Aacte Junio 2008

50
Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE) http://www.aacte.eu ISSN:1577-6794 © 2008 AACTE Boletín de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE) 27 27 , Junio 2008 , Junio 2008 AACTE AACTE CORRESPONDENCIA ............................................................................................................................................. 4 NOTICIAS DE LA AACTE Primera reunión presencial de la nueva Junta Directiva: 08. Puesta en funcionamiento de la lista abierta redIRIS: 09. Nuestro blog en MadrI+D: 09. OPINIÓN Los trasvases y la sostenibilidad del crecimiento, por Tomás Ortín Miguel .............................................. 10 ¡Más agua!, ¡Es la guerra! por Jose A. Cuesta ....................................... .................................................. 12 De aquí, de Madrid. La investigación en la Comunidad de Madrid, por Remo Fernández Carro .............. Los centros de excelencia y las setas, por Juan de la Figuera.............................................................. 16 El azar y la necesidad de hacer lo correcto en la actividad investigadora, por Ángel Cebolla Ramírez................. ............................................................................................................ 17 Soldados del bien común, Luis A. Pérez Carrasco.................................................................................... 19 NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación: 21. Nanoestructuración ocular. Descubierta una nueva forma de visión: 22. El genoma de Lampedusa: 23. ¡Desaparecen dos brazos de la vía láctea!: 24. Los estallidos del cometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1 y los astrónomos amateurs: 25. Biocombustibles: Inconvenientes y posibles alternativas menos dañinas: 25. Cambio climático: Geoingeniería, ciclo natural y otras consecuen- cias: 26. NOx: Limpiadores atmosféricos: 27. Cambio climático y caza humana provocaron la extinción del Mamut Lanudo: 28. Coches plegables y apilables para megaciudades: 28. Pictogramas aztecas para calcular superficies: 29. ARTÍCULO Sobre la naturaleza y la fabricación de seres vivos, por Juli Peretó .......................................................... 30 EL RINCÓN PRECARIO Rincón precario, por Rosario Gil ..................................................................................................................... 39 Jóvenes ante el precipicio. Homenaje a Pablo Barbadillo Maestre, por Roke Iñaki Oruezabal Guijarro y Salomón Aguado Manzanares .......................................................... 40 Los doctores denuncian al ministerio, (primera parte) por Salomón Aguado Manzanares .................. 41 El ministerio amenaza a los becarios, sin dinero, sin derechos y sin empleo, por Salomón Aguado Manzanares ............................................................................................................... 43 Doctor en Alaska, investigadores sin derechos. Campaña "Apadrina a un Postdoc", por David Fairén Jiménez ............................................................................................................................... 43 Manifiesto en defensa da la figura del profesor ayudante, por varias Asociaciaciones .......................... 45 El final de la cuenta atrás, por Rosario Gil ..................................................................................................... 46 Seguimiento del Programa Ramón y Cajal, Resumen publicado por la ANIRC........................................ 47 CRÍTICA DE LIBROS "Marie Curie, una mujer honorable" de Françoise Giroud, por Germán Sastre ........................................ 48 Sumario pág

description

Revista de Apuntes de Ciencia y Tecnología, Junio 2008.

Transcript of Aacte Junio 2008

Page 1: Aacte Junio 2008

Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE)http://www.aacte.euISSN:1577-6794 © 2008 AACTE

Boletín de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE)

nºnº 2727, Junio 2008, Junio 2008

AACTE

AACTE

CORRESPONDENCIA ............................................................................................................................................. 4

NOTICIAS DE LA AACTE Primera reunión presencial de la nueva Junta Directiva: 08. Puesta en funcionamiento de la lista abiertaredIRIS: 09. Nuestro blog en MadrI+D: 09.

OPINIÓN

Los trasvases y la sostenibilidad del crecimiento, por Tomás Ortín Miguel .............................................. 10¡Más agua!, ¡Es la guerra! por Jose A. Cuesta ....................................... .................................................. 12De aquí, de Madrid. La investigación en la Comunidad de Madrid, por Remo Fernández Carro ..............Los centros de excelencia y las setas, por Juan de la Figuera.............................................................. 16El azar y la necesidad de hacer lo correcto en la actividad investigadora,por Ángel Cebolla Ramírez................. ............................................................................................................ 17Soldados del bien común, Luis A. Pérez Carrasco................... ................................................................. 19

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación: 21. Nanoestructuración ocular. Descubierta una nueva forma devisión: 22. El genoma de Lampedusa: 23. ¡Desaparecen dos brazos de la vía láctea!: 24. Los estallidos delcometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1 y los astrónomos amateurs: 25. Biocombustibles: Inconvenientesy posibles alternativas menos dañinas: 25. Cambio climático: Geoingeniería, ciclo natural y otras consecuen-cias: 26. NOx: Limpiadores atmosféricos: 27. Cambio climático y caza humana provocaron la extinción delMamut Lanudo: 28. Coches plegables y apilables para megaciudades: 28. Pictogramas aztecas para calcularsuperficies: 29.

ARTÍCULO

Sobre la naturaleza y la fabricación de seres vivos, por Juli Peretó .......................................................... 30

EL RINCÓN PRECARIO

Rincón precario, por Rosario Gil ..................................................................................................................... 39

Jóvenes ante el precipicio. Homenaje a Pablo Barbadillo Maestre,por Roke Iñaki Oruezabal Guijarro y Salomón Aguado Manzanares .......................................................... 40Los doctores denuncian al ministerio, (primera parte) por Salomón Aguado Manzanares .................. 41El ministerio amenaza a los becarios, sin dinero, sin derechos y sin empleo, por Salomón Aguado Manzanares ............................................................................................................... 43Doctor en Alaska, investigadores sin derechos. Campaña "Apadrina a un Postdoc", por David Fairén Jiménez ............................................................................................................................... 43Manifiesto en defensa da la figura del profesor ayudante, por varias Asociaciaciones .......................... 45

El final de la cuenta atrás, por Rosario Gil ..................................................................................................... 46Seguimiento del Programa Ramón y Cajal, Resumen publicado por la ANIRC........................................ 47

CRÍTICA DE LIBROS

"Marie Curie, una mujer honorable" de Françoise Giroud, por Germán Sastre ........................................ 48

Sumario pág

Page 2: Aacte Junio 2008

2

A. CARTAS

B. ARTÍCULOS DE OPINIÓN

C. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Se pueden hacer tres tipos de contribuciones a la revista "Apuntes de Ciencia y Tecnología":

a) Cartas

b) Artículos de opinión

c) Artículos científicos.

En todos los casos los textos y figuras deberán ser enviados por correo electrónico a la directora, a la direcció[email protected], o al redactor jefe de la correspondiente sección. Los ficheros de texto deberán estar enformato ASCII, MS-Word o RTF. Los ficheros gráficos podrán estar en cualquier formato de uso extendido.

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

Las cartas dirigidas a la revista se publicarán en la sección "Correspondencia". Su longitud no deberáexceder las 500 palabras. El contenido de las cartas deberá estar relacionado con temas de actualidado interés relacionados con la Ciencia y la Tecnología en España, dándose prioridad a las que comentenalgún artículo o carta publicado en números anteriores de "Apuntes de Ciencia y Tecnología", así comoaquellas relacionadas con algún tema debatido en cualquier foro promovido por la AACTE, como sus listasde correo electrónico (ver http://www.aacte.eu). Una modalidad de carta podría ser un chiste o viñeta sobrealgún tema científico o de política científica.

La extensión de los artículos de opinión no deberá sobrepasar las 2500 palabras. Deberán tratar sobretemas científicos o de política científica de actualidad o interés. Como criterio general para la aceptaciónde un artículo de opinión, el Consejo Editorial vigilará que su contenido se adapte a unas normas éticasy de estilo elementales y que no resulte ofensivo o falto de respeto para personas o instituciones.

La revista "Apuntes de Ciencia y Tecnología" no comparte necesariamente las opiniones vertidas en losartículos de opinión que publica, que expresan la posición personal de sus autores.

Los artículos científicos no deberán sobrepasar las 5000 palabras, y deberán estar escritos en un estilode alta divulgación, en español o en inglés. Se pretende que los artículos científicos publicados en"Apuntes de Ciencia y Tecnología" puedan ser leídos y entendidos por otros científicos no especialistasen el tema, a la vez que realizan aportaciones valiosas para los científicos que trabajan en temas afines.

Los artículos científicos deberán incluir un título -en español y en inglés-, un resumen -en español y eninglés-, una lista de palabras clave -en español y en inglés- y una lista de referencias, que irá al final delartículo. Podrán incluir tablas y figuras. Para ajustar la longitud del artículo, cada figura o tabla con el anchode una columna equivale a 150 palabras por cada 10 cm de altura, mientras que si el ancho de la tabla ofigura es mayor su equivalencia son 300 palabras por cada 10 cm de altura. La longitud del resumen nodebe sobrepasar las 150 palabras.

Los artículos podrán contener resultados ya publicados, siendo en este caso responsabilidad exclusiva delautor obtener los permisos correspondientes de las revistas o libros donde hayan sido publicados parareproducirlos en "Apuntes de Ciencia y Tecnología" en forma divulgativa. El contenido de los artículosserá revisado por al menos un especialista de la misma área de conocimiento o de un área afín, quienaconsejará sobre su publicación.

Page 3: Aacte Junio 2008

FUNDADOR Y DIRECTOR HONORÍFICO

Alejandro Gutiérrez

DIRECTORA

Rosario Gil

SUBDIRECTORES

Miguel A. CamblorArturo Martínez Árias

REDACTORES JEFE

Miguel A. Camblor (Noticias de Ciencia yTecnología)Daniel Farias (Artículos)Rosario Gil (Rincón Precario)Alejandro Gutiérrez (Opinión)Mónica Lira-Cantu (Correspondencia)José Manuel Pérez de la Lastra (Noticias dela AACTE)Germán Sastre (Crítica de Libros)

REDACTORES

Salomón Aguado Manzanares (Rincón Precario)Alberto Fernández Soto (Noticias de la AACTE)Ricardo González (Noticias de Ciencia y Tecnología, Crítica de Libros)Mónica Lira-Cantu (Noticias de Ciencia y Tecnología)Arturo Martínez Árias (Opinión, Noticias deCiencia y Tecnología)Arcadi Navarro (Noticias de Ciencia y Tecnología, Crítica de Libros)

CONSEJO EDITORIAL

José A. Cuesta, Juan de la Figuera, AlbertoFernández Soto, Juan F. Gallardo, ArcadiNavarro, Joseba Pineda, Ruth Rama, RafaelRodríguez Puertas, Luís Santamaría

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Leyre Jiménez

JUNTA DIRECTIVA DE LA AACTEPresidenta: Carmen Rodríguez SusoVicepresidente: Juan de la FigueraSecretario: José Manuel Pérez de la LastraTesorero: Mark van RaaijVocales: José A. Cuesta, Alberto FernándezSoto, Arturo Martínez Arias

Apuntes de Ciencia y Tecnología es unapublicación de la Asociación para el Avancede la Ciencia y la Tecnología en España(AACTE). http://www.aacte.eu

Apuntes de Ciencia y Tecnología no compartenecesariamente las opiniones vertidas en losartículos firmados, que expresan, obviamente,la posición de sus autores.Los textos publicados pueden ser reproducidos sólo bajo autorización expresadel Director y siempre citando la fuente.

© 2008 AACTE

Para cualquier asunto relacionado con larevista, contactar mediante correo electrónico con la Directora, en la dirección [email protected] números atrasados pueden consultarseen la página web de la AACTE:http://www.aacte.eu

El gobierno surgido de las elecciones generales del 9 de Marzoabre la legislatura con una importante remodelación ministerial, enla que destaca la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación,del que en principio dependerá el conjunto de la investigaciónpública en España.

La creación de este Ministerio implica una modificación estructuraly política importante en la gestión de la investigación, la educaciónsuperior y el desarrollo tecnológico e industrial por varias razones.En primer lugar, porque a diferencia del Ministerio de Ciencia y Tec-nología de la etapa de gobierno del PP, el nuevo Ministerio asumeno sólo las competencias en I+D+i sino también la responsabilidadde proponer y ejecutar la política del gobierno en materia de univer-sidades, en detrimento del antiguo Ministerio de Educación y Cien-cia (que se queda en Educación, Política Social y Deporte). Ensegundo lugar, porque se le asigna la “coordinación” de todos losOrganismos Públicos de Investigación de titularidad estatal, a costaprincipalmente del mismo Ministerio de Educación pero, quizá, tam-bién de los de Industria, Sanidad, Fomento y otros. Y, en tercerlugar, porque la cartera se ha asignado a Cristina Garmendia, unadoctora en Biología Molecular con una amplia experiencia empresa-rial. Parece claro que con esta elección se quiere dar un fuerteimpulso a la transferencia de tecnología y a la innovación en el sec-tor industrial, dos de los puntos más débiles del sistema español, ylos que más se resisten a mejorar.

Aunque estos cambios parecen haber generado una respuestapositiva entre los investigadores, pueden surgir también ciertasinquietudes, acrecentadas por las malas perspectivas económicasnacionales e internacionales. En épocas de crisis, los presupuestosde investigación españoles se han encontrado tradicionalmenteentre las primeras víctimas de los recortes, y ésta será una pruebade fuego de la voluntad política declarada por el presidente Zapate-ro para apoyar la investigación y buscar una economía basada enel conocimiento. Pero aún sin recortes extremos, dado que la cúpu-la del Ministerio tiene un perfil claramente orientado hacia la inves-tigación aplicada, y específicamente hacia las aplicaciones biomé-dicas, se podría caer en la tentación de adelgazar la “I” grande yengordar la “i” pequeña, o de favorecer indiscriminadamente lasciencias relacionadas con la salud y lo “bio”. También se podríaminusvalorar a las humanidades si el objetivo es traducir los resul-tados de la investigación en productos comerciales, valorados entérminos económicos.

Esperamos que la política del Ministerio no vaya por esos derroteros,y que la experiencia en gestión de la ministra se traduzca más bienen realizar las modificaciones estructurales necesarias para optimizarlos recursos y rentabilizar, no sólo económicamente, el esfuerzopúblico en I+D+i, favoreciendo a la vez un aumento del gasto priva-do. Entre lo que hay que conseguir, desde luego, está que lasempresas privadas inviertan más (y más de verdad) en investiga-ción, desarrollo tecnológico e innovación, que se produzca una mejorinteracción público-privado y que de ello resulte un aumento significa-tivo de la transferencia de tecnología. Pero también hay que aligerara los investigadores de la carga burocrática actual, abrir el sistema demanera efectiva a los investigadores y estudiantes extranjeros, defi-nir una carrera investigadora atractiva, y aumentar la transparencia yobjetividad de los procesos de selección de personal y de financia-ción. En definitiva, dennos los medios, no sólo económicos, para sermás eficaces. Y si no lo conseguimos, exíjannos responsabilidades.

3

EDITORIAL

Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

Page 4: Aacte Junio 2008

Zapatero y la "California de Europa"

Sobre los grupos de investigación

4 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CCORRESPONDENCIAORRESPONDENCIA

En un suplemento de El Mundo (30-IV-2008) salió unartículo titulado “Zapatero y la «California de Europa»”.El artículo, del que es autor José Canosa, es a mi jui-cio muy interesante pero muy tendencioso y se haceun lío mezclando las churras con las merinas y la cali-dad universitaria con el éxito empresarial. Parece dara entender que la pujanza de las universidades norte-americanas se debe a que son privadas y a su víncu-lo con las empresas, cuando en realidad las universi-dades públicas en EEUU son muchas, de mucho pres-tigio y, tanto en ellas como en las universidades e ins-tituciones privadas, las becas para financiar la investi-gación son en parte muy importante de origen público,por ejemplo de la National Science Fundation o de losNational Institutes of Health. Por supuesto que haymuchos vínculos entre las empresas y las universida-des: las empresas tienen interés en que se investi-guen cosas que les pueden ser útiles para mejorar surentabilidad o su competitividad y las universidadessiempre quieren estar cerca de donde pueda haberdinero. También son conocidos los casos en los quelos resultados de la investigación financiada con fon-dos públicos se privatizan y se explotan comercial-mente por intereses privados (esto parece haber ocu-rrido en lo relativo a la investigación básica sobre elSIDA y los fármacos antiretrovirales). Por otra parte, silas universidades han de cumplir entre otras funcionesla de realizar una investigación que produzca resulta-dos fiables, no mediados por intereses comerciales,

han de tener un considerable grado de autonomía res-pecto del mundo empresarial y comercial. Por ejem-plo, las investigaciones sobre los efectos del tabacosobre la salud, sobre el cambio climático o sobre laepidemia de obesidad asociada al sedentarismo(directamente relacionado con el automóvil privado) yel exceso calórico de la alimentación (promovido por lacomida basura) ha contado generalmente con la opo-sición del mundo comercial.

Da un poco de risa, si es que la mala uva no le tuer-ce a uno el ceño, que el autor del artículo use el adje-tivo “soviético” para denominar cualquier cosa que nosea privada. Así pues, los hospitales de la seguridadsocial, el servicio de correos, las bibliotecas, lasescuelas y universidades públicas, los parques públi-cos, la compañía municipal de recogida de basuras(si es que todavía existe alguna que no haya sido pri-vatizada) y los museos son instituciones soviéticas.Es una terminología típica del fundamentalismo fried-maniano que lamentablemente cada vez más circulapor todas partes sin que nadie le tosa. Incluso lodefendía airosamente el que fue candidato del PSOEa la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, ahoraministro.

José A. Tapia, MBBCh, MPH, Ph.D. (Econ)Socio de la AACTE

The University of Michigan

Una de las paradojas de las políticas científicas contem-poráneas, españolas y europeas, y una de las más inte-lectualmente estimulantes, es la obsesión por el controlde los investigadores. La han tematizado muy bien algu-nos de mis compañeros sociólogos o politólogos, comoArie Rip, Barend van der Meulen o David Guston: en laera posmoderna, los grandes patrones tradicionales dela investigación científica y técnica, el Estado y la empre-sa, han dejado de confiar en los científicos, en sus moti-vos, en su independencia, en su forma de organizarse yen su forma de trabajar, igual que antes dejaron de con-fiar en que sus resultados fueran beneficiosos.

Así, mientras los gobiernos abrazan recetas económi-cas liberales y desregulan el mercado, privatizan lasempresas públicas y flexibilizan la gestión de los ser-vicios del Estado, los científicos y tecnólogos a sueldode la administración se van haciendo progresivamen-te más sospechosos y su trabajo se planifica, se diri-ge, se regula. En el mundo de ahí fuera triunfa el libe-ralismo frente al estatismo, quizá por buenas razones,mientras en el mundo de la investigación el estatistaBernal vence al liberal Polanyi. Aparentemente, almenos, porque las subvenciones favorecen cada vezmás a las empresas grandes.

Page 5: Aacte Junio 2008

Áreas y espacios

5Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CORRESPONDENCIA

Los programas de incorporación de investigadores anuestro sistema de ciencia y tecnología, como el Juande la Cierva o el Ramón y Cajal, han sido sin duda bene-ficiosos para la ciencia en nuestro país. Pero tambiénhan servido para poner en evidencia ciertas carenciasde nuestro sistema. Estos programas permitieron laincorporación de investigadores a grupos y/o departa-mentos por una vía distinta a la que había sido habitualen muchos centros, para la cual, quizás, nuestro sistemano estaba preparado. Esto se puede apreciar con elsiguiente ejemplo. Supongamos que un grupo de inves-tigación multidisciplinar establecido en las dependen-cias de un departamento de Anatomía de una universi-dad decide incorporar a un biólogo molecular, dentro decualquiera de los dos programas de contratación men-cionados anteriormente, para cubrir un aspecto concre-to de sus investigaciones. Un Ramón y Cajal, por ejem-plo, podría incorporarse de esa forma sin ningún incon-veniente. El problema surgiría al incluir a ese investiga-dor en un área de conocimiento, que en este ejemplosería la de Anatomía. La posible futura estabilización deese investigador pasaría, con el actual sistema, por laconvocatoria de una plaza de profesor, irremediable-mente ligada al área de conocimiento del departamentoy juzgada por expertos en esa área. Las posibilidades decontinuidad o de estabilización de ese investigador que-darían así seriamente mermadas o incluso anuladas.Esta situación sería claramente perjudicial tanto para elinvestigador como para el propio grupo de investigación.

La aceptación, y la actuación en consecuencia, porparte de los gestores de la ciencia en ámbitos naciona-les, autonómicos y locales, del hecho de que el futurode la investigación científica y tecnológica está en la

integración de diversas disciplinas, deberían dar lugar aun serio replanteamiento de esas barreras clásicamen-te conocidas como áreas de conocimiento. Si bien éstaspodrían estar justificadas, en algunos casos, desde unaspecto meramente docente, suponen serias trabas ala investigación, sobre todo en lo relativo a la integra-ción estable de investigadores expertos en campos con-cretos en grupos multidisciplinares.

Otro gran problema en nuestros centros de investiga-ción, quizás más evidente en las universidades por suorganización en departamentos, es el espacio. Si bieneste problema puede afectar a personal principalmentedocente, por falta de espacio para despachos, la situa-ción es mucho más sangrante en la vertiente investiga-dora. Resulta curioso, y desde algunos puntos de vista,inexplicable, que en un mismo centro se encuentrendepartamentos con grupos de investigación altamenteproductivos y bien financiados que no pueden crecer porfalta de espacio físico, mientras en otros departamentosel espacio está claramente infrautilizado y puede inclusono haber grupos de investigación en los mismos. Lasolución a este problema ya no se encuentra solamenteen la, a veces, justificable falta de financiación para laconstrucción de nuevos edificios o la ampliación de losya existentes, sino en una mejor gestión de los recursosya disponibles.

Publicado en el blog de la AACTE (http://weblogs.madrimasd.org/aacte/)

el lunes, 2 de junio de 2008Dr. José Alberto Carrodeguas Villar

Socio de la AACTEUniversidad de Zaragoza

La idea de financiar la investigación pública a través delos grupos de investigación sólo es el último episodio deeste serial. Ya la definición burocrática de lo que es ungrupo de investigación contradice su espíritu, la forma amenudo espontánea en que se crea y se modela deacuerdo a las necesidades e intereses de sus miem-bros, y la forma también espontánea en que desapare-ce para dar lugar a otro. Contradice también el modo enque se desarrollan las reputaciones en el mundo cientí-fico que es —¡ay! — individual, como individuales son elsalario y las recompensas que al final del día puede lle-varse a casa el investigador. Cierto que todos tenemosen la cabeza el nombre de algún grupo de investigaciónque se ha forjado como grupo una reputación a lo largode los años y al que sus miembros fían las suyas; perotodos sabemos cómo se disuelven, antes o después,también de forma espontánea. La espontaneidad queles da fuerza se deprime a medida que se añaden requi-sitos burocráticos para financiarlos: si se valora la multi-

disciplinariedad se penaliza la especialización, y vice-versa; si se valora la seniority se penaliza la frescura olos puntos de vista nuevos, igual que se destruyen opor-tunidades de los principiantes de sacudirse el poder delos popes y crear su propio grupo, y viceversa.

El problema de fondo es que ningún ignoto burócrataen su oficina de Bruselas o de Madrid tiene suficienteinformación para decidir por cada grupo —y por cadamiembro de un grupo— ni para valorar cuál es la formamás eficiente de organizar su investigación. Pero esosmismos burócratas miopes han atendido la última ocu-rrencia de algunos ignotos consultores que desde suoficina de Bruselas — o Madrid — deciden cómo fun-ciona la investigación.

Remo Fernández Carro Socio de la AACTE

Univ. Carlos III de Madrid

Page 6: Aacte Junio 2008

6 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CORRESPONDENCIA

Contratos indefinidos = contratos sin una clara definición

A finales de mayo, se ha producido en la Universidadde Valencia (UV) el despido fulminante de dos investi-gadores contratados doctores, Agustín Diez y Merce-des Rubio, procedentes del antiguo programa de “Ayu-das para la Incorporación a España de Doctores y Tec-nólogos” (es decir, Reincorporados, o más bien “rein-sertados” del programa anterior al RyC), que “disfruta-ban” hasta hace unos días de un contrato indefinidocomo “Técnico Especialista en Proyectos de Investiga-ción” (TEPI) en la Fundación General de la UV

Estos contratos de nombre tan pintoresco habían sidocreados ad hoc para estabilizar a investigadores doc-tores con una dilatada trayectoria investigadora perointegrados en Departamentos sin necesidades docen-tes y, por tanto, sin posibilidad de estabilización comoprofesores. Para estos casos, la UV había previstoque aquéllos con evaluaciones positivas fuesen con-tratados por la Fundación General de la Universitat deValència, una fundación privada sin ánimo de lucroperteneciente a la UV, en la que se incluye desde laasociación de antiguos alumnos o la orquesta hasta latienda de la universidad.

El caso de los antiguos Reincorporados es peculiar,porque el problema viene de lejos. Agustín Diez, porejemplo, pertenece a un área de investigación minori-taria, en las que el número de concesiones de contra-tos RyC ha sido escaso, lo que le ha impedido “dar elsalto” al nuevo programa1. Lo cierto es que el antiguoVicerrector de Investigación (y actual Rector de la UV)prometió en su día que ningún Reincorporado se iba air a la calle… Y eso ha ido alargando su agonía.

Al no ser contratados RyC, es la Fundación quien,después de firmar el contrato indefinido, presenta suCV para su evaluación dentro del Programa I32.Ambos investigadores recibieron una evaluación “par-cialmente desfavorable”, a pesar de cumplir con losrequisitos marcados en el BOE para el Programa I3.Puesto que el programa está pensado para favoreceren primer lugar la estabilización de los RyC, y existeun “cupo” de contratos financiados en base a acuer-dos con las Comunidades Autónomas, parece queuna vez superado el presupuesto las evaluacioneshan de ser “parcialmente negativas” para poder serdenegadas. Tal vez el evaluador podía haber sidomás benevolente si el contrato no hubiese tenido unnombre tan difícilmente catalogable y estuviese firma-do por una Universidad en lugar de una Fundación,aunque es difícil saberlo. Pero aquí no acaba todo.

Fue el mismo Agustín quien, tras informarse por otrasvías, comunicó a la Fundación el resultado de la eva-luación (aunque sin duda ya lo conocían), puesto queera la Fundación quien podía presentar el recurso dealzada. El recurso fue desestimado, comunicándosedicha resolución a la Fundación el día 15 de febrero.Sin embargo, no fue hasta el pasado 23 de mayocuando ésta lo comunicó a ambos implicados…mediante la entrega en mano de la carta de despido,cuando ya había prescrito el plazo para poder interpo-ner recurso contencioso-administrativo.

De esta forma, parece ponerse de manifiesto que laFundación (y por tanto la UV) no pensaba mover undedo por estos investigadores y que, probablemente,si éstos no se hubiesen enterado de su evaluación, nisiquiera habrían presentado el recurso de alzada.Cuando por fin les ha sido permitido acceder a la reso-lución del recurso, se observa que se trata de un merotrámite administrativo, en el que no se tuvieron encuenta los nuevos documentos aportados. La ANECAse lavaba las manos.

Pero si esta actitud resulta indignante, por la totalimposibilidad del trabajador para poder defender suspropios intereses, y por la forma en que les fue comu-nicado el despido, no lo es menos la causa de despi-do indicada en la carta: “ineptitud sobrevenida”. LosTribunales entienden por ineptitud, “la inhabilidad ocarencia de facultades que tienen su origen en la per-sona del trabajador, bien por la falta de preparación oactualización de sus conocimientos, bien por el dete-rioro o pérdida de sus recursos de trabajo: rapidez,percepción, destreza, capacidad de concentración” 3.De modo que apreciamos que, además, la Fundación(y por tanto la UV) insulta y ataca a la dignidad denuestros compañeros, como investigadores, como tra-bajadores y como personas.

Además, la situación revela un par de cosas que nopueden obviarse:

a) Que existe una total indefensión ante la arbitra-riedad de los criterios de evaluación cuando existeun cupo que no debe excederse.

b) Que, en una ausencia total de planificación delas necesidades investigadoras reales de la UV,cuando se acabe la subvención por parte del Minis-terio, todos los contratados indefinidos acogidos alprograma I3 pueden ser potenciales “ineptossobrevenidos”.

1 Ver "La lenta agonía de la investigación minoritaria" en el número 19 de Apuntes, página 492 Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora. BOE nº 127, de 28 de mayo de 2005. 3 Sentencia del Tribunal Supremo 2-5-1990

Page 7: Aacte Junio 2008

7Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CORRESPONDENCIA

Juan José Canales, Miguel Clemente León, José Juan García Jareño, Nuria Garro, Álvaro L. Peña Cantero, Rafael Ruiz García, Josep Torró y Vicent Quilis

TEPIs de la Fundación General de la UV

Paula M. Alepuz, Miguel Angel Aloy Torás, Sara Calatayud Romero, Lorenzo Fernández Municio, Alberto Fernández Soto*, Alejandro Ferrando Monleón,

Isabel Gavidia Sánchez, Salvador Herrero Sendra, María A. Lledó, José M. Llinares Berenguer, Pedro Vicente Martínez Culebras,

Sonia Murcia-Mascarós, Manuel Porcar, Sergi Puig, Magdalena Rafecas López, Diego Rasskin Gutman, Antonio L. Ribera Hermano, Pilar Sánchez,

Encarna Sancho, Inmaculada Varó Vaello y Oscar Manuel Vives García

Investigadores RyC en la UV

M. Elena Cantarino, Baltasar Escriche, Pablo Gaviña, M. Rosario Gil García*, Helena Mira Aparicio, Iolanda Porcar i Boix, y Carles X. Simó Noguera

Antiguos Investigadores RyC en la UV

* Socios de la AACTE

Para los bajo firmantes, investigadores contratadosdoctores presentes o pasados en la UV, y que conoce-mos bien a Agustín y a Mercedes, la noticia ha provo-cado esa sensación de tristeza enorme y de rabia, laque se experimenta cuando finalmente te estrellascontra el muro que siempre ha estado al final de tu

camino, pero no hay manera de romper por muchoque te la pegues contra él. Llevamos ya demasiadosaños todos luchando y sabemos (sobre todo aquéllosque antes fuimos Reincorporados) que a todos nospodría haber pasado lo mismo si las circunstancias sehubiesen aliado en nuestra contra.

