AAA Sílabo Economía Institucional_2015 II

7
PUCP, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Ciclo 2015-2 Clases: Miércoles 10-1pm, Salón: J301 Horas de Asesoría: Mi 2-4pm Economía Institucional (ECO 295) 2015-2 Prof. José Carlos Orihuela ¿Qué son las instituciones? ¿Cómo cambian? ¿Por qué y cómo importan? Este curso revisa literatura de la economía y las ciencias sociales para responder estas tres grandes preguntas. La estructura del curso tiene cuatro secciones. En la introductoria, o Sección I, estudiaremos como “las instituciones” se han vuelto un tema central en debates contemporáneos sobre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico, leyendo a Douglass North, Elinor Ostrom y Dani Rodrik, entre otros autores. En la Sección II, retrocedemos en el tiempo al viejo institucionalismo económico de fines del siglo diecinueve y la primera mitad del siglo veinte, para entender sus puntos de encuentro y desencuentro con el nuevo institucionalismo económico y el porqué de su desaparición de las corrientes principales de la economía contemporánea. Los textos de Geoffrey Hodgson nos servirán para introducirnos a la economía de Thorstein Veblen y John R. Commons; por otro lado, leeremos a Karl Polanyi, de gran influencia en la antropología y sociología económicas. En la Sección III, leeremos a los tres autores clave del nuevo institucionalismo económico, Douglass North, Ronald Coase y John Williamson. El trabajo crítico del economista institucional Avner Greif nos servirá de puente para, en la Sección IV, pasar rápida revista a los otros nuevos institucionalismos en las ciencias sociales: el de la elección racional, heredero del nuevo institucionalismo económico, el histórico y el sociológico. El método del curso combina la exposición del profesor con la asignación de lecturas y exposiciones a estudiantes. En la medida que el tiempo lo permita, desarrollaremos un

description

A

Transcript of AAA Sílabo Economía Institucional_2015 II

Page 1: AAA Sílabo Economía Institucional_2015 II

PUCP, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCiclo 2015-2

Clases: Miércoles 10-1pm, Salón: J301Horas de Asesoría: Mi 2-4pm

Economía Institucional (ECO 295)2015-2

Prof. José Carlos Orihuela

¿Qué son las instituciones? ¿Cómo cambian? ¿Por qué y cómo importan? Este curso revisa literatura de la economía y las ciencias sociales para responder estas tres grandes preguntas.

La estructura del curso tiene cuatro secciones. En la introductoria, o Sección I, estudiaremos como “las instituciones” se han vuelto un tema central en debates contemporáneos sobre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico, leyendo a Douglass North, Elinor Ostrom y Dani Rodrik, entre otros autores. En la Sección II, retrocedemos en el tiempo al viejo institucionalismo económico de fines del siglo diecinueve y la primera mitad del siglo veinte, para entender sus puntos de encuentro y desencuentro con el nuevo institucionalismo económico y el porqué de su desaparición de las corrientes principales de la economía contemporánea. Los textos de Geoffrey Hodgson nos servirán para introducirnos a la economía de Thorstein Veblen y John R. Commons; por otro lado, leeremos a Karl Polanyi, de gran influencia en la antropología y sociología económicas. En la Sección III, leeremos a los tres autores clave del nuevo institucionalismo económico, Douglass North, Ronald Coase y John Williamson. El trabajo crítico del economista institucional Avner Greif nos servirá de puente para, en la Sección IV, pasar rápida revista a los otros nuevos institucionalismos en las ciencias sociales: el de la elección racional, heredero del nuevo institucionalismo económico, el histórico y el sociológico.

El método del curso combina la exposición del profesor con la asignación de lecturas y exposiciones a estudiantes. En la medida que el tiempo lo permita, desarrollaremos un formato taller paralelo a las lecturas, utilizando la segunda hora del curso para discutir ideas de la clase sobre cómo hacer investigación institucionalista.

Sistema de Evaluación:

- Participación en clase: 30%- Examen parcial: 30%- Trabajo final: 40%

Page 2: AAA Sílabo Economía Institucional_2015 II

Introducción. Economía Neoclásica y la Reaparición de las Instituciones en los Tiempos del “Fin de la Historia”

Semana 1, AGO 19. Economía Neoclásica y Neo-InstitucionalismoNorth, D. C. (1992). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge,

MA: Cambridge University Press. Capítulos 1-4.

Semana 2, AGO 26. El Institucionalismo de los Bienes Comunes y la SostenibilidadOstrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de

Acción Colectiva. México, D.F.: UNAM - Fondo de Cultura Económica. Caps. 1 y 2.Ostrom, E. (2007). “Challenges and Growth: The Development of the Interdisciplinary Field

of Institutional Analysis”. Journal of Institutional Economics: 3(3): 239-264.

Semana 3, SET 2. Instituciones y Desarrollo EconómicoChang, H-J. (2011). “Institutions and Economic Development: Theory, Policy and History”.

