ABC Familia

24
Año 2 edición 4 Febrero 2013 ABC Terrorismo en las escuelas Los 10 peores hábitos alimenticios Sobredosis de TV Consumismo El Bullying y las consecuencias en los niños La cantidad es tan importante como las condiciones en las que comemos Consejos para avivar el amor Aprenda a controlar a sus hijos frente a la TV Un monstruo devorador ¿Cómo hacer emocionante el matrimonio? Año 2 edición 4 Febrero 2013 Terrorismo en las escuelas Los 10 peores hábitos alimenticios Consumismo El Bullying y las consecuencias en los niños La cantidad es tan importante como las condiciones en las que comemos Aprenda a controlar a sus hijos frente a la TV Un monstruo devorador

description

ABC Familia Febrero

Transcript of ABC Familia

Page 1: ABC Familia

Año 2 edición 4

Febrero 2013ABC

Terrorismo en las escuelas

Los 10 peores hábitos alimenticios

Sobredosis de TV

Consumismo

El Bullying y las consecuencias en los niños

La cantidad es tan importante como las condiciones en las que comemos

Consejos para avivar el amor

Aprenda a controlar a sus hijos frente a la TV

Un monstruo devorador

¿Cómo hacer emocionante el matrimonio?

Año 2 edición 4

Febrero 2013

Terrorismo en las escuelas

Los 10 peores hábitos alimenticios

Consumismo

El Bullying y las consecuencias en los niños

La cantidad es tan importante como las condiciones en las que comemos

Aprenda a controlar a sus hijos frente a la TV

Un monstruo devorador

Page 2: ABC Familia
Page 3: ABC Familia

Mientras papá, mamá e

hijos permanezcan unidos, la sociedad

podrá contar con hombres y mujeres instruidos con valores y dispuestos a hacer una ciudadanía comprometida con la patria. La familia es la institución natural que está encaminada, no sólo a reproducir la especie humana, dar cohesión a la sociedad, sino también a cumplir con la responsabilidad de transmitir valores, normas, costumbres y formar las actitudes y hábitos de cada uno de sus miembros.

Siendo esta la institución básica y más importante para el desarrollo de la sociedad, vemos cómo diferentes fenómenos negativos a diario la rodean. Cada día se acentúa la desintegración

Editorial

Nuestra Misión

Promover el fortalecimiento e integración familiar en la sociedad nicaragüense desde una perspectiva integral.

familiar, y está es un problema que nos compete y preocupa a todos.

Este mes, ABC Familia se propone informar sobre estos peligros que asechan a la familia, con el fi n de alertar, y promover un sentimiento de prevención, en cada miembro de la familia, para que evite el prejuicio de los seres que tanto amamos.

Con la lectura de ABC Familia se dará cuenta que la televisión no siempre es inofensiva, cuáles son los malos hábitos alimenticios y que posiblemente su familia se haya apropiado de algunos de ellos, que existen además aspectos de la salud que se están descuidando, y entenderá por qué el consumismo está acabando con sus fi nanzas. No olvide que una familia fortalecida es el secreto para el éxito personal y social.

Los 10 peores hábitos alimenticios

¿Las familias están en peligro?

¿Cómo hacer emocionante el matrimonio

Consumismo: Un monstruo devorador

Sobredosis de TV

Conociendo a mis viejos

Terrorismo en las escuelas

Cómo prevenir el peligro de la infi delidad

¿Qué debe comer el diabético?

Salud integral en la familia

04 14

06 16

08 18

12 20

22

3

[email protected]

Presidente

Director General

Director Ejecutivo

Semáforos del Autolote El Chele, 30 varas

arriba. Managua, Nicaragua

Relaciones Públicas y Periodista

Diseño y Diagramación

Distribución

Atención al cliente

Ing. Carlos Talavera

Arq. Denis Tercero G.

Lic. María Elda Amador L.

Julio César Bravo M.

Ernesto Cubillo

Esterlina Andino

Producción Multimedia

Control de calidad

Colaboradores

Contáctos:(505) 2277 1383 / (505) 2277 5011

(505) 8866 3966 / (505) 8672 2462

Lic. Lester Lau

Pablo Ismael Olivera E.

Ing. Reynaldo Oporta

Lic. Bruno Valle G.Enfoque a la familia

Ing. Julio César Castillo Ortiz

Revista ABC Familia es un medio de

comunicación de la Asociación Cristiana

Jesús está Vivo, de circulación mensual

y distribuida de manera personalizada

a empresas, medios de comunicación,

supermercados, tiendas de conveniencia,

colegios, instituciones públicas y privadas.

Page 4: ABC Familia

Enuestra cultura culinaria nicaragüense, es común ver cómo los fi nes de semana disfrutamos de un típico nacatamal, luego para

iniciar la semana nos deleitamos de una “poderosa” sopa de mondongo o res. De paso a mediados de la semana nos encontramos frente a una fritanga, y nos detenemos a degustar tal delicia.

Sin embargo, nuestros hábitos alimenticios no acaban allí, por ejemplo, en las mañanas son cada vez menos los niños y adultos que desayunamos y los que todavía lo hacemos es acto consumido en un dos por tres, porque el tiempo no perdona y podríamos llegar tarde al trabajo o a la escuela. Ya no se diga en la cena, estamos tan cansados y con tanta hambre, que no medimos lo que comemos.

Salud Magazine publicó que entre los malos hábitos alimenticios, existen 10 que son tan comunes que es necesario traerlos a colación, puesto que por su constante práctica, los seres humanos los realizamos inconscientemente. Hoy, en ABC Familia, puede

Lic. María Elda Amador L.

