a08v6n2

8
67 Del análisis de procesos al análisis funcional Lic. Carlos Cánepa Pérez 1 Lic. José Piedra Isusqui 1 1 Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected], [email protected] RESUMEN El presente trabajo busca realizar un análisis de cómo ha ido evolucionando la participación de los analistas de organización y métodos, en lo referente al uso de nuevas herramientas tecnológicas para gestionar los requerimientos propios de un sistema de información y también de la metodolo- gía definida para ese fin. También se verá como ha evolucionado el área a la cual pertenecen dichos analistas y el rol que desempeñan dentro de esta. Palabras clave: Proceso, organización y métodos, análisis funcional, caso de uso ABSTRACT The present work search to develop an analysis of how has gone evolving the participation of the Organization and Methods Analysts, in the referring to the use of new technological tools to ma- nagement the own requests of a information system and also of the definite methodology for that end. Also it will be seen like has evolved the area to which they belong you said analysts and the role that perform inside this. Keywords: Process, organization and methods, functional analysis, use case

description

ABSTRACT: Análisis funcional

Transcript of a08v6n2

67Del anlisis de procesos al anlisis funcionalLic. Carlos Cnepa Prez1 Lic. Jos Piedra Isusqui11Facultad de Ingeniera de Sistemas e InformticaUniversidad Nacional Mayor de San [email protected], [email protected] presente trabajo busca realizar un anlisis de cmo ha ido evolucionando la participacin de los analistas de organizacin y mtodos, en lo referente al uso de nuevas herramientas tecnolgicas para gestionar los requerimientos propios de un sistema de informacin y tambin de la metodolo-ga defnida para ese fn.Tambin se ver como ha evolucionado el rea a la cual pertenecen dichos analistas y el rol que desempean dentro de esta.Palabras clave: Proceso, organizacin y mtodos, anlisis funcional, caso de usoABSTRACTThe present work search to develop an analysis of how has gone evolving the participation of theOrganization and Methods Analysts, in the referringto the use of new technological tools to ma-nagement the own requests of a information system and also of the defnite methodology for that end. Also it will be seen like has evolved the area to which they belong you said analysts and the role that perform inside this.Keywords: Process, organization and methods, functional analysis, use caseREVISTA DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA VOL. 6, N. 2, JULIO - DICIEMBRE 200968INTRODUCCINLos que hemos formado parte de equipos para la cons-truccin e implantacin de SW, hemos podido apreciar como han evolucionado las metodologas as como los mediosoherramientasutilizadasconlafnalidadde realizar el anlisis de la situacin actual, partiendo del relevamiento o levantamiento de informacin, mediante elcualpodemosidentifcaryanalizarlaproblemtica, loserrores,fallasydefectosenlasactividadesylos requerimientos de diferente tipo que suelenestar pre-sentes dentro del desarrollo del ciclo del proceso y que pueden atentar contra el ptimo funcionamiento de las organizaciones. Ello nos conduce a defnir algo que re-sultaserelelementosostenedordelasoperaciones, nos referimos a los procesos (conjunto de actividades organizadassiguiendounaciertaestructuralgicade realizacin, para alcanzar algn determinado fn u ob-jetivo). Los procesos resultan ser el medio a travs del cual defnimos el trabajo de las personas que han sido incorporadasalaorganizacinparacumplirundeter-minado rol o papel y que evidentemente de su interven-cin que tengan en el desarrollo de los mismos, depen-der en gran medida el xito de la empresa.Sin embargo, a su vez para que la participacin de las personas en el desarrollo de los procesos sea exitosa, requieren que estos sean construidos de manera cohe-rente, armoniosa y que apunten a la optimizacin en el uso de los diversos recursos (humanos y no humanos) utilizados en su realizacin, lo cual no siempre ocurre y es all donde empiezan a surgir mltiples