A030

9
Título del trabajo: La enseñanza de la Historia Reciente de Argentina en la Educación Secundaria Nombre y Apellido de los/las escritores/as: GARCILASO, ROSA OFELIA KOZEL, GERARDO RUBEN COPPINI, DARIO RUBEN VIANO, BELKIS BEATRIZ BERGALLO, JORGE ALBERTO Libertador San Martín – Provincia de Entre Ríos - Argentina Correo electrónico: [email protected] Instituto de Formación Docente “Dr. Miguel Puíggari” · Eje temático en el que se inscribe el trabajo: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIONES

description

A030

Transcript of A030

Título del trabajo: La enseñanza de la Historia Reciente de Argentina e n la

Educación Secundaria

Nombre y Apellido de los/las escritores/as: GARCILASO, ROSA OFELIA KOZEL, GERARDO RUBEN

COPPINI, DARIO RUBEN VIANO, BELKIS BEATRIZ

BERGALLO, JORGE ALBERTO

Libertador San Martín – Provincia de Entre Ríos - Argentina Correo electrónico: [email protected]

Instituto de Formación Docente “Dr. Miguel Puíggari”

· Eje temático en el que se inscribe el trabajo:

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIONES

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo surge del interés de docentes de diversas instituciones educativas de nivel superior, ante situaciones vividas y experimentadas por los alumnos de 4to año de la carrera Profesorado para la Educación Secundaria en Ciencias Políticas en el espacio curricular de Residencia.

Cuando se dialogó acerca de lo que ocurría en las situaciones de Prácticas Pedagógicas que debían transitar los alumnos, se formó un equipo de trabajo integrado por docentes y se evalúo la posibilidad de presentar el proyecto de investigación ante el Instituto Nacional de Formación Docente quienes habían realizado la convocatoria del programa Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas 2009.

Luego de la presentación, los proyectos fueron evaluados por el INFD y evaluadores externos, en la provincia de Entre Ríos fueron seleccionados tres proyectos entre los que se encontraba la presente investigación.

DESARROLLO Resumen

La enseñanza de la Historia Reciente de Argentina se ha incorporado al curriculum de la Educación Secundaria desde hace muy pocos años. En el IFD Dr. Miguel Puíggari los egresados de la carrera de Ciencia Política han realizado su Práctica Docente o Residencia en escuelas destino cercanas a Puíggari.

En los intercambios y reflexiones áulicos surgió el tema de cómo se deberían abordar contenidos relacionados con nuestro pasado cercano, de esta forma surge el interés del equipo de investigación de acercarnos a instituciones educativas y poder investigar sobre el abordaje que realizan los docentes en el proceso de enseñanza de la Historia Reciente de Argentina en las diferentes materias de Ciencias Sociales y Humanida des conociendo y analizando las estrategias y recursos didácticos qu e utilizan los docentes.

Esta investigación se aborda durante el ciclo lectivo 2010 y 2011 conformandosé un equipo de trabajo con docentes de la institución, alumnos de 4º año y un docente de otra institución educativa de educación superior. La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo; se realizarán entrevistas, observaciones, lectura de diseños anuales entre otras técnicas de recolección de la información. Respecto al Marco Teórico se ha accedido a material bilbiográfico aportado por docentes del profesorado y bibliotecas; se continuará la búsqueda de información una vez iniciada la misma. Finalmente, al aplicar el método comparativo constante, la triangulación y análisis en espiral permitrá concluir con la misma y realizar una producción que pueda realizar aportes tanto a los alumnos egresado del IFD como a los docentes en actividad para abordar y lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en relación al tema de la Historia Reciente de Argentina.

Palabras claves del proyecto • Recursos Estrategias • Enseñanza Historia • Metodología

Planteamiento del problema y focalización del objet o Los alumnos del profesorado de Ciencia Política del IFD Dr. M. Puíggari,

