realizar consultas relacionadas a su salud en un sentido amplio. Todos los

adolescentes que quisieron consultar y acceder a información pudieron hacerlo, por lo cuál,

durante el tiempo de funcionamiento del proyecto la cobertura fue total. Por otro lado, si hay

gente que ya evaluó los factores que son protectores, los diseñadores pueden disponerse a

promoverlos sin necesidad de una investigación exhaustiva del problema y una evaluación

que pueda dar cuenta de en qué medida disminuyó el problema.

Este tema será retomado en capítulos procedentes.

Page 132: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

124

CAPITULO V

Programa Juntos y en Paz

La paz es un estado de bienestar,

y eso tiene mucho que ver con la salud.

Ana Somoza

1. Presentación

El Programa Juntos y en Paz depende de la Asociación Civil Fortalecer, recursos para

familias y comunidades92

, la cual tiene sedes en los partidos de Cañuelas y Tres de Febrero,

de la Provincia de Buenos Aires.

Este programa está centrado en la promoción de estrategias de prevención de la violencia y

educación para la paz, a través de la capacitación y la producción de un manual denominado

Juntos y en Paz93

. La Directora del programa y escritora del manual es Ana Somoza94. El

manual es teórico-práctico y se desarrolla en seis capítulos; en el primer capítulo aborda la

problemática de la violencia, en los capítulos que siguen se analizan distintas estrategias de

prevención de la violencia y promoción de la cultura de la paz a través de la construcción de

la convivencia, la educación de las emociones, la resolución de conflictos, el aprendizaje

cooperativo y la enseñanza de valores.

Cada uno de estos capítulos incluye variados juegos y actividades que pueden utilizarse de

diversas maneras con grupos de niñas, niños y/o adolescentes; A modo de ejemplo, pueden

92

http://www.fortalecerfamilias.org/index.html

93 SOMOZA, Ana R. (2009) Juntos y en paz. Recursos para prevenir la violencia en grupos de niñas,

niños y adolescentes. Buenos Aires. Ediciones Fortalecer

94 Profesora en Ciencias de la Educación (UBA), especialista en Didáctica (UBA), miembro fundadora

y Directora Editorial de FORTALECER.

Page 133: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

125

implementarse en breves momentos al inicio o cierre de programas de enseñanza, en

comedores, campamentos, escuelas, iglesias, etc. También se pueden organizar talleres

especiales de educación para la paz en los que se desarrollen las actividades.

Objetivos

1. Brindar herramientas teóricas y prácticas para ayudar a grupos de niños, niñas y

adolescentes a relacionarse entre sí sin usar la violencia, en los distintos contextos en que

puedan encontrarse: comedores, brigadas, campamentos, escuelas, talleres, recreos o

colonias de vacaciones, iglesias, entre otros espacios.

2. Promover la utilización de recursos y estrategias para gestionar una buena convivencia en

los grupos y fomentar una cultura de paz.

Líneas de acción

Elaboración y distribución de un manual teórico práctico dirigido a líderes de grupos de

niñas, niños y adolescentes.

Capacitación a líderes de niñas, niños y adolescentes: docentes, directivos, coordinadores

de grupos, trabajadores sociales, profesionales de la salud, etc.

2. Análisis

2.1. Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes

Mantuvimos una entrevista en profundidad con Ana Somoza en la cual ella nos dio a conocer

su concepción de salud: la salud es un estado de equilibrio psicofísico emocional, y este

programa apunta al desarrollo integral de los adolescentes y de los chicos, entonces en la

medida que ellos puedan conocer sus emociones, aprender a expresarlas de manera

adecuada, se logra un bienestar de la persona, un determinado equilibrio que incide

muchísimo en la salud integral, porque no podemos pensar la salud solo como una cuestión

física, somática sino con un estado general de equilibrio. La paz es un estado de bienestar, y

Page 134: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

126

eso tiene mucho que ver con la salud. Podemos señalar entonces que un manual que

promueve la paz y que propicia la convivencia, la cooperación, el reconocimiento de las

emociones, de los valores y enseña a resolver conflictos, es un manual que promociona la

salud de las niñas, niños y adolescentes; obviamente decimos esto desde una comprensión

más plena y actualizada de lo que es salud, que trasciende el reduccionismo biologicista.

La escritora en el manual aborda aspectos físicos como el cuidado y aceptación del propio

cuerpo como también del cuerpo de los demás; aborda también aspectos psicológicos,

especialmente en el capítulo referido a las emociones y, por supuesto, aborda el aspecto

social en cuanto tiende a mejorar las maneras de relacionarse socialmente de manera

saludable.

Si bien no podemos hablar de violencia como una enfermedad, sí podemos hablar de la

violencia como algo que daña la salud y el bienestar biopsicosocial de las personas. La autora

define a la violencia como toda acción que por medio de la fuerza, la presión psicológica,

sexual, económica o política, tienen como resultado el daño en el cuerpo o el sufrimiento

emocional. Muchos creen que si un programa no busca mitigar una enfermedad no es

programa relacionado a la salud. Otros piensan que programas destinados a promover la salud

solo pueden surgir de organizaciones tales como Hospitales y Centros de Salud, o de

profesionales tales como médicos, psicólogos y enfermeros. Pero, estos conceptos que están

arraigados en el imaginario social, comienzan a ser desnaturalizados con programas como

éstos, en los que podemos entender, no sólo desde lo teórico, a la salud como algo que va más

allá de la morbilidad física, y que puede ser abordada desde la promoción de la paz, desde

una organización de la sociedad civil, y desde profesiones relacionadas, por ejemplo, a las

Ciencias de la Educación. Además cabe resaltar que cuando la OPS estudia las principales

problemáticas en la adolescencia (las cuales han sido citadas en el marco teórico de la

presente tesis), hace énfasis en la violencia y en la consecuencia que la misma tiene en la vida

Page 135: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

127

de las y los adolescentes. Si nos referimos a indicadores de mortalidad adolescentes, la

violencia es una de las principales causas, y también podemos incluir a la violencia contra sí

mismos, que se da en autoagresiones y aún en el suicidio, que es la segunda principal causa

de muerte evitable entre adolescentes95

.

Hablando de la concepción de adolescencia Somoza nos dice yo siempre hablo de las

adolescencias porque no hay una sola forma de ser adolescentes; comparten determinadas

características que tienen que ver con algunos cambios, pero la realidad es que los

adolescentes dependen de dónde se da su adolescencia, dónde viven, sus familias, sus

barrios, sus familias, sus tribus, sus amigos. Citamos a continuación un fragmento de la

entrevista donde la autora pone en palabras su concepción sobre los adolescentes: los

adolescentes están viviendo una etapa especial donde se producen muchos cambios a nivel

físico emocional, intelectual, y de alguna manera hay que ayudarles a entender que les pasa,

en la construcción de la identidad, su proyecto de vida. Muchas actividades del libro apuntan

a eso. Cuando de pronto se les ayuda a fortalecer la autoestima, a tomar decisiones

adecuadas, a saber analizar situaciones problemáticas, a saber hablar de sus problemas,

poder encontrar respuestas adecuadas, es importante.

La autora va mencionando características de las adolescencias que tienen relación con

factores que promueve en distintos capítulos del manual. Un capítulo del libro está abocado a

la construcción de la convivencia; a través de actividades se trabaja con las y los adolescentes

en la construcción de acuerdos de convivencia, se elaboran normas y se trabaja en la

internalización de las mismas; con respecto a esto la autora nos dice los adolescentes están en

la etapa en la que tienen que aprender a construir la moral autónoma, o sea, tener la norma

por sí mismos, internalizada. La norma en la niñez es algo más externa, pero en la

95

Según informe de la OMS en articulo consultado en internet.

Page 136: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

128

adolescencia lo importante es establecer un código moral, de valores, ético que determine su

estilo de vida. Esto también tiene que ver con el trabajo que se realiza en el manual en cuanto

a valores y la importancia de los mismos en la adolescencia.

En el marco teórico citamos a varios autores que han escrito sobre adolescencia. Allí hay

autores con discursos de alguna manera encontrados, como Obiols, frente a Aberastury.

Somoza, en su trayectoria con adolescentes ha llegado a la conclusión de que la adolescencia

ya no se vive de la misma manera que años atrás. En la entrevista nos dice creo que hasta se

podría poner en duda las teorías tradicionales en cuanto a la crisis adolescente; me di

cuenta que los adolescentes no cuestionan ciertas cosas que se cuestionaban los adolescentes

de antes. Lo que más se da en los adolescentes de hoy no es la rebeldía sino la apatía; creo

que este es uno de los grandes problemas que tienen los adolescentes, la apatía, la

desilusión, el desencanto, por eso cuesta tanto enseñarles, por eso cuesta tanto que tengan

proyectos.

La Asociación Civil Fortalecer, considera que cada miembro de la misma debe capacitarse; se

invita a cada profesional y voluntario a conocer las características de las adolescencias en la

actualidad, a aprender a contextualizar y usar cada una de las herramientas que se proponen

para promover la paz entre adolescentes, y esto se debe a que trabajar con adolescentes tiene

sus propias improntas. Somoza nos comenta yo creo que hay muchos adultos que le tienen

miedo a los adolescentes, porque no los conocen, y se sienten muy incómodos, creo que

porque no han resuelto cosas de su propia adolescencia. Porque de pronto el trabajar con

adolescentes te conflictúa y te pone en juego como viviste tu propia adolescencia.

En lo referente al abordaje integral que se realiza, vamos a observar en primer lugar aquello

que tiene que ver con la interdisciplina. El manual no fue escrito entre varias personas de

distintas disciplinas, sin embargo sí fue escrito desde un enfoque interdisciplinario. La

Page 137: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

129

interdisciplina puede darse en un equipo de diferentes disciplinas, o a través de una persona

que trabaje desde un enfoque interdisciplinario. La autora es Lic. en Ciencias de la Educación

que es una carrera de base interdisciplinaria. De todos modos, el manual antes de ser

publicado fue revisado y probado por equipos interdisciplinarios96

.

En el abordaje se tiene en cuenta tanto el contexto escolar, como el contexto familiar de los

adolescentes. El programa está pensado principalmente para ser aplicado por docentes en las

escuelas y por líderes en campamentos, clubes barriales, comedores, iglesias, entre otras. Sin

embargo, la autora también le da un fuerte énfasis a la comprensión del contexto familia y el

desarrollo de cada adolescente en el mismo. Veamos un fragmento de lo que escribió Somoza

para una capacitación que dictará en una Organización de la sociedad civil: La familia es el

ámbito privilegiado para enseñar a las nuevas generaciones la cultura de la paz y para el

desarrollo integral de todos sus miembros. Se espera que las familias satisfagan las

necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en un marco de amor y

contención, y que se produzca la socialización de las niñas y los niños. Sin embargo, la

familia es también un espacio donde aparecen relaciones de desigualdad y conflicto. Es en

las familias donde se aprende la cultura de la violencia o la cultura de la paz. Allí se

aprenden formas de relacionarse con los semejantes que son luego utilizadas en otros

ámbitos como la escuela, la iglesia, los trabajos, las familias que se formen al llegar a la

edad adulta y en otros espacios sociales. La autora probó las actividades en una escuela

secundaria de una localidad del Partido de Cañuelas. Justamente la localidad de Máximo Paz

había sido conmocionada por una situación de violencia en la que asesinaron a dos

adolescentes; en ese momento Ana trabajó con los chicos de la escuela secundaria para

reflexionar sobre el tema de la violencia, y nos cuenta: fueron publicadas cosas que los

96

Psicólogos, psicopedagogas, trabajadoras sociales, entre otros.

Page 138: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

130

chicos pudieron escribir sobre la violencia y surgió de ellos mismos escribirles cartas de

consuelo a las familias de las adolescentes; lo hicieron para consolarlas y consolarse.

Se sumaron al programa, firmando un acuerdo, instituciones que se ocupan de la

problemática de género, de promover la cultura del buen trato y organizaciones que trabajan

con niñas, niños y adolescentes en el distrito. Todas estas organizaciones iban a recibir la

capacitación para luego aplicar las actividades del manual con su población beneficiaria. El

proyecto finalmente no recibió el financiamiento que esperaba, razón por lo cual la

Asociación Civil FORTALECER ha ido dando la capacitación a estas organizaciones y otras

de la Provincia de Buenos Aires, de Capital Federal y de otras provincias de Argentina, pero

sin recibir apoyo económico, lo cual dificulta la tarea.

Los sectores que han participado en la implementación de este programa han sido los

siguientes: Organizaciones de la Sociedad Civil, iglesias, el sector educación fuertemente,

áreas de salud, de deportes y de cultura.

No se han realizado contactos con áreas de la Provincia o de Nación, salvo algunos intentos

fallidos de búsqueda de financiamiento.

El Programa Juntos y en Paz no realiza asistencia de niños y adolescentes, pero sí lo hacen

otros programas que dependen de la misma Asociación Civil. Tiene una fuerte impronta en

capacitación, promoción de la paz, prevención de la violencia y también prevención

inespecífica. La autora nos dice estamos haciendo prevención inespecífica, porque creemos

que eso es lo más efectivo, porque se están previniendo embarazos precoces, se están

previniendo cuestiones de violencia, se están previniendo conductas adictivas.

Este manual se basa principalmente en la promoción de factores protectores, con una fuerte

intencionalidad preventiva.

Page 139: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

131

2.2. Ingreso y lugar en la agenda institucional no gubernamental y público social

El programa depende al mismo tiempo de dos áreas de la Asociación Civil; por un lado forma

parte del área de Capacitación y por otro del área Editorial. Dentro de la organización este

programa tiene mucho peso porque aborda la temática de la prevención de la violencia que es

uno de los temas centrales que aborda la misma.

El programa surgió a partir de la demanda explícita de alumnos de un profesorado: los

docentes venían con esta preocupación, que no sabían cómo abordar las situaciones de

violencia y yo me puse a pensar: es que no saben, es que hay tanta violencia o es que no

saben abordarlo; y son ambas cosas, es como que les faltan herramientas; entonces pensé

hacer algo bien práctico que a la vez les diera marco teórico, porque acá hay un equilibrio,

porque está pensado para darles formación teórica en la materia, pero a la vez la

herramienta práctica.(Ana Somoza)

El financiamiento fue uno de los principales obstáculos de este programa; fue todo un tema

porque queríamos conseguir fondos, no los teníamos, finalmente tuvimos que pedir un

préstamo (entrevista). Vemos acá la realidad por la cual pasan muchas ONG. Conseguir

financiamiento no es tarea sencilla. Además cuando se trata de ONG pequeñas y/o

conformadas por personas que trabajan en las mismas en el tiempo posible, luego de tener

que trabajar en otro empleo, no alcanzan los recursos humanos para tomar el tiempo que lleva

el armado y presentación del proyecto en diferentes organismos Nacionales, Provinciales y

No Gubernamentales que puedan financiar. Lamentablemente, muchos buenos proyectos

quedan funcionando de manera acotada a las posibilidades de las pequeñas ONG sin poder

trascender en incidir en muchas más personas. Además este programa cuenta con una

característica clave: está pensado para ser utilizado con niñas, niños y adolescentes, no de un

determinado lugar, sino que podría utilizarse en todo el país.

Page 140: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

132

Si bien este programa no obtuvo un lugar en la agenda gubernamental para obtener

financiamiento, si obtuvo importantes lugares en agendas institucionales y también público-

sociales, que reconocieron la importancia del Manual y su potencial en la promoción de la

paz y mitigación de la violencia. El lugar que se gano el programa en la agenda público-

social hizo que en el partido de Cañuelas sea declarado de interés cultural por en Honorable

Consejo Deliberante, y en la Provincia de Entre Ríos fue declarado de interés educativo por el

Ministerio de Educación Provincial. El Manual fue presentado en el Congreso Provincial de

Educación Superior. También ha sido divulgado por medios de comunicación tales como

diarios nacionales y locales, programas radiales y televisivos.

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales

La profesional toma muy en cuenta el estado del arte referido a adolescencia a nivel nacional

e internacional, basándose principalmente en lineamientos de Unesco. En la entrevista Ana

nos dice: Unesco propone que para prevenir la violencia en los jóvenes hay que fomentar el

desarrollo integral de ellos, dentro de las prioridades. No son explicitados por la autora

lineamientos de la OPS, o del Ministerio de Salud, sin embargo podemos destacar que el

programa desarrolla alguno lineamientos tales como:

– El énfasis del trabajo con las escuelas

– La capacitación de aquellas personas que trabajan con adolescentes a fin de

promover la salud integral de los mismos.

– La promoción de actitudes y comportamientos saludables que las y los

adolescentes adopten para toda la vida, haciendo énfasis en los

preadolescentes en el entorno escolar.

– Trabajar desde un enfoque de género.

Page 141: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

133

Con respecto a este último punto es importante destacar que el Manual no tienen un capítulo

destinado al enfoque de género, sino que dicha temática se trabaja de manera transversal en

todo el Manual; en cada capítulo hay una o varias actividades que tienen como objetivo

desnaturalizar estereotipos de género y promover equidad en las relaciones.

En cuanto a las normativas y enfoque de derechos la autora refiere que el programa tiene un

fuerte énfasis en la promoción de los derechos, es muy importante, porque a los adolescentes

conocer sus derechos es les da mucha fortaleza. En el manual se dedican varias actividades a

la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Con respecto a la nueva Ley

de Promoción y Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Somoza y su

esposo han trabajado fuertemente en la conformación de una Red de Instituciones en Máximo

Paz97

, y también en una red de Cañuelas, buscando llevar a cabo Foros de la Niñez, y

actividades para promover la conformación del Consejo Local de Niñez y el Servicio Local

de Niñez de Cañuelas, tal como lo estipula la mencionada ley.

Si pensamos en resiliencia y enfoque de factores protectores, podemos observar que este

manual y las capacitaciones del Programa Juntos y en Paz son claramente promotores de

resiliencia, ya que el fomento de la misma les va a permitir enfrentar diferentes situaciones

de vida.

Veamos entonces con un poco más detenidamente los factores protectores abordados por el

programa y desarrollados en el manual98

:

Construir la convivencia: en los materiales de capacitación y el manual Somoza da

una conceptualización de convivencia y nos habla de lo necesario para construirla:

convivir es vivir junto con otros niños, niñas, adolescentes y adultos. Una buena

97

Localidad del Distrito Cañuelas, Provincia de Buenos Aires.

98 SOMOZA, Ana R. (2009) Juntos y en paz. Recursos para prevenir la violencia en grupos de niñas,

niños y adolescentes. Buenos Aires. Ediciones Fortalecer

Page 142: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

134

convivencia donde no impere la violencia sino la paz, donde no haya represión sino

adhesión a las normas acordadas, donde las personas se sientan contenidas y

seguras, donde el estar juntos implique bienestar y no sufrimiento; esto no es algo

que se dé o no se dé, sino que debe construirse en el día a día, en forma continua y

con la participación de todas y todos.

Educar las emociones: los adolescentes están en una etapa en la que comienzan a

redescubrir emociones. Están cambiando y pasan de una emoción a otra en muy poco

tiempo, sus emociones dibujan un camino ondulante. Al no saber lo que les pasa y no

poder ponerlo en palabras les cuesta mucho saber cómo manejarse frente a las

distintas emociones que están vivenciando. Muchas veces tienen dificultades para

conocer y expresar las emociones en forma adecuada y para reconocer las emociones

de los demás. Para la autora la educación de las emociones implica: la

autoconciencia, el control emocional, la capacidad de manejar la propia motivación

para lograr un objetivo, reconocer las emociones de los demás y manejar las

relaciones interpersonales en forma adecuada.