problemas, por ejemplo, controles innecesarios dentro del proceso quelonicoquehacenesvolverlomslento,dupli-cidaddeactividadesenreasdiferentes,demasiadas reas intervienen en su realizacin, formatos con datos redundantes o copias innecesarias de estos. Evidente-mente que estas situaciones pueden y deben evitarse y por dicha razn se ha venido evolucionando en las me-todologas y en el uso de las herramientas que intervie-nen en su defnicin como lo veremos ms adelante.Otroaspectoimportantedeevolucinomaduracin eselreferidoaladenominacindelosrolesyreas encargadas de realizar estas actividades de construc-cindelosprocesos. Anteriormente,enladcadade lossetenta,ochentayhastainiciosdelosnoventa, losencargadosdeefectuarestetipodetrabajoeran los analistas de mtodos y procesos, quienes orgnica yfuncionalmenteestabanubicadosdentrodeldepar-tamentodeOrganizacinyMtodos,elcualasuvez formaba parte del rea de sistemas. Posteriormente y alsurgirnuevasmetodologasparalarealizacindel anlisisdeprocesos,seutilizaotradenominacin,a dichosanalistasmencionadoslneasarriba,ahorase les conoce como analistas funcionales, tambin como socios de negocios o (business partners) y sus puestos se ubican ahora dentro del rea de desarrollo de siste-mas aunque algunas organizaciones mantienen an el esquema anterior (rea de Organizacin y Mtodos).Finalmente, la utilizacin de herramientas y metodolo-gas ha trado consigo todo un cambio tecnolgico que incluyenuevasprcticasparalaconstruccindeSW e incluso el surgimiento de nuevas disciplinas como la Ingeniera de Software, la cual conduce a importantes resultados de mejor defnicin y mucho ms confables que los utilizados inicialmente. 1.FUNDAMENTACIN TERICA1.1El anlisis de procesosBajo el esquema primigenio, tal como se indic en p-rrafo anterior, para construir procesos los analistas de organizacin y mtodos lo que hacan era efectuar un anlisisdelasituacinactualdelproceso,queviene asercomotomarunafotografaaldesarrollodeun proceso, en otras palabras, es describir paso a paso lo que ocurre en la ejecucin de las diversas actividades defnidas dentro del proceso, de acuerdo a un cierto or-den lgico de realizacin e ir descubriendo las diversas situaciones que podran signifcar u originar un proble-ma o una falla que atente contra los resultados que se esperanalcanzarluegodesurealizacin.Paraesto, los analistas de mtodos y procesos deben interactuar fuertemente con los encargados directos de efectuar las actividades comprendidas dentro de los procesos, para locualsevalendeunaseriedeaccionescomopor ejemplo,lasentrevistasdirectascoordinadasprevia-mente, las encuestas, los cuestionarios que se envan alinvolucradoparaquelorespondan.Evidentemente las ms utilizadas y confables por dar los mejores re-sultados vienen a ser las primeras de las mencionadas, sinembargo,enciertasocasionessepuederecurrir alosotrosmtodosderelevamientodeinformacin. Como herramientas para describir y enunciar los proce-sos se suelen utilizar el diagrama de procesos y la des-cripcin de procesos, este ltimo es bsicamente una descripcin narrativa y literal del proceso, paso a paso, enellasedescribeabsolutamentetodaslasactivida-UNMSM - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS69des,controles,documentosqueintervienen,informes que se producen en cada rea y/o puesto involucrado en su realizacin. Esta herramienta no es muy prctica ya que puede resultar muy agotadora tanto su lectura as como el anlisis interpretativo correspondiente.Paraefectosdelpresentetrabajohablaremosdelos diagramas de procesos.1.1.1. Diagramas de ProcesosLosdiagramasdeprocesossonunarepresenta-cingrfcadelosprocesos,medianteellosrepre-sentamoselcircuitodeinformacin,enformadetalla-da, de manera tal que queden claramente establecidos los actores participantes as como las actividades que les corresponde realizar a cada uno de ellos, en el mo-mento que se ha defnido su intervencin y bajo ciertos requisitos previamente establecidos. Tambin se debe especifcar los documentos fuente (formatos) involucra-dos, los informes que se generan, losreportes, contro-les, etc., que se encuentren involucrados para lograr su ptima