AAA Acústica Iglesias y Auditorios

4
8/20/2019 AAA Acústica Iglesias y Auditorios http://slidepdf.com/reader/full/aaa-acustica-iglesias-y-auditorios 1/4 Acústica Arquitectónica y Ambiental. 2279 9442 [email protected] ACÚSTICA DE IGLESIAS Y AUDITORIOS Dr. José A. Araya Pochet  El problema fundamental de un buen diseño acústico es lograr que la gente se concentre en comprender los mensajes, no en descifrarlos Las iglesias y los auditorios son recintos con dimensiones mayores en las cuales se desarrollan, desde el punto de vista acústico, actividades que incluyen primordialmente la transmisión de palabras y sonidos musicales. Dadas sus dimensiones y frecuentemente los materiales utilizados (concreto, terrazo, vidrio, madera) la intensidad de las reflexiones del sonido proveniente de las distintas superficies (paredes, cielos, butacas, pisos) pueden llegar a valores muy elevados. Estas reflexiones pueden en algunos casos deteriorar sensiblemente la comprensión de los mensajes. Todos hemos experimentado el efecto sonoro que provocan las reflexiones en aposentos de gran tamaño. Por ejemplo, una palmada no se escucha como un golpe seco, más bien se escucha acompañado de una especie de ruido que muere lentamente. Este ruido, producto de las reflexiones del sonido, es llamado reverberación y al tiempo que tarda en amortiguarse, se le llama tiempo de reverberación. Figura 1. Un sonido seco como el de una palmada se prolonga por efecto de la reverberación cuando ese sonido se produce dentro de un recinto de gran tamaño como el de una iglesia o auditorio por efecto de la reverberación. En la figura 1 se representa el decaimiento del sonido en el tiempo, cuando una palmada o una sucesión de sílabas se da al aire libre, o en una iglesia o auditorio de gran tamaño. Como puede verse y oírse, el sonido se prolonga. En un ambiente reverberante como es el caso de las iglesias o en ciertos auditorios, cada palmada o sílaba está acompañada de sus reflexiones, las cuales no

Transcript of AAA Acústica Iglesias y Auditorios

Page 1: AAA Acústica Iglesias y Auditorios

8/20/2019 AAA Acústica Iglesias y Auditorios

http://slidepdf.com/reader/full/aaa-acustica-iglesias-y-auditorios 1/4

Acústica Arquitectónica y Ambiental. 2279 9442 [email protected]

ACÚSTICA DE IGLESIAS Y AUDITORIOS

Dr. José A. Araya Pochet

 El problema fundamental de un buen diseño acústico es lograr que la gente se

concentre en comprender los mensajes, no en descifrarlos

Las iglesias y los auditorios son recintos con dimensiones mayores en las cuales se desarrollan,

desde el punto de vista acústico, actividades que incluyen primordialmente la transmisión de

palabras y sonidos musicales.

Dadas sus dimensiones y frecuentemente los materiales utilizados (concreto, terrazo, vidrio,

madera) la intensidad de las reflexiones del sonido proveniente de las distintas superficies

(paredes, cielos, butacas, pisos) pueden llegar a valores muy elevados. Estas reflexiones pueden

en algunos casos deteriorar sensiblemente la comprensión de los mensajes.

Todos hemos experimentado el efecto sonoro que provocan las reflexiones en aposentos de gran

tamaño. Por ejemplo, una palmada no se escucha como un golpe seco, más bien se escucha

acompañado de una especie de ruido que muere lentamente. Este ruido, producto de las

reflexiones del sonido, es llamado reverberación y al tiempo que tarda en amortiguarse, se le

llama tiempo de reverberación.

Figura 1. Un sonido seco como el de una palmada se prolonga por efecto de la reverberación cuando ese sonido se

produce dentro de un recinto de gran tamaño como el de una iglesia o auditorio por efecto de la reverberación.

