Abasí

6
Abasí: Concepto de Dios Padre para los Abakuá. Abakuá: Ñáñigo. Practicante de la Regla Abakuá. Transculturación originada por los esclavos procedentes de la región nigeriana del Calabar. Sociedad Secreta cuyo carácter religioso se limita a la recreación y creencia del mito que se materializa en la fidelidad jurada en torno a diversas entidades, siendo la leyenda base de la sociedad el llamado Mito de Sikán. Abikú: Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir prematuramente; o aquellos que no mueren pero son portadores de cierta jefatura que puede ocasionar la muerte prematura o el no nacimiento con vida de sus futuros hermanos. Se les somete a ceremonias para sacarles el maleficio. Suelen ser niños enfermizos y raquíticos. Abó faca: Iddé consagrado a Orula que se le entrega al iniciado. Abomale: Adorador de los espíritus de los antepasados. Abore: Jefe de los ídolos cuando se es Babalawo. Aché: Poder. Gracia. Don. Bendición. Virtud. Palabra. Se dice de los atributos de los orishas o que radican en ellos. Tiene muchas variantes en las ceremonias iniciáticas, pues la bendición del Orisha es colocada en distintas parte del cuerpo del iniciado. El aché está la saliva, el aliento y el tacto del santero (llegan en esa ocasión a través de ellos).

description

majombe

Transcript of Abasí

Page 1: Abasí

Abasí: Concepto de Dios Padre para los Abakuá.

Abakuá: Ñáñigo. Practicante de la Regla Abakuá. Transculturación originada por los esclavos procedentes de la región nigeriana del Calabar. Sociedad Secreta cuyo carácter religioso se limita a la recreación y creencia del mito que se materializa en la fidelidad jurada en torno a diversas entidades, siendo la leyenda base de la sociedad el llamado Mito de Sikán.

Abikú: Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir prematuramente; o aquellos que no mueren pero son portadores de cierta jefatura que puede ocasionar la muerte prematura o el no nacimiento con vida de sus futuros hermanos. Se les somete a ceremonias para sacarles el maleficio. Suelen ser niños enfermizos y raquíticos.

Abó faca: Iddé consagrado a Orula que se le entrega al iniciado.

Abomale: Adorador de los espíritus de los antepasados.

Abore: Jefe de los ídolos cuando se es Babalawo.

Aché: Poder. Gracia. Don. Bendición. Virtud. Palabra. Se dice de los atributos de los orishas o que radican en ellos. Tiene muchas variantes en las ceremonias iniciáticas, pues la bendición del Orisha es colocada en distintas parte del cuerpo del iniciado. El aché está la saliva, el aliento y el tacto del santero (llegan en esa ocasión a través de ellos).

Acheré: Güiro pintado para la ceremonia de santería, consagrado al orisha que se festeja o invoca. También se dice a las sonajas. Denomina a los instrumentos de la orquesta de güiros que toca en la ceremonia de Ochún.

Adelé: Mano de caracoles. En general son 18 pero se tiran sólo 16. La mano de Elegguá son 21 y se sacan cinco para tirar. Los caracoles se com-pran vírgenes pues los padrinos lo abrirán.

Adimú: Cualquier cosa que se mande hacer producto de un Itá. También un ofrecimiento que se hace a un Orisha; ofrenda sencilla de comida: “Un poco de cada cosa."

Afoché: Polvo que se emplea para marcar sobre el tablero los oráculos que marcan los ikines, en un registro de Ifá que ejecuta el Babalawo.

Afocheché: Hacer o echar polvos de afoché.

Page 2: Abasí

Agbe: Conjunto de tres güiros unidos a los tambores mediante una red.

Agbebé: Abanico que utilizan las deidades que son reinas: Yemayá y Ochún. También lo utiliza como adimículo el orisha Kedibé, confeccionado con plumas de pavo real.

