A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ......

12
Límite de pobreza* Salario mínimo 2013 2014 2015 2016 2017 96.16 88.36 80.04 69.26 63.12 65.58 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 73.04 Aceite A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE AUMENTO SALARIAL LIMITADO El minisalario será de 88.36 pesos diarios, monto que mantiene en la pobreza al trabajador que lo percibe >6 EXCELSIOR MIéRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 47,857.14 48,185.71 0.69% 1 DOW JONES (EU) 23,358.24 23,430.33 0.31% 1 NASDAQ (EU) 6,790.71 6,862.48 1.06% 1 BOVESPA (BRASIL) 73,437.28 74,594.61 1.58% 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.2000 $19.0500 -$0.1500 5 DÓLAR (SPOT) $18.9435 $18.7895 -$0.1540 5 EURO $22.6010 $22.3848 -$0.2162 5 LIBRA $25.3234 $25.2566 -$0.0668 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.3767% 7.3735% -0.0032 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 7.3975% 7.3950% -0.0025 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 7.0100% 7.0200% 0.0100 pp. 1 TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp. José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Rodrigo Perezalonso 8 Carlos Velázquez 8 Marco Gonsen 11 CIBERSEGURIDAD VAGA, LA ESTRATEGIA DIGITAL Ayer martes se presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y para los analistas, aunque es una señal positiva, todavía es un plan general, con objetivos ambiguos y que necesita de metas medibles a corto plazo. >11 HACKER UBER OPERA HACKEADO CONSAR ESTRENA FUNCIONES CALCULA BIEN TU PENSIÓN “Camino a una mejor pensión”, “¿Ahorras lo suficiente para tu retiro?” y “Pequeños esfuerzos, grandes beneficios” son las nuevas funciones que Consar puso en su calculadora para que estimes tu pensión bajo tu condición actual y la que sería deseable. >5 ELIGE FONDO DE INVERSIÓN Quieres invertir, pero te da pánico saber que puedes perder tu lana en un eventual fraude, ya que los fondos de inversión no están respaldados por seguros de depósito. Por eso Banorte te sugiere ver cómo se integran la cartera y el horizonte de inversión. >5 TU DINERO El peso se negoció ayer en 18.78 por dólar al mayoreo, con lo que tuvo una ganan- cia de 16 centavos respec- to al viernes. En ventanillas bancarias el dólar se ven- dió al público en 19.05 pe- sos, 15 centavos menos frente a la cotización del 17 de noviembre. Expertos explicaron que la mayor parte de las ganancias del peso se con- centró durante la maña- na tras darse a conocer que los equipos de nego- ciadores del TLCAN están próximos a lograr avances en los temas de comer- cio electrónico, energía y telecomunicaciones. Comentaron que los acuerdos abonan a la ex- pectativa de que en las próximas rondas se pue- da avanzar en temas más complejos como las reglas de origen. >10 Los analistas financieros del país elevaron su previ- sión de inflación para este año y el siguiente. En la Encuesta Citiba- namex de Expectativas de ayer, el consenso ubicó el nivel de cierre inflación para 2017 en 6.34 por cien- to, desde 6.25 por ciento; mientras que para 2018, los pronósticos pasaron de 3.80% a 3.83 por ciento. Por el lado del dólar, las expectativas también se deterioraron, pues pasó de 18.7 a 19.0 para este año, y de 18.1 a 18.5 para el cierre del siguiente año. Mientras, los especia- listas del sector