Journal of Institutional Economics: 7(4): 473-498.Rodrik, D. (2000). "Institutions for High-Quality Growth: What They Are and How to Acquire

Them." Studies in Comparative International Development 35(3): 3-31.Rodrik, D., Subramanian, A., and Trebbi, F. (2004). “Institutions Rule: The Primacy of

Institutions over Geography and Integration in Economic Development”. Journal of Economic Growth 9(2), pp 131-165.

Kurtz, M., and Schrank, A. 2007. “Growth and Governance: Models, Measures, and Mechanisms.” Journal of Politics 69(2): 538-554.

Semana 4, SET 9. Instituciones y Desarrollo Económico: Exorcizando la HistoriaEngerman, S., and Sokoloff, K. (1994) “Factor Endowments: Institutions, and differential

paths of growth among new world economies: A view from economic historians of the United States.” NBER Historical Working Paper No. 66.

Acemoglu, D., Johnson, S., and Robinson, J.A. (2001). “The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation”. American Economic Review, 91: pp. 1369-1401.

Coatsworth, J. H. (2005). Structures, Endowments, and Institutions in the Economic History of Latin America. Latin American Research Review 40(3): 126-144. (Versión en español disponible en el último número de Economía).

Semana 5, SET 16. Resumiendo…Los estudiantes trabajaran, en grupo o individualmente, presentaciones sobre qué son, cómo cambian y por qué importan las instituciones para sus autores favoritos de las primeras cuatro semanas.

Page 3: AAA Sílabo Economía Institucional_2015 II

Sección II. La Vieja Economía InstitucionalSemana 6, SET 23. “Viejo” y “nuevo” institucionalismo económicoHodgson, G. (2001). How economics forgot history? New York City: Routledge. Part III: 135-

270.Hodgson, G. (2006). “What are institutions?” Journal of Economic Issues 40(1): 1-25.

Semana 7, SET 30. El viejo institucionalismo: Veblen y CommonsHodgson, G. (2014). “On fuzzy frontiers and fragmented foundations: some reflections on

the original and new institutional economics”. Journal of Institutional Economics 1-21. Hodgson, G. (2004). The evolution of institutional economics: agency, structure and

Darwinism in American institutionalism. New York City: Routledge. Pp: 125-224.

Semana 8, OCT 7. Karl Polanyi: Mercado (Global) y Sociedad (Global)Polanyi, K. (1944). The great transformation. New York: Rinehart & Co., Inc.

Semana 9, OCT 14. Examen Parcial

Sección III. El Nuevo Institucionalismo Económico: Reglas, Incentivos y OrganizacionesSemana 10, OCT 21. Las Instituciones Importan, según Douglass NorthNorth, D. C. Capítulos 1-4.

Ménard, C. and Shirley, M.M. (2014). “The Future of New Institutional Economics: From Early Intuitions to a New Paradigm?” Journal of Institutional Economics 10(4): 541-565.

Semana 11, OCT 28. Ronald H. Coase y John Williamson: Costos de TransacciónCoase, Ronald H. (1998). "The New Institutional Economics," American Economic Review,

88(2).Coase, Ronald H. (1992). "The Institutional Structure of Production," American Economic

Review, 82(4), pp. 713-719.Williamson, John (2000). “The New Institutional Economics: Taking Stock, Thinking Ahead,”

Sección IV. Los Nuevos Institucionalismos de las Ciencias SocialesSemana 12, NOV 4. Avner Greif sobre qué son y cómo cambian las Instituciones Greif, A. 2006. Institutions and the Path to the Modern Economy: Lessons from Medieval

Trade. New York: Cambridge University Press. Capítulo 1.

Semana 13, NOV 11. Tres Neo-Institucionalismos: Elección Racional, Histórico y SociológicoHall P. and Taylor R. (1996). “Political science and the three new institutionalisms.” Political

Studies 44(5): 936-957.Scott R. (2008). “Approaching adulthood: the maturing of institutional theory.” Theory and

Society 37(5): 427-442.Thelen K. (2003). “How institutions evolve: insights from comparative-historical analysis.” In:

Mahoney J, Rueschemeyer D, editors. Comparative historical analysis in the social sciences. New York: Cambridge University Press.

Page 4: AAA Sílabo Economía Institucional_2015 II

Semana 14, NOV 18. Mi trabajo2015 (con Stephan Gruber). “Rooted Grievance, Varying Meaning: The Institution of Canon

Minero”.2014. “Converging Divergence: The Diffusion of the Green State in Latin America”. Studies in

Comparative International Development 49 (2): 242–265.2013. “How do ‘Mineral-States’ Learn? Path-Dependence, Networks and Policy Change in

the Development of Economic Institutions.” World Development 43(3): 138-148.

Exposiciones de los estudiantes sobre sus avances de investigación.

Semana 15, NOV 26. ConclusionesCada estudiante (o en grupos, dependiendo del número de matriculados) traerá una presentación PPT de tres páginas, resumiendo su aprendizaje sobre: (i) ¿qué son las instituciones?, (ii) ¿cómo cambian? y (iii) ¿cómo y por qué importan?

Exposiciones de los estudiantes sobre sus avances de investigación.

DIC 9: Entrega del Trabajo Final de los Estudiantes (temática libre; aprox. 20 páginas o 6,000 palabras; trabajo individual o grupal, hasta 4 estudiantes por grupo)