A PROPÓSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES José Ma Álvarez, Fernando Colina y Ramón Esteban .pdf

download A PROPÓSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES José Ma Álvarez, Fernando Colina y Ramón Esteban .pdf

of 6

Transcript of A PROPÓSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES José Ma Álvarez, Fernando Colina y Ramón Esteban .pdf

  • 7/27/2019 A PROPSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES Jos Ma lvarez, Fernando Colina y Ramn Esteban .pdf

    1/6

    FRENIA, Vol. IX-2009, 135-140, ISSN: 1577-7200

    135

    TEXTOS Y CONTEXTOS

    A PROPSITO DELAS LOCURAS RAZONANTES.EL DELIRIO DE INTERPRETACIN(1909)DE PAUL SRIEUX Y JOSEPH CAPGRAS

    Jos M lvarez, Fernando Colina y Ramn EstebanServicio de Psiquiatra. Hospital Universitario Po del Ro Hortega, Valladolid

    Resumen:

    Se comenta el libroLas locuras razonantes. El delirio de interpretacin (1909), de Paul

    Srieux y Joseph Capgras, obra clave en la historiografa de la paranoia cuyo centenario

    se celebra este ao. Tras un apunte biogrfico de ambos autores y una descripcin general

    de la monografa en cuestin, se destaca la patografa en la que estudian al filsofo Jean-Jacques Rousseau, reproducida en este mismo ejemplar deFrenia. Se aade la bibliogra-

    fa conjunta debida a Srieux y Capgras.

    Palabras clave:Delirio de interpretacin, Paranoia, Srieux, Capgras, Jean-Jacques Rousseau.ABOUT REASONING MADNESS: THE INTERPRETATIVE DELUSION(1909) OF PAULSRIEUX AND JOSEPH CAPGRAS

    Abstract:

    This paper comments on Les folies raisonnantes. Le dlire d'interprtation (1909) by

    Paul Srieux and Joseph Capgras, a key essay in the historiography of paranoia published

    a century ago. The biographic notes of the authors and the short description of themonography are followed by a special mention on their pathography of the philosopher

    Jean-Jacques Rousseau, included in this very same issue ofFrenia. A joint biography of

    these authors is also included.

    Keywords: Psychoses with delusional misinterpretation as a basis, Paranoia, Srieux, Capgras,Jean-Jacques Rousseau.

  • 7/27/2019 A PROPSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES Jos Ma lvarez, Fernando Colina y Ramn Esteban .pdf

    2/6

    TEXTOS Y CONTEXTOS

    FRENIA, Vol. IX-2009, 135-140, ISSN: 1577-7200

    136

    Difcilmente pueda hallarse en la historia de la psiquiatra una colaboracin msfecunda que la surgida entre Paul Srieux (1864-1947) y Joseph Capgras (1873-1950)

    en las dos primeras dcadas del siglo XX1. Nacido en Pars en 1864 de padre lorensy madre inglesa, Paul Srieux comenz su formacin en 1886 en los Asilos de Alie-nados del Departamento del Sena. Mdico adjunto en Vaucluse y despus en Ville-juif, fue tambin mdico jefe de la casa de salud de Ville-vrard, terminando sucarrera profesional en el hospital Sainte-Anne. Alumno predilecto de Valentin Mag-nan (1835-1916), public muchos textos en colaboracin con su maestro, descollan-do en especialEl delirio crnico de evolucin sistemtica, de 1892, punto de partida de suposterior inters por las locuras razonantes. El respeto hacia su mentor, as como laconsideracin que ste siempre le manifest, no impidieron a Srieux apartarse de lasconcepciones recibidas para desarrollar sus propias ideas acerca, por ejemplo, de la

    demencia precoz kraepeliniana, aunque siempre con suficiente honestidad para re-conocer a Magnan las ideas originales que le eran debidas. Igualmente, Srieux mos-tr siempre un vivo inters por trabajar en colaboracin con otros colegas, demuchos de los cuales fue tutor durante el internado.

