Aaron Gatica Derecho Constitucional

download Aaron Gatica Derecho Constitucional

of 7

description

Derecho constitucinal

Transcript of Aaron Gatica Derecho Constitucional

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional Solemne l

Aarn Gatica CarmonaProfesor: Alexander lvarez

Preguntas

Describa el contexto histrico en el que surgen las constituciones polticas tal como las conocemos, y explique porqu dicho contexto histrico puede ser considerado la causa de los regmenes constitucionales.

Antes que todo para poder crear una constitucin se necesita primero conformar un estado y tener los elementos esenciales que lo constituyen, los que son poblacin, territorio y poder. Justo ese elemento es el que causa que se lleven leyes de una manera crucial en la sociedad. En la antigedad hubo un periodo donde se empez a cuestionar por qu el poder poltico se encontrada en una parte delimitada de la sociedad, y se busc de muchas formas poder derrocarlo para dar paso a una igualdad ms amena. Comienza un fenmeno de disconformidad en la sociedad, por lo poco igualitaria que es la situacin. Las personas con ms recursos econmicos podan optar a grandes cosas, y por ende tenan ms poder, la libertad estaba restringida y los valores de igualdad no existan. Pero uno de los primeros nsitos de ste cambio fue en el ao 1215 con la famosa y aclamada Carta Magna, otorgada por el Rey ingls Juan sin tierra. En esta carta, el rey se comprometa a ponderar las libertades, no arrestar sin tener un juicio previo, para demostrar su inocencia. Pero el hito que quebr la historia, que le dio un antes y un despus, fue la Revolucin Francesa, en el ao 1789, aqu se lograron consolidar los valores de la libertad y la igualdad, plasmndolos en la declaracin de los derechos del hombre. Gracias a ste quiebre surgieron las primeras constituciones polticas: Una fue la de Estados Unidos en el ao 1787, y la otra fue Francesa, en el ao 1791. Estas dos primeras constituciones establecieron las bases normativas de la dignidad humana, que hasta entonces era totalmente vulnerada. Y de ah en adelante se ratific como un buen instrumento de normas y derechos de los ciudadanos la constitucin poltica. Que es igualitaria y dictatorial para toda la sociedad estatal en la que sta tenga poder. Entonces las constituciones aparecieron como instrumentos para delimitar el poder, buscando ayudar a la ciudadana a tener un respaldo que rectifique y corrobore sus derechos, deberes y facultades de una forma igualitaria y legalizada por el estado.

Defina el concepto de Derecho, con especial consideracin por la diferencia entre su faz subjetiva, y objetiva. En ste contexto Qu son los derechos humanos?

El derecho es el conjunto de normas jurdicas que regulan la conducta humana, y su finalidad es regular la convivencia/conducta entre los miembros que conviven en la sociedad. El derecho utilizar la coercin para resguardar de cierta forma, las normas y conductas de los miembros de la sociedad. ste concepto consta con dos perspectivas, las que son el derecho objetivo (positivo) y el subjetivo. El derecho objetivo comprende un conjunto de normas/leyes que dictaminan deberes y derechos. En el derecho objetivo, unas de sus caractersticas, supone que son de carcter bilateral, es decir, que la norma jurdica no solo impone obligaciones, que adems da facultades. EL derecho subjetivo (normas de conductas), son las facultades que tienen las personas para accionar en la vida jurdica. De carcter individual, unilateral, de un individuo con otro individuo Los Derechos humanos o derechos fundamentales, son aquellos derechos propios, inherentes a la persona humana, emanan de la esencia misma de la persona humana, y se encuentra ligado netamente a la dignidad de cada persona perteneciente a un Estado. Estos estn legalmente protegidos, gracias a los derechos objetivos, porque estn inscritos en leyes nacionales como internacionales, y el Estado tiene la obligacin de respetarlas. En el contexto de derechos subjetivos y objetivos, no hay definicin taxativa, pero se le puede definir como aquella condicin o aptitudes inherentes al ser humano por el hecho de ser tal que permitan su realizacin tanto material como espiritual (conjunto de prerrogativas) por lo tanto, al ser inherentes al ser humano, el Estado no los concede, sino que los reconoce y los asegura.

Explique en qu consiste la funcin programtica de una constitucin poltica, y qu elementos tiene en comn con el ritual de iniciacin del extinguido pueblo Selk'nam

La Constitucin Poltica, es un conjunto de reglas que establece y orienta la forma en que nos debemos comportarnos para con la nacin. En este sentido programtico, la constitucin supone que el ciudadano respete dicho estatuto como elemento fundamental para vivir en sociedad, en armona con nuestros pares.Los Selknam (pueblo originario de tierra del fuego), tenan su propia constitucin poltica, se ordenaban, formaban sus propias costumbres y tradiciones. Los Selknam realizaban una ceremonia llamada Hain, en la que el nio pasaba a ser un hombre y este adquira responsabilidades para con la sociedad Selkman, en la cual debera adquirir compromisos y responsabilidades. Al comparar esta ceremonia con la nuestra, se analiza que el ciudadano al tener su mayora de edad, es quien tendr el derecho de poder participar en sociedad poltica. Al igual que la tribu selkamn, su vida de cierta manera se tendr que regular por leyes emanas por la constitucin cumpliendo con los derechos y deberes de sta. Por consiguiente, las costumbres y/ o tradiciones.

