a

25
¿Cómo se fundó el Banco Mundial? Una breve historia Gustavo E. Castro Soto Argenpress Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM se fundó en 1945 con la participación de 38 países hasta llegar a los 181 países miembros que lo componen actualmente. El BM se fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la II Guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza. Entre ellos estuvo Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y otros. Francia fue el primer país en recibir un préstamo por 250 millones de dólares de aquellos tiempos. Después se le prestó a Chile, Japón y Alemania entre otros muchos países. Poco a poco se fue formando el Grupo del Banco Mundial compuesto por diversos tipos de bancos para distintos tipos de préstamos . Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses, la especulación en las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar para poder ser miembros y así tener derecho a pedir prestado al Banco. Por ejemplo, en 1970 el BM prestaba 2 mil millones de dólares y dos años después, en 1972 prestaba 3 mil millones de dólares y 10 mil millones de dólares en 1979 . El endeudamiento de los países mas pobres o en vías de desarrollo llegó a tal grado, que el BM comenzó a prestar a los gobiernos para que le pagaran los intereses que le debían al propio BM. La deuda generada es aprovechada en 1980 por los dueños del BM para conceder el primer préstamo a Turquía por 200 millones de dólares, bajo condiciones severas, al que se le llamó Programa de Ajuste Estructural (PAE) y cuyo funcionamiento explicaremos más adelante. Para 1990 México recibe el mayor préstamo que se haya concedido por la cantidad de 1.260 millones de dólares para pagar la deuda externa. En 1992 entran a formar parte del BM los países de Suiza, la Federación Rusa y doce republicas de la antigua Unión Soviética . Las protestas y las presiones contra el BM y sus PAE y políticas de endeudamiento fueron tales, que en 1994 se inauguró el Centro de Información Publica de donde la ciudadanía podría obtener información sobre los proyectos que lleva a cabo en BM en los países. En 1997, Uganda es el primer país al que se le aplica la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados, que consiste en perdonar parte de la deuda con el BM a cambio de aplicar políticas de ajuste estructural muy severos, pero años después de que estos cambios se hayan efectuado . ¿Qué instituciones forman el grupo del BM ? Esta formado por cinco instituciones : 1) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Fue la primera institución del BM creada en 1946, y otorga préstamos a los países de ingreso mediano y a los países mas pobres pero que pueden pagar su deuda y los intereses bajos que ofrece, pero a costa de otras condiciones que empobrecen a los países, por lo que su deuda externa es ya insostenible. La mayoría de sus fondos provienen de los mercados de capital internacionales (especulación en las bolsas de valores). El numero de votos de sus

description

Banco Mundial y bid persp

Transcript of a

Page 1: a

¿Cómo se fundó el Banco Mundial? Una breve historia

Gustavo E. Castro SotoArgenpress

Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM se fundó en 1945 con la participación de 38 países hasta llegar a los 181 países miembros que lo componen actualmente. El BM se fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la II Guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza. Entre ellos estuvo Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y otros. Francia fue el primer país en recibir un préstamo por 250 millones de dólares de aquellos tiempos. Después se le prestó a Chile, Japón y Alemania entre otros muchos países. Poco a poco se fue formando el Grupo del Banco Mundial compuesto por diversos tipos de bancos para distintos tipos de préstamos .

Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses, la especulación en las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar para poder ser miembros y así tener derecho a pedir prestado al Banco. Por ejemplo, en 1970 el BM prestaba 2 mil millones de dólares y dos años después, en 1972 prestaba 3 mil millones de dólares y 10 mil millones de dólares en 1979 .

El endeudamiento de los países mas pobres o en vías de desarrollo llegó a tal grado, que el BM comenzó a prestar a los gobiernos para que le pagaran los intereses que le debían al propio BM. La deuda generada es aprovechada en 1980 por los dueños del BM para conceder el primer préstamo a Turquía por 200 millones de dólares, bajo condiciones severas, al que se le llamó Programa de Ajuste Estructural (PAE) y cuyo funcionamiento explicaremos más adelante. Para 1990 México recibe el mayor préstamo que se haya concedido por la cantidad de 1.260 millones de dólares para pagar la deuda externa. En 1992 entran a formar parte del BM los países de Suiza, la Federación Rusa y doce republicas de la antigua Unión Soviética .

Las protestas y las presiones contra el BM y sus PAE y políticas de endeudamiento fueron tales, que en 1994 se inauguró el Centro de Información Publica de donde la ciudadanía podría obtener información sobre los proyectos que lleva a cabo en BM en los países. En 1997, Uganda es el primer país al que se le aplica la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados, que consiste en perdonar parte de la deuda con el BM a cambio de aplicar políticas de ajuste estructural muy severos, pero años después de que estos cambios se hayan efectuado .

¿Qué instituciones forman el grupo del BM ?

Esta formado por cinco instituciones :

1) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Fue la primera institución del BM creada en 1946, y otorga préstamos a los países de ingreso mediano y a los países mas pobres pero que pueden pagar su deuda y los intereses bajos que ofrece, pero a costa de otras condiciones que empobrecen a los países, por lo que su deuda externa es ya insostenible. La mayoría de sus fondos provienen de los mercados de capital internacionales (especulación en las bolsas de valores). El numero de votos de sus miembros es según su aportación económica y sus oficinas están en el país que mas dinero aporta. O sea, Estados Unidos tiene la oficina y manda. Los préstamos y el interés bajo deben ser devueltos en un lapso de 15 a 20 años. Todos los países han sido obligados a pagar a tiempo. Si un país quiere ser miembro del BIRF tiene que ingresar al FMI que también controla la economía de los países. El BIRF cuenta actualmente con 181 países miembros. México ingreso al BIRF en 1945 y de este banco recibe los préstamos.

2) La Asociación Internacional de Fomento (AIF): Se creó en 1960 y da préstamos a los países más pobres que no tienen recursos y que sólo pagan una 'comisión' por gastos administrativos menor al 1%. El préstamo debe ser devuelto en un lapso de 35 a 40 años, haciendo un primer pago luego de 10 años. Ningún país ha demorado su deuda. El dinero proviene principalmente de Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Alemania, y otros países en desarrollo como son Argentina, Brasil, Hungría, Bostwana, Corea, Turquía y Rusia entre otros. Son casi 40 países que aportan a este fondo que lo recuperan cada tres años.

Los fondos del AIF han representado en los últimos años el 25% de todos los recursos del BM. Si un país quiere ingresar al AIF tiene que ser miembro del BIRF y aportar su cuota. Actualmente tiene 160 países miembros. México ingreso al AIF en 1961, pero actualmente no cumple con el perfil de país empobrecido, ya que para el BM México ocupa el lugar 13 como la economía mas grande del mundo. Sólo unos cuantos países están catalogados como muy pobres como son el caso de Haití, Bolivia, Honduras y El Salvador.

3) La Corporación Financiera Internacional (CFI): Se creo en 1956 para prestar dinero solo a los empresarios con el fin

Page 2: a

de promover la inversión extranjera después de la II Guerra Mundial. Si un país quiere ingresar al CFI tiene que ingresar al BIRF, y para ingresar al BIRF hay que ingresar al FMI. La CFI ha prestado fondos a cerca de 2 mil empresas de 129 países. Tan solo en 1999, la CFI dio a empresarios préstamos por 5.280 millones de dólares. Actualmente la CFI cuenta con 174 países miembros.

4) El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): Se creó en 1988 y es una aseguradora para las inversiones de los empresarios por si sucedieran guerras, disturbios civiles, terrorismo, o por si un gobierno no cumple con las reglas del mercado o expropia bienes que afecten las inversiones. Esta es otra forma como los gobiernos pobres subsidian a los empresarios ya que tienen que devolver el dinero que la OMGI paga al empresario asegurado por perdidas. Por ello, no todos los gobiernos quieren aceptar que hay conflictos políticos dentro de sus fronteras. La OMGI ofrece un seguro por país de no más de 225 millones de dólares a razón de 50 millones de dólares de seguro por proyecto de empresario. Hasta el momento, la OMGI ha dado seguros a no mas de 300 empresas en 52 países, y ninguno ha tenido que cobrar su seguro. La CFI como la OMGI, por ser préstamos para los empresarios, no dan mucha información pública, ni la sociedad tiene poder de influencia sobre los proyectos que se apoyan o evaluar sus impactos. Actualmente, el OGMI tiene 151 países miembros.