    Joseph Capgras naci en Verdun-sur-Garonne, en la regin de Tarn-sur-Garonne, en 1873. Estudi en el liceo de Montauban y realiz la especialidad en elprestigioso cuerpo de los Asilos del Sena a partir de 1898. Posteriormente ocup laplaza de mdico-jefe del Hospital Maison-Blanche (Neuilly-sur-Marne) y despus lade Sainte-Anne, donde ejerci hasta su jubilacin. Discpulo de Magnan, de AlixJoffroy y de Paul Srieux, este ltimo le sugiri el tema de su Tesis de Doctorado,Ensayo de reduccin de la melancola en una psicosis de involucin presenil(1900). En 1927fue nombrado Perito del Tribunal del Sena, lo que le llev a redactar un importanteartculo sobre Crmenes y delirios pasionales. Se ocup durante toda su vida paraque la nocin de responsabilidad, arcaica y siempre impregnada de subjetividad,fuese sustituida por conceptos que provocasen menos controversia. Al igual que S-rieux, apreci mucho los trabajos en colaboracin, de los que el libro que comenta-mos es su mejor ejemplo.

    Coincidiendo con el centenario de la publicacin de Las locuras razonantes. El de-lirio de interpretacin, de Paul Srieux y Joseph Capgras2, abordamos esta monografa

    1 Nuestras fuentes principales para redactar los resmenes biogrficos de Srieux y Capgras han si-

    do: MOREL, P. (1996), Dictionnaire biographique de la psichiatrie, Le Plessis-Robinson, Synthlabo; el prefa-cio de Michel COLLE a la edicin facsmil de Les folies raisonnantes aparecida en Laffitte Reprints(Marsella, 1982); y en REY, A., LIVIANOS, L. (1999), La Psiquiatra y sus nombres. Diccionario de epnimos,Madrid, Mdica Panamericana. Agradecemos a Beatriz Esteban Agust la traduccin delAbstract.

    2 SERIEUX, P., CAPGRAS, J. (1909),Les folies raisonnantes.Le dlire dinterprtation, Pars, Flix Alcan.La primera traduccin ntegra al castellano ha a sido recientemente publicada por la editorial Ergon (Ma-drid) como volumen inicial de La Biblioteca de los Alienistas del Pisuerga, coleccin de clsicos de lapsicopatologa al cuidado de los firmantes de este artculo.

  • 7/27/2019 A PROPSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES Jos Ma lvarez, Fernando Colina y Ramn Esteban .pdf

    3/6

    TEXTOS Y CONTEXTOS

    FRENIA, Vol. IX-2009, 135-140, ISSN: 1577-7200

    137

    que, por muchas razones, constituye uno de los grandes hitos de la psicopatologa psi-quitrica. Cuenta entre sus virtudes la de conjugar una prosa elegante y precisa, una

    aguda mirada sobre las experiencias caractersticas de la paranoia, y una metodologaque deriva del clasicismo de su anlisis psicopatolgico y de su intencin nosolgica.

    La obra de Srieux y Capgras est dedicada a los interpretadores puros, es de-cir, a esos sujetos que, sin ver visiones ni or voces, desvaran pero a la vez manifies-tan una extraa articulacin entre la locura y la razn que les hace merecedores delcalificativo de locos razonantes. Siguiendo una metodologa tradicional, Srieux yCapgras describen sucesivamente los sntomas, los tipos y combinaciones de las ideasdelirantes, las distintas variedades del delirio de interpretacin, la gnesis y las posi-bles causas. Una vez expuestas las consideraciones anteriores, dedican un captulo aldiagnstico y la clnica diferencial, estableciendo la oposicin entre el delirio de in-

    terpretacin y el delirio de reivindicacin. Finalmente, tras evocar el marco histricode las locuras razonantes, los autores justifican la autonoma de esta especie morbosay la sitan en una clasificacin nosogrfica (definitivamente plasmada en el VolumenPsiquiatra I del Tratado de patologa mdica de Emile Sergent, dentro del captulo so-bre los delirios sistematizados, de 1921, clasificacin que, a pesar de las numerosasrevisiones habidas entre 1920 y 1940, sigue hoy sirviendo de referencia). La mono-grafa se cierra con algunas consideraciones teraputicas y mdico-legales.

