aaa

15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE POSTITULO : ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA SECUNDARIA MÓDULO: LECTURA Y ESCRITURA EN CIENCIAS NATURALES –SECUNDARIA TRABAJO INTEGRADOR FINAL APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR: AMMAR, DANIEL ALBERTO ESTABLECIMIENTO: COLEGIO INMACULADA CONCEPCION NÚMERO DE AULA: 11_LyESec_044 NOMBRE Y APELLIDO DEL TUTOR : ANA FIGUEROA

description

n

Transcript of aaa

Page 1: aaa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE

POSTITULO:

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIEN-CIAS NATURALES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

MÓDULO:

LECTURA Y ESCRITURA EN CIENCIAS NATURALES –SECUNDARIA

TRABAJO INTEGRADOR FINAL

APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR:

AMMAR, DANIEL ALBERTO

ESTABLECIMIENTO: COLEGIO INMACULADA CONCEPCION

NÚMERO DE AULA: 11_LyESec_044

NOMBRE Y APELLIDO DEL TUTOR: ANA FIGUEROA

AÑO 2016

Page 2: aaa

Desarrollo del trabajo

Parte A:

Considero que la relevancia cognitiva que tiene proponer a los estudiantes primero una lectura

grupalmente y luego individualmente, es que entre pares, la responsabilidad de comprender se

comparte, entre ellos pueden discutir lo que entienden, lo que les falta para poder comprender,

lo que les resulta útil en función de sus conocimientos individuales que lo suman al trabajo co-

laborativo del grupo; luego en forma individual, cada uno irá a su ritmo, tratando de ver qué es

lo que le falta para su propia comprensión, y así aprehender el texto y hacerlo propio.

Es importante detectar los conocimientos previos de los alumnos, por varias razones: a) porque

nos permite conocer desde donde partimos (por supuesto, que hay que generar las estrategias

necesarias para poder trabajar averiguando esto, de la manera más sutil y sin ánimo de desani -

mar, valga la redundancia), si es que estamos planteando algo desconocido totalmente al

alumno o bien tiene alguna noción; b) si tiene noción de lo que se va a tratar, si es familiar en

su entorno, si le es cotidiano, ver si el lenguaje en el que se expresa el texto o lo que se pre-

senta le es familiar, y si no lo es, permitirle utilizar las herramientas necesarias para poder in-

crementar su léxico científico técnico, a los fines de que pueda ir adquiriendo competencias

individuales adecuadas para trabajar en ciencias.

La importancia de promover la metacognición en los jóvenes tiene su fuerte en la motivación,

en animar, en alentar a que pueden aumentar sus competencias individuales, promover sus

intereses, afianzar sus conocimientos y desarrollar actitudes y aptitudes a la hora de trabajar en

ciencias escolares. El indagar si lo que el docente se propuso logró su objetivo es importantísi -

mo para seguir adelante en esta línea de trabajo.

Parte B:

2) Resumiría la actividad, si estuviera en la situación pedagógica de Luisa, de la siguiente ma-

nera:

Redacte un informe de su práctica experimental, teniendo en cuenta lo siguiente:

1) Indique cuál es el problema que promueve la experiencia.

2) Detalle los objetivos que se propone conseguir (es decir, como objetivo principal, según

lo planteado en la situación, determinar la cantidad de agua evaporada de un trapo)

3) Escriba la/s hipótesis que se plantea para resolver la situación

4) Describa:

Page 3: aaa

a. El marco teórico que sustenta la experiencia (es decir, cuáles son los factores que

influyen en la evaporación de un liquido, y cuál/es son los que influyen en esta

práctica?

b. los materiales que son necesarios para realizar la experiencia

c. Las técnicas a aplicar en la misma

d. El modo en que realizará la captura de datos de la práctica (si bien se indica cada

cuanto tiempo se debe tomar datos, no se indica de que manera)

e. Como procederá a calcular la cantidad de agua evaporada

f. En el cambio de escenario planteado (qué haría para disminuir el tiempo de seca-

do del trapo),

i. ¿Cómo ejecutaría los pasos necesarios para responder a este nuevo plan-

teo?¿tendría que conseguirse otro elemento adicional a la práctica?¿Cómo

funcionaría?

ii. ¿qué se alteraría de la práctica y cuál sería su potencial resultado, a partir

de las observaciones realizadas?

g. En caso de ser necesario, realice las tablas que correspondan y elabore el gráfico

correspondiente, a fin de obtener las conclusiones que le sugiera el mismo.