Desarrolle el concepto de soberana popular, y en base a l, analice crticamente los artculos 4 y 5 de la constitucin poltica.Ciudadana popular se refiere a que el poder civil, emana y recae en la nacin, quien como nico soberano es el pueblo en ejercicio. La nacin es quien ejerce la soberana en base a delegados, quienes expresan en el papel, la voluntad del pueblo. En los artculos 4- 5 de la constitucin, expresan lo siguiente:El artculo 4 dice que Chile es una repblica democrtica.Artculo 5 La soberana reside esencialmente en la Nacin. Su ejercicio se realiza por el pueblo a travs del plebiscito y de elecciones peridicas y, tambin, por las autoridades que esta Constitucin establece. Ningn sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberana reconoce como limitacin el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los rganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitucin, as como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentesEn el artculo 4 menciona que Chile es una repblica democrtica, en el contexto occidental, existen ciertos criterios al cual podemos aludir dicha democracia, tales criterios serian, elecciones peridicas, regmenes democrticos, elecciones libres, constitucin poltica que protege los DDHH, etc. Sin embargo, la bajada de dichas aristas y la actualidad coyuntural, hace que nuestra democracia tambalee en el accionar, ya que si bien, las elecciones peridicas, el rgimen establecido y ciertas acciones hacen ver de una democrtica estable, existen elementos que no van a la par con lo que la ciudadana demanda. Tales cosas son, la trasparencia en los partidos polticos, las prensa como instrumento de informacin y no como instrumento de la elite econmica, cambio de la constitucin creada y salvaguardad en poca de dictadura, la nula regulacin en temas tan importantes como educacin y salud. Al no estar regulada ninguna de las anteriores, vemos que la democracia, tomando las palabra de Lincoln Del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no cumple en el diario vivir dicho artculo.El artculo 5 dice que la soberana recae en la nacin. Esta es un conjunto de personas unidas y ligados por tradiciones, costumbres, lengua, religin, etc., que los enlaza a pesar de no estar juntos territorialmente. El poder, aunque la nacin sea la poseedora oficial, no est en las nuestras manos, ms bien en la elite poltica, estos pagan favores polticos a otros. Puede ser que la soberana recae en la nacin, pero de forma indirecta al ser la misma quien elige a sus representantes a travs de elecciones libres para hacer uso de dicha soberana.

Evalu crticamente la siguiente afirmacin: el principio de legalidad contenido en los artculos 6 y 7 de la CPR implica que el derecho pblico, todo lo que no est permitido explcitamente, est prohibidoEl principio de legalidad, permite administrar las normas jurdicas, ste principio dictamina que todo aquello que emane del Estado deber ser regido por la ley, y cualquier infraccin de esta deber someterse a infracciones y sanciones que la ley estipule. El artculo 6 hace alusin a que los rganos pertenecientes al estado se deben someter a su accin constitucional y garantizar el orden institucional de la repblica. Plantea que toda infraccin de dichas leyes se somete a las sanciones. En este contexto se aplica el principio de legalidad, porque rectifica la constitucin poltica que todo lo que emane del estado deber ser regido por una ley, porque es el poder supremo, que dictamina formas de comportamiento a los integrantes de la sociedad. El artculo 7 dice que los rganos del Estado actan vlidamente con una proclamacin o investidura previa regulada por sus integrantes, dentro de su competencia y en forma que prescriba la ley. En este artculo se hace referencia a los organismo pblicos, los cuales nos ayudan a administrar el poder, dividindolo en sectores para tutelarlos de una forma ampliar e impecable. El principio de legalidad contenido en los artculos 6 y 7 de la CPR implica que el derecho pblico, todo lo que no est permitido explcitamente, est prohibido. Hace mencin, o se puede interpretar como mantener control de la ciudadana se crean leyes, que buscan resguardar el bien comn

Terrorismo El concepto de terrorismo hace alusin a una secuencia de actos de violencia, que son ejecutados para difundir el terror en la sociedad. El fin ltimo es lograr amedrentar, y presionar a los gobiernos, entidades, corporaciones, etc., para imponer ante ellos sus ideas, proclamaciones o demandas, ya sean sociales, polticas o religiosas. Adems de esta definicin, existe una clasificacin acerca del terrorismo, en ellas podemos encontrar:Terrorismo de Estado, Usada en regmenes autoritarios, como en regmenes democrticos. El Estado usa la fuerza legitima para crear miedo en la sociedad y as poder llevar a cabo sus pretensiones para con la ciudadana, as infundir el miedo en la sociedad estatal. El terrorismo de Estado anula toda a actividad judicial y controla a travs de la fuerza toda accin en la sociedad.