abastesimiento de agua

17
" UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : ABASTECIMIENTO DE AGUA. TEMA : DOCENTE : ING. INTEGRANTES : MOSCOSO MELO, Alejandro Cusco – Perú 2015 1

description

informe de abastecimiento de agua en ingenieria civil

Transcript of abastesimiento de agua

" UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILCURSO

:ABASTECIMIENTO DE AGUA.

TEMA

: DOCENTE

:ING.

INTEGRANTES:

MOSCOSO MELO, AlejandroCusco Per

2015

INTRODUCCIN

En la actualidad, ante el aumento dramtico de la poblacin en nuestro pas y en general en el mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La optimizacin de los recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana.

En el caso del agua, dicha optimizacin adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del vital lquido disminuye cada vez ms y por lo tanto su obtencin se dificulta y encarece de manera importante.

Un uso eficiente del agua implica la utilizacin de mejores sistemas de extraccin, conduccin y almacenamiento de agua; adems del campo de la forma de pensar de los usuarios del recurso.

Dentro de los sistemas de conduccin, en el mercado existen tuberas fabricadas con gran diversidad de materiales, que dependiendo de las condiciones de operacin se comportan de manera satisfactorias o no.

El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una poblacin en cantidad suficiente, calidad adecuada, presin necesaria y en forma continua constituye un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

El problema del agua potable no tiene solucin permanente, por lo que en este aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de Abastecimientos, realizando estudios hidrolgicos o geohidrolgicos para tener a la mano forma de ampliar los sistemas.

1. POBLACINPoblacin humana, en sociologa y biologa, es el grupo de personas que viven en un rea o espacio geogrfico. Para la demografa, centrada en el estudio estadstico de las poblaciones humanas, la poblacin es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigracin- y salen otros -por muerte o emigracin-. La poblacin total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadsticos y mediante el censo de poblacin. La evolucin de la poblacin y su crecimiento o decrecimiento, no solamente estn regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino tambin por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigracin e inmigracin; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociologa, economa y geografa, en especial en la geografa de la poblacin y en la geografa humana.Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie biolgica y que viven en un medio geogrfico y ecolgico dadoEl rasgo esencial de una poblacin es su heterogeneidad. Cada individuo presenta variaciones respecto al tipo que define la especie, por ejemplo, en una aldea hay grandes y pequeos, enfermos y sanos, los grupos sanguneos no son los mismos para todos, etc. Estas variaciones pueden dividirse en tres categoras: 1. Unas son hereditarias y dependen de la estructura del genotipo de los individuos (color de los ojos en el hombre, longitud de las alas en la mosca de la fruta,.) 2. Otras estn determinadas por el medio, dentro de los lmites definidos por el genotipo3. Finalmente, hay variaciones individuales inducidas por el medio y que son formas de adaptacin del individuo a unas condiciones particulares de vida (la variacin del nmero de glbulos rojos en la sangre segn la altitud,.). Tambin en esto, la adaptacin se realiza dentro de los lmites del genotipo.ANTECEDENTES HISTORICOS

Thomas Malthus

La primera contribucin significativa a la teora de la ecologa de poblaciones fue la de Thomas Malthus, un clrigo ingls, quin en 1798 public Ensayo sobre el Principio de la Poblacin. Malthus introdujo el concepto de que la demanda de recursos naturales requeridos por una poblacin que aumenta en determinado momento tiene que exceder el suministro; por ejemplo, si una poblacin crece de manera exponencial, esto resulta en un incremento en la competencia por los medios de subsistencia, alimentos, refugios, etc. Este concepto ha sido denominado la "Lucha por la Existencia". Charles Darwin Las teoras de Malthus influyeron profundamente sobre Charles Darwin, Sobre el Origen de las Especies, 1859, v.gr., el concepto de "Supervivencia del Mejor Adaptado". La mortalidad de este tipo se puede denominar "mortalidad facultativa" (opuesta a la mortalidad catastrfica, por ejemplo: el clima, insecticidas). TEORIA DE LA POBLACION Las teoras que tienen la variable poblacin en su enunciado, tienen un sentido demogrfico, por: La forma de abordar el estudio de la poblacin. El tratamiento tcnico al que se somete la variable. Diferenciar el uso vulgar del uso acadmico y riguroso de los trminos poblacin y demografa. La no pertenencia de estas formulaciones a una sola ciencia social en particular. LAS POBLACIONES HUMANAS Las poblaciones humanas representan otro ejemplo de crecimiento exponencial. La magnitud de los problemas presentados por el crecimiento de la poblacin humana se puede observar en el hecho de que a la poblacin humana le tom ms de 1 milln de aos llegar por primera vez a 200.000, que es la actual rata de incremento diario (ver: Censo de los E.E.U.U., Estimados Histricos de la Poblacin Mundial). Se estima que la poblacin humana alcanz por primera vez 1 millardo de personas en 1830, y 2 millardos en 1930, el tiempo para duplicarse fue de 100 aos. En 1960, treinta aos despus, la poblacin sobrepas los 3 millardos, y solo 15 aos ms tarde, 4 millardos.