    Obra eminentemente clnica, los argumentos desarrollados por los autores pro-ceden del estudio de unos sesenta casos seguidos durante dcadas, cuarenta observa-dos y tratados por ellos mismos y pertenecientes los otros a la casustica del profesor

    Rgis. Ms de una veintena de dichos historiales se recogen detalladamente en eltexto, pero destacan con brillo particular el estudio del delirio de interpretacin deJean-Jacques Rousseau y una seleccin de textos de August Strindberg.

    La aproximacin patobiogrfica a Rousseau, que se incluye en este ejemplar deFrenia, sirve a Srieux y Capgras para ilustrar la que denominan variedad resignadadel delirio de interpretacin, que contrasta con la beligerancia de la variedad perse-cutora en la cual el alienado se revuelve contra sus presuntos perseguidores e incu-rre en actos mdico-legales que suelen motivar su internamiento. El resignado, porel contrario, debido a su carcter pasivo se asla, se resigna, huye de sus enemigos ygracias a eso, dicen, consigue terminar sus das sin ser encerrado. La vida del filsofo

    ginebrino, en cuyo estudio psicopatolgico les haban antecedido al menos Rgis,Mbius, Brdif y Lematre3, puede ser puesta como paradigma o casi de la va-

    3 Srieux y Capgras citan las siguientes referencias: REGIS (1900), tude mdicale sur J.-J. Rous-seau, Chronique mdic., febrero-julio. MBIUS (1889), J. J. Rousseaus Krankheitsgeschichte, Leipzig. BREDIF(1906), Du caractre intellectuel et moral de J.-J- Rousseau [tudi dans sa vie et ses crits], Hachette. LEMAITRE(1907), J.-J. Rousseau, C. Lvy. Ver: SRIEUX, P., CAPGRAS, J. (2007), Las locuras razonantes. El delirio deinterpretacin, Madrid, Ergon, p. 135, nota 41.

  • 7/27/2019 A PROPSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES Jos Ma lvarez, Fernando Colina y Ramn Esteban .pdf

    4/6

    TEXTOS Y CONTEXTOS

    FRENIA, Vol. IX-2009, 135-140, ISSN: 1577-7200

    138

    riedad resignada: las ideas de persecucin que se desarrollaron entre los cuarenta ylos cuarenta y cinco aos, y que duraron hasta su muerte, a los sesenta y seis aos de

    edad, procedan en efecto de un delirio de interpretacin; present todos sus snto-mas: multiplicidad de las interpretaciones, verosmiles al principio, fantsticas alfinal; ausencia de sntomas sensoriales; evolucin progresiva (parte de la enemistadreal de los enciclopedistas, pero llega poco a poco a la conviccin de que hay una ligauniversal actuando en su contra); mantenimiento inclume de las dotes intelectuales(algunas de sus obras maestras datan del periodo inicial de la psicosis, y otras del ter-minal). Pero este delirio jams se acompa de reacciones agresivas: la huda, la bs-queda de la soledad fueron sus medios habituales de defensa; slo protestaba mediantecartas, a veces muy mordaces, o tambin con circulares breves contra las acusacionesde las que se crea objeto. Para justificarse escribi las Confesiones4. Tuvo, espordica-

    mente, paroxismos de agitacin e ideas de suicidio; termin en un estado de completaresignacin, desesperanzado incluso respecto al juicio que mereciera de la posteridad.Estas caractersticas han llevado a Rgis que las ha analizado con gran agudeza aconsiderar a Rousseau como un perseguido melanclico; pero hay que resaltar queJean-Jacques no tena ninguno de los sntomas esenciales de los melanclicos, mientrasque encontramos en su caso todos los de los interpretadores resignados5.