Fomentar la cooperación: en el manual se define la cooperación de la siguiente

manera: cooperar es trabajar, jugar, aprender o realizar cualquier actividad juntos y

juntas para alcanzar objetivos compartidos. En nuestra sociedad está instalada la

competencia. Todo se hace procurando ganar. Todo se hace procurando sobresalir,

aún a precio de aplastar al otro. La idea es que las y los adolescentes puedan ver en

los otros no un rival sino un compañero, y que con sabiduría se pueden aunar

esfuerzos para alcanzar entre todos aquello que se quiere lograr. Es necesario crear el

sentido de compartir y disfrutar desde lo que se hace entre todos con un mismo

propósito (entrevista).

Page 143: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

135

Resolución pacífica de conflictos: un conflicto es una lucha de oposiciones, una

pugna de intereses opuestos. En muchas familias se resuelven sus conflictos con

violencia pues es el único camino conocido. De ahí la importancia de enseñarles el

camino de la paz, de la negociación, del respeto del otro/a. En todas las etapas de la

vida hay conflictos. Es importante poder pensar con los adolescentes las distintas

formas o maneras que hay de resolver conflictos, buscando alternativas en las que no

gane uno y pierda el otro, alternativas que no estén basadas en la violencia. El manual

intenta que los adolescentes puedan compartir esto con la comunidad, a partir de

diferentes técnicas, para que esto pueda difundirse.

Formar en valores: los valores son las cualidades atribuidas a los objetos, personas o

fenómenos, y son muy importantes pues llevan a orientar y aun a determinar el estilo

de vida de una persona99

. La adolescencia es un momento clave para que cada uno de

las y los adolescentes puedan construir sus propios modos de entender la vida, de

relacionarse. Las decisiones se toman en base a valores y los adolescentes deben

poder reflexionar sobre este tema.

Participación: en todos los capítulos del manual se le da importancia a la participación

de las y los adolescentes. Hay actividades en las que ellos trasladen lo que

aprendieron a la comunidad en la que están, enseñando a resolver situaciones de

conflicto, que no se quede en ellos, que se afiance lo que vieron pero que también que

lo puedan trasladar. Pueden hacer programa de radio, afiches, carteleras, folletos,

notas para periódicos. En esto los adolescentes se re prende (…) El hecho de la

participación apunta a incentivarlos en actividades que les interesen. O sea, la

participación para sacarlos de la apatía, donde hay actividades en las que ellos

tienen que hacer cosas para los demás, como esa que te mostré, salir a la comunidad

99

SOMOZA, Ana R. (2009) Juntos y en paz. Recursos para prevenir la violencia en grupos de niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires. Ediciones Fortalecer

Page 144: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

136

para enseñarles a los miembros como resolver los conflictos de formas no violentas,

tiene que ver con vencer esa apatía y proyectarse hacia afuera.

Factores protectores en la familia: otro aspecto importantísimo es fortalecer a las

familias para poder construir en su seno la cultura de la paz. Muchas madres y

muchos padres de hoy tienen dificultades para comunicar valores y principios de vida

a sus hijos e hijas y además han aprendido la cultura de la violencia y el maltrato en

lugar de la cultura de la paz y el buen trato. Es necesario entonces sensibilizarlos

acerca de esta problemática y darles herramientas prácticas para que en sus hogares

se viva la cultura de la paz.

Cuadro 13: factores protectores promovidos por el Programa Juntos y en Paz

Factores protectores identificados y

promovidos por el programa

Factores protectores identificados por otros autores

Construir la convivencia

Yo tengo límites en mi comportamiento (Grotberg 2006).

Yo soy una persona que se respeta a si mismo y a los demás (Grotberg 2006).

Yo soy responsable de mis propias acciones y acepto sus consecuencias (Grotberg 2006).

Fijar límites claros (Hendersos.Milstein 2005).

Educar las emociones

Yo puedo expresar mis pensamientos y sentimientos en mi comunicación con los demás (Grotberg 2006).

Yo puedo controlar mi comportamiento: mis sentimientos, mis impulsos y demostrar lo que siento (Grotberg2006).

Yo estoy triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo (Grotberg 2006).

Habilidad para controlar el stress y la ira (Enfoque de habilidades para la vida)

Fomentar la cooperación

Yo puedo pedir ayuda cuando lo necesito (Grotberg 2006)

Yo estoy rodeado de compañeros que me aprecian (Grotberg 2006)

Relaciones de cuidado (Programa uchachos y muchachas saludables)

Habilidades de cooperación (Programa muchachos y muchachas saludables)

Page 145: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

137

Enseñar a resolver conflictos

Resolución de conflictos (Programa muchachos y muchachas salucables)

Habilidades de negociación (Enfoque de habilidades para la vida)

Habilidades de determinación de soluciones alternativas (Enfoque de habilidades para la vida)

Formar en valores

Cuidado hacia otros (Blum 1997)

Moralidad (Woolin 1993)

Solidaridad y lealtad (Enfoque de habilidades para la vida)

Desarrollo de un sentido ético (Cornellá 2011)

Participación Brindar oportunidades de participación significativas (Henderson Milstein 2005).

Autoestima Autoestima (Cornellá 2011)

Autoncepto favorable (Blum 1997)

Factores protectores familiares Cohesión familiar y unión entre hermanos (Blum 1997)

2.4. Accesibilidad

Cada adolescente podrá acceder a las estrategias de promoción de la paz y prevención de la

violencia, en la medida en que sus docentes, directivos, coordinadores de clubes deportivos,

líderes de grupos de adolescentes en iglesias, coordinadores de casas de abrigo u hogares para

adolescentes, puedan acceder a la capacitación y al manual.

Lo positivo de este programa es que no requiere estrategias para captar adolescentes a fin de

desarrollar las actividades propuestas, ya que se aprovecha los espacios de los cuales ellos ya

forman parte. Tampoco es una persona desconocida la que llega para implementar el

programa, sino que son sus docentes o coordinadores, aquellos que ya tienen un vínculo de

confianza y que pueden prepararan las actividades del manual de una manera contextualizada

y acorde a las características y necesidades del grupo.

La dificultad que se encuentra entonces es la del acceso por parte de los docentes, líderes,

etc., a las capacitaciones y al manual. Con respecto a las capacitaciones, la Asociación Civil

Page 146: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

138

Fortalecer capacita a capacitadores para que así se vaya replicando lo aprendido. El material

tiene costo de mercado, ya que no se obtuvieron fondos para la publicación o para subsidiar

la compra de los mismos. Esto hace que para muchos sea difícil poder adquirirlo.

2.5. Metodología de la planificación

El programa, en primer lugar realiza una presentación de la situación problema: vivimos en

una sociedad preocupada y sensibilizada por la problemática de la violencia. Sin embargo,

el tratamiento de la temática generalmente contempla el aspecto asistencial de atención a las

víctimas de violencia y de penalización y/o tratamiento de los agresores. Existen pocos

programas de prevención que pongan el énfasis en la transformación de las relaciones

sociales y de género, factores que son indispensables para tener en cuenta si se quiere

encarar la problemática de la violencia de manera integral. Los niños, niñas y adolescentes

carecen muchas veces de estrategias apropiadas, que les permitan resolver los conflictos en

forma pacífica y democrática.

Luego de describir la problemática de la violencia vivida por niños, niñas y adolescentes, la

autora muestra también la situación de los que trabajan con estas franjas etáreas: ellos se

sienten muchas veces abrumados por las difíciles situaciones de violencia que tienen que

enfrentar cotidianamente. La mayoría de esas personas no fueron formadas para intervenir

en contextos complejos como los que encontramos en la actualidad, con vertiginosos

cambios y problemáticas variadas, y por esta razón no saben cómo manejar situaciones de

violencia, ni cómo llevar adelante estrategias que permitan la buena convivencia y la

prevención de la violencia.

Vuelve a estar presente, como en los otros casos analizados, el debate sobre el hacer énfasis

en el problema o en lo que se busca promover. Somoza comenta: pasa que el tema de la

violencia es un tema que preocupa, es el tema que angustia, el tema que convoca, porque el

Page 147: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

139

problema es el que convoca. Sin embargo la autora prefiere ubicarse desde lo positivo, desde

la educación para la paz, desde el dar respuestas positivas, porque si no nos quedamos en el

diagnóstico, y el diagnóstico está hecho en muchos lados, y yo creo que lo que hace falta son

herramientas concretas. Hay muchos que hacen diagnósticos bárbaros, pero no dan

respuestas, se quedan en el diagnóstico, y el diagnóstico ¿qué logra?, logra que la gente se

quede más apabullada porque entiende el problema pero no encuentra respuestas.

La autora del manual decide abocarse, entonces, a brindar herramientas necesarias para

afrontar las situaciones de violencia y que permitan prevenirla mediante la promoción de la

cultura de la paz, en la que todas y todos puedan tener un trato digno, que promueva los

derechos de cada persona, y que ayude a la disminución de la violencia en nuestra sociedad.

Se indagó acerca de la viabilidad de cada una de las propuestas del material a través de la

prueba de cada una de ellas, realizada por equipos profesionales con grupos de niñas, niños, y

adolescentes. En cuanto a la viabilidad económica no se pensó que sería tan difícil y llevaría

tanto tiempo tratar de conseguir financiamiento por parte de organismos del Estado. Esto se

ha transformado en una gran dificultad a la hora de intentar que puedan realizarse todas las

capacitaciones esperadas y que puedan ser distribuidos todos los manuales que ya han sido

impresos, a través del endeudamiento personal de varios miembros de la Asociación Civil.

Aún no se ha llevado a cabo una evaluación formal de los materiales. La autora cuenta con

datos de que le han enviado personas que fueron capacitadas y replicaron la capacitación

haciendo una evaluación de la misma. También le han brindado información personas que

están implementando actividades del manual en distintos grupos de niñas, niños y

adolescentes.

Page 148: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

140

El programa no cuenta con una evaluación formal debido a que los recursos humanos de la

Asociación Civil son escasos y tampoco cuenta con los recursos necesarios para contratar un

evaluador externo.

Page 149: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

141

CAPÍTULO VI

Campaña Un Trato por el Buentrato

Ellos tienen todo el potencial para promover sus

derechos y poner el asunto en la sociedad… se trata de

ponerlos en otro rol, darles la posibilidad de proponer,

inventar, crear, porque ellos son los protagonistas.

Equipo de CLAVES100

1. Presentación

Un trato por el buentrato es una campaña de sensibilización pública protagonizada por

adolescentes de diversas organizaciones que se capacitan como promotores de buentrato. Esta

campaña nació en Uruguay y en ese país se lleva a cabo desde el 2003 de manera

consecutiva. Actualmente se ha difundido a varios países de América Latina; uno de estos

países en Argentina; desde 2006 se desarrolla en la ciudad de Villa María101

, provincia de

Córdoba y en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires. Un trato por el buentrato

es parte del Programa Claves102

.

Se trata de una campaña de vacunación simbólica que busca mostrar el tema del maltrato y la

violencia de una forma positiva, donde los adolescentes son los protagonistas y busca

100

Programa dependiente de Juventud para Cristo Uruguay. www.claves.org.uy

101 En Villa María la campaña es coordinada por la Fundación Kairós, www.kairos.org.ar

102 Programa dependiente de Juventud para Cristo Uruguay. www.claves.org.uy

Page 150: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

142

sensibilizar a la población y, especialmente también, empoderar a los adolescentes de una

forma propositiva en el tema del buen trato.

El objetivo general es: promover el cumplimiento de los derechos de la infancia y la

adolescencia especialmente en lo que refiere a la participación, al maltrato y al abuso sexual

Este objetivo se estructuran en base a 3 ejes: la promoción de los derechos de infancia y

adolescencia, la participación y el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la defensa de

sus derechos, y, finalmente, la sensibilización y la búsqueda de compromiso de la propia

comunidad a fin de promover relaciones equitativas entre géneros y generaciones103

.

Líneas de acción

Capacitación de los adolescentes

Sensibilización pública

La propuesta busca promover conductas, actitudes individuales y comunitarias de buentrato,

y fortalecer y desarrollar factores protectores en los propios niños y niñas y

fundamentalmente en los/las adolescentes y jóvenes que participarán protagónicamente en

todas las instancias de la campaña. De esta manera se visibilizan los temas de maltrato y de

relaciones inequitativas, así como el tema de la infancia y la adolescencia (que en general es

analizada a partir de sus carencias y dificultades) desde una perspectiva positiva y

esperanzadora, que se visualiza a través de una fiesta, las instancias de vacunación en las

calles, terminales de ómnibus, plazas y centros de estudios. (Tomado del proyecto 2006)

Esta campaña es uno de los tres pilares que tiene el Programa Claves: un primer pilar es la

propuesta educativa para desarrollar fortalezas en la niñez y en la adolescencia, un segundo

pilar es una propuesta que tiende a desarrollar fortalezas en la familia, bien tratantes y un

103

Tomado del proyecto escrito en 2006

Page 151: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

143

tercer pilar es la sensibilización pública, poner el tema en el tapete, en la prensa, en las calles,

los diálogos de café, poner el tema de una manera esperanzadora, propositiva, constructiva, la

campaña.

2. Análisis

2.1. Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes

El equipo de Claves define la salud integral como un estado de cambio constante hacia la

búsqueda de justicia y el bienestar del individuo, la familia, la sociedad y el ambiente104

.

Desde una cosmovisión cristiana entiende que el concepto de salud de Jesús es promover la

liberación de todo aquello que obstaculiza el camino de la vida, y por ello, resulta inaceptable

toda forma de maltrato, incluido el abuso y la violencia sexual.

Por maltrato hacia la infancia y la adolescencia entiende acciones, omisiones o trato

negligente, no accidental, que priven a una persona menor de 18 años de edad, de sus

derechos y bienestar, que pongan en peligro o interfieran su adecuado desarrollo físico,

psíquico, moral o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia

sociedad, en relaciones de responsabilidad, confianza o poder (Casas 2005). Todas las

propuestas del Programa Claves buscan incidir en la calidad de vida de niñas, niños y

adolescentes, procurando el adecuado desarrollo biopsicosocial, cultural, ecológico y

espiritual.

Es importante resaltar que este equipo no define a la salud como una situación, sino más bien

como un movimiento, una búsqueda; y ésta no mira sólo el bienestar integral de la persona,

104

CASAS GORGAL, Alicia y GOYRET, María Eugenia (2005). Manos al taller: manual metodológico del Programa Claves: “Jugando nos fortalecemos para enfrentar situaciones difíciles”. Una propuesta de prevención del maltrato y violencia sexual a través de talleres con niños, niñas y adolescentes. Montevideo. Editado por Juventud para Cristo con patrocinio de Tearfund.

Page 152: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

144

sino que es una búsqueda más amplia que se extiende a la justicia y el bienestar de las

familias, las comunidades y el ambiente. Nos dicen la promoción de la salud no es sólo una

acción individual o personal, está ligada a una acción comunitaria destinada a establecer

prioridades, a tomar decisiones, planificar estrategias y ponerlas en práctica, tendiendo a

generar condiciones permanentes y plenas de vida para todos y todas. Es la posibilidad de la

búsqueda de la salud como tarea común, cooperativa, solidaria, obstinada y confiada (Casas

2005).

Esta concepción de salud se pone de manifiesto en la campaña que estamos analizando. Por

un lado se trabaja con adolescentes, no desde una manera aislada, sino en capacitaciones que

se dan en campamentos de encuentro entre muchos adolescentes y sus referentes. Además no

se les da una charla para que ellos sean más saludables, sino que en modalidad de taller se

trabaja el tema del maltrato y el buen trato, tratando de que cada adolescente se transforme en

protagonista en la búsqueda de la salud para cada individuo, familia y comunidad.

La propuesta busca también hacer visibles las conductas de maltrato a través de una campaña

nacional; esto dice uno de los miembros del equipo, citando a una autora argentina:

constituye el primer paso en el fortalecimiento de la responsabilidad que como adultos

tenemos en la protección de la infancia y adolescencia en nuestro país. La autora argentina

Ravazzola plantea con relación a esto que: …si como actores contextuales logramos

introducir un cuestionamiento en las ideas, una alternativa y freno en las acciones o en las

emociones, ya estamos introduciendo una posibilidad de cambio en el sistema. Por ejemplo,

registrar el malestar podría llevar a las personas involucradas en los circuitos de violencia a

re–accionar (intentar alguna reacción) diferente y por lo tanto, posibilitar la interrupción

del circuito violento (C.Ravazzola, 1997).

Page 153: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

145

Hacer visible para comenzar a transformar la realidad; esta es la forma de entender la salud

como búsqueda de bienestar y justicia, como acción comunitaria.

El equipo, que tiene experiencia en el contacto con distintos países de América Latina,

intenta a través de la campaña, transformar estereotipos que existen sobre la adolescencia;

estereotipos que marcan lo negativo, impidiendo ver todo el potencial de cada adolescente.

En la entrevista, Alicia Casas dice: En América latina en general, quizás no sólo en América

latina está muy asociada la imagen de la adolescencia con riesgo, con peligro; la inmensa

mayoría de las noticias que aparecen en relación a adolescentes, están vinculadas al delito y

la violencia y eso nos da la falsa idea acerca de los adolescentes: son peligrosos, son

violentos, son un riesgo, son destructores; y en realidad eso no es así, eso es un deformación

producida por la manera en cómo se comunican las cosas; en realidad los adolescentes, en

esa etapa tan preciosa de la vida, tienen una gran capacidad para transformar las cosas,

quizás esa es la principal función de la adolescencia, transformar al mundo adulto, desafiar

algunas cosas a las que nos hemos acostumbrado; queremos rescatar esas característica de

los adolescentes como capaces de promover cambios en su entorno, de promover cambios

positivos, nosotros creemos que si se habilita a los adolescentes a participar, escuchar sus

opiniones, a tener en cuenta sus ideas, nos vamos a sorprender muy positivamente, la

inmensa mayoría de los adolescentes quiere un mundo mejor y la campaña es un granito de

arena donde nos hemos beneficiado de esa gran capacidad de los adolescentes y hemos

confiado en que ellos son capaces de proponer estrategias, de tener la frescura, la energía

necesaria, para desafiarnos a los adultos a movernos un poco de nuestros esquemas.

Para llevar adelante la campaña se realiza una capacitación a adolescentes y luego estos

adolescentes son los que vacunan simbólicamente a los adultos y hacen visible el tema del

buen trato instalando carpas en puntos clave de las ciudades en donde llaman la atención de

los transeúntes y medios de comunicación a través de diversas manifestaciones y expresiones

Page 154: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

146

artísticas que ellos mismos protagonizan. Una voluntaria da su opinión respecto a que sean

las y los adolescentes los que vacunen a los adultos: a mí me parece bárbaro porque ellos

tienen una energía muy positiva, un sentimiento y un corazón que se abre a experiencias

nuevas, que se abre con una carga muy fuerte desde lo afectivo, desde lo sentimental, desde

la inteligencia, se empieza a abrir todo un horizonte de posibilidades y pensamientos y esa

fuerza nueva es una fuerza creadora que puede llagar a impulsar muchísimo de nuestras

sociedad, y nuestras comunidades, y nuestra forma de vida, tiene que estar atenta a su

mensaje porque es un mensaje que es nuevo, que es reflejo de lo que nosotros somos, pero

que también tiene la fuerza de la modificación, y eso es importante, la energía, la inquietud,

las ganas, tienen ese impulso, están floreciendo.