En 1986, por primera vez excedimos los 5 millardos. A pesar de una disminucin en la rata de crecimiento, se espera que la poblacin humanan exceder los 6 millardos a principios de 1999 (ver: Univ. De Carolina del Norte, Contador de Poblacin Mundial de Chapel Hill). Para alimentar esta poblacin, solo tan bien como lo hacemos actualmente, ser necesario incrementar la produccin de alimentos 20% durante los prximos 10-15 aos.

La gentica de las poblaciones estudia la determinacin de las leyes estadsticas que regulan la frecuencia de los genes en una poblacin (fundada en una ley enunciada en 1908 por los genetistas G.H. Hardy y Weinberg). ESPECIE

La especie es una coleccin de todos los cuerpos organizados (individuos) nacidos unos de otros o de padres comunes y de los que se parecen entre s.

La especie aparece, por tanto como una entidad caracterizada por una morfologa permanente. Especie biolgica, a cada uno de los grupos en que se dividen los gneros. Una especie es la unidad bsica de la clasificacin biolgica. Para su denominacin se utiliza la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda inequvocamente definida, por ejemplo, Homo sapiens, la especie humana.

Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir descendencia frtil. Es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre s. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.

Mientras que en muchos casos esta definicin es adecuada, es a menudo difcil demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes frtiles (por ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente tiempo). Adems, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen sexualmente, como las bacterias, o a organismos fsiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse tcnicas moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.Los nombres comunes de plantas y animales se corresponden a veces con la especie biolgica: por ejemplo, len, morsa y rbol del alcanfor. Pero con mucha frecuencia ello no es as; por ejemplo, la palabra pato se refiere a una veintena de especies de diversos gneros, incluyendo el pato domstico.POBLACIN CULTURA DEL AGUAEl concepto "cultura del agua" se relaciona con la cantidad de informacin y los conocimientos que uno tiene sobre el recurso, porque slo as uno toma conciencia sobre la realidad del agua en el mundo y sobre el verdadero problema que enfrentamos como humanidad.

Cuando estamos conscientes de que en el mundo slo el 1 por ciento es agua dulce disponible para nuestro uso y que con ella debemos vivir ms de seis mil millones de personas, entonces la atencin se vuelve mayor. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todava ms complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen hdrico y que de stas, el 90 por ciento son nios. Se acabar el agua? La respuesta es no, sin embargo cada da hay que traerla de ms lejos y es menos suficiente para todos. La poblacin crece, pero la cantidad de agua es la misma desde siempre.

2. FORMAS DE DETERMINAR LA POBLACIN ACTUAL

En demografa la poblacin puede ser entendida como objeto de anlisis o como mero volumen poblacional contabilizado en un determinado momento

La poblacin actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadsticas, Geografa e Informtica ( INEGI), tomando en cuenta los ltimos tres censos disponibles para el proyecto hasta el ao de realizacin de los estudios y proyectos.

En el clculo de la poblacin de proyecto o futura intervienen diversos factores como son:

Crecimiento Histrico Variacin De Las Tasas De Crecimiento Caractersticas Migratorias perspectivas De Desarrollo EconmicoCENSO ACTUAL DE HABITANTESEste punto es de vital importancia para el proyectista por que se toman en cuenta los siguientes datos:

a) Datos censales de la localidad el de la poblacin flotante en el momento de la visita.