Aggayú Solá: Orisha mayor. Para algunos es el padre de Changó, el gigante de la Osha. El orisha de la tierra seca, deidad del desierto. Patrón de los caminantes y porteadores, protector de los trabajos con fuerza. Es el báculo de Obbatalá. Su temperamento es belicoso y violento. Su refugio es la palma. Es amigo de cargar a los niños y ponérselo sobre sus hombros. Se le reconoce por sus pasos largos y porque alza mucho las piernas al andar. No puede ir a la cabeza de nadie. Sus días son el miércoles y el 16 de cada mes. Su número es el 9 y habla en el diloggún por Osa-meyi. Sincretiza con San Cristóbal en el catolicismo. Sus hijos son hombres violentos y coléricos, físicamente poderosos. La ternura suele desarmarlos. Son amigos de los niños y de las mujeres con apariencia frágil.

Aggüán: Limpieza, exorcismo. Ofrendas a Babalú Ayé.Aggües: Güiros consagrados para tocar.Agodó: Tambor para fiestas.Agüona: Muñeca de madera. "Aguona kiíbo ogguana”, dice el Babalosha al entregarle al consultante la cabeza de muñeca acompañada del caracol que recibe el nombre de Ibó, advirtiéndole que debe retenerlos, uno en cada mano bien cerradas, mientras él saluda y pregunta.

Ajá: Manojo de varillas de palma de coco o e corojo que en las ceremonias se utiliza como escoba o sacudidor. Se le dice a la escobilla de Babalú Ayé.

Ají guaguao:(guindilla): La “chamba”, el aguardiente que los paleros echan sobre las ngangas y amuletos se cargan de este ají para que sea más potente.

Ajogún: Perjuicios enviados por Eshu para limitar y dificultar la existencia.

Akaró: Uno de los espíritus que se manifiesta como la Muerte.

Akpuón: Cantante solista llamador de los orishas.

Alafia: Letra del obbi. Significa tranquilidad, felicidad, paz.

Aleyo: Creyente no iniciado. Invitado.

Page 3: Abasí

Alosí: El diablo (en lengua lucumí).

Alú batá: Quien toca los tambores batá consagrados en Añá.

Allé: Caracol blanco, alargado y pequeño que se une a la mano de cauries para el diloggún. Forma parte del iboqué.

Allé inú: El otro mundo. El más allá.

Amalá: Comida a base de harina de maíz y carnero. También guiso de quimbombó con harina (amalá ilá). Este guiso es donde entregó Obbá una oreja a Changó, según le orientara con picardía Ochún, pero con ello sólo se ganó su repudio.

Amarre: Embrujo hecho para impedir la fuga o abandono de alguien por quien se siente afecto.

Andrógino: Persona que se manifiesta o presenta ambos sexos.

Antropomórficos: Que tiene forma o figura humana.

Añá: Tambor ritual. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá, su fundamento o misterio. Esta deidad sólo se consagra en Ifá por el Babalawo.

Apetebí: Ayudante o cuidadora de Ifá. El grado más alto a que puede llegar una mujer en Ifá.

Apetebí Yefá: Categoría otorgada a la mujer en ceremonia secreta; que se casa con el que está haciéndose Babalawo y le sale a ella la letra. Se hace señora y dueña del Ifá.

Apotó: Tinaja. A Yemayá Olokun se le colocan sus piedras de fundamento en agua de mar dentro de una tinaja. También a Ochún, pero con agua de río.

Ará Onú: El espíritu que ha cumplido su tiempo como eggun, y se eleva para reencarnar.

Arawak (Arauaco): Los Arawak fueron un pueblo amerindio, cuyas numerosas tribus habitaban en sus orígenes una zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil. El grupo pertenece a la familia lingüística arauaca o arawaka. Los

Page 4: Abasí

arawak, también llamados arawacos fueron los primeros indígenas del Nuevo Mundo con los que se encontró Cristóbal Colón.

Arayé: Aparecidos, malas sombras.

Ashó omorisha: Traje blanco de santo conque fue consagrado un creyente; y que no es usado más hasta que se le viste al morir y con que es sepultado.

Asiento: Consagración sacerdotal.

Avatar: Camino de santo. Historia, faceta. Advocación. Título.

Awó: Sacerdote de Ifá. Babalawo. También la vasija que contiene el secreto o misterio escondido del orisha.

Ayaifa: Receptáculo de Ifá.

Ayaó: Vive en las raíces de la ceiba. Hermana de Oyá. No se asienta pero se nombra cuando Oyá baja, cantándole a su hermana: “Abeokuta mofó Ayaó.” Prohíbe el matrimonio y se parece a Changó.