realizacin.1.1.2. Simbologa a utilizarVeamos a continuacin la simbologa que suele utilizar-se para la construccin de los diagramas de procesos:aqu, por cada uno de ellos debemos trazar una co-lumna, dentro de la cual describiremos su interven-cin en el proceso.2.Luegodeasignaracadapuestoqueinterviene enelprocesosurespectivacolumna,debemos agregarsobreladerechaotracolumnaenlacual sedescribircadaunadelasactividadesquese incluyan en el proceso.3.El inicio del proceso se puede establecer de mane-ra aleatoria en cualquiera de las columnas, pudien-dotambinservlidoqueseinicieapartirdela columna de la izquierda y se vaya avanzando hacia la derecha en el desarrollo de la representacin del proceso.4.Cada actividad representada en el diagrama debe-r ser numerada en forma correlativa, al igual que las actividades de decisin. Estos nmeros asigna-dosasuvezservirnparaqueenlacolumnade la derecha (descripcin), les haga corresponder el detalle descriptivo correspondiente.5.Finalmente,procurarlograrlaalineacinentreel nivel de la actividad representada y su descripcin en la columna de la derecha.6.Utilizarconectoresdeprocesoydepginastoda vezqueseanecesario,sobretodoparaevitarel cruce entre las lneas que unen a las actividades.7.No olvidar de representar el recorrido de cada for-mato o documento y de cada una de sus copias de manera particular.Veamos el siguiente patrn de elaboracin:Figura N. 1.1. Simbologa para la representacin de los procesos. Fuente: Propios autores1.1.3. Reglas para la construccin de procesosCon la simbologa mostrada se procede a construir los diagramasdeprocesos,loscualesasuvezcuentan con algunas reglas de construccin que a continuacin indicamos:1.Debenidentifcarseenprimerlugar,losdiversos puestosdelaorganizacinqueparticipanensu realizacin, esto es fundamental ya que a partir de Figura N. 1.2. Ejemplo de patrn de elaboracin de diagrama de procesos. Fuente: Propios autoresVeamos a continuacin un ejemplo ilustrativo de la apli-cacin:Actividad en el ProcesoAlmacn de DatosMulti DocumentoConector de PginaDocumento, Informe, FormatoArchivo de DocumentosDecisinConectorInicio / FinEntidad o Actor 1 Entidad o Actor 2 Entidad o Actor 3 Descripcin4322O/CO/C1REVISTA DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA VOL. 6, N. 2, JULIO - DICIEMBRE 200970Figura N. 1.3. Diagrama del proceso preparacin de dieta. Fuente: [Bascones F,+, 1998]Comosepuedeobservaresunaformafcil,gilde representarlasdiversasactividadesqueocurrenden-tro de un proceso as como del circuito o recorrido que siguen los documentos dentro del proceso. 1.1.4. Otras formas de diagramas de procesosVeamos otras formas de representar los diagramas de procesos:Algunos comentarios sobre este diagrama:1.Es demasiado genrico, no muestra ningn nivel de detalle.2.Noidentifcalasreas,dependenciasoactores que intervienen en su realizacin, por lo cual no es nada claro.3.El detalle de los procesos es igualmente genrico, porloquenoseconocerealmenteloqueocurre dentro de cada uno de ellos.4.Brinda poca informacin a utilizar en un proceso de anlisis y evaluacin del mismo. Por todo lo expuesto podemos afrmar que esta forma deesquematizarundiagramadeprocesosnoesla ms adecuada.Proceso 1. Proceso 2. Proceso 3. Proceso 4.Verifcar lista de estudiantes.Entregar syllabus cronogramado y aprobado por rea acadmica.Explicar metodologa de la enseanza.Explicar sistema de evaluacin.Explicar duracin del curso.Explicar objetivos del curso prueba de entrada y materiales a utilizar.Desarrollo del syllabus x clase.Desarrollo de competencias (procedimentales actitudinales).Prever recursos y medios de enseanza.Presentacin del Plan de Clase A.Registrar avance curricular.Realizar informes parciales tcnico pedagogico.Evaluacin de los estudiantes aplicando criterios cognitivos, procedimentales y actitudinales.Aplicar sistema de evaluacin con prcticas califcadas, tareas acadmicas, intervenciones orales, etc.Encuesta estudiantil sobre el servicio.Seguimiento del desarrollo del curso segn syllabus.Aplicacin de correctivos.Reuniones de Coordinacin con docentes.Recepcin de informes parciales.Figura N. 1.4. Diagrama de Procesos Servicios de Enseanza, Fuente [V. Gutarra,1997]Figura N. 1.5. Diagrama de proceso sancionador vertimientos. Fuente [DIGESA,1998] Algunos comentarios sobre este Diagrama:1.El grado de difcultad para comprender al proceso aumenta.2.Lasentidadesinvolucradasensurealizacinson mostradas de una manera diferente, como una ac-tividad ms dentro de un proceso.3.Los documentos que intervienen en el proceso son representados como conectores de proceso. 