Cupón de Suscripción

Apuntes ofrece a sus lectores la posibilidad desuscribirse a la edición impresa de la revista.

Si deseas recibir un ejemplar impreso de la revista envíanos un correo electrónicocon tus datos: nombre, apellidos, teléfono y domicilio, y con asunto: Cupón desuscripción, a la dirección [email protected] pondremos en contacto contigo para gestionar tu solicitud.

Precio de la suscripción por un año (4 ejemplares, gastos de envío incluídos):

- Suscripción individual: 30 euros*- Suscripción para socios de la AACTE: 25 euros*- Suscripción institucional (bibliotecas y otros centros): 100 euros*

* Los envíos a países europeos tendrán un suplemento en el precio de suscripción de 10euros y los envíos a países fuera de europa de 15 euros.

Page 8: Aacte Junio 2008

8 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NNOTICIASOTICIAS DEDE LALA AACTEAACTE

Primera reunión presencial de la nueva Junta Directiva

[J.M.P.L.] El pasado día 10 de mayo, nos reunimosalgunos miembros de la Junta directiva en la casade Juan de la Figuera, al que agradecemos su hos-pitalidad y amabilidad. Los asistentes fueron:

Carmen Rodríguez Suso, PresidentaJuan de la Figuera, VicepresidenteJose Manuel Pérez de la Lastra, SecretarioMark van Raaij, TesoreroJose Cuesta, Vocal tesorería.

Dentro del orden del día propuesto por la Presiden-ta, se trataron diferentes puntos de especial interéspara nuestra Asociación.

Se comienza la reunión presentándonos y haciendoel traspaso de los papeles que constituyen elpequeño patrimonio documental de la AACTE. Seplanea hacer un inventario para facilitar el procesoen el futuro.

Se discute el conjunto de medios de que disponela AACTE: revista, página web, lista de correoabierta (foro en redIRIS), lista de socios, blog enmadrI+D. En concreto, las dos listas de correo sonprácticamente idénticas en la actualidad. Joseexplica la adquisición del dominio <aacte.eu> yrecuerda la necesidad de renovarlo anualmente.Carmen manifiesta su preocupación por la disper-sión de los medios, proponiendo concentrarlospara hacerlos más efectivos. Los demás miembrosde la JD consideran que estos medios permitenganar visibilidad pública a la AACTE, y son partida-rios de mantenerlos por el momento. Sobre lapágina web, se decide utilizar el servicio del CICAaprovechando las últimas mejoras que han ofreci-do. Se destaca la necesidad de remozar la páginay la información ofrecida en la misma lo antesposible. Juan y Carmen quedan en llevar a caboeste trabajo, y Carmen se encarga, además, delcontacto con el CICA.

Se discute sobre la necesidad de modificar los Esta-tutos para formalizar la relación entre la AACTE y larevista Apuntes. Se sugieren varias posibilidades

centradas en integrar al director de la revista en lajunta directiva. Ello puede ser, por ejemplo, comovocal adicional o en lugar de uno de los actuales.Se decide solicitar a la actual directora de la revista,Rosario Gil, que redacte una propuesta a incorporaren los Estatutos, de cara a someterla a votación enAsamblea Extraordinaria.

Otro problema que se discute es la necesidad dedisponer de medios adicionales para financiar larevista. Se considera la revista el emblema y elactivo más importante que tiene la asociación. Sinembargo, en la actualidad el tamaño de la asocia-ción hace imposible que sufrague en su totalidadlos gastos de la revista (básicamente el contratode la persona encargada de su maquetación). Elloes incluso contando con la ausencia total de gas-tos de otro tipo (los miembros de la JD se han cos-teado la asistencia a la presente reunión, y previ-siblemente harán lo mismo en la próxima). Seacuerda hablar con los responsables de la mismasobre la incorporación de publicidad, y solicitar alos socios sugerencias para disponer de otrasfuentes de financiación.

La parte principal de la reunión gira en torno a unaserie de temas relacionados entre sí: las perspecti-vas y actividades que la AACTE debería realizar enel futuro, que dependen de la situación financiera yde la disposición de los socios a implicarse enellas. Aumentar el número de socios se consideraun objetivo muy importante para aumentar la masacritica que garantice la viabilidad de los proyectosque se pueden acometer, para hacerla más repre-sentativa y por su impacto directo en las cuentas dela asociación. Por ello, se propone el comienzo deuna “campaña” de captación de socios, unida a larápida mejora de la página web y el aumento de lavisibilidad de la asociación. Acordamos solicitar alos socios que difundan la revista en sus centros, yrealizar un mailing a los OPIS cuyas direccioneselectrónicas podamos conseguir. Esperamosayuda de cada socio para promover la asociación yparticipar en la misma.

Page 9: Aacte Junio 2008

9Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE LA AACTE

Puesta en funcionamiento de la lista abierta redIRIS

Nuestro blog en MadrI+D

[J.M.P.L.] Dentro de la reorganización y puesta apunto general, queríamos dar algunas sugerenciassobre mensajes a las listas. Ahora tenemos dos listas:

a) [email protected], exclusiva para socios.

b) [email protected], abierta a todos los inte-resados, sean o no socios de la AACTE.

La inmensa mayoría de los mensajes que han apa-recido en los últimos meses se han enviado exclu-sivamente a la lista privada, aun cuando su temáti-ca fuese idónea para la lista abierta.

Por ello, queremos pediros:

1. que uséis preferentemente la lista abierta([email protected]), salvo que se discutaalgo privado sobre la asociación o sus integran-tes.

2. que animéis a amigos, familia, conocidos, y loque se os ocurra a que se subscriban y partici-pen en la lista abierta.

La lista abierta es una buena antesala para genteinteresada en la asociación, pero para ello ¡debe-mos usarla!

[J.M.P.L.] Recientemente, hemos colgado en nues-tro blog en http://weblogs.madrimasd.org/aacte/tres nuevos posts, los cuales han recibido varioscomentarios. Desde aquí os hacemos un breveresumen de estos posts y, sobre todo, os animamosa que ojeéis el blog, que realicéis algún comentariosobre ellos o incluso escribáis algún post. Sólotenéis que hacérselo llegar a alguno de los miem-bros de la Junta Directiva, preferiblemente a Markvan Raaij ([email protected]), que se está encar-gando de revitalizarlo.

Sobre el “retorno” de investigadores (3 comentarios)

El texto abre un debate sobre las medidas para laestimulación del “retorno” de investigadores espa-ñoles en el extranjero. Su autor propone que lasmedidas que fomentan el retorno de investigadorespor sí sólo darían lugar a una nueva variedad deendogamia. Sin embargo, propone que mediante lacreación de un clima científico adecuado y unpaquete de medidas adicionales se estimularía elretorno y la llegada de científicos bien formados(sean de donde sean) a nuestro país.

Los centros de excelencia y las setas (10 comentarios)

El texto realiza una crítica a la actual proliferaciónde centros de excelencia en nuestro país, ya que,

según su autor, recuerda a la pasada creación denuevas universidades y lo poco estimulante queéstas han sido para el actual sistema universitarioespañol. El autor propone que la evaluación de uncentro de excelencia tras los cinco años (por ejem-plo) debería ser de un nivel de exigencia en propor-ción a los medios que se han dado. El texto íntegroaparece también publicado en la sección de Opi-nión de este número de la revista Apuntes.

Áreas y espacios (1 comentario)

El texto versa sobre las limitaciones impuestas porla firmeza de las “áreas de conocimiento” existentesen los distintos programas, como los de incorpora-ción de investigadores. Según su autor, estas deli-mitaciones encasilladas en áreas de conocimientosuponen serias trabas a la investigación, sobre todoen lo relativo a la integración estable de investiga-dores expertos en campos concretos en gruposmultidisciplinares. También se hace mención a laslimitaciones del espacio físico en laboratorios ydependencias del investigador pues el autor consi-dera la posibilidad de que en un mismo centro seencuentren departamentos con grupos de investi-gación altamente productivos y bien financiadosque no pueden crecer por falta de espacio físico,mientras en otros departamentos el espacio estáclaramente infrautilizado.

Page 10: Aacte Junio 2008

10 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OOPINIÓNPINIÓN

LOS TRASVASES Y LA SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO

Tomás Ortín Miguel

Instituto de Física Teórica, UAM-CSICSocio de la AACTE. Corr-ele: [email protected]

El debate sobre los trasvases de agua entre cuencas hidrológicas es uno de los más importantes que se están pro-duciendo en este momento. Es (o debería de ser) un debate sobre qué queremos hacer de nuestro país para nues-tros hijos y los suyos con nuestros recursos naturales y con lo que la tecnología pone a nuestro alcance; pero estáaderezado con aspectos territoriales y de economía inmediata que lo convierten en algo que levanta (casi) tantaspasiones como el fútbol, y del mismo tipo. En cualquier caso, me es muy difícil sustraerme a participar en él por-que, por un lado, me preocupa el futuro de nuestro planeta (digamos que me siento ecologista, en el sentido socialy no científico del término) y, por otro, tengo relaciones familiares y de amistad con agricultores y ganaderos depuntos bastante distintos (del secano de Castilla, de la huerta - casi difunta, pero no precisamente por la falta deagua - de Murcia y de las montañas cantábricas en su vertiente castellana) y me siento personalmente aludido poreste tema. Sobre todo cuando se oyen argumentos demagógicos como lo del "agua que se tira al mar".

El debate tiene dos vertientes: la ecológica y la político-económica. Yo creo que la ecológica está meridiana-mente clara: el trasvase del Ebro no es bueno. Hastaahora el progreso humano se ha hecho contra la natu-raleza, por pura necesidad. El hombre adapta su entor-no a sus necesidades y gustos (cada vez más) y seadapta al entorno (cada vez menos). Cuando éramosunos pocos millones de seres humanos, la Tierra absor-bía los efectos de las acciones humanas sin que el sis-tema (del que los propios seres humanos dependen) seviese gravemente amenazado. Ahora que somos seismil millones y mucho más consumistas, estamos empe-zando a afectar seriamente al sistema del que depende-mos. Quizá la ciencia y la técnica puedan superar losproblemas pero a lo mejor el precio es demasiado alto.¿Estaríamos dispuestos a vivir todos en ciudades comoPekín o en un planeta como el Trantor de Asimov?¿Aunque la ciencia nos proporcione filtros de aire por-tátiles o vivamos en edificios de los que no podamossalir? ¿Aunque la ciencia aumente las probabilidadesde que se nos curen los cánceres que cada vez conmás probabilidad acabaremos contrayendo? Antes (esdecir, durante miles de años) la gente arrojaba las basu-ras al lado de su casa sin efectos visibles. Ahora no haydónde meter toda la basura que generamos y estamosponiendo en peligro con ella el agua que bebemos y elaire que respiramos. Somos como 10 vacas en un esta-blo produciendo estiércol que de repente se vuelven1000 en el mismo establo (multiplicando por 100 la can-tidad de estiércol).

Pero actos antiecológicos se cometen todos los días porcuestiones político-económicas y sociales. En general,todos, cada día, ponemos en los dos platillos de una

balanza si ahorramos un poco de energía o si nos ducha-mos con agua caliente, por ejemplo. Es una cuestión demedida de cuán malo es el perjuicio y cuán bueno elbeneficio. Y esto, en la cuestión de los trasvases, es real-mente muy difícil de precisar, y es por lo que el debate seprolonga sin una conclusión definitiva a la vista.

Los beneficios (económicos) están muy claros y sonmuy directos e inmediatos para unos (los murcianos, porejemplo) y los perjuicios son a más largo plazo y másdifusos desde el punto de vista ecológico. Para acabarde complicar el problema, además de perjuicios pura-mente ecológicos, paisajísticos, culturales etc., que sonun tanto subjetivos, están los perjuicios inmediatos a laspoblaciones que ahora mismo se benefician de la pre-sencia del agua donde está y la sospecha, no infunda-da, de que los trasvases acabarán convirtiéndose en underecho adquirido y que si la población, por ejemplo, deCastilla-La Mancha, se triplicase y necesitase el aguaque se trasvasa, Murcia, por ejemplo, no renunciaría aella. Yo creo que nadie estaría en contra de dar el aguaque “sobrase” un año concreto si no tuviera miedo a queesto se convirtiese en un compromiso y una obligaciónque iría poco a poco a más según la región que recibael agua se vaya desarrollando y aumentando su “nece-sidad” de agua.

Yo creo que hay que mirar más allá del beneficio inme-diato de los agricultores y pensar en lo que va a pasara largo plazo y para qué va a servir finalmente eseagua, que no va a ser para la agricultura (a los agricul-tores los están usando de pantalla), sino para sosteneruna población no autóctona que compra en Polaris-World, por ejemplo, “chalets con jardines tropicales,

Page 11: Aacte Junio 2008

11Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

zonas verdes y piscinas” (miles de piscinas al ladomismo de la playa, se pueden ver con Google Earth). Deeso se van a beneficiar, por un lado, empresarios (unaminoría) y, por otro, albañiles, fontaneros, camareros,jardineros... Trabajos de bajo salario que son los quevan a “beneficiar” a la mayoría de la población con lacondición de que el modelo de desarrollo continúe,cosa que sabemos que no puede durar infinitamente, yno sólo por la falta de agua aunque les dieran toda ladel Tajo, sino por falta de espacio. El propio diario LaVerdad de Murcia reconocía, quizá hace un año o dos,que con las construcciones previstas (no recuerdo loscientos de miles), el Mar Menorva a quedar completamente rode-ado de viviendas y convertido, defacto, en una piscina-cloaca(como el establo de las 1000vacas) en medio de una súper-mega-urbanización, con playasprotegidas de las medusas porredes (esto es el presente), por-que, si no, no se podría bañarnadie (aunque ya hace muchoque la gente cogía todo tipo deinfecciones en el Mar Menor ytambién en las playas cercanas aldesagüe - desembocadura esdemasiado - del Segura, ya enAlicante).

Yo no sé si es esto lo que quere-mos para el futuro, y para lo quequeremos comprometer el agua del Tajo, o del Ebro odel Duero (algún día se lo querrán llevar a Madrid por-que en toda su cuenca apenas habita la mitad de lapoblación de la metrópoli), pero mis propios parienteshuertanos y radicalmente pro-trasvase están asustadosdel desarrollo turístico-urbanístico y ya empiezan a decirellos mismos (¡es tan evidente!) que teniendo que daragua de ducha y de piscina y de riego de jardín paratanta gente, es normal que no haya agua para todos...Mientras tanto, los antiguos huertos se urbanizan porqueeso es lo que da más dinero a corto plazo.

A veces la ciencia-ficción nos permite ver el problemadesde otra óptica: imaginemos que es posible colocargrandes espejos en el espacio que permitan desviar laluz solar que reciben ciertas regiones de la Tierra haciaotras más frías, que así podrían desarrollar su agricul-tura.1 ¿Cuál sería la reacción de las regiones cálidasque perderían sol (y potencial de turismo y agricultura)?¿Serían solidarias? ¿Argüirían que sería un disparateecológico a pesar de los evidentes beneficios inmedia-tos de los de las regiones frías?, ¿Y qué pasaría sihubiese una forma de “ordeñar” completamente lasnubes y eso dejase a los del final de la corriente domi-nante sin lluvia?

En cuanto a los perjuicios inmediatos, creo que hay quemencionar a los que lo perderían todo por los pantanosy trasvases. Cuando se habla de solidaridad, hay quetener en cuenta que ésta es siempre multidireccional.Me gustaría haber oído, a quienes piden los trasvasesy los pantanos, ofrecer casa y tierra y trabajos igualesque los que perdieron a aquellos que tuvieron que dejarinundar su pueblo por un pantano. Creo que hay pocosdramas comparables a la expulsión forzosa de tu tierray al hecho de que, además, acaben física y socialmen-te con tu pueblo, al que nunca vas a poder volver, nisiquiera a visitar las tumbas de tus mayores.

En cualquier caso, los trasvases,junto con los embalses gigantes, noson más que uno de los primeroscasos en los que el hombre tiene laposibilidad de modificar a muy granescala su entorno. Problemas aná-logos se van a dar en un futuro muycercano: modificación artificial delos regímenes de lluvias, de lascorrientes marítimas a través de laconstrucción de grandes diques, delrelieve (eliminación completa decolinas, montañas o valles). Elcómo se trate y resuelva el proble-ma presente marcará la pauta aseguir, y por eso tiene tanta impor-tancia hacerlo bien.

En fin, mas allá de estas polémicas,que no dejan de ser una gota de agua en el mar de laHistoria y de la Tierra, me gustaría plantear un tema quesubyace a todo esto y que ignoro si alguien ha estudiadoa fondo. Los dos problemas que creo que habría queresolver, son la superpoblación (no llegar a ser 10.000vacas en el mismo establo en que hubo 10) y la aparen-te necesidad de crecimiento continuo de la economía.

Parece que es muy difícil o imposible que una sociedaddecida “quedarse como está” económicamente y demo-gráficamente, aunque parece que es lo que habría queconseguir para asegurar la supervivencia, a menos queseamos capaces de trasladar grandes cantidades depoblación a otros planetas, lo que no parece posible. Enel caso de la población, parece imposible lograr el equi-librio por problemas de envejecimiento, etc., que haríanque la población acabase decreciendo abruptamente.En el caso de la economía, se diría que si no crece,también acaba decreciendo abruptamente.

Aparentemente hay una grave inestabilidad en el equi-librio estático de la población y de la economía que seresuelve promoviendo el crecimiento, de forma que lasoscilaciones en el sistema únicamente tengan comoefecto un crecimiento mas reducido, pero en ningún

1 En "El secreto de Maston", de Julio Verne, se da una situación parecida cuando alguien se propone "rectificar" el eje de la Tierra para eliminar lasirregularidades climáticas estacionales.

ES UNA CUESTIÓN DE MEDIDA, DE CUÁN MALO ES EL PERJUICIO

Y CUÁN BUENO EL BENEFICIO.Y ESTO, EN LA CUESTIÓN DE LOSTRASVASES, ES REALMENTE MUY

DIFÍCIL DE PRECISAR, Y ES POR LO QUE EL DEBATE

SE PROLONGA SIN UNACONCLUSIÓN DEFINITIVA

A LA VISTA.

Page 12: Aacte Junio 2008

12 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

¡MÁS AGUA! ¡ES LA GUERRA!Jose A. Cuesta

Instituto de Ciencias Marinas de Andalucia (CSIC) Socio de la AACTE. Corr-ele: [email protected]

Parodiando el famoso grito, "¡Más madera, es la guerra!", de Groucho Marx (en su película "Los Hermanos Marxen el Oeste") o al original, "Esto es la guerra: traed madera" (Esto es la guerra: ¡más agua!). Esto es lo que nosencontramos cuando algunos temas caen en manos de los políticos. Ellos no parecen tener escrúpulos en usar cual-quier tema, sin importarles la trascendencia que tenga, con tal de tener algo que tirarse unos a otros a la cabeza; yentre los que tienen últimamente a mano, está la política hidrológica.

Hay temas que tienen un fuerte componente técnico,que no pueden ser tratados únicamente como unacuestión ideológica o en base a argumentos talescomo la “solidaridad“. Uno de estos temas es el de lapolítica del agua, la de los trasvases, embalses ydesaladoras; en resumen, la del Plan Hidrológico.

Es fácil hacer demagogia, y más para los políticos. Esfácil “echar a pelear” regiones, si se les dan argumen-tos sencillos y que llegan rápidamente a las entrañas yasí calan en la gente, que los hace suyos. Pero no sepiensa con las tripas, ni el corazón; es necesario usarla cabeza, el cerebro. Ahora es común escuchar losdatos y cifras de unos y otros, sacados de los “argu-mentarios” de cada partido. Oyes a periodistas y tertu-lianos hablar de sistemas de desalación, consumoenergético, niveles de llenado de embalses, hectóme-tros cúbicos, y hasta se ponen ejemplos de cómo enotros países, como Israel o Argelia, han sabido hacerlas cosas. Y todo ello como el que habla de fútbol; aaquello de que “cada español tiene en su interior unseleccionador nacional”, habría que añadir que cadaespañol tiene también dentro un ingeniero de caminos,canales y puertos.

A todo esto hay que sumar recientemente las “urgen-cias”, las prisas, que se añaden al hecho de que, encualquier caso, el periodo mínimo en el que piensa unpolítico es 4 años y a más largo plazo no se le sacanréditos a las actuaciones. Y no digamos ya si la reali-dad implica tomar medidas impopulares, que luego

pasan factura en las urnas. Pero es indudable que haycuestiones, como las que nos ocupa, que precisan deuna planificación seria y a largo plazo.

Es una pena que, mientras que aquellos (de cualquie-ra de los “bandos”) que desean sólo mover a la opiniónpública en base a argumentos más que discutibles,son los que más se dejan oír por todos los medios decomunicación (prensa, radio y televisión) - y por tantoson los que finalmente forman la opinión de los ciuda-danos -, aquellos otros que pueden aportar datos con-trastados, posibles soluciones, o al menos avisar dequé opciones son las más desaconsejables, no dis-pongan de estas mismas facilidades para dar a cono-cer su contrastada y documentada opinión.

En mi caso concreto, no soy uno de estos especialis-tas cuya consulta por parte de la administración recla-mo, así que en este escrito no trato de decir qué medi-das son las correctas o cuáles las incorrectas. Lo únicoque pretendo es solicitar que se use la cabeza, quequienes tienen que tomar las decisiones, los políticosde turno, se dejen asesorar por quienes saben, y nopensando en cómo serán recibidas por la opiniónpública (léase votantes).

Además, es curioso, ahí están los especialistas, cien-tíficos, funcionarios pagados por el Estado ¿por quéno utilizarlos (en el buen sentido)?

Se me puede decir que se han formado comités, sesolicitan informes,…; pues entonces, lo que espero es

caso decrecimiento con las crisis sociales asociadas. Elproblema de esta solución a la inestabilidad es quetodos sabemos que el crecimiento indefinido no puedeser sostenible en un sistema cerrado como la Tierra,por mucho que se hable de crecimiento sostenible. His-tóricamente, cuando el crecimiento llevaba a una situa-ción crítica, ésta se resolvía espontáneamente a travésde guerras, epidemias y hambrunas que volvían a“poner las cosas en su lugar”. Habría que plantearse siqueremos llegar a un nuevo punto de crecimiento críti-co o si queremos cambiar radicalmente de paradigmade desarrollo. ¿Vivimos bien ahora o realmente necesi-tamos seguir incrementando nuestro consumo?

¿Podemos seguir avanzando sin necesidad de seguircreciendo?

Volviendo al tema inicial de los trasvases, quisiera aca-bar con las palabras que me dijo un vecino de un pue-blo de la montaña palentina para explicar por qué habíavotado “no” a ceder los derechos del agua de unmanantial a una empresa que comercializa aguas mine-rales envasadas: “Es que si ese agua se retira de aquí,a alguien de más abajo no le llega”.

Page 13: Aacte Junio 2008

13Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 25, Diciembre 2007

OPINIÓN

que sean las conclusiones de estos comités e informeslos que pesen a la hora de decidir y no las presiones desectores socio-económicos, “deudas politicas”, etc.

Tenemos un territorio que padece periodos desequías, que en menor o mayor medida afectan a latotalidad de la Península. La tendencia, al parecer(considerando análisis relacionados con el calenta-miento global), es que aumente la frecuencia de estosperiodos y su intensidad, además de que se vayaextendiendo hacia el Norte. Ya no sólo el Sur es unatierra tradicionalmente seca. El agua se va convirtien-do en un bien escaso, y esto va a más. No sólo esca-so en disponibilidad, sino que hay que sumarle tam-bién la calidad cada vez más deficiente.

Por todo esto, no parece muy lógico pensar sólo acorto plazo en cómo repartir la que hay, y solucionarproblemas puntuales de necesidades locales; y menoscon el poco sólido argumento de usar el “agua exce-dente”. Sinceramente, no conozco ningún río al que le“sobre” agua, ni ningún mar que pueda prescindir deella. El agua, por mucho que lo repitan los politicos, nose “tira al mar”. Ese es su ciclo natural, y del hecho dela falta de llegada de aguas a las desembocadurastambién se derivan muchos problemas (aquí habríaque consultar a los agricultores, a los pescadores,etc.). Así que por mucho que lo repitan no lo van ahacer una verdad; el agua de los ríos no se tira al mary no se desperdicia porque acabe allí. Otra cosa esque nos sobrecojan las imágenes de las inundaciones.Pero ese es otro tema, que también daría para llenarmuchas páginas, pues no sólo es problema de lluviastorrenciales, o falta de embalses, capacidad…., habríaque hablar de la falta de bosques, de los cambios enlos cursos de los ríos, etc..

Tomando las palabras del biólogo del CSIC, José LuisBenito Alonso, que considero un acertado resumen, “lapolítica hidráulica de este país debería pasar por elahorro, la racionalización, la modernización y el buenuso de los recursos de cada cuenca, y no por aumen-tar la oferta de agua, que lo único que hace es gene-rar unas expectativas que provocan un aumento des-controlado y desproporcionado en la demanda de losescasos recursos, creando una espiral ‘oferta-consu-mo-más demanda’ sin límites”.

Los trasvases no son la solución. Incluso pueden ser-vir para agravar el problema, además de generarotros. Un ejemplo: actualmente en la cuenca del ríoEbro existe un problema con una especie introducida,el mejillón cebra, que causa graves daños, entre otros,en las conducciones, ocasionando grandes perjuicioseconómicos, además de los lógicos medioambienta-les. ¿Puede asegurarse que se trasvasará agua delEbro sin ayudar a la expansión de esta dañina especiepor todas las cuencas Mediterráneas?

De acuerdo con Narcís Prat, catedrático de Ecologíade la Universidad de Barcelona, “los trasvases entre

cuencas son la aberración más grande, desde el puntode vista científico, que puede realizarse en una políti-ca de gestión de recursos”.

¿Pero, qué otras opciones hay? Además de lo apunta-do anteriormente, hacer un uso racional de los recursosy ajustarse a lo que se tiene, en lugar de generar expec-tativas en base a agua traída desde otras cuencas.

Actualmente se ha optado por la política de construc-ción de desaladoras, que también se suma a esteefecto pernicioso de hacer planes de desarrollo con-tando con más agua de la que en realidad cuenta elterritorio. Así, donde antes no se tenía agua parapoder contar con regadíos, ya se piensa en la cons-trucción de campos de golf y el aumento de las infraes-tructuras hoteleras y de segunda residencia.

Las desaladoras también cuentan con detractores,incluyendo a grupos ecologistas, quienes alertan delos efectos negativos de la salmuera (producto resi-dual del proceso de desalación) sobre los fondos mari-nos, su flora y su fauna. Sumando esto a las críticasmas generalizadas por el alto coste energético queprecisan.

Así las cosas, no parece que haya una solución fácil,ni al gusto de todos. Pero el tema es lo suficientemen-te importante y de trascendencia, como para que se lededique la atención que merece, y no para que se dejeúnicamente a los vaivenes de los intereses políticos,tan mudables y tan cortos de miras.

Entre las cosas a tener en cuenta, y que quizás no secomentan tanto, está el hecho de que siendo la Agri-cultura el sector que más gasto de agua genera (entreel 70-80% según la fuente que se consulte), tendríaque ser por ahí por donde se debería empezar cual-quier medida. Este sector está claro que ha mejoradomucho en los últimos años. Pero aún queda muchopor modernizar en sus sistemas de riego y, porsupuesto, en los tipos de cultivos a desarrollar ensegún qué zonas. En cualquier caso, en estas cuestio-nes no se puede hacer mucho sin tener en cuenta lasdirectrices que marca Bruselas, por lo que también ésees un frente en el que hay que dar la batalla.

Una vez “visitados todos los lugares comunes” sobreel tema hídrico, sólo me queda una última cuestión:Cuando un producto escasea, su precio aumenta, esla ley de la oferta y la demanda. ¿Por qué no sucedeesto con el agua? O, al menos, no en la medida quedebiera. Las cosas que tienen valor, que cuestanmucho, se cuidan, nadie las tira sin más. ¿Por qué estan fácil, entonces, derrochar el agua? No apreciamoslo que tenemos hasta que nos falta.

Page 14: Aacte Junio 2008

14 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

La proporción de la investigación madrileña, bien esverdad, ha ido disminuyendo dentro del conjunto de laespañola. Si en 1990 representaba un 32% de laspublicaciones internacionales españolas se queda enun 28% en 2005.2 De ser un tercio se va acercando aun solo un cuarto en los demás indicadores de volu-men. Pero esto se debe menos a que haya disminuidoel volumen de la investigación hecha en Madrid y mása que ha crecido la que se hace en otras Comunida-des Autónomas.3 Don Hilarión puede celebrar elesfuerzo de los demás y seguir con aquello de que esuna temeridad.

Aparentemente, he escrito.

Quizás el lector haya notado mi exquisito cuidado paraevitar expresiones como “investigación de Madrid”.Hasta aquí, me he referido a la investigación hecha enMadrid, o al gasto hecho por Madrid. Porque este es elproblema: ¿cuánta de la investigación hecha en Madrides investigación de Madrid? ¿Cuánto del gasto hechopor Madrid o en Madrid es gasto de Madrid? ¿Se trataotra vez del feo vicio de los madrileños de decir siempre“de aquí, de Madrid”, aunque estemos en Cádiz?