financiero consideran que será hasta agosto de 2018 cuando el Banco de México haga el siguiente movimiento de tasas de interés, con una reducción de 0.25 puntos porcentuales. >10 OPTIMISMO ANALISTAS El peso gana por TLCAN Anticipan inflación más alta DESTACADO El peso se situó como la divisa de mayores ganan- cias entre los principales cruces y entre las mone- das de economías emer- gentes ayer. 6.34 POR CIENTO es la inflación esperada para el cierre de 2017 “COSTO DE LA VIDA” Y SALARIO MÍNIMO (Pesos diarios) * Valor que cubre los requerimientos mínimos de alimentación y de bienes y servicios básicos para vivir. Fuente: Elaborada con datos de la Secretaría del Trabajo y Coneval/Ilustración: Cristina Medrano Más denuncias durante el Buen Fin Durante el Buen Fin se registraron 918 denuncias, lo que implicó un incremento de 11 por cien- to respecto al año pasado, reportó la Procuraduría Federal del Consumidor. Rogelio Cerda, titular del organismo, informó que los principales motivos de reclamación fueron que no se respetaron las promociones u ofertas anunciadas, en 307 casos, ni los precios exhibidos con 214 casos. >3 POR KARLA PONCE [email protected] La incertidumbre que genera la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no frenó la Inversión Extranjera Directa (IED), pues de enero a septiembre el país se incrementó 10% respecto a la cifra preliminar del mismo periodo de 2016, informó la Secretaría de Economía. Ángel Villalobos, director general de Inversión Extran- jera en la dependencia, in- dicó que el resultado ratifica el interés por hacer negocios en México. “Estos flujos con- firman que el país ya se con- solidó como una plataforma exportadora de primer nivel”. REPORTE AL TERCER TRIMESTRE Se mantiene la inversión extranjera El reporte trimestral de la dependencia indica que 40.3% de los flujos de los úl- timos nueve meses fueron nuevas inversiones, 38.3% a la reinversión de utilida- des y 21.4% a cuentas entre compañías. Por sector, las manufac- turas concentraron 43.4% del total; le siguen construcción con 12.1%; servicios financie- ros con 11.3%; transportes, co- rreos y almacenamiento con 11.2% y el comercio con 7.4 por ciento. EU fue el responsable de 47.8 por ciento del total de la IED; España de 12.1%; Canadá de 7.7%; Alemania de 6.3% y Australia de 5.7%. Otros países aportaron 20.4 por ciento. “Las inversiones de EU en México en estos primeros tres trimestres aumentaron 27% debido a que ya superó los 10 mil millones de dólares”. La IED en lo que va del sexe- nio ya supera en 3.5% la meta planteada en el Plan Nacional de Desarrollo, que fue 157 mil 595 millones de dólares. FLUJOS DE IED (Millones de dólares a septiembre) Fuente: Secretaría de Economía 2016 2017 19,772.6 21,754.9 Foto: Freepik Foto: Daniel Betanzos/Archivo Foto: Consar Foto: AP AEROMÉXICO SUMA A ALIADOS DE DELTA Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, dijo que iniciarán los trámites para unirse a la alianza que tienen Delta, Air France, KLM, Alitalia y Virgin, durante el 14 Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo. >2 La compañía ocultó esta vulneración a sus sistemas que expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un año. Luego de ser descubierto el hackeo, el CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, ofreció una disculpa. >11 Foto: Freepik