    Concebidas en un momento muy anterior a la recepcin francesa de las ideasfreudianas, algunas de las afirmaciones de Srieux y Capgras pareceran hoy en dadiscutibles. Otros autores han llamado aos ms tarde la atencin sobre la conver-gencia y la articulacin de la melancola y la paranoia en la psicosis de Rousseau. A

    partir de la polaridad inocencia-culpabilidad, Colette Soler trat de caracterizar laparanoia y la melancola, aportando una gua de investigacin para distinguirlas ytambin articularlas. Por su parte, Jacques-Allain Miller, al examinar el Libro IX deLas confesiones, advirti que en Rousseau se conjuga un fantasma masoquista con eldesarrollo de una psicosis paranoica. En nuestra lengua, J. M. lvarez se ha servidodel ejemplo de Rousseau y de Robert Wagner para mostrar la articulacin entre elpolo melanclico y el polo paranoico de la psicosis6. Cabra aadir que, pese a todos

    4 Frecuentemente citadas por Srieux y Capgras,LesConffesionspueden leerse traducidas a nuestra len-

    gua por Mauro Armio (ROUSSEAU, J.-J. (1997), Las confesiones, Madrid, Alianza Editorial). El mismo tra-ductor ha vertido tambin al espaol Las ensoaciones del paseante solitario (Madrid, Alianza, 1998). Como ellector apreciar en las pginas que siguen, la literatura citada por los autores en este estudio de Rousseau esamplia y muy bien elegida. Por nuestra parte quisiramos aadir el estudio de JOLY, H. (1890), La folie de J.-J. Rousseau,Revue Philosophique de la France et de ltranger, Julio-Diciembre, 30, 42-67.

    5 SERIEUX, CAPGRAS (2007), p. 134.6 Ver respectivamente: SOLER, C. (1989), Estudios sobre la psicosis, Buenos Aires, Manantial; MI-

    LLER, J.-A., (1991), Lgicas de la vida amorosa. Segunda conferencia, En Lgicas de la vida amorosa, Bue-nos Aires, Manantial; LVAREZ, J. M (2006), La certeza como experiencia y como axioma. En Estudios

    sobre la psicosis, Vigo, Asociacin Galega de Sade Mental, coleccin La Otra psiquiatra, pp. 157-174.

  • 7/27/2019 A PROPSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES Jos Ma lvarez, Fernando Colina y Ramn Esteban .pdf

    5/6

    TEXTOS Y CONTEXTOS

    FRENIA, Vol. IX-2009, 135-140, ISSN: 1577-7200

    139

    sus mritos, la problemtica relacin entre razn y locura no se agota con la descrip-cin que Srieux y Capgras nos ofrecen de las locuras razonantes, brillante pro-

    puesta en la que se echa de menos una teora explicativa de la funcin potencialmenteestabilizadora que el delirio y la escritura desempean en la dinmica de la psicosis,pues hoy podemos sostener, muy en resumen, que bien por las funciones del secreto,por el orden de las ideas que induce, la creacin que favorece, la paz que impone alas alucinaciones o la integridad que proporciona al cuerpo, la escritura sale siempreal encuentro de los delirantes. Que la elijan o no ya es otra cuestin, dependiente lamayor parte de las veces de los hbitos intelectuales de cada psictico y de la oportu-nidad.