5) El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Se creó en 1966 para arreglar las diferencias y conflictos que puedan surgir entre los inversionistas extranjeros y el gobierno del país receptor de esa inversión. Actualmente tiene 131 países miembros. Así, mientras las empresas pueden reclamar o asegurar sus inversiones, las comunidades indígenas, campesinas y población en general no tiene seguro para reclamar daños que causan los proyectos del BM.

¿Quien es el dueño del Banco Mundial?

Aunque se supone que todos los países miembros son 'dueños' del BM, los cinco países accionistas más importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están los Estados Unidos (que aporta el 16.98% de los fondos del BM), además de Japón (6.24%), Alemania (4.82%), Francia (4.62%) y el Reino Unido (4,62%), quienes forman el G-7 junto con Canadá e Italia. Obviamente, el que más recursos aporta, más influencia en las decisiones tiene.

¿Cómo es la estructura del BM?

La Asamblea de Gobernadores se reúne una vez al año (septiembre u octubre) y la conforman los representantes gubernamentales de los 181 países miembros. Aquí no se decide nada, sólo se informa. Luego, los 181 países se dividen en 24 Directores Ejecutivos según su aportación económica al BM. Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y el Reino Unido tienen un puesto cada uno y tienen el mayor peso de decisión. El resto de los 176 países conforman los 19 Directores restantes agrupados de tal forma que la suma de sus aportaciones económicas equivalga a un voto. Entre ese grupo de países se rotan la representación del grupo ante los Directores Ejecutivos. México comparte un Director Ejecutivo con otros ocho países: El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Venezuela y España. Con algunos de estos países también compartirá el Proyecto Puebla Panamá.

El Directorio Ejecutivo nombra al Presidente del BM. Este cargo lo asume siempre el país que más aportaciones económicas tiene en el BM y su puesto se renueva cada cinco años. Por tanto, el país que siempre ocupa este cargo es Estados Unidos. Actualmente, James Wolfensohn es el Presidente del BM. Luego vienen seis Vicepresidentes Regionales: Asia; Asia del Este y Pacífico; Sur Asia; Europa y Asia Caribe; Medio Oriente y Africa del Norte; y América Latina y el Caribe. También hay cuatro Vicepresidentes por sector. El BM emplea alrededor de 10 mil personas de todo el mundo.

¿Donde están las oficinas del BM?

Además de las oficinas centrales en Washington, Estados Unidos, existen 67 oficinas mas en todo el mundo y el 25% de ellas están en América Latina con un total de 17 oficinas en 15 países: México, Jamaica, Haití, Guatemala, Honduras, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y tres oficinas en Brasil.

¿De donde proviene el dinero del BM?

Principalmente de los impuestos de las personas y otros fondos públicos que recaudan los gobiernos que, al poner su cuota, se hacen socios del Banco y así pueden solicitar préstamos. También el BM obtiene más dinero por especular en las bolsas de valores del mundo con grandes ganancias, ya que ha logrado que este dinero, que no genera empleos, estén libres de impuestos. Sin embargo, es tanta la deuda externa que ha creado en los países, que fácilmente se financia de los intereses que pagan los gobiernos endeudados.

¿Cómo presta el dinero el Banco Mundial?

Page 3: a

El BM es la institución financiera más grande del mundo y presta cada año alrededor de 30 mil millones de dólares a sus 'clientes': gobiernos y empresas. Aparentemente el BM quiere cumplir con su misión de 'combatir la pobreza con entusiasmo' en el mundo y otorgar préstamos a bajos intereses. Sin embargo, la pobreza que llega ya a los 3 mil millones de personas que viven con menos de dos dólares al día va aumentando. ¿Cómo entonces el BM dice haber combatido la pobreza en mas de 50 años de existencia? La clave para entenderlo esta en las otras condiciones que impone el BM a los que piden prestado bajo el Programa de Ajuste Estructural. Y como todo banco, el BM es un banco para hacer buenos negocios financieros, como ellos mismos reconocen. No es ningún banco humanitario, de caridad y mucho menos para distribuir la riqueza del mundo.

El Programa de Ajuste Estructural que impone el BM como condición a los gobiernos para otorgar préstamos, consiste en ajustar la estructura de los países en términos económicos y políticos con el fin de adaptar el país al libre mercado y a las políticas macroeconómicas liberales, para facilitar el acceso a la inversión del capital transnacional de las empresas más poderosas de la mundo. Si con una mano 'prestan' recursos a los países más pobres por medio de la AIF, con la otra mano exigen otras medidas más severas que les beneficien a sus economías y a sus empresas, o se les aseguran sus inversiones con la OMGI. Las medidas severas de Ajuste Estructural del BM se realizan en estrecha coordinación con el FMI para la liberación económica y reformas de los Estados. Por tanto, se presta a condición de que los gobiernos logren:

1) Privatizar las empresas, instituciones, dependencias o áreas controladas por los gobiernos (teléfonos, carreteras, minas, puertos, aeropuertos, gas, petróleo, recursos naturales, agua, energía eléctrica, educación, ingenios azucareros, salud, instituciones de investigación, servicios, etc.). Lo que lleva a dejar en manos de los inversionistas el monopolio sobre los servicios básicos además de generar desempleo y al Estado sin recursos.

2) Eliminar los subsidios que otorga el gobierno o liberación de los precios (al maíz, a programas sociales para sectores más pobres, etc.). Los empresarios argumentan que los subsidios solo a unos no son justos, que no es equitativo, que es comercio desleal, etc. Lo que causa pobreza, migración, aumento de los precios de los productos básicos, etc.

3) Eliminar o reducir el gasto social (salud, educación, servicios, etc.). Los empresarios argumentan que la inversión privada se encargara de distribuir estos servicios a la población. El BM mundial, por su cuenta, desea asegurar que el gobierno tenga dinero para pagar su deuda.

4) Adecuar las leyes y reglamentos para eliminar los obstáculos a las empresas transnacionales (leyes laborales, de inversión, etc.).

5) Fortalecer los sistemas judiciales para dar seguridad a las inversiones, combatir la corrupción, etc.

6) Asegurar los derechos de propiedad con el fin de que las empresas tengan seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra.

7) Liberar el mercado por medio de la eliminación de los aranceles a las importaciones y de todos aquellos mecanismos que obstaculicen (administrativa, jurídica o económicamente) la exportación e importación de bienes e insumos.

8) Devaluar la moneda nacional. En la medida en que un gobierno va cumpliendo con el Ajuste Estructural, el BM va desembolsando poco a poco el resto del préstamo. El BM presta también en aquellos aspectos que beneficiara a la inversión extranjera llamados préstamos de ajuste sectorial. Así, el BM presta a un país para que mejore la infraestructura de carreteras que requieren las empresas; para mejorar los ferrocarriles u otra empresa que luego se le exigirá privatizar; para dotar un parque industrial con la infraestructura necesaria a la inversión; para hacer estudios de factibilidad para las inversiones; para que un gobierno modifique las leyes que beneficiara al libre mercado o que permitan ejecutar las privatizaciones; para pagarle al mismo BM u otros prestadores el dinero que debe; para que modifique las leyes de hacienda con el fin de que el gobierno garantice más impuestos para pagar su deuda; etcétera.

El BM ha prestado dinero a los países que han tenido que pagar indemnización a los obreros o empleados despedidos de sus fuentes de trabajo cuando se cierra o privatiza una empresa estatal. Sin embargo, cuando el gobierno debe pagar este préstamo, el costo para el desempleado indemnizado es el recorte de otros subsidios o servicios como parte del Ajuste Estructural que el gobierno esta obligado a cumplir.

El BM otorga cada año mas préstamos para el Ajuste Estructural de los países (más del 65% de sus fondos en los últimos años) y para pagar los intereses y el capital que le deben sus mismos 'clientes'; y menos para proyectos de desarrollo, para inversiones especificas o para ayuda a los países más pobres. A estos, a los más pobres, les ofrece perdonarles su deuda años después de que hayan realizado medidas más severas de Ajuste Estructural. Así, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) toma la delantera para otorgar préstamos para proyectos de desarrollo empresarial

Page 4: a

en América Latina, donde la sociedad no podrá tener acceso a verificar esos proyectos, su impacto y éxito por ser préstamos a la iniciativa privada. Recordemos que en la Primera Cumbre de las Américas llevada a cabo en 1994 para conformar el Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), los gobiernos del Continente mandataron al BID encargarse de suplir cada vez más al BM en cuanto al financiamiento de proyectos empresariales o de los gobiernos.