Transcript of A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ......

Page 1: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

Límite de pobreza* Salario mínimo

2013 2014 2015 2016 2017

96.16

88.36

80.04

69.26

63.12

65.58

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

73.04

Aceite

A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE

AUMENTO SALARIAL LIMITADO

El minisalario será de 88.36 pesos diarios, monto que mantiene en la pobreza al trabajador que lo percibe >6

EXCELSIORMIéRCOLES 22 dE nOvIEMbRE dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 47,857.14 48,185.71 0.69% 1

DOW JONES (EU) 23,358.24 23,430.33 0.31% 1

NASDAQ (EU) 6,790.71 6,862.48 1.06% 1

BOVESPA (BRASIL) 73,437.28 74,594.61 1.58% 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $19.2000 $19.0500 -$0.1500 5

DÓLAR (SPOT) $18.9435 $18.7895 -$0.1540 5

EURO $22.6010 $22.3848 -$0.2162 5

LIBRA $25.3234 $25.2566 -$0.0668 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.3767% 7.3735% -0.0032 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 7.3975% 7.3950% -0.0025 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 7.0100% 7.0200% 0.0100 pp. 1

TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp.

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Rodrigo Perezalonso 8Carlos Velázquez 8Marco Gonsen 11

CIBERSEGURIDAD

VAGA, LA ESTRATEGIA DIGITALAyer martes se presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y para los analistas, aunque es una señal positiva, todavía es un plan general, con objetivos ambiguos y que necesita de metas medibles a corto plazo. >11

HACKER

UBER OPERA HACKEADO

CONSAR ESTRENA FUNCIONES

CALCULA BIEN TU PENSIÓN“Camino a una mejor pensión”, “¿Ahorras lo suficiente para tu retiro?” y “Pequeños esfuerzos, grandes beneficios” son las nuevas funciones que Consar puso en su calculadora para que estimes tu pensión bajo tu condición actual y la que sería deseable. >5

ELIGE FONDO DE INVERSIÓNQuieres invertir, pero te da pánico saber que puedes perder tu lana en un eventual fraude, ya que los fondos de inversión no están respaldados por seguros de depósito. Por eso Banorte te sugiere ver cómo se integran la cartera y el horizonte de inversión. >5

TU DINERO

El peso se negoció ayer en 18.78 por dólar al mayoreo, con lo que tuvo una ganan-cia de 16 centavos respec-to al viernes. En ventanillas bancarias el dólar se ven-dió al público en 19.05 pe-sos, 15 centavos menos frente a la cotización del 17 de noviembre.

Expertos explicaron que la mayor parte de las ganancias del peso se con-centró durante la maña-na tras darse a conocer que los equipos de nego-ciadores del TLCAN están próximos a lograr avances en los temas de comer-cio electrónico, energía y telecomunicaciones.

Comentaron que los acuerdos abonan a la ex-pectativa de que en las próximas rondas se pue-da avanzar en temas más complejos como las reglas de origen. >10

Los analistas financieros del país elevaron su previ-sión de inflación para este año y el siguiente.

En la Encuesta Citiba-namex de Expectativas de ayer, el consenso ubicó el nivel de cierre inflación para 2017 en 6.34 por cien-to, desde 6.25 por ciento; mientras que para 2018, los pronósticos pasaron de 3.80% a 3.83 por ciento.

Por el lado del dólar, las expectativas también se deterioraron, pues pasó de 18.7 a 19.0 para este año, y de 18.1 a 18.5 para el cierre del siguiente año.

Mientras, los especia-listas del sector financiero consideran que será hasta agosto de 2018 cuando el Banco de México haga el siguiente movimiento de tasas de interés, con una reducción de 0.25 puntos porcentuales. >10

OPTIMISMO

ANALISTAS

El peso gana por TLCAN

Anticipan inflación más alta

DESTACADOEl peso se situó como la divisa de mayores ganan-cias entre los principales cruces y entre las mone-das de economías emer-gentes ayer.

6.34POR CIENTO

es la inflación esperada para el

cierre de 2017

“COSTO DE LA VIDA” Y SALARIO MÍNIMO(Pesos diarios)

* Valor que cubre los requerimientos mínimos de alimentación y de bienes y servicios básicos para vivir.

Fuente: Elaborada con datos de la Secretaría del Trabajo y Coneval/Ilustración: Cristina Medrano

Más denuncias durante el Buen FinDurante el Buen Fin se registraron 918 denuncias, lo que implicó un incremento de 11 por cien-to respecto al año pasado, reportó la Procuraduría Federal del Consumidor. Rogelio Cerda, titular del organismo, informó que los principales motivos de reclamación fueron que no se respetaron las promociones u ofertas anunciadas, en 307 casos, ni los precios exhibidos con 214 casos. >3

POR KARLA [email protected]

La incertidumbre que genera la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no frenó la Inversión Extranjera Directa (IED), pues de enero a septiembre el país se incrementó 10% respecto a la cifra preliminar del mismo periodo de 2016, informó la Secretaría de Economía.

Ángel Villalobos, director general de Inversión Extran-jera en la dependencia, in-dicó que el resultado ratifica el interés por hacer negocios en México. “Estos flujos con-firman que el país ya se con-solidó como una plataforma exportadora de primer nivel”.

REPORTE AL TERCER TRIMESTRE

Se mantiene la inversión extranjera

El reporte trimestral de la dependencia indica que 40.3% de los flujos de los úl-timos nueve meses fueron nuevas inversiones, 38.3% a la reinversión de utilida-des y 21.4% a cuentas entre compañías.

Por sector, las manufac-turas concentraron 43.4% del

total; le siguen construcción con 12.1%; servicios financie-ros con 11.3%; transportes, co-rreos y almacenamiento con 11.2% y el comercio con 7.4 por ciento.