5) ¿Qué puede concluir de los datos obtenidos de su práctica?

3) Las habilidades cognitivo-lingüísticas que los estudiantes pueden desarrollar son (pondré en

cada una al menos un ejemplo, para saber de qué intento hablar):

Describir: el experimento, las técnicas aplicadas,

Definir: la forma de medir, como calcular la magnitud solicitada

Resumir: la capacidad de contar en pocas palabras la tarea realizada, sin olvidar el pro-

blema planteado, los objetivos propuestos, la materiales utilizados, el procedimiento em-

pleado, y los resultados obtenidos.

Explicar: el por qué de tal o cual ejecución, del cambio de escenario, los factores que

influyen en el cambio propuesto en la práctica

Justificar: la utilización de un nuevo elemento foráneo para realizar el cambio de esce-

nario.

Argumentar: mostrar como variando las condiciones de entrada de la experiencia, el

resultado puede ser otro

Demostrar: que los factores que fueron estudiados anteriormente sobre los que afectan

la evaporación se corresponden con la experiencia.

Registrar: la captura de datos y la elaboración del informe escrito.

Page 4: aaa

4) El valor que tiene un registro escrito de una actividad experimental es , al ser una comunica-

ción diferida, es decir, que no tiene un contacto directo entre quien la hizo y quien la lee, tiene

que ser lo suficientemente clara y concisa para poder ser interpretada, sin mayores problemas.

El registro escrito es:

Descriptivo: se origina a partir de observar, comparar, ordenar; fija posición (a la dere-

cha, al frente de…, etc.), detalla las fases o momentos de un proyecto o tarea, los ras-

gos característicos de un acontecimiento o fenómeno.

Argumentativo: porque pone en situación un trabajo y detalla cómo se lo ejecuta, y qué

se espera. También de alguna forma es justificativo, puesto que la aplicación de alguna

técnica, por novedosa o repetitiva que sea, tiene una argumentación que la hace válida.

Page 5: aaa

Anexo al trabajo integrador final

EL CASO DEL HOSPITAL GENERAL DE VIENA Ignaz Semmelweiss, un médico de origen húngaro, realizó esos trabajos entre 1844 y

1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División

de Maternidad del hospital, Semmelweiss se sentía angustiado al ver que una proporción de

las mujeres que habían dado a luz en esa división contraía una seria y con frecuencia fatal en-

fermedad conocida con el nombre de fiebre puerperal o fiebre de postparto. En 1844, hasta 260

de un total de 3.157 madres de la división Primera – un 8,2% - murieron de esa enfermedad; en

1845, el índice de muertes era del 6,8% y en 1846, del 11,4. Estas cifras eran sumamente alar -

mantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que

se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por

fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3%, 2,0% y 2,7% en los mismos años. En un libro que

escribió más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweiss relata

sus esfuerzos por resolver este terrible rompecabezas.

Semmelweiss empezó por examinar varias explicaciones de fenómenos corrientes de la

época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras

las sometió a contrastación.

Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a “influencias epi-

démicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosférico-cósmico-telúricos”, que se

extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban en

postparto. Pero, ¿cómo –argüía Semmelweiss- podían esas influencias haber infectado durante

años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible

esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía

caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cóle-

ra, no sería tan selectiva. Finalmente, Semmelweiss señala que algunas de las mujeres inter-

nadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los

dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar

de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos

de “parto callejero” era más bajo que el de la División Primera. Según otra opinión, una causa

de mortandad en la División Primera era el hacinamiento.