4.Nosedenotalacantidaddecopiasdecadado-cumentonimuchomenoselrecorridoqueellas siguen.5.Lo ms importante es que las actividades dentro del proceso no son claramente representadas y causa confusin respecto a cada uno de los documentos que se indican en el proceso, en otras palabras no se sabe exactamente si representan las actividades o los documentos. Personal de CocinaPersonal de EmpaquetadoPersonal de DeliveryDescripcinInicio:Elalimentoautilizarpara preparar las dietas ya se encuen-tra almacenado.Paso1:Preparacindelas dietas.Paso2:Empaquetadodelas dietas,refrigeradolasqueya estnlistasparacontinuarcon las dems.Paso 3: Separacin de las dietas enpaquetes(queincluyendesa-yuno,almuerzoycena)segn tipo de dieta, y sealando debida-menteelnombredelpacienteal cual le corresponde ese paquete.Paso 4: Terminada la separacin, lasdietassonentregadasalper-sonal de delivery de acuerdo a la zona a la que se dirige cada uno.Fin: Fin del Proceso de Prepara-cin de las Dietas.InicioFin123444. ControlCliente ExterAlumno1. Recepcin1. Enseanza1. EvaluacinCliente ExterAlumnoInspecciones inopinadasDenunciasAbandono administrativoUnidad estratgica y controlAsesora legalEmpresa1 2Denegacin de autorizacin de vermientoItem Descripcin123456Informe de inicio de proceso sancionadorOfcio de notifcacinCarta de empresa haciendo descargoAsesora legal emite proveido a unidad estratgicaInforme indicando la aplicacin de la multa en UITResolucin Directorial con valor de multa y notifcacinInformes de vigilancia4 35 6UNMSM - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS711.1.5 Optimizacin de ProcesosEs otro tema importante, ya que los procesos pueden degradarseeneltiempo,productodelarelacinin-teractuanteydinmicadelaempresaconsuentorno (cambiosenlosobjetivos,estrategiasypolticasde esta),locualasuvezhacenecesarioefectuaraccio-nesderevisin,actualizacinyoptimizacindelos procesos.Para esto tambin han surgido diversas metodologas una de las ms difundidas es la reingeniera de proce-sos de la cual ya se ha tratado bastante, solo rescatare-mos algunos pequeos aspectos que creemos necesa-rios tener siempre presente: [Manganelli, 1997]1.1.5.1La reingeniera apunta a obtener resultados a corto plazo (no ms de 6 meses), por tanto solo ac-ta sobre aquellos procesos que son estratgicos y de valor agregado para la organizacin, los mismos que no deben ser ms de cinco.1.1.5.2Alactuarsobredichosprocesos,seacta sobre los elementos que lo sostienen: Las estrate-gias, la estructura, el staff (el personal que los lleva a cabo) y los sistemas de los que forman parte.1.1.5.3Parareinventarunprocesohayquebuscar eliminarlasactividadesquenoagreganvalor(las de control y las de traspaso).1.1.5.4Finalmenteunaformadedetectarprocesos defcientes e inefcaces es evaluar el recorrido del proceso, mientras ms curvilneo sea, ser ms de-fciente e inefcaz.2.ANLISIS FUNCIONAL: CONCEPTOS La teora del anlisis funcional tiene su punto de partida enelpensamientofuncionalistadelasociologayfue aplicadacomoflosofabsicadelsistemadecompe-tencias laborales en Inglaterra. Desde esta perspectiva, losobjetivosyfuncionesdelaempresanosedeben formardesdesuorganizacincomosistemacerrado, sinoentrminosdesurelacinconelentorno.