Los 10 peores hábitos alimenticios

identifi carlos para procurar eliminarlos de sus costumbres alimenticias, porque, indudablemente, deterioran la salud familiar.

Iniciar el día sin desayunar. Por motivo de las presiones cotidianas, falta de tiempo y largos

recorridos para llegar a los centros laborales, mucha gente tiene el mal hábito de no desayunar. Esto afecta la salud de las personas, pues el alimento provee al cuerpo vitaminas, minerales, calcio, hierro y zinc, y a la vez provoca que estas experimenten una sensación de hambre durante la mañana, e incurran al medio día en una comida excesiva.

Comer de manera rápida y sin masticar los alimentos. Muchas veces de forma

inconsciente somos propensos a comer demasiado rápido y no damos tiempo a que los mecanismos neurofi siológicos de saciedad alimenticia reaccionen, de manera que seguimos comiendo. La recomendación es comer despacio, masticar adecuadamente los alimentos, pues masticar correctamente es el primer

4

1

1

2

Page 5: ABC Familia

proceso de desdoblamiento que necesitan los alimentos para darnos los nutrientes necesarios a nuestro cuerpo.

Picar de aquí y de allá entre comidas. Frecuentemente, a causa de la ansiedad y

sin tener realmente hambre, muchas veces comemos dulces y alimentos que suman calorías a nuestro cuerpo. La alternativa es ingerir a medio día y media tarde un yogurt Light o tomar una taza de té.

Saltarse las comidas. Otra vez, a causa de nuestra mala organización alimentaría, ya

sea porque picoteamos alimentos aquí y allá o porque hacemos una comida muy abundante, nos sentimos satisfechos durante muchas horas y no tomamos las otras comidas.

Abusar de los alimentos ricos en grasas y azucares. Aunque generalmente muy

agradables al gusto, debemos evitar los embutidos, helados, quesos, pasteles, frutos secos, salsas, etcétera, y sustituirlos por cereales, frutas y verduras, que además de contener fi bra poseen menos cantidad de calorías.

Consumir alimentos chatarra que invitan a seguirlos comiendo. Algunos alimentos como

papas fritas, frutos secos, gomitas y galletas contienen tal cantidad de sal y dulce que aumentan el apetito, por lo que debe evitarse su compra y alejarse de ellos en reuniones.

Comer de forma excesiva los llamados productos light. Es importante no confundir

las propiedades de los productos light y suponer que no engordan, porque aunque puedan contener menos calorías que otros productos, su consumo desproporcionado puede provocar precisamente que se suba de peso.

Consumir bebidas alcohólicas. Éstas aportan una cantidad importante de calorías a nuestra

ingesta. Tan sólo, por mencionar algunos ejemplos, un vaso de brandy proporciona 215 calorías, media copa de vino tinto 80 calorías, o lo que es lo mismo, el equivalente a comer un bistec, y hablando de lo típico en Nicaragua, una cerveza aporta 90 calorías. Como las personas que acostumbran tomarlas no toman solo una, esto abulta rápidamente el vientre del tomador de cerveza.

Acudir al supermercado con hambre y acumular latas en la alacena. Es importante

no llevar tentaciones al hogar, ni comprar alimentos por antojo porque es muy alta la probabilidad que comas más de lo necesario.

No tomar agua pero beber líquidos con azúcar y gas. Es importante no sumar más azúcar

en forma líquida a nuestro organismo. Ocho vasos de agua purifi cada diariamente es la mejor opción para una vida saludable.

En el sitio web, Medicina Digital, la nutricionista mexicana Blanca Esquivel Roldán, asegura que la alimentación debe estar diseñada para generar bienestar, pero, en ocasiones resulta lo contrario, y afecta el desarrollo cotidiano, es decir, el estado de ánimo. Además, una mala combinación alimenticia puede producir una carencia de vitaminas o minerales que se manifi esta a través de síntomas o sensaciones de ansiedad, apatía, nerviosismo e incluso depresión.

Recuerde que los hijos copian de sus padres el horario en que se debe comer, la variedad y tipos de alimentos, tamaños de las raciones, y por supuesto, su preparación. En nuestras manos está el bienestar familiar.

5

3

9

10

4

5

6

7

8

Page 6: ABC Familia

¿Cómo hacer emocionante el matrimonio? Sixto PorrasDirector Enfoque a la Familia

Construir un matrimonio sólido, que se extienda en el tiempo y que tenga la capacidad de transformar el viaje en una aventura

emocionante, requiere mucho trabajo y una clara comprensión de lo qué es el amor.

Un esposo dijo: “No cuento con una esposa que cree en mí, me menosprecia, me humilla, he perdido la confi anza y la seguridad que tenía. Me miro a mí mismo y dudo de que sea la persona correcta para hacer crecer la empresa que tenemos. Muchas veces lloro en silencio, pero la amo y quiero continuar hasta el fi nal.”

Este es el clamor silencioso de muchos que sueñan con ser admirados por la persona que han decidido amar. Pero la fuerza de la costumbre, la cercanía y el tiempo, nos lleva a descuidar lo trascendental en toda relación de pareja; el respeto, la admiración mutua, y las expresiones de afecto.

Un esposo dijo; “Pero para qué le voy a decir que la amo, si ella ya lo sabe.” Esta no es una frase propia de la conquista, es producto de una convivencia que se convirtió en rutina, la cual poco a poco fue matando los detalles fundamentales de una bella relación.