La campaña tiene como principal actor y protagonista a los adolescentes. Para el equipo la

participación de los adolescentes es la clave. Nos dicen: “la campaña tiene un fuerte énfasis

en la participación adolescente, y nos parece importante que sean los adolescentes los

vacunadores. La campaña usa ese potencial que tienen los adolescentes, de ganas de servir,

de voluntariar, de participar, en un tema que es parte de la problemática de los adolescentes,

pero también es parte de la problemática de los adultos, de los niños, y los adolescentes

quienes se vuelven promotores de la paz y del buen trato. Y hemos visto como podemos

ayudar a que los adolescentes no queden posicionados siempre del lado del delito, del lado

del problema, el adolescente problemático, sino que los adolescentes muestren todo aquello

positivo que tienen y que dan cotidianamente (Entrevista Nicolás)

Otro voluntario comenta: es un joven el que está dirigiéndose al adulto, es como una

inversión de ese rol tradicional en el que siempre es el adulto el que tiene cosas para decirle

al joven. En este caso, el protagonismo que se les da a los estudiantes es muy positivo,

porque los afirma en ese proceso de crecimiento, los valida, frente a sí mismos, frente a sus

iguales y frente a los adultos en general…no sólo frente de la institución o la familia, sino

Page 155: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

147

frente al adulto de la sociedad. Le está dando un protagonismo que es lo que ellos necesitan,

y es otra instancia más para que se vayan consolidando como miembros activos de la

sociedad.

El equipo de Claves está conformado por las siguientes disciplinas: una doctora en medicina,

especialista en psiquiatría y sexóloga clínica, una maestra, psicóloga social y licenciada en

psicopedagogía, un psicólogo social, un trabajador social, entre otros. Es un equipo

conformado por profesionales de distintas disciplinas que trabajan con enfoque

interdisciplinario. Es las diferentes propuestas uno nota aportes diversos conformando un

colage, una orquesta en la que lo importante es la música y no lo sonidos de cada instrumento

de manera individual. Y no solo son los aportes de distintas disciplinas los que conforman

esta gran orquesta, sino también las miradas diversas, de cada organización, cada persona que

se acerca a participar. Cada uno está llamado a dar su aporte significativo.

Esta campaña no se inserta ni aborda la temática del buen trato en un contexto específico.

Está referido al buen trato en la familia y la escuela, pero también entre pares, en el barrio, en

los clubes, en el trabajo, en la calle, en la iglesia: promueve en buen trato para con los niños,

niñas y adolescentes, pero también entre adultos, adultos mayores y personas con capacidades

diferentes. Al mismo tiempo se piensa también en el medio ambiente como un contexto en el

cual se tiene que dar el buen trato.

Creemos también que el abordaje interactoral es un fuerte eje de esta propuesta que hace esta

campaña. Observemos lo que dicen miembros del equipo respecto a este tema: la campaña

precisa que se sumen otras organizaciones, como decía, diversas, plurales y en cantidades, y

de diferentes perfiles; la idea es llegar a diferentes estratos sociales, a diferentes sectores de

la sociedad, y que sea una campaña que no excluya a nadie, sino que incluya a todos

Page 156: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

148

aquellos que acuerden con el tema de la prevención de la violencia, que acuerden con los

conceptos de los derechos del niño. (Entrevista Nicolás)

En esta campaña participan todos los sectores imaginables: salud, educación, desarrollo

social, deportes, cultura, discapacidad, medio ambiente, religión. Participan de manera

simultánea localidades de todo el país (en Uruguay). Están presentes además los niveles

intermedios: provincial y nacional, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental. Y

actualmente la Campaña es internacional

Un trato por el buentrato es una propuesta de prevención del maltrato y promoción del buen

trato. No realiza asistencia.

La campaña trabaja fuertemente los derechos de los adolescentes, y al mismo tiempo los

hace protagonistas, ciudadanos plenos luchando por los derechos propios y de los demás. Una

voluntaria lo expresa con las siguientes palabras: me parece que la campaña contribuye a

sacar las ideas que tienen las y los adolescentes, a darles forma, a enriquecer su

conocimiento en el intercambio con el otro, y abrir como una posibilidad de pensarse a ellos

de otra forma. Me parece que el componente más importante es la posibilidad que ellos

tienen de involucrarse en pro del ejercicio de sus derechos, en la participación ciudadana y

de ejercicio más político de sus derechos, más práctico, me parece que va por ahí.

La campaña no deja de lado los factores de riesgo que tiene los adolescentes frente al

maltrato, pero en vez de centrarse en éstos, el equipo busca ver y promover los factores

protectores. Así lo expresa el equipo: yo creo que la metodología apunta a promover

aquellas fortalezas que tienen los adolescentes. Muchas veces, la mirada sobre el

adolescente, como planteábamos al inicio, se basa más sobre las posibilidades de riesgo, que

las posibilidades fortalecedoras. Muy bien, ¿cuál es el riego del adolescente? está bueno

saberlo, cuales son aquellos factores que toman valor de riesgo, pero esta bueno también

Page 157: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

149

saber cuáles son aquellos factores que toman valor de protección, ¿qué le gusta hacer al

adolescente? ¿qué les hace bien?. (Entrevista Alberto)

2.2. Ingreso y lugar en la agenda institucional no gubernamental y público–social

En la agenda institucional la campaña tiene un lugar casi protagónica. Por un lado es la

actividad de la organización que más tiempo y recursos insume. Por otro lado la campaña fue

creciendo año a año y este crecimiento no se puede limitar. Año tras año crece la cantidad de

lugares en los que se lleva a cabo la campaña, y crece la cantidad de personas y

organizaciones interesadas en conocer sobre la campaña y capacitarse para llevarla a cabo en

sus lugares y países. Por esto, Claves no solo insume tiempo en la Campaña que desarrolla en

Uruguay, sino que también dedica parte del año a capacitar a otros para que la campaña se

replique en diversos lugares. Respecto del crecimiento de la propuesta una miembro del

equipo comenta: En la primer campaña participaron 50 organizaciones, en donde la

sensibilización y vacunación alcanzó a 35.000 personas en 7 departamentos del país,

participando directamente de la propuesta 600 adolescentes En el año 2004 participaron de

la Campaña 80 organizaciones de 11 Departamentos; la sensibilización y vacunación llegó a

50.500 adultos y adultas quienes fueron vacunados por 1.012 adolescentes y jóvenes. Estos

se organizaron en grupos por Departamento a partir de las capacitaciones temáticas y

lúdicas recibidas.

Un trato por el buen trato nace del trabajo conjunto con adolescentes, donde educadoras,

profesionales junto con adolescentes se preguntan qué podemos hacer para que vayamos

transformando situaciones de maltrato, en realidades de buen trato, de dignidad humana, de

respeto de derechos, la campaña de vacunación un trato por el buen trato. El trabajador social

del equipo cuenta esta campaña comienza en el año 2003 y surge de la experiencia que el

Programa Claves venía desarrollando desde el año 1995, en la temática de prevención de la

Page 158: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

150

violencia hacia niños, niñas y adolescentes. En el 2002 se realizó una encuesta a niños y

adolescentes en relación al tema del maltrato y buen trato; entre otras cosas se les preguntaba

qué acciones se imaginaban que se podían hacer para mejorar el trato. A partir de esa

encuesta, hubo insumos significativos para crear la campaña. Otro insumo fue la experiencia

de otras ONG que se estaban realizando actividades en el área de prevención de violencia en

diversos países.

Podemos decir entonces que las llaves de ingreso a las agendas, tanto institucional, como

gubernamental y público social, fueron:

La situación de maltrato en niñas, niños y adolescentes

Las propuestas de adolescentes

El tomar en cuenta propuestas similares que estaban dando buenos resultados en otros

países.

Veamos las experiencias de otros países que se tuvieron en cuenta.

Bogotá: en 1996, el entonces Alcalde Mayor de Bogotá, Antanas Mockus, llevó

adelante una original campaña de vacunación contra el maltrato infantil. Después de

un taller con apoyo de psicólogos, miles de voluntarios y voluntarias se desplegaron

por la ciudad. La vacuna era simbólica; un sello, un caramelo, una calcomanía. Pero

implicaba un compromiso personal muy serio

Paraguay: la organización BECA, con el apoyo de UNICEF y la Secretaría de la

Mujer y la Infancia, vacunó en noviembre 2002 a miles de adultos con dos gotas de

miel.

Venezuela: CECODAP y UNICEF auspiciaron la campaña “Dosis de Amor para la

Convivencia Pacífica”. La vacuna venezolana es de tres dosis. La primera, aplicada a

miles de personas en el mes de mayo del 2003, fue de Tolerancia; la segunda, en el

Page 159: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

151

mes de julio, fue de Respeto. Y la tercera dosis de Paz, se entregó el 20 de noviembre

2003, con motivo del Día Universal del Niño y la Niña. Quienes hayan completado

las tres dosis, recibirán un Certificado de Buen Trato y Convivencia Pacífica.

Colombia: Próximamente se estará lanzando en Colombia un nuevo carné de salud

unificado para los niños, que reemplazaría a los "carné de vacunación" en los que sólo

se registran las fechas de vacunaciones y en algunos casos, las tablas de peso y talla.

Madrid: vacuna contra el maltrato: La Obra Social de La Caixa pone en marcha un

programa contra la violencia de género dirigido a estudiantes

Una limitación de esta campaña es su financiación, ya que no cuenta con ninguna agencia u

organismo que apoye la misma en su totalidad de financiación y a lo largo del período. Esto

requiere de búsquedas creativas e innovadoras, y de desafíos constantes para plantear a

empresas que ejerzan la responsabilidad social. Durante estos años la campaña ha recibido el

apoyo de algunos organismos privados y públicos.

La difusión de la campaña se hace a través de todos los medios posibles: radio, periódicos,

Spot televisivos, medios disponibles de internet, y en el momento de la Campaña: las carpas.

Las carpas del buen trato tienen como objetivo visibilizar, en un lugar público, estratégico,

que en por ejemplo puede ser en la avenida principal, en la explanada al frente a la

municipalidad del gobierno de la ciudad, visualizar el buen trato, dar un espacio donde la

gente pueda vacunarse, se tome como un centro de referencia de vacunación; como un

centro de información, cuando la gente quiere saber más sobre la campaña, más sobre el

tema, se refiera ahí; donde haya adolescentes que concurran, donde hayan grupos que se

nucleen; donde hayan videos de información; donde haya música y el jingle de la campaña

sonando. O sea, un gran espacio, llamativo, llamador, tanto para la prensa como para la

gente que deambula. Frente a esa carpa deben pasar unas 2000 mil personas por día,

porque es uno de los puntos más neurálgicos de la ciudad, y pasan personas normales, y

Page 160: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

152

pasan autoridades, y pasa mucha gente, pasa la prensa por ahí casi todos los días. Entonces,

es estratégico estar ahí posicionando el tema del buen trato. A través de los medios de

comunicación lo que se hace en la carpa logra llegar a miles y miles de personas. (Entrevista

Nicolás).

Poder hacer oír las voces para tener incidencia: otra cosa muy interesante es que instituciones

diversas, que quizás no tengan otro espacio de encuentro, se articulen y posicionen una voz,

una voz de denuncia, una voz de protesta contra el maltrato y de propuesta por el buen trato,

y hagan público un tema que está, muchas veces, por debajo de la mesa. El tema del maltrato

hacia niños y adolescentes, no es un tema de agenda política en casi ningún país de América

Latina. Entonces, si estas instituciones se asocian y usan la campaña, es una herramienta de

incidencia, tanto al interior de la institución, como hacia fuera de la sociedad. (Nicolás)

Podemos observar entonces que el ingreso en la agenda público social es uno de los

principales fines de la campaña.

2.3. Coherencia con lineamientos, normativas y enfoques actuales

No se obtuvieron datos acerca del conocimiento de los miembros del equipo sobre los

lineamientos internacionales para el abordaje integral de la salud de adolescentes, sin

embargo podemos verificar fácilmente algunos lineamientos que se pusieron en marcha a

través de la campaña:

Cambio de perspectiva a partir del enfoque centrado en las y los adolescentes sanos,

sus derechos, capacidades y necesidades básicas de aprendizaje para el cuidado de su

salud.

Promover actitudes y comportamientos saludables que los adolescentes adopten para

toda la vida.

Page 161: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

153

Promoción de los adolescentes como agentes de cambios entre sus pares, familias y

comunidades, centrándose en el empoderamiento y la participación de los jóvenes.

Favorecer la capacitación del personal que está en contacto con adolescentes

Coordinar acciones con los medios de comunicación para sensibilizar, motivar e

informar a la sociedad de las potencialidades y necesidades de las y los adolescentes.

Promover políticas, legislación, sistemas y normas de prevención y atención a los

adolescentes de ambos sexos.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes es uno de los cinco conceptos que sustentan

la propuesta de Claves.

Respecto a la Convención de los Derechos del Niño, en el libro Manos al Taller, sus autoras

nos dicen que la Convención ha revolucionado los sistemas normativos, el diseño de las

políticas públicas, cada una de nuestras intervenciones como operadores sociales, las

dinámicas institucionales, la organización familiar. El nuevo paradigma impone que los

adultos y adultas demos un nuevo lugar a los niños, niñas y adolescentes en tanto actores de

su propio desarrollo y del de su entorno, protagonistas en la construcción de sus proyectos

de vida. Ni más ni menos que los ideales de la revolución francesa llegan a los niños, niñas y

adolescentes, doscientos años después (Casas 2005).

El equivalente uruguayo a la ley de promoción y protección integral de niñas, niños y

adolescentes es el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado en septiembre de 2004.

Este Código desplaza el viejo Código del Niño del año 1934 y constituye un avance

primordial.

La resiliencia es otro de los cinco conceptos que sustentan las propuestas del programa

Claves

Page 162: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

154

Con respecto a la resiliencia y los factores protectores nos dicen: el énfasis está en la

promoción del potencial humano, y se ha buscado identificar aquellos factores de resiliencia

que se pueden desarrollar. En lugar de hacer hincapié en los factores negativos o de riesgo

de un niño o niña, de su familia o comunidad de referencia, se busca identificar los factores

de fortalecimiento. Se fomenta la promoción de la salud que se compromete con la

maximización del potencial y del bienestar entre los individuos. Promueve la capacidad de

los individuos para resolver problemas o hallar caminos constructivos de vivir con

problemas irresolubles (Tomado del manual).

La cosmovisión de la resiliencia intenta que las y los operadores sociales no se queden

paralizados frente a tantas problemáticas y reconocimiento de los factores de riesgo a los que

están expuestos los adolescentes. Esta ONG trata de pararse desde otro lugar: no desconocer

la importancia, la frecuencia, la magnitud, la potencialidad de dañar que tiene el maltrato,

la vulneración de derechos, no desconocer eso, pero también hay muchas cosas que podemos

hacer mirando el problema desde un ángulo más positivo, posible, accesible, tratando de

desarrollar acciones, sensibilizaciones que a todos nos ayudan y que promueven relaciones

de buen trato, el término maltrato y buen trato, son dos polos que tienen una dinámica que

los une y uno puede hacer énfasis en uno o en otro (Entrevista).

El equipo toma como base para la identificación y promoción de factores protectores la

Casita de Vanistendael y la mandala de la resiliencia105

; en un manual producido por el

programa Claves (Casas 2005) las mismas se grafican y describen detalladamente.

Los factores protectores promovidos por la Campaña son:

Desarrollo de aptitudes, posibilidad de expresión y creatividad: un componente

importante metodológico es lo artístico, con el arte logramos que el adolescente

105

Tanto la casita como el mandala se encuentran en el marco teórico de la presente tesis.

Page 163: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

155

manifieste su libre derecho a la expresión a través de diferentes formas artísticas, y

los adolescentes son muy buenos, algunos bailando, otros haciendo malabares, otros

haciendo clown, y ahí está la Fortaleza (Entrevista Alberto). En la carpa de buen

trato encontrás la expresión libre de cada uno que participa, porque uno puede venir

y bailar, y otro puede venir y cantar algo, y otro llega y… actúa, como se ha dado por

momentos. Creo que es eso lo que se siente ahí adentro, la expresión libre ¿no? y el

poder comprender al otro en la diferencia; me parece que es eso lo que llega, lo que

te llega dentro de la carpa (Voluntario).

Lo lúdico y el sentido del humor: Si queremos hacer una campaña de sensibilización

hecha por adolescentes, la misma tiene que tener un componente lúdico muy

importante; a través del juego aprendemos, y a través del juego y hasta del sentido

del humor, logramos desdramatizar algunas situaciones como muy formales o muy

serias, y logramos darle otro encanto. El sentido del humor o el humor ayuda a

acercar muchas veces a las personas, sacar esa formalidad, que a veces nos da como

una rigidez muy dura, y nos contacta con lo más humano, con lo más sencillo. Hay

color, hay alegría, y ahí aparece clown, aparecen los malabares, aparecen los zancos

y aparece la percusión y aparecen muchas expresiones artísticas, por la importancia

de que con el juego también transmitimos muchas cosas.

El protagonismo y la participación significativa: estos factores protectores se han

trabajado a lo largo de todo el análisis, ya que son la base de la campaña. En este

programa los adolescentes no son destinatarios sino los protagonistas centrales, los

que tienen el rol principal en las carpas y en la vacunación, los que participan en las

diferentes instancias, tanto en las capacitaciones, en los talleres de los campamentos,

en los preparativos, en la difusión, en las expresiones artísticas y en cada acto en el

Page 164: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

156

que se contactan con un adolescente o un par para hablar del buentrato y aplicar la

vacuna.

Buentrato hacia sí mismo y hacia los demás

Si retomamos la teoría sobre factores protectores, podemos considerar la semejanza de lo

realizado por esta propuesta con los factores protectores propuestos por otros autores.

Observémoslo en el siguiente cuadro:

Cuadro 14: factores protectores promovidos por la Campaña:

Un trato por el buentrato

Factores protectores

promovidos por la campaña

Factores protectores identificados por diversos autores e investigadores

Desarrollo de aptitudes, posibilidad de expresión y creatividad

Aptitudes y competencias (Vanistendael 2002)

Creatividad, iniciativa (Wolin 1993)

Capacidad de emprendimiento, expresión, creatividad e innovación (Ministerio de Salud)

Lo lúdico y el sentido del humor

Humor (Vanistendael 2002)

Mantenimiento de la capacidad de jugar (Cornella Canals 2011)

El protagonismo y la participación significativa

Capacidad de descubrir un sentido y una coherencia (Vanistendael 2002).

Yo puedeo generarar nuevas ideas o nuevos caminos para hacer las cosas (Grotberg 2006)

Brindar oportunidades de participación significativa (Henderson y Milstein 2005)

Participación significativa (Encuesta de muchachos y muchachas saludables en California)

Habilidades de comunicación, cooperación, toma de decisiones, influencia en pares y medios de comunicación, capacidad de protagonismo y participación (Enfoque de habilidades para la vida).

Buentrato hacia sí mismos y hacia los demás

Yo soy una persona que se respeta a sí misma y a los demás (Grotberg 2006)

Enriquecer los vínculos prosociales (Hendersosn y Milstein 2005)

Compromiso con la escuela y la comunidad; ser cuidado y valorado por otros adultos además de los padres (Blum 1997)

Autoconocimiento y relaciones de cuidado, pares pro–sociales (Encuesta de muchachos y muchachas saludables en California).

Page 165: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

157

2.4. Accesibilidad

La accesiblidad de la Campaña debe ser pensada en cuánto a sus ejes principales. Por un

lado está la accesibilidad de los adolescentes a participar de la misma. La promoción de

esta participación se realiza a través del contacto de la ONG organizadora con todas las

organizaciones posibles, ya sean gubernamentales o no gubernamentales. Año a año son

más las organizaciones que participan, y a través de éstas los adolescentes participan de

los campamentos de capacitación y luego transmiten a los demás adolescentes lo

vivenciado, y promueven el involucramiento en la campaña, a través del arte en las carpas

y en la vacunación de adultos.