EU fue el responsable de 47.8 por ciento del total de la IED; España de 12.1%; Canadá de 7.7%; Alemania de 6.3% y Australia de 5.7%. Otros países aportaron 20.4 por ciento.

“Las inversiones de EU en México en estos primeros tres trimestres aumentaron 27% debido a que ya superó los 10 mil millones de dólares”. La IED en lo que va del sexe-nio ya supera en 3.5% la meta planteada en el Plan Nacional de Desarrollo, que fue 157 mil 595 millones de dólares.

FLUJOS DE IED(Millones de dólares a septiembre)

Fuente: Secretaría de Economía

2016 2017

19,772.6

21,754.9

Foto: Freepik

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Foto: Consar

Foto: AP

AEROMÉXICO

SUMA A ALIADOS DE DELTAAndrés Conesa, director general de Aeroméxico, dijo que iniciarán los trámites para unirse a la alianza que tienen Delta, Air France, KLM, Alitalia y Virgin, durante el 14 Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo. >2

La compañía ocultó esta vulneración a sus sistemas que expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un año. Luego de ser descubierto el hackeo, el CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, ofreció una disculpa. >11

Foto: Freepik

Page 2: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EMPRESAS

EXCELSIORMIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 20172

@DineroEnImagen

Fricción AMIA y CNA por tratados

La fricción entre los sectores productivos a la hora de negociar los acuerdos comerciales, fue palpable. Se trató de una pequeña, pero notoria fricción entre dos grupos de exporta-ción, ganadores con el TLCAN y los acuerdos comerciales. Hablamos del sector automotriz y del sector agropecuario.

LA REUNIÓN CON GUAJARDOTodo sucedió cuando el Consejo Coordinador Empresarial, y en particular la parte negociadora que bien ha llevado Moisés Kalach, se reunió con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Ahí no sólo se estaba discutiendo la estrategia nacio-nal, gobierno-empresarios, sobre el TLCAN, sino también la decisión a tomar con el acuerdo comercial con Brasil, el gigante latinoamericano que ha mostrado ser sumamente proteccionista.

En la discusión, Eduardo Solís, representante del sec-tor automotriz y presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), le comentó abiertamente a Ildefonso Guajardo que el secretario podía contar con las “balas” del sector productivo. En otras palabras, Ildefonso Guajardo obtenía el total aval del sector automotriz y tam-bién de todos los sectores para negociar.

Tal situación no fue bien vista por Bosco de la Vega, pre-sidente del Consejo Nacional Agropecuario. Resulta que con Brasil hay un temor: que por exportarle autos se puedan li-berar algunos productos agropecuarios, cuando sabemos que el país sudamericano es una potencia (proteccionista, por cierto) de productos como el azúcar, frutas o el café.

En el Consejo Nacional Agropecuario sintieron que el sector automotriz quería sacrificar al campo para salvarse ellos. Y como sea, el tema fue escalando y llegó a Guajardo.

BOSCO: NO SACRIFICAR AL CAMPO POR AUTOSBosco de la Vega, aguerrido dirigente del campo, reconoce que Guajardo ha hecho una buena labor, que, por ejemplo, en el tema de estacionalidad introducido por EU, Guajardo y su equipo negociador (el subsecretario mexicano, Juan Carlos Baker y el negociador Kenneth Smith) tuvieron una posición sólida para no dejar pasar la estacionalidad que quería EU.

La estacionalidad consiste en el absurdo que quiere EU, de cuan-do ellos estén produ-ciendo alguna fruta u hortaliza, entonces que México no les venda.

Sin embargo, Bosco sí sintió que Eduardo Solís quisiera mante-ner intacto el sector au-tomotriz, sin tocar las reglas de origen, y sin meterse a contenido nacional, pero a cambio quizá ofrecer apertura en otros sectores. Y los del Consejo Nacional Agro-pecuario no quieren ser los perdedores de los acuerdos.

Total, una negociación delicada donde Guajardo no sólo tuvo que soportar las demandas proteccionistas esta-dunidenses (de revertir déficit comercial, de estacionalidad agropecuaria, de renegociar cada cinco años con la cláusula de extinción o Sunset), sino también tranquilizar el delicado equilibrio entre los sectores productivos.