Todos los matrimonios tienen años malos, en los que se piensa que no deberían haberse casado, pero eso no signifi ca que sea cierto, es solamente que estamos pasando un momento de crisis. Es necesario superar los momentos difíciles, no tomar decisiones en medio del desánimo, y comprender que este sentimiento pronto pasará. Todos tenemos la capacidad de amar y dejarnos amar. El secreto es volverlo a intentar para establecer la conexión.

Lo que nos acerca• Reencontrarnos• Convertirnos en los mejores amigos• Descubrir lo que le agrada y hacerlo• Tomar tiempo para divertirnos juntos.• Disculpar los errores• Disfrutar su compañía• Hacer planes juntos• Disfrute la vida y permita que su cónyuge lo

haga también

2

6

Page 7: ABC Familia

• Rompan la barrera del tiempo• Perdone y perdónese• Sea afectivo; con abrazos, besos, y caricias.Para convertir el matrimonio en una aventura

emocionante, debemos comenzar con nosotros mismos. A menos que usted y yo nos transformemos en personas alegres, llenas de paz, agradables, y con las que sea fácil vivir, será difícil construir un matrimonio emocionante. Esto invita a que la otra persona desee lo mismo.

Apreciemos los pequeños detalles; ver el atardecer, pasar tiempo juntos, tomarnos de la mano. Hablemos, simplemente hablemos, de temas personales, cómo nos sentimos, qué nos gusta y qué no nos disgusta. Volvamos a ilusionarnos con el proyecto que nos une.

Recordemos los buenos momentos que hemos pasado juntos. Recordar cuando nos conocimos, cuando nos hicimos novios, y esos momentos especiales, hacen que anhelemos vivir nuevamente esos momentos.

¿Por qué se producen tantas rupturas en los matrimonios? Porque creemos que el matrimonio crece solo, y esto está lejos de la verdad. El matrimonio requiere compromiso y dedicación. El matrimonio es el punto de partida para construir un proyecto juntos, donde la amistad, y el respeto son indispensables.

Todos los estudios sobre la vida humana, demuestran que una necesidad fundamental de todo ser humano es sentirse amado y vivir en un entorno que le provea seguridad. Todos necesitamos sentirnos protegidos y cuidados por nuestra familia. La seguridad la provee la certeza de que estamos viviendo una relación estable y fundamentada en el compromiso.

Saber que tenemos una familia que nos da sentido de pertenencia, nos protege y nos cuida, da más felicidad que cualquier otra cosa. Sea joven, o una persona entrada en años, gane mucho dinero, o tenga un trabajo importante, nada da más felicidad que tener un matrimonio estable y emocionante. Muchos estudios demuestran que las personas casadas se suicidan menos y tienen un cincuenta por ciento menos de depresión. Esto demuestra la importancia que tiene el matrimonio.

SERFOSA

7

Page 8: ABC Familia

“Sin prima y sin fi ador”, “Lleve hoy y pague después”, “Triplique, cuadruplique, y hasta sextuplique”, “Dos por uno”, “Estamos

asumiendo el IVA” y muchas otras estrategias son las que las compañías utilizan para volvernos consumidores. Vivimos rodeados de esto todo el tiempo, por la radio, la televisión, los medios escritos y la innumerable publicidad que encontramos en las calles. El marketing tiene la fi nalidad de volvernos consumidores, y este es un gran peligro.

El consumismo es la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. Quienes se encargan de vender, procuran hacernos pensar que su producto es indispensable, y que al obtenerlo, obtendremos satisfacción personal. Cuidado, no debemos dejarnos engañar. Caer en la trampa puede perjudicarnos grandemente.

ALGUNOS TRUCOS DE MARKETING

Los estrategas del mercadeo procuran crear necesidades en las personas, quieren hacernos sentir que es indispensable obtener lo que nos ofrecen. Para lograrlo usan varias estrategias, entre ellas, apelar a la conciencia de conservación del medio ambiente, como “este producto es natural, no daña los bosques”, o lo solidario “con la compra de esto, usted está ayudando a los niños de… un mensaje como ese hace que el consumidor adquiera sin menos

carga de conciencia, pues está contribuyendo con una buena causa. También “compre ahora, existencia limitada”, para hacerle sentir que es urgente que adquiera. La sexualidad es una estrategia que garantiza el éxito del producto, o la participación de un personaje reconocido, como un deportista para hacerle creer a la gente que si alguien como ese personaje lo consume, es que debe ser saludable. Entre otras cosas están, el juego de palabras, o el uso de términos incomprensibles ya que nos fascinan aunque no entendamos el signifi cado de ellos, tal como el prefi jo “bio” o “tecno”, etc.

Una estrategia muy efectiva es manipular las debilidades del ser humano y ofrecer productos dirigidos a la vanidad o al ego: tratamientos para bajar de peso, máquinas para ejercicios, productos que tengan que ver con la sexualidad, etc., en fi n, cosas que lleguen al ego de las personas.

Consumismo:Un monstruo devorador

Lic. Bruno Valle G.

8

3

Page 9: ABC Familia

CAUSAS Y PELIGROS DEL CONSUMISMO

En una sociedad en la que todo o casi todo está orientado a la adquisición de productos, las consecuencias de un consumo desordenado y patológico podrían conducir a un deterioro de la vida familiar, tanto afectiva como económicamente. La mayor parte de los estudios sociológicos señalan que entre las causas de la adición al consumo se encuentran:

La existencia de un sujeto consumidor de personalidad característica, defi nida como caprichosa, egoísta e impulsiva.

Una insatisfacción personal por la falta de alicientes vitales, (espirituales o principios de fondo).

Un alto grado de credulidad ante los mensajes publicitarios. El consumista no evalúa, no cuestiona si la información es veraz.