Luego puede pensarse la accesibilidad de la sociedad a aquello que procura dar a conocer

la campaña. Se busca estar presente en los lugares más transitados y salir al aire en los

medios de comunicación. Tal vez aquí está una de las limitaciones que se busca ir

superando para poder extender el acceso del buentrato a más personas.

2.5. Metodología de la planificación

El equipo tiene formación en planificación estratégica y gestión. Con respecto al análisis de

la situación e investigación del problema comienzan dándole un marco normativo a la

situación: El maltrato y el abuso sexual infantil son una forma de violencia y, como tal, una

violación de los derechos humanos, en particular, los derechos a la protección y el

desarrollo de los niños y niñas contemplados en la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño. Por tanto dejan de ser problemas privados y se transforman en

problemas públicos, que competen y afectan a toda la comunidad. Es importante resaltar el

hecho de apelar a normativas al momento de presentar la situación.

Page 166: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

158

Se dedican más de ocho párrafos en la conceptualización y descripción teórica de la

problemática general de la violencia. Se habla de los contextos en los que se da el maltrato y

el abuso, las características de las personas que lo padecen, el desequilibrio de poder y abuso

del mismo como causante de la violencia, la naturalización, perpetuación, la cultura

patriarcal, entre otras. Se hace fuerte en la invisibilidad que muchas veces tiene el tema del

maltrato y el abuso sexual. Luego se introducen aportes estadísticos, citando investigaciones

y reportes de enuncias, como así también informes de Unicef.

Se intenta explicar el por qué se da la invisibilización de esta problemática.

Con respecto al diseño, el equipo piensa que antes de proponerse cualquier acción en torno

al tema, hay dos aspectos fundamentales a tener en cuenta: comprender y asumir la

verdadera dimensión del problema y actuar en consecuencia, o sea, encontrar formas

efectivas de intervención.

Encuentran en la sensibilización pública un estrategia fundamental de intervención, creemos

que si, a nivel más de sensibilización de opinión pública, lo que se hace es poder, de alguna

manera, sumar a cuestionar algunos sistemas de creencias que tienen que ver con nociones

de maltrato o buen trato, poder denunciar algunas situaciones.

Otra de las estrategias es trabajar con los adolescentes a través de talleres en campamentos en

los cuáles se da la convivencia.

Con relación a la evaluación de la campaña se han realizado diversas experiencias a lo largo

de los años. Se han realizado evaluaciones internas y externas. En la mayoría de las

evaluaciones han participado los miembros de la organización y también los voluntarios y

adolescentes. Yo creo que hay que evaluarlo participativamente, evaluar involucrando a las

instituciones, a los adolescentes y a los educadores que participaron. Y otra forma de

evaluar también, es yendo a algunas personas claves de la sociedad y preguntando ¿cómo

Page 167: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

159

viste la campaña este año?, ¿cómo crees que la podemos mejorar? Hay personas o

instituciones, externas a la campaña, que están mirando lo que pasa, y que pueden darnos un

feedback, una vuelta interesante. (Entrevista Nicolás)

Se intenta evaluar tanto la capacitación de los adolescentes, como la sensibilización lograda

en la sociedad;

Con respecto a qué es lo que se busca evaluar o medir, el trabajador social del equipo nos

dice: yo creo que pasa mucho en los proyectos sociales, lo más fácil de medir, comúnmente,

son aquellas cosas que tienen que ver con los números: cuántas organizaciones participaron,

cuántos adolescentes, a cuántos medios se llegó… esas cosas son las que tenemos muy bien.

A modo de ejemplo podemos decir que en Uruguay participan de la Campaña 2500

adolescentes y se vacuna a 55.000 personas por año Lo que más nos cuesta medir es: cómo

incide la campaña en la vida de las personas, cuál es la incidencia más cualitativa

cualitativamente hablando… y es muy difícil poder pensar una valoración a nivel cuali,

porque tendríamos que pensar “bueno, hagamos un estudio con las personas antes de que

llegue la campaña, después, durante la campaña, después pos campaña. Antes, cómo era sus

conductas, sus nociones respecto al maltrato y al pos cómo fueron después, qué incidencia

hubo”, sería un estudio muy difícil.

Page 168: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

160

CAPÍTULO VII

Opinión de los Adolescentes

1. Presentación

Se realizó un trabajo en profundidad con 19 adolescentes que participan o han participado en

alguno de los 4 casos de análisis de la tesis. Mediante encuestas, entrevistas en profundidad y

grupos focales, se buscó conocer la opinión de ellos sobre aspectos referidos a la salud, su

concepción de adolescencia, aquello que ellos ven como factores de riesgo y factores

protectores, las características que piensan que deberían tener aquellos que trabajan con

adolescentes y qué harían ellos para mejorar la salud y bienestar de los adolescentes en

Argentina. Los objetivos de las actividades llevadas a cabo con los adolescentes estuvieron

relacionados a conocer la opinión de aquellos que son protagonistas de las políticas y

programas de salud. Más allá de estos objetivos, propios de la investigación, se logró una

actividad de la cual los adolescentes se sintieron parte; les gustó hablar y reflexionar sobre

salud, se mostraron muy abiertos a participar y dar su opinión, y esperan leer los resultados

de la investigación y volver a realizar alguna actividad como las mencionadas.

2. Análisis

2.1. Concepción de salud

En primer lugar les pedimos a los adolescentes que mencionaran todas las palabras que se les

venían a la mente espontáneamente cuando escuchan la palabra salud; pudimos observar que

relacionan la palabra salud principalmente con un lugar: hospital, un estado: enfermedad106

, y

medios: para la cura de la enfermedad medicamentos, médicos y enfermeros. Un mínimo

106

Mencionaron enfermedades de todo tipo, desde estornudos y dolor de cabeza hasta VIH.

Page 169: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

161

porcentaje de palabras estuvieron referidas a aspectos positivos como deportes, alimentación,

cuidado, protección, vida y energía.

Luego se les pidió que elaboraran definiciones de salud. Principalmente mencionaron el

estado de bienestar, tanto del cuerpo como de la mente. Como modos de lograr este estado

explicitaron acciones tales como cuidado de sí mismo y de los demás, aprecio, conocimiento

de oportunidades que brindan los Centros de Salud, conexión y amor por uno mismo.

Piensan que la salud es algo de lo que hay que ocuparse, aunque reconocen que la mayoría de

los adolescentes no le da importancia. Una definición que llama la atención es la siguiente

salud es sentirse fuertes y preparados para afrontar los problemas que tenemos. Esta

definición se asemeja mucho al concepto de personas resilientes que hemos trabajado en el

marco teórico.

Los adolescentes profundizaron acerca del concepto de salud, pensando en qué es una

adolescencia saludable, pero antes de pasar a esto, observaremos qué piensan que es ser

adolescentes.

2.2. Concepciones de adolescencia

Nuevamente recurrimos a la asociación libre y vemos a continuación las principales palabras

adolescentes asociaron espontáneamente al escuchar la palabra adolescencia;

Con respecto a lo que implica la etapa adolescentes, y lo que generalmente hacen, las

palabras más significativas fueron salir con amigos, libertad, no tener responsabilidad de

nada, no tener hijos, amor, novios, diversión, baile. Pensando en lo que les sucede por dentro

destacaron: llenarse de sentimientos, emociones (nombran algunas como amor, celos,

envidia), destacan la gran sensibilidad de esta etapa y también mencionan la confusión y los

cambios hormonales. En su relación con el mundo que los rodea mencionan problemas con

Page 170: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

162

la familia o tener que ayudar a la familia y no dejan de lado un lugar en el que pasan muchas

horas, la escuela. Algo que ha cambiado en esta etapa es el tema de las elecciones que

realizar, decisiones y nuevas cosas por explorar. Aparece el tema de las relaciones sexuales.

Se destacan la sensación de que esta es una etapa en la que muchas veces se encuentran en

problemas y necesitan ser comprendidos.

Veamos algunas definiciones de adolescencia que elaboraron; mencionando lo que aprendieron en

la escuela dicen que la adolescencia es una etapa en la que estás en crecimiento y que ese

crecimiento duele. Observemos las características que ellos describen de esta etapa: es una etapa

en la que a mí y a la gran mayoría nos da todo igual, una etapa donde uno puede disfrutar o ser

marcado para toda su vida, la etapa más hermosa de la vida y la que más te enseña. Con respecto

a lo que ellos sienten en esta etapa y a sensación de nuevos aprendizajes dicen: el mejor momento

para experimentar cosas, surge la curiosidad y las ganas de conocer más por sobre todo, es un

despertar de sentimientos. Destacan aspectos muy positivos de la adolescencia como las

amistades, las juntadas para charlar, los amores, aprender a apreciar las buenas cosas de la vida

y recorrer nuestro camino desde otro punto de vista. Más allá de esto comentan: a veces es difícil,

y nos dan cuenta de esta dificultad detallando aspectos como es un momento muy sensible, todavía

no nos permiten discernir por nosotros mismos, somos grandes para las obligaciones, pero chicos

para ser completamente independientes, lo difícil es creer que sabemos todo pero no vemos la

realidad de todo… difícil es aceptar todo lo que nos quieren enseñar… lo negativo es que nadie

nos entiende y muchos buscamos resolverlo mediante drogas y cosas así.

2.3. Concepciones de adolescencia saludable y adolescencia poco saludable

Para conocer lo que los adolescentes piensan acerca de la salud relacionada con la etapa que

ellos están transitando recurrimos a la técnica del collage. A un grupo de adolescentes les

tocó armar uno bajo el título adolescencia poco saludable y el otro elaboró el collage de

Page 171: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

163

adolescencia saludable. Mediante un juego, pensaron también en aquellos factores que son

de riesgo y aquellos que son protectores para la salud.

Vamos a ver primero lo que piensan sobre la adolescencia poco saludable. En el collage

pusieron imágenes que muestran escenas de violencia, aislamiento social y encierro, una

chica muy flaca, con anorexia, tabaquismo, baja autoestima.

Como riesgos en la adolescencia mencionan diferentes factores; el consumo de sustancias

tóxicas alcohol, tabaco, drogas, cuestiones relacionadas a la salud sexual y reproductiva

como relaciones sexuales sin protección, enfermedades de transmisión sexual y embarazos.

Un tema recurrente es el de los problemas en la familia que los padres se maltraten o te

maltraten, que se separen, el no ser comprendidos o al menos escuchados. Tienen muy

presente el tema de la violencia como un factor que afecta la salud la violencia atenta tu

cuerpo, tu persona, podés llegar a morir, y también hay violencia verbal…son marcas que te

quedan, puede ser que no te golpeen pero que te quedan en… adentro, son también

cicatrices. Saben que la relación con los pares es fundamental en este etapa que están

transitando; tienen en cuenta a los amigos y las juntadas con pares, tanto como factores

protectores que pueden ayudarlos, como así también el riesgo que pueden presentar en

Page 172: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

164

algunas ocasiones las juntas que lo llevan a hacer cosas… ponele que uno no quiere fumar y

la junta presiona y lo haces. También mencionan la TV como un factor de riesgo la moda de

ser flaca sí o sí, las peleas, las cosas que salen en Tinelli. No dejan de lado cuestiones de

estigmatización, ya sea por parte de la sociedad o de la familia misma muchas veces se nos

juzga por ser de tal o cual forma y se no deja de lado… yo me peleé con mi abuelo porque

me trató de chorro y si quiere que sea chorro le voy a ser chorro en serio, va a ver. La

mayoría de los adolescentes con los que trabajamos sienten que muchas veces se sienten

angustiados y lloran con frecuencia lloramos, tratamos de desahogarnos y después tratar de

no acordarte de lo que pasó. Comparten la idea de que actualmente la mayoría de los

adolescentes no tienen proyectos Sobre temas de prevención piensan que tienen información,

pero a veces ni le prestamos atención, no tomamos conciencia, y tratan de profundizar la

explicación de esta situación al decirnos al querer experimentar nuevas cosas de la vida y

probar lo que se nos presenta queremos ver como son ciertas cosas y esas pueden ser

razones para probar el alcohol, fumar cigarrillo, consumir droga. Al creer que sabemos todo

eso puede terminar afectándonos y poniendo en riesgo nuestra salud. Mientras hacen el

collage uno de los adolescentes me muestra la pierna lastimada y me cuenta que a veces se

auto-agrede.

Los adolescentes dieron su punto de vista respecto a lo que para ellos es la salud, lo que es la

adolescencia y lo que es una adolescencia poco saludable. Ahora nos muestran lo que para

ellos es la adolescencia saludable y aquellos factores que promueven la misma. El apoyo de

la familia y los amigos es, para los adolescentes, pilar de su salud. Las características que

ellos les asignan a una familia que promueve su bienestar son: que sea una familia que pueda

entendernos, comprendernos en muchos sentidos… una familia que te apoye en todo… una

familia en que todos tratemos de llevarnos lo mejor posible… una familia que te ame y te

aconseje. Con respecto a las amistades ellos piensan que pueden promover su salud cuando

Page 173: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

165

están cuando más los necesitás en las buenas y en las malas…que te apoyen y te ayuden para

bien… los amigos, que siempre te animen a todo, que nunca te digan que es imposible, eso te

da ánimo que te puedas encontrar con ellos y desarrollar una diversión sana, una vida plena.

Además de reconocer en sus familias y amigos personas importantes para ayudar a una

adolescencia saludable, también reconocen el papel fundamental de otras personas, que

pueden ser adultos que los escuchen, líderes, docentes o profesionales de la salud, personas

que nos comprendan que nos aconsejen, que nos den ánimo cuando estamos decaídos, que te

apoyen en tus proyectos, que te amen y acepten. También entra en juego el sentido de la

existencia de alguien superior, la fe, Dios y Jesús nos hacen bien. Al pensar en lo que

significa una adolescencia saludable no solo miran a su alrededor, sino que también piensan

en actitudes de ellos mismos que aportan a la salud, cuidarse uno mismo y no dejarse estar,

ser consciente de lo que se hace y prevenir situaciones de riesgo o con consecuencias

graves… aprender a cuidar lo que nos pertenece: nuestro cuerpo, nos hace bien esa

necesidad de querer estar bien con nosotros mismos. Y un aspecto muy relevante que los

adolescentes mencionaron como algo que les hace bien y les ayuda a tener mayor bienestar es

la posibilidad de ayudar a otros; con respecto a esto una adolescente comenta en mi colegio el

año pasado visitamos un jardín de infantes y como que sentíamos que estaba bueno ir y

hacerles fiesta…estaría bueno que todos los años se pueda hacer y llevar cosas para los

chicos o para comedores… la verdad que nos sentimos muy bien.

Page 174: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

166

2.4. Accesibilidad a los Centros de Salud

Uno de los aspectos que analizamos en el marco teórico, y también es los cuatro programas

para adolescentes elegidos, es el tema de la accesibilidad. Nos preguntamos por qué los

adolescentes no se acercan a los Centros de Salud y pensamos en aspectos necesarios para

hacer que cada política o programa dirigido a adolescentes pueda llegar a los mismos. La

mayoría de los adolescentes cuentan que la última vez que fueron a un Centro de Salud fue

para hacer un certificado, a vacunarse o frente a una enfermedad o dolor. Todos hablan de

que no les gusta ir a Centros de Salud y mencionan diversas razones: es tiempo perdido y trae

preocupaciones… si tenés algo te quedas mal, y si no tenés nada pensás: para que fui si no

tengo nada. Algunos piensan que ir al Hospital da vergüenza, cuando me dijeron que tenía

que venir para ver al psicólogo yo decía: no, yo no estoy loca…ahora no me da vergüenza,

pero al principio sí, y a mis amigas les pasa lo mismo…hay una que quiere venir porque ella

está en un límite que es peligroso…de autoagresión… yo pasé por lo mismo y le digo que

venga. Mencionan que a veces la relación que se da con el médico es fría y muy técnica y eso

no permite un vínculo de confianza, que permita contar lo que a uno realmente le está

pasando. Una adolescente comenta que ella inventa excusas para ir al médico porque necesita

Page 175: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

167

poder hablar con alguien de lo que le pasa, y tal vez, esto sea lo que le pasa a otro de los

adolescentes que comenta fui porque tenía toda la pierna lastimada. Fui por esto (y me

muestra la lastimadura)… fue una bomba de estruendo, la tiré al lado mío, para ver qué se

sentía… A los tres días fui al médico porque ví que salía la sangre y me manchaba los

pantalones… y todavía tengo más bombas de estruendo. Es necesario que los profesionales

que atienen a adolescentes puedan ver que atrás de una consulta explícita puede haber una

búsqueda más profunda.

Los adolescentes también opinaron acerca de las características que deben tener las personas

que desde centros de salud u otras organizaciones trabajan con ellos: primero que todo tienen

que conocer lo que piensan los adolescentes, qué es lo que pasa, conocer bien, interactuar

con los adolescentes… que sean más abiertos, que puedan ponerse en la mentalidad de los

adolescentes para poder tener un buen vínculo… tienen que mostrar las cosas claras y sin

tapujos, después de todo somos chicos, pero no pavos, lo básico lo sabemos, pero a veces nos

hace falta que nos lo digan para caer en cuenta o entenderlo mejor… tienen que ser sabios,

saber dar consejos, escucharnos sin juzgarnos por nuestros errores, permitir que nos

equivoquemos, y dar el ejemplo ... tienen que lograr que nos sintamos cómodos y

contenidos… principalmente tienen que saber escucharnos, aunque nuestros problemas

parezcan tontos… nos gusta que nos cuenten experiencias propias, que nos ayuden a pensar

y que no nos bloqueen las opciones… y sobre todo que nosotros podamos elegir nuestro

camino.

2.5. Líneas de acción para promover la salud de los adolescentes

La actividad que a los adolescentes les resultó más motivadora fue la de pensarse en un rol

decisivo para la salud, ya sea como ministros de salud o presidentes de la Nación y pensar

qué haría para mejorar la salud de los adolescentes del país. Pensaron en programas para las

Page 176: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

168

familias, para las escuelas, normativas para la sociedad, nuevos espacios para ellos y hasta

cambios en las perspectivas económicas del país.

Con respecto a las familias piensan que intentarían todo lo necesario para que no haya más

violencia, que haya un programa para padres para demostrarles lo bueno de los

adolescentes, mostrarles que también pensamos cosas buenas…ayudarlos, porque a los

padres les cuesta ser padres y la verdad que es feo no tener alguien que te contenga bien.

También pensaron programas para las escuelas; si fuera presidente haría que se den más

charlas en los colegios para que los chicos sepamos a qué nos estamos enfrentando y lo que

tienen que hacer en esos momentos que muchas veces estamos inseguros o nos asustamos

por desconocer lo que pasa. También piensa que sería bueno que en las escuelas que haya

psicólogos, ginecólogos, y gente que los escuche. Opinan que lo principal sería crear espacios

para que los adolescentes sean escuchados…lugares en donde podamos contar nuestras

cosas sin reproches… yo no tengo a nadie con quien hablar de lo que me pasa… muchas

veces uno se siente mal y no puede contar con la familia…hace falta un lugar en el que te

escuchen y te ayuden, porque querés llorar y no podés… a veces lloro en el camino entre la

escuela y mi casa, porque es el único lugar en el que puedo llorar… hay muchos que quieren

contar algo que les está pasando y no pueden, se sienten como inseguros, con miedo.

También piensan en la posibilidad de realizar cambios para poder tener proyectos de futuro,

Cambiar cosas para que las y los adolescentes puedan tener expectativas y proyectos en este

país, creo que lo que habría que cambiar a lo grande seria la posibilidad de ser alguien

verdaderamente exitoso en este país… todos piensan y sueñan con el día en que se vayan de

esta "mierda", pero yo no lo veo así, amo argentina pero últimamente todo esta tan mal y es

difícil tener expectativas. Una adolescente menciona algo que tiene que ver con un cambio en

las normativas, yo pondría lugares para salir en la noche en donde podamos divertirnos y

que no vendan alcohol. No es difícil evitar el alcoholismo y el consumo de otras sustancias

Page 177: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

169

tóxicas en adolescentes, sin embargo hay que estar dispuestos a la oposición del mercado que

ve en los adolescentes excelentes clientes.