SALARIO MÍNIMO, ROMPE INERCIA, PERO FALTÓEl salario mínimo tuvo un alza considerable, de 5 pesos más 3.9% de inflación. Pasó de 80.04 pesos diarios a 88.36 pesos diarios, a partir del 1 de diciembre de 2017.

Desde luego, la Comisión Nacional de los Salarios Míni-mos (Conasami) sí logró romper con la inercia de sólo au-mentar en porcentajes inflacionarios. Es un avance. Pero no es suficiente. El salario mínimo debe alcanzar, por lo menos, la línea de bienestar establecida por el Coneval, de 95.24 pesos diarios. Es la línea básica para que una de las 7.5 millones de personas que lo ganan pueda tener bienes y servicios esenciales.

ADOLFO LAGOS, FUE DISRUPTORLamentable el asesinato de Adolfo Lagos, el exdirector de Izzi. Como banquero, Adolfo logró imponer nuevos pro-ductos, como la Serfin Light.

Como directivo de telecomunicaciones, pudo llevar a Te-levisa a ser una empresa de telecomunicaciones, y allí fue el primero en liberar llamadas gratis, dando internet y televi-sión. Fue disruptor. Movió el mercado del triple play. Desde luego, se le va a extrañar.

Y lo lamentable fue su asesinato: fue víctima de un asalto cobarde. Que en la refriega entre sus guardias y los asaltan-tes, la bala de uno de sus guardias llegó a Lagos es también lamentable. Pero Lagos fue la víctima de un asalto. Todo sucedió porque le robaron y es lo que debemos evitar.

En el Consejo Nacional Agropecuario sintieron que el sector automotriz quería sacrificar al campo para salvarse ellos.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

Fibra Hotel hará check in en 100 unidadesAMPLIACIÓN DE PORTAFOLIO

FORMADA POR CINCO AEROLÍNEAS

Aeroméxico busca sumarse a alianza

Según la compañía, trabajar de forma conjunta permite conectar bien las redes y darle beneficios al consumidor

POR MIRIAM PAREDESEnv [email protected]

BUENOS AIRES.— La com-pañía Aeroméxico iniciará los trámites para unirse a la megaalianza que Delta, Air France, KLM, Alitalia y Virgin tienen en el Océano Atlán-tico, informó Andrés Cone-sa, director general de Grupo Aeroméxico.

En el marco del 14 Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aé-reo (ALTA), el directivo explicó que en lo que resta de este año y durante el primer semes-tre de 2018 la firma se con-centrará en la alianza que le fue autorizada este año en el mercado transfronterizo con Delta Airlines, para después iniciar los trámites ante la Co-misión Federal de Compe-tencia Económica (Cofece), el Departamento de Transpor-te de Estados Unidos (DOT) y las autoridades europeas para incluirse en la megaalianza, cuya rentabilidad ronda los 13 mil millones de dólares anua-les y genera una oferta de 270 vuelos diarios.

“Esa alianza que tiene Del-ta, Air France, KLM y Alitalia ya aplica en México y fue autori-zada por la Cofece. No la he-mos solicitado pero es algo natural, pues volamos a At-lanta y también a París”.

Agregó que trabajar de una forma conjunta entre aerolíneas permite conectar bien las redes y darle más opciones y benefi-cios al consumidor. “Nosotros ya lo estamos probando con

unos meses que llevamos con la alianza con Delta y creemos que es un paso natural que sea-mos parte de la alianza que se tiene con Air France-KLM, pues el consumidor mexicano se verá beneficiado”.

Conesa recordó que en julio pasado, Delta adquirió 10% de Air France-KLM, en una tran-sacción de 375 millones de eu-ros (440 millones de dólares) y renovó su alianza por 15 años más.

“Esperamos que a la hora que Cofece vea la evidencia de que este tipo de alianzas son positivas para el consu-midor , sean más abiertos en permitirnos hacer otros nego-cios”, precisó.

Dijo que, a diferencia de

muchas industrias, la avia-ción en México no está tan avanzada cuando se trata de temas de competencia, como sí ha sucedido en otros países en dónde aerolíneas como Latam, Avianca o Copa, han mostrado ser casos de éxi-to que deberían replicarse en otras partes del mundo, in-cluido el país.