Una aceptación de ciertas creencias, como que el prestigio personal depende de llevar una

marca publicitaria en concreto, o de la cantidad de cosas que se

pueden comprar.

ENTRE LOS PELIGROS:

Impide disfrutar plenamente de lo que tienes, pues produce un deseo insaciable por tener más.

Es un estado en el cual la persona se encuentra manipulada por el mercadeo.

Las deudas pueden acumularse casi sin control cuando, aunque no se disponga del dinero, se quiere adquirir un producto.

Se gastan los recursos en cosas realmente innecesarias.

El bienestar material se incrementa, mientras el espiritual se reduce.

Permitir a las grandes compañías que gobiernen nuestros impulsos y deseos puede poner

en riesgo nuestra salud, relaciones y familias. Comprar con inteligencia

será más apropiado, pues somos nosotros los que decidimos

qué comprar y qué no.

1

12

23

34

4

5

9

Page 10: ABC Familia

RECOMENDACIONES:

Usted debe ser consciente de sus verdaderas necesidades. No debe permitir que otros le

hagan creer lo que no es cierto, en este caso, creer que algo es de urgente necesidad, cuando no es así.

Evalúe su presupuesto, si sus recursos son limitados, sería un error consumir algo que

no está necesitando.

Gaste menos y aproveche más. Investigue las “verdaderas ofertas” que se presentan, por

ejemplo, si obtendrá algo por “renovar un servicio” que ya está utilizando, vale la pena, pues obtendrá un benefi cio, o si un día específi co de la semana paga uno y entran dos en una sala de cine, ese día vale la pena ver una película con toda la familia, etc.

Ponga mucha atención a la frase “aplican restricciones”, con esto quieren decir que no

todo es como se anuncia.

Tenga la buena costumbre del ahorro, así podrá disponer de recursos en los momentos

de verdadera necesidad.

Analice si puede optar por cosas alternativas que le den los mismo resultados y que sean

más económicas, por ejemplo, exprimir naranjas es más nutritivo y económico que comprar “jugo de naranja” embazado.

Una antigua escritura dice que “uno es esclavo de aquello que lo domina”. El consumismo es un fenómeno relativamente moderno, surgido a inicios del siglo XX, y promovido por las grandes empresas que masifi can sus productos. Ellos han logrado esclavizar a la mayor parte del mundo. Pero usted, como ser inteligente, puede decidir el rumbo de sus fi nanzas, el bienestar de su familia, y optar por la libertad de escoger por sí mismo por lo necesario, o por la fantasía que este mundo ofrece.

D

E

F

G

A

B

C

10

Page 11: ABC Familia

Porque GRANDES proyectosrequieren GRANDES decisiones...

* TUBERIAS Y ACCESORIOS

CED - 10, 40, 80 ACERO CARBON, GALVANIZADO, INOXIDABLE Y SANITARIO.

* VALVULAS INDUSTRIALES DE GAVETA, GLOBO Y BOLA

En Bronce, Acero Carbón e Inoxidable, Acero Forjado, Reguladores y de Control para todo tipo de Presión y Temperatura.

* VIGAS, HIERRO, H, I, U,

* LAMINAS, PLATINAS Y ANGULARES DE HIERRO,

INOXIDABLE, ANTIABRASIVA

* BARRAS ACERO

1020, 1045, 4140, 4340, INOX 304 y Bronce.

- TODO PARA LA DISTRIBUCION

DE VAPOR.

Semáforos Mercado Israel Lewites 1c. abajo,

1c. al norte. Managua, Nicaragua.

E-mail: [email protected] PBX: 2279 1040

Page 12: ABC Familia

Sobredosis de TV Tomado del libro: Conocer a nuestros

hijos y evitar conductas preocupantes

4

A

B

C

12

Vivimos en una sociedad en la que predomina la imagen. Los niños pasan horas frente

al televisor, y muchas veces, reciben mensajes que no pueden interpretar correctamente. ¿Existe una solución para la “teleadicción”?

Mirar televisión se ha convertido en uno de los principales pasatiempos. Estudios recientes indican que los niños y adolescentes pasan alrededor de tres o cuatro horas diarias frente a la llamada “caja boba”. Esto no sólo los expone a

mensajes de todo tipo sino que también favorece el sedentarismo y alienta hábitos perjudiciales, como el consumo desmedido de golosinas.

El lenguaje audiovisual

Primero intentemos analizar las características del lenguaje de

la televisión. En principio, diremos que establece una forma de comunicación unilateral, es decir, que el mensaje va del emisor (la tv) al receptor (el televidente). A diferencia de la comunicación interpersonal, la comunicación en los medios es unidireccional y coloca al espectador en el rol pasivo de recibir mensajes.

En segundo lugar, se encuentra el problema del contenido del

mensaje. Sabemos que la televisión fi ja metas comerciales precisas y muchos de los contenidos que se transmiten tienen como fi n el consumo. Los niños no están preparados para leer entre líneas los contenidos de la tv.

Un tercer nivel de análisis se refi ere a las características personales del

niño que se pega a la tv.

La televisión puede entretener, informar, educar y acompañar a los niños, pero también puede tener infl uencias no deseadas

Page 13: ABC Familia

Si No

Aprendamos a mirar Tv

• Discutir la programación con los niños, permitir que ellos expresen sus puntos de vista.

• Sentarse con ellos a ver tv.

• Saber decir “no”.

• Consultar con el pediatra si el niño es “teleadicto”; observar si aparecen otras conductas preocupantes: distracción, retraimiento, difi cultades de aprendizaje.

• Apagar la tv en los horarios de la comida.

• Proponerles otras actividades como un paseo o un juego.