Pero, distingamos. La comunidad de Madrid no es sólosu gobierno, el que llamamos “Comunidad de Madrid”,como no es sólo la comunidad de sus habitantes, susociedad civil. Tampoco es sólo ese accidente geográfi-co que por otro accidente —histórico— resulta ser la

sede de las instituciones centrales del Estado, aunquea veces identifiquemos esos tres madriles. Es cierto quela comunidad de los madrileños sería bien distinta de nohaber mediado cuatro siglos de aquel accidente históri-co; como también es cierto que no todo lo que es hoy lacomunidad se debe a su condición de sede del gobier-no central. En todo caso, si queremos saber cuál es lasituación de la investigación en la Comunidad deMadrid tenemos que responder a la pregunta contrafac-tual de cuál sería la situación si no se hubiera dadoaquel accidente histórico.4

Los datos de Madrid están distorsionados por ese fuer-te efecto sede. Es obvio, aunque no siempre se haceexplícito, que la mayor parte de la investigación hechaen la comunidad es investigación española “sin regiona-lizar”, expresión que utilizaba el INE en sus estadísti-cas. Así, el gasto del Gobierno central en Madrid no esde Madrid, salvo acaso el 13% que corresponde a supoblación.5 La sede de los Organismos Públicos deInvestigación (los OPI de la Ley de la Ciencia) está enMadrid: la del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas con sus mayores campus en Serrano y enAlcalá, la del Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológicas en la Ciudad Univer-sitaria, la del Instituto Geológico y Minero en Chamberí,la del Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria junto al Manzanares, la del Institu-to Nacional de Técnica Aeroespacial en Torrejón de

DE AQUÍ, DE MADRID.LA INVESTIGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Remo Fernández Carro

Departamento de Ciencia Política y Sociología, Universidad Carlos III de Madrid Socio de la AACTE. Corr-ele: [email protected]

¿Cómo valorar la situación de la investigación en la Comunidad de Madrid? Aparentemente es fácil y, también apa-rentemente, la situación es buena: Madrid "aparece liderando el conjunto de regiones españolas"1 de acuerdo conlos índices IAIF de innovación regional y el informe europeo de indicadores; Madrid gastó en I+D en 2006 un 1,98%de su PIB, más que ninguna otra Comunidad Autónoma, lo que acerca su gasto a un tercio del español; Madrid, consus 28.099 investigadores (EJC), empleó 8,84 científicos por cada mil personas en la población activa; Madrid, consus 48.036 trabajadores en I+D, empleó a 15,11 personas por cada mil activos; Madrid alberga las dos primeras uni-versidades españolas, de acuerdo con el ranking de El Mundo, y a cuatro de las diez primeras; en Madrid se pro-duce aproximadamente un tercio de las publicaciones españolas en revistas internacionales y españolas; en Madrid,por fin, se produce un 13,6% de las patentes que España presenta en la Oficina Europea de Patentes, 40,96 por cadamillón de habitantes, cuando en España se producen sólo 25,40 por millón. De acuerdo al estereotipo, los madrile-ños podrían aparecer en esta zarzuela con las manos en las bocamangas del chaleco y cantando, orgullosos, que “hoylas ciencias adelantan que es una barbaridad”.

1 Capítulo IV del informe Situación Económica y Social de la Comunidad de Madrid - 2004 http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/Indicadores/Documentos/Informe2004.zip, Resumen Ejecutivo. Consultado el 20 de mayo de 2008.

2 Véase la página 14 del informe PIPCYT: Gómez, Isabel, María Teresa Fernández, María Bordons y Fernanda Morillo. 2007. PIPCYT Indicadoresde Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación - SistemaMadri+d.

3 "Esto podría atribuirse a la actividad de universidades y centros de investigación de reciente creación en otras comunidades autónomas, y pareceindicar una tendencia hacia una distribución más homogénea de la producción científica en nuestro país" (PIPCYT, 14).

4 Que a Felipe II le gustara venir a cazar junto al Manzanares, lo que lo convierte en un accidente de caza. 5 Otra estimación grosera sería el 17,5%, por su PIB.

Page 15: Aacte Junio 2008

Ardoz, la del Centro de Estudios y Experimentación deObras Públicas en Atocha. Suma y sigue. Incluso lassedes del Canal de Experiencias Hidrodinámicas de ElPardo o del Instituto Español de Oceanografía, enTetuán, junto a la Castellana: quién iba a decir queMadrid llegaría a tener playa (vaya, vaya). Muchos otroscentros, a veces pequeños, están aquí, en Madrid por-que tradicionalmente han dado servicio a ciertos ministe-rios: el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Centrode Estudios Políticos y Constitucionales, los centros deI+D del Ministerio de Defensa, el Instituto GeográficoNacional. Incluso cuando el Ministerio de Agricultura divi-dió el INIA —el único de los viejos OPI cuyas unidades setransfirieron a las comunidades autónomas— conservóunas instalaciones: su campus de Madrid.

El efecto sede distorsiona también las estadísticas deI+D de la sociedad civil madrileña. Cuántas empresasmultinacionales hacen investigación en Madrid porquesu sede española está en Madrid y cuánto pesa en estadecisión la cercanía del Gobierno o de algún OPI de suinterés. Cuánto pesó el efecto sede en el establecimien-to en Madrid de muchas de las nuevas universidadesprivadas.

A pesar de la descentralización de la investigaciónpública y privada, a pesar de la creación de nuevos cen-tros y laboratorios de los OPI fuera de Madrid y de unreparto más equitativo de las inversiones, a pesar de lainversión de los gobiernos de otras comunidades autó-nomas, a veces muy fuerte, y a pesar de la creación denuevas universidades distintas de la Central —akaComplutense— Madrid sigue apareciendo como lacomunidad autónoma que más investigación hace. Larazón sigue siendo que cuenta como suya mucha inves-tigación que no es suya, la hecha por otros en Madrid.

Para saber, por fin, cuál es la situación de la investiga-ción en la comunidad de Madrid debemos descontarestos efectos centrípetos. La tarea es ardua y desco-nozco si alguien se ha atrevido con ella; no, desdeluego, los gobiernos de la Comunidad. Podríamos decirque es buena si mejorase la de otras regiones, españo-las o extranjeras, o si se advirtiera una mejora que laacercase a la de regiones de referencia. O si la investi-gación propia —la del gobierno de Madrid y la de susvecinos y sus empresas— hubiera sabido sacar partidode las oportunidades que le da tener tantas sedes a lavuelta de la esquina. Mi impresión es que Madrid ha ido perdiendo presenciaen términos relativos por falta, en parte, de inversión delos distintos gobiernos regionales, quizá engañados porlas estadísticas irracionalmente optimistas o por su pro-pio discurso grandilocuente. Pero sólo tengo indicios quecontribuyan a esa impresión. Uno de esos indicios es elcitado informe de Situación Económica y Social de la

Comunidad de Madrid en 2004.1 En su capítulo “La polí-tica científica y tecnológica”, nos advierte de “(…) la debi-lidad de la política autonómica en esta materia”. Susautores encuentran el mismo problema que nosotros,que por la inclusión de las ayudas nacionales y europe-as en las cuentas sin especificar su cuantía, “resultadifícil saber, a partir de esta información, el gasto netode la Administración regional al respecto”. Reconocen,no obstante, el crecimiento del gasto, reflejado en lospresupuestos de los Planes regionales de investiga-ción. Pero la apariencia de crecimiento es lo que suce-de cuando uno publica las series temporales en mone-da corriente y no en moneda constante y descontandola inflación, el viejo truco de los políticos. Mientras, elcapítulo de inversiones se desploma y el de transferen-cias corrientes y de capital, que incluye las subvencio-nes a las empresas, se convierte en el pellizco mayordel gasto de la Comunidad de Madrid: un 90%. Pero delas subvenciones hablaré luego.

Sánchez et al. (2006, pp. 21-22) se toman la molestiade poner el gasto en moneda constante, con lo que des-cubrimos que el gasto pasa de 261,48 millones de € en1990 a 291,65 en 2004, con lo que nos quedamos prác-ticamente igual.2 Seguimos sin saber, eso sí, si es gastode Madrid o gasto en Madrid. También se toman el tra-bajo de poner la evolución del gasto en proporción alPIB de la región, con lo que descubrimos que el gastogeneral ha disminuido, de 2,41% en 1990 a 1,76% en2004, repuntando al 2% en 2006. Como ha disminuidoel gasto público, de 0,96% en 1990 a 0,76% en 2004,con sus horas más bajas en 1997 con 0,73%. Lo quesignifica que el capital humano madrileño, que ha estu-diado Mikel Buesa en su excelente trabajo,3 no escapaz de retener las inversiones públicas ni las priva-das: lo primero era esperable con la descentralizaciónpolítica, pero no tanto lo segundo.

Otro indicio: Madrid no consigue sustraerse al descensode la productividad de los investigadores que se dadesde 1999. Como explican para el caso de España loscitados Sánchez et al. (2006), “[…] la caída de la produc-tividad es tan clara en los últimos años, que es un indicioevidente del deterioro del Sistema de Ciencia y Tecnolo-gía del país” (pág. 59). Madrid participa de este descen-so: si en 1994 producía 0,52 artículos por investigadorEDP y 6,13 por millón de Euros, en 2002 se quedará en0,49 y 6,20, respectivamente. No es un desastre, desdeluego, y mejora ligeramente la media nacional; mejoratambién cuando se usan datos ponderados, teniendo encuenta la visibilidad o el impacto de los artículos (ibíd.,pág. 61). Pero no es lo que se espera de una economíadel conocimiento, menos aún si pensamos en cuánto lequeda por mejorar para alcanzar a las regiones de refe-rencia. Don Hilarión puede excusarse con el efecto sede,claro: no toda esta investigación es de Madrid.

15Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

1 Citado en la nota 1 de la pág. 14. Como indicio, siendo una publicación de la CM, no está mal.2 Sánchez, M. Paloma, Asunción López y Juan Carlos Salazar. 2006. AGE-CM, Análisis de la inversión en ciencia y tecnología, de la Administra-

ción General del Estado, en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid - Sistema Madri+d.3 Buesa, Mikel, Montserrat Casado, Joost Heijs, Adolfo Gutiérrez de Gandarilla y Mónica Martínez Pellitero. 2002. El sistema regional de I+D+I

de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid

Page 16: Aacte Junio 2008

16 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

Tampoco consigue Madrid sustraerse a la caída de lainversión por investigador. Como nos cuentan otra vezBuesa et al. (2002, pp. 59-60), tanto el gasto por per-sona empleada o por investigador como el número detécnicos y auxiliares por investigador se han venidodesplomando hasta, al menos, el año 2000, cuandoterminan sus series de datos. La situación debe dehaber mejorado desde ese año con las fuertes inver-siones del gobierno central. Pero, ¿cuánto ha mejora-do? ¿Cuánto de eso será debido al gasto en Madrid ycuánto al de Madrid?

Un indicio más de la dulce decadencia madrileña es lacalidad de sus universidades. Si el ranking de El Mundohace a Madrid cabeza de ratón, el más internacional dela Universidad de Shanghai Jiao Tong pone a la UB deBarcelona como primera universidad española, justopor debajo del puesto 150. La primera madrileña —laAutónoma— aparece a partir del puesto 200.1 Por sialguien desconfía de los rankings de países en desarro-llo, miremos los acendrados datos del ranking del diariobritánico The Times de 2006: la única universidad espa-

ñola entre 200 no es madrileña sino, de nuevo, la Autó-noma de Barcelona, en el puesto 190.

Por fin, el más importante indicio de la decadencia y dela distancia entre la realidad y el discurso es que laComunidad de Madrid presenta sólo un 13,6% de laspatentes que presenta España en la Oficina Europea dePatentes (EPO). Se hace raro que la primera Comuni-dad Autónoma en investigación, desarrollo e innova-ción2, la comunidad que lidera la ciencia española, nollegue a inventar en proporción a su PIB, un 17,43%.¿Consuela saber que en la Oficina Española de Paten-tes y Marcas (OEPM) publicó en 2004 un 18,10%?Sigue quedando muy lejos de su 28,9% de gasto y su28% de publicaciones internacionales. Uno se preguntadónde va a dar tanta inversión, dónde está el gasto pri-vado catalizado por el dinero público. Uno se preguntapor qué Madrid no está sabiendo sacar provecho de suefecto sede para enfrentar su parte alícuota de la para-doja europea. Parece que la investigación de Madrid,pública y privada, está desaprovechando aquella rarasuerte que tuvo con su accidente histórico.

1 Podemos leerlo en el mismo periódico, El Mundo de 8 de noviembre de 2006: http://www.elmundo.es/suplementos/cam-pus/2006/466/1162940403.html, cons. el 20 de mayo de 2008.

2 I.e., compra de ordenadores con Windows® Vista®.3 Donde € es Euro y X se refiere a una cantidad arbitraria que depende de la candidez del político de turno.4 Academic ranking of world universities.5 Times higher supplement University ranking.

LOS CENTROS DE EXCELENCIA Y LAS SETASJuan de la Figuera

Instituto de Química-Física Rocasolano, CSIC. Madrid Vicepresidente de la AACTE. Corr-ele: [email protected]

Ante la actual avalancha de centros de excelencia en cada pueblo, debemos exigir a sus responsables la excelenciaprometida. Pero es muy improbable que consigamos a la vez el número y la excelencia. En este tiempo de impulsoa la investigación, promovido por una conjunción astral de crisis del ladrillo y gobierno interesado por el tema, creoque es prudente sopesar una tendencia que ya nos ha dado malos resultados en el pasado. Me refiero a nuestraexcepcional tradición de "una universidad en mi pueblo", sin cambiar nada más.

Es interesante estimar el éxito que ha tenido dicha pro-liferación pasada. Si bien tenemos ahora muchas uni-versidades, en el panorama internacional dichas univer-sidades no cuentan para nada4, 5. Siguen contando,pues, las que contaban. Con un detalle añadido: si bien

cabía la esperanza de que las nuevas universidadessupusiesen una bocanada de aire fresco en cuanto afuncionamiento (modos de impartir docencia, conside-ración de la investigación, contratación moderna), elresultado ha sido cuando menos decepcionante.

Falta entonces por discutir lo de las subvenciones. Las subvenciones a las empresas —como los créditos blandos— no son lamejor herramienta de política científica y tecnológica, porque a menudo inhiben las inversiones de las empresas que las reciben.El discurso de la catálisis, por el que cada € gastado moviliza X €,3 es fácil de entender por los químicos y, cada vez más, por lospolíticos, economistas, politólogos e, incluso, sociólogos. Pero suele diluirse en la práctica: el dinero público rara vez moviliza dine-ro privado en un factor que merezca el esfuerzo. Desde el punto de vista liberal es una mala política por la que la torpe adminis-tración pública arrebata bienes a los particulares para luego asignarlos de forma ineficiente con información aún más imperfec-ta, por no hablar del peligro de corrupción y favoritismo en las adjudicaciones. Desde el punto de vista socialdemócrata, es unamala política que desvía gasto público de fines sociales y educación pública a los bolsillos de los empresarios, en detrimento dela tan necesaria decommodification. Desde estos dos puntos de vista socioeconómicos opuestos, la situación de la investigaciónen la Comunidad de Madrid tampoco es buena.

Page 17: Aacte Junio 2008

17Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

Quizá por que el entorno, quizá por la normativa connuestro maravilloso sistema de gestión asamblearia de launiversidad, o quizá porque sus integrantes han aprendi-do modos y maneras en las universidades preexistentes,el resultado es que estas nuevas universidades no difie-ren en lo substancial de sus hermanas más antiguas.

Y resulta curioso que ni siquiera queramos aprender delo que ha funcionado en el pasado. Una de las universi-dades que me es más familiar está consistentementeen el primer puesto de las españolas: la UniversidadAutónoma de Madrid. Antes de escuchar la complacien-te alabanza de sus integrantes, hay que destacar queese primer puesto es a nivel internacional un puestoprácticamente irrelevante, cabeza del ratón o cola deleón según el optimismo de cada uno. Y sin embargo sinos vamos a la historia de dicha universidad 3 las razo-nes de su actual situación de alto nivel relativo estánenraizadas en su fundación: se encomendó en variasáreas a reconocidos expertos que escogiesen al perso-nal correspondiente, y esas personas pusieron todo suprestigio en el candelero (nada de estar “de paso”) y encontratación, nada de funcionarios, contratos otorgadospor méritos. Como es posible que no pudiese ser deotro modo, el sistema volvió con el tiempo al modo defuncionar de su entorno, pero con la ventaja de unainyección de personal que hubiese sido imposible deobtener por otros medios. Lamentablemente, desdeentonces, parece haberse dormido en sus laureles, y sumodo de funcionamiento es indistinguible del resto deuniversidades españolas.

Pues bien, desde muchos puntos de vista, la actual pro-liferación de centros de excelencia en todo nuestro país

recuerda la proliferación pasada de universidades, cualsetas tras la lluvia. Y mucho me temo, que dada laausencia actual de cultura de evaluación (mi optimismome permite imaginar que esto cambie en el futuro), veoque podemos tirar grandes cantidades de dinero quegrandes (o pequeños) capos de nuestra investigacióndemasiado feudal van a derrochar para conseguir hacerlo mismo que hacían antes. Por supuesto, la únicamanera de hacer funcionar un centro de excelencia escontratar a un gestor con una excepcional visión defuturo y darle la responsabilidad y los medios para creardicho centro. Pero la evaluación tras los cinco años (porejemplo) debería ser de un nivel de exigencia en pro-porción a los medios que se han dado.

Me acuerdo de una discusión en EEUU entre el respon-sable de un departamento y sus investigadores. El res-ponsable comentó que el se ocuparía de que los inves-tigadores tuviesen el dinero necesario, sin preguntas.Pero a cambio, tenían que tener portadas de Science yNature. Tengo que decir que unos años después dichodepartamento tenía 7 o 8 artículos publicados en dichasrevistas (aunque no portadas), así que el resultado fuepositivo. No espero menos de nuestros centros deexcelencia. Pero, ¿esperan ellos lo mismo?

Publicado en el blog de la AACTE(http://weblogs.madrimasd.org/aacte/)

el lunes, 12 de mayo de 2008

3 "CINCEL, MARTILLO Y PIEDRA HISTORIA DE CIENCIA EN ESPAÑA", de J.L. Sanchez-Ron

EL AZAR Y LA NECESIDAD DE HACER LO CORRECTO EN LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA

Ángel Cebolla Ramírez

Director General de la empresa Biomedal Socio de la AACTE. Corr-ele: [email protected]

Los científicos, como los artistas, deben estar enamorados de su trabajo. Sólo los que realmente lo están y son ambi-ciosos, acaban aportando avances significativos. Igual que los artistas, muchos tienen el ideal de desarrollar su tra-bajo con libertad, sin rendir cuentas a nadie, lo cual está muy bien como aspiración, pero el deseo y lo factible amenudo no casan.

Los artistas no pueden vivir todos para hacer lo que lesda la gana y tienen que dedicar su talento en servicioso productos que la gente demanda (trabajos publicita-rios, portadas de discos, carteles de ferias, amenizarfiestas del pueblo, guiones de series televisivas, etc.).

Al contrario de los artistas profesionales, que suelenvivir en la medida que su trabajo tiene un público quepaga por sus creaciones (salvo los artistas subvencio-nados), los científicos del sistema público tienen la

suerte de disponer de subvenciones por trabajos queno siempre tienen un público. El dinero de que disponenes fundamentalmente público, que como no duele por“no ser de nadie”, como dijo alguna conocida política,pues no tiene la misma exigencia que si uno se lo dadirectamente de su bolsillo, teniendo además la opciónde no producir nada sin que peligre el sueldo.

El científico suele identificar lo que a uno le apasionacon lo que conviene a la sociedad para su progreso.

Page 18: Aacte Junio 2008

18 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

Además, se suelen obtener fondos gestionados porotros científicos igualmente convencidos de que mante-ner una actividad científica sin aplicación es algo altruis-ta. Sin embargo, la principal motivación de la actividadcientífica raramente es altruista.Lo que se entiende por el placerde investigar que experimentamosal descubrir, está más relacionadocon una emoción íntima de satis-facer la curiosidad, el afán creati-vo similar al artista, y la vanidadpor el placer de la demostraciónde las capacidades intelectualespropias. Piensas "por fin ya me heenterado de qué va esto" o "quélisto soy que ya di con lo que pasaaquí". Sólo cuando descubres unaaplicación puedes pensar: "estova a ayudar a mucha gente a vivirmejor" o "esto va a mover muchodinero y puedo hacerme rico".Estos dos pensamientos últimosreflejan dos motivaciones clara-mente distintas. Sin embargo, eneste último caso, independiente-mente de lo que pienses, el resul-tado necesariamente es el mismo:si has tenido éxito, la gente va abeneficiarse por lo que has logrado si lo llevas al últi-mo término; y mientras más dinero mueva, más bene-ficio has aportado, siempre que se sigan las reglas dellibre mercado. Sólo si la gente aprecia lo que hashecho, la gente gastará de su bolsillo por ello.

La idea que se quiere transmitir es que siendo tu moti-vación egoísta para hacer mucho dinero, necesaria-mente tienes que hacer algo por los demás, con elmismo resultado que si la motivación fuese altruista. Sinembargo, si vas por el camino puramente altruista, difí-cilmente vas a convencer a mucha gente que te siga allevar la invención o descubrimiento a la gente. Pocosfuncionarios que tienen el sueldo asegurado te seguiránen ese camino, porque no le pagan más por ello y no esespecialmente divertido. El porcentaje de personasvoluntaristas es siempre bajo, y el azar está en contrapor las pocas probabilidades de reunir dicho equipomotivado durante años. Si vas por la opción de contarcon los intereses propios de la gente que te va a ayudara lograr tus objetivos, como son tener un empleo remu-nerado e incluso incentivado por, vas a tener muchísi-mas más probabilidades de conseguirlo.

El monopolio de la enseñanza de la ciencia está virtual-mente en manos públicas en España. El que se asegureun sueldo para toda la vida, deja pues al azar, al volunta-rismo del individuo, el desempeño en su ocupación cien-tífica y docente. No le quita el sueño a casi ningún profe-sor que sus alumnos tengan un paro del 80% cuandoacaban sus estudios. Su responsabilidad directa en quelos conocimientos impartidos no le facilite la salida profe-sional no la perciben en el sistema funcionarial.

El secreto del éxito de la libre empresa es la necesidadde hacer cosas que la gente pueda apreciar. El proble-ma de subvencionar o pagar sueldos sin someterse aun público objetivo que controle la calidad o utilidad del

producto, lleva a que lo que salgade provecho salga casi por azar.Los biólogos sabemos que, paraque sea efectiva la evolución,deben existir mecanismos deselección efectivos que eliminen laineficiencia o inadaptación. Estono se toma en serio en el sistemapúblico. En cambio, si fundacioneso empresas privadas organizan uncurso y no deja satisfecho a losasistentes, pues no vendrán el pró-ximo año a gastarse su dinero enél y no se hará más. Las institucio-nes privadas se juegan siempre suviabilidad en cada acción quehacen para proteger su marca.

La gente tendría que estar mástranquila cuando se deja en manosprivadas, siempre que no hayamonopolio y existan muchas alter-nativas, pues en realidad es másbarata porque no existe o existirási no es útil para alguien dispuesto

a pagarlo, y es eficiente, porque mientras menos segaste, más beneficios o competitiva será la empresa.

Creo que pocos ponen en duda la necesidad de tenerciencia básica para el progreso, pero con esta excu-sa, se llega a financiar ciencia que no tiene más tras-cendencia que hacer un sudoku, y pagamos a genteque no sabe (e incluso lo obstaculiza) fomentar quelos científicos monten empresas, cuando la mejorforma de que se demuestre a los contribuyentes lanecesidad de formar científicos es que alguien puedaganarse la vida por medio de sus conocimientos cien-tíficos sin la barra libre pública.

En conclusión, necesitamos más centros privados deI+D y personal capaces de llevar la ciencia al beneficiode la comunidad, que obligatoriamente por medio deimpuestos, contribuyan a que esa ciencia se pueda sub-vencionar y mucha gente pueda disfrutar de su activi-dad favorita. Para ello, lo primero es que los profesoresvean la actividad privada como algo, no sólo no-negati-vo, sino que en estos momentos es necesario fomentar,porque es hacer lo más correcto con el talento de loscientíficos, para poder hacer sostenible el sistema cien-tífico y ser parte activa del progreso de la comunidaddonde vivimos.

EL SECRETO DEL ÉXITO DE LA

LIBRE EMPRESA ES LA NECESIDAD

DE HACER COSAS QUE LA GENTE

PUEDA APRECIAR. EL PROBLEMA DE SUBVENCIONAR

O PAGAR SUELDOS

SIN SOMETERSE

A UN PÚBLICO OBJETIVO

QUE CONTROLE LA CALIDAD

O UTILIDAD DEL PRODUCTO, LLEVA A QUE

LO QUE SALGA DE PROVECHO

SALGA CASI POR AZAR.

Page 19: Aacte Junio 2008

19Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

SOLDADOS DEL BIEN COMÚNLuis A. Pérez Carrasco

Director de la División de Acuicultura de la firma Acuinuga (Galicia)Socio de la AACTE. Corr-ele: [email protected]

Últimamente me desvelo con facilidad. La madrugada me encuentra revuelto en la cama, agitado por confusostemores, inquieto por ciertas preocupaciones personales que confío se resuelvan rápidamente. Qué ironía, ahora quepuedo afirmar que he alcanzado la práctica totalidad de mis objetivos vitales y profesionales. Desde hace variosmeses ostento el cargo de Director General en una administración pública que no citaré, entre mis principales res-ponsabilidades la de impulsar el nuevo Observatorio para la Interpretación Correcta del Devenir Mundial en Arasdel Bien Común (OICDMABC).

Mi vocación siempre ha sido la función pública, el servira la sociedad en beneficio de todos. He procurado satis-facerla siempre de manera espartana y con gran orgu-llo, y finalmente disfruto de algunos merecidos privile-gios, por supuesto altruistamente. Cobro 72.000 euros(excluyendo dietas) al año, pero no me lucro. En un paíscon un salario mínimo que ronda los 6.000 euros, creoque mi remuneración difícilmente retribuye mi valía.Asisto en tribuna a los grandes eventos deportivos yviajo en primera clase en avión privado, porque lalamentable falta de medios que afecta a nuestra eficien-te Administración ha impedido hasta el momento el yaplanificado -y presupuestado- desarrollo de nuestra pro-pia flota aérea pública. Trabajo duro, como sólo puedehacerse en la Administración española. Tengo acceso acomplementos unitarios de 780 euros por asistencia alas múltiples reuniones y consejos en las que, debodecirlo, resulto imprescindible. Presumo de habermeperfeccionado en el arte de la adulación, esencial en midesempeño profesional, y con mi privilegiada memoriasoy capaz de recomendar un plato y elogiar un traje demanera siempre agradecida por superiores y autorida-des. Tras servir a la patria afanosamente, conservaréjustamente la totalidad de mi sueldo una vez alcanzadala ansiada edad de jubilación, ya próxima. Profesional-mente me siento realizado.

Mis preocupaciones son de índole familiar. Tal vez meobceco excesivamente, porque en la perspectiva gene-ral mis problemas son menores. Mi mujer comparte con-migo el amor a la sociedad; es funcionaria clase A desdehace 27 años. Otra soldado del bien común que con suabnegación y esfuerzo diarios ha contribuido al especta-cular desarrollo experimentado por nuestra sociedad enlos últimos tiempos. Su trato amable y delicado con elpúblico, su entrega total a la causa recaban admiraciónentre sus colegas de departamento. Desgraciadamenteha de sufrir los embates de algún degenerado (general-mente empresarios de poca monta) convencido demerecer la atención de una Administración que, como esbien sabido, está al servicio de todos y nunca al de inte-reses espurios. No obstante, su horario laboral, en elque son frecuentes las ausencias para actividades esen-ciales como colaciones reparadoras y asuntos propios,en combinación con nuestro calendario vacacional flexi-ble al que liberalmente añadimos bajas para el correctomantenimiento de nuestra integridad psíquica, hacen de

estos pequeños sinsabores episodios irrelevantes, quesobrellevamos estoicamente. En estos momentos, mimujer disfruta de una comisión de servicios en el OICD-MABC, donde el trabajo es arduo.

Tras un cierto período de crisis, afortunadamente puedodecir que el futuro de mi hijo mayor parece bien enca-minado. Hace ocho años que prepara oposiciones a unprestigioso cuerpo técnico del Estado y, a poco que mispoderosas influencias y contactos fructifiquen, el próxi-mo intento será el bueno. Su capacidad y valía, sufi-cientemente contrastadas en los múltiples ejercicios yconcursos en los que ha participado, le permitirán acce-der a una posición de relevancia para el desarrollopatrio. Pero no todo fue fácil en el tortuoso camino desu maduración personal. En principio dudaba. Con tai-mados argumentos, cuestionaba la utilidad de su terri-ble esfuerzo, estableciendo extemporáneas compara-ciones de las que teníamos que rescatarle continua-mente. Como si confeccionar una barra de pan o com-poner unos zapatos fueran actos de un valor superior alconocimiento escrupuloso del título octavo de nuestraConstitución, o al desarrollo legislativo del Estatuto deAutonomía de la Región de Murcia. Delirios de juven-tud, felizmente ya superados.