PREVISIÓN El director de Aeroméxico adelantó que durante 2018 la aerolínea continuará con la apertura de rutas en el mer-cado doméstico y en Estados Unidos en alianza con Delta y ampliará frecuencias du-rante el verano a Buenos Ai-res, donde ahora opera nueve

frecuencias semanales y ofre-cerá 12; en Sao Paulo serán dos adicionales para llegar a 10 o 12, y también un vuelo a Madrid, para ofertar 14 a la semana.

Precisó que toda esta es-trategia estará reforzada por la llegada de tres nuevos Boeing 787-9 Dreamliner, de los cua-les uno llegará al país el 12 de diciembre, uno más en febrero y otro en junio del próximo año.

Además comenzarán a lle-gar los primeros cinco Boeing 737 MAX, de un pedido de 90. Confirmó que el primero arribará en febrero, uno será comprado por la aerolínea y el resto, arrendados. En 2019, Aeroméxico también recibirá otro B787-9 Dreamliner.

Foto: Especial

Aeroméxico iniciará los trámites para unirse a la megaalianza que tienen en el Océano Atlántico las compañías como la estadunidense Delta Airlines, y las europeas Air France, KLM, Alitalia y Virgin.

13MIL MDD

anuales es la rentabilidad de la megaalianza

270VUELOS

diarios atienden las compañías juntas

Servicio limitado23%

Servicio selecto56%

Servicio completo18%

Estadía extendida3%

CUARTOS POR CATEGORÍA

Fuente: Presentación para inversionistas de Fibra Hotel

ALPURA, A PUNTO DE ESTRENAREl fabricante de lácteos Alpura está por inaugurar el Centro de Investigación y Desarrollo Alpura (Cidea), en el que invirtió 60 millones de pesos, el cual le permitirá generar ahorros anuales por más de 40 millones de pesos e incrementar en 10% sus ventas. Con ello busca recuperar el liderazgo en el mercado lácteo a escala nacional, a partir del desarrollo de nuevos productos más “personalizados”.

— Notimex

Foto: David Hernández

Simón Galan-te, director de Fibra Hotel, realizó una tercera colo-cación de Cer-tificados Bur- sátiles (CBFI).

POR ERÉNDIRA [email protected]

En menos de dos años, el Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces Fibra Ho-tel (FiHo) contará con 100 unidades, cifra relevante si se considera que actual-mente opera 86, afirmó Si-món Galante, director de la compañía.

Durante su participación en una conferencia, realizada a propósito de su colocación subsecuente de certificados, Galante expuso: “Este 29 de noviembre cumplimos cinco años; de 17 hoteles pasamos a 86, somos un Fibra que tie-ne una diversidad geográfica, de segmentos, marcas y ope-radores. Somos una empresa con un crecimiento impor-tante por venir”.

Así, sumada a la apertura de unidades, la firma cerrará con un crecimiento en ven-tas mismas tiendas por arriba del 10% y el plan es mantener esa tendencia en los siguien-tes años.

DIVERSIFICA En septiembre pasado, Fi-bra Hotel realizó una terce-ra colocación de Certificados

Bursátiles Fiduciarios Inmo-biliarios (CBFI), con la cual pudo obtener cuatro mil 600 millones de pesos del público inversionista, recursos que le servirán para pagar su más

reciente adquisición: Fies-ta Americana Condesa Can-cún, que anteriormente era de Grupo Posadas.

La compra no sólo sig-nifica sumar un hotel a las

operaciones del Fibra, sino que representa la incursión en un nuevo segmento de negocio, el de los hoteles de playa.

“Cancún es una ciudad que tenemos mucho tiempo viendo, hay más de 32 mi-llones de turistas que vie-nen al país, diez millones van a Cancún, a Riviera Maya (...). Con esto vamos a lograr, aproximadamente, que la mitad de nuestros ingresos sean en dólares”, puntualizó.

El hotel de Condesa Can-cún fue adquirido por FiHo en dos mil 892 millones de pesos, por lo cual el resto de los recursos obtenidos en su colocación subsecuen-te serán para financiar otros proyectos.

Según el directivo, con el dinero de la transacción ter-minarán cuatro proyectos en desarrollo, entre ellos está la apertura de un hotel en San Miguel de Allende.