• Negarle al niño la posibilidad de ver tv, de todas maneras ella ingresará a su vida.

• Instalar una tv en cada habitación de la casa, porque esto fomentará el aislamiento e impedirá la discusión de los contenidos en familia o la crítica en caso de que sea necesario.

• Dejar la tv encendida todo el tiempo, aunque nadie esté mirándola.

• Emplear la tv como único medio de entretener a nuestros hijos.

1

1

2

2

3

3

4

13

Muchas veces, el ritmo de la actividad de los adultos hace que los niños pasen mucho tiempo solos, o que sea más seguro que estén mirando tv, en vez de jugar en la calle. Un aspecto importante es que, generalmente, la misma familia comparte con el niño este pegoteo a la tv, constituyendo, así, el centro de la reunión y comunicación familiar.

¿Qué hacer?

Trataremos de responder atendiendo a cada nivel de análisis.

Respecto a la comunicación unilateral, es necesario establecer alguna forma de

refl exión sobre lo que se ve, para no dejar al niño en un rol pasivo. En el nivel tecnológico, se están haciendo pruebas de televisión interactiva, que permitirán revertir, de alguna manera, esta problemática.

En segundo lugar, es necesario establecer una orientación en los límites y horarios para ver

televisión. El mensaje de cada programa o propaganda debe ser hablado con los niños, señalando cuando hay estereotipos o mensajes discriminatorios

En cuanto al tercer aspecto, es necesario revisar las formas de comunicación de la

familia. Es posible instalar otras maneras de diálogo y proponer actividades alternativas, que permitan al niño elegir otras posibilidades.

¿Cómo mirar televisión?

Es importante que los niños puedan distinguir algunas características del mensaje de los medios.

Por ejemplo, que la imagen no es la realidad, sino una representación construida de ésta;

siempre existe manipulación en la imagen y nuestro hijo debe darse cuenta de ello.

Enseñarle a captar los mensajes no dichos, los valores que

subyacen en una serie o publicidad.

Explicarle que, ante un programa de baja

calidad, es conveniente apagar la tv.

Hacerle comprender que la tv no es criterio

de verdad; que no crea en todo lo que ve, que no compre todo lo que se promociona y que no imite todo lo actuado.

Page 14: ABC Familia

Los abuelos y abuelas son un tesoro que debemos conservar, cuidar y apreciar. En Nicaragua solamente representan un 4.8% en relación con la población

total, dentro de este porcentaje, muchos son abandonados por sus familias, convirtiéndose en indigentes y exponiéndose a todos los peligros de la calle.

La familia debe refl exionar sobre el valor que existe en cada uno de sus viejitos, ellos han visto nuestra evolución en el mundo, nos recibieron cuando todavía éramos frágiles y dependíamos de su amor y cuidados, hoy, ellos han recorrido muchos caminos, no son los mismos de ayer, están cansados, necesitan de nuestro amor y compañía, pero no por eso podemos verlos como seres inútiles.

La Psicología del anciano es diferente a la de una persona joven, por eso es que algunas veces no

entendemos las maneras en las que se comportan nuestros viejos, para ello es necesario que conozcamos el perfi l psicológico de los adultos mayores, que publicó la revista “Ciencias”, tras la conclusión de un estudio sobre dicho tema:

Comportamiento contradictorio: temen a la soledad pero con frecuencia no aceptan las

proposiciones que se les hace para evitarlas como una forma de no enfrentar nuevos abandonos o rechazos en el futuro.

Labilidad emocional y efectiva constantes: Por el menor motivo se entristecen, lloran o

exhiben una incontinencia emocional inadecuada.

Machaconería: tienden a repetir cosas coherentes pero por su constancia y contundencia inducen

comportamientos agresivos en los demás.

Lic. María Elda Amador L.

Conociendo a mis viejos

14

5

1

2

3

Page 15: ABC Familia

Quejas continuas: ya sea en torno a su salud o pérdida de autonomía, sus quejas

regularmente prolijas en su expresión, crean irritación en quienes los escuchan con sistematicidad, estas quejas demandan afecto e interés hacia sí mismos, pero suelen testimoniar más bien una disfunción de su sociabilidad y capacidad de amar y una forma de replegarse sobre sí mismos.

Conducta de toxicofi lia: su expresión más alta es en la dependencia que hace el anciano

de ciertos fármacos (laxantes, hipnóticos, ansiolíticos, vaso activos o alcohol).

Regresión de la libido: En esta conducta manifi esta una clara disminución del amor

hacia los demás, pérdida del interés hacia otras actividades, y un deseo creciente de estar sentado o en cama, con aumento de la pereza.

Aumento de los deseos “de ser amado”: se muestran celosos con todos provocando

confl ictos con sus convivientes, llegando incluso al “chantaje afectivo” como una forma de conducta regresiva.

Tendencia a guardar cosas: se dan a la tarea de almacenar alimentos, objetos, papeles,

periódicos, en fi n, reliquias que llenan sus armarios, mesas, etc; lo que revela su deterioro regresivo; no toleran cambio con relación a este conservadurismo, ya que reaccionan de forma agresiva e intolerante.

Conductas agresivas: esta agresividad puede constituir una forma de adaptación al medio,

por lo tanto si es comprendida y escuchada puede ayudarlos, pero puede ser perjudicial si los convivientes la consideran patológica.

Apego a su hábitat (espacio): se les hace difícil adaptarse a nuevos lugares,

necesitan su espacio, su privacidad, exigen respeto a su rincón y sillón favorito, ya sea en el hogar o en instituciones donde permanezcan temporalmente o por tiempo indefinido.