Por último mencionan un espacio en el cual poder contar las ideas positivas que tienen y que

se los incentive para llevarlas adelante. Esto está muy relacionado a un factor protector

mencionado por ellos que es poder hacer cosas buenas para los demás, y también con la

necesidad que sienten de cambiar la visión que la sociedad y muchas veces las familias tienen

de ellos.

Observamos algunos testimonios de adultos que participan de la Campaña Un Trato por el

Buentrato; ellos cuentan que comenzaron a involucrarse siendo adolescentes; en la actualidad

siguen participando y sienten que la campaña marcó sus vidas; la campaña contribuyó a mi

formación como persona, tuvo mucho que ver con la definición de mi vocación. El trabajador

social de la ONG que lleva adelante la campaña comenzó a participar de la misma cuando

todavía era solo una idea a la que había que ir dándole forma, en ese momento él tenía 15

años.

Al principio sirvió para mi formación como adolescente y luego también sirvió para mi

formación más profesional, para también poder contribuir desde las herramientas que tengo

para formar a otros, comenta un voluntario.

El darles un lugar a los adolescentes para que sean protagonistas cambia sus vidas en el

presente y en el futuro; esto es lo que ellos quieren.

Page 178: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

170

CAPÍTULO VIII

Aprendizajes desde el análisis comparativo y propuestas

A continuación se toman cada una de las variables del esquema de análisis aplicado a los

cuatro casos investigados. Se comparan los datos obtenidos referidos a cada variable y a

partir de los mismos se desarrollan propuestas para el diseño, análisis y evaluación de

políticas y programas para el abordaje integral de la salud de adolescentes.

1. Concepciones de abordaje integral de la salud de adolescentes

1.1. Concepciones de salud

Más allá de las concepciones de salud, tomadas de la OMS y de la OPS, citadas en el marco

teórico y en los documentos de los casos, nos centraremos en las propias concepciones

construidas por los diseñadores de los programas. Las mostramos en el siguiente cuadro, en el

que también podemos ver en la columna final las concepciones de salud que dieron las y los

adolescentes.

Page 179: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

171

Cuadro 15: cuadro comparativo concepciones de salud

Programa de atención integral de adolescentes

Sacadudas móvil

Programa: Juntos y en

paz

Campaña: Un trato por el

buentrato

Opinión de adolescentes

La salud como completo estado de bienestar biopsicosocial es un ideal, y como tal es imposible.

Cada intervención es un acto orientado a la salud, centrados en los sujetos y no en las patologías.

Mayor estado de bienestar posible en un momento y lugar dado.

Estado de equilibrio general en el que todos y podemos y debemos contribuir

Salud asociada al estado de bienestar producido por la paz y la no violencia.

Equilibrio, donde entra en juego lo psicofísico y emocional, y no tan solo lo físico.

Estado de cambio constante hacia la búsqueda de la justicia y del bienestar del individuo, la familia, la sociedad y el ambiente.

Liberación de todo aquello que obstaculiza el camino de la vida.

Bienestar con el propio ser: cuidarse, quererse, poder conectarse con uno mismo.

Salud es cuidarse a sí mismo y a los demás.

Salud es sentirse fuerte y preparado para afrontar los problemas.

Cuando pensamos en el concepto de salud nos movemos en los extremos de lo ideal

inalcanzable al reduccionismo de la salud como ausencia de enfermedad, desde un concepto

médico tradicional.

Pasamos así de creer que es una idea inalcanzable que solo un cambio radical en el sistema

político, económico y social logrará alcanzar, hasta pensar que la salud es algo de lo que sólo

un médico y medicamentos se pueden encargar.

Los conceptos promovidos por las experiencias analizadas y las respuestas de los

adolescentes, nos permiten un panorama más equilibrado y esperanzador.

Page 180: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

172

Gráfico 3: Salud, un equilibrio posible

Este gráfico intenta mostrar, que en el equilibrio surgen las ideas para abordar trabajar por la

salud; equilibrio que surge de poder comprender la importancia de la lucha contra la morbi

mortalidad en el camino que transitamos hacia el completo estado de bienestar, sin

paralizarnos ni en el reduccionismo médico ni en la utopía.

Page 181: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

173

Propuestas

-Desarrollar políticas y programas que puedan trabajar para disminuir factores biológicos

causantes de la enfermedad y la mortalidad, y al mismo tiempo tengan como fin la promoción

del completo estado de bienestar biopsicosocial de la población objetivo.

-Propiciar la apropiación de un concepto de salud compartido entre las personas que

participan en el diseño, implementación y evaluación de la política o programa.

-Explicitar el concepto de salud en el que se basa la política o programa.

-Analizar en qué aspectos concretos de la política o programa se materializa el concepto de

salud explicitado.

-Contemplar e investigar en profundidad los determinantes biológicos, psicológicos y

sociales que inciden en la problemática abordada por la política o programa, propiciando la

participación y aportes de profesionales capacitados para intervenir en la transformación o

tratamiento de estos determinantes.

-Posibles preguntas a la política o programa:

¿En qué concepto de salud está basada?, ¿este concepto de salud ha sido explicitado, y

es compartido por el equipo diseñador e implentador?, ¿en qué aspectos, líneas de

acción y abordajes se materializa el concepto de salud en el que se basa la política o

programa?.

¿Se investigaron los determinantes biológicos presentes en la problemática

abordada?, ¿se investigaron del mismo modo los determinantes psicológicos y

Page 182: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

174

sociales?, ¿qué determinantes son plausibles de modificar a través de esta política o

programa?, ¿qué determinantes exceden las posibilidades de incidencia por parte de la

política o programa?, ¿participan profesionales especializados en cada tipo de

determinantes?, los determinantes se abordan de manera integral e integrada?, ¿hay

determinantes que son priorizados por sobre otros?, ¿por qué motivo?

Page 183: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

175

1.2. Concepciones de adolescencia

Cuadro 16: cuadro comparativo de concepciones de adolescencia

Programa de atención

integral de adolescentes

Sacadudas móvil

Programa: Juntos y en paz

Campaña: Un trato por el

buentrato

Opinión de adolescentes

Dificultades para encontrar un proyecto vital y el sentido de la vida.

Conciencia del potencial de lucha y transformación,

Momento de transformación de los sujetos en protagonistas de sus decisiones.

Posibilidad de reflexionar, crear autonomía y postura propia frente a la vida.

Cambios a nivel físico, emocional, intelectual;

Construcción de la identidad y proyecto de vida.

Apatía en lugar de rebeldía.

No existe una única manera de ser adolescente, por eso se habla de adolescencias.

Frente a estereotipos negativos, se intenta destacar la capacidad transformadora: ellos y ellas son promotores de cambios en su entorno, cambios positivos porque quieren un mundo mejor.

Etapa más crucial y hermosa de la vida.

Aprendizajes.

Disfrute.

Sensibilidad

Etapa marcadora para toda la vida.

Momento muy sensible

Las concepciones de adolescencia de cada programa son las que han marcado sus estrategias

de abordaje en la búsqueda de promover la salud.

Teniendo en cuenta la cuestión de la dificultad que tienen muchos adolescentes para

encontrar un sentido y un proyecto vital, con las graves consecuencias que tienen las mismas,

el P.A.I.A. desarrolla estrategias para alojar a cada adolescente en el estado en el que llega, y

a partir de ahí poder lograr que cada uno se encuentre con sus potencialidades, deseos y

proyectos.

El Sacadudas Móvil apunta a que cada adolescente desarrolle al máximo su capacidad de

dudar y cuestionar, para que también aumente su autonomía, capacidad de decisión, postura

fundada frente a la vida.

Page 184: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

176

El programa Juntos y en Paz se centra en la necesidad y posibilidad de cada adolescente de

conocerse a sí mismo, sus emociones, su valor, y también una manera saludable de

relacionarse con los demás.

La Campaña cree en la posibilidad de cada adolescente de ser protagonista de cambios pro-

sociales y les da el espacio para que lo sean.

Los adolescentes ponen el énfasis en lo bello de esta etapa, tan llena de emociones, ganas de

conocer, y el reconocimiento de lo marcadora que puede ser esta etapa para el resto de la

vida.

Vamos a retomar el tema de las características de los adolescentes y las adolescencias cuando

reflexiones acerca de los factores protectores que son fundamentales de promover en esta

etapa.

Propuestas

-Posibles preguntas a la política o programa:

¿Qué concepción implícita y explícita tiene la política o programa, y el equipo de

personas que la implementan acerca de la adolescencia?, ¿en qué aspectos se

evidencian estas concepciones?

¿Qué rol se le atribuye a las y los adolescentes que constituyen la población objetivo?,

¿son destinatarios?, ¿participan de maneras significativas?, se tornan protagonistas?,

¿desarrollan roles que coadyuvan a deconstruir estereotipos que tienen sobre ellos en

la escuela, familia, barrio o sociedad?

Page 185: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

177

¿La política o programa contempla las características que tienen las y los

adolescentes?, qué características son tomadas como oportunidades para el desarrollo

de la política o programa?

¿La política y programa está destinada especialmente a adolescentes?, ¿stá dirigida a

adolescentes como tales o a adolescentes que son madres, o adolescentes en conflicto

con la ley, etc.?, ¿la atención y/o abordaje es diferenciada al que se realiza o se

realizaría con una población de otra franja etarea (niños, adultos, etc.)?

¿Cómo perciben los adolescentes en papel que juegan al ser parte de la política o

programa?, ¿se proponen espacios para que los adolescentes puedan opinar?, ¿sus

opiniones son tomadas en cuenta?

1.3. Abordaje integral

Cada uno de los casos de análisis llevó adelante los abordajes integrales de diferentes

maneras, poniendo más énfasis en unos o en otros, pero sin dejar de lado ninguno. Vemos

también, que los tipos de abordaje integral a los cuáles se les da mayor o menor énfasis tiene

mucho que ver con el tipo de organización desde la cual se lleva adelante el programa. En el

caso de los programas que dependen de hospitales (el P.A.I.A. y el Sacadudas Móvil) no se

puede eludir la integralidad en cuanto a asistencia, prevención y promoción, y generalmente

la mayor cantidad de horas y recursos es dedicada a la asistencia, y a alojar lo que llega. Los

programas que se desarrollan desde ONG pueden abocarse principalmente a la promoción y

prevención.

Page 186: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

178

Cuadro 17: cuadro comparativo de modalidades de abordaje integral

Modalidades de abordaje integral

Programa de atención

integral de adolescentes

Sacadudas móvil

Programa: Juntos y en

paz

Campaña: Un trato por el

buentrato

Abordaje

Interdisciplinario

Equipo interdisciplinario

Profesional con enfoque interdisciplinario.

Profesional con enfoque interdisciplinario.

Equipo interdisciplinario

Abordaje

Multicontextual

Familias

Escuelas

Escuelas

Familias

Escuelas

Organizaciones de la sociedad civil

Escuelas

Espacio público

Abordaje interactoral Actor principal: Hospital.

Trabajo en red, mesas de concertación, escuelas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

El Hospital y la escuela son los actores centrales.

No hay mayor participación interactoral.

Los principales actores son la ONG y los líderes de adolescentes.

Se les da vos a múltiples actores, gubernamentales y no gubernamentales para el diseño e implementación de cada campaña.

Abordaje intersectorial

Salud.

Educación.

Desarrollo Social.

Salud.

Educación.

ONG.

Iglesias.

Educación.

ONG.

Desarrollo social.

Educación.

Salud.

Cultura.

Deportes.

Abordaje interniveles

Nivel local.

Región Sanitaria (sub–provincial).

Programa Nacional.

Nivel local

Contacto con Provincia y Nación solo a fines de obtención de recursos.

Nivel local (varias localidades)

Escaso contacto con Provincia y Nación

Nivel local (varias localidades)

Alto contacto con Provincias y Nación

Asistencia, prevención y promoción

Asistencia

Prevención

Promoción

Asistencia Prevención

Promoción

Promoción Prevención específica e inespecífica.

Promoción Prevención específica e inespecífica.

Page 187: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

179

Abordaje de ciudadanía ampliada

Principalmente promueve derechos de las y los adolescentes

Principalmente promueve derechos de las y los adolescentes

Promueve derechos y responsabilidades

Promueve derechos y responsabilidades

Abordaje de factores protectores y de riesgo

A demanda

A demanda Promueve factores protectores

Promueve factores protectores

Propuestas

-Pensar políticas y programas que aborden la salud de los adolescentes de manera integral,

entendiendo y atendiendo las diferentes dimensiones de la integralidad del abordaje.

-El abordaje integral implica la comprensión de la complejidad, y esta comprensión e la

complejidad debe llevar al reconocimiento de “ese otro” que tiene otra mirada frente a esta

complejidad. Será imposible desarrollar políticas y programas de abordaje integral de la salud

de adolescentes si no hay disposición y capacidad de trabajo interdisciplinario. En esta

modalidad de trabajo no alcanza con que estén presentes profesionales de distintas disciplinas

y que cada uno “haga su parte”. El pensar, el hacer, el reflexionar, el acercarse y alejarse del

objeto, deben ser interdisciplinarios. No alcanza con la multidisciplina; con esta no alcanza

para realizar un abordaje integral.

-Se propone que las políticas y programas que pretenden abordar de manera integral la salud

de los adolescentes sean capaces de reconocer, actuar e incidir en los espacios en los cuáles

los adolescentes desarrollan su vida cotidiana. La familia, la escuela, los clubes, las plazas,

las esquinas, los boliches son ámbitos en los que la política puede desarrollar al menos

algunas de sus líneas de intervención. El abordar la salud de adolescentes implica también no

solo llegar a ellos sino también a sus familias, grupos de pertenencia, líderes, docentes, entre

otros.

Page 188: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

180

-El desempeño de la política debe incluir a todos los actores, sectores, que le sea posible. En

cuanto a los actores es indiscutible la sinergia que pueden alcanzar los resultados de las

políticas o programas cuando se trabaja con otros actores. Desde el lugar en la que la misma

se desarrolle se podrá pensar en los demás actores involucrados o involucrables. Escuelas,

hospitales, ONG, clubes, comedores, iglesias pueden participar desde redes formales o

informales, desde mesas de debate, diagnóstico y propuestas, desde encuentros esporádicos,

jornadas, capacitaciones, a espacios más regulares y/o formales. Cada una de los actores

están cruzado transversalmente por instituciones como la salud, la educación, l cultura. Estos

sectores trabajan de manera separada de acuerdo a su especificidad, pero tienen un gran

potencial al interactuar. Esto al mismo tiempo permite maximizar los recursos humanos y

materiales de cada sector, y no superponer esfuerzos.

-Las políticas y programas se desarrollan desde algún nivel, ya sea desde lo local territorial,

lo local estatal (municipio) o desde el nivel provincial o nacional. Este es un punto clave para

el desarrollo de las políticas y programas y su posibilidad de sustentabilidad. Sin lugar a

dudas el mayor obstáculo en el interactuar de los niveles estatales es la cuestión política,

seguido inmediatamente por el obstáculo relacionado a los recursos. No es difícil encontrar

magníficas ideas nacionales o provinciales que no encuentran asidero en las localidades.

Tampoco son pocas las experiencias de programas que se desarrollan en el ámbito local que

desconocen la existencia de programas o políticas a nivel provincial y nacional. Si bien

excede las posibilidades de esta tesis desarrollar propuestas detalladas acerca de cómo sortear

alguna de estas dificultades, a grandes rasgos se puede proponer:

Que quienes diseñan políticas y programas a nivel nacional cuenten con el

asesoramiento de quienes están en territorio.

Page 189: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

181

Que se difundan los programas que se desarrollan a nivel de nación y provincia para

que quienes trabajan en lo local puedan tomar conocimiento.

Que se propicien canales de comunicación y encuentro que permitan el contacto de

quienes están trabajando temáticas compartidas pero en diferentes niveles, y que esto

pueda llevarse a cabo más allá de lo político partidaria. El partido político que

embandera el oficialismo en la nación, en cada provincia de la misma, y en cada

localidad de cada provincia no deberían obstaculizar el desempeño de la política.

Los canales de comunicación y encuentro entre los diferentes niveles no deben

subestimarse ni reducirse a un contacto esporádico en el que un referente de Nación

“baja” al hospital provincial, o un referente de una región sanitaria llega con una

propuesta, la pone sobre la mesa del municipio, centro de salud, y luego se va. Del

mismo modo, se debe propiciar que el acercamiento desde lo local a las instancias

superiores no se reduzca a la gestión de recursos o solicitud de una capacitación o

taller.

-Aunque se haga mayor énfasis en la asistencia, o en la prevención y la promoción, se debe

lograr que estas tres maneras de abordar la salud estén presentes de algún modo. Los

abordajes de asistencia son espacios que pueden utilizarse también para la prevención y la

promoción, pero se requiere que tanto los que se desempeñan en el trabajo en terreno, como

aquellos que inciden desde lugares de decisión, tengan objetivos explícitos referidos a asistir,

prevenir y promover: estos objetivos deben también contar con el respaldo de los recursos

humanos, de tiempo, materiales y de espacio para el desarrollo de las mismas. No basta con

buenas intenciones, o enunciados elocuentes.

-Reconocer que la asistencia siempre tendrá un peso mayor, ya que cuando se asiste es

porque hay un problema que ya se instaló. El prevenir no debe ser dejado de lado por la

Page 190: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

182

urgencia o importancia de la asistencia. Se requieren políticas capaces de actuar antes,

capaces de ponderar el actuar cuando el problema aún no se ha instalado, actuar para que no

llegue a más población de la que ya ha sido alcanzada.

Preguntas posibles a la política o programa

¿El equipo que diseñó la política está conformado por diferentes disciplinas?, ¿estás

disciplinas trabajan multidisciplinariamente o interdisciplinariamete?, ¿se consideran

a todas las profesiones participantes y los aportes de cada una de la misma manera?,

¿los equipos que implementan la política o programa son interdisciplinarios?, los

miembros de los equipos consideran el trabajo interdisciplinario como enriquecedor u

obstaculizador de la tarea?, ¿qué considera cada profesional acerca del rol de las

demás profesiones?.

¿La política o programa tiene en cuenta los contextos en los que desarrolla su vida

cotidiana cada adolescente de la población objetivo?, ¿alguna línea de acción incluye

a padres, madres, otros familiares o referentes, docentes, líderes, etc.?

¿Participan otros actores externos a la organización en la que hace pié la política o

programa?, ¿en qué momento participan, en el diseño, en la implementación, en la

evaluación?, ¿de qué manera se articulan los diferentes actores involucrados?.

¿A nivel nacional y/o provincial las políticas y programas de abordaje integral de la

salud de adolescentes desarrollan líneas de acción interministeriales?, ¿qué

ministerios participan: salud, educación, cultura, desarrollo social?, en los niveles

locales se articula el trabajo entre salud, educación, desarrollo social, cultura, eportes,

etc?

Page 191: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

183

Si el programa es del ámbito local: tiene en cuenta programas provinciales y

nacionales?, ¿articula con estos programas?, ¿de qué manera articula?, ¿Cuáles son las

principales demandas?, ¿obtiene respuestas?,

2. Promoción de factores protectores en adolescentes

Si bien es altamente enriquecedor poder acceder a tan importantes y variados materiales

sobre factores protectores y resiliencia, como los que hemos mencionado en el marco teórico,

al momento de identificar aquellos factores que mejor promueven la salud de las y los

adolescentes, a la hora de diseñar una política es de gran utilidad tener en cuenta aquellos

factores protectores que han sido elegidos y promovidos con buenos resultados por equipos

que trabajan con adolescentes, y por supuesto, considerar también los factores protectores que

mencionan los mismos adolescentes, y por último, también creemos que es importante elegir

aquellos que sean sinérgicos y estén relacionados con derechos de las y los adolescentes y

con los lineamientos elaborados por organismos nacionales e internacionales de promoción

de la salud de esta franja etárea.