¿Quién paga las consecuencias?

Para evitar que estas políticas agudicen la miseria, el BM otorga préstamos para amortiguar el golpe de la pobreza. 'El Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre presta apoyo a las instituciones financieras que otorgan préstamos, generalmente entre 50 y 100 dólares solamente, y con frecuencia a mujeres, para ayudarles a poner en marcha pequeñas empresas tales como fabricación de ropa, artesanías, o producción de lácteos'. Esto significa la intención de mantener sólo a nivel de subsistencia la mano de obra y a los pobres, pero no hacerlos competitivos en el mercado internacional. Los intereses detrás del BM nunca permitirán que su ayuda genere su propia muerte: la competencia.

Durante la década de los 80, las políticas del BM habían creado condiciones de pobrezas alarmantes. En su Informe sobre Desarrollo Mundial de 1990 se plantearon reducir en 300 millones el numero de pobres en el mundo para el año 2000; pero no tardaron en darse cuenta que seria lo contrario. En 1994 el BM confirmo que las medidas de estabilización y ajuste de las economías no había logrado superar el analfabetismo, la desnutrición y la creciente miseria; y que se habían incorporado 219 millones de pobres.

El BM afirmó recientemente que de los 4.700 millones de personas que viven en 100 países que son clientes del BM: 3 mil millones de personas viven con menos de dos dólares diarios; 40 mil mueren cada día a causa de enfermedades previsibles; 130 millones de niños no asisten a la escuela primaria, y el 80% de ellos son niñas; mil 300 millones carecen de agua potable para beber. Además informó que ' (...) el aumento de la pobreza puede producir efectos adversos en las naciones más ricas, pues disminuyen los mercados y las oportunidades de inversión (...)'.

Ante el reclamo social sobre la agudización de la pobreza de las mujeres en el mundo, el BM logro hasta 1994 publicar su primer documento sobre política de género. Para esto tuvieron que pasar muchos años y millones de mujeres, niños y niñas, que perdieron la vida por la pobreza.

En 1995, el BM realizo una evaluación de sus proyectos y concluyo que 'alrededor de un tercio de los proyectos (33%) financiados por el Banco, una vez concluidos, han sido clasificados como 'insatisfactorios' por el Departamento de Evaluación de Operaciones. Y la tasa de fracaso (33%) se ha estancado en este nivel durante cinco años'. Agrego que: 'los resultados globales de 20 años de esta iniciativa de monitoreo y evaluación han sido decepcionantes (...) se ha caracterizado por su no cumplimiento'. Entre otras cosas lamentables, es que esta pobreza que ha provocado el BM es subsidiada por los mismos impuestos de los cada vez más pobres. En otras palabras, los pobres ponen el dinero para hacerlos más pobres.

En general podemos decir que existen tres posturas sobre el BM:

1) Quienes consideran que el BM efectivamente esta contribuyendo al desarrollo y al combate de la pobreza en el mundo y que sus proyectos son eficaces. Esta postura actualmente ni los mismos funcionarios del BM se atreven a defenderla.

2) Quienes consideran que, si bien el BM es responsable estructural de la pobreza, se puede influir presionando sobre sus políticas desde altos niveles; y desde abajo monitoreando y evaluando sus proyectos, exigiendo la incorporación de mejores políticas y de participación ciudadana.

3) Quienes consideran que, si bien es necesario influir en las políticas del BM, en ultima instancia continuara impulsando el modelo neoliberal y generando pobreza estructural. Por tanto, el BM debería desaparecer y conformarse otros mecanismos mundiales, dentro de un nuevo modelo o arquitectura económica, que equilibren la justicia y la real distribución de la riqueza.

Page 5: a

El Banco Mundial: Desarrollo ¿para quién?

 

Ahondar en el entramado institucional de poder a escala mundial nos ayuda a comprender mejor cómo se van implantando las reglas de juego del actual sistema económico neoliberal en el que estamos inmersos. Antes de entrar en el análisis de una de las instituciones multilaterales más importantes desde la 2ª Guerra Mundial, quisiéramos destacar algunos aspectos:

La democracia de "un hombre, un voto" es insostenible en un mundo mayoritariamente empobrecido, por eso las diferentes instituciones intentan camuflarse bajo apariencias pseudodemocráticas cuando en el fondo saben que la realidad es muy distinta.

Los centros de poder, los centros de decisión, son esencialmente económicos, privados y situados en el Norte rico. El papel de la inmensa mayoría de los organismos internacionales es el de ir implantando, poco a poco, los intereses de

esos centros de poder mediante una inmensa red tecnoburocrática que filtra las justas aspiraciones que los pueblos pudieran plantear.

La creciente apatía en unos casos, y la cada vez mayor distancia entre los pueblos y las instituciones en otros, provocan un efecto muy peligroso: el mundo de lo institucional, de vital importancia para el ordenamiento social, se abandona en manos del poder privado transnacional.

 

QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL BANCO MUNDIAL

Un año antes de la finalización de la 2ª Guerra Mundial, las principales potencias aliadas se reunieron en Bretton Woods (EE.UU.) para preparar las bases de lo que sería el nuevo sistema monetario, financiero y de comercio internacional, que dominaría la economía mundial de posguerra. Se crearon como instrumentos para ello el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), institución ésta última que se ha transformado en la actual Organización Mundial de Comercio (OMC).

Este Nuevo Orden Económico Internacional buscaba conducir la economía mundial por el camino de la apertura de mercados y el libre movimiento de capitales, mercancías y servicios. La tarea del FMI, por ejemplo, consistía en asegurar que en períodos de declive económico, como el registrado durante el período de entreguerras, los países no intentaran solucionar sus problemas mediante una política de comercio proteccionista frente a las importaciones del exterior y el aumento de las propias exportaciones devaluando las monedas nacionales para hacer más competitivos sus productos frente a los de países terceros. El FMI prestaría dinero a los países con dificultades en sus balanzas de pago, con la condición de que sus gobiernos adoptaran medidas internas para mejorar su competitividad, tales como la reducción de costes de producción mediante el recorte de los salarios, la reducción de los gastos gubernamentales mediante el recorte de los gastos sociales, etc.

Por otro lado, el GATT ha promovido un paulatino levantamiento arancelario y una mayor liberalización del comercio mundial. Estas nuevas reglas comerciales han ido abriendo progresivamente los mercados locales a los intereses económicos globales, lo que ha favorecido la expansión de las grandes empresas transnacionales que, por su posición hegemónica y su economía de escala, son las que mayores ventajas y presencia tienen en el comercio internacional.

La otra institución internacional que surge de Bretton Woods es el Banco Mundial. Este organismo nació con el fin de facilitar la financiación para la realización de los grandes proyectos de infraestructuras necesarias para promover el desarrollo industrial y los intercambios comerciales. Después de haber financiado la reconstrucción de Europa tras la 2ª

Page 6: a

Guerra Mundial, hoy el BM actúa casi exclusivamente en los países del Sur. Según su último Informe Anual, el Banco otorga en la actualidad créditos por valor de 23.000 millones de dólares anuales.

El BM se define como una sociedad para el "Desarrollo", dirigiendo su atención a la potenciación del crecimiento económico, que según el Banco se logra con el crecimiento de la producción nacional, independientemente de las condiciones en que se consiga, de cómo se reparte y del uso que se hace de él. Así el BM ha financiado proyectos desastrosos desde el punto de vista medioambiental y social, sin que además hayan servido para general recursos económicos que hicieran posible el retroceso del hambre en el mundo. En otros casos, han sido financiados proyectos inútiles, faraónicos y costosos que sólo han producido beneficios a las empresas constructoras de los países desarrollados y deudas para los países "beneficiarios".

El BM está formado por un grupo de instituciones financieras, cada una de las cuales tiene asignada una orientación concreta a la hora de prestar dinero para la ejecución de proyectos:

El Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (BIRF), fue creado en 1945 y es la institución más importante de las que componen el grupo del BM. Su finalidad es la de prestar con tasas de interés de mercado (aunque con un período de gracia de 5 años) para proyectos en Europa y países en "vías de desarrollo" con ingresos anuales per cápita medios. Sólo presta a gobiernos o a proyectos garantizados por los gobiernos.