Ahora bien, es importante que sepamos qué les podemos ofrecer a nuestros ancianos en el hogar, para que se sientan bien y se den cuenta que la vejez no es sinónimo de abandono, incomprensión e inutilidad.

Para ello, el portal web masalto. com, el cual tiene como objetivo lograr la convivencia de los seres humanos, expone lo siguiente:

Se le debe ofrecer comunicación afectiva, donde ellos puedan entablar un diálogo que expongan y escuchen a los demás.

La demostración de afecto debe venir principalmente de sus familiares, en especial de los jóvenes, que son los que a veces afi rman sobre ellos los juicios más severos.

Se le puede ofrecer atención médica a sus trastornos o en enfermedades, ayuda para su adaptación, comprender su estado poniéndonos en el lugar de él.

Es conveniente reconocerlos útiles como personas, pedirles consejos, aceptar sus sugerencias, encargarles algún trabajo a la medida de sus posibilidades.

Estimularlos a arreglarse o embellecer, aplaudir sus logros y no magnifi car sus fracasos.

Cuando ellos se sientan aceptados por los demás, vuelven a ser personas útiles a la sociedad y seres realizados en su vejez.

Es conveniente también vigilar que se cubra los renglones de las necesidades básicas ya mencionadas, pero sobre todo, hay que darles mucho amor.

Seguramente cada uno de los incisos te ha ayudado a comprender más por qué los ancianos reaccionan de una manera tan peculiar frente a la convivencia diaria en el hogar. Pero también es importante no olvidar que nuestros abuelos, juegan un papel fundamental en la familia, pues conservan con recelo la sabiduría que el joven anhela adquirir, y si tan sólo siguiéramos algunos de sus consejos el rumbo de la familia sería mejor.

15

4

A

B

C

D

E

F

G

5

6

7

8

9

10

Page 16: ABC Familia

A

B

“Tuve que regresar a Nicaragua, mi hijo estaba siendo víctima de acoso escolar. Prefi ero su seguridad antes que mejores condiciones”, asegura

Estefany, quien emigró para buscar mejores condiciones de vida para sus hijos, pero se encontró con un serio peligro, el “acoso escolar”, conocido también como bullying, un tipo de terrorismo escolar.

¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?

Es la intimidación o victimización entre compañeros en el ámbito escolar. Estas actitudes se dan tanto en niños como en adolescentes, y el acoso va desde bromas pesadas, pasando por el ignorar o menospreciar a alguien, hasta agresiones físicas, e incluso abusos serios. La víctima es acosada por uno o más compañeros de clase, pero aunque la escuela es el principal escenario para este abuso, también se da en otros sectores de la sociedad.

El agresor acosa a la víctima cuando está sola, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se enteran de la situación. Incluso se ha llegado a practicar por internet, a lo cual se está llamando “cyber bullying”.

Este puede ser acoso de tipo sexual, exclusión social, verbal, sicológico, en este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro, y el de tipo físico: hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

Este es un fenómeno al cual se debe prestar sufi ciente atención, pues su hijo podría ser víctima del acoso escolar y ser afectado sicológicamente de forma permanente, o su pequeño podría ser un agresor.

CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de

abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir

ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.

Por otro lado, los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con

6

1

2

316

Page 17: ABC Familia

C

D

que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han infl uenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.

CÓMO SE COMPORTA UN AGRESOR Y LA VICTIMA

Quienes ejercen el acoso escolar lo hacen para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

A su vez, las víctimas se sienten intimidadas, y excluidas socialmente, perciben a su agresor como más fuerte. Lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación, se quitan la vida.

CONSECUENCIAS:

Los agresores pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le difi culta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.

En el otro extremo, los niños agredidos son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo

a tal grado que en algunos casos puede llevarlos a consecuencias devastadoras. En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo. También baja autoestima, apatía, trastornos emocionales serios, como cambios de ánimo constantes: de sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar… Aparece cuando la persona ya no es congruente –lo que hace, dice, siente y piensa no coinciden-. Depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, y fobias de difícil solución, como cuando hay un miedo por el agua, por salir, por estar en lugares cerrados… Esto surge por haber vivido una pésima experiencia, que lleva al niño a sentir un miedo incontrolable al estar en alguna situación normal.

REFLEXIONE:

• El acoso escolar no es una broma.

• Las consecuencias pueden ser trágicas tanto para el agresor como para la víctima, pues estas pueden ser de por vida.

• El 50% de los suicidios entre jóvenes están relacionados al acoso escolar.

Todos queremos una familia sana e hijos creciendo saludables y con éxito. Sin embargo, vivimos asediados por peligros que ponen en riesgo lo que tanto anhelamos, y el acoso escolar es uno de estos peligros. Tomemos las medidas necesarias para evitar este fl agelo, comunicándonos mejor con nuestros pequeños, buscando más información, colaborando con los centros escolares para prevenir esta práctica, buscando ayuda profesional para proteger a nuestros hijos de este mal, y ayudarlos si ya lo están sufriendo.

17

Page 18: ABC Familia

E l matrimonio es la institución que sustenta nuestra sociedad, por lo tanto,

hemos de cuidarlo de los constantes asechos que vivimos a diario. Las escrituras hebreas registran el nombre del primer hombre que tuvo dos esposas: Lamec se casó con dos mujeres: una llamada Ada y la otra Zila. Génesis 4:19. Esto demuestra que el peligro de la infi delidad es un problema que data miles de años atrás.

¿POR QUÉ ES INFIEL UN CÓNYUGE?