En la figura 1 se representa el decaimiento del sonido en el tiempo, cuando una palmada o una

sucesión de sílabas se da al aire libre, o en una iglesia o auditorio de gran tamaño. Como puede

verse y oírse, el sonido se prolonga. En un ambiente reverberante como es el caso de las iglesias

o en ciertos auditorios, cada palmada o sílaba está acompañada de sus reflexiones, las cuales no

Page 2: AAA Acústica Iglesias y Auditorios

8/20/2019 AAA Acústica Iglesias y Auditorios

http://slidepdf.com/reader/full/aaa-acustica-iglesias-y-auditorios 2/4

Acústica Arquitectónica y Ambiental. 2279 9442 [email protected]

mueren sino hasta después de agotado el tiempo de reverberación. Esto hace que el mensaje

pierda claridad al confundirse en medio de las reflexiones.

El problema fundamental de un buen diseño acústico es lograr que la gente se concentre en

comprender los mensajes, no en descifrarlos. Esta meta se alcanza al lograr que exista una buena

mezcla entre el sonido directo y las reflexiones. Para esto es necesario un buen balance de los

materiales que recubren las superficies, una buena ubicación y orientación de las superficies

(paredes y cielos) y la correcta utilización de un número mínimo de parlantes si se requiere de

amplificación electrónica. Ver la figura 2.

Figura 2. El sonido amplif icado por medio de sistemas de sonidos debe mejorar la claridad de los mensajes,

amplificando el mensaje y no las reflexiones perjudiciales.

Un buen diseño acústico debe procurar una alta inteligibilidad (medida en porcentaje de palabras

comprendidas) la cual debe ser uniforme en todo el recinto (buena acústica para todo usuario).

El diseño acústico se ha visto beneficiado recientemente con la introducción de complejos

programas de cálculo que permiten establecer las características sonoras de un recinto, aun en los

complicados casos encontrados en iglesias.

Un programa que ofrece alta confiabilidad en sus cálculos es el Modeler de la compañía BOSE.

Este programa genera un plano acústico del recinto a partir de los planos constructivos del

mismo y permite, en la pantalla de la computadora, "colocar" parlantes y "variar" su orientación

Page 3: AAA Acústica Iglesias y Auditorios

8/20/2019 AAA Acústica Iglesias y Auditorios

http://slidepdf.com/reader/full/aaa-acustica-iglesias-y-auditorios 3/4

Acústica Arquitectónica y Ambiental. 2279 9442 [email protected]

y estimar el grado de cobertura, su uniformidad el buen balance tonal (ecualización del sonido)

y el porcentaje de palabras que se van a entender en cada punto del recinto (STI).

El valor STI (Speech Transmition Index) tiene una correlación con el porcentaje de palabras que

se pueden descifrar como se ve en la figura 3.

Figura 3. Porcentaje de palabras descifradas en relación con el valor STI. El intervalo entre 0.5 y 0.6 ofrece una

buena inteligibilidad de los mensajes. Gracias a nuestro cerebro, para comprender un mensaje no es necesario

descifrar el 100% de las palabras, por lo que valores entre el 80 y 90% son adecuados.

Es importante resaltar que una buena acústica significa que todos y no solo aquellos cerca del

parlante o del orador, tengan buena comprensión y satisfacción con el programa que les está

siendo presentado.

Un buen diseño asegura una obra bien terminada antes de que se coloquen los parlantes y se

asegura que el costo de la obra sea el mínimo necesario.

Un buen diseño permite un alto beneficio medido en términos de la cantidad de mensajes

comprendidos por la población que utilizará la obra, iglesia o auditorio, a lo largo de los años

que esta, brinde servicios a la comunidad.

STI

Page 4: AAA Acústica Iglesias y Auditorios

8/20/2019 AAA Acústica Iglesias y Auditorios

http://slidepdf.com/reader/full/aaa-acustica-iglesias-y-auditorios 4/4

Acústica Arquitectónica y Ambiental. 2279 9442 [email protected]

Plano acústico generado por el

programa Modeler y posición

de parlantes de la Iglesia de

Fátima en San José.

Predicciones de la cobertura de

sonido calculados por el

programa Modeler e indicada

por coloración. Los tonos

rojizos indican mayor

intensidad del sonido.