El problema que me ocupa es mi hija pequeña, dondelidio con harina de otro costal. Conserva aún esecarácter arisco e indomable, en el que adivino rasgosmaternos. Mantiene que ella se considera revoluciona-ria y autónoma, aterrorizada por la posibilidad de, enpalabras textuales, “diluir mi individualidad en esque-mas impersonales que anulen mi originalidad”. Comosi los auténticos revolucionarios no hubiéramos sidonosotros, al exigir para la función pública la jornada de30 horas semanales o la separación del régimen deautónomos del régimen general de la Seguridad Social.En momentos críticos para nuestro desarrollo social,supimos exigir que el que quiera una jubilación digna ouna plaza fija debe demostrar su merecimiento apro-bando unas oposiciones. No nos tembló el pulso a lahora de pararles los pies a esa recua de camioneros yelectricistas, incapaces de apreciar el auténtico valor deun buen liderazgo en una sociedad correctamente orga-nizada. Supimos defender el interés general en contradel beneficio privado, y ahora mi propia hija ninguneanuestras hazañas.

Page 20: Aacte Junio 2008

20 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

OPINIÓN

Confío en que esta situación no se prolongue excesiva-mente en el tiempo. Pacientemente le hago ver la mal-dad intrínseca del mercado y de la mentalidad empre-sarial, donde la especulación y el beneficio propio pri-man sobre los sagrados intereses colectivos. Arguyo yrebato sin cejar en el empeño, haciéndole ver los gran-des logros de ese ejército de soldados del bien públicoentre los que modestamente me incluyo. ¿No es elmundo más justo en la actualidad? ¿Acaso con nuestrodesarrollo legislativo y humilde administración nohemos hecho grandes progresos en la erradicación delas grandes lacras de la Humanidad; la guerra, la emi-gración o el hambre? Si en su ecuanimidad, nuestrosGobiernos y Estados han cosechado algunos fracasosen esta lucha, estos son atribuibles a repugnantes inte-reses de especuladores y empresarios, que han urdidooscuras tramas en detrimento de nuestros Planes yAcciones de Corrección, socavando los nobles intere-ses generales. ¿Qué puede representar la nimiedad delindividuo frente a la grandeza del colectivo?¿De quéoriginalidad habla, de qué creatividad, cuando no exis-te nada más fiable y productivo que una Estrategia Polí-tica bien definida o un expediente bien iniciado y ejecu-tado?¿Dónde estaríamos ahora sin nuestro Congreso ynuestro Senado, nuestro Gobierno Central y sus Dele-gaciones, nuestro Consejo de Estado, nuestros Gobier-nos Autonómicos, nuestras Diputaciones, nuestras Cor-poraciones Locales, nuestros Cabildos, nuestra Admi-nistración de Justicia y nuestra Comisión y ParlamentoEuropeos?¿Hubiésemos alcanzado acaso los nivelesde excelencia mundial de los que disfrutamos sin nues-tras Universidades públicas, y nuestros Centros Tecno-lógicos públicos, y nuestros Institutos de investigaciónpúblicos, y nuestros Consejos Superiores públicos, ynuestros Observatorios públicos?

Su malinterpretada rebeldía le impide escucharme.Debo confesarlo, la muy inicua planea viajar al extran-

jero y establecerse, me sonrojo, en el mismísimo Impe-rio del Mal. Esa cueva de ladrones resultante de laamalgama de inadaptados y antisociales que decidie-ron exiliarse en busca de provecho propio. He intenta-do desengañarla y hacerle ver las bondades de nues-tro infinitamente superior sistema social, en el que ladesigualdad y la injusticia están prácticamente erradi-cadas. Sin éxito. Sostiene que la realización de susobjetivos personales “discurre por un período de refle-xión interior que necesita de nuevas experiencias”(sic). Que a sus 19 años lo natural y humano es serambiciosa y pretender cambiar el mundo, yendo fron-talmente en contra de nuestro ordenamiento constitu-cional y de la normativa vigente. Inocente, planea tra-bajar en un principio como repartidora o cajera de algu-na horrible multinacional, para, me sonrojo de nuevo,aprender el negocio y establecerse por su cuenta pos-teriormente. Como si el desarrollo de un imperio de esecalibre pudiera comenzar en un garaje.

No tiro la toalla, porque los trabajadores infatigables porel bien común conocemos el valor del mensaje continua-do y el machaconeo repetitivo. Utilizo diariamente ambosinstrumentos para la difusión de nuestras actividades,importantes en la defensa de las bondades del Estado.

Vivimos tiempos de gran progreso social, en los que elplanteamiento egoísta de mi hija no tiene cabida frente aplanes generales espléndidamente trazados en beneficiode todos, y en particular de todos los que los trazamos.Sé que como el hijo pródigo volverá al redil, encontrare-mos su sitio en la sociedad y disfrutaremos todos de unmerecido descanso. Y podré conciliar el sueño.

Con espíritu crítico y constructivo, desde la diversidad, como amalgama de profesionales de todos los estamentos y disciplinas científicas,

¡Luchamos por conseguir el progreso del sistema español de I+D!

TTuu ooppiinniióónn eess iimmppoorrttaannttee

¡Hazte de la AACTE!Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España. http://www.aacte.eu

Page 21: Aacte Junio 2008

NUEVO MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

21Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NNOTICIASOTICIAS DEDE CCIENCIAIENCIA YY TTECNOLOGÍAECNOLOGÍA

[M.A.C.] La reestructuración ministerial efectuada por elpresidente Rodríguez Zapatero tras las últimas eleccio-nes generales incluye la creación de un Ministerio deCiencia e Innovación, al que corresponde “la propuestay ejecución de la política del Gobierno en materia deuniversidades, investigación científica, desarrollo tecno-lógico e innovación en todos los sectores, así como lacoordinación de los organismos públicos de investiga-ción de titularidad estatal”.1 Por tanto, este nuevo minis-terio englobaría competencias que antes correspondíanal menos a tres departamentos: Educación, Industria ySanidad. La inclusión de las universidades en esteministerio lo diferencia claramente del de Ciencia y Tec-nología de la etapa del PP. Según Zapatero, la creacióndel ministerio obedece a la necesidad de que la econo-mía “crezca más, pero sobre todo crezca mejor”.2

Como responsable de esta cartera Zapatero ha nom-brado a Cristina Garmendia, doctora en biología mole-cular por la Universidad Autónoma de Madrid y másteren dirección de empresas por el Instituto de EstudiosSuperiores de la Empresa. Garmendia, después deuna etapa como profesora e investigadora, ha adquiri-do una amplia experiencia en gestión empresarial, pri-mero como directora financiera y de desarrollo denegocio en el grupo agroalimentario Amasúa y des-pués como presidenta y consejera delegada del grupode empresas biotecnológicas Genetrix.3 Ésta es unaspin-off del CSIC que Garmendia fundó junto a los Pro-fesores de Investigación Carlos Martínez y AntonioBernad (actualmente en el Centro Nacional de Investi-gaciones Cardiovasculares) y que promueve convertirresultados de investigación básica en productos tera-péuticos. En el momento de su nombramiento Gar-mendia era miembro de la junta directiva de la patronalCEOE. También ha ostentado la presidencia de la Fun-dación Inbiomed, dedicada a transferencia de tecnolo-gía y servicios de investigación en medicina regenera-tiva, y de Asebio, Asociación Española de Bioempre-sas, y pertenecía al Comité Asesor del Banco de San-gre y Tejidos de Barcelona y a la junta directiva de la

Asociación de Pacientes de Epidermólisis Bullosa, unade las enfermedades para la que sus empresas buscansolución. Garmendia, que no está afiliada al PSOE,había manifestado hace unos meses que a la cienciaespañola le falta carácter emprendedor, y que losinvestigadores deben mostrar oportunidades de inno-vación a las empresas4. Ya como ministra ha anuncia-do que se apoyarán los “sectores emergentes” como laEnergía, Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologíasde la Información, con actuaciones concretas5.

El nuevo ministerio se estructura en dos Secretaríasde Estado: la de Investigación, que será responsabili-dad de Carlos Martínez, anterior presidente del CSIC,y la de Universidades, para la que se ha nombrado aMàrius Rubiralta, hasta entonces rector de la Universi-dad de Barcelona y vicepresidente de la CRUE y ante-riormente director del departamento de Farmacologíade la misma universidad. Así pues, la cúpula políticade la investigación en España parece tener un claropredominio biomédico, teniendo en cuenta que Gar-mendia es bioquímica y empresaria del ramo de la bio-tecnología y la biomedicina y que sus dos secretariosde estado son químicos especializados en bioquímicay biotecnología uno (Martínez) y en química orgánicay farmacología el otro (Rubiralta).

Como nuevo presidente del CSIC se ha designado aRafael Rodrigo Montero, matemático, doctor en física,y anterior vicepresidente de Organización y Relacio-nes Institucionales del Consejo. Rodrigo ha afirmadoque, dado que se dan todas las condiciones favora-bles, incluyendo capacidad, recursos económicos yvoluntad política del gobierno, “si no arreglamos ahorala Ciencia, es para denunciarnos” 6. También ha decla-rado que sus retos para esta legislatura son potenciarla carrera investigadora, crear las de gestión y forma-ción técnica, aumentar la actividad internacional y,sobre todo, reducir los trámites burocráticos en elCSIC7. Al nuevo presidente del Consejo le va acorresponder el desarrollo de la Agencia Estatal, con

1 RD 432/2008, de 12 de Abril. BOE núm 90, 14/04/2008.2 Expansión, 14/04/20083 El País, 20/04/2008.4 Público, 8/12/2007.5 www.ceoe.es14/05/20086 ABC, 30/04/20087 Diario Médico, 8/05/2008

Page 22: Aacte Junio 2008

22 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NANOESTRUCTURACIÓN OCULAR: DESCUBIERTA UNA NUEVA FORMA DE VISIÓN

1 La Vanguardia, 26/05/2008.2 El País, 13/04/2008.3 Science NOW Daily News. Publicado online el 20 de Marzo, 2008. 4 Imágenes obtenidas de: a) http://freshpics.blogspot.com/2007/11/rarest-fishes-in-world.html. b)-d) Cortesía Prof. Justin Marshall

http://ilc00f.facbacs.uq.edu.au/VTHRC/ecovis/stomatopods.htm.

[M. L-C] El Camarón Mantis (Stomatopod) es un colo-rido crustáceo que físicamente parece una mezclaentre una galera y una ‘mantis religiosa’ terrestre, delcual se debe su nombre. Animal marino que habita enarrecifes de coral, del que se conocen unas 300 espe-cies, posee una extraordinaria visión y una fuerzaimpresionante (¡sus golpes para abrir conchas de martienen una fuerza ligeramente inferior a la de una balacalibre 22!). Son activos predadores gracias a sus ojosfacetados localizados sobre unos pedúnculos que per-miten el movimiento independiente uno del otro. Tie-nen la habilidad de ver en tres dimensiones con unsolo ojo, lo cual les aporta un campo de visión enco-miable y una gran agudeza visual. Esta calidad visuales debida a que sus ojos pueden aceptar diferentestipos de luz, incluyendo infrarroja y ultravioleta, siendosu visión en color muy superior a la nuestra. En susojos se encuentran unos 16 fotoreceptores, con 11 o12 receptores de color (ver la imagen), diversos filtros

de color y receptores de polarización. Una recienteinvestigación ha descubierto un nuevo tipo de visiónen estos crustáceos: son capaces de ver un tipo de luzpolarizada que no se conoce que exista en ningún otroanimal. La sospecha de que estos animales podríanver otro tipo de luz, se planteó al analizar la estructurade sus ojos, que presentan seis líneas de numerososojos más pequeños llamados ommatidias. La forma enque algunas células fotosensoras están ordenadas ensus ommatidias ha dado lo clave para el descubrimien-to este nuevo tipo de visión - explica el Dr. Justin Mars-hall, neurobiólogo sensorial de la Universidad deQueensland en Brisbane (Australia)3. Estas célulasfotosensoras se encuentran ordenadas en el ángulopreciso para convertir la luz polarizada circular (LPC) -un tipo de luz en la que el vector del campo eléctricodescribe una hélice en la dirección de propagación dela onda-, en otra forma fácilmente detectada por otrascélulas localizadas por debajo de ellas.

el establecimiento de un reglamento de funcionamien-to y la propuesta al gobierno de un contrato de gestión.

La adscripción al Ministerio de Ciencia e Innovación delos organismos públicos de investigación de titularidadestatal supone una novedad que, de producirse demanera completa, puede ser particularmente dramáticapara el Ministerio de Sanidad. Éste, dirigido por uninvestigador fichado en las postrimerías de la anteriorlegislatura, podría ver ahora traspasado el Instituto deSalud Carlos III (ISCIII), o parte de él, al nuevo ministe-rio.1 Por el momento, la página web de Ciencia e Inno-vación incluye al ISCIII en la lista de OPI pertenecien-

tes a otros ministerios, pero esta es una web provisio-nal que mantiene la estructura de la página de la anti-gua Secretaría de Estado de Universidades e Investi-gación. Además de aglutinar a los OPI, el Ministerio deCiencia e Innovación pasaría a controlar el Centro parael Desarrollo Tecnológico e Industrial, CDTI, hastaahora dependiente del Ministerio de Industria.2

Se desconoce si alguno de los OPI, reales o presun-tos, adscritos a otros ministerios (Defensa, en particu-lar, pero también Presidencia, Fomento, Economía yHacienda y Medio Ambiente) pasarán a depender delde Ciencia e Innovación.

Figuras a) y b) Ojos del Camarón Mantis (CM),b) y c) Estructura ocular del ojo del CM donde se observa la estructuración de las ommatidias, d) Bandas de sensitividad de los fotorreceptores de color presentes en el ojo del CM.

Imágenes b) y d) cortesía Prof. Justin Marshall. Escala: aproximadamente 1mm.

Page 23: Aacte Junio 2008

EL GENOMA DE LAMPEDUSA

23Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1 S. Kleinlogel and N. J. Marshall (2006). J. Exp. Biology 209, 4262-4272.2 Isalan et al. (2008). Nature 452, 849-845.

[A.N.] Imaginemos por un momento que nuestro orde-nador cae en manos de un “manitas” de la electrónicaen busca de diversión. De entre las muchas y amenasperrerías de las que nos puede hacer víctimas, una delas más crueles consistiría en conectar distintos com-ponentes de forma aleatoria. Así, por ejemplo, apretarla tecla “j” o el botón derecho del ratón podría cambiarla resolución del monitor, cerrar el gestor de correoelectrónico o apagar el disco duro. Algunas de estasacciones inesperadas resultarían inocuas, por supues-to, e incluso podrían pasar desapercibidas, pero lamayoría serían fatales para el funcionamiento denuestro ordenador. Si no es posible usar el ratón o labarra de espacio sin salir del documento en que estoytrabajando o sin borrarlo de la memoria RAM, o si nose está seguro de que el resultado de una suma es elcorrecto, el ordenador deja de ser útil. Con una altaprobabilidad, además, esta pérdida de utilidad no esgradual, sino todo lo contrario: es una pérdida comple-ta de funcionalidad. Esta es una característica comúnde la mayoría de los mecanismos diseñados por elhombre: cualquiera de sus piezas es esencial. Lasmáquinas humanas suelen residir en el límite de lafuncionalidad, donde prácticamente todos los cambiosson a peor y tienen consecuencias radicales. Tantoquitar como añadir manecillas a un reloj lo conviertenen un trasto inútil.

Los organismos vivos somos muy distintos de lasmáquinas. Miles de millones de años de evolución noshan proporcionado “diseños” robustísimos cargadosde redundancia. El que esto escribe, por ejemplo,podría ser perfectamente manco, tuerto, donante deriñón y carente de un testículo sin que esto afectarapara nada a su eficacia biológica. En el caso del geno-ma esto es especialmente cierto. La evidencia de estehecho surge, no sólo de la observación de infinidad depiezas redundantes en nuestros genomas (genesduplicados o con funciones parecidas), sino que pro-viene de una amplia batería de experimentos que nosmuestran lo que sucede cuando se quita una pieza delgenoma (en términos técnicos, cuando se genera un

organismo “knock-out” al que le falta cierto gen). Enmuchos casos no pasa apenas nada, ya que las fun-ciones del gen eliminado pueden ser sustituidas o son,en circunstancias normales, prescindibles.

Pero ¿qué sucedería si sometiéramos a nuestrosgenomas al mismo tratamiento al que el “manitas” delprincipio sometía a nuestro ordenador? Es decir. ¿Queobservaríamos si en lugar de quitar o duplicar elemen-tos de un genoma, lo que hacemos es agregar nuevasconexiones entre elementos existentes? Un equipodirigido por Luís Serrano, del Centro de RegulaciónGenómica en Barcelona 2, ha realizado por primeravez un experimento de este tipo, añadiendo conexio-nes aleatorias entre los genes de la bacteria Escheri-chia coli. El experimento consiste en insertar genesartificiales en la bacteria a través de plásmidos y tienedos puntos clave. En primer lugar no se insertan genescualesquiera, sino factores de transcripción, genescuya función es regular la expresión de otros genes.En segundo lugar, los genes insertados son híbridos.En el genoma, en general, los genes constan de dospartes: una región promotora, que regula el gen (y queinteracciona con distintitos factores de transcripción) yuna región codificante, que contiene la informaciónque acabará transcribiéndose en el RNA mensajero (yque en el caso que nos ocupa consiste en el factor detranscripción propiamente dicho). Pues bien, el equipode Serrano ha construido 598 genes híbridos quecombinan la región codificante de unos factores detranscripción con la región reguladora de otros y haintroducido estos genes, por separado, en distintasbacterias, creando así conexiones inéditas en lasredes de regulación de las mismas. Cada gen híbridoes regulado por ciertos factores de transcripción y, asu vez, produce un factor que regula otros genes.

Las consecuencias para las bacterias son extraordina-rias, sorprendentes, espectaculares: no pasa nada. Oapenas nada. Casi todas las nuevas conexiones sontoleradas sin detrimento aparente. Incluso las hay que,en determinadas circunstancias, resultan beneficiosasy favorecen el crecimiento de las colonias bacterianas

Algunos animales tienen conchas que cambian decolor al reflejar diferentes tipos de LPC; sin embargo,no se conocía hasta ahora a ningún animal con la habi-lidad de ver este tipo de luz (para un humano utilizandoun tipo especial de lentes, la LPC se vería como una luzbrillante). El grupo del Dr. Marshall realizó estudios enestos crustáceos y sus resultados mostraron que tresde cada cuatro animales aprendieron a identificar

correctamente la LPC emitida con giro hacia la izquier-da como intercambio por comida, mientras que dos detres lo hicieron cuando la luz tenia giro hacia la dere-cha. Los resultados han sido publicados en el Journalof Experimental Biology.1 Aún es muy pronto para com-prender la función de este tipo de visión, pero se espe-cula con que el crustáceo la utilice durante el cortejo ocomo una forma de comunicación secreta.

Page 24: Aacte Junio 2008

24 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¡DESAPARECEN DOS BRAZOS DE LA VÍA LÁCTEA!

1 kpc, kiloparsec, siendo un parsec 30,857×1012 km. 2 http://www.nasa.gov/mission_pages/spitzer/multimedia/20080603a.html

poseedoras del nuevo cableado molecular. Las con-clusiones son claras: desde un punto de vista evoluti-vo, la arquitectura de las redes que configuran nues-tros genomas, y no solo sus elementos individuales,son robustos. El experimento, además, sugiere quelos organismos pueden haber evolucionado medianteeste tipo de cambios en la arquitectura de sus redesreguladoras, y no solamente mediante la duplicación yposterior especialización de los elementos de la red.Finalmente, el trabajo de Serrano representa un clavo

más en el ataúd de las ideas propuestas por los defen-sores del “Diseño Inteligente”, según las cuales granparte de nuestros genomas serían tan “irreducible-mente complejos” como las máquinas diseñadas porlos humanos, y podrían dejar de funcionar si su arqui-tectura es alterada. No es cierto. A no ser, por supues-to, que el Creador fuera fan de Giuseppe Tomasi diLampedusa, a quien podríamos parafrasear diciendoque, a veces, todo sigue igual a pesar de que algohaya cambiado.

[M.A.C.] Nuestra galaxia, la Vía Láctea, ha perdido dosde sus brazos principales. O, para decirlo con másexactitud, la imagen que hemos tenido de nuestragalaxia durante décadas, una espiral barrada con cua-tro brazos principales, era incorrecta. Sin duda, laequivocación procede de la dificultad para observar lagalaxia desde nuestra posicióninterior y muy excéntrica: el sis-tema Solar se encuentra a7,62±0,32 kpc1 del centro de lagalaxia, dentro de un brazomenor, el llamado “BrazoLocal”, que afortunadamente noha desaparecido.

Usando unas 800.000 imáge-nes de infrarrojo obtenidas conel telescopio espacial Spitzer dela NASA, un equipo de investi-gadores norteamericano hahecho un mosaico que cubre130º del firmamento en unafranja de un grado a cada ladodel plano medio de la galaxia. Alcalcular la densidad de estrellasen diversas direcciones, encon-traron que aumenta mucho enla dirección del brazo Escudo-Centauro, como era de esperarpara un brazo galáctico. Sinembargo, en la dirección deSagitario y Norma, brazos quehasta ahora se considerabanprincipales, no encontraron talincremento. No es posibleobservar en el mosaico el otrobrazo principal, Perseo, pero laimagen que surge de estas

investigaciones es la típica de una galaxia barrada,con dos brazos principales de alta densidad deestrellas, tanto jóvenes y brillantes como antiguasgigantes rojas, y dos brazos secundarios pobladosfundamentalmente por gas y grupos de estrellasjóvenes.2

Figura: Interpretación artística de la Vía Láctea, tras las investigaciones referidas (imagen: NASA/JPL-CALTECH)

Page 25: Aacte Junio 2008

BIOCOMBUSTIBLES: INCONVENIENTES Y POSIBLES ALTERNATIVASMENOS DAÑINAS

LOS ESTALLIDOS DEL COMETA 29P/SCHWASSMANN-WACHMANN 1Y LOS ASTRÓNOMOS AMATEURS

25Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1 Trigo-Rodríguez et al. (2008). Astronomy & Astrophysics, DOI: 10.1051/0004-6361:20078666.2 (a) Fargione et al. (2008). Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt. Science 319, 1235-1238. (b) Searchinger et al. (2008). Use of U.S. Cro-

plands for Biofuels Increases Greenhouse Gases Through Emissions from Land-Use Change. Science 319, 1238-1240.3 Se puede consultar, en el mismo sentido, el reciente artículo de Karmele Llano en MadrI+D sobre los importantes efectos perjudiciales del cul-

tivo de palma en Indonesia, no sólo a nivel del balance de gases de efecto invernadero sino también en cuanto a su efecto devastador sobre laflora y fauna. (http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis.asp?id=34836&sec=17&tipo=g).

4 Ver, por ejemplo, el artículo de José Olivares Pascual en "El País" de 21/05/2008.5 La Unión Europea propone una incorporación de hasta 5 % en 2010 y 10 % en 2020 en los combustibles empleados para el transporte; hay

que considerar también, en este sentido, que, como se apunta en el artículo de José Olivares, "se necesitaría dedicar a las plantas para biocarbu-rantes cuatro veces la superficie cultivable del planeta para poder sustituir solamente el petróleo y el gas consumido por el transporte." Actual-mente, los biocombustibles suponen aproximadamente el 2 % de los combustibles empleados para el transporte terrestre en todo el mundo.

[M.A.C.] Un trabajo dirigido por el investigador delCSIC J.M. Trigo ha descubierto que el cometa29P/Schwassmann-Wachmann1, situado entre lasórbitas de Júpiter y Saturno con una órbita casi circu-lar, sufre unas siete explosiones al año, más deldoble de lo que se creía.1 Las explosiones producenchorros de partículas que alcanzan cientos de milesde kilómetros y, al reflejar la luz solar, incrementanconsiderablemente el brillo del cometa. La razón deeste comportamiento, según estos investigadores,parece estar en la fractura de pequeñas regiones dela superficie, como consecuencia de la sublimación

brusca, producida por la radiación solar, de regionesricas en hielos de CO y CO2. Si este trabajo nos pare-ce relevante en sí mismo, al proporcionar informaciónsobre la composición, comportamiento y estructurainterna de los cometas, lo traemos a Apuntes, fun-damentalmente, porque en la investigación han des-arrollado una labor muy importante varios observato-rios amateurs (Gualba, Guadarrama, La Cañada yMurcia). Parece que la Astronomía se mantiene comola principal rama de la ciencia, si no la única, en laque son posibles contribuciones importantes de cien-tíficos no profesionales.

[A.M.A.] Al asunto de los biocombustibles no parande crecerle los enanos. En el número anterior deApuntes, ya informamos sobre dos estudios publica-dos recientemente por investigadores estadounidensesen la revista Science,2 que alertaban sobre los efectossecundarios de la producción de dichos biocombusti-bles, como por ejemplo los relacionados con la recon-versión de terrenos para dicha producción, y que apun-taban a que el balance global de generación de gasesde efecto invernadero podría resultar desfavorable.3

Conviene recordar, en este sentido, que uno de losprincipales beneficios apuntados inicialmente paraeste tipo de combustible estaría en su carácter reno-vable. Y hay que considerar no sólo aspectos relacio-nados con emisiones de dióxido de carbono sino tam-bién las emisiones de óxido nitroso (con un potencialglobal de efecto invernadero 300 veces superior aldel dióxido de carbono) procedentes del empleo defertilizantes nitrogenados, cuya incidencia dependedel tipo de cultivo que se emplee como fuente del bio-combustible.4 Además, son bien conocidos los efec-tos perversos que está generando el uso de plantasdestinadas inicialmente a la alimentación, o el des-

plazamiento de terrenos empleados para este fin,para la producción alternativa de biocombustiblespara el transporte; en particular, la subida de preciosque afecta a los consumidores, ahogando especial-mente a los más pobres.

En este sentido, el artículo de José Olivares tambiénpone límites a la eficiencia de este tipo de cultivos.4Así, se apunta que “de una hectárea de colza sólo seobtienen unos 600 kilos de biodiesel y de una de maíz4.000 litros de etanol, lo que supone el consumo deunos cuantos automóviles por corto tiempo”, conside-rando además que sólo “se produce algo más de unaunidad de energía a partir del maíz por unidad consu-mida en el cultivo, transporte y fermentación”, si bien“esta eficiencia se incrementa al doble en el caso de laremolacha y ocho veces en la caña de azúcar, el culti-vo más eficiente”.

No obstante, y aunque estos aspectos hacen cada vezmás insostenible el mantener la etiqueta de “ecológi-cos” para este tipo de carburantes (argumento recu-rrente para justificar las subvenciones para su produc-ción), es indudable que sí pueden plantear una compe-tencia, aunque limitada,5 a la tiranía del petróleo.

Page 26: Aacte Junio 2008

26 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CAMBIO CLIMÁTICO: GEOINGENIERÍA, CICLO NATURAL Y OTRASCONSECUENCIAS.

1 ver nota 2 página anterior.2 (a) L.R. Lynd, et al. (2008). How biotech can transform biofuels. Nature Biotech. 26, 169-172. (b) D. Martínez et al. (2008). Genome sequencing

and analysis of the biomass-degrading fungus Trichoderma reesei (syn. Hypocrea jecorina). Nature Biotech. 26, 553-560. (c) M.B. Sticklen(2008). Plant genetic engineering for biofuel production: towards affordable cellulosic ethanol. Nature Rev. Genet. 9, 433-443.

3 Ver, por ejemplo, el artículo de José Olivares Pascual en "El País" de 21/05/2008.4 K. Prueksakorn & S.H. Gheewala (2008). Full Chain Energy Analysis of Biodiesel from Jatropha curcas L. in Thailand. Environ. Sci. Technol.

42, 3388-3393.5 Maite Vázquez de los Ríos, en "ABC" de 24/04/2008.6 T.M.L. Wigley (2006). A combined mitigation/geoingeneering approach to climate stabilization. Science 314, 452-454.7 S. Tilmes, R. Müller, & R. Salawitch (2008). The Sensitivity of Polar Ozone Depletion to Proposed Geoengineering Schemes. Science 320,

1201-1204.

[A.M.A.] Hace un par de años, T. M. L. Wigley lanzóuna propuesta desde el ámbito de la geoingenieríapara mitigar el calentamiento de la Tierra, causante delas principales consecuencias negativas del cambioclimático.6 El asunto consistía básicamente en la inyec-ción deliberada de cantidades sustanciales de aeroso-les precursores de sulfato a nivel estratosférico, y esta-ría basado en la emulación de los cortos enfriamientos(aproximadamente 2 años) que se han observado traserupciones volcánicas (como la del Monte Pinatubo enel año 1991), atribuidos fundamentalmente a las emi-siones de compuestos de azufre (SO2 o H2S). Dichasemisiones producirían nubes de ácido sulfúrico, capa-ces de reflejar y devolver al espacio la radiación solar,

con el consiguiente enfriamiento. Sin embargo, unestudio reciente del Centro Nacional de InvestigaciónAtmosférica en Boulder, EE. UU., (en colaboración conla Universidad de Maryland, EE. UU., y el Centro deInvestigación Jülich en Alemania) alerta de un impor-tante efecto secundario no deseado de dichas inyec-ciones continuas de sulfato a la estratosfera: produci-rían un importante daño al ozono polar.7 Actualmente,se observa un importante agujero en la zona antárticadurante la primavera, debido a que las nubes estratos-féricas allí formadas actúan de superficies activas amodo de catalizador heterogéneo para la producciónde cloro, que posteriormente destruye catalíticamentela capa de ozono. Tales nubes estratosféricas polares

En cualquier caso, se plantean alternativas para laproducción de biocombustibles que podrían resultarmenos dañinas, siempre y cuando no terminen despla-zando terreno forestal o ya cultivado para otros fines.A este respecto, los citados trabajos de Science yamencionaban que sólo en el caso de que las plantaspara la producción de biocombustibles se cultiven enterrenos abandonados o que se utilicen también resi-duos de biomasa para su producción (considerandoetanol en este caso), la deuda de carbono podría serfavorable.1

En los últimos meses, se han publicado varios artícu-los relevantes desde el sector biotecnológico en elsentido de avanzar en los aspectos básicos que podrí-an producir mejoras, al menos en términos de balancede gases invernadero y sin considerar otros problemasecológicos, relacionadas con los procesos de síntesisde etanol a partir de celulosa.2 El objetivo básico esreducir el coste de la despolimerización de la celulosaen azúcares simples, de manera que lo haga más com-petitivo frente a la producción de azúcares desde mate-rias primas más fácilmente hidrolizables, como porejemplo el maíz. Para ello, se proponen alternativas

basadas en el uso de microorganismos modificadoscon mayor capacidad para proporcionar celulasas quemejoren los procesos de hidrólisis, así como iniciativasbasadas en ingeniería genética de plantas para produ-cir las enzimas en la propia planta o aumentar la canti-dad de polisacáridos producidos en la misma.