Las razones pueden ser innumerables, entre ellas la “monotonía”, “una vida sexual defi ciente”, “dependencia de uno de los cónyuges en terceras personas, como los padres”, “deseos de experimentar sensaciones diferentes”, “para cumplir fantasías que no se atreve a realizarlas con su pareja”. “Por asfi xia, que es cuando la pareja acosa constantemente, y termina por lanzar al cónyuge en busca de libertad”. Sin embargo, ninguna de estas “razones” justifi ca que se dañe el matrimonio con la infi delidad.

En el libro “Las necesidades de ella, las necesidades de él”, el terapeuta familiar Williard Harley, clasifi ca las razones de infi delidad en ellos y en ellas:

En orden de importancia, se trata de:

ELLAS: afecto (cariño, cuidado, interés) falta de diálogo, falta de sinceridad (evidencias que le permitan confi ar en él), falta de estabilidad fi nanciera, y falta de compromiso.

ELLOS: insatisfacción sexual, que su pareja no lo acompañe en las actividades de su interés, que la mujer

no se mantenga atractiva, sino mantiene la paz doméstica, y que no se muestre orgullosa de él.

Una razón muy común a la cual damos un apartado especial, es la separación por razones laborales. Nuestra economía provoca la migración constante, así, las parejas se separan procurando un bien común y estabilidad económica. Uno de ellos tiene que emigrar a otro país, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, etc. Al inicio todo va bien, pero al cabo de unos meses la comunicación mengua, y luego se pierde por completo. Sencillamente uno de los dos “ha iniciado una nueva vida”. ¡Cuidado con pecar de inocentes! Una separación de este tipo pone el matrimonio inmediatamente en la cuerda fl oja.

LEVANTANDO UN MURO DE CONTENCIÓN

Para que el matrimonio no se vea empañado con la sombra de la infi delidad, hemos de dar pasos concretos que nos ayuden a levantar un muro de contención contra la infi delidad. Las ideas anteriores nos ayudan a saber cuándo hay riesgo. A continuación algunas pautas que nos permitirán tener matrimonios sólidos y duraderos:

Cómo prevenir el peligro de la infi delidad

Lic. Bruno Valle G.

7

18

Page 19: ABC Familia

Evite pasar innecesariamente tiempo prolongado con alguien del sexo opuesto. Por

ejemplo, si quiere ser escuchado/a, lo recomendable es buscar a alguien del mismo sexo.

Procura estar en sitios públicos. Haz el propósito de no citarte por costumbre a solas

con alguien del otro sexo.No seas demasiado inocente. La infi delidad empieza como una relación inocente que

termina alcanzando una profundidad emocional que cruza la línea de la fi delidad.

Aumente su inversión en su propio hogar. Preste atención a lo que piensa. Si todo el día

está pensando en los fallos de su cónyuge, si el tiempo que dedique a pensar en él o ella se centra en defectos y reproches, es fácil que cualquier otra persona pueda parecerle mejor y le atraiga. Haga una lista por escrito de los puntos fuertes que inicialmente le atrajeron de su pareja.

No juegue a comparar. Todos tenemos malas costumbres, manías y errores. Es muy

tramposo comparar a su esposa o esposo con un nuevo conocido, porque al recién llegado no lo estamos viendo en el mundo real, en el mundo de compartir

techo, cuidar niños a las tres de la mañana, cuadrar cuentas y demás.

Combata la rutina, esta es enemiga de la fi delidad. Procure los pequeños detalles, trate

de sorprender con algo que sea del interés de su pareja, no deje que la monotonía devore su matrimonio.

Evite las revistas, películas o cualquier otra forma de entretenimiento que incite sus

deseos a la infi delidad. Considere su matrimonio su prioridad número uno. Asegúrese de estar trabajando para

satisfacer las necesidades más importantes de su cónyuge. Crezca espiritualmente junto a su cónyuge, oren juntos y el uno por el otro. Busque apoyo para fortalecer su relación matrimonial a través de grupos de ayuda o

consejeros que puedan darle orientaciones de cómo ser más felices en el matrimonio.

Puedes mantener tu matrimonio libre de infi delidades, ya sea de una infi delidad “emocional” o física. Para ello necesitas una comunicación honesta y abierta, así como el compromiso de hacer todo lo que sea necesario para que tu matrimonio sea tu relación número uno.

A

B

C

D

E

F

G

H

IJ

Page 20: ABC Familia

Una dieta balanceada es uno de los bastiones más importantes que deben hacer suyo las personas que padecen de diabetes, y de esta forma

mantener controlado sus niveles de glucosa en el cuerpo para conservar un estilo de vida saludable. Sin embargo, debemos aceptar que nuestra costumbre latina, y en nuestro caso nicaragüense, se caracteriza por poseer alimentos cargados en grasas y azúcares, los cuales son fatales para los pacientes con esta patología.

Un estudio publicado por la revista especializada Diabetes Care, asegura que en comparación con otros grupos étnicos, los latinos son los más propensos a padecer diabetes tipo 2, debido a la tendencia de acumular grasa en el páncreas. El estudio además revela que los latinos somos más vulnerables a dicha enfermedad que los anglosajones o africanos.

La Dra. Jennifer Kay Nelson, dietista, explica en el sitio web de la cadena televisiva Univisión, que “la clave de una buena alimentación no sólo radica en los alimentos, también es importante cuánto y cuándo se consumen”. Al mismo tiempo, asegura que lo ideal sería tomar tres comidas y una a dos meriendas al día, así el cuerpo recibiría energía de forma constante y se evitaría ingerir muchos alimentos en un solo momento, previniendo que la glucosa suba o baje demasiado.