Cuestionado sobre el im-pacto que la cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL-CAN) pudiera tener en sus operaciones, Galante dijo que en algunos mercados sí podría ser negativo.

Page 3: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 DINERO3

Abbott baila al son de Falcón

No hace mucho le platicábamos del litigio que libran Especialidades Científicas de Laboratorios (Eclab) y la dupla Abbott y Grupo Falcón por la decisión unilateral de esta última de desplazar a la compañía de Cuernavaca como distribuidor, simulando un nuevo registro sanitario.

Pues bien, la verdad es que en nuestro país el laboratorio estadunidense Abbott y el Grupo Falcón, que fundara Noé Ramírez, se manejan prácticamente como uno solo. Ope-ran entrelazados en las licitaciones del gobierno.

Alrededor de seis mil millones de pesos es el negocio, tan sólo en banco de sangre, que Grupo Falcón le aporta anual-mente a Abbott, sólo en lo que hace al IMSS, que lleva Mikel Arriola. En el 2017, Grupo Hemocer le arrebató 50% del ne-gocio, algo así como la friolera de tres mil millones de pesos.

Puede decirse que Abbott provee todos los equipos de banco de sangre a Grupo Falcón, que a su vez es conside-rado su principal representante. Ambas compañías, le digo, tienen una relación cercana a los 26 años. Falcón, por mu-cho, es el cliente más importante de Abbott a nivel global.

El ejecutivo de origen español Carlos Fernández llegó hace aproximadamente un año y medio a la dirección de Abbott México diciendo que rompería la insana relación que existe con Falcón. Pero más tardó en señalar lo anterior que en alinearse a su distribuidor.

Carlos García es el mexicano que dirigía Abbott y fue promovido a Miami. Fernández le reporta y ambos están alineados a Falcón. Ésta es la que realmente marca las di-rectrices de Abbott en México por la red de contactos que tiene al interior del IMSS y el ISSSTE y por los miles de mi-llones de pesos que le aporta.

En otro frente, Falcón, que en lo operativo mane-ja Alejandro Bolín, tiene en Fernando Chaín, dueño de Grupo Impromed, a otro aliado relevante en los negocios con el gobierno. Es socio de Grupo Falcón en los contratos de banco de sangre, el cual es altamente concentrado por esta empresa.

Chaín tiene una firma dedicada a vender las bolsas don-de se aplican las soluciones. Falcón gana de todas en los contratos de sangre: gana con Abbott por los equipos que éste le suministra y gana con la empresa asociada a Chaín que provee las bolsas para soluciones.

Todas estas compañías, no está de más recordarlo, son investigadas por la Comisión Federal de Competencia Eco-nómica (Cofece), por colusión y prácticas desleales en el mercado de servicios de salud. La cosa es que la instancia de Alejandra Palacios no tiene para cuándo emitir su reso-lución. Fueron denunciadas por el IMSS en 2016.

MÁS FACILIDADEn México es necesario incrementar las medidas que con-tribuyan a facilitar la puesta en marcha de las empresas, ya que, de acuerdo con el reporte Doing Business 2018, Refor-mando para Crear Empleos, nuestro país pasó del sitio 47 al 49, lo que representa una baja de dos posiciones de un total de 190 naciones evaluadas, en las que Nueva Zelanda se ubicó en el primer lugar.

En este marco, GINgroup, empresa mexicana especiali-zada en la administración integral de capital humano y que preside Raúl Beyruti, llama a redoblar los esfuerzos en la materia para que sea posible una mayor generación de em-pleos. El Doing Business mide diez rubros y, de éstos, en siete, México descendió posiciones, siendo el de Protección a los Inversionistas Minoritarios en el que más disminuyó, ya que en el reporte de 2017 nuestro país se ubicó en el sitio 53 y en el de este año pasó al 62. Entre los rubros que logra-ron incrementos resalta el de Obtención de Electricidad, al pasar del peldaño 98 al 92 en el estudio de 2018, un avance de seis casillas.

DE PUBLICISTASUna más de muchas que se esperan vivieron ayer los publi-cistas que fueron convocados a reunión para el Nodo Publi-citario de la Glorieta de Insurgentes.