Se indicarn las zonas: residenciales, comerciales, industriales y populares, en el plano de predios habitados por frente de manzana y nmero de habitante por predio.

b) Especificar cada una de las actividades de la poblacin econmicamente activa como son:

AGRICULTURA, GANADERA, INDUSTRIA Y COMERCIO.

c) Materiales de construccin y lugar de abastecimiento.

d) Salarios mnimos vigente en la zona, mano de obra disponible y clasificada.

e) Tipos de construcciones habitacionales existentes.ESTIMACION POBLACIONAL

En el diseo y operacin de sistemas relacionados con el agua (suministro, tratamiento y desalojo), se requieren estimaciones de la poblacin a corto plazo (1 10 aos) y a largo plazo (10 50 aos). Las predicciones de la poblacin son complejas y ciertamente las estimaciones pueden ser errneas en cierto grado, dependen de componentes o factores particulares que pueden alterar el desarrollo demogrfico de la comunidad. 3. FACTORES SOCIO-ECONMICOS Y TENDENCIAS DE DESARROLLO, PARA LA PREDICCIN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACINFACTOR SOCIO-ECONMICO Y TENDENCIAS DE DESARROLLO

Para efectuar la elaboracin de un proyecto de abastecimiento de agua potable es necesario determinar la poblacin futura de la localidad, as como de la clasificacin de su nivel socioeconmico dividido en tres tipos :

Popular, Media y Residencial.

Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final del periodo econmico de la obra.

ESTUDIOS DE CARCTER SOCIOECONMICO

Estos estudios son de vital importancia para desarrollar el proyecto, por medio de estos podemos conocer la capacidad de pago de la poblacin, la proyeccin de la Poblacin, la importancia y la necesidad de los sectores sociales de la Localidad.

La informacin socioeconmica de la localidad en estudio se puede recabar en el municipio de la localidad o bien en el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI).

Estos estudios son de gran relevancia para hacer comparativos de varios aos y sacar porcentajes de variacin

Se subdividen en investigacin Previa, Investigacin Directa, e investigacin de campo.

Los estudios Socioeconmicos se debern realizar en cada localidad para conocer el nivel social y econmico de la misma que es fundamental en la elaboracin del proyecto.

INVESTIGACIN PREVIA:

Para iniciar la investigacin preliminar es necesario que haya una solicitud de parte de la comunidad, en la cual la autoridad municipal plantea la introduccin y/o rehabilitacin de su sistema de agua potable; esta investigacin previa se realiza en gabinete analizando todas las solicitudes presentadas y de estas, seleccionar las que por su crecimiento de poblacin lo justifiquen y puedan ser incluidas en el programa de gobierno federal, estatal o municipal.

INVESTIGACION DIRECTA:Estos estudios se realizaran visitando directamente a la poblacin que se halla en proceso de estudio; El ingeniero de proyectos se trasladara a la poblacin, llevando consigo oficio de comisin para que se haga presente con la autoridad municipal y sepa a que va el ingeniero y que apoyos le pueda brindar. Debiendo recopilar toda la informacin de carcter socioeconmica que se menciona a continuacin:

Los aspectos que debemos analizar en unos estudios socioeconmicos de una poblacin son:

1. Datos histricos de la localidad.

2. Localizacin geogrfica.

3. Categora poltica.

4. Orografa,

5. Hidrologa.

6. Climatologa.

7. Vas de comunicacin y transporte.

8. Servicios pblicos.

9. Censo Actual de Habitantes

10. Aspectos econmicos

11. Reconocimiento de fuentes de abastecimiento.

12. Estudios de la calidad del agua.

13. Estudios topogrficos.

14. Estudios geohidrolgicos.

15. Estudios geolgicos.

16. Estudios Hidrolgicos

17. Estudios Geotcnicos

INVESTIGACIN DE CAMPOa).- La investigacin fuera de la poblacin se refiere a la localizacin de las fuentes de aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la disponibilidad fsica del agua; que puede ser de manantial, de rio, de lago, de alguna presa de almacenamiento, de galera filtrante, o subterrnea extrada por medio de pozo profundo.

b).- Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de utilizarla, sern determinados los caudales y la calidad; procediendose a continuacin a resolver la forma deconducirla, ya sea por gravedad o por bombeo.

c).- La investigacin de campo, requiere forzosamente de sus correspondientes levantamientos topogrficos.

Explicacin del contenido de cada dato general que el ingeniero debe recabar en campo.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONMICA Y FINANCIERA.