Por otro lado, se ha apuntado también el interéssobre plantas oleaginosas que crecen en suelos mar-ginales o en condiciones climáticas inadecuadas,como la Jatropha curcas, originaria de América Cen-tral y extendida por África y Asia. Ésta presenta tam-bién la ventaja de ser tóxica y no competir, por tanto,con plantas destinadas a la alimentación; además, enprincipio, no requiere agroquímicos para su creci-miento y presenta un alto rendimiento (4.000 kilos deaceite por hectárea durante 50 años).3,4 En cualquiercaso, una prueba de la rentabilidad económica delproceso (hay que considerar también, en este caso,otros aspectos de tipo socioeconómico) es la impor-tante inversión realizada por alguna empresa espa-ñola para la construcción de fábricas de biodiesel, enla República Dominicana, empleando esta plantacomo materia prima.5

Page 27: Aacte Junio 2008

NOx: LIMPIADORES ATMOSFÉRICOS

27Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

[M. L-C] Un estudio reciente ha demostrado que losNOx (grandes contaminantes en agricultura) puedenayudar a producir radicales hidroxilo, conocidos comolimpiadores naturales de la atmósfera, aunque alhacerlo pueden también producir ozono que es elmayor componente de la contaminación ambiental. Eltrabajo, publicado recientemente en la revista Scien-ce 3, pretende profundizar en los modelos de químicaambiental y explorar nuevas soluciones para evitar lacontaminación en las grandes ciudades. El trabajodesarrollado por el grupo de investigación del Dr. Ami-tabha Sinha de la Universidad de San Diego, Califor-nia (E.E.U.U.) ha encontrado una pieza fundamentalde la química del hidroxilo: la contaminación por NOxpuede ayudar en la fabricación de limpiadores atmos-féricos. Los NOx, al ser excitados por longitudes de

onda similares a aquellas que se observan cuando elsol se encuentra bajo en el horizonte, pueden romperel agua de la misma forma que el ozono lo hace paraproducir radicales hidroxilo. Según el Dr. Sinha, adeterminadas horas del día, este proceso podríaaumentar la producción de estos ‘limpiadores atmosfé-ricos’ hasta en un 50%. Por su parte, el Dr. DwayneHeard, químico atmosférico de la Universidad deLeeds (Gran Bretaña), comenta que estos resultadosson inesperados, pues están basados sólo en horariosen el que el Sol se encuentra cerca del horizonte. Loanteriormente expuesto hace difícil de predecir cómo laconcentración de radicales hidroxilo y ozono se veránafectados durante el curso del día en las grandes ciu-dades. Por ejemplo, cuando el Sol se encuentre en elhorizonte se producirán muchos radicales hidroxilo,

se forman cuando la temperatura cae por debajo delos 195 K. La presencia añadida de aerosoles desulfato (sean provenientes de erupciones volcánicaso por medio de geoingeniería) aumentaría la restric-ción de temperatura hasta los 200 K, facilitando lageneración de una mayor cantidad de superficie enlas citadas nubes para la activación del cloro. En elmodelo realizado se considera que, aunque los nive-les de cloro proyectados podrían descender(siguiendo las restricciones para las emisiones delos correspondientes compuestos y que permitiríanla destrucción completa del agujero antártico haciamitad de siglo), los efectos de las inyecciones deazufre, en cantidades suficientes para mitigar elefecto invernadero producido al doblar la cantidadde CO2 atmosférico, afectarían de manera aprecia-ble, en particular en inviernos fríos, al agujero deozono antártico (aparecería todas las primaveras) yártico (aunque más caliente, aparecería en la mayo-ría de las primaveras).

Por otro lado, otro estudio de la revista Science aler-ta de que el calentamiento global podría gradual-mente dejar sin oxígeno partes de los océanos tropi-cales, afectando a la pesca y a las economías cos-teras.1 Según este estudio, amplias áreas del Atlán-tico Este y del Océano Pacífico con relativamentebaja concentración de oxígeno (en profundidades deentre 300 y 700 metros) se han expandido en los

últimos 50 años, aparentemente en línea con la subi-da de las temperaturas y considerando las mayoresdificultades para la disolución del oxígeno del aire amedida que aumenta la temperatura del agua; elmodelo considera también los efectos de la menorvelocidad de advección de agua hacia la profundi-dad así como los posibles cambios en las concentra-ciones de materia orgánica disuelta, que afectaríantambién a las concentraciones de oxígeno. Se apun-ta que peces grandes, como el atún o el pez espadaevitan, o no pueden sobrevivir, en regiones carentesde suficiente oxígeno.

Pero no todo son malas noticias. Según un estudiode científicos alemanes del Instituto de CienciasMarinas de la Universidad de Kiel y el Instituto MaxPlanck de Meteorología de Hamburgo, se podríaproducir un enfriamiento temporal (en los próximos10 años) de la temperatura del agua marina, queafectaría sobre todo al hemisferio norte a amboslados del Atlántico.2 El estudio se basa en el análi-sis, mediante modelos por ordenador, que conside-ran también la proyección de efectos antropogéni-cos, de las oscilaciones de las temperaturas de lascorrientes atlánticas. El agua del mar y su flujo songrandes distribuidores del calor del planeta y pre-sentan oscilaciones que abarcan periodos de 60 o70 años; el momento actual coincidiría con un extre-mo del correspondiente periodo.

1 L. Stramma, G.C. Johnson, J. Sprintall, & V. Mohrholz (2008). Expanding Oxygen-Minimum Zones in the Tropical Oceans. Science 320,655-658.

2 N. S. Keenlyside et al. (2008). Advancing decadal-scale climate prediction in the North Atlantic sector. Nature 453, 84-88.3 Li, S. , Matthews, J. & Sinha, A. Science 319, 1657-1660 (2008).

Page 28: Aacte Junio 2008

28 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CAMBIO CLIMÁTICO Y CAZA HUMANA PROVOCARON LA EXTINCIÓNDEL MAMUT LANUDO

COCHES PLEGABLES Y APILABLES PARA MEGACIUDADES

1 News Nature . Publicado online el 20 de Marzo, 20082 Nogués-Bravo D et al., PLoS Biol 2008, 6(4): e79. doi:10.1371/journal.pbio.0060079.3 La vanguardia Digital. Publicado online 26/03/2008..4 http://www.gizmodo.es/2007/11/03/city_car_proyecto_de_coches_apilables_del_mit_media_lab.html

pero el efecto será mínimo en horas de pleno Sol, comoel mediodía. Lo más relevante es el efecto en las zonaspolares, en donde el Sol se encuentra durante muchotiempo cerca del horizonte. El hallazgo podría, además,explicar las discrepancias que se observan hasta ahora

entre los modelos y las medidas experimentales. Loexpertos coinciden en que los modelos atmosféricos,que actualmente toman en consideración miles de reac-ciones químicas, se verán afectados por la complicaciónde añadir estas nuevas reacciones1.

[M.A.C.] Un estudio reciente de un grupo de investiga-dores liderados por D. Nogués-Bravo, del MuseoNacional de Ciencias Naturales del CSIC, concluyeque la extinción del mamut lanudo hace aproximada-mente 3.700 años se debió al aumento de la actividadcinegética humana sobre una población en fuertedeclive debido al colapso del nicho climático delmamut.2 La polémica sobre la extinción del mamut yestas dos posibles causas tiene ya décadas, pero lainvestigación de este grupo combina modelos climáti-

cos y modelos de poblaciones con un tratamientoexplícito de las interacciones humano-mamut quepodrían haber llevado a la extinción. El análisis se rea-liza para diferentes períodos y se observa una dismi-nución de las áreas geográficas adecuadas para elmamut, así como una disminución de las poblacionesde esos mamíferos, entre el Pleistoceno tardío y elHoloceno. Ambos efectos hicieron al mamut más vul-nerable a una presión cinegética en aumento, hasta suextinción.

[M. L-C] El City Car es un vehículo eléctrico plegable yapilable inspirado en las sillas plegables de toda la vida.Ha sido diseñado por científicos del MassachussettsInstitute of Technology (EE. UU.) y financiado por Gene-ral Motors, para resolver los problemas de tráfico y redu-cir la contaminación en las grandes ciudades.3 Aunqueaún es un prototipo, este automóvil puede reducir susdimensiones, ya de por si pequeñas de 2,5 m a tan sólo1,5 m, una tercera parte de lo que ocupa un conche con-vencional. El vehiculo es “una computadora con rue-das”, asegura el director del proyecto, el Dr. William Mit-chell. Las principales funciones del automóvil seencuentran distribuidas entre las cuatro ruedas delcoche, que es donde radica el secreto del vehículo. Ahíse localiza el motor (eléctrico), el mecanismo de direc-ción, suspensión y freno. Cuenta con GPS y controlesdigitales reconfigurables. Está controlado completa-mente por un ordenador central, lo que evita la necesi-dad de volante (puede girar 360º con solo utilizar unapalanca). La idea del City Car es muy similar a la delBicing en Barcelona: se espera que pueda haber cien-tos de ellos acoplados entre sí en diversos puntos derecogida y devolución (como los carros de la compra del

super) y que la gente pueda utilizar al primero disponi-ble para desplazamientos cortos dentro de la ciudad(previo pago). La recarga del automóvil se lleva a caboen el mismo lugar en donde se aparca a través de unared de suministro eléctrico. Ya que es un coche eléctri-co, y debido a su diseño, el City Car no esta preparadopara carretera pero es ideal para solucionar los proble-mas de aparcamiento en las grandes ciudades.

Figura: Imagen obtenida de www.gizmodo.es.4

Page 29: Aacte Junio 2008

PICTOGRAMAS AZTECAS PARA CALCULAR SUPERFICIES

29Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1 B. J. Williams & M. Jorge y Jorge (2008). Aztec Arithmetic Revisited. Science 230, 72-77.2 El País. Edición impresa. Cinco manos de ancho por cuatro flechas de largo. 04/04/02008.

[M. L-C] Un estudio reciente publicado en la revistaScience describe cómo, en el siglo XVI, los Aztecasutilizaban una aritmética más compleja de lo que secreía hasta ahora.1 El trabajo, fruto de años de inves-tigación, ha sido desarrollado por la geógrafa BarbaraWilliams (University of Wisconsin, U.S.A.) y la mate-mática María del Carmen Jorge y Jorge (Univ. Nac.Autónoma de México, UNAM). Las autoras demues-tran que las superficies registradas eran el resultadode un método indígena de cálculo, desvelado a travésdel estudio del Códice “María Asunción” y el Códice“Vergara”. Estos códices son libros de registro de pro-piedades y tributos de pequeños pueblos de la regiónAzteca conocida como Acolhua de Texcoco que con-tienen más de 2000 dibujos que representan propieda-des agrarias. Uno de los aspectos más interesantesdel estudio son las descripciones de las propiedadesaztecas que incluían el concepto de área y medidas delongitud. Para lograr estos cálculos, los aztecas utiliza-

ron un tipo de aritmética basada en las proporcionesentre dos tipos de unidades de medida; una de ellas esla descubierta por las autoras y es conocida comomónada. Las unidades mónadas son una especie defracciones indígenas, menores que la unidad de longi-tud, y su uso implica un mayor grado de desarrollo depensamiento matemático permitiendo una mediciónmás exacta. Para representar lo anterior se utilizabansímbolos como, por ejemplo, una mano, que medía 1,5metros; la flecha, 1,25 metros o el corazón que repre-senta un metro, aunque se pueden encontrar un brazoo un hueso que representaban las longitudes máscomplejas de 0,83 o 0,5 metros respectivamente.2 Ensu artículo de Science1 las autoras informan de la posi-bilidad de reproducir el 60% de los cálculos por mediode ordenadores. En los casos remanentes, la discre-pancia entre áreas medidas por ambos métodos fuemuy pequeña, lo que sugiere que los Aztecas utilizaronun tipo de aritmética indígena desconocida.

Apuntes cuenta contigo...

¿Te preocupa el panoráma científico y tecnológico del país?, ¿Tienes algo significativo que contar al respecto?,¿Te gustaría ejercer tu derecho a opinar libremente en nuestra revista?

En Apuntes creemos que tu opinión si importa y estaremos encantados de escucharte y hacerde vehículo para que tu opinión cuente...

Si deseas que publiquemos contenidos sobre alguna temática o problemática concreta, o si deseasopinar o colaborar en alguna de las secciones de la revista, contacta con nosotros en: [email protected]

Tú, ...cuenta con AAppuunntteess

Anuncia tus productos o servicios en Apuntes de Ciencia y Tecnología, tu anuncio lo leerán varios miles de investigadores científicos de todas las disciplinas.

*Más de 5000 suscriptores electrónicos, que reenvian la revista a amigos y conocidos.

*Más de 9000 descargas desde la web de la AACTE:http:/www.aacte.es

Inserta aquí tu Publicidad

Para mas información contacta con [email protected]

Page 30: Aacte Junio 2008

30 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

AARTÍCULOSRTÍCULOS

Juli Peretó

Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia EvolutivaDepartament de Bioquímica i Biologia Molecular

Universitat de València

[email protected] - http://www.uv.es/cavanilles/genevol

Resumen: Durante el desarrollo de la biología molecular parecía superfluo preguntarse qué es la vida.Sin embargo, en el contexto del estudio del origen de la vida se mantuvo vivo el interés sobre la esenciade la vida. Asimismo, algunos biólogos teóricos proponían modelos de vida mínima o exploraban la lógi-ca de la organización biológica. En la era postgenómica existe un interés renovado en la reflexión sobrela naturaleza de la vida, entre otras razones, por la eclosión de la biología de sistemas o de la biologíasintética. La posibilidad de fabricar seres vivos en el laboratorio sigue diferentes estrategias -desde laingeniería o desde la tradición de la química prebiótica- para alcanzar objetivos biotecnológicos y biomé-dicos o para simular el origen de la vida. Pero el afán por entender el fenómeno biológico a través de susíntesis tiene más de cien años de antigüedad.

Palabras clave: genoma mínimo, biología sintética, definición de vida, origen de la vida.

Abstract: The question of what life is, seemed superfluous during the development of molecular bio-logy in the last century, although the essence of life remained as a central question in the context ofthe study of the origin of life. Furthermore, models of minimal life or explorations on the logic of thebiological organization were developed by theoretical biologists. In the postgenomic era, there is arenewed interest in the reflection on the nature of life, among other things, because of the eclosion ofsystems and synthetic biology. There are two main strategies for life fabrication in the laboratory -theengineering approach and the tradition of prebiotic chemistry- with biotechnological and biomedicalaims or for simulating life's origin. But the pursuit of understanding the biological phenomenon throug-hout its synthesis is more than one hundred years old.

Keywords: minimal genome, synthetic biology, life definition, origin of life.

SOBRE LA NATURALEZAY LA FABRICACIÓN DE SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN

Puede sonar paradójico, pero a los biólogos les ha inte-resado poco preguntarse ¿qué es la vida? Se hanempeñado mucho más en describir y catalogar seresvivos que en interrogarse sobre la naturaleza del fenó-meno vital. Al trazar la historia del concepto de vidaalgunos autores se han remontado a Aristóteles y másallá [1]. Sin embargo, el primer científico que se planteólas «condiciones esenciales de la organización paraque pueda existir la vida» fue J. B. Lamarck, uno de losintroductores del término ‘biología’ y un convencido deque todo en los seres vivos era cuestión de «fenóme-nos puramente físicos» (v. I, p. 362, [2]). Para Lamarckno bastaba con describir y estudiar las propiedades de

los seres vivos, sino que hacía falta desvelar el carácteresencial que diferencia los seres vivos de la materiainorgánica (v. I, p.191, [2]). Por todo ello, François Jacobsostiene que el ‘concepto de vida’ realmente no existíaantes del siglo XIX [3].

Sin embargo, alguien como Charles Darwin no vio nin-gún problema en el hecho de que «la ciencia, hasta elpresente, no ilumina la esencia o el origen de la vida»,del mismo modo que no conocer la esencia de la atrac-ción gravitatoria no impedía el avance de la física [4]. Esdecir, para Darwin, era prematuro preguntarse qué es ycómo se originó la vida.

En tiempos más recientes, el despliegue de la biologíamolecular a lo largo del siglo XX aparcó durante décadas

Page 31: Aacte Junio 2008

31Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

el interés por la definición de vida, como bien han seña-lado Evelyn Fox Keller [5] y Michel Morange [6]. La vidase describe en términos moleculares y esto parece sufi-ciente para avanzar en su comprensión: según JamesWatson, Francis Crick entró en el pub Eagle, muy cer-cano a los laboratorios Cavendish de la Universidad deCambridge donde construyeron el modelo de la doblehélice del DNA, diciendo en voz alta que habían descu-bierto el secreto de la vida [7].

Preguntarse ‘qué es la vida’ fue para los biólogos mole-culares un asunto marginal, pese a que algunos de losprotagonistas de estos avances reconocieron retrospec-tivamente la influencia de un librito publicado en 1944por Erwin Schrödinger titulado, precisamente, ¿Qué esla vida? [8]. Con todo, Schrödinger buscó la respuesta enel lugar equivocado (la física subatómica) ignorando elmar donde había que bucear: la química (véanse las crí-ticas implacables de Linus Pauling y Max Perutz en [9]).

En cualquier caso, el programa de investigación sobreel origen de la vida, en marcha desde el trabajo pione-ro de Aleksandr I. Oparin iniciado en la década de1920, mantuvo viva aquella pregunta marginada por labiología molecular. El bioquímico ruso estableció unaconexión estrecha entre la definición de vida y su ori-gen evolutivo, pues para él «una comprensión de lanaturaleza de la vida es imposible sin un conocimientode la historia de su origen» [10].

¿Pero la descripción molecular de la vida bastaba paracomprenderla? La era postgenómica nos muestra contoda la crudeza que no es así, que por muchos geno-mas que acumulemos en las bases de datos, nuestracomprensión de la vida apenas si avanza: demasiadainformación para tan poco conocimiento. Pues el límiteahora no está en la tecnología necesaria para recogery acumular datos, sino en nuestra capacidad de llegara conclusiones relevantes a partir de tanto dato.¿Cómo superar esta colosal dislocación?

Hoy existe un interés renovado por comprender laesencia del ser vivo y cómo aplicar este avance teóri-co. Algunos de los frentes abiertos son: (a) el interéscreciente en el desarrollo de una biología de sistemas–una forma de pensar los sistemas biológicos, un inten-to de obtener conocimiento a partir de las montañas dedatos genómicos o de otro tipo– o en la denominadaastro- o exo-biología; (b) la popularización de modelosinfrabiológicos, como la hipótesis del mundo del RNApara las etapas tempranas de la evolución celular; (c) eldesarrollo de las aproximaciones computacionales a lavida (la llamada vida artificial, ALife); o (d) el entusias-mo que ha desatado la posibilidad de sintetizar, a cortoplazo, un ser vivo en el laboratorio, lo que se conocecomo biología sintética.

En este artículo repasamos algunos avances significa-tivos en el empeño de definir la vida, los antecedenteshistóricos del interés científico en sintetizar vida y losprincipales enfoques actuales para hacer realidad estaambición prometéica.

¿QUÉ ES LA VIDA?¿Qué era la vida? Nadie lo sabía [...] parecía que la vidatenía vedado comprenderse a sí misma.

Thomas Mann La montaña mágica (1924)

Una manera de orientarse en la extensa bibliografíasobre la definición de vida y, sobre todo, en la hetero-geneidad de las formulaciones (para ejemplos recien-tes, véase [11]) es plantearse qué tipo de respuesta seprefiere. Por un lado, puede interesar una definicióndescriptiva, con el objeto de diseñar criterios demarca-dores o métodos diagnósticos que permitan reconocerun objeto como vivo. Tal sería el caso de la exobiologíao de la biología sintética: identificar un segundo ejem-plo de vida hallado en otro planeta o fabricado en unlaboratorio.

Por otro lado, movidos por razones más fundamenta-les, nos puede interesar una definición esencialista,buscar aquello que comparten todas las formas de vidaconocidas, ese mínimo común expresado medianteconceptos tentativamente universales con un alto valorexplicativo.

Aunque alguien podría preguntarse, con Evelyn FoxKeller, qué interés tiene realmente saber si algo estávivo o no y si esto tiene que ver más con convencioneshumanas que con categorías naturales (p. 285 y ss. en[5], p. 45 y ss. en [11]). Algunos autores incluso hanaportado argumentos filosóficos en contra de la meraposibilidad de definir la vida.

La vida individual y la colectiva

Diversos autores han puesto el énfasis en caracterizarel ser vivo en su vertiente individual. El concepto deautopoyesis propuesto por Humberto Maturana y Fran-cisco Varela nos puede servir de guía. Según estosautores un sistema autopoyético molecular representala organización viva mínima, entendida como una redde procesos de producción (síntesis y destrucción) decomponentes de manera que éstos continuamenteregeneran la red que los produce y constituyen el siste-ma como una unidad claramente separada y diferencia-da del medio [12].

A pesar de su nivel de abstracción, fácilmente pode-mos relacionar el concepto de autopoyesis con elhecho de que los seres vivos sean sistemas termodi-námicos abiertos alejados del equilibrio, que en suinterior existan redes metabólicas y que haya unafrontera física que separe ese interior metabólico delexterior (membrana) que, a su vez, es producto dedicha red metabólica.

En principio, una entidad autopoyética puede crecer yllegar a reproducirse por división. Estos fenómenos sehan simulado en experimentos químicos sencillos(recapitulados en [13]). Según esta definición, una vesí-cula autorreproductiva que generase los componentesde su membrana desde su interior, estaría viva.

Page 32: Aacte Junio 2008

32 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

Pero es evidente que la autopoyesis no captura todoslos aspectos fundamentales de la vida: todos los seresvivos formamos parte de un torrente histórico pordonde fluye información digitalizada en forma de polí-meros de DNA que pasan de una generación a lasiguiente. Somos el resultado de una larga historiaevolutiva en la que el tiempo y el azar han ido escul-piendo los genomas.

Este aspecto histórico-colectivo de la vida lo ha tratadode recoger la definición que ha venido usando la NASAen su programa de exobiología desde 1992, una adap-tación de la llamada ‘definición genética’ de Carl Sagan:«la vida es un sistema químico automantenido capaz deevolucionar darwinianamente» (es decir, por selecciónnatural) (véase el prólogo de Gerald F. Joyce en [14]).Las propiedades fundamentales del sistema serán,pues, de acuerdo con el paradigma neodarwinista, lavariabilidad de cualidades y su herencia, en contrastepermanente con las condiciones ambientales. Segúnesta definición, una población de moléculas de RNAautorreplicativas estaría viva.

Con el objeto de ser más precisos respecto al tipo deorganización que mostraría estos aspectos fundamen-tales de los seres vivos, individuales e histórico-colecti-vos, propusimos la siguiente definción: «un ser vivo escualquier sistema autónomo con capacidades evoluti-vas abiertas» [15].

Un sistema autónomo está alejado del equilibrio y semantiene a sí mismo mediante una organización basa-da en un conjunto de acoplamientos termodinámicosentre los procesos internos de autoconstrucción y losde interacción con su entorno. Por otro lado, la capaci-dad de evolución abierta es el potencial del sistemapara reproducir su dinámica funcional y originar unavariedad ilimitada de sistemas equivalentes sin un nivelsuperior de complejidad organizativa (aparte de las res-tricciones impuestas por unos recursos finitos y unasleyes fisicoquímicas universales).

Esta definición no sólo nos permite discutir qué tipo desistemas químicos y qué requerimientos mínimos senecesitan para mostrar estas propiedades fundamenta-les sino que, siguiendo los postulados de Oparin, nospermite trazar una explicación genealógica de la propiadefinición (véase el apartado 5 en [15]). De la primeraaproximación se pueden derivar protocolos experimen-tales para analizar muestras de vida putativa. A partir dela segunda se pueden marcar los hitos hipotéticos de latransición de la evolución prebiótica a la biológica, a tra-vés de estadios proto- o infrabiológicos [15, 16].

Estar vivo y ser un ser vivo

Hemos hecho un esfuerzo de reunir en una misma defi-nición la cualidad de subsistir, de estar vivo en unasdeterminadas condiciones y contrarrestar la muerteindividual mediante un flujo incesante de materia yenergía, y el hecho de ser un ser vivo, es decir, perte-necer a una especie con una historia evolutiva, bajo la

amenaza de la extinción colectiva. Somos, pues, mate-ria con dos biografías: la individual, que se despliega enun programa ontogenético, y la colectiva, resultado deuna descendencia filogenética.

El biólogo teórico Tibor Gánti ha introducido la idea decriterios de vida y ha distinguido entre criterios absolu-tos (o reales) y potenciales de lo viviente [17]. No setrata de definiciones de ser vivo sino más bien de unademarcación taxonómica para clasificar objetos. Estopermite separar bien las diversas situaciones (estar yser vivo) y solucionar los casos situados en la frontera,tan recurrentes: ¿están vivos un animal estéril o lascélulas que no se dividen? ¿y los virus?

Entre los criterios absolutos de lo vivo, Gánti cuenta laindividualidad (la unidad que posee un ser vivo con pro-piedades que no son exhibidas por sus partes), el meta-bolismo, la estabilidad ante los cambios ambientales, laposesión de un subsistema informativo y la regulaciónde sus procesos internos. Los criterios potenciales de loviviente para Gánti son: el crecimiento, la reproducción,la herencia y la mortalidad.

Eörs Szathmáry ha difundido el pensamiento de Gánti y,para refinar su propuesta, ha sugerido la idea de unida-des de vida (que cumplen los criterios absolutos deGánti) y de unidades de evolución (que reúnen las con-diciones para evolucionar por selección natural) ([18], p.107 y ss. en [11]). La intersección entre unidades de viday de evolución está ocupada por cualquier organismoque cumpla todos los criterios, absolutos y potenciales(por ejemplo, las bacterias de vida libre). Pero podemosencontrar casos de unidades de vida que no pueden evo-lucionar (un animal estéril) o unidades de evolución queno verifican algunos criterios absolutos (un virus).

En términos genealógicos, nosotros hemos propuestoque, en sus orígenes más remotos, los sistemas quími-cos automantenidos primero debieron aprender a‘estar’ vivos para poder incorporar la evolución porselección natural y llegar a ‘ser’ seres vivos. [15, 16]

Despertar del sueño cartesiano

Para René Descartes un animal es una máquina, lite-ralmente (cap. 5 en [1]). No cabe duda que el mecani-cismo cartesiano, aliado con el reduccionismo inhe-rente a la biología molecular, ha dado unos frutoscientíficos notables. Pero hay que reconocer las limi-taciones de estas concepciones. Los seres vivos, porrazones fundamentales que veremos a continuación,no son como las máquinas y la comprensión comple-ta de su funcionamiento no vendrá del análisisexhaustivo de sus partes, ni siquiera tratando derecomponerlas burdamente.

En su primera obra sobre el origen de la vida, Oparinplantea una lista de propiedades manifestadas por losseres vivos (organización definida, metabolismo,reproducción y excitabilidad), ninguna de las cuales leses exclusiva, pues es posible encontrarlas en la natu-raleza inanimada [19]. La conclusión de Oparin es que

Page 33: Aacte Junio 2008

33Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

«la singularidad, la especificidad de los organismosvivos consiste sólo en que en ellos se han reunido enuna combinación extremadamente complicada nume-rosas propiedades y caracteríticas que están presen-tes separadamente en diferentes cuerpos inertes.» (p.58 en [19]). Para el bioquímico ruso, encontrar las con-diciones que permitieron en la Tierra primitiva la com-binación especial y específica de propiedades quevemos en los seres vivos equivaldría a explicar el ori-gen de la vida.

Otro modo de verlo es considerar que la naturaleza dela vida está distribuida en diferentes subsistemas, nin-guno de los cuales exhibe todas las propiedades atri-buidas a los seres vivos. Sólo emergen dichas propie-dades cuando se combinan y acoplan todos los subsis-temas. Siguiendo el modelo del quimiotón de Gánti [17]y la terminología de Szathmáry [20] podemos estable-cer tres subsistemas infrabiológicos: el metabolismo, lamembrana (boundary) y el molde de los registros gené-ticos (template). Como veremos más adelante, la simu-lación experimental permite cierta combinatoria entreellos, con el objeto de explorar posibles etapas tempra-nas de la evolución celular [20].