La Agencia Internacional de Fomento (AIF), creada en 1960 con la finalidad de ofrecer préstamos a un subgrupo de países del Tercer Mundo con un ingreso per capita anual de 765 $. La AIF fue fundada para asistir a los más pobres entre los pobres y sus créditos son otorgados en condiciones de devolución mucho más flexibles que las ofrecidas por el resto de las agencias del Banco. Según el Informe Anual de 1993, la AIF otorgó préstamos por valor de 6.700 millones de $, la mayoría de los cuales a devolver dentro de los próximos 35-45 años, con períodos de gracia no inferiores a 10 años y sin intereses.

La Corporación Financiera Internacional (CFI), creada en 1956 con el objetivo de asistir a los países "menos desarrollados" a través de la promoción del crecimiento en el sector privado y la ayuda para movilizar capitales locales y extranjeros con ese fin. Es la fuente de financiación directa más importante del sector privado en los países del Sur. La CIF ofrece créditos al sector privado, asistencia técnica y otros servicios en las áreas del mercado de capitales, reestructuración empresarial, gestiones de riesgo, preparación y evaluación de proyectos, etc.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), fundado en 1988 con la finalidad de promover la inversión privada extranjera en los países en "vías de desarrollo". La OMGI no presta dinero sino que ofrece garantías o asegura los capitales de los inversores extranjeros contra "riesgos políticos" en los países del Sur (¿recordáis alguno de los puntos del AMI?, pues se parece) y además dispone de servicios de asesoramiento en los países miembros para crear un clima propicio para la inversión privada directa. Las garantías de riesgos políticos otorgados por la OMGI se refieren, entre otras, a la eventualidad de expropiaciones estatales, disturbios civiles o bélicos, ruptura de contratos, etc.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), surge del Convenio para la Resolución de Disputas sobre Inversiones entre Estados y entre Ciudadanos, firmado en 1965. Su objetivo es estimular el aumento de los flujos de inversión, proporcionando facilidades para el arbitraje y la conciliación de disputas entre gobiernos e inversionistas extranjeros.

El BM ha pasado de 45 miembros originales a 178 en la actualidad. La desigual representación de los países miembros está sancionada por la Carta del Banco Mundial, que indica que los votos de los países serán proporcionales a los fondos aportados por los países miembros. Se trata por consiguiente de un mecanismo no democrático, donde el poder de decisión está condicionado al poder económico de cada miembro.

El siguiente cuadro incluye a los países cuya aportación de capital les otorga un porcentaje de votación superior al 1%. Todos los restantes tienen un poder de voto inferior a dicho porcentaje. Podemos observar como el conjunto de los países industrializados poseen más del 50% de los votos en el BM.

 

Países con poder de voto superior al 1% (1995)

Estados Unidos 16.98

Page 7: a

Japón 6.24

Alemania 4.82

Francia 4.62

Reino Unido 4.62

Canadá 2.99

Italia 2.99

Federación Rusa 2.99

India 2.99

Arabia Saudita 2.99

China 2.99

Holanda 2.37

Bélgica 1.94

Suiza 1.78

Brasil 1.67

España 1.59

Irán 1.59

Australia 1.45

México 1.26

Indonesia 1.01

Suecia 1.01

Fuente: Banco Mundial, Informe Anual 1995

 

 

El máximo órgano rector del BM es la Junta de Gobernadores. Cada país miembro designa un Gobernador (generalmente el ministro de Economía o el presidente del Banco Central). Esta Junta se reúne como mínimo una vez al año y aunque decide formalmente las políticas de Banco al más alto nivel los gobernadores prácticamente no participan del quehacer diario del Banco. Cuando adoptan decisiones suelen seguir las recomendaciones del personal técnico y del Directorio Ejecutivo del Banco. Este Directorio es el que controla la política diaria del Banco y aprueba los préstamos después de una compleja y dilatada secuencia de informes y evaluaciones. Finalmente, el Directorio Ejecutivo tiene una autoridad máxima, que es a la vez el presidente del BM. Desde su fundación, el Banco ha tenido siempre presidentes de nacionalidad norteamericana, reflejando así el peso específico de esa nación en el aporte de fondos y en las políticas del Banco.

Los fondos de que dispone el Banco para financiar sus préstamos e inversiones provienen fundamentalmente de dos fuentes:

Los aportes de los diferentes países miembros bajo la forma de capital integrado, que es el dinero que los gobiernos de los países miembros dan directamente al Banco y el capital exigible, que es el que los países se comprometen a otorgar cuando el Banco se lo solicite.

Los recursos financieros captados por el Banco en el mercado financiero internacional, mediante la emisión de bonos que, a su vez, tienen por garantía el capital aportado por los diferentes países miembros.

En relación con esta segunda fuente de financiación, como los prestamistas del Banco no corren el menor riesgo de perder sus capitales, puesto que los fondos aportados por los gobiernos miembros constituyen la garantía de cobro, el

Page 8: a

BM suele pagar tasas de interés inferiores a las habituales en el mercado financiero internacional. Y como suele prestar a tasas de interés cercanas a las comerciales, tiene asegurado, por esta vía, otro flujo constante de fondos hacia sus arcas.

Esto explica, en parte, el volumen cada vez mayor de préstamos otorgados y el crecimiento exponencial de los proyectos financiados por el Banco, pues este gana más dinero cuanto mayor es la cantidad de préstamos aprobados: 23.000 millones de dólares anuales en la actualidad.

Cualquiera que sea el origen de los fondos del Banco, son los ciudadanos de todos los países del mundo los que los aportan, a través de impuestos recaudados por los gobiernos. Y doblemente son los ciudadanos de los países "beneficiarios" los que tienen que devolver dichos fondos a través también de la recaudación impositiva o de los recortes sociales básicos que la población más vulnerable tiene que dejar de percibir. Esto es ya de por sí una razón suficiente para que las personas de todo el mundo ejerzamos el legítimo derecho a participar, opinar e intervenir en las decisiones que toma el Banco respecto al uso de esos recursos financieros.

 

LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL BANCO

El Banco Mundial maneja un gran volumen de fondos asociados a proyectos, con lo que en estos momentos es una institución que juega un papel decisivo en la elaboración de estrategias de desarrollo a escala mundial. El Banco además suele vincular el financiamiento de sus proyectos en el mundo a otros préstamos, es decir, que las inversiones del Banco se destinan a proyectos co-financiados, tanto con gobiernos como con otros organismos internacionales. Se calcula que por cada dólar prestado por el BM ingresan otros dos o tres dólares provenientes de otras fuentes.

Tradicionalmente, el BM concentró su financiamiento en grandes proyectos de infraestructura. Sin embargo, a partir de los años ochenta, el centro de las operaciones comenzó a desplazarse hacia la promoción de reformas económicas globales o sectoriales y sus operaciones complementarias de "Reforma de Estado", en una estrategia que pretende estrechar los vínculos de las economías nacionales con la economía mundial y maximizar los espacios para el funcionamiento de los mecanismos de mercado. Esta línea favorece el avance de los presupuestos económicos neoliberales que dominan el actual proceso de globalización de la economía en el ámbito mundial.

Asimismo, se aprecia un incremento de los préstamos destinados al área social (educación, sanidad y vivienda) y una explosión reciente en el área del medio ambiente y recursos naturales. A nivel sectorial, los préstamos destinados a sectores como la agricultura, energía y transporte forman parte de la reforma económica global impulsada por el Banco.

Tanto por el volumen de capitales que maneja, como por las áreas a las que están destinados los préstamos, la actividad del Banco suele suscitar controversia y discusión, puesto que los proyectos financiados tienen habitualmente un fuerte impacto social y ambiental.

Vamos a analizar algunos casos concretos de préstamos otorgados por el Banco que pueden servir de ejemplo para ilustrar algunas de las líneas de actuación que ya hemos apuntado.

Grandes obras de infraestructura

El proyecto Polonoroeste y Carajás (Brasil):

Entre finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, se conocieron en Brasil las tasas de deforestación más intensas de la historia del país (22.000 km. cuadrados al año). No es mera casualidad que las regiones a la cabeza de este fenómeno fueran precisamente donde tenían lugar dos gigantescos proyectos de infraestructura financiados por el BM: Polonoroeste y Carajás. El primero incluía la construcción de una carretera y un programa de colonización agraria, el segundo un proyecto minero y la construcción de una vía férrea. Entre ambos se conjugaron para producir un desastre humano y ecológico sin precedentes.