Pero Semmelweiss señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segun-

da, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar

que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera. Semmelweiss descartó asimismo

dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo

que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.

Page 6: aaa

Ilustración 1. Dibujo ambientado en la época, de una sala de partos del Hospitalde Viena representando a Semmelweiss enseñando a sus alumnos

En 1846, una comisión de-

signada para investigar el asun-

to atribuyó la frecuencia de en-

fermedad en la División Primera

a las lesiones producidas por los

reconocimientos poco cuidado-

sos a que sometían a las pacien-

tes los estudiantes de medicina,

todos los cuales realizaban sus

prácticas de obstetricia en esta

División.

Semmelweiss señala, para

refutar esta opinión, que: a) las

lesiones producidas naturalmen-

te en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco

cuidadoso; b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a

sus pacientes de un modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos; c) cuando,

respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se res-

tringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de

un breve descenso, alcanzó sus cotas más altas.

Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la División

Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a

una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que

la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía

un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a

contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el

sacerdote tenía acceso directo a la enfermería.

Semmelweiss decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que

debía dar un rodeo y suprimir el toque de la campanilla para conseguir que llegara a la habita -

ción de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la Divi-

sión Primera.

A Semmelweiss se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían

de espaldas; en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió,

aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa.

Page 7: aaa

Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero,

una vez más, la mortalidad continuó.

Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweiss la clave para la solución del pro-

blema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el

escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una

agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweiss había observado en las

víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel

de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweiss comprendió que la “materia

cadavérica” que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Ko-

lletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el

curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweiss a la

conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mis-

mo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia

infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar

disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lava-

do las manos sólo de modo superficial, de modo que estas incluso conservaban a menudo un

característico olor a suciedad.

Una vez más, Semmelweiss puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él, que si la

suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo química-

mente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se

exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal

clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer,

y en el año 1.848 descendió hasta el 1,27% en la división primera, frente al 1,33% de la segun-

da.

En apoyo de su idea, o como también diremos, de su hipótesis, Semmelweiss hace notar

además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad de la división segunda fuera mu-

cho más baja: en esta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación

no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres.

La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos

de “parto callejero”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía

a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de es-

capar a la infección.

Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweiss a ampliar sus hipótesis.

En una ocasión, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuida-

Page 8: aaa

dosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulce-

rado; procediendo luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un

lavado rutinario sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre

puerperal. Semmelweiss llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no

sólo por materia cadavérica sino también por materia pútrida procedente de organismos vivos.

(Hempel, C.G. (Versión de Alfredo Deaño), Filosofía de la Ciencia Natural, Madrid: Alianza Universidad, 3ra.

reimp. 2003),págs.. 16-20.

Curso a trabajar: 2° año de secundaria

Tema a desarrollar: Elaboración de proyectos de investigación. Métodos de investigación

Entendido como una herramienta que proporciona pasos para investigar en ciencias de la natu -

raleza, el método científico es un buen recurso para enseñar una manera de pensar.

Se pretende que, a través del texto, los alumnos analicen lospasos que se siguieron en esta

investigación, poniendo énfasis en: la observación, la formulación de preguntas, y la genera-

ción de posibles respuestas para responder a las mismas

Se plantean como objetivos: * establecer los pasos del método científico, enfatizando en sus

pasos pero también en descartar falacias y prejuicios; * comprender y aplicar el método; * co-

nocer que no existe un único método científico, sino una serie de tácticas empleadas para

construir el conocimiento.

El texto elegido tiene pertinencia con el tema a desarrollar, no tiene errores conceptuales, es un

poco extenso –pero es necesario-, es coherente y no denso –desde su legibilidad-, y es de tipo

descriptivo, argumentativo y justificativo.

El momento de desarrollo de la tarea que se muestra, es en forma de trabajo práctico y como

aplicación a la teoría propuesta sobre metodología de la investigación.