No podemos acabar este apartado sobre la esencia dela vida sin referirnos a las ideas de Robert Rosen. Aun-que su teoría de los sistemas (M,R) (metabolismo,reparación o, mejor, reemplazamiento) es muy abstrac-ta e inaccesible, tenemos que agradecer a Athel Cor-nish-Bowden y sus coautores el esfuerzo que hacenpara acercarnos a sus interesantes ideas (para unaintroducción véase [21] y [22]). Si la idea de autopoye-sis pone el énfasis en la organización estructural delorganismo y la existencia de una barrera física quesepara el interior del exterior, la de los sistemas (M,R)incide en la lógica de la organización expresada en tér-minos matemáticos.

Una de las observaciones clave es obvia, aunque nuncase toma en consideración: todos los enzimas necesa-rios para que un organismo viva tienen que ser produci-dos por el mismo organismo. Esto conduce a la llamadacircularidad metabólica, o dicho en términos más actua-les: el metaboloma es un producto del proteoma y, a suvez, éste es un producto del metaboloma.

En efecto, los enzimas tienen una vida finita y tienenque ser permanentemente resintetizados a partir decomponentes del propio organismo (desde dentro).Esto nos lleva de inmediato a lo inadecuado que escomparar organismos y máquinas. Todos los artefac-tos necesitan agentes externos que los diseñen, fabri-quen y mantengan. En un organismo, el reemplaza-miento de sus componentes (y en buena medida, suconstrucción) es una función interna, sin ningunaayuda exterior. Rosen lo expresó así: «Un sistemamaterial es un organismo si y sólo si es cerrado res-pecto a las causas eficientes» (citado en [21]). Hay,pues, una diferencia esencial entre organismos ymáquinas que no se debería obviar en el contexto dela biología sintética.

LAS VIEJAS PROMESAS DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA

Resultó que aquella vegetación era de origen completa-mente mineral [...] resultado de un proceso físico llamado“presión osmótica” [...] me guardaré de decir si aquelespectáculo era digno de reír o de llorar.

Thomas Mann El doctor Faustus (1948)Si realizamos una búsqueda en Internet usando los tér-minos ‘biología sintética’ observaremos que en los últi-mos pocos años se ha producido una verdadera explo-sión de entusiasmo colectivo alrededor de la posibilidadde la fabricación de vida. Pero ni los términos en sí mis-mos, ni los anhelos tras los que se desarrollan los pro-yectos científicos de obtener vida en el laboratorio, sonnuevos. Tienen más de un siglo de existencia [23].

Hubo un tiempo en el que el debate sobre la esencia dela vida basculaba entre la importancia de la forma (enla más pura tradición aristotélica) o la de la base mate-rial que constituía los seres vivos (el protoplasma deThomas H. Huxley, por ejemplo). Científicos activos enla transición del siglo XIX al XX, como Stéphane Leduc oAlfonso L. Herrera, perseguían la comprensión del fenó-meno vital a través de la generación de la forma, a par-tir de ingredientes minerales bajo la acción de activida-des puramente físicas y químicas. Los jardines quími-cos de Leduc o la plasmogenia de Herrera son dosejemplos del empeño de comprender qué es la vida através de la síntesis, más que del análisis, del reduccio-nismo que empezaba a cosechar éxitos con el naci-miento de la bioquímica [24]. Es más, en 1912 Leductituló uno de sus libros como La biologie synthétique[25]. Después de invocar los éxitos de la química orgá-nica sintética, Leduc interroga al lector: «¿en qué esmenos admisible intentar hacer una célula que intentarhacer una molécula?» (p.14 en [25]).

Autores como Herrera o Leduc querían demostrar queno existía una frontera insalvable entre la materia iner-te y la viva, pues la generación de formas vivas era unfenómeno estrictamente natural. Y aunque en retros-pectiva sus experimentos nos puedan parecer ahoraabsurdos, en su contexto fueron un episodio notable enla historia de las explicaciones biológicas y una con-frontación rigurosa con el vitalismo (cap. 1 en [5]). Nohay más que leer las furibundas reacciones desatadaspor sus trabajos en los escritos de científicos católicoseuropeos, como los padres Agostino Gemelli, JeanMaumus o Jaume Pujiula [26].

Sin embargo, el verdadero enemigo para estos sacerdo-tes biólogos fue Jacques Loeb, descubridor de la parte-nogénesis artificial (1899) y uno de los fundadores de laquímica de proteínas. Loeb fue catedrático de fisiologíaen la Universidad de Chicago y le guiaba un espírituingenieril aplicado a la biología: podemos entender lascosas si las podemos fabricar [27]. De hecho, Loeb con-sideraba que la producción de vida en el laboratorio erael objetivo último de la biología (véase el capítulo deconclusiones en [28]). Un logro científico que él reserva-ba a los investigadores más jóvenes, únicos capaces de

Page 34: Aacte Junio 2008

34 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

llevar a cabo tamaña transición de paradigma. Desapa-recida esta generación de científicos sin haberlo conse-guido, sus biznietos puede que lo logren pronto.

LOS NUEVOS RETOS DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA

Tras noches y días de increíble labor y fatiga, conseguí des-cubrir el origen de la generación y la vida; es más, yo mismoestaba capacitado para infundir vida en la materia inerte.

Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo (1818)

El eobionte que yo pretendía crear tenía que ser la formade vida independiente más sencilla posible [...] he elimi-nado una frontera metafísica al borrar el límite entre laquímica y la biología.

Harry Mulisch El procedimiento (1998)

¿Qué significa ‘biología sintética’ un siglo después delos empeños de Leduc o Herrera en el laboratorio, o delmensaje visionario de Loeb? No cabe duda que elavance en la descripción de la vida y su manipulación aescala molecular ha sido espectacular [29]. Con estasherramientas y conocimientos, metidos de lleno en laera postgenómica, ha resurgido el interés en la cues-tión de la naturaleza y fabricación de la vida. Parececomo si, de pronto, un extenso grupo de gente, con for-maciones muy diversas, se haya puesto de acuerdo enque la ciencia está ya en condiciones de sintetizar vidaen el laboratorio. Pero, ¿se interrumpió por completoeste interés científico a lo largo del siglo XX?

A pesar de lo afirmado por Keller [5] y Morange [6] res-pecto al abandono de la cuestión de la definición de lavida por parte de los biólogos moleculares, sí que hubouna comunidad de científicos que se siguió interrogan-do ‘qué es la vida’ y que consideraba fundamental susíntesis: muchos de los que han trabajado en el progra-ma de investigación sobre el origen de la vida hanseguido, implícita o explícitamente, este paradigmaopariniano.

En su primer libro traducido al inglés, Oparin sostieneque «la síntesis artificial de objetos vivos es una metaremota, pero no inalcanzable,» en el camino hacia elconocimiento definitivo de la naturaleza de la vida (p.252 en [30]). Del mismo modo Haldane, cofundador delestudio científico del origen de la vida, afirma que todassus propuestas en este asunto son especulativas, y «loseguirán siendo mientras no se sinteticen criaturasvivientes en el laboratorio bioquímico» (p. 9 en [31]).

Cuando en 1953 Stanley L. Miller publicó los resultadosde sus experimentos de simulación de la síntesis orgá-nica en la atmósfera primitiva y fundó la química prebió-tica, los medios de comunicación también lo presenta-ron como un logro en el camino de la síntesis artificialde vida, un error que hoy en día se sigue cometiendo[32]. A pesar de estos abusos, es cierto que el objetivofinal de la química prebiótica es la simulación de losprocesos que darían lugar a seres vivos simples, comouna demostración culminante de la plausibilidad quími-ca del origen de la vida [33].

Pero en los últimos años, el programa de investigaciónsobre el origen de la vida se ha visto eclipsado por laspropuestas hechas desde diferentes ámbitos, científi-cos e ingenieriles, que reclaman la biología sintéticacomo un campo propio y emergente. Científicos e inge-nieros, convenientemente amplificados por periodistas(por ejemplo, [34]) e impulsados por agencias de finan-ciación poderosas (por ejemplo, [35]), han proclamadoa los cuatro vientos las posibilidades, tal vez exagera-das, de la fabricación de organismos a la carta.

Para guiarnos en los proyectos de biología sintética,tanto los que son continuadores de la química prebióticadentro de la tradición opariniana como los que se presen-tan como una nueva área de investigación y desarrollotecnológico, proponemos una metáfora literaria.

Frankenstein y Werker: dos estrategias para lafabricación de un ser vivo

Cuando Mary W. Shelley publicó su famosa novelaFrankenstein o el moderno Prometeo en 1818 [36] dejóclaro que lo que allí se explicaba no era consideradoimposible por los científicos de la época y cita, porejemplo, al doctor Erasmus Darwin, el abuelo del céle-bre naturalista. Víctor Frankenstein es un científico queinvestiga sobre la posibilidad de infundir la vida a lamateria inerte. Pero para ello utiliza seres muertos,fragmentos de cadáveres. Por tanto, Frankenstein des-cubre el modo de devolver la actividad vital a materia-les que han estado vivos.

Ciento ochenta años después, el novelista holandésHarry Mulisch narró en El procedimiento [37] la historiade Víctor Werker, un científico capaz de fabricar célulasmuy simples (‘eobiontes’) a partir de compuestos quími-cos, como ciertas arcillas. Mulisch se inspira en investi-gaciones reales sobre el origen de la vida. Obviamen-te, ambas novelas nos muestran las consecuenciasque sufren aquéllos que ‘juegan a ser Dios’. Pero lo queinteresa aquí es que tanto Frankenstein como Werkerson científicos serios y rigurosos que persiguen unmismo objetivo partiendo de paradigmas diferentes.

Así, por utilizar los términos de Keller [5], Frankensteinpersigue la síntesis artificial de vida –un procedimientoartificial para devolver la vida a un ser que estuvo vivo–,mientras que Werker busca la síntesis de vida artificial–una vida artificial de carácter muy simple que separezca a la que emergió en la Tierra primitiva. Dichode otro modo, se puede buscar la fabricación de seresvivos usando partes ofrecidas por los seres existentes(‘de arriba a abajo’) o sintetizar formas elementales devida implementando químicamente conceptos funda-mentales, como la autopoyesis o la autorreplicación(‘de abajo a arriba’) [23].

À la Frankenstein: síntesis artificial de vida o dearriba a abajo

Podríamos definir esta biología sintética como la ingenie-ría genética y metabólica de la era postgenómica [23], es

Page 35: Aacte Junio 2008

35Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

decir, la ingeniería biológica puesta en el contexto de labiología de sistemas. Así, una diferencia fundamentalcon la ingeniería genética clásica es que ahora pode-mos conocer la totalidad del paisaje genético de unacélula e inferir las redes metabólicas o de interacciónentre proteínas. Una etapa que antes no se daba es lade la simulación computacional, previa a la intervenciónexperimental. En efecto, los modelos teóricos cuantitati-vos y las simulaciones tienen un notable protagonismoen este tipo de enfoque de la biología sintética hastaconvertirse en una seña de identidad [38].

Uno de los casos más llamativos en este ámbito es elde las propuestas de la comunidad de ingenieros delMIT que han lanzado la idea de la estandarización ycatalogación de las llamadas ‘partes’ intercambiables(BioBricks <http:www.biobricks.org>), que se puedancombinar para diseñar nuevos circuitos genéticos ymetabólicos, nuevas propiedades en las células recep-toras que actuarían como un mero ‘chasis’.

La crítica fundamental que se puede hacer a este enfo-que es el abuso de la comparación entre células y com-putadores (véase, por ejemplo, fig. 1 en [39]). Comohemos visto, hay razones muy profundas que diferen-cian el funcionamiento de las máquinas y las célulasvivas. Además, no es de esperar que las ‘partes’ bioló-gicas (sean proteínas, como factores de transcripción,o secuencias promotoras u otros elementos) tengan uncomportamiento totalmente fiable y predecible en cual-quier contexto. Es decir, es más que dudoso que seantotalmente intercambiables. Puede que una proteínaactúe de una determinada manera en un contexto en elque la hemos caracterizado y manifestar otras propie-dades o funciones en un contexto diferente. Si algoestá emergiendo con fuerza del análisis postgenómicode la vida celular es que muchas proteínas tienen másde una función (moonlighting o pluriempleo) y, en lamayoría de los casos apenas si les atribuimos sólo una.Por tanto, no se puede descartar que emerjan nuevase inesperadas propiedades al reunir ‘partes’ que fueroncaracterizadas en otro contexto diferente [40].

Otra vía para emular a Frankenstein a escala celular esla tomada por Craig Venter que trata de definir un geno-ma mínimo sobre el que se puedan añadir a voluntadpaquetes de información que reconfiguren las funcio-nes celulares de manera orientada hacia un objetivobiotecnológico. Sin duda, lo más inmediato es hacer lis-tas de genes que constituyan el mínimo conjunto deinformación genética necesaria y suficiente para la vidacelular en unas condiciones determinadas.

Las bacterias parásitas o las simbiontes intracelulareshan sufrido un proceso de reducción genómica muynotable. Comparando diversos genomas reducidos y laslistas de genes esenciales determinados experimental-mente, hemos propuesto un conjunto de 208 genespara un genoma mínimo de una bacteria en un ambien-te químicamente rico [41, 42]. Este genoma contiene lainformación para un metabolismo heterotrófico mínimoque es estequiométricamente coherente [43].

La dependencia de la complejidad de la red metabólicacon la complejidad del entorno hace que realmente noexista un genoma mínimo, sino tantos como ambientesse puedan imaginar. La idea de célula mínima, cuyasimplicidad es función de la complejidad ecológica, fueintroducida por Harold J. Morowitz [44] y en nuestrogrupo estamos desarrollando métodos cuantitativosque permitan establecer una jerarquía de complejidaden redes metabólicas mínimas. Por otra parte, el estu-dio de más bacterias (y consorcios bacterianos) endo-simbiontes puede enriquecer nuestro conocimientosobre las diferentes maneras por las cuales la evolu-ción ha alcanzado un genoma mínimo en ambientesmuy diferentes. Esta información puede ser de gran uti-lidad en el contexto de esta biología sintética de orien-tación genómica [45].

El grupo de Venter ha determinado los genes esencia-les de una de las bacterias cultivables de genoma máspequeño que existe, Mycoplasma genitalium, [46] y hapresentado una patente sobre la lista de 381 genes[47]. Este hecho ha desatado la polémica (nótese cómoel titular del comentario de Science [48] confunde‘genoma’ con ‘organismo’). Por otro lado, el mismogrupo ha conseguido sintetizar químicamente el geno-ma completo de dicha bacteria de 582.970 pares debases, bp [49] (éste es el trabajo que desató el entu-siasmo periodístico a finales de enero de 2008), unameta más tecnológica que científica. En efecto, si sequiere fabricar de novo un genoma, se han de desarro-llar técnicas de síntesis química de polidesoxinucleóti-dos (los polímeros constituyentes de los genomas) quelo hagan cada vez más rápido, fiable y barato posible.

¿Qué más hay que hacer? No sólo hay que fabricar ungenoma, suponiendo que sabemos la lista de genes:en qué orden hay que ponerlos, qué secuencias regu-ladoras ha de contener y en qué posición, etc. Tambiénhay que introducir el genoma en una célula sin genomaque actúe de plataforma para su expresión. El grupo deVenter ha conseguido el ‘transplante de genomas’ enun caso muy especial: el genoma de M. mycoides (1,08millones de bp) fue introducido en células de M. capri-colum. Por razones desconocidas, las células recepto-ras pierden su genoma a favor del recibido y manifies-tan un fenotipo (por ejemplo, el proteoma) derivado delgenoma transferido [50]. No es probable que estasobservaciones se puedan generalizar a otros sistemascelulares. Entre otros detalles técnicos, hay que recor-dar que las Mycoplasmatales son las únicas bacteriasque carecen de pared celular, circunstancia que en sucaso facilita la entrada del DNA foráneo.

¿Cuál es la meta que se persigue? Si al final dispone-mos de un sistema celular que admita y exprese geno-mas sintetizados químicamente, se podrían diseñarcombinaciones de genes que confiriesen a la célulaartificial propiedades de interés biotecnológico o bio-médico. Para esto, obviamente, todavía falta muchotrabajo teórico y experimental. En todo caso, conven-dría superar esta visión un tanto simplificadora de la

Page 36: Aacte Junio 2008

36 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

complejidad biológica. Porque no debemos olvidar queno todo está en los genes. La complejidad celular serige por un determinismo impredecible: la propia célulay su interacción con el entorno todavía encierran gran-des incógnitas.

À la Werker: síntesis de vida artificial o de abajoa arriba

Como hemos dicho, existe una larga tradición científicaque ha seguido esta estrategia, teórica y experimental-mente. De los postulados de Oparin y Haldane a la quí-mica prebiótica fundada por Miller, pasando por mode-los como el quimiotón de Gánti. Así, éste puede servirde guía para la construcción de sistemas vivos artificia-les (p. 140 en [17]) o algo que se le parezca mucho.Podemos aceptar los tres subsistemas infrabiológicosbásicos antes mencionados –metabolismo, membranay polímeros replicativos– [18], pero el gran reto es con-figurarlos químicamente y establecer combinacionesentre ellos. Por orden de éxito hasta la fecha: redesquímicas que sostengan polímeros autorreplicativos(no tenemos ejemplos), vesículas derivadas de reac-ciones sencillas ubicadas en su interior [13], o vesícu-las que contengan polímeros autorreplicativos. Los sis-temas experimentales publicados hasta la fecha seacercan mucho a este tercer tipo sin alcanzarlo todavía[51]. Podría incluso establecerse una jerarquía: proto-células automantenidas, autorreproductivas o concapacidad de evolución [52] dependiendo del grado decomplejidad química implementado. Qué duda cabeque lo más difícil será encontrar la manera en que lostres subsistemas, que podemos simular en el laborato-rio por separado, se acoplen armoniosamente entre sí.Como ha reconocido Morange (p. 65 en [11]) siguiendola estela de Oparin [19], esto sería dar en el clavo deuna cuestión clave del origen de la vida.

Jack W. Szostak, David P. Bartel y Pier Luigi Luisi sontres protagonistas destacados de la implementaciónquímica de dos de los tres subsistemas infrabiológicos(a saber, ribozimas como modelo de polímeros replica-tivos y vesículas como modelo de células simples). Invi-tados por la revista Nature publicaron en 2001 un ver-dadero programa de investigación para la síntesis devida artificial, de abajo a arriba [33]. Los cimientosexperimentales para este logro ya están puestos(véase revisión reciente en [52]), aunque se necesitasaber mucho más tanto sobre evolución de RNA en eltubo de ensayo como de biofísica de membranas yvesículas.

En esencia, se trataría de conseguir vesículas autorre-productivas que contuviesen al menos dos ribozimas:una con actividad RNA polimerasa RNA dependiente(es decir, que sea capaz de copiar un molde de RNA,tanto a sí mismo como a la segunda ribozima); otra conuna actividad capaz de catalizar la síntesis de las molé-culas constituyentes de la membrana de la vesícula.

Por supuesto hay muchos problemas pendientes. Porcitar sólo uno: ¿cómo tendrían acceso estas ribozimas

a los monómeros constituyentes del RNA y a los pre-cursores moleculares de los componentes de la mem-brana, teniendo en cuenta que éstas suelen ser barre-ras de permeabilidad eficaces? Se entiende que estosprecursores están en el exterior y que han de ser sumi-nistrados por el experimentador. De llegarse a sintetizarun sistema químico como el anterior, ¿diría usted queestamos ante un ser vivo?

CONSIDERACIONES FINALES

La biología sintética merece una atención epistemológi-ca crucial en este momento y las primeras reflexionesya se han publicado [23,53]. El proyecto europeo TAR-POL (fecha de inicio, verano de 2008), liderado porAndrés Moya desde la Universitat de València, concen-tra el esfuerzo de dieciocho grupos de investigacióninteresados, entre otras cosas, en este enfoque con-ceptual. TARPOL también contempla las consideracio-nes éticas y de bioseguridad que ya han empezado asuscitarse [54,55].

Sería un desperdicio intelectual ignorar los beneficioscientíficos que puede reportar la biología sintética enfavor del supuesto beneficio tecnológico a corto plazo.Esta es la opinión de algunos destacados líderes de labiología sintética en la línea más dura de la ingeniería,como es Drew Endy. Sus provocadoras declaracionesmenospreciando el avance del conocimiento que puedasuponer la biología sintética (especialmente, pero nosólo, la que va de abajo a arriba) son una muestra deldesaliño intelectual que algunos profesan [56].

Parece más inteligente aprovecharse de todas las estra-tegias y repasar un poco la historia. Hay muy buenosejemplos de aquello que se puede aprender a través dela síntesis y que nos es inaccesible sólo por medio de laobservación y el análisis. Uno de los mejores quizás seala síntesis química de la vitamina B12 que permitió esta-blecer las reglas de Woodward-Hoffmann sobre la sime-tría de los orbitales moleculares [23].

A la biología sintética todo el mundo le supone el éxitoen proyectos biotecnológicos o biomédicos. Pero comoha sugerido Szathmáry [57], ojalá podamos medir tam-bién su éxito porque hemos entendido algún aspectofundamental de la esencia de la vida.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece las muchas conversaciones de temá-tica histórica o filosófica con Jesús Català, Álvaro More-no y Kepa Ruiz-Mirazo. Asimismo, agradece a todossus colegas de Unitat de Genètica Evolutiva del InstitutCavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva la exce-lente atmósfera de trabajo y discusión científica y alMEC y la Generalitat el apoyo financiero.

Page 37: Aacte Junio 2008

37Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

BIBLIOGRAFÍA

[1] Pichot, A. Histoire de la notion de vie. París: Galli-mard (1993).

[2] Lamarck, J. B. Philosophie zoologique. París: Dentu(1809). Trad. catalana, Barcelona: IEC/Pòrtic/Eumo(2007).

[3] Jacob, F. La logique du vivant. París: Gallimard(1970). Trad. castellana, Barcelona: Tusquets (1999).

[4] Darwin, C. R. The origin of species. Londres: JohnMurray. Sexta edición, cap. XV (1872).

[5] Keller, E. F. Making sense of life. Explaining biologicaldevelopment with models, metaphors, and machines.Cambridge: Harvard University Press (2002).

[6]. Morange, M. La vie expliquée? 50 ans après la dou-ble hélice. París: Odile Jacob (2003).

[7] Crick, F. H. C. What mad pursuit. A personal view ofscientific discovery. Nueva York: Basic Books (1988).Trad. castellana, Barcelona: Tusquets (1989), p. 91.

[8] Schrödinger, E. What is life? Cambridge: CambridgeUniversity Press (1944). Trad. castellana, Barcelona:Tusquets (1983).

[9] Kilmister, C. W. (ed.) Schrödinger. Centenary cele-bration of a polymath. Cambridge: Cambridge Univer-sity Press (1987).

[10] Oparin, A. I. Life: its nature, origin and develop-ment. Nueva York: Academic Press (1961).

[11] Bersini, H. y Reisse, J. Comment définir la vie? Lesréponses de la biologie, de l’intelligence artificielle et dela philosophie des sciences. París: Vuibert (2007).

[12] Maturana, H. y Varela, F. J. De máquinas y seresvivos. Una teoría sobre la organización biológica. San-tiago de Chile: Editorial Universitaria S.A. (1973).

[13] Luisi, P. L. The emergence of life. From chemicalorigins to synthetic biology. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press (2006).

[14] Deamer, D. W. y Fleischaker, G. R. (eds.) Originsof life. The central concepts. Boston: Jones and Bartlett,p. xi-xii.

[15] Ruiz-Mirazo, K., Peretó, J. y Moreno, A. A univer-sal definition of life: autonomy and open-ended evolu-tion. Origins Life Evol. Biosph. 34, 323 (2004).

[16] Peretó, J. Controversies on the origin of life. Int.Microbiol. 8, 23 (2005).

[17] Gánti, T. The principles of life. Oxford: Oxford Uni-versity Press (2003).

[18] Szathmáry, E. The biological significance of Gánti’swork in 1971 and today. En [17], p. 157.

[19] Oparin, A. I. Proiskhozhedenie Zhizni. Moscú: Mos-covksii Rabotchii (1924). Trad. inglesa reimpresa en[14] V Trad. catalana, València: Publicacions de la Uni-versitat de València (2006).

[20] Szathmáry, E. Coevolution of metabolic networksand membranes: the scenario of progressive seques-tration. Phil. Trans. R. Soc. B Biol. Sci. doi:10.1098/rstb.2007.2070 (2007).

[21] Cornish-Bowden, A. Putting the systems back intosystems biology. Persp. Biol. Med. 49, 475 (2006).

[22] Cornish-Bowden, A., Cárdenas, M. L., Letelier, J.C. y Soto-Andrade, J. Beyond reductionism: metaboliccircularity as a guiding vision for a real biology ofsystems. Proteomics 7, 839 (2007).

[23]. Peretó, J. y Català, J. The Renaissance ofsynthetic biology. Biol. Theor. 2, 128 (2007).

[24] Cornish-Bowden, A. (ed.) New beer in an old bot-tle. Eduard Buchner and the growth of biochemicalknowledge. València: Publicacions de la Universitat deValència (1997).

[25] Leduc, S. La biologie synthétique. París: A. Poinat(1912).

[26] Peretó, J. Què és la vida i com podem fabricar-la?Lliçó inaugural del curs 2003-2004. Barcelona: Institutd’Estudis Catalans (2003).

[27] Pauly, P. J. Controlling life. Jacques Loeb and theengineering ideal in biology. Nueva York: Oxford Uni-versity Press (1987).

[28] Loeb, J. Dynamics of living matter. Nueva York:Macmillan (1906).

[29] Morange, M. Historie de la biologie moléculaire.París: La Découverte (2003).

[30] Oparin, A. I. The origin of life. Nueva York: Macmi-llan (1938). [La edición rusa original es de 1936.]

[31] Haldane, J. B. S. The origin of life. RationalistAnnu., p. 3 (1929). Reimpreso en [14]. Trad. catalana,València: Publicacions de la Universitat de València(2006).

[32] Ward, P. Life as we do not know it. Nueva York:Penguin (2005).

[33] Szostak, J. W., Bartel, D. P. y Luisi, P. L. Synthe-sizing life. Nature 409, 387 (2001).

[34] Life 2.0: Prepare for synthetic biology. The Econo-mist, 2-8 septiembre 2006. I am creating artificial life,declares US gene pioneer. The Guardian, 6 de octubrede 2007. Scientists take new step toward man-madelife. The New York Times 24 de enero de 2008. La cien-cia abre la vía para crear la vida artificial. La Vanguar-dia, 25 de enero de 2008.

[35] Synthetic Biology: Applying Engineering to Biology.NEST reports, European Commission < ftp://ftp.cor-dis.europa.eu/pub/nest/docs/syntheticbiology_b5_eur21796_en.pdf > [consultado el 22-3-2008]

[36] Sheley, M. W. Frankenstein or the modern Prome-theus. Londres: Lackington, Hughes, Harding, Mavorand Jones (1818). Trad. castellana, I. Burdiel (ed.),Madrid: Cátedra (1996).

Page 38: Aacte Junio 2008

38 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

ARTÍCULOS

[37] Mulisch, H. De Procedure. Amsterdam: De BezigeBij (1998). Trad. castellana, Barcelona: Tusquets (2001).

[38] Kaznessis, Y. N. Models for synthetic biology. BMCSyst. Biol. 1, 47 (2007).

[39] Andrianantoandro, E., Basu, S., Karig, D. K. yWeiss, R. Synthetic biology: new engineering rules foran emerging discipline. Mol. Syst. Biol.doi:10.1038/msb4100073 (2006).

[40] Serrano, L. Synthetic biology: promises and chal-lenges. Mol. Syst. Biol. 3, 158 (2007).

[41] Gil, R. Silva, F. J., Peretó, J. y Moya, A. Determina-tion of the core of a minimal bacterial gene set. Micro-biol. Mol. Biol. Rev. 68, 518 (2004).

[42] Gil, R. En busca del genoma mínimo. Apuntes deCiencia y Tecnología 23, 31 (2007).

[43] Gabaldón, T., Peretó, J., Montero, F., Gil, R., Lato-rre, A. y Moya, A. Structural analyses of a minimal meta-bolic network. Phil. Trans. R. Soc. Lond., B, Biol. Sci.362, 1751 (2007).

[44] Morowitz, H. J. Beginnings of cellular life. Meta-bolism recapitulates biogenesis. New Haven: Yale Uni-versity Press (1992).

[45] Moya, A., Peretó, J., Gil, R. y Latorre, A. Learninghow to live together. Genomic insights into prokaryote-animal symbioses. Nat. Rev. Genet. 9, 218 (2008).

[46] Glass, J. I. et al. Essential genes of a minimalbacterium. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 103, 425 (2006).

[47] Minimal bacterial genome. Inventors: Glass, J. I. etal. Assignee: J. Craig Venter Institute, Inc. United StatesPatent Application Serial No. 546364, October 12, 2006.

[48] Kaiser, J. Attempt to patent artificial organismsdraws a protest. Science 316, 1557 (2007).

[49] Gibson, D. G. et al. Complete chemical synthesis,assembly, and cloning of a Mycoplasma genitaliumgenome. Science 319, 1215 (2008).

[50] Lartigue, C. et al. Genome transplantation in bacteria:changing one species to another. Science 317, 632(2007).

[51] Chen, I. A. The emergence of cells during the ori-gin of life. Science 314, 1558 (2006).

[52] Solé, R. V., Munteanu, A., Rodríguez-Castro, C. yMacía, J. Synthetic protocell biology: from reproductionto computation. Phil. Trans. R. Soc. B Biol. Sci.doi:10.1098/rstb.2007.2065 (2007).

[53] O’Malley, M., Powell, A., Davies, J. y Calvert, J.Knowledge-making distinctions in synthetic biology.Bioessays 30, 57 (2007).

[54] Lazcano, A. The synthesis of minimal cells: newethical and social issues of contemporary biology. En:Science and society. New ethical interactions. Proc. Int.Symp. Milán: Fondazione Carlo Erba (2006).