realizan su Práctica Docente o Residencia en Escuelas Destino de localidades cercanas a Puíggari y los contenidos que han tenido que abordar son amplios y diversos. La temática de los últimos 30 años de Argentina ha sido uno de los que debieron trabajar y a partir de un dialogo con ellos se fue pensando esta idea de investigar y poder realizar aportes para mejorar tanto en la formación inicial del egresado del instituto como aportes al docente en actividad que tienen bajo su responsabilidad la enseñanza y aprendizaje de contenidos relacionados con la Historia Reciente. Planteamiento del PROBLEMA: ¿Qué Estrategias y Recursos Didácticos se utilizan en el proceso de enseñanza de la Historia Reciente de Argentina en E scuelas Destino de Educación Secundaria del I.F.D. Dr. Miguel Puíggari (Entre Ríos) que permitan comprender la metodología de enseñanza de los docentes durante el ciclo lectivo 2010? Como HIPÓTESIS de trabajo se planteó: • Los docentes eligen estrategias didácticas que le permiten trabajar con sus alumnos una gran variedad de recursos didácticos apuntando a la concreción de los objetivos planteados en sus diseños anuales y áulicos en relación a la temática de la Historia Reciente de Argentina. • Los docentes seleccionan recursos como manuales que le permiten abordar la temática de la Historia Reciente de Argentina desde la lectura de la información procesada desde diferentes editoriales.

Se realizarán entrevistas, observaciones, lectura de los diseños de las materias donde se enseña la temática lo que nos permitirá ir avanzando en la investigación.

Respecto a los recursos que utilizan los docentes para enseñar Historia Reciente de Argentina, se analizarán los mismos en relación a lo que transmiten y al uso que se les da; ¿es el docente quien los utiliza?, ¿los acercan a los alumnos?, ¿permiten que el alumno cuestione y opine?, ¿qué hacen con las opiniones de los alumnos?, ¿utilizan los saberes previos?, ¿cómo relacionan el conocimiento, el aprendizaje con sus alumnos?, ¿los docentes son generadores de opinión o son simples transmisores de datos?, ¿generan intercambio de opiniones?, ¿cuál es el origen de esos recursos?.

La Jurisdicción Entre Ríos ha incorporado en los contenidos de sus diseños de Educación Secundaria la temática en materias como Historia y Formación Ética y Ciudadana. En algunas instituciones educativas, que continuarán durante el

2010 con el Nivel Polimodal, también se abordan estos contenidos desde materias como Geografía, Filosofía y los Espacio Diferenciador Institucional (E.D.I.), por lo tanto el primer acercamiento a esta escuela será indagar y evaluar en cuáles de ellas se trabajará durante el ciclo lectivo 2010/2011 con el tema. Luego se seleccionará la muestra de docentes que nos permita tener la información necesaria para la investigación.

Retornando al aspecto del objeto de estudio, se podría establecer que el mismo está enmarcado en estrategias y recursos didácticos que utilizan docentes de Educación Secundaria de Escuelas Destin os del IFD Dr. M. Puíggari en la enseñanza de la Historia Reciente de Argentina. Objetivos Objetivos generales

• Conocer las estrategias y recursos didácticos que utilizan docentes de Educación Secundaria en Escuelas Destino del IFD Dr. Miguel Puíggari en el proceso de enseñanza de la Historia Reciente de Argentina durante el ciclo lectivo 2010.

• Analizar la metodología de enseñanza que utilizan los docentes de Educación Secundaria en Escuelas Destino del IFD Dr. Miguel Puíggari en el proceso de enseñanza de la Historia Reciente de Argentina durante el ciclo lectivo 2010.

Objetivos específicos • Conocer y analizar las estrategias didácticas que utilizan en diferentes

materias los docentes de Escuelas Destino del IFD Dr. Miguel Puíggari en la enseñanza de la Historia Reciente de Argentina.

• Conocer y analizar los recursos didácticos que utilizan los docentes en diferentes materias de la Educación Secundaria en la enseñanza de la Historia Reciente de Argentina en escuelas destino del IFD Dr. Miguel Puíggari.

• Relacionar estrategias y recursos didácticos para comprender la metodología de enseñanza utilizada por docentes en Escuelas Destino del IFD Dr. Miguel Puíggari en la enseñanza de la Historia Reciente de Argentina.

Justificación

El Ministerio de Educación de la Nación presentó un programa en el año 2006 basado en redes para el perfeccionamiento y formación de los profesores y alumnos de Institutos Formadores de Docentes de todo el país donde apuntaban a fortalecer la revisión crítica del pasado reciente como una herramienta para posicionar a los futuros docentes como actores sociales críticos en el proceso social de la transmision del pasado (Ministerio de Educación de Argentina). En el Instituto de Formación Docente Dr. Miguel Puíggari, algunos docentes y alumnos participaron en este programa.

Pero al mirar hacia las instituciones educativas que hoy son nuestras Escuelas Destino, podemos observar que los docentes han tenido que incorporar contenidos de Historia Reciente de Argentina en diferentes materias de acuerdo a lo que se ha establecido desde los lineamientos del Consejo General de

Educación de la Provincia de Entre Ríos en consonancia con el Ministerio de Educación de la Nación.