[L. Mertens,1996].Lasfuncionesdelostrabajadoresno solo se relacionan con el entorno de la empresa, sino tambinconstituyensubsistemasdentrodelsistema delaempresa,dondecadafuncineselentornode otra[L.Mertens,1996].Elanlisisfuncionalconsiste enanalizarlainformacinobtenidaenreunionescon el personal implicado, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y los recursos disponibles, y redactar toda estainformacinparaqueestalalcancedetodos. Adems, servir como referencia durante la propia eje-cucin del proyecto y a posteriori para conocer en todo momento el alcance, y determinar los niveles de xito enlaconsecucindelproyecto[INFOTEP,1999].En cualquier proyecto de software basado en el desarrollo amedidaolaimplantacindeestndares,espreciso elaborardocumentacincontodalainformacinque utilizarn como referencia las personas que ejecutarn los trabajos del proyecto a diferentes niveles. Conestadocumentacinsepuededeterminarlos objetivosdelproyectoencolaboracinconelcliente yplasmarlosresultadosporescrito,incluyendo(en funcin de la complejidad) diagramas de fujo, modelos entidad-relacin, navegabilidad, defnicin de servicios enformanarrativa,formatosdeintercambiodeinfor-macin, etc.2.1 Qu es el anlisis funcional?Es una tcnica que se utiliza para identifcar las compe-tencias laborales inherentes a una funcin productiva. Talfuncinpuedeestardefnidaaniveldeunsector ocupacional,unaempresa,ungrupodeempresas otodounsectordelaproduccinolosservicios.Se puedendesarrollaranlisisfuncionalescondiferentes niveles de inicio: un sector ocupacional (hotelera); ocu-pacionestransversalesavariossectores(seguridady salud ocupacional); o una ocupacin (reparador de PC). Esto hace evidente la fexibilidad del anlisis funcional. Aunque fue diseado como una herramienta de anlisis paraunaescalaamplia,tambinpuedesertilenel anlisis de ocupaciones en determinados subsectores o aun en organizaciones especfcas. [B. Mansfeld; L. Mitchell, 1996].El anlisis funcional no es, en modo alguno, un mtodo exacto. Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competenciasrequeridasmedianteunaestrategiade-ductiva.Seiniciaestableciendoelpropsitoprincipal de la funcin productiva o de servicios bajo anlisis y se pregunta sucesivamente qu funciones hay que llevar a cabo para permitir que la funcin precedente se logre.2.2Algunas defniciones de anlisis funcional[L. Mertens, 1996]. El anlisis funcional ha sido acogi-doporlanuevateoradesistemassocialescomosu fundamentometodolgicotcnico.Enesateora,al anlisis funcional no se refere al sistema en s, en el sentido de una masa, o un estado, que hay que conser-REVISTA DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA VOL. 6, N. 2, JULIO - DICIEMBRE 200972varodeunefectoquehayqueproducir,sinoquees para analizar y comprender la relacin entre sistema y entorno, es decir, la diferencia entre ambos.El anlisis funcional se inicia con: los requerimientos de las aplicaciones, las descripciones a muy alto nivel de las actividades ejecutadas dentro de una organizacin y el fujo de datos que se intercambia entre las activida-des. El resultado producido por el anlisis funcional es: a)unacoleccindeesquemasdefuncin,loscuales describen tales actividades y, b) el fujo de la informa-cinatravsdelusodelosespecfcosquesonlos modelos de funcin.Las etapas dentro del diseo funcional, se llevan a cabo en dos niveles principales: 1.Diseo de aplicaciones a muy alto nivel.- El cual consiste en mapear los esquemas de funcin den-tro de las especifcaciones de las aplicaciones. 2.Especifcacionesdelasaplicaciones.-Estas describirn, a un nivel alto de abstraccin, el com-portamientodelosprogramasdeaplicacin.En particular, como se llevarn a cabo las aplicaciones de acceso a la base de datos. Lospasosprincipalesparalametodologadeanlisis funcional son: 1.Diagrama de fujo de datos2.Especifcaciones funcionales3.Diccionario de datos4.Lgica de los procesosDe lo anterior podemos concluir que el Anlisis de Pro-cesossemantienevigenteyaqueatravsdelse obtiene la informacin bsica para que el Anlisis Fun-cional inicie su desarrollo.2.3. El UML (Lenguaje de Modelamiento Unifcado) y sus aportes.ConeldesarrollodelaIngenieradeSoftwarehan aparecidonuevosconceptosmetodolgicossoporta-dosporimportantesherramientas,conlasqueseha revolucionadolasactividadesdeanlisisydiseoe implantacin de SW.EmpezandoconelUML(LenguajedeModelamiento Unifcado),elcualactualmenteesunestndarinter-nacional,aceptadoyadoptadoporgrandesorganiza-ciones.Estenuevolenguajetienedeatractivoelim-portante avance que est constituido por una serie de diagramas cada uno con un propsito especfco, pero que sirven