Tiene como propsito el de justificar econmicamente el proyecto, proporcionar una gua para su implementacin. este estudio comprender lo siguiente:

a) Caractersticas socioeconmicas de la localidad.

b) Poblacin por servir y cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades actuales y de proyecto.

c) Descripcin del proyecto y del presupuesto.

d) Beneficio del proyecto.

e) Aspectos financieros.

PREDICCIN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIN

La poblacin de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en una localidad al final del perodo de diseo del sistema de agua potable.Existen varios mtodos de prediccin de la poblacin de proyecto, recomendndose los siguientes:Mtodo de crecimiento por comparacin. (Inters Compuesto)Mtodo de ajuste por Mnimos Cuadrados.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y SU TASA DE CRECIMIENTO

1. Tasas de emigracin inmigracin

2. Anexin 3. Urbanizacin 4. Polticas de descentralizacin de actividades econmicas 5. Tasas de nacimiento defunciones 6. Descubrimiento de nuevos recursos naturales 7. Desarrollo de nuevas industrias 8. Actividad comercial 9. Uso del suelo 10. Incremento en la esperanza de vidaPOBLACIN CULTURA DEL AGUAMtodo de crecimiento por comparacin

Este mtodo consiste en comparar, la tendencia del crecimiento histrico de la poblacin estudiada contra el de otras ciudades con mayor nmero de habitantes, similares desde el punto de vista socioeconmico, y adoptar la tasa media de crecimiento de ellas.

i = Tasa de crecimiento en el periodo ti-ti+1

Pf = Poblacin en el ao final

Po = Poblacin en el ao inicial

t = Nmero de aos entre la poblacin Po y la poblacin Pf

4. MTODO DE CLCULO DE LA POBLACIN

CRECIMIENTO ABSOLUTO DE UNA POBLACIN Y COMPONENTES QUE LO DETERMINAN

El crecimiento de una poblacin, desde un determinado momento en el tiempo t y durante un periodo de tiempo n, es la diferencia entre la poblacin existente al final de dicho periodo de tiempo y la poblacin que haba al principio:

de manera que la poblacin al final del tiempo n es

Igual a:Estecrecimiento absoluto, en realidad, es el resultado del balance entre los flujos de entrada y de salida (de hecho puede haber uncrecimiento negativo si las salidas superan a las entradas) (tienes en este blog una explicacin sobrelos conceptos de flujo y estoc, muy importantes para comprender el tipo de datos manejados y los indicadores que se construyen con ellos).

Crecimiento= entradas salidas.Puesto que estos flujos de entrada y salida pueden ser naturales (tambin llamados vegetativos, se refieren a los nacimientos y las muertes) y migratorios, tambin puede decirse que el crecimiento es el resultado de dos tipos de balances, el que se produce entre nacimientos y defunciones, y el que resulta de las entradas y salidas por migracin. (la definicin de crecimiento natural o vegetativo).Crecimiento =crecimiento natural + crecimiento migratorio

(es ms frecuente que el crecimiento migratorio sea llamadosaldo migratorio)

o bienCrecimiento = (Nacimiento Defunciones) + (Inmigraciones Emigraciones)

Esto nos lleva a la conocidaEcuacin compensadora:

(Poblacin final = Poblacin inicial + Nacimiento Defunciones + Inmigraciones Emigraciones)

5. MTODO RACIONAL

La estimacin de la poblacin se obtiene aplicando los mtodos existentes para el clculo de la poblacin en un tiempo deseado (intercensal o postcensal), sobre la base de la interpolacin y la extrapolacin de los datos censales. Procedimientos basados en el estudio socio-econmico de la poblacin del lugar considerando el crecimiento vegetativo que depende de los nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y la poblacin flotante.

POBLACION.Formas de determinar la poblacin actual. Factores socio-econmicos y tendencias de desarrollo, para la prediccin del crecimiento de la poblacin, mtodo de clculo de poblacin, mtodo racional.

DEDICATORIA

El presente trabajo est desarrollado en gratitud a los docentes de nuestra prestigiosa casa de estudios (U.A.P.), en especial a la escuela de Ingeniera Civil, que gracias al esfuerzo de transmitirnos da a da sus conocimientos hace que la calidad profesional de los alumnos sea la mejor.

1