El Proyecto Polonoroeste consistía básicamente en la pavimentación de una carretera nacional, hasta ese momento un camino de 1.500 km., que conectaba la superpoblada región centrosur con la virgen y tropical del noroeste. También se concedieron préstamos para las rutas de acceso a la carretera y para la creación de centros rurales para consolidar y atraer a decenas de miles de colonos. El plan se proponía ayudar a los colonos a desarrollar cultivos para la exportación,

Page 9: a

principalmente cacao y café. Más de 10.000 aborígenes, pertenecientes a más de 40 grupos tribales, algunos de los cuales habían tenido muy poco contacto con la civilización, habían hecho la solicitud para instalarse en la zona.

El Banco justificó su participación en el proyecto argumentando que el proceso de migración a la región ya había comenzado y su intervención haría de la colonización un proceso más ordenado y sustentable. Pero una vez que el proyecto estuvo encaminado, llegaron tantos colonos en tan poco tiempo (cerca de medio millón entre 1981-86) que la agencia oficial de colonización de Brasil se vio totalmente superada en sus esfuerzos por otorgarles títulos de propiedad sobre parcelas de tierra. Los servicios de extensión agrícola y crédito, que se suponía llegarían para apoyar a los colonos, jamás se materializaron.

Para sobrevivir, los colonos quemaron la selva y luego trataron de poner en marcha cultivos anuales, como habas, arroz y maíz. Pero los nutrientes de las cenizas provenientes de los incendios se agotaron pronto y al cabo de uno o dos años las cosechas fueron un fracaso y los cultivadores se vieron obligados a desplazarse o vender sus tierras a grandes propietarios ganaderos. El área deforestada pasó del 1,7% del territorio en 1978 al 16,1% en 1991. Hacia mediados de la década de los 80, los incendios de la selva de la Rondonia atrajeron la atención de los investigadores de la NASA por ser el más rápido cambio ocurrido por causas humanas visible desde el espacio.

Por otro lado, enfermedades mortales amenazaron a los colonos y a los pueblos indígenas. La incidencia de la malaria se aproximó al 100% en algunas áreas y más de 250.000 personas terminaron infectándose. Algunas tribus indígenas estuvieron al borde del exterminio físico a causa de las epidemias del sarampión, con tasas de mortalidad infantil que oscilaban entre el 50 y el 25%.

En el otro extremo de la cuenca amazónica, en el estado suroriental de Pará, la deforestación alcanzó una escala incluso superior. A finales de 1990, cerca de 150.000 km. cuadrados de selva fueron suprimidos a lo largo de una extensa región conocida como el área de influencia del Programa Gran Carajás. Más de las tres cuartas partes de esta destrucción tuvo lugar a ambos lados de los 780 km. de vía férrea financiada por el BM en 1982.

El Banco financió a la compañía minera estatal para construir una vía férrea desde las más grandes reservas mundiales de mineral de hierro hasta el mar. Junto al ferrocarril, el proyecto del BM financió el desarrollo de la mina de hierro Carajás y la construcción de un puerto de aguas profundas en Sao Luis, donde termina la vía férrea. El costo total del proyecto ascendió a más de 3.000 millones de dólares y el Banco lo cofinanció con fondos de la Comunidad Europea y Japón.

Estas inversiones en enormes obras de infraestructura sirvieron de catalizador de un rápido y descontrolado desarrollo en la región, con una expansión desmesurada de establecimientos ganaderos, la minería de oro y los grandes monocultivos de eucaliptos. La construcción por compañías privadas de 34 industrias a lo largo del corredor ferroviario, que funcionarían a base de carbón de leña, desató el desastre ecológico. A pesar de las grandes plantaciones de eucaliptos, en la práctica la selva tropical fue la principal fuente de combustible de estas industrias. Muchas reservas indígenas que poseían zonas de la selva tropical, que se suponían iban a ser protegidas a través de un proyecto especial, fueron además invadidas por campesinos pobres desesperados. Todo este conjunto de actuaciones terminaron por degradar y destruir estas áreas de selva, incluidas las "protegidas".

Programas de ajuste estructural (PAE)

Los programas de ajuste estructural, promovidos por el FMI y financiados por el BM han generado graves impactos sociales en numerosos países del Sur, pese a lo cual continúan aplicándose a ritmos cada vez más acelerados.

El caso de Ghana:

Ghana es uno de los tantos países del África Subsahariana que puso en práctica un PAE durante los años 80 y principios de los 90. El BM y el FMI son las dos instituciones financieras internacionales que recomiendan este tipo de programas, supuestamente para que se equilibren sus indicadores económicos, saneen sus cuentas y puedan cumplir con sus compromisos financieros externos, como es el caso del pago de los vencimientos de la deuda externa.

El Programa de Ajuste logró que algunos indicadores macroeconómicos mejoraran y la infraestructura productiva básica se puso nuevamente en funcionamiento. Sin embargo, las consecuencias sociales del ajuste se abrían camino de forma alarmante. El programa de ajuste implicó un recorte en los gastos destinados a la salud y educación y, por tanto, un incremento en la difusión de ciertas enfermedades perfectamente evitables y el cierre de varios centros educativos. Además, el programa impuso la devaluación de la moneda local y con ello el aumento de los costos de producción de la pesca y, en consecuencia, el precio de todos los productos provenientes de aquella actividad.

Page 10: a

El desempleo urbano creció, sobre todo después de que fueran despedidos unos 85.000 empleados, directa o indirectamente vinculados a empresas estatales, como parte de un programa de reestructuración propuesto por el FMI y el BM. Indirectamente, todo este proceso contribuyó a aumentar la tasa de desnutrición.

La producción agrícola para el consumo interno se desplomó, ya que el énfasis puesto en los cultivos de exportación socavó el resto del sector. Los productores de cacao fueron los más beneficiados por el programa de ajuste, aunque constituían apenas el 18% de los productores del país (casi la mitad de la tierra estaba en poder del 7% de los grandes cultivadores de cacao). Para los productores de alimentos dependientes de la demanda interna, no había incentivos económicos disponibles. El resultado fue el descenso de la autosuficiencia alimentaria del país a lo largo de los años 80. Productores de arroz, aceites vegetales y otros cultivos fueron duramente golpeados por productos importados más baratos, consecuencia de las medidas de liberalización comercial.

A tal punto llegaron las consecuencias del PAE, que el BM y otros países donantes crearon un fondo para ayudar a los sectores sociales más vulnerables, con el ilustrativo nombre de "Programa de Acción para Mitigar los Costos Sociales del Ajuste".

 

¿POR QUÉ EL BANCO ACTÚA ASÍ?

Los ejemplos arriba citados sirven para ilustrar el impacto que una buena parte de los préstamos del Banco tienen sobre las personas sencillas de los países destinatarios, así como sobre el ambiente. Sus consecuencias en la vida cotidiana de millones de personas son tan evidentes que ninguna persona responsable debería ignorarlas. Es importante intentar construir una explicación razonable de los factores que influyen en sus políticas, para poder actuar y oponernos a ellas con mayor efectividad. A grandes rasgos, los mismos se pueden agrupar en externos e internos.

Factores externos:

Como hemos visto, el BM no es una institución democrática, sino que se rige por el principio de que quienes más aportan tienen mayor poder de decisión. En consecuencia, los países con mayor poder son quienes definen sus políticas y aspiran a que las mismas sirvan a sus intereses. Ello explica que, después de más de medio siglo de préstamos para el "desarrollo" los países ricos sean más ricos y los pobres más pobres. Es importante destacar que no se trata de incompetencia del Banco (ni de otros organismos internacionales como el FMI), sino de la aplicación de políticas que sirven a unos en detrimento de otros.

Un buen ejemplo de lo anterior está explicitado en un documento del propio Departamento del Tesoro de los EE.UU. ("The Multilateral Development Banks: increasing U.S. exports and creating U.S. jobs"), en el que se muestra como la participación de los Estados Unidos en la banca multilateral representa un gran negocio para las firmas norteamericanas que operan en el exterior y además un aumento del empleo, con altos salarios, para la propia economía estadounidense. En el documento se afirma que desde la fundación del BM en 1945, EE.UU. ha sido el miembro contribuyente más importante, pero también ha sido el más beneficiado en términos de contratos otorgados a empresas estadounidenses.

Factores internos:

Las políticas del BM se vinculan esencialmente a dos factores: la creencia ciega en el progreso y el crecimiento económico que profesan los cuadros directivos del Banco (y que por ello mismo siguen siendo directivos) y los intereses corporativos propios de la burocracia del Banco.