Es así que los docentes de Educación Secundaria han tenido que relacionar temas y formas de abordarlos por lo que podemos pensar que ambos, temas y estrategias de tratamiento didáctico deberían ser inseparables. Camilloni (2005) ha planteado que "...las estrategias de enseñanza que elige e implementa efectivamente el docente son determinantes del carácter que adquiere la información que entrega a los alumnos, el trabajo intelectual que éstos realizan, el papel que asumen, los valores que se ponen en juego y la interpretación resultante de los procesos sociales estudiados y vividos".

Por lo mencionado hasta aqui, nos hemos propuesto como Equipo de Investigación conformado por profesores y alumnos, indagar en las Escuelas Destino de Educación Secundaria la situación real en relación a la metodología de enseñanza de la Historia Reciente de Argentina en relación a las estrategias didácticas y recursos que se utilizan habitualmente. La producción de recursos didácticos se ha incrementado en estos últimos años, lo que permite que los docentes que tienen una trayectoria y antigüedad frente al aula puedan incorporarlos. Estado de la cuestión

La enseñanza de la Historia Reciente ha sido incorporada a la currícula de la Escuela Secundaria de la Argentina desde hace pocos años. En la provincia de Entre Ríos también se han incorporado contenidos relacionados con la temática en diferentes materias.

Es una realidad que desde diferentes niveles educativos se acceda a una variedad de información y se inicie un proceso donde desde las universidades se ha comenzado a indagar y ahondar en la temática. Pero en la Región, en los Institutos de Formación Docente, no se han encontrado investigaciones sobre la temática.

Entre los artículos y producciones virtuales se pueden mencionar: • Amézola Gonzalo de (UNL/UNGS) Historia del tiempo presente, memoria y escuela: problemas y paradojas de las buenas intenc iones, Paper presentado en el Seminario "Enseñanza de la Histori a y memoria colectiva", FLACSO/Red Alfa, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2004. En http://webs2002.uab.es/chicuab/Amezola.pdf (consulta 24 de noviembre de 2009) El autor hace un análisis de los cambios que se fueron produciendo desde el año 1993 en la enseñanza de la Historia mencionando que se alentó la enseñanza de procesos históricos. Además menciona la intención que se tuvo de acerca la investigación a la educación secundaria. Otro tema que menciona el autor es la controversia generada entre los historiadores acerca de la Historia Inmediata, Reciente, del Tiempo Presente. Por último habla de la noción de transmitir y de la creación de estrategias de enseñanza de la representación del pasado. • Amézola Gonzalo de, La historia que no parece historia: La eseñanza escolar de la Historia del presente en la Argentina ,Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Mérida-Venezuel a, ISSN 1316-9505.

Enero-Diciembre Nº 8 (2003) pp 7-30. (En http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?i Cve=65200802) (Consulta 24 de noviembre de 2009) Este trabajo se propone discutir la necesidad de enseñar historia reciente en la escuela media, las diversas dificultades didácticas que esa decisión implica, la objeción realizada a dicho enfoque desde algunos ámbitos de la corporación histórica y la importancia que estos contenidos tienen en la formación del ciudadano. • Amézola, Gonzalo de, Carlos Matilde, Geoghegam Emil ce, La dictadura en la escuela. La enseñanza de la historia reciente en las escuelas de la Provincia de buenos Aires, 2006 (En http://www.riehr.com.arinvestigación.php ) Consulta 24 de noviembre de 2009) El autor menciona situaciones que han surgido en provincia de Buenos Aires en relación a la enseñanza de la Historia Reciente. • Funes Graciela, La enseñanza de la historia reciente/presente, Revista Escuela de Historia, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006, Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta. (En http:// www.unsa.edu.ar/histocat/revista ) (consulta 24 de noviembre de 2009) Funes realiza un análisis de la Historia enseñada en la escuela y menciona que en investigaciones sobre el tema ha proliferado desde el retorno a la democracia. Menciona investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional del Comahue. • Prats Joaquin, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovado ra, Junta de Extremadura, Mérida, 2001 (En www.ub.es/histodidáctica ) En esta producción Prats establece principios y dificultades en la enseñanza de la Historia, dificultades, la selección de contenidos, el Estudio de Caso como método para el aprendizaje de contenidos de Historia. Si bien este autor trabaja a partir de la Educación Secundaria en España, en la Primera Parte presentaría una serie de aspectos a trabajar desde la Didáctica de la Historia en general. • Aisenberg Beatriz, Didáctica de las ciencias sociales ¿desde que teorí as estudiamos la enseñanza? (En http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29663 ) Consulta 24 de noviembre de 2009 Se analizan las características de los marcos teóricos de los especialistas en didáctica de las ciencias sociales, en relación con el objeto de estudio de esta última, es decir, la enseñanza, concebida como la relación entre docente - alumnos y los contenidos escolares acerca del mundo social, en el marco de propósitos sociales determinados. • Prats Joaquin, Santana Joan, Enseñar Historia y Geografía. Principios Básicos (En http://www.ub.es/histotidactica ) Prats plantea en esta propuesta: características del Esneñar Ciencias Sociales, El valor formativo de las Ciencias Sociales, Los objetivos didáctico y La enseñanza y