La dieta ideal para cualquier persona, y en especial para los diabéticos, debe equilibrar los diferentes nutrientes que son necesarios para el cuerpo, sin caer en ningún momento en los excesos.

A continuación exponemos diferentes tipos de alimentos que recomienda la experta.

ALic. María Elda Amador L. Carbohidratos, frutas y verduras: “Estos alimentos deben constituir entre el 40 y el 60 por ciento de las calorías ingeridas cada día”.

Lo mejor es elegir granos enteros, pan integral, cereales con fi bra, frutas frescas y vegetales, y evitar los alimentos procesados. Se recomendaría consumir en cada comida dos o tres porciones de carbohidratos complejos (pastas, pan y cereales), una o dos de fruta y una o dos de verdura.

8

20

Page 21: ABC Familia

Lácteos y proteínas: Según la Dra. Nelson, “Los diabéticos tienen siempre un alto riesgo de enfermedad cardíaca, por lo que deben

elegir fuentes de proteína y lácteos bajos en grasa”. Lo ideal sería tomar dos porciones de lácteos al día, un vaso de yogur o un vaso de leche, y una o dos onzas de carne, pescado, pollo o queso.

Grasas y azúcares: recomienda consumir estos alimentos con moderación.

Algunos consejos que le son útiles al momento de elegir, comprar y preparar los diferentes grupos de alimentos:

• Compre preferiblemente panes y cereales integrales.

• Coma menos almidones fritos y con mucha grasa, tales como las tortillas y papas fritas, pasteles, panecillos o bollos.

• Use mermelada sin azúcar para acompañar panes o tostadas.

• Prefi era las verduras crudas o cocidas con poca grasa o sin grasa. Es posible cocinar y comer verduras sin nada de grasa.

• Cocine al vapor las verduras usando poca agua.

• Experimente los sabores de las hierbas aromáticas y especies. Estas dan sabor y casi no tienen grasas ni calorías.

• Prefi era comer frutas en vez de beber el jugo de las mismas, ya que de esa manera se satisface más.

• Coma el pollo y el pavo sin pellejo.

• Cocine los huevos con poca grasa.

• Coma pequeñas cantidades de frutos secos (nueces, almendras, etc.). El pescado o mariscos fritos contienen mucha grasa.

B

C

Las comidas deben contener variedad de alimentos para que el cuerpo reciba la cantidad sufi ciente de vitaminas y minerales que necesita. Coma sufi cientes verduras, frutas, leche y yogures bajos en grasa, cantidades moderadas de almidones y pequeñas porciones de proteínas bajas en grasa, aceites y dulces. Acompañe además su dieta de una rutina de ejercicios que se acoplen a su condición física, y que sean avalados por su médico. Tampoco olvide manejar una vida tranquila en armonía con Dios, su familia y la naturaleza.

21

Page 22: ABC Familia

El adecuado desarrollo personal y familiar radica en el mantenimiento y cuido de muchos aspectos que en su mayoría ignoramos. Pues no solamente existen

enfermedades físicas que atacan tu cuerpo. Hay personas y familias enfermas emocional y espiritualmente y no lo saben, aunque esto les cause mucho daño. Por tanto, carecer de una Salud Integral Familiar no nos permite vivir una vida tranquila y mucho menos disfrutarla en familia. Es momento que pongamos los pies sobre la tierra, abramos nuestros ojos y le demos la debida importancia a una Salud Integral Familiar.

Evitando las enfermedades:

En tu cuerpo: haz ejercicios, camina, corre, practica un deporte, come balanceado frutas,

verduras, toma bastante agua.

En tus emociones: no tengas rencor, odio , ni resentimiento, para nadie, perdona siempre,

piensa en todo lo bueno y positivo, olvida tu pasado.

En tus fi nanzas: no mal gastes tu dinero, no te endeudes, aparta la vanidad de tu vida, paga tus

impuestos, dale a Dios su parte, y sé generoso con los demás.

Con tus amistades: sea paciente y amable, tolere y soporte a los demás, haga el bien sin mirar a

quién, sea manso y humilde de corazón.

En el área espiritual: tenga una relación personal con Dios cada día lea y medite la Biblia, ponga en

práctica su palabra, y sirva a su prójimo con amor.

Características de un hogar saludable integralmente

Es una familia que usa el dialogo para resolver problemas, diferencias, y conflictos poniéndose de acuerdo.

Sus miembros son capaces de ceder, pactar, exigir derechos cumpliendo deberes , la obediencia y el

respeto están de por medio.

En él se transmiten y se practican diariamente hábitos de higiene familiar, contribuyendo cada

uno, sin importar la edad, sexo, o jerarquía, a mantener el orden y limpieza del hogar.

Establece que en las horas de comida en familia se aproveche ese momento no solo para compartir

el alimento, también para conversar sobre cosas que estén sucediendo en sus vidas.

En el hogar saludable se comparten ratos felices, y cuando hay momentos difíciles se ayudan unos a

otros dándose apoyo, teniendo comprensión y fraternidad.

Cada uno de ellos sabe pedir y otorgar perdón, no importando cuál haya sido la ofensa.

En ese hogar no hay lugar para desarrollar adicciones, conductas violentas, caprichos, y chismes.

Es aquel donde se toman en cuenta las ideas de todos los miembros de la familia antes de tomar

una decisión.

REFLEXIONE:

Cada miembro de la familia debe poner su granito de arena y juntos en unidad y armonía, con la ayuda de Dios, podrán formar el hogar y la familia que siempre han deseado.

Ernesto Cubillo

Salud integral en la familia

22

9

1

2

3

4

5

A

B

C

D

E

F

G

H

Page 23: ABC Familia
Page 24: ABC Familia