A continuación veremos los factores protectores promovidos por cada caso y los

mencionados por las y los adolescentes.

Page 192: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

184

Cuadro 18: comparativo de factores protectores

Programa de atención

integral de adolescentes

Sacadudas móvil

Programa: Juntos y en

paz

Campaña: Un trato por el

buentrato

Opinión de adolescentes

Sentido de la vida

Proyecto vital

Lazos sociales

Autoconocimiento

Autocuidado

Cuidado mutuo

Capacidad de dudar

Capacidad de ejercer el derecho a la salud

Construcción de la convivencia

Educación de las emociones

Cooperación

Valores

Resolución pacífica de los conflictos

Desarrollo de aptitudes y actitudes

Promoción de la expresión atística y creatividad

Humor

Participación

Protagonismo pro- social

Posibilidad de tener expectativas y proyectos

Posibilidad de ayudar a otros

Tener una familia que esté siempre, que te escuche, que te hable, que te de ánimo

Personas que te escuchen y te acepten sin juzgarte.

Teniendo en cuenta los factores protectores desarrollados en el marco teórico, los promovidos

por los programas y los mencionados por los adolescentes, trataremos de identificar una

posible guía de factores protectores para promover en políticas y programas de abordaje

integral de la salud de adolescentes. Reconocemos la posibilidad y necesidad de escribir de

manera profunda sobre cada uno de los factores protectores que son esenciales de promover

en la adolescencia, pero reconocemos también las limitaciones de la presente investigación.

Presentaremos una guía pensando la posibilidad de, más adelante, desarrollar una

investigación más profunda y acabada sobre este tema.

Guía de factores protectores para promover a través de políticas y programas de abordaje

integral de la salud de adolescentes:

Page 193: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

185

Conocimientos para el autocuidado y cuidados mutuos.

Los adolescentes se encuentran en una etapa en la que está muy interesados en conocer,

saber, explorar, poder encontrar respuestas a sus preguntas. Sus cuerpos y manera de

pensar están cambiando. Hablarán con pares, buscarán programas de TV, leerán revistas o

entrarán a internet en busca de información. Una de las bases de su actuar es el

conocimiento que tienen sobre ellos mismos, sobre los demás, sobre las formas de

contagio de enfermedades, sobre las maneras de prevenirlas, sobre los contenidos y

consecuencias de ciertas sustancias. El contar con espacios en los que puedan hablar, ser

escuchados, preguntar y recibir información, se constituirá en un factor protector esencial

para su autocuidado y el cuidado de los demás, favoreciendo así un desarrollo saludable.

Capacidad de reconocer y educar las emociones

Si bien está muy relacionado al anterior, mencionamos este factor protector por el fuerte

énfasis que ponen los adolescentes cuando hablan acerca de las características de esta

etapa, lo confundidos que se sienten muchas veces, la gran sensibilidad y el cambio

constante de sus emociones. Poder conocerse y reconocer lo que sienten, aprendiendo a

educar o manejar sus emociones les ayudará a saber qué hacer frente a determinadas

situaciones y cómo reaccionar de una manera saludable.

Protagonismo, participación e identidad pro-social. Desarrollo de actividades pro-

sociales.

En el proceso se construcción de su identidad será vital que los adolescentes puedan

identificarse a sí mismos como personas capaces de hacer cosas positivas para los demás,

sentir que sus intervenciones pueden marcar diferencias y generar cambios saludables.

Este factor protector será central para deconstruir miradas estigmatizantes que la sociedad

y los adolescentes mismos tienen sobre la adolescencia. Vemos también como muchos de

los que siendo adolescentes participaron de la campaña de buentrato, actualmente son

Page 194: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

186

miembros de la ONG, y dan cuenta de cómo haber participado en la campaña marcó sus

vidas y vocaciones. A los adolescentes que participaron del Sacadudas Móvil se les

ocurrió hacer algo en el día de lucha contra el abuso sexual infantil. Alguna de las

actividades propuestas por el manual de Juntos y en Paz que más disfrutan los

adolescentes son las referidas a compartir lo aprendido con la comunidad. Cuando

hablamos con adolescentes y les preguntamos qué harían si serían presidentes o ministros

de salud para promover el bienestar de los adolescentes de Argentina, ellos proponen la

creación de espacios desde los cuáles puedan llevar a cabo actividades de ayuda a otros.

Promoción de vínculos saludables

En todas las etapas de la vida es primordial poder desarrollar vínculos saludables con

otras personas; esto es aún más importante durante la adolescencia, donde el encuentro

con sus pares y con otros marca la manera de desarrollarse, tomar decisiones, y es un

factor central para su bienestar. La amistad cobra un nuevo significado en la adolescencia,

y comienzan a surgir nuevas formas de relacionarse con los otros, donde entran en juego

sentimientos y sensaciones hasta ahora desconocidas. El PAIA toma como elemento clave

de su trabajo y reconoce como uno de los principales factores protectores que fomenta la

construcción de lazos sociales. En el Sacadudas Móvil una gran cantidad de consultas

realizadas por los adolescentes está referida a dificultades en las relaciones

interpersonales, ya sea con amigos, compañeros de la escuela o en noviazgos. Juntos y en

Paz busca promover factores protectores tales como la cooperación, la construcción de la

convivencia y la resolución pacífica de conflictos, todos relacionados a lograr vínculos

saludables, vínculos de paz. La campaña del buentrato se enfoca en que los adolescentes y

la sociedad toda pueda hacer un trato por el buentrato.

Page 195: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

187

Expectativas positivas, sentido de propósito y de futuro, proyecto vital

La construcción de un proyecto vital es uno de los principales pilares para una

adolescencia saludable. Poder dar respuesta a preguntas tales como: ¿para qué hago lo

que hago? ¿qué es lo que quiero lograr? ¿qué sentido tiene la vida? ¿puedo proponerme

cosas y lograrlas? Es esencial para que los adolescentes puedan adoptar hábitos, sentir

que pueden decidir y hacerse cargo de sus decisiones, creer que el rumbo de sus vidas no

está determinado, pensar que lo que hacen en el presente va formando el camino por el

cual van transitando. Tanto los diseñadores del PAIA, como la diseñadora de Juntos y en

Paz mencionaron la sensación de apatía que ven en muchos adolescentes. En la

posmodernidad una frase implícita en la forma de vida es comamos y bebamos que

mañana moriremos. Una adolescente nos dice que si ella pudiese hacer algo para mejorar

la calidad de vida de los adolescentes, lo que haría sería algo que apunte a que vuelvan a

poder tener proyectos. El sentir que a unos les toca ser ricos y a otros pobres, el sentir que

las cosas están perdidas y nada puede hacerse incide directamente en las actitudes de los

adolescentes con respecto a el alcohol, tabaco, drogas ilegales, utilización del tiempo, etc.

Con respecto a esto el equipo del PAIA manifiesta que en cada atención lo que buscan en

el fondo es ayudar al adolescente en su búsqueda de sentido, en la construcción de su

proyecto vital; el Sacadudas Móvil trabaja el proyecto de vida a través de diferentes

técnicas grupales; Juntos y en Paz fomenta el autoestima y los valores fundamentales para

desarrollar un proyecto vital; la campaña pone en cada adolescente expectativas positivas;

el hecho de que los diseñadores de los programas crean que los adolescentes pueden

transformar las cosas de manera positiva hace que los adolescentes también puedan

creerlo y actúen en base a esta certeza.

Page 196: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

188

Identificación de un referente

La mayoría de los adolescentes comenta que muchas veces no saben con quién hablar de

lo que les está pasando. Todas las investigaciones sobre factores protectores coinciden en

la necesidad de cada persona de tener al menos a un otro que lo acepte

incondicionalmente. Un factor protector para cada adolescente sería contar con alguien

que lo escuche, a quien acudir en momentos de angustia o confusión o simplemente

cuando necesita hablar. Con respecto a esta persona, que puede ser un docente, un

miembro de una organización de la sociedad civil o un profesional de la salud, los

adolescentes mencionaron características necesarias: conocer lo que piensan los

adolescentes, tiene que mostrar las cosas claras y sin tapujos, después de todo somos

chicos, tienen que saber dar consejos, escucharnos sin juzgarnos por nuestros errores,

permitir que nos equivoquemos, y dar el ejemplo… tienen que lograr que nos sintamos

cómodos y contenidos… principalmente tienen que saber escucharnos, que nos ayuden a

pensar y que no nos bloqueen las opciones… y sobre todo que nosotros podamos elegir

nuestro camino.

Vínculos familiares saludables

Este es el factor protector menos trabajado por los programas que fueron caso de análisis,

sin embargo lo seleccionamos como un factor protector debido a lo expresado por la

mayoría de los adolescentes y por comentarios realizados por los diseñadores de los

programas. La mayoría de los adolescentes con los que realizamos grupos focales

opinaron que uno de los mayores o más importantes factores protectores para los

adolescentes es contar con una familia que los apoye, los escuche, los ayude y contenga.

No es fácil desarrollar programas que puedan llegar a las familias de los adolescentes.

Muchas veces se trabaja con adultos, pero no justamente con los que son familiares de los

adolescentes que se están atendiendo o con los cuáles se está desarrollando el programa.

Page 197: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

189

Es importante que los adolescentes encuentren personas con las que puedan hablar acerca

de su situación familiar. Muchas veces son puestos o se colocan en roles que no les

corresponde, se encuentran desorientados o angustiados frente a situaciones de violencia

o separación de los padres. Tanto Juntos y en Paz como la campaña del buentrato,

trabajan otros programas orientados a fortalecer a las familias y promover buentrato al

interior de las mismas.

Promoción de la creatividad, libre expresión, humor, identificación positiva y desarrollo

de habilidades y aptitudes

Estos factores protectores pueden desarrollarse de manera conjunta con la promoción de

los demás que fueron mencionados. La creatividad, libre expresión, humor, aptitudes, lo

lúdico, pueden ser excelentes disparadores para promover la participación,

protagonismos, proyecto vital, etc. Lo vemos de manera clara en la campaña del

buentrato, en la cual se promueven los demás factores protectores a partir del arte, lo

lúdico y el humor y el desarrollo y demostración de habilidades y aptitudes por parte de

cada adolescente. El programa Juntos y en Paz comprende cientos de estrategias lúdicas

donde los adolescentes pueden jugar, crear y expresarse. El Sacadudas Móvil trabaja con

los adolescentes en el consultorio a partir de técnicas lúdicas y participativas.

A partir de estos factores protectores seleccionados para promover en adolescentes,

elaboramos el siguiente esquema.

Page 198: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

190

Esquema 4: La flor de los factores protectores en la adolescencia

Propuestas

Sin lugar a dudas “la flor de los factores protectores en la adolescencia” es uno de los

principales y más innovadores aportes de esta tesis para el diseño, análisis y evaluación de

políticas y programas de abordaje integral de la salud de adolescentes.

Page 199: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

191

En el marco teórico se hizo referencia a diferentes esquemas que explicitan factores

protectores.; la mayoría de ellos está pensado para la niñez o en su defecto no se ha

desarrollado pensando en una etapa etarea en particular. La flor de la promoción de factores

protectores en la adolescencia propone ocho factores protectores que las políticas y

programas de abordaje integral de salud de adolescentes pueden tomar como ejes. Son

factores protectores que tienen en cuenta a los adolescentes, sus características, problemáticas

principales y potencialidades. Cada uno de estos ocho factores protectores fueron tomados a

partir de un proceso de reflexión tanto de la teoría como de la práctica, teniendo en cuenta

investigaciones anteriores y principalmente el desarrollo de los mismos en cada uno de los

casos analizados en esta tesis.

Se propone entonces que de desarrollen políticas y programas que promuevan en los

adolescentes:

Conocimientos para el autocuidado y cuidados mutuos

Capacidad de reconocer y educar las emociones

Protagonismo, participación e identidad pro-social. Desarrollo de actividades pro-

sociales

Vínculos saludables

Expectativas positivas, sentido de propósito y de futuro, proyecto vital

Identificación de al menos un referente

Vínculos familiares saludables

Creatividad, libre expresión, humor, identificación positiva y desarrollo de

habilidades y aptitudes.

Page 200: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

192

Preguntas posibles a las políticas y programas

3. Coherencia con normativas y aplicación del enfoque de derechos

Los cuatro programas analizados toman en cuenta las normativas referidas a derechos de los

adolescentes. El proyecto Sacadudas Móvil tiene como objetivo central promover el derecho

de los adolescentes al acceso a información. La campaña Un trato por el buentrato en su

objetivo general menciona la promoción del derecho de los adolescentes a la participación.

Notamos que el acceso a información y el derecho a la participación no son derechos que, en

el contexto en el que se llevaron a cabo los programas, se encontraran vulnerados o violados.

Sin embargo, no alcanza con que un derecho sea enunciado (derechos reconocidos o

nominales) y que no estén siendo infringidos (derechos violados o vulnerados); hace falta

además, que los derechos sean promovidos, vivenciados, que se creen los espacios,

actividades, propuestas necesarias para que los adolescentes los puedan practicar. Recibir

información no estaba prohibido para los adolescentes de La Cumbre107

, pero tampoco estaba

creado el espacio en el cuál los adolescentes pudiesen acercarse y recibir dicha información.

El Sacadudas Móvil hace que el derecho se transforme en algo real, tangible, accesible. En

Uruguay la participación de adolescentes no estaba prohibida, pero hizo falta que una

organización trabajara arduamente para que los adolescentes encuentren un espacio del cual

participar, con personas que los guían y animan a hacerlo.

107

Localidad cordobesa en la que se llevó a cabo el Sacadudas Móvil.

Page 201: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

193

En síntesis queremos decir, que no basta con crear derechos y restituir los que sean

vulnerados; hacen falta políticas y programas que hagan que los derechos de los adolescentes

sean obligaciones cumplidas por los adultos, la sociedad y el Estado.

Gráfico 3: Derechos y Políticas

En cuanto al enfoque de derechos podemos notar que los diseñadores de los programas

analizados han escuchado hablar del mismo, pero no conocen en detalle qué significa trabajar

con este enfoque. Se tienen ideas generales en cuanto a situar a los sujetos como sujetos de

derechos y que sean protagonistas y no beneficiarios de las políticas y programas, y el hecho

de reconocer en cada intervención la obligación del Estado, la sociedad y la familia en

garantizar el cumplimiento efectivo de los mismos. En todos los casos analizados los

entrevistados piensan que se está avanzando en materia de derechos de los niños y

adolescentes.

Sin embargo, también hay un sentido compartido por los diseñadores; aún se está muy lejos

de que los enunciados del enfoque de derechos y la nueva ley de promoción y protección

integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes puedan contar con los recursos y

políticas necesarias para materializarse. Este nuevo modelo no basta con cambios de ideas,

también requiere de recursos y decisiones políticas que lo sostengan.

Page 202: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

194

4. Lineamientos claves para el abordaje integral de la salud de adolescentes

En el análisis de cada uno de los casos se describió aquellos lineamientos que había aplicado

cada uno de los casos. En el cuadro que exponemos a continuación nos centramos en algunos

lineamientos centrales que aplicó cada programa de manera especial, indicando a través de

signos “+” el énfasis que le puso cada caso a cada lineamiento.

Cuadro 19: comparativo de lineamientos aplicados

Lineamientos Caso

1 Caso

2 Caso

3 Caso

4

Aplicación de un enfoque interdisciplinario ++ + + ++

Conformación de un servicio amigo de las y los adolescentes +++ +++

Respeto del motivo de consulta del adolescente +++ +++

Capacitación de aquellas personas que trabajan con adolescentes a fin de promover la salud integral de los mismos.

++ ++++ ++

Énfasis en el trabajo con las escuelas ++ ++++ +++

La generación de un espacio integral de la salud en aspectos biológicos y del aprendizaje para el autocuidado y el cuidado mutuo.

+++ ++++

Atención de las necesidades de salud de las y los adolescentes a través de servicios de salud, consejería y educación para la salud.

++++ ++++

Promoción de servicios para adolescentes en diferentes sectores (escuela, recreación, etc.)

++++

Promoción de actitudes y comportamientos saludables que los adolescentes adopten para toda la vida

++++ ++++

Trabajar desde un enfoque de género +++

Cambio de perspectiva a partir del enfoque centrado en las y los adolescentes sanos, sus derechos, capacidades y necesidades básicas de aprendizaje para el cuidado de su salud.

++ ++ ++++ ++++

Promoción de los adolescentes como agentes de cambios de sus pares, familias y comunidades, centrándose en el empoderamiento y la participación de los jóvenes

+ + + ++++

Page 203: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

195

Coordinar acciones con los medios de comunicación para sensibilizar, motivar e informar a la sociedad d las potencialidades y necesidades de las y los adolescentes

++++

Promover políticas, legislación, sistemas y normas de prevención y atención a los adolescentes de ambos sexos.

+++

Cabe resaltar el hecho de que la mayoría de los diseñadores aplicó estos lineamientos sin

conocerlos de antemano; Este hecho sumado a la gran eficacia de cada programa, muestra

que es positivo y necesario que cada política o programa dirigido al abordaje integral de la

salud de adolescentes pueda tomar en cuenta los lineamientos de organismos nacionales e

internacionales.

5. Ingreso y lugar en la agenda institucional–gubernamental, institucional–no

gubernamental y público social

A partir del análisis de los casos podemos identificar nuevas llaves para el ingreso del

abordaje integral de la salud de adolescentes en la agenda institucional, gubernamental y

público social.

Cuadro 20: comparativo de llaves utilizadas por cada programa

para el ingreso en las agendas

Programa de Atención Integral de Adolescentes

Sacadudas Móvil Programa: Juntos y

en Paz

Campaña Un Trato por el Buentrato

Page 204: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

196

Los lineamientos de la OPS para el abordaje integral de las y los adolescentes a la salud

El sentir compartido de un grupo de profesionales de distintas áreas y disciplinas

La demanda concreta de padres, docentes y miembros del Hospital

El derecho de los adolescentes a recibir información y acceder a la salud

El pedido concreto de docentes, preceptores y padres

La certeza de que se debe trabajar para promover la cultura de la paz.

La trayectoria de la ONG trabajando en asistencia y prevención de la violencia

El pedido concreto de docentes sobrepasados por situaciones de violencia entre sus alumnos.

La convicción de trabajar para construir una cultura de buen trato.

Una consulta a la sociedad y dentro de estas a adolescentes para que todos opinen acerca de qué es lo que se podía hacer para que haya menos violencia.

La situación de maltrato en niñas, niños y adolescentes

El tomar en cuenta propuestas similares que estaban dando buenos resultados en otros países

En el marco teórico mencionamos algunas llaves tradicionales para el ingreso de la temática

de la salud adolescente a las agendas institucionales, de gobierno y público sociales. A través

del análisis de los casos presentados podemos vislumbrar otras llaves:

Llave indicadores de salud complementarios: si bien la morbilidad y la mortalidad no

dejarán de ser los principales indicadores de salud, podrían tenerse en cuenta otras.

Por ejemplo, dos de los programas analizados toman el tema de la violencia y el

maltrato como problemas relacionados a la salud de los adolescentes. La violencia no

es una patología en sí misma, pero afecta el estado de bienestar biopsicosocial de las

personas. También se pueden tener en cuenta el grado de sentido y proyecto de vida, o

los conocimientos para el autocuidado que tienen los adolescentes. El alcoholismo y

Page 205: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

197

tabaquismo también deben ser indicadores de falta de salud en adolescentes, como así

también la anorexia, las autoagresiones, deseos suicidas, depresión, entre otros.