En cuanto al primer factor, el fundamento de todas las políticas del BM descansa en la fe ciega en el modelo de desarrollo occidental. Para el BM sólo puede haber un modelo de desarrollo, nacido de la aplicación generalizada de la técnica y la ciencia a la producción. El éxito de ese desarrollo debe medirse necesariamente en términos cuantitativos: el crecimiento económico, cuantificado a partir de los indicadores macroeconómicos convencionales. Las ideas sobre las que descansa el actuar del BM sostienen que ese crecimiento y ese desarrollo terminarán por resolver, tarde o temprano, los problemas sociales.

Sobre la base de estos presupuestos, y sobre todo cuando se cree que ellos deben ser generalizados a todo el planeta, no es de extrañar que la destrucción ambiental o las consecuencias negativas sobre los supuestos beneficiarios de los proyectos, sean considerados por el Banco como costos sociales inevitables a corto plazo, pero que en el largo plazo redundarán en un progreso al que estamos, según esta visión, abocados.

Page 11: a

Desde esta perspectiva, no es extraño que el Banco promueva precisamente aquellos proyectos tendientes a crear las bases de una sociedad "moderna" integrada al mercado mundial, independientemente de las necesidades inmediatas de la población y de los costos sociales que implican. En este sentido, los préstamos han estado prioritariamente orientados a obras de infraestructura, que supuestamente echarían las bases de una economía desarrollada.

El segundo factor, los intereses corporativos de la burocracia del Banco, también hay que tenerle en cuenta. Como ha sido señalado más arriba, el Banco toma prestado dinero en el mercado financiero a tasas de interés inferiores a las que presta los fondos propios. En este sentido, se comporta como cualquier entidad bancaria privada. Esta situación explica que el objetivo central del Banco sea el de prestar dinero, cuanto más mejor. El Banco se beneficia más por la cantidad que por la calidad de los préstamos, de ahí la tendencia a aprobar proyectos gigantescos. El resultado es que el Banco presta cada vez más dinero por funcionario o técnico ocupado.

Esta lógica interna del Banco, esta forma de organización y el modo en que se toman las decisiones hacen extremadamente difícil la posibilidad de que el Banco rectifique, por iniciativa propia, la aprobación de alguno de los proyectos, aún ante la evidencia de que sus consecuencias serán desastrosas desde el punto de vista social o ambiental. Las veces que ha modificado o desestimado sus propuestas iniciales ha sido gracias a la concienciación y la denuncia social, no solo por parte de las poblaciones afectadas sino también con el apoyo solidario de organizaciones sociales y ciudadanas de todo el mundo.

Juan Velázquez

México se hunde en la peor deuda externa y la recesiónPor Gustavo Castro Soto

 Share on twitter1 Share on meneame Share on google_plusone_share Share on email Share on favorites Share on print More Sharing Services 

 

6.537 lecturas

Page 12: a

En el contexto de la crisis global del capitalismo, más aguda que la de 1929, México inició la propia desde el 2007 cuando ya el Banco Mundial (BM) calculaba que el 40% de los mexicanos vivían en la pobreza. A finales del 2008 el gobierno mexicano inició los trámites para recibir lospréstamos del FMI, el BM y el BID, obteniendo así los mayores créditos de estas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s), más que ningún otro país del mundo. Así, la deuda mexicana creció un 38% en los últimos ocho años. Y es que la recesión era inevitable y la acabó de agudizar el gobierno mexicano con el tratamiento mediático de la influenza.

En el contexto de la crisis global del capitalismo, más aguda que la de 1929, México inició la propia desde el 2007 cuando ya el Banco Mundial (BM) calculaba que el 40% de los mexicanos vivían en la  pobreza (1). En ese año, Axel van Trotsenburg, director del BM para México, durante la entrega del informe “México 2006-2012 Creando las bases para el crecimiento equitativo”, confirmó que no se había registrado “ningún progreso en México en los últimos 15 años”.(2) Desde entonces se advertía que la deuda de los Pidiregas (3) generada para crear la infraestructura energética en el país costaría 138 mil millones de pesos al año hasta el 2012, equivalente al 16.9% del PIB anual, la misma cantidad destinada al presupuesto del Poder Judicial y de las pensiones del gobierno.(4)Hoy, entre el endeudamiento histórico de México con la banca multilateral, la inflación, la fuga de capitales, la debacle del turismo y de la Inversión Extranjera Directa (IED), el desempleo y lainfluenza, el país se va hundiendo en la miseria. Los indicadores desde el 2007 fueron preparando el terreno para el endeudamiento. En el 2009 México ha recibido del BM el préstamo más grande que ha dado en el mundo y el más grande que el Banco Intermericano de Desarrollo (BID) ha entregado en la región. Axel van Trotsenburg declaró que son “de los más altos en la historia de las relaciones con México, comparables con lo que hemos otorgado a finales de los años 80 y principios de los 90 y después de la crisis del tequila”. Incluso, a la crisis mexicana del 94-95, el titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) en ese entonces la llamó la primera crisis de la globalización.El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, quien fuera secretario de Hacienda en México durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), afirmó que el país lleva ya 18 meses de recesión, tiempo en que los ahorros de los ciudadanos han perdido un 50% de su valor. Además aceptó que “en 2009 hemos perdido lo que habíamos ganado en muchos años, así que esto no es un ciclo, esto es un desastre. Ésta no es una evolución, esto es una demolición. Y sí, lo calculamos mal. Culpables de cargo, absolutamente. Y no lo digo sólo por la OCDE, sino también por los reguladores, los supervisores y la iniciativa privada, que tuvimos una falla masiva… No fuimos ni medianamente competentes en esta materia”. Gurría calcula que a finales de 2010 habrá 50 millones de desempleados más en el mundo.(5)La profundidad de la crisis mexicana

Por fin, el gobierno federal en voz del Secretario de Hacienda Agustín Carstens, aceptó que México ha entrado en recesión.(6) La recesión se decreta en teoría luego de dos trimestres consecutivos de contracción económica, aunque ésta la han escondido en México desde más tiempo. Sin embargo, veamos tan sólo los dos últimos trimestres.

El último trimestre del 2008 la contracción fue del 1.6% y en el primer trimestre del 2009 de 7% del Producto Interno Bruto (PIB) según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y de 8.2% según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). La peor caída en los últimos 14 años.(7) En este trimestre los ingresos petroleros cayeron 17.6% menos que en el mismo período de 2008, y 11.6% los ingresos tributarios federales. Para finales del presente año se espera una contracción promedio entre 4.1 y 4.8%. Por otro lado, en el mes de abril pasado la inflación llegó a un 6.17% principalmente por la subida de precios de frutas y verduras.(8) Y la producción industrial cayó un 9.9%.

Comparativamente, el FMI informó en el mes de mayo de 2009 que Europa ha entrado en "una profunda recesión". En este año pronostica para Alemania una contracción del PIB en 5.6%; Francia 3.0%; Reino Unido 4.1%; España 3%; Rusia 6% 0 por ciento; Polonia 0.7%; y República Checa 3.5.(9) A esta crisis se le suma los millones de dólares en divisas que el gobierno mexicano ha dejado de percibir de las remesas de los migrantes en los Estados Unidos. Según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela) casi medio millón de hogares en el país (el 7% del total) han