para modelar o representar todo lo que ocu-rre en las organizaciones, empezando desde las reglas del negocio hasta los procesos, arquitectura del SW a crear, esquemas de bases de datos e incluso se pue-de obtener cdigo fuente generado a partir de ellos (no todosporcierto)enlenguajesdeprogramacincomo Java, Visual Basic, C++, ADA, etc.2.4 Las mejores prcticas para construir SW: Ges-tin de Requerimientos.La gestin de los requerimientos es una actividad crti-ca para construir SW y ello es fcil de entender porque los requerimientos vienen a constituir todo aquello que un usuario necesita que sea incluido dentro de un SW a crear, por tanto los requerimientos van a constituir la funcionalidad del SW. Debern ser identifcados, anali-zados,organizados,comunicadosalosmiembrosdel equipo encargado de construir el SW, relacionados en-tre s con otros requerimientos (no son independientes necesariamente), en otras palabras deben ser adminis-trados o gestionados. Todo lo mencionado viene a constituir las razones so-brelasquesesustentaelhechodequeseanlosre-querimientos el centro neurlgico de todo SW a crear y que ha hecho necesario que surja la Gestin de los Re-querimientoscomounadelasmejoreseimportantes practicas a realizar dentro del ciclo de vida del SW. Se ha mencionado asimismo una actividad importante: La Identifcacin de los requerimientos, este hecho de des-cubrir requerimientos como comprendern es la misma actividad que se realiza en el anlisis de procesos, por lo que demuestra su vigencia hasta la actualidad. Evi-dentementeque ahora es realizada contando con nue-vos mtodos, igualmente bajo un cierto esquema algo diferenciadosobretodoporlaformayusodeherra-mientas de software que permiten un mejor tratamien-toalosrequerimientos.Bajoesasconsideracionesy siempreteniendoalUMLcomoprotagonistaprincipal debemos mencionar a dos herramientas que han sido creadasconelpropsitodedarunbuentratamiento alosRequerimientos,nosreferimosalosdiagramas de Casos de Uso y a los Casos de Uso en s mismos. Veamos a continuacin dichos elementos:2.4.1 Diagramas de casos de usoEl diagrama de casos de uso no es otra cosa que una representacin grfca de la interaccin entre los usua-UNMSM - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS73rios y la actividad demandada dentro de un proceso. De estadefnicinnotaremosqueexistenusuarios,para efectos de ser coherentes en nuestras defniciones un usuarioenUMLseledenominaactor,laactividades una parte de un caso de usoUn actor representa cualquier cosa que interacte con el sistema.Un caso de uso es una secuencia de acciones que un sistema realiza, que produce un resultado observable, de valor para un agente.2.4.1.1Ms sobre casos de usoUn usuario puede actuar como varios actores (roles diferentes).Losactoresnosonpartedelsistema,ellosrepre-sentan roles que un usuario del sistema puede de-sempearUnactorpuedeintercambiaractivamentelainfor-macin con el sistema Un actor puede ser un recipiente pasivo de la infor-macin Un actor puede representar a un humano, una m-quina u otro sistemaUn caso de uso modela un dilogo entre los actores y el sistemaUn caso de uso es iniciado por un actor para invo-car una cierta funcionalidad en el sistemaUn caso de uso es un fujo de eventos completos y signifcativosTomados al mismo tiempo, todos los casos de uso constituyen todas las formas posibles de ocuparel sistema.2.4.1.2 Adicionales: Un modelo de caso de usoUnmodelodecasodeusoesunmodelodelas funciones previstas del sistema (casos de uso) y su entorno (actores).El mismo modelo de caso de uso es usado en an-lisis de requisitos, diseo y prueba.Elpropsitoprimariodelmodelocasodeusoes comunicarlasfuncionesyelcomportamientodel sistema al cliente o al usuario fnal.2.4.1.3 Documentacin de casos de uso Loscasos de uso estn documentados mediante: Unabrevedescripcin(Elpropsitodelcasode uso en unas pocas lneas).Flujo de eventos detallados: Descripcin del fujo de eventos primario y alternativos que ocurren cuando el caso de uso es iniciado.Ladocumentacindebeleersecomoundilogo entre el actor y el caso de uso (Ambos documentos estn escritos en trminos que el cliente