[55] Tucker, J. B. y Zilinskas, R. A. The promise andperils of synthetic biology. The New Atlantis. Spring, 25(2006).

[56] Engineering biology. A talk with Drew Endy. TheEdge: The third culture. <http:www.edge.org/3rd_cul-ture/endy08/endy08_index.html> [consultado el 20-2-2008]

[57] Szathmáry, E. From biological analysis to syntheticbiology. Curr. Biol. 14, R145 (2004).

¡Apuntes abre sus páginas a la publicidad!Si deseas anunciar tus productos o servicios en las páginas de Apuntes de Ciencia y Tecnología, tuanuncio lo leerán varios miles de investigadores científicos de todas las disciplinas.

Los lectores de Apuntes son potenciales clientes de multitud de productos, servicios y equiposrelacionados con la investigación científica en todas sus áreas.Apuntes de Ciencia y Tecnología se distribuye en formato pdf por correo electrónico y a través de la página webde la AACTE, que es la asociación que edita la revista. En el primer caso, se envía directamente a más de 5000suscritores. La revista llega a muchas más personas, ya que muchos de esos suscriptores directos se la re-envíana colegas o conocidos, por lo que es difícil hacer estimaciones realistas del número final de lectores. Por otrolado, el número medio de descargas de cada número de la revista desde la página web asciende a más de 9000por número (se pueden consultar las estadísticas de acceso en http:/www.cica.es/aliens/aacte/accesos.html). Ladescarga de la revista es gratuita desde la página web de la AACTE:http:/www.aacte.eu

El número actual puede descargarse desde la dirección: http://www.cica.es/aliens/aacte/revista.html

Para mas información sobre la inserción de anuncios en Apuntes de Ciencia y Tecnología, contactar con la direc-tora de la revista, en la dirección [email protected]

Page 39: Aacte Junio 2008

39

EELL RRINCÓNINCÓN PPRECARIORECARIO

Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

Junio de 2008. Esta Redactora ha cambiado su posición de incertidumbre precaria por la carrera funcionarial.Un cambio radical de estatus que no por ello ha cambiado su natural empatía, pero si su disponibilidad de tiem-po. Dejar de ser investigadora profesional para dedicar una buena parte mi tiempo a la docencia, no es mocode pavo, como he empezado a comprobar. Sumado a mis nuevas responsabilidades en Apuntes, hace bastan-te difícil seguir con la misma dedicación los problemas de los investigadores precarios… Así que, necesariamen-te, va a haber cambios en esta sección, que he visto nacer y crecer bajo el teclado de mi ordenador (algo que,por otra parte, ya he ido dejando entrever en anteriores entregas). En los próximos números, una buena partedel peso de este Rincón va a recaer en las manos de Salomón Aguado Manzanares (si él no se cansa de mí) y deaquellos que quieran contribuir con su visión precaria de la investigación española. Es por ello que la secciónaparece mayoritariamente compuesta por textos escritos por Salomón con la colaboración puntual de RokeOruezabal (gracias también, Roke, por tus contribuciones a la lucha precaria desde uamblogger.blogspot.com)y David Fairén. Pero como me cuesta tener la boca cerrada, no he podido reprimirme de hacer algún brevecomentario. Y, por supuesto, ¡no iba a dejaros sin un nuevo capítulo de "El final de la cuenta atrás"!

Por cierto… que parece que ya sabemos de dónde salen las decenas de miles de nuevos investigadores contabi-lizados por el Gobierno Zapatero. Básicamente, del Sistema de Seguimiento Institucional (SISE), dependientede la FECYT, a su vez dependiente del Ministerio, que elabora los documentos de seguimiento y evaluacióngeneral. En sus indicadores del año 2007 se incluye como personal investigador a los "estudiantes de postgradocon implicación en I+D". Es decir, que para sus grandes números sí que cuentan a todo el mundo, pero para elreconocimiento laboral sólo a quien les da la gana....

Ahora os dejo con algunas de las noticias precarias reflejadas en los comunicados de prensa de la FJI-Precarios(http://www.precarios.org/tiki-list_file_gallery.php?galleryId=21) y espero que los artículos que le siguen osgusten a los fans del Rincón Precario. Las cutre-becas las dejaremos para el próximo número de Apuntes.

Sección dedicada a los investigadores que trabajan en España en condiciones de precariedad laboral

COMUNICANDO, COMUNICANDO…

Martes, 25 de marzo. El Ministerio contrata por fin alos investigadores post-doctorales en el extranjero,pero reduce el número de ayudas a la mitad. Pareceque llega a su fin la situación de ilegalidad de las ayu-das postdoctorales para los investigadores españolesque desarrollan su labor en el extranjero. Sin embargo,la medida llega con dos años de retraso, y además notiene carácter retroactivo. Por otra parte, el Ministeriono convocó las ayudas de movilidad postdoctoral elpasado año lo que duplicará el número de solicitantessin que se haya aumentado el número de contratosconvocados.Parece ser que, en realidad, no se han saltado una con-vocatoria (como temía la FJI), sino que, como se habíaretrasado la del 2007, va a haber dos este año, la pró-xima en septiembre… Lo malo es aprender a organizar-se con tanto descontrol, y los plazos burocráticos nosuelen tener “retrasos acordes”. Una cruz para los pre-sentes o futuribles agraciados, vamos.

Martes, 15 de abril. Comienza el juicio contra elMinisterio de Educación y Ciencia. 24 investigado-

res postdoctorales contra el MEC. El próximo día 17de abril tendrá lugar el juicio contra el Ministerio de Edu-cación y Ciencia (MEC) como consecuencia de lademanda interpuesta por 24 doctores en el extranjero.La Federación de Jóvenes Investigadores, FJI-Preca-rios, ha organizado una concentración ese día paramostrar su apoyo.Ya ha tenido lugar, así que podéis leer los pormenoresde la primera parte de este culebrón en el texto titulado“Los doctores denuncian al Ministerio (primera parte)”que encontraréis unas páginas más adelante.

Miércoles, 7 de mayo. Muere otro joven investiga-dor sin contrato. Pablo Barbadillo Maestre halladomuerto en la selva de Perú. Desgraciada noticia que nos sobrecogió el ánimo aprincipios de mayo. A continuación se recoge un home-naje al joven investigador fallecido, bajo el título “Jóve-nes ante el precipicio”.

Martes, 13 de mayo. ¿Hecha la ley, hecha la trampa?El Gobierno deja a los Investigadores post-doctoralesen el extranjero en la precariedad por una ley mal for-mulada.

Page 40: Aacte Junio 2008

40 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

Este comunicado de la FJI hace referencia a la senten-cia del juicio antes mencionado contra el MEC. No hagoningún comentario adicional, porque a ella dedicaremosuna segunda parte en el próximo número de Apuntes,ya que se está planteando un recurso al respecto.

Miércoles, 21 de mayo. Investigadores sin remune-ración regulada: la “incómoda” realidad. El primerestudio sobre los investigadores “sin papeles” arrojanúmeros preocupantes: entre el 8% y el 10% de inves-tigadores de España cobra de manera irregular.¿Cómo contar a quienes no existen? Es la pregunta quese plantea al principio de este comunicado, en el que senos presenta el Informe ISRR (Investigadores sin remu-

neración regulada), elaborado por la FJI. Los más pre-carios entre los precarios merecen una reflexión profun-da. Hay que preguntarse dónde va un sistema de I+Den el que casi el 10% de los recursos humanos estácompuesto por investigadores sin un sueldo reguladopor un contrato laboral o un programa específico deayudas predoctorales. ¿No es esta una forma de explo-tación? ¿Cómo se pretende, entonces, atraer a nues-tros jóvenes hacia las carreras de ciencia y tecnología?

1 Redactor de http://uamblogger.blogspot.com

JÓVENES ANTE EL PRECIPICIOHomenaje a Pablo Barbadillo Maestre - Descanse En Paz

Roke Iñaki Oruezabal Guijarro1

Biólogo y Profesor AyudanteUniversidad Autónoma de Madrid

Salomón Aguado Manzanares

Actuario e Investigador en FormaciónUniversidad Politécnica de Madrid

Este es el artículo que uno nunca quisiera escribir, lanoticia que te deja mirando apesadumbrado por la ven-tana, el comentario en el que coges aire, frunces loslabios y respiras con fuerza.

6 de junio de 2001. No fue un día cualquiera paraJ.M.S.D., licenciado en Bioquímica de 29 años, quecomo becario trabajaba en el Instituto de la Grasa deSevilla. Aquel fatídico día había mudanza, y el personalde mantenimiento se negó a trasladar los productosquímicos… Pero eso no era un problema para jefa dellaboratorio: “Eso lo hacen mis niños” Su compañero,J.S.P, con título de Doctor, trabajaba sin ninguna vincu-lación laboral ni académica (su beca había finalizadohacía 6 meses) “iba sin cobrar porque si él faltaba, lainvestigación se paraba”. Ambos hicieron el transportede unas sustancias químicas sin etiquetar, pero el jovense llevó la peor parte: uno de los botes le explotó en lacara y quedó ciego, ceguera irreversible.Presentó una demanda, pero la retiró al llegar a unacuerdo para recibir una indemnización económica. Sinembargo, la fiscalía mantuvo el procedimiento y el Juz-gado de lo Penal número 8 de Sevilla celebró el juicio el8 de enero de 2008, donde declararon todos los afecta-dos. Las conclusiones son desgarradoras: el becarioquedó ciego porque “estaba allí para todo” 2 de julio de 2005. Mientras realizaba tareas de inves-tigación, José Luis Garrido Sánchez, un biólogo que tra-baja sobre ecología vegetal, sufrió una grave caída

desde varios metros de altura mientras realizaba traba-jo de campo. Durante días se bebió su orina, tosiendoexhausto, afónico de aullar de dolor con dos piernasrotas en el fondo de un barranco. Estaba sin contra-to. Estaba realizando tareas de investigación para elDepartamento de Biología de la Universidad de Santia-go, la cual se lavó las manos tras el accidente. El joveninvestigador está pendiente de que no le rebanen lasdos piernas. Es inadmisible que una Universidad públi-ca se permita tener trabajando a una persona sin estardada de alta y sin ningún seguro.

6 de septiembre de 2004. Fallece accidentalmente enAteca (Zaragoza), César Ballester Pinilla, investigadorde 23 años que trabajaba como becario de la Universi-dad de Zaragoza. Se quedó encerrado en una cáma-ra frigorífica con atmósfera cero mientras desarrolla-ba su trabajo de investigación mediante una beca de laOTRI –Oficina de Transferencia de Resultados de laInvestigación–.Lo lamentable es comprobar cómo el Gobierno, dandorespuesta a una pregunta formulada por el parlamenta-rio Ángel Pérez a raíz del suceso anterior, afirmaba sinrubor alguno que cuando los becarios no estén afectosal Estatuto del Personal Investigador en Formación(antes Estatuto del Becario de Investigación) tendrán laprotección del seguro escolar, resaltando el uso fraudu-lento e indebido de la figura del becario (Boletín Oficialde las Cortes Generales 184/014801).

Page 41: Aacte Junio 2008

41Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

12 de junio de 2007. Margarita Burón Barrio fallece enun trágico un accidente de automóvil en Debre Bir-ham (Etiopía) mientras trabajaba en un proyecto decooperación de la Universidad Politécnica de Madrid.Marga desarrollaba un proyecto de recuperación fores-tal de las tierras altas de Etiopía, vivero y primeras repo-blaciones. La Universidad Politécnica de Madrid ense-guida se puso a disposición de la familia y realizó unsentido homenaje.Margarita Burón era Ingeniera Técnica Forestal; sinembargo, a sus 34 años, estaba contratada con unacategoría inferior y a tiempo parcial. La representantelegal de los trabajadores preguntó por las condicionesde esta trabajadora y las autoridades académicas sesintieron ofendidas, ofrecerían todo su apoyo. Pero, eltiempo pasó y las palabras se olvidaron. ¿Dónde que-daron las promesas? ¿A dónde fueron a parar las bue-nas intenciones?Todas estas tragedias tienen un punto en común, lesocurrieron a jóvenes investigadores, quizás sea porquelos jóvenes investigadores asumen más trabajo decampo o también porque están más expuestos a ries-gos laborales, o quizás porque asumen investigacionesmás peligrosas que sus mayores. Más allá de las razo-nes, el panorama queda oscurecido por una triste reali-dad: a pesar de los riesgos laborales manifiestos,muchos de ellos no tenían el menor amparo o cobertu-ra laboral. En los medios aparecían como estudiantes,como cooperantes o como becarios, nunca como lo querealmente eran... TRABAJADORES, jóvenes investiga-dores que deberían haber estado contratados y cubier-tos por una seguridad laboral y social.

13 de Abril de 2008. Pablo Barbadillo Maestre se internay desaparece en la selva de Madre de Dios (Perú). Erala última vez que se tendrían noticias de él. Su ausencia

a una reunión con su director de Tesis, 10 días después,hizo saltar las alarmas. El 26 de abril, las fuerzas de segu-ridad peruanas iniciaron su búsqueda y los medios decomunicación se hicieron eco de la desaparición. El joven investigador de la Universidad Autónoma deMadrid, estaba realizando un proyecto etno-ecológicosobre caimanes. Pablo tenía 23 años, era licenciado enCiencias Ambientales y con su investigación pretendíacrear un proyecto de desarrollo sostenible para la zona.El 29 de abril fue hallado su cadáver y fue ese mismodía cuando la Universidad Autónoma de Madrid emitióun comunicado en el que daba explicaciones sobre ladesaparición del joven – ¿demasiado tarde? –, en queconsideraba a Pablo Barbadillo como estudiante.¿Cómo se puede decir que un Titulado Superior queestá realizando un proyecto etno-ecológico sobre cai-manes entrando solo a la selva es un “estudiante”? No.No, señores que legislan o gobiernan, Pablo era unambientólogo y joven investigador predoctoral, que bajolas recomendaciones europeas debería haber sido uninvestigador predoctoral CONTRATADO.

BASTA YA de falsas acepciones y vinculaciones.

BASTA YA de precarizar al que arriesga su vida.

BASTA YA de infantilizar al profesional y a la persona.

BASTA YA de emborronar los recuerdos con falacias.

El sistema de becas que sostiene el sistema español deI+D+i pone a los pies de los caballos a los jóvenesinvestigadores. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuántos?

Los doctores denuncian al Ministerio(Primera parte)

[S.A.M.] “Más vale un mal acuerdo que un buen jui-cio”. Eso es lo que debieron pensar los becarios adjudi-catarios del programa de becas postdoctorales delMinisterio de Educación y Ciencia (MEC), incluidas lasbecas MEC/Fulbright. Por eso han transcurrido más dedos años de continuos contactos entre la Federación deJóvenes Investigadores (FJI-Precarios) y el Gobierno deJosé Luis Rodríguez Zapatero, concretamente con laSubdirección General de Formación y Movilidad del Per-sonal Investigador del MEC, para hacer cumplir la ley.Ley que ellos mismos elaboraron incumpliendo lo firma-do ¡Cuán poco valor tiene la firma de un Secretario deEstado!

El 4 de febrero de 2006 entró en vigor del Real Decreto63/2006, de 27 de enero, por el que se aprueba el Esta-tuto del Personal Investigador en Formación (EPIF). LaDisposición Adicional Sexta establece que aquellas per-sonas con el título de Doctor deberán de tener un contra-

to laboral, por obra o servicio determinado, con aquellasentidades a las que se adscriban y, según las DisposiciónTransitoria Única, esto afecta a los doctores financiadoscon fondos públicos.

Pero no todos los doctores han sido marginados; notodos los doctores han visto esfumarse la posibilidad detener su contrato de trabajo; no todos los doctores hansido degradados a la categoría de becarios. Entonces,¿qué delito cometieron?, ¿cuál fue su falta? Su error,decidir perfeccionar su destreza y capacidad de investi-gar en un centro de trabajo, universidad o centro deinvestigación, situado allende nuestras fronteras. Esa fuesu falta, su delito, su torpeza.

El problema estriba en que el Gobierno de España nopuede plantear una legislación como el EPIF sin pararse apensar en cómo va a implementarla, ni en las consecuen-cias que puede acarrear. En lo que respecta a la contrata-

Page 42: Aacte Junio 2008

42 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

ción de doctores, no es hasta la Resolución de 7 de diciem-bre de 2006, en la que establece que para los beneficiariosdel programa postdoctoral con destino en un centro de tra-bajo en el extranjero será la Dirección General de Universi-dades (DGU) quien gestionará el contrato formalizándolo através de una entidad colaboradora.Esta parecía una solución razonable y los becarios-doc-tores quedaron a la espera de aplicar su propia solución.Sin embargo, vista la constante negativa del Ministerio enaplicar el EPIF, veinticuatro doctores de las convocatoriasde 2004 (17/09/2004) y 2005 (13/09/2005) decidieronplantar cara a esta injusta situación y para ello contrata-ron los servicios jurídicos del Colectivo Ronda

Reclamación Previa. El primer paso fue presentar unareclamación previa a la vía laboral ante el Ministerio deEducación y Ciencia – Dirección General de Universida-des, para exigir el Reconocimiento de Derecho. Como erade esperar, el Ministerio dio la callada por respuesta yhubo de acudir a los tribunales. Para evitar la demanda o por la proximidad de las eleccio-nes, el 13 de febrero, en las VI Jornadas de JóvenesInvestigadores (ver número anterior de Apuntes deCiencia y Tecnología), un representante del MEC anuncióla contratación inminente de los becarios-doctores en elextranjero a través de la FECYT —Fundación Españolapara la Ciencia y la Tecnología—. Esto no hizo más queexacerbar los ánimos de los demandantes pues el Minis-terio daba solución ¡con dos años de retraso! a un proble-ma que él mismo había generado

Demanda. A pesar de que, a partir del 1 de marzo, losafectados con convocatoria vigente formalizaron contratode trabajo con la FECYT, veintitrés de los afectados deci-dieron interponer una demanda en los juzgados de losocial de Madrid el 29 de febrero de 2008. Ésta recayó enel juzgado número 33, presidido por el Magistrado-JuezJosé Pablo Aramendi Sánchez. La demanda presentadacontra el MEC y la FECYT, solicitaba el reconocimientode la relación laboral existente y la regularización y coti-zación en el Régimen General de la Seguridad Socialdesde la entrada en vigor del EPIF.

Juicio. El juicio se celebró el 17 de abril, donde José LuisCondado fue el abogado representante de los demandan-tes y, por parte de la Abogacía del Estado (AE), Ana BelénSan Martín representó al MEC. Antes de comenzar, elmagistrado hubo de dirimir la pretensión de la AE de quese suspendiese el juicio puesto que el día anterior habíapresentado un escrito alegando un supuesto conflicto deintereses por parte de la Letrada al defender a ambasentidades, solicitando que se designara un nuevo letrado.Es más, añadió que, como se solicitaba la regularizaciónen la Seguridad Social, se debía nombrar otro letradomás, en total tres, para defender los intereses de la Teso-rería General de la Seguridad Social. Los demandantesargumentaron que se trataba de una mera cuestión pro-cesal, pues la demanda contra la FECYT era porque erala entidad colaboradora a través de la cual se habían ins-trumentalizado los contratos de trabajo con los becariosen el extranjero y que por tanto podían retirarla comodemandante además de la solicitud a la Seguridad Social.

De ese modo sólo quedaba como parte demandada elMinisterio y el juicio hubo de celebrarse.El juicio se desarrolló con normalidad. En su turno, la AEhizo tres grupos, a saber: (1) demandantes cuya becahabía finalizado antes del 31/12/2007 —4 afectados—;(2) demandantes pertenecientes a la convocatoria de2004 —5 afectados—; y (3) demandantes pertenecientesa la convocatoria de 2005 —14 afectados—. Para los primeros argumentó caducidad, esto es, que habíatranscurrido el plazo marcado en la ley (20 días hábiles)para interponer demanda por despido. A lo cual interpeló elabogado de los demandantes que lo que se pide es preci-samente el reconocimiento de la existencia de vinculaciónlaboral, por tanto, no ha lugar la caducidad.En cuanto al segundo grupo, la fundamentación fue másperegrina aún si cabe que la anterior y fue el hecho deque en el momento de la concesión no estaba en vigor elEPIF, ignorando por completo el texto del Estatuto queestablece un plazo de cuatro meses para adaptarse ycontratar, como sí hicieron a los doctores cuyo centro detrabajo estaba en España.Para “despachar” al tercer grupo, justificó que el EPIF noestablece que sea de aplicación a los doctores en el extran-jero y que, por tanto, es voluntario, esto es, como un com-promiso, que el Ministerio contrate o no a los investigadoresque estén en el extranjero. Y que en ningún caso se podíaconsiderar que existió vinculación laboral con el Ministerio.Es más, relató el procedimiento realizado por la administra-ción para tratar de obtener una entidad contratante, ponien-do como ejemplo a las universidades Autónoma y Complu-tense de Madrid, que se negaron a contratar a doctores queno prestaban servicios en sus centros. El abogado demandante rechazó la razón dada por la AE,citando la Orden ECI 3769/2006 que obliga a las convo-catorias anteriores a adaptarse al EPIF. Además, recalcóque en ningún caso se había aducido falta de interés olegitimación de los demandantes respecto a la causaobjeto de litigación.Finalizado el alegato, el juez inquirió a la AE a explicarporqué se ha formalizado con los demandantes en activoun contrato de trabajo con la FECYT de forma que seregularizaba la situación ilegal. La Letrada representantedel MEC excusándose dijo: que no representaba a laFECYT, que se había desistido de la demanda contra laFECYT, que no había tenido tiempo para mirárselo, y queno entendía qué tipo de contrato de trabajo habían suscri-to con la Fundación porque no hay relación laboral.Una vez revisada la documentación, las partes reiteraronsu argumentos en los alegatos finales, en el que la Aboga-cía del Estado insiste en que el EPIF no es de aplicación alos becarios en el extranjero, que no hay vinculación labo-ral con el MEC, que, en cualquier caso, se debería ejerceruna demanda por responsabilidad patrimonial del Estado,y que la culpa de no tener contrato de trabajo es de losinvestigadores que no eligieron adecuadamente los cen-tros de investigación en los que desarrollar su período pos-tdoctoral. El juicio quedó visto para sentencia.

Nota: En el próximo boletín se dará cumplido detalle dela sentencia y, en su caso, de los recursos de suplicación.

Page 43: Aacte Junio 2008

43Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

[S.A.M.] El Estatuto del Personal Investigador en Forma-ción (EPIF), RD 63/3006 de 27 de enero, establece unmodelo dual en la relación de los jóvenes investigadoresy los centros de investigación. El EPIF consolida eldenominado “modelo 2+2”, dos años de beca y dos añosde contrato, que es de obligatorio cumplimiento paratodas las entidades financiadas con fondos públicos.

El pasado 17 de abril de 2008, el mismo día que secelebrara el juicio de los doctores contra el Ministeriopor la inaplicación del EPIF (ver artículo “Los doctoresdenuncian al Ministerio (primera parte)” en este númerode Apuntes), la Dirección General de Investigaciónculminaba lo que parecía una venganza. Bajo el títulode “Recomendaciones”, Eloy Monje, Jefe del Serviciode Ayudas FPI, enviaba un amenazante mensaje a losbecarios beneficiarios de ayudas FPI.

La gestación de todo esto se produce meses atrás (yase sabe que la venganza es un plato que se sirve frío).El 27 de febrero se publicó en el BOE una Resoluciónde la extinta Secretaría de Estado de Universidades eInvestigación (SEUI) por la cual se hacía pública la con-vocatoria anual del programa de Formación de Perso-nal Investigador (FPI-MEC). Dentro del apartado de dis-posiciones generales, la SEUI estableció que:

“Si al término del periodo de beca el beneficiario nocumpliera con los requisitos para formalizar el contratoen prácticas, tendrá un periodo máximo de cuatromeses para poder acreditarlo y durante el mismo elbeneficiario no percibirá ninguna de las dotacionesde la ayuda. Dicho periodo no será recuperable en elperiodo de contrato.

Si al término de dicho periodo de cuatro meses no acre-ditara los requisitos para poder ser contratado, perderálos derechos a la continuidad de la ayuda.”

Debido a que este precepto no aparece en el apartadoespecífico de la convocatoria FPI-MEC, el 17 de abril elSr. Monje se sirve enviar la mencionada circular infor-mativa en la que la amenaza se hace más patente, aúnsi cabe, diciendo que transcurrida la 24ª mensualidad(dos años) el Ministerio “procederá a darlos de baja deforma automática en la nómina y en la SeguridadSocial con independencia de si han firmado o no elcontrato FPI”.

Sin embargo, lo más indignante es que ofrece un plazopara acceder al contrato, un periodo máximo de cuatromeses durante los cuales el becario deberá seguir tra-bajando pero no cobrará, ni tendrá ningún tipo deprotección laboral.

El propio Estatuto establece en el artículo 5.2 comoderecho de los Investigadores en Formación percibir enplazo la ayuda económica. Pero no es que esta medidavaya contra el EPIF, sino que es anticonstitucional.Mientras la Constitución Española otorga a “todos losespañoles [...] el derecho al trabajo, [...] y a una remu-neración suficiente” (artículo 35.1), y que “los poderespúblicos promoverán las condiciones favorables para elprogreso social y [...] velarán por la seguridad e higieneen el trabajo” (artículo 40), el nuevo gobierno y surecién estrenado Ministerio de Ciencia e Innovaciónfomentan la desprotección social y laboral de los jóve-nes investigadores que son el futuro del sistema deI+D+i de España.

¡Apaga y vámonos!

El Ministerio amenaza a los becariosSin dinero, sin derechos y sin empleo

DOCTOR EN ALASKA, INVESTIGADORES SIN DERECHOSCampaña "Apadrina a un Postdoc"

David Fairén Jiménez

Universidad de GranadaCoordinador de la Campaña

Doctor en Alaska es el nombre con el que se conoce ala serie televisiva Northern Exposure. Esta estrafala-ria, surrealista y original serie narraba las aventuras ydesventuras de un joven doctor —médico en estecaso—, urbanita y neoyorquino, obligado a pasarvarios años de su vida ejerciendo su profesión en elremoto pueblo de Cicely, Alaska. En España, la situa-ción de los investigadores doctores que amplían su

experiencia trabajando en el extranjero, recuerdamuchas veces esta historia. Así, investigar fuera deEspaña llega a convertirse, en ocasiones, en un exiliosurrealista donde se carece de uno de los derechosmás elementales: un contrato laboral. Esto, unido a lafalta de reconocimiento y de diseño de la carrerainvestigadora, la endogamia y el amiguismo en Espa-ña, repercute en la fuga de cerebros.

Page 44: Aacte Junio 2008

44 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

Estatuto del Personal Investigador en Formación

En febrero de 2006 se aprobó el Estatuto del PersonalInvestigador en Formación (EPIF, RD 63/2006), que,entre otras cosas, establecía la obligación de contratara los investigadores doctores. Durante las primerasconvocatorias, la solución que aportó el Ministerio deEducación y Ciencia (MEC) para los investigadoresposdoctorales en el extranjero, fue que el contrato sefirmase por parte de las universidades donde se habíarealizado el doctorado. Además de los problemas aso-ciados a esta solución —por ejemplo: doctores que rea-lizaron su tesis fuera de España—, no todas las univer-sidades aceptaron realizar estos contratos. En resu-men, el retraso de dos años en la aplicación del EPIFprovocó que los investigadores posdoctorales en elextranjero financiados por el MEC se viesen perjudica-dos, al recibir su remuneración mediante becas en lugarde contratos.

A raíz de esta situación, la Federación de Jóvenes Inves-tigadores, FJI-Precarios, organizó una demanda colecti-va entre aquellos afectados que quisieron denunciar susituación. La demanda exigía al MEC el reconocimientodel derecho a la contratación de estos investigadoresdesde la entrada en vigor del EPIF; ya que, aunque elEPIF entró en vigor en el año 2006, el MEC mantuvo susayudas a la investigación posdoctoral en el extranjero enforma de becas hasta el 1 de marzo de 2008. De estamanera, el MEC anunció en febrero de 2008 la formaliza-ción de los contratos a todos aquellos beneficiarios deuna ayuda postdoc en el extranjero cuya duración aun seprolongarse por más de un mes. Más aun, en la últimaconvocatoria, a falta de un centro que se ofrezca a firmarun contrato, el MEC se comprometió a que la FundaciónEspañola para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, actua-se como centro de adscripción.

Hecha la ley, hecha la trampa

Tras meses de espera, el pasado mes de abril se dictósentencia en el juicio contra el Ministerio de Educacióny Ciencia (MEC). La sentencia desestimó la demandade reconocimiento de relación contractual entre el MECy los demandantes, al considerar que la labor ejercidapor el MEC es solamente de ‘mecenazgo’ de estosinvestigadores. Sin embargo, sí reconoció la existenciade una laguna legal en la formulación del EPIF, desdeel momento en que se establece la obligación de con-tratar a los doctores, pero sin poder imponer dicha con-tratación a los centros en el extranjero.

Desde la FJI-Precarios se lamentó que la demanda sehubiese desestimado debido a la existencia de esta lagu-na legal, que no fue prevista cuando se promulgó el EPIF.De esta manera se amplía el colectivo de investigadoresque quedan fuera de esta legislación, lo que implica tra-bajar sin derechos sociales y laborales, incumpliendo elacuerdo firmado entre la FJI y el MEC el 16 de junio de2005. Desde el primer momento, los becarios con cargoa proyectos de investigación quedaron fuera del EPIF.Además, se une el colectivo de doctores que recibenayudas para investigar en centros extranjeros.