el aprendizaje de la Historia. Si bien es una obra que va de lo general a lo particular, de la enseñanza de las Ciencias Sociales a la Enseñanza de la Historia, nos permite visualizar líneas de pensamiento en relación a recursos y estrategias didácticas enrelacióna la enseñanza de la Historia. Marco teórico

Para la construcción del Marco Teórico se ha consultado bibliografía variada y si bien la búsqueda continuará, a continuación se plasmarán las ideas generales que nos permitirán ahondar lo conceptual.

En primer lugar hemos planteado la relación de Método y Recurso Didáctico desde una perspectiva que nos permita pensar el aula, ese ámbito donde se interrelación diferentes aspectos: lo epistemológico de las Ciencias Sociales, en particular la Historia, la concepción de la Didáctica de las Ciencias Sociales que poseen los docentes, así como el conocimiento en relación a la psicología adolescente para poder establecer criterios de selección de estrategias y recursos. Steiman (2008) plantea que lo metodológico es una construcción determinada por la naturaleza epistemológica del contenido y las características particulares de los alumnos que aprenden.

Asimismo, relacionando con una idea plasmada por Gloria Edelstein, se puede establecer que el contenido a enseñar, sujeto que lo aprende, e intencionalidad son elementos relevantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido es primordial que definamos a los Recursos Didácticos como los materiales de apoyo a la enseñanza.

De esta forma los docentes deberán establecer las Estrategias Didácticas que permitirán acercar a sus alumnos al aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas se relacionan con estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizajes, cuyo complemento permitirá desarrollar capacidades como: autonomía, crítica, desarrollo de la oralidad, defensa de valores democráticos entre otras.

Es en este contexto en el que encontramos al docente de Educación Secundaria de nuestra sociedad; también Federico Lorenz (2006) expresa que los dilemas que enfrentan los historiadores se exacerban cuando los trasladamos al aula (...) Un docente, en cambio, al desarrollar sus tareas enfrenta la multiplicidad de perspectivas a diario. Un aula es un pequeño mundo, una muestra parcial de la disparidad de miradas sociales sobre un tema. En particular la Historia Reciente es un tema en el que el docente se encontrará con las políticas educativas oficiales de memoria, que muchas veces no coincide con la visión que el docente tiene acerca del pasado reciente. Cuando hablamos de Historia Reciente de Argentina hacemos mención al proceso dictatorial de los años 70 y 80 y la posterior democratización en todos los aspectos; lo social, lo político, lo cultural y lo económico. Metodología y diseño de la investigación

Esta investigación presenta un enfoque metodológico de de caracter cualitativo, las estrategias de recolección de datos que se utilizarán son: entrevistas a los docentes de Educación Secundaria que aborden contenidos de Historia Reciente de Escuelas Destino del IFD Dr Miguel Puíggari, observaciones

en las aulas en horas de clases en que se aborde la temática mencionada, lectura de diseños áulicos anuales.

En este proceso de recolección de datos se buscará información en relación a Estrategias didácticas y Recursos utilizados por los docentes en la enseñanza de la Historia Reciente Argentina.

El universo de estudio está caracterizado por todos los docentes de Escuelas Destino que en sus contenidos abordan la temática de la Historia Reciente de Argentina. La muestra (unidades de análisis) se seleccionará en la escuela en que los alumnos integrantes del Equipo de Investigación realizaron su residencia (Instituto "Padre Laumann" de la ciudad de Seguí y el Instituto "Santa María" de la ciudad de Diamante). Luego se seleccionarán a los docentes del área de Ciencias Sociales que en los diseños anuales planteen abordar contenidos relacionados con la Historia Reciente. Las escuelas destino del IFD "DR Miguel Puiggari" (Departamento Diamante - Entre Ríos) están ubicadas en las ciudades de Seguí, Crespo y Diamante. La investigación se enmarcará temporalmente en el ciclo lectivo 2010.