    Empero, en el contexto psicopatolgico de su poca, Srieux y Capgras y suscontemporneos poco se engaaban. Rousseau parta de un principio siempre fruto de

    su imaginacin herida, principio que era incapaz de analizar sensatamente, pero lasconsecuencias que sacaba a partir de l seguan por completo las reglas de la lgica mscuerda, de forma que era imposible no sorprenderse infinitamente de verle tan sabio ala vez que tan loco respecto de un mismo hecho7. Esa sera tambin la opinin de losclnicos postmodernos, asistentes a la desaparicin oficial de la paranoia en las actua-les clasificaciones aunque sigamos viendo en nuestras consultas por no hablar de losllamados media a esos sujetos de sensibilidad hiperestsica y proclives a la generali-zacin precipitada, a quines los sucesos reales slo sirven de punto de partida parasacar consecuencias falsas, forjar quimeras y batirse contra fantasmas.

    ANEXO: PRINCIPALES COLABORACIONES

    DE PAUL SRIEUX Y JOSEPH CAPGRAS8

    Un cas de surdit et de ccit verbale suivi dautopsie,Bull. de la soc. de neu-rol., 1900; en tirada aparte: Pars, Masson et Cie.

    The psychoses with delusional interpretation as a basis, The Journal of MentalPathology, 1902, mayo.

    Les psychoses base dinterprtations dlirantes,Annales Mdico-psychologiques,1902, 8 serie, 15, pp. 441-480.

    Compte rendu de la sance de la Socit Mdico-psychologique du 24 fvrier1902, durant laquelle P. Srieux donne lecture dune note intitule Les psy-choses systmatises chroniques base dinterprtations dlirantes, Arch. deneurol., 1902, 2 serie, 13, pp. 326-328.

    7 SERIEUX, CAPGRAS (2007), p. 134.8 Extradas de la bibliografa completa establecida por la documentalista Christine THOUZELLIER

    en SERIEUX, P., CAPGRAS, J. (1982),Les folies raisonnantes, Marsella, Laffitte Reprints, pp. IX-XXI.

  • 7/27/2019 A PROPSITO DE LAS LOCURAS RAZONANTES Jos Ma lvarez, Fernando Colina y Ramn Esteban .pdf

    6/6

    TEXTOS Y CONTEXTOS

    FRENIA, Vol. IX-2009, 135-140, ISSN: 1577-7200

    140

    Le dlire dinterprtation,Revue de Psychiatrie, 1904, junio. Les symptmes du dlire dinterprtation,LEncphale, 1906.

    Diagnostic du dlire dinterprtation,Revue de Psychiatrie, 1908, enero. Le dlire dinterprtation,Revue scient., 1909, 25 septiembre. Addendum la discussion du rapport De Roubaix sur la psychose systmati-

    se base dinterprtations dlirantes,LEncphale, 1909, 2, pp. 578-581. Les folies raisonnantes.Le dlire dinterprtation, Pars, Flix Alcan, 1909. Dlire dinterprtation et de revendication combins. Roman et vie dune

    fausse princesse, Journal de psychol. norm. et pathol., 1910. Une varit de dlire dinterprtation. Les interprtateurs filiaux, LEncphale,

    1910, 1, pp. 113-130 y 403-429. Le dlire dinterprtation et la folie systmatise, Lanne psychol., 1911,

    XVII, pp. 251- 269. Dlires chroniques volution systmatise. Dlires dinterprtation. Dlires

    de revendication, en A. MARIE (dir.), Trait international de Psychologie patholo-gique, 1911, T. II, Pars, Flix Alcan, pp. 640- 707.

    Le messianisme dun faux dauphin (Naundorff), Journ. de psychol. norm. etpathol., 1912; en tirada aparte: Pars, Flix Alcan.

    Dlires systmatiss chroniques, en E. SERGENT, L. RIBADEAU-DUMAS y S.BABONEIX, Trait de pathologie mdicale et thrapeutique applique, Psychiatrie, T.I, Pars, Maloine, 1921, pp. 233-311.

    Recibido: 13 marzo 2008

    Aceptado: 14 mayo 2008