La falta de previsión por parte del MEC en su políticacientífica y legislación demuestra una vez más la faltade interés respecto al factor humano en la investiga-ción. Más aun cuando esta dejadez provoca un agraviocomparativo entre beneficiarios —en territorio nacionalfrente a en el extranjero— de una misma ayuda. Portodo esto, los demandantes van a presentar un recursode suplicación contra esta sentencia ante el TribunalSuperior de Justicia de Madrid.

Consecuencias: campaña “apadrina un postdoc”

En cualquier caso, la demanda presentada por estosinvestigadores ya ha tenido consecuencias positivas: adía de hoy, la contratación de los beneficiarios de ayu-das posdoctorales por parte del nuevo Ministerio deCiencia e Innovación (MICINN) está garantizada. Pode-mos afirmar, por lo tanto, que el gesto de estos deman-dantes ha beneficiado a todo el colectivo de investiga-dores, al forzar a que el Ministerio comience con la con-tratación de los investigadores posdoctorales en elextranjero desde marzo de 2008.

Desde la FJI-Precarios hemos buscado la manera deayudar a personas individuales, los demandantes, ade-más de incentivar iniciativas que mejoren las condicio-nes laborales de todos los investigadores y, a la larga,el entramado científico del país. Para ello, hemos orga-nizado una campaña de apadrinamiento para ayudareconómicamente a los posdoctorales que se atrevierona denunciar su situación.

El coste de la demanda asciende a más 300 eurospara cada una de las 24 personas implicadas, a lo quehay que añadir gastos de procuradores, poderes nota-riales, etc. En total, la demanda alcanzará cerca de los10,000 €. Por tanto, todas las personas interesadas enrealizar una donación individual o colectiva “apadri-nando a un postdoc”, pueden realizar un ingreso otransferencia (indicando en el concepto “Apadrina-miento postdoc”) en la cuenta:

2100 2124 64 0200245060

La campaña pretende, por un lado, recaudar fondospara pagar la demanda y, por otro, dar a conocer lasituación de este colectivo de investigadores a travésde comunicados, charlas en universidades, etc. Coneste tipo de acciones, está en nuestras manos no sóloempujar, sino insistir en la necesidad del apoyo detodos —investigadores e instituciones—, para conse-guir un nuevo renacimiento de la ciencia y la cultura. Y,de esta manera, poder superar incluso el proceso quese inició a comienzos del siglo XX durante la edad deplata española.

Más información sobre la campaña:

http://www.precarios.org/apadrina/[email protected]

Page 45: Aacte Junio 2008

45Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

Según la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por lacual se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de Universida-des (LOU), la figura del profesor ayudante no doctor havisto disminuido a 60 su número máximo de horas dedocencia anuales. Esta asignación docente coincidecon la máxima legalmente permitida a los investigado-res predoctorales adheridos al Estatuto del PersonalInvestigador en Formación (EPIF), Real Decreto63/2006. Este hecho, junto con la eliminación de lanecesidad de estar en posesión de la Suficiencia Inves-tigadora para acceder a una plaza de profesor ayudan-te (artículo 49 LOM-LOU), ha igualado las tareas y losrequisitos de acceso de la plaza de profesor ayudantea los de las ayudas predoctorales que cumplen el EPIF.

Ante este hecho, desde D-Recerca, Asociación de doc-torandos y becarios de investigación de Cataluña,pedimos que el trabajo de los doctorandos, docentes ono, en los departamentos universitarios, se cubrancontratándolos mediante la figura de profesor ayudan-te, y no con la creación de nuevas modalidades deayudas predoctorales, aunque estas cumplan el EPIF.El motivo es que, a pesar de realizar el mismo trabajo,las condiciones laborales que tienen los profesoresayudantes, con contratos laborales que pueden llegara alargarse durante 5 años, son mucho mejores de lasque ofrecen las ayudas EPIF, que únicamente permi-ten disfrutar de un máximo de 2 años de contrato y,durante la fase de beca:

ila cotización a la seguridad social se da según unabase de sueldo inferior a la real,

ino se respeta ningún salario mínimo, y

ino se contempla el derecho a paro.

En este sentido, desde D-Recerca denunciamos lareciente decisión del equipo de gobierno de la Univer-sitat Autònoma de Barcelona de no convocar nuevasplazas de profesor ayudante, sino de ir sustituyendoesta figura por una equivalente pero con sueldo y con-diciones laborales inferiores: la de becario según lanueva modalidad de “Becas para personal investigadoren formación para departamentos”.

De la misma manera, también alertamos contra la pro-puesta de creación por parte del equipo de gobierno dela Universitat Politècnica de Catalunya de una nuevamodalidad de “Becas de formación de profesorado uni-versitario para departamentos, centros e institutos de laUPC”, la cual se equipararía con las tareas a desarro-llar por un profesor ayudante según la nueva LOU.

Por otro lado, nos vemos abocados a hacer una muyenérgica protesta contra todas las instancias de las uni-versidades catalanas que, basándose en la posición deinferioridad de los doctorandos, les obligan a impartirmás docencia que la que la Ley permite. No hay ningu-na figura predoctoral, becaria o contractual, que porLey pueda hacer más de 60h de docencia anuales.Esta medida pretende mejorar tanto la calidad de ladocencia en las universidades como la de la investiga-ción de los doctorandos, que se están formando comoinvestigadores, y debe ser respetada estrictamente.

En la misma línea, desde D-Recerca denunciaremostoda decisión y estrategia de las universidades de Cata-luña que vaya en la dirección de ofrecer al personal nodoctor, por una misma tarea docente o investigadora,condiciones laborales inferiores a les que se contem-plan en la LOU para la figura del profesor ayudante, yaque creemos que eso no contribuye más que a profun-dizar la precariedad laboral de los jóvenes investigado-res en las universidades.

Por todos estos motivos, exigimos:

1. Que el equipo de gobierno de la Universitat Autòno-ma de Barcelona respete la ley, y con ella el máxi-mo de 60 horas anuales de docencia que estipulapara el profesorado ayudante. Así mismo, creemosnecesario que se retire la decisión de sustituir la cre-ación de nuevas plazas de profesorado ayudante porplazas de becarios EPIF para cubrir horas de docen-cia en los departamentos. Pedimos que mantengaesta figura contractual contemplada y reconocida porla Ley Orgánica de Universidades y por el Conveniode Personal Docente e Investigador Laboral de lasUniversidades Públicas Catalanas.

2. Que, por los mismos motivos, el equipo de gobiernode la Universitat Politècnica de Catalunya prioriceun plan de contratación de personal docente no-doc-tor utilizando la figura del profesor ayudante que secontempla en la LOM-LOU, en vez de utilizar la figu-ra de las nuevas “Becas de formación de profesora-do universitario para departamentos, centros y insti-tutos de la UPC”, velando por la no utilización deesta nueva modalidad de becas para sustituir la figu-ra del profesor ayudante y que utilice la figura delprofesor ayudante para cubrir las tareas en investi-gación y docencia del personal no doctor.

3. Que la Universitat de Barcelona priorice un plan decontratación del personal docente no-doctor utilizan-do la figura del profesor ayudante que se contempla

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA FIGURA DEL PROFESOR AYUDANTE

D-Recerca, (Asociación de doctorandos y becarios de investigación de Cataluña)

Abridoc, (Asociación de becarios de investigación y doctorandos de la UPC)Asamblea Contra la Precariedad de la UAB

UdG.do, (Asociación de investigadores en formación vinculados a la U. de Girona)FJI-Precarios

Page 46: Aacte Junio 2008

46 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

en la LOM-LOU, en vez de utilizar la figura de beca-rios propios de la UB para el mismo trabajo, que reci-ben unos sueldos y condiciones laborales inferiores.

4. Que los gobiernos de Cataluña y de España acompa-ñen la obligatoriedad en el cumplimiento de la nuevaLOU con un aumento de los presupuestos para lasuniversidades que permita asumir la inversión encontratación de personal docente no doctor, ya quesupone un gasto superior al de la figura de investiga-dor predoctoral EPIF.

Finalmente, animamos a todos los investigadores de lasuniversidades y centros de investigación catalanes aque no toleren la reducción de sus derechos laborales,y que se organicen para hacer sentir su voz ante cual-quier medida que vaya en contra.

Referencias

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universi-dades. http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la cual se modi-fica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de de diciembre, deUniversidades. http://www.boe.es/boe_catalan/dias/2007/04/16/pdfs/A02063-02082.pdf

Real Decreto 63/2006, de 27 de enero, por el cual seaprueba el Estatuto del Personal Investigador en For-mación.http://www.boe.es/boe/dias/2006/02/03/pdfs/A04178-04182.pdf

Documento Nueva Carrera Académica UAB. http://www.uab.es/servlet/Satellite?blobcol=urldocu-ment&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=iDocument&blobwhere=1096482643583&ssbi-nary=true

Documento de la convocatoria de concesión de becasde formación de profesorado universitario para Departa-mentos, Centros e Institutos de la Universitat Politècni-ca de Catalunya.http://www.upc.es/catala/la-upc/govern/bupc/hemerote-ca/2007/b102/14-112007.pdf

Carta Europea del Investigador y Código de Conductapara la Contratación de Investigadores.http://ec.europa.eu/eracareers/pdf/eur_21620_es-en.pdf

EL FINAL DE LA CUENTA ATRÁS

Divide y vencerás

Les hemos permitido aplicar unos "parámetros de exce-lencia" que para nada tuvieron que cumplir ninguno delos que ahora los imponen y que no son exigidos a nin-gún otro profesional de nuestro país (al menos por 30mil euros). En cambio, a pesar de los bajos presupues-tos de los que hemos "disfrutado" durante tantos años,en investigación sólo la excelencia es aceptable. Y yase sabe, si abres la boca es porque no tienes suficien-te nivel o eres un vago que quiere aprovecharse del sis-tema. Y todo ello es un problema, porque con cadainvestigador ninguneado por el sistema, nuestra capaci-dad de influir en la investigación del futuro en nuestropaís disminuye.A toro pasado, podría decirse que lapostura del colectivo debería haber sido más ambicio-sa, exigiendo la búsqueda de una salida conjunta comoúnica solución aceptable. No hay ninguna otra profesióndonde, tras tanta formación y procesos de selección, untrabajador pueda estar cinco años en prácticas y luegoser echado sin alguna razón grave que lo justifique.

Y pasa lo que pasa, nos vamos quedando atrás.Muchos RyC-2001 ya se han estabilizado vía oposicio-nes, pero otros han dejado de ser contratados RyC paravolver a una cuasi-precariedad y otros sencillamentehan tirado la toalla. Vemos compañeros que han deoptar a contratos FIS o de menor categoría que no lespermite pedir proyectos (¡¡¡tras el Cajal!!!), cuando porotro lado sólo es precisa una mínima selección paracontratar gente de forma indefinida por los CIBERs, porejemplo. Tiene gracia que un RyC en prácticas contratecomo indefinido a post-docs. ¡Igual el próximo año ellospodrán pedir proyectos y el ex-RyC no!

Lo cierto es que a base de ir preocupándonos cadauno de lo suyo, hemos conseguido estar donde esta-mos. Y lo peor puede estar por llegar, porque si nadieprotesto en los centros cuando ha quedado gentefuera o con contratos de menor categoría o mayorinestabilidad, los siguientes no creo que vayan a tenermás apoyos.

No cabe duda que la política de disgregación del colectivo de investigadores RyC en diferentes subgrupos (los delCSIC, los de las diferentes universidades, los de los hospitales...; dentro de ellos, los I3 negativos o positivos; den-tro de los positivos, los que han pasado comités internos y los que no... etc, etc) ha funcionado a la perfección. Nosé si fue una maniobra calculada o fruto de la casualidad, pero desde luego ha servido para la desmovilización delcolectivo y ha salido muy baratita para la Administración.

Page 47: Aacte Junio 2008

47Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

EL RINCÓN PRECARIO

Si bien existe ya un compromiso con el MEC para lacreación de una Comisión de Seguimiento del progra-ma RyC, en la ANIRC hemos pensado que un buencriterio de excelencia es el del trato que reciben susinvestigadores Ramón y Cajal. Como son los gobier-nos autonómicos los responsables de las universida-des, a falta de los datos completos sobre la convoca-toria RyC02, la siguiente lista agrupa las universida-des por comunidad autónoma.

El CSIC recibe un trato especial pues no depende delos gobiernos autonómicos. Salvo en el caso de conta-das universidades, los equipos rectorales se escudanen que la decisión corresponde al departamento, que,como antaño, continúa teniendo la llave de la estabiliza-ción. Las razones más comunes que pretenden justifi-car que no se haya estabilizado a un investigador sonla saturación docente, el conflicto con el departamentoo, en el caso del CSIC, la existencia de otros candida-tos que opten a la misma plaza.

Finalmente, y, puesto que los números no son perso-nas, no está de más recordar que la falta de estabiliza-ción puede tener las siguientes consecuencias:paro/abandono, pérdida de poder adquisitivo al tenerque aceptar un contrato de nivel inferior, traslado decentro o ciudad, regreso al extranjero, y depresión.

CSIC:

i177 incorporados en la plantilla del CSIC como CT óIC (80% aproximadamente)

i4 estabilizados en el CSIC por sentencia judicial

i21 en otras instituciones, con diferentes categoríaslaborales

i14 aún en situación inestable

i2 no incorporados

i4 abandonos de la ciencia

Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias,Cantabria, Castilla – La Mancha, Castilla y León,La Rioja:

Según nuestros datos, no quedan RyC01 sin estabi-lizar en estas CCAA.

Cataluña:

La situación es variada: a alturas de Febrero de2008 hay al menos 2 RyC01 sin estabilizar que con-tinúan con cargo a proyecto y otros 2 RyC02 ensimilar situación. También hemos recogido almenos un abandono. La universidad más proble-mática es la UB.

Comunidad Valenciana:

En la Comunidad Valenciana hay al menos 3 RyC01y 3 RyC02 sin estabilizar todavía. Las universidadesmás problemáticas son la UPV y la UMH, dondealgunos departamentos se escudan en la saturacióndocente para no estabilizar a sus investigadores.

Extremadura:

Según nuestros datos, un RyC-2001 abandonó laCiencia en Extremadura.

Galicia:

En Galicia la USC tiene un compromiso de estabili-zación de sus RyC, a pesar de lo cual hay un RyC01sin estabilizar. También en el Hospital Juan Canalejohay un RyC01 sin estabilizar.

Madrid:

En Madrid hay 6 RyC sin estabilizar de las convoca-torias 2001, 2002 y 2003, todos ellos distintas en ins-tituciones (CEDEX, IMIDRA, INIA, UAM, URJC,UAH). Las razones van desde el conflicto con eldepartamento hasta la saturación docente.

Murcia:

En Murcia queda un RyC01 sin estabilizar en un OPI(ajeno a la universidad)

Navarra:

Desafortunadamente el equipo rectoral de la Univer-sidad de Navarra no ha acertado en la estabilizaciónde ningún investigador RyC del 2001 que escogióesa universidad para desarrollar su labor. Del 2001hemos contabilizado tres abandonos y un RyC enparo.

País Vasco:

En el País Vasco quedan todavía demasiadosRyC01 sin estabilizar. Sin embargo se les han conce-dido prórrogas y se espera que todos ellos se estabi-licen a lo largo de este año.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA RAMÓN Y CAJAL

Resumen publicado en la página web de la ANIRC (http://www.anirc.es/).

Datos correspondientes a la primera promoción de contratados (RyC-2001), recogidos a lo largo de Enero y Febrero de 2008.

Page 48: Aacte Junio 2008

48 Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CCRÍTICARÍTICA DEDE LLIBROSIBROS

Marie Sklodowska se matriculó en el otoño de 1891 enel curso de ciencias de la Universidad parisiense de LaSorbona a la edad de veinticinco años, tras una infan-cia y juventud transcurridas en su Polonia natal, dondetrabajó varios años como institutriz. No poseía unabuena formación científica, pero se aplicó por entero alos estudios y sobrevivió con poquísimo dinero durantesus primeros años en París. En los fríos inviernos, paraahorrar carbón no encendía el calentador, y pasabahoras y horas escribiendo números y ecuaciones sinapenas enterarse de que tenía los dedos entumecidosy de que sus hombros temblaban de frío. Llegó a pasarsemanas enteras sin tomar otro alimento que té conpan y mantequilla. Cuando quería festejar algo compra-ba un par de huevos, una tableta de chocolate o algo defruta. En julio de 1894 Marie ya se había licenciado enfísicas (número 1 de su promoción) y en matemáticas(número 2 de su promoción). Conoció a Pierre Curiecuando pensaba en los temas que podría abordardurante sus estudios de doctorado. Pierre era un granfísico francés, tenía treinta y cinco años, era soltero y,al igual que Marie, estaba dedicado en cuerpo y alma ala investigación científica. Era inteligente y distinguido y-a diferencia de muchos de sus coetáneos- trataba asus pocas compañeras de profesión de igual a igual.Pierre reconoció de inmediato el talento de la que pron-to sería su esposa y respaldó su vocación y dedicaciónal trabajo científico. Al principio, la situación económicadel joven matrimonio era precaria y pese a la mejoríaposterior, nunca llego a ser boyante. La luna de miel

consistió en un recorrido en dos bicicletas que pudieroncomprar a través de un cheque recibido como regalo debodas: comían frugalmente y se contentaban con unrégimen de pan, fruta y queso; paraban al ocaso enposadas desconocidas, y por el reducido precio devarios millares de golpes de pedal y unos pocos francospara pagar el alojamiento en los pueblos, comenzarona disfrutar el inicio de lo que sería un feliz matrimoniohasta la trágica muerte de Pierre. Marie Curie nuncadescuidó su casa ni la atención de las dos hijas quenacerían del matrimonio en los años venideros. Apren-dió a optimizar el tiempo de maneras inverosímiles y sesacrificó felizmente por su familia a la vez que realiza-ba una durísima labor científica.

Mientras buscaba un proyecto de investigación que lesirviera de tema para la tesis, se interesó por una recien-te publicación de Antoine Henri Becquerel, quien habíadescubierto que las sales de uranio emitían espontánea-mente, sin exposición a la luz, ciertos rayos de naturale-za desconocida capaces de velar una placa fotográfica.Era la primera observación del fenómeno al que Mariebautizaría después con el nombre de radiactividad; perola naturaleza de la radiación y su origen seguían siendoun misterio. El descubrimiento de Becquerel fascinaba alos esposos Curie. Se preguntaban de dónde provenía laenergía que los compuestos de uranio irradian constan-temente. Se enfrentaban con un absorbente tema deinvestigación, un salto al reino de lo desconocido, y fue-ron ambos quienes llevaron a cabo los estudios.

“MARIE CURIE. UNA MUJER HONORABLE”Françoise Giroud

Germán SastreInstituto de Tecnología Química UPV-CSIC, Valencia.

socio de la AACTE. corr-ele: [email protected]

Título: Marie Curie, una mujer honorableAutora: Françoise Giroud

Editorial: Argos Vergara, 1982ISBN: 84-7178-36-49

Páginas: 272

La autora del libro es una mujer concienzuda y concienciada con la causa de la mujer en Francia, para lacual dedicó muchos servicios. Este libro es uno de ellos, porque la figura de Marie Curie es un referente parala ciencia y para la mujer. De las muchas virtudes de esta excepcional investigadora, resaltan la tenacidad yla capacidad de sacrificio.

Page 49: Aacte Junio 2008

49Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CRÍTICA DE LIBROS

Marie logró permiso para utilizar un pequeño laborato-rio que había en el sótano de la Escuela de Físicadonde enseñaba Pierre. La investigación científica enaquel cuartucho no era nada fácil y el ambiente, fatalpara los sensibles instrumentos de precisión, no lo fuemenos para la salud de la investigadora. Mientras sehallaba enfrascada en el estudio de los rayos de ura-nio, Marie descubrió que los compuestos formados porotro elemento, el torio, también emitían espontánea-mente rayos como los del uranio. Por otra parte, enambos casos la radiactividad era mucho más fuerte delo que podía atribuirse lógicamente a la cantidad deuranio y torio contenida en los productos examinados.¿De dónde provenía esta radiación anormal? Sólohabía una explicación posible: los minerales estudia-dos debían contener, aunque en pequeña cantidad,una sustancia radiactiva muchísimo más poderosa queel uranio y el torio. En sus experimentos, Marie habíaexaminado todos los elementos químicos conocidossin encontrar el causante. Por tanto, los minerales exa-minados debían contener una sustancia radiactiva quepor fuerza tenía que ser un elemento químico hastaentonces desconocido.

El mineral que mostraba esta radiactividad era la pec-blenda del que comercialmente por entonces sólo seextraía el uranio. Separando y midiendo pacientemen-te la radiactividad de todos los elementos de la pec-blenda, sus hallazgos indicaron la existencia de doselementos nuevos en vez de uno. En julio de 1898 losesposos Curie pudieron anunciar el descubrimiento deun nuevo elemento al que llamaron Polonio, y endiciembre del mismo año revelaron la existencia de unsegundo elemento químico nuevo en la pecblenda, alque bautizaron con el nombre de Radio, elemento deenorme radiactividad. Tendrían que pasar aún cuatroaños antes de que los esposos Curie pudieran probarla existencia del polonio y el radio, ya que, aun cuandoconocían bien el método que les permitiría aislar losdos elementos, les era preciso disponer de grandescantidades de material en bruto de donde extraerlos.Marie consiguió varias toneladas de residuos de pec-blenda (de las minas de St. Joachimsthal, situadas enBohemia) desde las cuales poder llegar a obtener unacantidad significativa de los nuevos elementos radiac-tivos en una barraca abandonada, cercana al cuartu-cho donde Marie había realizado sus primeros experi-mentos. La barraca no tenía suelo, unas desvencijadasmesas de cocina, un pizarrón y una cocinilla de hierroviejo constituían todo el mobiliario. “A pesar de todo -escribiría Marie, tiempo después-, en aquella misera-ble barraca pasamos los mejores y más felices años denuestra vida, consagrados al trabajo. A veces me pasa-ba todo el día batiendo una masa en ebullición con unagitador de hierro casi tan grande como yo misma. Alllegar la noche estaba rendida de fatiga.” En estas con-diciones trabajó el matrimonio Curie desde 1898 a1902. Finalmente, en 1902, a los cuarenta y cincomeses de haber anunciado los esposos Curie la proba-ble existencia del radio, Marie obtuvo la victoria: habíalogrado, al fin, preparar un decigramo de radio puro, yhabía determinado el peso atómico del nuevo elemen-to. Los químicos tuvieron que rendirse ante la eviden-

cia de los hechos. A partir de aquel momento el radioexistía oficialmente.

Desgraciadamente, los esposos Curie tenían queluchar con otros problemas. El sueldo de Pierre en laEscuela de Física no era muy holgado, y con la llegadade Irène hubo de emplear una niñera, lo que aumentóconsiderablemente sus gastos. Había que buscar másrecursos. En 1898 quedó libre en La Sorbona la cátedrade química, y Pierre decidió presentarse como candida-to. Su candidatura fue, sin embargo, rechazada. Sóloseis años después, en 1904, cuando ya el mundo ente-ro proclamaba la fama del hombre de ciencia, logró Pie-rre Curie formar parte del claustro de profesores delrenombrado centro. Entretanto, Marie logró obtenerempleo como profesora de un colegio de señoritas cer-cano a Versalles.

Apremiados por sus dos ocupaciones, la enseñanza yla investigación científica, a menudo se olvidaban decomer y aun de dormir. En varias ocasiones Pierre tuvoque guardar cama con fuertes dolores en las piernas.Los nervios sostenían a Marie en pie, pero sus amigosestaban seriamente alarmados por la palidez y delga-dez de su rostro. Mientras la investigación de la radiac-tividad progresaba, la pareja de sabios que le habíadado vida se iba agotando poco a poco.

Purificado en forma de cloruro, el radio aparecía comoun polvo blanco similar a la sal de mesa; pero sus cua-lidades eran extraordinarias. La intensidad de susradiaciones sobrepasó todo lo esperado, pues era dosmillones de veces mayor que la del uranio. Los rayosque despedía atravesaban las sustancias más duras ymás opacas, y solo una gruesa plancha de plomo eracapaz de resistir su penetración destructora. El último ymás maravilloso milagro era que el radio podía conver-tirse en un aliado del hombre en su lucha contra el cán-cer. Tenía pues, una utilidad práctica, y su extracciónhabía dejado de tener un simple interés experimental.Iba a nacer la industria del radio.

En varios países se habían hecho ya planes para laexplotación de minerales radiactivos, principalmenteen Bélgica y en los Estados Unidos. Sin embargo, losingenieros sólo podrían producir el “fabuloso metal” sidominaban el secreto de las delicadas operaciones aque había de someterse la materia prima. Ciertamañana de domingo, Pierre leyó a su esposa unacarta de unos ingenieros estadounidenses que querí-an utilizar el radio. Tras una conversación, los espo-sos renunciaron a patentar su técnica para que todo elmundo pudiera utilizarla libremente en favor de lamejora de la salud.

Tras una gran oleada de premios y honores que no lesquitaron las ganas de trabajar, el 10 de diciembre de1903, la Academia de Ciencias de Estocolmo anuncióque el Premio Nobel de Física correspondiente a aquelaño se dividiría entre Antoine Henri Becquerel y losesposos Curie, por sus descubrimientos relacionadoscon la radiactividad. Con el dinero del Nobel, Pierrepudo dejar la pesada carga de sus muchas horas declase y salvar así su salud. Marie se dio el gusto de ins-

Page 50: Aacte Junio 2008

50

talar un baño moderno en su casa y de renovar el papelde una habitación; pero no se le ocurrió comprarse unsombrero o un vestido nuevo, y continuó con sus cla-ses, aunque insistió en que Pierre dejara su trabajo enla Escuela de Física.

Hacia las dos y media de la tarde del jueves 19 de abrilde 1906, un día opaco y lluvioso, Pierre se despidió delos profesores de la Facultad de Ciencias, con quieneshabía almorzado, y salió bajo la lluvia. Al atravesar lacalle Dauphine, pasó distraído detrás de un coche decaballos y se interpuso en el camino de un pesadocarro que, tirado por un caballo, avanzaba con rapidez.El enorme carro, con todo el peso de sus seis tonela-das, avanzó y pasó por encima de Pierre que murió enel acto. Marie quedó petrificada al oír la noticia y tardóen recuperarse, pasando duros años de soledad y algu-na fuerte depresión, hasta su posterior relación con eltambién físico francés Paul Langevin. En mayo de 1906el Consejo de la Facultad de Ciencias, por decisiónunánime, otorgó a la viuda Curie la cátedra que habíadesempeñado su esposo en La Sorbona. Era la prime-ra vez que se concedía tan alta posición en la enseñan-za universitaria de Francia a una mujer.

Marie acudió a pronunciar su primera lección ante unaaudiencia multitudinaria en medio de una tempestad deaplausos. Cuando se hizo el silencio, Marie, mirando alfrente, inició así su lección: “Cuando consideramos losprogresos logrados en los dominios de la Física duran-te los diez últimos años, nos sorprende el gran avancede nuestras ideas en lo concerniente a la electricidad ya la materia...”. Madame Curie había reanudado elcurso con la misma frase con que había terminado elsuyo Pierre Curie. Terminada la lección, la profesora seretiró tan rápidamente como había entrado.

La fama de Marie Curie fue enorme: recibió diplomas yhonores de distintas academias extranjeras, aunque nofue admitida como miembro de la Academia Francesade Ciencias. La Academia Nobel volvió a galardonarla,

esta vez con el de Química, el año 1911. Durante másde cincuenta años no hubo nadie, hombre o mujer, quemereciera esta recompensa por segunda vez.

La Sorbona y el Instituto Pasteur fundaron conjunta-mente el Instituto Curie del Radio, dividido en dos sec-ciones: un laboratorio de radiactividad, dirigido porMadame Curie, y otro dedicado a las investigacionesbiológicas y al estudio del tratamiento del cáncer, dirigi-do por un médico eminente. Contra el parecer de sufamilia, Marie regaló al Instituto un gramo de radio queella y su marido habían aislado con sus propias manos,cuyo valor podría estimarse en un millón de francos.Hasta el final de su vida hizo de este laboratorio el cen-tro de su existencia.

La radiactividad acabó haciendo grave mella en susalud. Durante treinta y cinco años había estado mane-jando el radio y respirando el aire viciado de sus ema-naciones, y durante los cuatro años de la guerra sehabía expuesto frecuentemente a las radiaciones, toda-vía más peligrosas, de los aparatos de Rayos Röntgen.Marie no le dio importancia a una ligera fiebre quecomenzó a molestarla en mayo de 1934, pero la gripeconsiguiente la obligó a guardar cama. Ya no volvió alevantarse. El viernes 6 de julio de 1934, a mediodía,sin discursos ni desfiles, sin que estuviera presente niun político, ni un solo funcionario público, MadameCurie fue enterrada en el cementerio de Sceaux, en unatumba inmediata a la de Pierre Curie. Sólo los parien-tes, los amigos y los colaboradores de su obra científi-ca, que le profesaban entrañable afecto, asistieron aldiscreto sepelio. Desde 1995 los restos del matrimonioCurie reposan bajo la ilustre cúpula del Panteón deParís. De ella dijo Einstein: “Es la única persona a quienla gloria no ha corrompido”.

Apuntes de Ciencia y Tecnología nº 27, Junio 2008

CRÍTICA DE LIBROS

Publicamos tu reseñaSi quieres ver publicada tu reseña sobre algún libro científico que hayas leído recientemente, y te haya parecido interesante envíanosla a la dirección: [email protected]

O si quieres recomendar algún libro o algún enlace de internet relacionado con algún temacientífico, aunque no desees escribir ninguna reseña, comunícanoslo igualmente.