El análisis de la información se realizará luego del procesamiento de la misma, se buscará establecer aspectos relevantes de lo estudiado en relación a estrategias y recursos didácticos utilizados por estos docentes, comparándose los mismos. se apunta a la Triangulación. Y posteriormente se elaborará y producirá el Informe Final y su posterior socialización. Bibliografía • Aisenberg Beatriz, Alderoqui Silvia (2005). Didáctica De Las Ciencias Sociales II. Teorías Con Prácticas.. Argentina: Paidós Educador. • Aisenberg Beatriz, Alderoqui Silvia (comps.) (1997). Didáctica De Las Ciencias Sociales. Aportes Y Reflexiones.. Argentina: Paidos Educador. • Caride José Antonio (coord.) (2009). Los Derechos Humanos En La Educación Y La Cultura. Del Discuros Político A Las Prácticas Educativas.. Rosario: HomoSapiens Ediciones. • Carretero Mario (2007). Documentos De Identidad. La Construcción De La Memoria Histórica En Un Mundo Global.. Buenos Aires: Paidós Entornos 2. • Carretero Mario (2007). Construir Y Enseñar. Las Ciencis Sociales Y La Historia.. Buenos Aires: Aique. • Carretero Mario, Rosa Alberto, Gonzales María Fernanda (compliadores) (2006). Enseñanza De La Historia Y Memoria Colectiva. Buenos Aires: Paidós Educador. • Carretero Mario, Voss James (comps.) (2004). Aprender Y Pensar La Historia. Buenos Aires: Amorrortu. • Cullen Carlos (compilador) (2004). Filosofía, Cultura Y Racionalidad Crítica. Nuevos Caminos Para Pensar La Educación.. Buenos Aires: Editorial Stella - La Crujía Ediciones. • Camilloni, Alicia W., Davini María Cristina, Edelstein Gloria y otros. (2008). Corrientes Didácticas Contemporáneas.. Buenos Aires: Paidós. • Dussel Ines, Finocchio Silvia, Gojman Silvia (2003). Haciendo Memoria En El País De Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba. • Eggen Paul, Kauchak Donald (1999). Estrategias Docentes. Enseñanza De Contenidos Curriculares Y Desarrollo De Habilidades De Pensamiento.. Brasil: Fondo De Cultura Económica. • Finocchio Silvia (2006). Entradas Educativas A Los Lugares De La Memoria.. El Monitor De La Educación, 6, ( pp. 28 - 29),

• Frigerio Graciela, Diker Gabriela (comps) (2005). Educar: Ese Acto Político.. Buenos Aires.: Del Estante Editorial. • Frigerio Graciela, Diker Gabriela (comps.) (2008). Posiciones Acerca De Lo Común.. Buenos Aires: Del Estante Editorial. • Gojman Silvia, Segal Analía (2005). Selección De Contenidos Y Estrategias Didácticas En Ciencias Sociales: La "trastienda" De Una Propuestas.. En Didáctica De Las Ciencias Sociales II. Teorías Con Prácticas.. ( pp. 77 a 100). Argentina: Paidós Educador. • Hernández Sampieri Roberto (2006). Metodología De La Investigción. México: McGraw Hill. • León y Montero (1998). Dise´ños De Investigaciones. S/datos: McGraw Hill. • Milstein Diana (2009). La Nación En La Escuela. Viejas Y Nevas Tensiones Políticas.. Buenos Aires: Miño Y Dávila. • Raggio Sandra (2006). Jóvenes Y Memoria. El Monitor De La Educación, 6, ( pp. 38 - 39), • Sanjurjo Liliana (coord) (2009). Los Dispositivos Para La Formación En Las Prácticas Profesionales. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. • Sanjurjo Liliana, Rodríguez Xulio (2009). Volver A Pensar La Clase. Las Formas Básicas De Enseñar. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. • Savino Carlos (1996). El Proceso De Investigación. Buenos Aires: Lumen Humanitas. • Siede Isabelino (2007). La Educación Política. Ensayos Sobre ética Y Ciudadanía En La Escuela. Buenos Aires: PAIDÓS. • Steiman Jorge (2008). Más Didáctica (en La Educación Superior). Buenos Aires: Miño Y Dávila