Page 13: a

dejado de recibir remesas durante el 2009 por un monto total de 1,615 millones de dólares que equivale a 0.2 por ciento del PIB de México, muy cerca al 0.3% que el gobierno calculó serían las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria de la influenza.(10) Chiapas fue uno de los estados más afectados al bajar más del 20% el envío de remesas.Por su lado, las divisas por turismo, la tercera entrada de divisas del país luego del petróleo y las remesas, cayeron un 8.8% en el primer trimestre del año ascendiendo a 3 mil 623.5 millones de dólares.(11) Tan sólo en el sector turístico se perdieron más de 100 mil empleos directos por la emergencia sanitaria de la influenza.El desempleo en el primer trimestre fue de 5.1% lo que equivale a 2.3 millones de personas desocupadas de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que los trabajadores informales llegaron a los 12.1 millones que equivalen al 28.2%; y los subocupados ascendieron a 3.4 millones que representa un 8% del PEA.(12) En el primer trimestre el PIB per cápita cayó 28.3% (13) y salieron del país 5 mil 639 millones de dólares (mdd) sumando ya 44.2 mil mdd expatriados a bancos o empresas foráneas en lo que va del sexenio.(14) Agustín Carstens confirmó en mayo del presente año que el gobierno federal tendrá que usar los recursos del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México con el fin de mantener el plan de egresos del 2009 que tiene ya un déficit de 300 mil millones de pesos por la caída en la recaudación de impuestos, que equivalen al 10% del presupuesto de este año y al 1.5% del PIB. Para 2010 dichos fondos no existirán por lo que se prevé un escenario más complicado entre recortes, despidos en el sector burocrático y otras medidas. Por ello, para cubrir la caída de los ingresos el secretario de Hacienda propone la misma receta de siempre, una de las tres o las tres: recortes al gasto, incrementar la  deuda o más impuestos. Sin embargo, ninguna de estas medidas serán aplicadas antes de las elecciones de julio del 2009 para que la reacción social no le cobre la factura al partido en el poder.La crisis se veía crecer desde hacía tiempo por lo que a finales del 2008 el gobierno mexicano inició los trámites para recibir los préstamos del FMI, el BM y el BID, obteniendo así los mayores créditos de estas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s), más que ningún otro país del mundo. Así, ladeuda mexicana creció un 38% en los últimos ocho años. Y es que la recesión era inevitable y la acabó de agudizar el gobierno mexicano con el tratamiento mediático de la influenza.

Siempre, a la par de estos enormes endeudamientos, aparecen los indicios de las condicionalidades que el gobierno endeudado debe acatar. Durante la paralización del país por la influenza, varias fueron las leyes aprobadas que estaban pendientes en la agenda política del país, antes de que se lleven a cabo las elecciones federales en julio del presente año donde muy probablemente se modifique la correlación de fuerzas entre los legisladores del Congreso. En el contexto de la crisis mexicana se registraron avances en la Iniciativa Mérida o Plan México por medio del financiamiento de los Estados Unidos para la supuesta lucha contra el narcotráfico y una mayor violencia generada por ella; la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional; la participación militar de México en los ejercicios conjuntos UNITAS con los Estados Unidos; la emergencia sanitaria y estado de excepción; la militarización del país; el inicio de las campañas políticas y una crisis social terrible.

Muchos pensarán que es la paranoia del complot o de la teoría de la conspiración. Lo único que hacemos notar es que, viendo en retrospectiva, el escenario de la recesión inevitable hacía también inevitable un préstamo sin precedentes, con un endeudamiento histórico que ni el BM ni el BID había otorgado años atrás a otra nación. Inevitables son también las condicionalidades que los acompañan.

Por ello, la influenza, independientemente de su origen y gravedad, o del momento real de su surgimiento, parecieron ofrecerle al gobierno de mexicano la oportunidad de implementar y cumplir con algunas de esas condicionalidades.

La deuda mexicanaPor lo general los gobiernos no informan adecuadamente y con transparencia sobre el monto de la deuda por razones políticas, financieras o sociales. Cuando observamos una nota periodística o de investigación sobre los datos de la deuda, implícitamente se manejan criterios diferentes para medirlo sin aclarar el criterio que se usa. Por ello las cifran parecen bailar sin coincidir sobre todo cuando varias fuentes hacen sus balances (Hacienda, Banco de México, INEGI, bancos privados, centros de investigaciones, etc). Hay quienes se refieren a la deuda privada y pública (pero sólo la federal), o sólo a la deuda interna pública y de los tres niveles de gobierno, o a la privada o de ambas; o solo a la externa, o a ambas; o a la interna, externa y contingente; o a la deuda pública federal restringida, ampliada, o a la real total incluyendo aquellos mecanismos de deuda que los gobiernos ocultan bajo otras modalidades, etc.

Cuando el FMI, el BM o el BID aprueban un proyecto a finales de un año, hay quienes la toman de ese año pero hay quien la suma para el siguiente año que es cuando se firma el contrato y se empieza a ejercer el préstamo. En ocasiones se suman el total de los proyectos aprobados por los bancos cuando hay algunos que son donaciones o de cooperación técnica que no se reembolsan. Si a ello le sumamos que algunos mecanismos financieros son difíciles de entender para el común de las personas, la comprensión sobre la dimensión de la deuda se hace más lejana para la sociedad.

Page 14: a

Por tanto, las cifras que mencionamos a continuación están medidas con varios criterios ya mencionados, por ello aparentemente no coinciden. Lejos de confundir, pretendemos que tan sólo refleje la gravedad de la deuda desde diversos ángulos.

1) En 1995, en el último gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), bajo la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, la deuda pública (interna, externa y contingente) era de 837 mil 213.7 millones de pesos. En medio de la crisis y la devaluación, Ernesto Zedillo tenía que pagar por el servicio de la deuda 30 mil millones de dólares, por lo que recibió un préstamo de 50 mil millones de dólares provenientes del FMI, el BM, el BID, el Banco de Pagos Internacionales y el Tesoro de Estados Unidos. Para 1997 la deuda había crecido 9% llegando a los 913 mil 737.4 millones de pesos.(15)

2) A partir del año 2000, fecha en que por primera vez en la historia del país arriban al gobierno el sector empresarial con la llegada de Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia de la República, la deuda pública ha ido en aumento paulatino. Fox recibe al país con una deuda pública de 2 billones 318 mil 200.1 millones de pesos. Para finales del 2002 sumaba ya 2 billones 729 mil 842 millones de pesos que equivale un aumento de 17%. Al terminar el sexenio la deuda era de 3 billones 364 mil 650 millones de pesos.

3) A finales del 2008, a dos años de la presidencia de Felipe Calderón Hinojos la deuda había aumentado 28.7% llegando a un total de 4 billones 333 mil 123.5 millones de pesos.(16) Esto significa que cada uno de los 107 millones 551 mexicanos debe 40 mil 289 pesos que equivalen al 25.7% en relación al inicio del sexenio. Es la administración que más se ha endeudado en los últimos 15 años durante su primer bienio cuando las ventas petroleras del país registraron récords históricos de divisas para el país.

4) Para efectos comparativos, en el año 2000 por concepto de “deuda pública” cada mexicano debía 23 mil 700 pesos. Hoy asciende a 40 mil 800 pesos por persona (sin incluir los 47 mil millones de dólares que el FMI ha prestado en este año).(17) En estos ocho años de gobierno panista la deuda pública se incrementó en 307 mil 975 .9 millones de pesos que equivalen a un 38% más. Tan solo la deuda externa que sumaba 802 mil 418.6 millones de pesos en el año 2000, al finalizar el 2008 ascendía a un billón 110 mil 394.5 millones.

5) En diciembre de 2006, cuando comenzó el actual gobierno, el monto de la deuda interna fue de un billón 702 mil 665 millones de pesos. La deuda contratada por el gobierno federal en el mercado financiero local llegó en abril a un máximo histórico de 2 billones 529 mil 252 millones de pesos, cantidad que equivale al 20% del PIB y que representó un aumento de 48.5% respecto del saldo registrado al inicio del gobierno de Calderón.(18)

6) Desde el inicio del sexenio hasta el 30 de abril del 2009, Felipe Calderón contrató cada 24 horas, 939 millones de pesos en nueva deuda interna que, junto con la deuda externa equivale al 32.4% del PIB (en diciembre de 2008 era de 21.4% y en 2007 de 17.4%). La deuda total, sin incluir los Pidiregas fue equivalente en marzo pasado a 24.2% por ciento del PIB, el porcentaje más elevado desde 2003.(19)7) Así, desde el comienzo del actual gobierno federal y hasta el primer cuatrimestre de este año, elendeudamiento interno del sector público creció en 826 mil 587 millones de pesos, que a un tipo de cambio de 13 pesos por dólar equivale a 63 mil 583 millones de dólares. Esta cantidad equivale a 4.5 veces el presupuesto anual en los programas gubernamentales de superación de la pobreza, que en 2009 sumarán 180 mil 936 millones de pesos.(20)

8) Al cierre del primer trimestre de este año, la deuda bruta (lo efectivamente adeudado) total del gobierno federal ascendió a 3.061 billones de pesos que pasó de significar 27.4% PIB. Sin embargo, hay otro nivel. El concepto tradicional restringido de Deuda del Sector Público incluye la interna y externa, la de los organismos públicos de control presupuestario directo, y los de la banca de desarrollo.