Llave derechos de los adolescentes: cada derecho de los adolescentes debe ser una

llave de ingreso a las agendas. No debería ser necesario esperar que lo derechos sean

violados; el solo hecho de tener como objetivo promover un derecho debería cada día

ser una llave más eficaz para ingresar en las temáticas a ser trabajadas y afrontadas

por políticas y programas estatales y de la sociedad civil.

Llave factores protectores: en Argentina se lleva a cabo una encuesta sobre factores

de riesgo108

y en base a la misma se desarrollan políticas y programas. Una llave

alternativa y complementaria sería poder pensar en los factores protectores que

mitigan o disminuyen situaciones poco saludables y que promueven el bienestar de

los adolescentes. Más adelante damos a conocer una guía de factores protectores en la

adolescencia; sería importante comenzar a vislumbrar la posibilidad de llevar a cabo,

desde las agendas, estrategias que promuevan estos factores, a pesar de la dificultad

de medir el impacto de los mismos a corto plazo.

Llave experiencia de quienes trabajan con adolescentes y propuestas de la sociedad en

general: muchas veces hay propuestas de docentes, equipos de salud, entre otros, que

están basados en su trabajo, en lo que escuchan cada día, en aquello que notan que

hace falta. Desde las técnicas de la planificación, cuando uno está analizando la

situación problemática no puede decir falta X o falta B, porque decir lo que falta no se

toma como una explicación de lo que está pasando. Sin embargo, si observamos los

casos de análisis podemos ver al equipo del PAIA notando que en el hospital hacía

falta un servicio especial para adolescentes, a los directivos de escuelas secundarias

108 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación

http://msal.gov.ar/htm/site/enfr/que_aspectos.asp. Fecha de última consulta: abril de 2012.

Page 206: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

198

opinando sobre la falta de personas que puedan escuchar a los adolescentes y a los

futuros docentes mencionándole a sus profesora la falta de herramientas para

promover la cultura de la paz en las aulas. El programa CLAVES hizo una encuesta a

la sociedad sobre el maltrato, y fue de esta encuesta que salió la propuesta de la

necesidad de sensibilización pública y la posibilidad de hacer una campaña. No debe

pensarse que sólo el análisis profesional y exhaustivo de una problemática es la única

manera de pensar programas para promover la salud de adolescentes.

Llave buenas prácticas a imitar: si otros países u organizaciones llevaron adelante

prácticas que dieron buenos resultados, y que están referidas a derechos, necesidades

y problemáticas comunes, con una debida contextualización, deberían poder

transformarse en llaves de ingreso a las agendas. Esto es lo que hizo, por ejemplo, el

Programa Claves de Uruguay, que tuvo en cuenta la experiencia de varios países en

los cuales se estaban llevando a cabo programas semejantes a la Campaña del

buentrato.

Llave lineamientos nacionales e internacionales para el abordaje de la salud integral

de adolescentes: si agentes como la OMS o la OPS realizaron investigaciones y,

teniendo el más actualizado y completo conocimiento del estado del arte,

determinaron ciertos lineamientos, estos mismos, por sí solos, deberían tener la fuerza

para ser llaves de las agendas de gobierno referidas a salud. Estos lineamientos de

deberían ser desconocidos por ningún funcionario del gobiernos que tenga en sus

manos agendas de salud.

Tenemos la certeza de que los momentos de la planificación de las políticas y programas

sociales están muy relacionadas a las modalidades de ingreso en las agendas. Veamos

entonces estos momentos de la planificación estratégica.

Page 207: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

199

6. Accesibilidad

Cuadro 21: comparativo de accesibilidad

Programa de

atención integral de adolescentes

Sacadudas Móvil

Juntos y en Paz

Un trato por el buentrato

Factores promotores de accesibilidad

Programa especial para adolescentes dentro del Hospital.

El hospital va a las escuelas; consultorios para adolescentes funcionando en las escuelas.

La propuesta llega a los adolescentes porque se acerca a sus líderes.

Todas las organizaciones que participan convocan a sus adolescentes y los que participan de la capacitación luego convocan a sus pares.

¿Cómo llegar a los adolescentes? es una pregunta que se hace todo aquel diseñador de

políticas o programas dirigidos a este grupo etáreo. Aquí vemos cuatro estrategias diferentes

pero válidas para lograrlo. Si tenemos en cuenta nuestro marco teórico podemos ver que el

P.A.I.A. logró la accesibilidad a través de la presencia y difusión de un programa

especializado para adolescentes dentro el Hospital. El Sacadudas Móvil se basó en el

acercamiento a los lugares que frecuentan los adolescentes, fortaleciendo el vínculo entres

salud y educación; en este consultorio móvil la confidencialidad, la difusión de la salud como

un derecho y el establecimiento de un vínculo de confianza, también fueron factores

promotores de accesibilidad. El programa Juntos y en Paz logra la accesibilidad con los

adolescentes a través de la capacitación de las personas que ya están en contacto con ellos;

docentes y líderes que ya tienen un vínculo con los adolescentes, se capacitan y adquieren

herramientas prácticas que aplican con sus grupos. La campaña Un trato por el buentrato

utiliza la estrategia de acercarse a las organizaciones en las cuales circulan adolescentes y

luego se valen de la realización de actividades en las cuales los adolescentes se involucran,

Page 208: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

200

como son los campamentos, y logran desplegar su creatividad. El tema de la difusión entre

pares hace que muchos adolescentes sean motivados por otros a participar de la campaña.

7. Metodología de la planificación

7.1. Análisis de la situación e investigación del problema

Cuadro 22: comparativo de problemáticas

Programa de Atención

Integral de Adolescente

s

Sacadudas Móvil

Programa: Juntos y en

Paz

Campaña Un Trato por el Buentrato

Opinión de adolescente

s

Principales problemas detectados por la OPS

Necesidad de los adolescentes de tener acceso a la salud, y de las instituciones de salud de llevar adelante un programa específico.

Necesidad de los adolescentes de tener acceso a la salud, y de las instituciones de salud de llevar adelante un programa específico.

Problemática de la violencia

Problemática de la violencia

–La violencia

–el tabaquismo

–las drogas

–El alcohol

–Las malas juntas

–Los problemas en la familia

–La angustia

–la estigmatización

–Relaciones sexuales sin protección

–VIH

–Embarazos y partos prematuros

–Malnutrición

–Salud mental: –Consumo de tabaco

–Consumo nocivo de alcohol

–Violencia

–Traumatismos

En el diseño escrito de cada uno de estos programas hay un apartado denominado: análisis de

la situación o análisis del problema o situación problemática.

En este apartado describen la situación general los adolescentes. Todos toman datos y

estadísticas generales sobre la situación de la adolescencia, nombrando las problemáticas

Page 209: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

201

centrales, que coinciden con las identificadas por la OMS y también por la opinión de los

adolescentes.

La descripción de los problemas desarrolla como llave para ingresar en la agenda

institucional, o de gobierno. En tres de los cuatro casos de análisis los diseñadores comentan

haber realizado el análisis del problema en el momento de escribir el proyecto. En el caso del

P.A.I.A. el equipo se centró en datos de morbilidad y mortalidad, y detalló la situación de

vulnerabilidad de adolescentes de Moreno. Ellos mismos comentan que la idea es centrarse

en el sujeto adolescente y sus derechos, pero que al momento de presentar el proyecto escrito

a los directivos del Hospital detallaron las problemáticas, porque eso es lo que a ellos les

interesa escuchar. En el caso del Sacadudas Móvil y el programa Juntos y en Paz, el análisis

e investigación de problemas se detalló y se buscaron algunos datos como línea de base en el

momento de buscar financiamiento. En las planillas de los organismos financiantes pedían

describir el problema, a cuántas personas afectaba, en qué medida iba a disminuir el problema

a partir de la implementación del programa, entre otros puntos.

No se puede negar la importancia de conocer las problemáticas a la hora de intervenir; sin

embargo también sería bueno dedicar tiempo de analizar otras cuestiones tales como factores

protectores, lineamientos necesarios, derechos, intereses de los adolescentes, etc.

Por otro lado, resulta de vital importancia destacar un aprendizaje del análisis comparativo de

los casos de análisis. Los dos programa desarrollados desde organizaciones de la sociedad

civil se abocaron a la prevención de la problemática de la violencia y el maltrato,

promoviendo la cultura de la paz y el buen trato. En el caso de los programas desarrollados

desde los hospitales, no se buscó abordar una problemática en particular, sino propiciar el

acceso de los adolescentes a la salud, un espacio específico para ellos, en el cual alojarlos

como sujetos y materializar su derecho a la salud; ¿esto significó que no se abordaran

Page 210: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

202

problemáticas?, ¿el centrarse en los sujetos y sus derechos sacó el foco de el tratamiento de

sus situaciones problemáticas?, ¿no se tuvieron en cuenta las problemáticas planteadas por la

OMS?; la respuesta a todos estos interrogantes es no. El hecho de abrir un espacio para

adolescentes, sin hablar de una problemática en especial, hizo que tanto el PAIA como el

Sacadudas móvil abordaran a través de la asistencia y la prevención, la mayoría de las

problemáticas identificadas por la OMS y mencionadas por los adolescentes. Desde estos

programas se atendió a adolescentes que se acercaron con situaciones de depresión,

autoagresión, embarazos no planificados, dudas acerca del cuidado en las relaciones sexuales,

bulimia y anorexia, problemas con la familia, violencia entre pares, dudas sobre VIH,

adolescentes en situación de alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias tóxicas, entre

otros. También, a través de talleres, charlas debate y cine debate se trabajan desde estos

programas hospitalarios temas como salud sexual y reproductiva, VIH, alcoholismo,

prevención de la violencia, prevención del abuso sexual, desaliento del consumo de tabaco,

entre otros.

Page 211: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

203

7.2. Diseño del programa o proyecto y construcción de la viabilidad

Objetivos

Cuadro 23: comparativo de objetivos

En los dos primeros casos vemos objetivos muy similares y amplios. No están referidos a una

problemática en particular, sino que quieren promover la salud de adolescentes en un sentido

general.

En el tercer y cuarto caso de análisis la problemática abordada es la misma; buscan prevenir

la violencia y maltrato y promover la cultura de la paz y buentrato.

Sin embargo, frente a objetivos similares por pares de casos de análisis podemos ver que las

líneas de acción son totalmente diferentes. Aquí es donde entra en juego la creatividad de los

diseñadores, así como también sus experiencias, organizaciones desde donde llevan a cabo

Programa de Atención

Integral de Adolescentes

“Sacadudas Móvil”

Programa; “Juntos y en

Paz”

Campaña “un Trato por el Buentrato”

Brindar a los adolescentes de ambos sexos una atención diferenciada e integral, en los aspectos físicos, psíquicos y sociales.

Enfatizar acciones de prevención y promoción de la salud.

Promover la salud integral de los adolescentes y prevenir problemáticas prevalentes.

Propiciar la accesibilidad de los adolescentes a la salud.

Promover la cultura de la paz.

Brindar estrategias concretas para prevención de la violencia.

Desarrollar una campaña de sensibilización pública protagonizada por adolescentes de diversas organizaciones, que se capacitan como promotores y promotoras de buentrato.

Promover del derecho a la participación y prevenir el maltrato.

Page 212: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

204

sus programas, recursos humanos y económicos con los que cuentas y poblaciones en las que

intervendrán.

Líneas de acción

Cuadro 24: comparativo de líneas de acción

Programa de Atención Integral de Adolescentes

“Sacadudas Móvil” Programa; “Juntos

y en Paz” Campaña “un Trato por el Buentrato”

–Consultorios específicos para adolescentes en el Hospital.

–Capacitación para docentes.

–Talleres para padres

Participación en redes.

–Cine debate para adolescentes.

–Consultorio móvil para adolescentes.

–Charlas debate.

–Talleres en las aulas.

–Folletos y carteleras.

–Producción de material teórico.

–Capacitación de docentes y líderes de adolescentes.

–Implementación de actividades prácticas con adolescentes.

– Capacitación teórica, metodológica y vivencial para adolescentes

–Carpas de sensibilización públicas y vacunación protagonizada por adolescentes.

Es importante en algunos casos determinadas líneas de acción no fueron pensadas a partir de

un problema, sino que, a partir de materializar un derecho, fueron surgiendo intereses y

opiniones de los adolescentes que fueron dando lugar a nuevas mediaciones para lograr los

objetivos.

Otras líneas de acción están directamente referidas a concretar lineamientos de la OPS para el

abordaje integral de la salud de adolescentes.

También podemos observar líneas de acción basadas directamente en la promoción de

factores protectores.

Los adolescentes también dieron importantes ideas para tener en cuenta a la hora de diseñar

un programa dirigido a la salud de ellos.109

Podemos mencionar:

109

Ver Capítulo VII, última parte.

Page 213: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

205

-Programas para que en las escuelas hayan| profesionales de la salud dispuestos a escuchar y

atender a los adolescentes.

-Programas dirigidos a padres y madres de adolescentes

-Programas destinados a que los adolescentes pueden pensar y desarrollar proyecto para la

promoción del bienestar de sus comunidades y prevención de situación problemáticas.

-Programas para apoyar y asesorar a los adolescentes en la construcción de sus proyectos de

vida.

7.3. Evaluación

Hemos analizado la realización de evaluaciones que desarrolló cada programa, intentando

pensar en el tipo de investigación desarrollada (en los casos en los que se realizó), y las

limitaciones u obstáculos que se presentaron en cada caso con respecto a la evaluación.

Cuadro 25: comparativo de tipos de evaluación realizados por los programas

Programa de Atención Integral de Adolescentes

“Sacadudas Móvil” Programa;

“Juntos y en Paz”

Campaña “un Trato por el Buentrato”

No han realizado.

Evaluación interna, de proceso y ex – post.

No han realizado. Evaluación interna y externa, ex – post.

En el P.A.I.A. no se desarrollaron evaluaciones formales; si bien el equipo se reúne de

manera regular para pensar en el trabajo realizado y evaluar posibles cambios y mejoras,

como así también visualizar los logros, no han podido realizar una evaluación formal. El

principal obstáculo ha sido la falta de tiempo. Como mencionamos anteriormente, el equipo

realiza actividades de prevención y promoción de la salud sin reducir el tiempo dedicado a la

asistencia. El no contar con un espacio para reunirse como equipo de manera tranquila

también obstaculiza la posibilidad de llevar a cabo una evaluación.

Page 214: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

206

En el caso del Sacadudas Móvil, el principal obstáculo para la evaluación fue la presión con

respecto a los tiempos. La profesional a cargo lo diseñó en dos semanas, lo implementó en

dos meses y luego tuvo que hacer un cierre y evaluación final en menos de una semana.

Durante la implementación se realizó un evaluación semanal a pedido de las escuelas en las

cuáles funcionaba el proyecto. Al finalizar se llevó a cabo una evaluación ex – post, tomando

en cuenta principalmente indicadores cuantitativos, aunque también se contó con la

valoración y perspectiva de docentes y adolescentes.

El Programa Juntos y en Paz tuvo como obstáculo para la evaluación el no contar con los

recursos humanos necesarios para llevarla a cabo.

La Campaña Un tato por le buentrato es el caso de análisis que ha llevado a cabo con mayor

profundidad y profesionalismo el proceso de evaluación. En todos los años que se ha

implementado el programa han desarrollado evaluaciones ex –post, intenta mejorar e innovar

cada año. En el 2010 llevaron a cabo evaluación interna y también una evaluación externa

diseñada e implementada por una socióloga. Esta evaluación se llevó a cabo en cuatro países

en los que se realiza la campaña. En las evaluaciones buscan la participación y valoran

profundamente el punto de vista de las distintas organizaciones y voluntarios, y

principalmente la de los adolescentes. Les resulta difícil poder realizar una evaluación de

impactos, que puede valorar los cambios que produce la campaña en el largo plazo, y la

incidencia que la misma tiene en cada adolescente y en la sociedad frente a la temática del

maltrato y el buentrato.

Page 215: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

207

Conclusiones generales

El objetivo que guió la tesis fue indagar programas de abordaje integral de la salud de

adolescentes en la provincia de Buenos Aires y la provincia de Córdoba durante el 2010,

analizando las innovaciones en los espacios teóricos, prácticos y metodológicos. Para lograr

este objetivo se tomaron cuatro casos a los cuáles se les aplicó el esquema de análisis

constituido por las siguientes variables: concepciones de abordaje integral de salud de

adolescentes, ingreso y lugar en la agenda, coherencia con normativas, lineamientos y

enfoques actuales, accesibilidad y aplicación de la metodología de planificación estratégica.

También se accedió a la opinión de adolescentes a través de encuestas y trabajo en grupos

focales.

Un análisis comparativo nos permitió construir una serie de aprendizajes propositivos para el

análisis, diseño o evaluación de políticas y programas dirigidos al abordaje integral de la

salud de adolescentes.

Son múltiples las maneras de llevar a cabo un abordaje integral: contando con equipos o

profesionales dispuestos a trabajar desde un enfoque interdisciplinarios, comprendiendo los

diversos contextos en los que se mueven los adolescentes, trabajando de manera coordinada

con otros actores, articulando lo que se realiza en los niveles locales, provinciales y

nacionales, involucrando los sectores diversos sectores, principalmente salud y educación,

pero también deportes, cultura y desarrollo social, dándole importancia tanto a la asistencia

como a la prevención y promoción de la salud, pensando en los destinatarios como

ciudadanos con derechos y obligaciones y buscando abordar la mayor cantidad posible de

factores que intervienen en la situación. Es indispensable que los diseñadores y decisores de

Page 216: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

208

las políticas puedan tener en cuenta este amplio abánico del abordaje integral, tratando de

abarcar la mayor cantidad de facetas posibles.

El comprender la adolescencia, sus derechos y factores protectores de una manera positiva,

lleva al desarrollo de programas que trasciende el enfoque del riesgo y la concentración en la

vulnerabilidad, y que permite principalmente deconstruir la identificación de adolescentes

con características negativas y estigmatizantes. Un nuevo esquema denominado la flor de los

factores protectores en la adolescencia se transforma en un disparador de ideas para

desarrollar políticas y programas que promuevan en los adolescentes: conocimientos para el

autocuidado y el cuidado mutuo, protagonismo y participación pro-social, conocimiento y

educación de las emociones, vínculos saludables con amigos y pares, reconocimiento de un

proyecto vital y expectativas positivas, identificación de al menos un referente adulto,

vínculos saludables con la familia y desarrollo de iniciativas, creatividad, humor y expresión

lúdica y artística.

El hecho de implementar políticas y programas que no estén destinados a abordar una

problemática específica, sino que busquen propiciar espacios especiales en los que los

adolescentes puedan acercarse a hablar de lo que les pasa, ser alojados y materializar su

derecho al acceso a la salud, no significa que no se ponga el foco en mitigar problemáticas;

por el contrario, estos espacios hacen que se puedan abordar múltiples problemáticas de

manera integral, permite que los adolescentes se acerquen sin estigmatizaciones y puedan

encontrar en un lugar personas que puedan orientarlo y asistirlos en las diversas situaciones

que están transitando. Al mismo tiempo esto permite una prevención integral y sinérgica. Una

política de prevención y asistencia del VIH solo previene y asiste VIH; una política de

abordaje integral de la salud promueve la salud del sujeto de manera completa, maximizando

la posibilidad de incidir en el desarrollo integral de la vida de cada adolescente. Por esto los

Page 217: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

209

planos A y B, que se muestran más adelante en un gráfico síntesis, no son planos opuestos,

sino complementarios.