Secuencia:

Se disponen los alumnos en grupos

Se presenta el relato en forma secuencial y en cada secuencia el grupo va a ir realizan-

do una tarea: averiguar conceptos, organizar la información, formular hipótesis argumen-

tándolas, analizar las hipótesis de Semmelweiss, proponer falseamientos, anotando en

su cuaderno el desarrollo de su trabajo

Page 9: aaa

Dentro de las consignas a desarrollar, se mencionan las siguientes (que dan cuenta de:

lectura literal, inferencial, global del texto; análisis

Consignas:1) a. Lee el título del texto seleccionado y trata de situarte geográficamente, en el sitio de

investigación, e históricamente, en la época en que transcurre la lectura. Relata en un

párrafo la situación imaginada.

b. En el texto figura una imagen que muestra una de las hipótesis que se plantean en el

mismo. ¿A cuál se refiere?

2) Busca en distintos libros y en tu diccionario las características y propiedades de los si -

guientes conceptos aparecidos en el texto: fiebre puerperal – Obstetricia – escalpelo –

epidemia – comadrona - hacinamiento – acólito (Entendida esta consigna como busca-

dora de conocimientos previos de los estudiantes, dado que en la lectura individual, en

donde el alumno se mueve a su ritmo y puede ir marcando lo desconocido, señalando

frases y ejecutando la búsqueda de palabras que no están en su vocabulario cotidiano).

3) Leyendo los datos del texto, construye un gráfico referido a la lectura “El caso del Hospi-

tal General de Viena” sobre el porcentaje de mortandad en las dos secciones en los dis-

tintos años. ¿Qué conclusiones podemos sacar de este gráfico?

4) Hacer una tabla con las distintas –y posibles- interpretaciones que se emitieron para ex-

plicar lo que pasaba en la división primera, y el motivo por el cual fueron rechazas o

aceptadas.

5) Suponé que vos sos Semmelweis. Da una razón (basada en los datos que recopiló Se-

mmelweis) de por qué la fiebre puerperal es improbable que sea causada por terremo-

tos.

6) Una de las ideas de Semmelweis tenía que ver con el alto porcentaje de mujeres que

morían en los pabellones de maternidad y con el comportamiento de los estudiantes.

¿Cuál era esta idea?

A) Hacer que los estudiantes se lavasen después de las disecciones debería producir

una disminución de los casos de fiebre puerperal.

B) Los estudiantes no debían participar en las disecciones porque podían cortarse.

C) Los estudiantes huelen porque no se lavan después de una disección.

D) Los estudiantes quieren demostrar que son trabajadores, lo que les hace descuida-

dos cuando hacen un reconocimiento médico a las mujeres.

7) ¿Cuál fue la interpretación que se mostró como cierta? ¿Qué hecho sugirió a Semme-

lweiss esta interpretación?

Page 10: aaa

8) ¿Qué diseño experimental realizó Semmelweiss para verificar su hipótesis?

9) Desde el punto de vista ético, ¿es justificable este diseño?. Si no te parece ético, ¿qué

harías: dejarlo sin investigar, plantear un diseño alternativo? En cualquier caso, justifica

tu respuesta.

10)Semmelweis tuvo éxito en sus intentos de reducir el número de muertes producidas por

la fiebre puerperal. Pero incluso hoy, la fiebre puerperal sigue siendo una enfermedad

difícil de eliminar. Las fiebres que son difíciles de curar son todavía un problema en los

hospitales. Muchas medidas de rutina sirven para controlar este problema. Entre estas

medidas está la de lavar las sábanas a elevadas temperaturas. Explica por qué las altas

temperaturas (al lavar las sábanas) reducen el riesgo de que los pacientes contraigan

una fiebre

11)Extrae las ideas principales de cada párrafo y realiza un resumen del texto.

12) Luego de estos análisis: ¿qué aprendiste? ¿para qué y cómo lo aprendiste? ¿Qué difi-

cultades tuviste y cómo las resolviste? ¿Este trabajo te resultó interesante?