Page 15: a

Esta creció en los últimos 15 meses y llegó al primer trimestre a 3.9 que equivale al 32.4% del PIB. Además el gobierno acabó con sus activos en moneda extranjera. Si al iniciar el año contaba con 32 mil 620 millones de dólares al finalizar marzo quedaban sólo 1 mil 475 millones.(21)

9) La deuda pública ampliada (22) incluye otras deudas que el gobierno busca eliminarlas como tales. En esta deuda se incluyen las deudas del Fobaproa/IPAB, del rescate carretero, del Programa de Apoyo a Deudores, los Pidiregas. Toda ella llega a 4.499 billones de pesos al primer trimestre del año y representa 40.2% del PIB de la cual la deuda interna representa el 29.1% del PIB, y la externa el 11.0%. De esta deuda externa el saldo de los Pidiregas (786 mil millones de pesos en diciembre) fue convertido casi en su totalidad (excepto 43 mil millones) en deuda formal de los organismos y empresas públicas.

10) La deuda pública real total es aún mayor si tomamos en cuenta todas las deudas directas, indirectas o contingentes de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, sus organismos, las empresas paraestatales, el Banco de México, la banca de desarrollo, fondos y fideicomisos; las obligaciones contraídas (al no crear reservas) por pensiones (y otras prestaciones) del IMSS, del ISSSTE, etc. Esto significa que esta deuda publica real total equivale aproximadamente al 100% del PIB y a ser uno de los países más endeudados del mundo. (23)

Los préstamos de FMI

En el mes de abril el FMI aprobó un préstamo histórico por 47 mil millones de dólares a México en el marco de la nueva Línea de Crédito Flexible (LCF). México es el primer país que usa este tipo de préstamo.(24)

Los proyectos aprobados por el BIDDurante el 2008 el BID aprobó préstamos a México por 5.900 millones de dólares que incluyeron 2.500 millones para Sociedad Hipotecaria Federal; 2.000 millones para el programa Oportunidades; 1.200 millones para Banobras, y otras operaciones en apoyo a la agenda de cambio climático en México la cual incluye un primer préstamo por $200 millones de dólares.(25)

Del mismo modo que el BM, la vivienda, el programa Oportunidades y la infraestructura son de los proyectos que más llaman la atención. Además, el BID anunció (26) a finales del mes de abril que aprobará préstamos por 3.000 millones de dólares este año para México, en apoyo a sus esfuerzos para enfrentar los efectos de la crisis económica global y la emergencia provocada por la gripe porcina.

También pretende donar un millón de dólares “para apoyar la detección de nuevos casos de infección, fortalecer sistemas de vigilancia epidemiológica y ejecutar campañas informativas y operativas en México.” Según el BID, “el volumen de operaciones para 2009 representa casi una triplicación de los préstamos aprobados a México el año pasado, que ascendieron a 1.095 millones de dólares.”(27)

Page 16: a

Los proyectos aprobados por el BM

A mediados de los años 90 la deuda de México con el BM llegó a los 14 mil millones de dólares. Al cierre de noviembre pasado era de 4 mil 100 millones de dólares. Para el 2009 los préstamos del BM a México ascienden a 2,991.99 millones de dólares. Tres son los préstamos que más llaman la atención: para combatir la Influenza, para el sector vivienda y para el programa Oportunidades.

En abril del 2009 el gobierno mexicano y el BM formalizaron el préstamo por mil 503.76 millones de dólares para el programa asistencial de entrega de dinero en efectivo a los más pobres y condicionado llamado “Oportunidades”, mismo que abarcaría los años 2009 y 2010 con el fin de beneficiar a 5 millones de familias que equivalen aproximadamente a 25 millones de personas.(28)

El préstamo de 1,010 millones consiste en fortalecer al sector empresarial de construcción de vivienda por medio de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) con su Proyecto de Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado implementación del Plan Estratégico 2008-2012 de la SHF (29).

Curiosamente este es uno de los ejes de nuevo impulso del Plan Mesoamericano (antes Plan Puebla Panamá) para la región mexicana. La SHF impulsa el mercado privado de financiamiento para vivienda y da créditos a largo plazo a intermediarios financieros que otorgan hipotecas. El préstamo del BM ayudará a que la SHF reestructure su deuda a corto plazo y aumente las hipotecas por medio de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES) y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES). Este préstamo empezará a ser pagado por el gobierno del próximo sexenio y beneficiará a seis sociedades financieras privadas: Casa Mexicana, Crédito Inmobiliario, Fincasa, Hipotecaria Su Casita, Hipotecaria Patrimonio e Hipotecaria Vértice, quienes financian a constructores de vivienda, así como a personas que adquieren una casa o departamento. De este modo, la SHF cubrirá en garantía hasta 65% de la deuda en papel comercial las seis sociedades ante los bancos e inversionistas particulares en el mercado accionario local.(30)

El otro préstamo que llama la atención es el que anunció el 26 de abril el BM con el fin de apoyar a México con 205 millones de dólares para combatir la expansión del virus de la influenza A(H1N1).

Además, otros 25 millones de dólares del Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (Procedes) que financia el mismo BM se desviarán para comprar medicamentos y otros productos (guantes, jabones, etc.) diseñados en la estrategia del gobierno federal. Por si no fuera poco, el BM ha iniciado la preparación de un proyecto por US$180 millones utilizando el Fondo Global para la Gripe Aviar.(31)

Page 17: a

Otros instrumentosTambién se adquirieron 30 mil millones de dólares en swaps que no se toman en cuenta como deuda pública porque supuestamente es un intercambio de dólares por pesos y viceversa entre el Banco de México y la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés). Con ello se pretende dar liquidez a las empresas que lo necesiten por ejemplo para pagar sus deudas con los acreedores extranjeros principalmente de Estados Unidos. En otro momento podemos hablar de los swaps de deuda (CDS, Credit Default Swaps) que es el peor engendro financiero que se haya inventado. www.ecoportal.netGustavo Castro Soto - Otros Mundos, AC - www.otrosmundoschiapas.org 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; Mayo de 2009Notas

1- La Jornada, 19 de octubre de 2007

2- La Jornada, 21 de septiembre de 2007

3- El Pidiregas es mecanismo de deuda tramposo para no rebasar los topes establecidos por el Congreso, pagaderos en las siguientes sexenios y con el fin de crear infraestructura de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

4- Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) dependiente de la Cámara de Diputados. La Jornada, domingo 20 de mayo de 2007

Page 18: a

5- Madrid, 22 de mayo, conferencia de Gurría en el hotel Palace de Madrid, con motivo de un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía.6- Jueves 07 de Mayo de 2009, http://www.notisistema.com/noticias/?p=1783477- Ver www.inegi.org.mx; Notimex, 20/05/2009 15:11

8- Datos del Banco de México en su informe del primer trimestre 2009.

9- Notimex, 12/05/2009 20:35. FMI, Panorama Económico Regional para Europa.

10- La Jornada, 17 de mayo de 2009.

11- Ibid.

12- INEGI; Afp Publicado: 15/05/2009 15:56

13- INEGI

14- Banco de México

15- La Jornada, Lunes 13 de Abril del 2009.

16- SHCP, Informe sobre la situación de las finanzas públicas al cuarto trimestre de 2008.

17- Datos del Banco de México, citados esta semana en un reporte de Banamex. Roberto González Amador, La Jornada, 6 May 2009.

18- Ibid.

19- Ibid.

20- Ibid.

21- Informes sobre la situación económica, las finanzas y la deuda pública, (4º trimestre de 2008 y 1o de 2009), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. David Márquez Ayala. UNIDAD TÉCNICA DEECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 •[email protected] . Ver La jornada, 11 de mayo 2009, “ México. Evolución de la deuda pública”.

22- SHCP, Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)

23- Informes sobre la situación económica, las finanzas y la deuda pública, Op. Cit.

24- Ver http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2009/car041709a.htm25- BID, Comunicado de prensa, 17 de diciembre de 2008; http://www.iadb.orgNEWS/(...)

26- BID, Comunicado de Prensa, 30 de abril de 2009.

27- Ibid.

28- Ver http://web.worldbank.org/external/(...)

29- Comunicado de prensa N.° 2009/134/LCR. Washington, DC a 6 de noviembre de 2008-, Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.

30- La Jornada, 13 de mayo de 2009.

31- Comunicado de prensa Nº:2009/329/ALC/EXC del BM, Washington, 26 de abril de 2009. Para más información ver www.bancomundial.org/alc