entende-r.Flujo de eventos caso de uso: Tiene una secuencia de transacciones normal y b-sicaPuedetenervariassecuenciasdetransacciones alternativasGeneralmente tiene varias secuencias de transac-ciones excepcionales manejando situaciones err-neasTambinpuedetenerpreypostcondicionesbien defnidasSe describe solamente los eventos que pertenecen al caso de uso, y no los que suceden en otros casos de usoEvitarse terminologa vaga tal como por ejemplo, etc. e informacin.El fujo de eventos debe describir:Cmoycundocomienzayterminaelcasode usoCundo el caso de uso interacta con los actoresQu informacin se intercambia entre un actor y el caso de usoEl fujo de eventos bsicoCualquier fujo de eventos alternativo2.4.1.4 El diagrama de caso de uso Un diagrama de un caso de uso ilustra como actan los casos de uso y los actores, envindose estmulos entre ellos, veamos el siguiente ejemplo:ActorCaso de UsoREVISTA DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA VOL. 6, N. 2, JULIO - DICIEMBRE 200974Figura N. 2.1. Diagrama de caso de usos.3. PROCESOS DE SW BAJO UMLComoyasehamencionadorespectoalosprocesos cuando los defnamos, los procesos involucran normas, personas,estructurasdeorganizacin,actividades, componentes de SW, metodologas y herramientas uti-lizadas o creadas para conceptualizar, desarrollar, ofre-cer un servicio, innovar y extender un producto de SW. Bajo ese contexto tenemos: [H. Oktaba, , 1997].Igualmente la identifcacin y construccin de pro-cesos desde el punto de vista metodolgico, cons-tituye una actividad vital dentro del ciclo de vida del SW ya que es la primera actividad de este ciclo.Los diagramas de procesos han sido reemplazados por los casos de uso y los diagramas de casos de uso y otros diagramas de UML.Por tanto, resulta una mayor exigencia para el ana-lista de organizacin y mtodos el incursionar en el uso de la nueva tecnologa bajo el estndar UML.Elroldeanalistadeorganizacinymtodoses desarrolladoahoraporelnuevoroldenominado analista funcional.Finalmenteenelplanoorganizacional,lasfuncio-nes de organizacin y mtodos, ahora son asumi-das por una nueva rea.BIBLIOGRAFA[1][Bascones F,+, 1998]: Trabajo Final Proyecto Imple-mentacin de Empresa especializada en Nutricin CursoOrganizacinyAdministracinAlumnos: Bscones F. Julia A. Molina C ., 1998[2][Manganelly,1997]: Cmo hacer Reingeniera, Ray-mond Manganelly, 1997.[3][V.Gutarra,1997]:VctorGutarra,Diagramade Procesos Servicios de Enseanza. Tesis UNMSM, 1997[4][DIGESA,1998]:DiagramadeProcesosDIGESA ProcesoSancionadorVertimientos:www.digesa.sld.pe/pw_deepa/pdf/proced_APRHI/Vertimientos/Flujograma/_diagramas.pdf[5][INFOTEP,1999]:ManualdeProcedimientoMe-todolgicoparaelDesarrolloyNormalizacinde Competencias Laborales - INFOTEP Santo Domin-go, Repblica Dominicana, 1999.[6][B.Mansfeld;L.Mitchell,1996]:B.Mansfeld;L. Mitchell,TowardsaCompetentWorkforce,Hamp-shire Gower, 1996.[7][L. Mertens, 1996]: Mertens Leonard, Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos, Montevi-deo, Cinterfor/OIT, 1996.[8][H. Oktaba, , 1997]: White paper por Hanna Oktaba yClaudiaAlquicira,DiagramadeProcesos:Una Extensin de Diagrama de Actividad.Figura N. 3.1. Diagrama de clases modelando el roceso de SW.La fgura N. 3.1 presenta un diagrama de clases bajo UML,elcualrepresentaadichoselementoscomo abstracciones de clases y las relaciones bsicas entre ellos. Es una visin muy abstracta del proceso de SW que mostramos con la fnalidad de que se entiendaque bajo las nuevas herramientas de SW se busca dar un mejortratamientoalosrequerimientosylosdiversos elementosqueintervieneneneldesarrollodelSWy en el que el anlisis de procesos sigue teniendo un rol protagnico. CONCLUSIONESEltrabajodelanalistadeorganizacinymtodos ha variado, est ms cerca del trabajo desarrollado por los analistas de sistemas.Sistema de cuentaMantener info del profesorMantener info del estudianteProceso SoftwareArtefacto Actividadesta constituido de 1es entrada a / salida de es realizado porusa como soporte usaRolHerramientaEstudianteProfesorRegistrarRegistro en cursosSeleccionar cursos a ensearSeleccionar lista de cursoMantener info de cursoGenerar catlogo