Organismos nacionales e internacionales han desarrollado variados documentos referidos a

lineamientos para el abordaje integral de la salud de adolescentes. Estos lineamientos han

mostrado su efectividad y el utilizarlos como brújulas en el diseño de políticas para

adolescentes es una indiscutible herramienta para transitar el camino hacia la búsqueda de

una adolescencia más saludable.

Los documentos enunciativos de los derechos de los adolescentes han avanzado y es

invalorable el desarrollo y aprobación de leyes que los avalan. Es momento de seguir dando

pasos en cuanto a políticas y programas de alcance provincial y nacional que los materialicen

en la vida cotidiana de cada adolescente de nuestro país.

Si los adolescentes no logran acceder a las políticas y programas que se diseñan para ellos,

hemos invertido en vano. La especificidad hacia los adolescentes, el acercarse a los lugares

en los que ellos se mueven habitualmente, el tomar contacto y capacitar a sus líderes y

adultos referentes y en hacerlos protagonistas han sido las estrategias desplegadas por los

diseñadores de los programas para llegar a cada adolescente.

El análisis de la manera en que cada programa ingresó en las agendas institucionales, ya sean

gubernamentales o no gubernamentales, como así también en las agendas público-sociales,

nos permite identificar llaves alternativas de ingreso en las agendas: indicadores

complementarios de salud, los derechos de los adolescentes, el enfoque de los factores

protectores, la experiencia de los diseñadores, las buenas prácticas llevadas a cabo en otros

lugares y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales.

Page 218: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

210

Las innovaciones en los espacios teóricos y prácticos establecen rupturas y requieren

creatividad en el proceso de planificación estratégica, sus momentos y contenidos. Aquí

retomamos la necesidad de imaginación y creatividad de las que nos habla Bustelo. En el

momento de análisis ya no podemos pensar solamente en los problemas y sus esquemas

explicativos. Las nuevas concepciones de salud, adolescencia y abordaje integral, la

aplicación del enfoque de factores protectores y de derechos, la coherencia con normativas y

lineamientos, y la búsqueda de accesibilidad dan nuevos contenidos al análisis situacional. El

diseño de las políticas y programas también va a ser transformado por los nuevos contenidos

del análisis situacional, y también por las implicancias de las innovaciones teóricas y

prácticas, tanto en la mente del diseñador como en la agenda institucional, movilizada,

legitimada y enriquecida por una nueva agenda público estatal. También la evaluación, sus

contenidos, objetivos y modalidades, se verán modificadas. El esquema utilizado para el

análisis de los casos seleccionados, puede constituirse entonces en una base para posteriores

investigaciones que se refieran a modelos de planificación y evaluación de políticas y

programas dirigidos a promover la salud de los adolescentes desde un abordaje integral.

Nos preguntamos ¿podrán realizarse las rupturas necesarias en los espacios técnico-

metodológicos?, ¿será posible que experiencias exitosas en el espacio territorial puedan

trascender sus límites?, ¿será posible que lo que se dio a nivel micro sea tenido en cuenta en

niveles meso y macro?, ¿podrán las llaves que permitieron el ingreso de la temática en la

agenda institucional ser las llaves que ahora abran la agenda público estatal?, ¿serán tenidas

en cuenta las opiniones y propuestas expresadas por adolescentes?, ¿habrá llegado el

momento de desarrollar políticas que propicien espacios específicos de atención de

adolescentes?, ¿estaremos preparados para alojar a los sujetos con sus potencialidades y

situaciones diversas, en vez de enfocarnos solo en un problema específico?. Estas preguntas y

otras, se transforman en un motor que nos impulsa a seguir investigando, elaborando

Page 219: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

211

propuestas concretas y buscando alternativas para que el diseño de políticas y programas a

nivel provincial y nacional permitan que cada adolescente de nuestro país acceda a un mayor

nivel de salud, desarrollo y bienestar.

Page 220: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

212

Bibliografía

ABERASTURY, Arminda (1971). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico.

Editorial Paidós.

AGUILAR VILLANUEVA, Luis (2003). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno.

México. Porrúa Grupo Editorial

ARISTÓTELES (330 a. C.). Las dificultades de la juventud. La retórica.

BALBÍN, Jesús (2008). Metodologías para la inclusión del enfoque de derechos en el

desarrollo de los planes. Programación de los Derechos del Niño. Save the

Children.

BARUDY, Jorge y DANTAGNAN, Maryorie (2005). Los buenos tratos a la infancia.

Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.

BERLINGUER, Giovanni (1924). La enfermedad; sufrimiento, diferencia, peligro, señal,

estímulo. Colección Salud Colectiva.

BLUM, Robert WM (1997). Riesgo y Resiliencia– Conceptos básicos para el desarrollo de

un programa. En Adolescencia Latinoamericana. v.1 n.1 Porto

Alegre abr./jun. 1997

BUSTELO. Eduardo S. (1997). Planificación Social: Del Rompecabezas al Abrecabezas.

Programa Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

CAO, M. L. (1997). Planeta Adolescente. Cartografía psicoanalítica para una exploración

cultural. Buenos Aires: Gráfica Guadalupe.

CAPLAN, Gerald (1993). Aspectos preventivos en salud mental. Barcelona. Editorial Paidós.

CASAS GORGAL, Alicia y GOYRET, María Eugenia (2005). Manos al taller: manual

metodológico del Programa Claves: “Jugando nos fortalecemos para

enfrentar situaciones difíciles”. Una propuesta de prevención del maltrato y

violencia sexual a través de talleres con niños, niñas y adolescentes.

Montevideo. Editado por Juventud para Cristo con patrocinio de Tearfund.

CASTAÑO PEREZ, Guillermo Alonso (2002). En prevención, un nuevo paradigma: el

enfoque propositito en la intervención de problemáticas sociales. Poíesis,

Revista electrónica de Psicología social. FUNLAM. Número 5. Diciembre de

2002

Page 221: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

213

CORNELLA I CANALS José (2011). Atención a la salud integral del adolescentes desde los

servicios de atención primaria de la salud.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/

salud_integral_adolescente(1).pdf. Fecha de la última consulta realizada:

septiembre de 2011.

CORNELLA I CANALS José (2011). Un nuevo enfoque de prevención en la salud integral

de los adolescentes: la resiliencia. http://www.uv.es/~colomerj/fundacion/

adoelscencianevo.htm. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de

2011.

CORNELLA I CANALS José (2011). Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la

juventud. Factores de riesgo y de protección. Estudios de Juventud.

http://www.ingesa.msc.es/ciudadanos/suSalud/jovenes/anorexia/

aspectosGrles.htm. Fecha de la última consulta realizada: septiembre de 2011.

CYRULNIK, Boris (2003). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina

la vida. Barcelona. Cuarta edición. Editorial Gedisa.

CYRULNIK, Boris. (2009) Autobiografía de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia.

El retorno a la vida. Barcelona. Editorial Gedisa

ECO, U. (2002). Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa.

ERIKSON, Erik (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

ESTRADA OSPINA, Víctor Mario (2006). Salud y planificación social. ¿Políticas en contra

de la enfermedad o políticas para la salud?. Primera Edición. Buenos Aires.

Espacio Editorial.

FERRARI, Valdo (1993) Tesis inédita sobre adolescencia. Instituto Universitario ISEDET,

Buenos Aires.

FRASER, Nancy (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica

socialista–feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Revista

Debate Feminista, Marzo 1991.

FREIRE YODER, Priscila (2010). Proyecto Sacadudas Móvil, consultorio móvil para

adolescentes, en Inclusión social y adolescencia. Región Sanitaria VII. Red de

Adolescencia. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Buenos

Aires. Ediciones del Tornillo.

GALVEZ, Raúl e IRAZOLA, Jorge (2006). El árbol de la transformación. Manual de

metodologías participativas para agentes de salud comunitaria. Buenos Aires,

publicado por las asociaciones: CEIBA salud y desarrollo, Medicus Mundi,

Médicos del Mundo Argentina.

Page 222: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

214

GAMBOA de VITELLESCHI, Susana (2006). Juego–Resiliencia, Resiliencia–juego. Buenos

Aires. Segunda Edición. Editorial Bonum

GEDEINMARK, Eva y KARRLSON, Lena (2002). Programación de los derechos del niño.

Cómo aplicar el enfoque de derechos del niño en la programación. Manual

para miembros de Save the Children. Alianza internacional Save the Children

GROTBERG, Edith HENDERSON. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo

superar las adversidades. Gedisa: Barcelona.

HENDERSON Naan y MILSTEIN Mike (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires.

Editorial Paidós.

INFANTE, Francisca y Dra. Maddaleno, Matilde (Revisión del texto) (2000).

Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes

Con énfasis en salud sexual y reproductiva. Centro de Estudios de Población

(CENEP). Buenos Aires, Argentina.Serie OPS/FNUAP No. 2.Organización

Panamericana de la Salud

KAPLAN AW. (1996). Centros de Salud Escolares: atención primaria en la escuela

secundaria. MTA–Pediatría

MADDALENO, Matilde y equipo de producción (2001). Manual de comunicación social

para programas de promoción de la salud de adolescentes. Washington.

Organización Panamericana de la Salud

MANGRULKAR, Lenna; VINCE WHICHMAN, Cheryl (2001). Enfoque de habilidades

para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes.

Organización Panamericana de la salud. Financiado por Agencia Sueca de

cooperación internacional para para el desarrollo (ASCID) y Fundación W. K.

Kellogg.

MELILLO, A y E, N, SUAREZ OJEDA (2005). Resiliencia. Descubriendo las propias

fortalezas. Buenos Aires, Editorial Paidós.

MELILLO, A. E, N. SUAREZ OJEDA y D. DOMINGUEZ (2006). (Comp.) Resiliencia y

Subjetividad: Ciclos de la vida. Buenos Aires, Paidós.

MERCER, RAUL (Coordinador). Salud en la adolescencia: avances hacia un enfoque

integral. Ministerio de Salud. Unidad coordinadora ejecutora de programas

materno Juveniles y Nutricionales.

http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Salud%20Integral.pdf.

Última fecha de consulta: Junio de 2011.

Page 223: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

215

MUNIST, Mabel; SANTOS Hilda, KOTLIARENCO María Angélica, SUAREZ OJEDA

Elbio Néstor, INFANTE Francisca, GROTBERG Edith (1998). Manual de

identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

MUNIST, Mabel Elbio Néstor Suárez Ojeda, Dina Krauskopf y Tomás José Silber (2007).

Adolescencia y Resiliencia. Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós,

Buenos Aires

NAIR RAMOS, Tato, VAZQUEZ FERANDO Alberto y CASAS GORGAL Alicia (2007)

Manos al buentrato. Adolescentes educando. Montevideo, Uruguay. Programa

Claves, Juventud para Cristo. Bice, Oficina Internacional Católica de la

Infancia. Oak Foundation.

LOPEZ–CABANAS Miguel, CHALCON, Fernando (2003). Intervención psicosocial y

servicios sociales. Un enfoque participativo. Segunda edición. Madrid,

España. Editorial Síntesis S.A.

OBIOLS Guillermo, Silvia Di Segni de Obiols (1993). Adolescencia, Posmodernidad y

Escuela Secundaria. Kapeluz Editora S.A.

ORTEGÓN Edgar, PACHECO, Juan y PRIETO Adriana. (2005). Metodología del marco

lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y

programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES). Naciones Unidas. Cepal. Santiago de Chile

PASCUALINI Diana, LLORENS Alfredo, compiladores (2010). Salud y Bienestar de los

Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral. Organización Panamericana de

la Salud, Organización Mundial de la Salud, Facultad de Medicina,

Universidad de Buenos Aires.

PINEAULT, Raynalt (1989) La planificación sanitaria, conceptos, métodos, estrategias.

Colección de planificación y gestión sanitaria. Masson, S. A.

RECURSOS ROOTS (2003). Roots 5: Gestión del ciclo de proyectos. Roots: recursos que

promueven oportunidades organizaciones de transformación y socialización.

Tearfund

ROBIROSA, Mario (1995). Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos

de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Unicef. Editorial Siglo

Veintiuno de España editores S.A.

RODRIGUEZ, Dorina (2006). Orientaciones para la atención integral de la salud del

adolescente en el primer nivel de atención. MINSA, Ministerio de Salud. Perú.

Imprenta Luz Azul.

Page 224: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

216

RODRIGUEZ, Marcela y TABORDA, Alberto (2009). Análisis de políticas públicas.

Formación, estilos de gestión, y desempeño: Políticas de vivienda. Córdoba

1991 /2007. Primera edición. Córdoba. Editorial Brujas.

ROSALES, Glady Emma (2010). Niñez, resiliencia, creatividad. Colección: Expresividad

Integral. Editorial Brujas. Bs. AS.

ROVERE, Mario. (1993) Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Segunda

edición ampliada y corregida. Organización Panamericana de la salud.

RUTIGLIANO, Ángel, compilador (2010). Inclusión social y adolescencia. Región Sanitaria

VII. Red de Adolescencia. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos

Aires. Buenos Aires. Ediciones del Tornillo.

SALON, Dyalá (2003). Manual de participación juvenil Poniéndonos de acuerdo

Cambiando el modo de hacer las cosasTrabajando con jóvenes Cerrando la

brecha. Asociación Canadiense de Salud Mental Salud y Desarrollo de

Adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial

de la Salud. Fundación W.K. Kellogg. Agencia Sueca de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (ASDI). Agencia Noruega de Cooperación

para el Desarrollo (NORAD)

SMALDONE DE POJOMOVSKY, Evelyn (2009). Tesis: Resiliencia, escuela y fe. Facultad

de Humanidades y Ciencias de la Educacion, FAHCE ; UEP ; Paraguay.

SOMOZA, Ana R. (2009) Juntos y en paz. Recursos para prevenir la violencia en grupos de

niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires. Ediciones Fortalecer.

VANISTENDAEL, S y J. LECOMTE. (2002) La felicidad es posible. Despertar en niños

maltratados la resiliencia la confianza en si mismos: construir la resiliencia.

Barcelona, Gedisa.

WERNER, E.E. (1982): Vulnerable but invencible: A longitudinal study of resilient children

and youth. New Cork: McGraw–Hill.

WOLIN, Steven y WOLIN, Sybil (1993). The resilient self: how survivors of troubled families

rise above adversity, Nueva York (EEUU), Villard Books, 1993.

Artículos y documentos

Adolescentes ¿Por qué debemos invertir en la salud y el desarrollo de los adolescentes?

ehttp://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/es/ . Fecha

de última consulta: septiembre 2011

Page 225: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

217

Adolescentes: muchos prejuicios y pocas políticas públicas

http://andrescampoy.blogspot.com/2007/04/adolescentes–muchos–prejuicios–y–pocas.html.

Fecha de última consulta: septiembre 2011.

California healthy survey. http://chks.wested.org/reports/search. 2011 WestEd. All rights

reserved.

730 Harrison Street, San Francisco, CA 94107 | Toll free 877.493.7833 | Fax 415.565.3012

Convención Internacional de los Derechos el niño. (1989) Asamblea General de las naciones

Unidas. Adoptada en la Nación Argentina a través de la Ley 28.849, promulgada el 16 de

octubre de 1990..

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948) Asamblea General de las Naciones

Unidas, Paris.

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación

http://msal.gov.ar/htm/site/enfr/que_aspectos.asp. Fecha de última consulta: abril de 2012.

Encuesta Mundial de Salud Escolar. Resultados de 2007. Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia

de la Nación

Encuesta de salud a los adolescentes de la ciudad de Barcelona 1993. Surís IC, Parera N, Puig C.

Unitat d´Adolescents Institud Universitari Dexeus. Barcelona.

Estrategias de promoción para la atención diferenciada de adolescentes”. Texto elaborado en

Enero de 1989, Washington, Organización Panamericana de la Salud

Informe del Área de Adolescencia. Documento Interno. UNICEF Argentina. Agosto de 2000.

Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;

Decretos reglamentarios. (Nº 26.061)

Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes. (Ley 13.298) Buenos Aires.

Ley Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. (2002), Ley 25.673. Argentina.

Lineamientos para la programación de la salud integral del adolescente y módulos de

atención” (1992): este documento forma parte del Proyecto de Apoyo a Iniciativas

Nacionales de Salud Integral del Adolescente en la Región de las Américas. El mismo

depende del la organización Panamericana de la Salud y de la Fundación W. K. Kellogg. http://www.hospitalhuaral.gob.pe/imagenes/biblioteca/MAIS/salud%20en%20adolescentes.pdf. Última fecha de consulta: Abril de 2012.

OMS. 10 datos sobre la salud de los adolescentes. 2008 ONUSIDA/L. Taylor.

http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/es/index.html. Fecha de última consulta:

septiembre 2011

Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes en las Américas (1998–2001).

Organización Panamericana de la Salud.

Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2003), dependiente del Ministerio de

Salud de la Nación Argentina, creado por la Ley 25.673. http://www.msal.gov.ar/saludsexual/programa.php. Fecha de última consulta: abril de 2012.

Page 226: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

218

Programa Nacional de Salud de Adolescentes. Dependiente del Ministerio de Salud de

Nación Argentina. http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/52-programa-nacional-de-salud-integral-en-la-adolescencia. Última fecha de consulta: abril de 2012.

Proyecto de Ley sobre la creación del Programa Nacional de Promoción de Resiliencia.

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2003/PDF2003/TP2003/06agosto

2003/tp125/4090-D-03.pdf. Fecha de última consulta: Abril 2012.

¿Qué problemas de salud tienen los adolescentes y qué cabe hacer para prevenirlos y

responder ellos?

http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/dev/es/

index.html. Fecha de última consulta: septiembre 2011.

Salud del Adolescente (1995). OPS / OMS. Washington.

Salud integral del adolescente Su abordaje interdisciplinario

http://campuscitep.rec.uba.ar/file.php/1/Salud_integral_del_adolescente_Su_abordaje_interdi

sciplinario.doc. Fecha de última consulta realizada: junio 2011.

SIEMPRO. Módulo Planificación estratégica y programas sociales. Unidad 2: Aplicando los

momentos de la planificación estratégica. Ministerio de Desarrollo Social y medio Ambiente

de la Nación.

Recomendaciones para atención integral de los y las adolescentes con énfasis en la salud

sexual y reproductiva” (1998). Este documento fue publicado por la Organización

panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud, Programa de

Familia y Población, Salud y Desarrollo de Adolescentes. Fue financiado por el Fondo de

Población de Naciones Unidas (FNUAP)

Artículos y documentos referidos a los casos de análisis

Proyecto escrito del Programa de Atención Integral de Adolescentes (2008)

Proyecto escrito de la Campaña Un trato por el Buentrato (2006)

Proyecto escrito del Programa Juntos y en Paz (2009)

Proyecto escrito del proyecto Sacadudas Movil (2010)

Evaluación externa de la Campaña: Un trato por el buentrato (2011)

Artículo periodístico referido al Programa Juntos y en Paz (2010)

Artículo periodísticos referido al Sacadudas Móvil (2010)

Folleto presentación Sacadudas Móvil.

Folleto presentación P.A.I.A.

Documentos de las capacitaciones del programa Juntos y en Paz.

Estadística de consultas realizadas por adolescentes al Sacadudas Móvil.

Page 227: Abordaje integral de la salud de adolescentesfortalecerfamilias.org/wp-content/uploads/2018/11/Tesis.pdfsimbólica realizada por adolescentes para sensibilizar sobre la problemática

219

Proyecto de cine debate para adolescentes, escrito por equipo del PAIA.

Estadística y síntesis de opinón de adolescentes en charla debate sobre VIH organizada por el

Sacadudas Móvil.

Documentación referida a opinión de docentes y profesionales sobre actividades prácticas del

manual Juntos y en Paz.