Resulta que Isidoro Rendón, director de Asuntos Legales de la Seduvi, no acudió para dar continuidad al gran avance que tenían las empresas con la Autoridad del Espacio Públi-co, de Roberto Remes, sino para presentar un nuevo pro-yecto en dicha zona, distinto al que se había trabajado y con el que, finalmente, la industria estaba de acuerdo.

A los asistentes les pareció un verdadero absurdo que las autoridades administrativas luchen por reflectores y por quién se lleva el protagonismo, ya que lo principal es ha-cer ya el primer Nodo, mismo que se viene planeando des-de 2010 y que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quiere inaugurar.

Asimismo, los empresarios se cuestionan el ¿por qué ha-cer tan evidente una más de tantas diferencias que hay en el gobierno local, en este caso, la enemistad que Felipe de Jesús Gutiérrez, titular de la Seduvi, tiene con Remes?

VA TOKAMÓVIL Esta semana será presentado Tokamóvil, proyecto que in-cluye un plan tarifario de telefonía celular y una tarjeta de crédito virtual en un solo producto, mismo que es el resul-tado del trabajo conjunto y alianzas entre la firma mexica-na Toka, de Hugo Villanueva; Visa, que dirige Luz Adriana Ramírez, y Telefónica, que encabeza Carlos Morales Paulín.

Su objetivo es poner el sector financiero al alcance de cualquier usuario de telefonía celular. Tokamóvil permitirá, por ejemplo, desde solicitar un servicio de Uber, contratar Netflix, comprar en Amazon o descargar las mejores Apps, hasta operar como una herramienta laboral para grandes empresas y hasta PyMes, en donde se garanticen beneficios, como la deducibilidad al 100%, ahorro en consumo grupal, generar historial crediticio y acceso a la red de descuentos y promociones, entre otros.

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

EL CONTADOR

I.Uber, que dirige Federico Ranero en México, so-licitó apoyo al gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, para cancelar las refor-mas a la Ley para Regular a las Empresas de Redes

de Transporte en Cancún que van en contra de los princi-pios de la economía colaborativa. Algunos artículos pre-tenden restringir el acceso de la tecnología a los usuarios no bancarizados al limitar el pago en efectivo, cuando cer-ca de 56% de la población en México no tiene acceso a una cuenta bancaria. También, restringen a los ciudadanos la posibilidad de utilizar aplicaciones como una fuente de ga-nancias extra y contar con un servicio confiable al solicitar requerimientos excesivos.

III. Con la experiencia que dejaron los sis-mos de septiembre, el sector asegurador, que aglutina la AMIS, que preside Manuel Escobedo, y la Asociación de Bancos de

México, que encabeza Marcos Martínez, buscarán gene-rar acuerdos en las pólizas que cubren los créditos hipote-carios. Hoy por hoy, algunas con las que estaban cubiertos estos financiamientos contemplaban el pago del deducible y coaseguro; en muchos casos eso redujo la indemnización que recibieron los damnificados, por lo que se busca lograr pólizas con 0% deducible y coaseguro. En un primer corte, la AMIS estableció que los daños asegurados por los sismos representan 16 mil millones de pesos.

II. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, que preside Carlos Ramírez, en conjunto con las afores agrupadas en la Asociación Mexicana de Administradoras de

Fondos para el Retiro, a cargo de Carlos Noriega, están trabajando en el nuevo modelo de inversiones de las afores. El principal cambio será la transición de las cinco socie-dades de inversión que tiene cada compañía hacia un solo fondo de inversión; con ello, los recursos de los trabajado-res ya no tendrán que cambiarse de una Siefore a otra con-forme vayan envejeciendo, sino que su dinero permanece en un solo fondo durante toda su vida laboral. Ello permiti-rá evitar pérdidas contables por la compraventa de activos.

IV. El director del Consejo Consultivo Estra-tégico de Negociaciones Internacionales, Moisés Kalach, está seguro de que este año se celebrará una sexta ronda de re-

negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá a nivel ministerial durante las primeras semanas de diciembre, la cual considera que será determinante para concretar la modernización del acuerdo en el primer semestre de 2018. Durante sus apariciones públicas es uno de los personajes empresariales que luce más confiado debido a que en su opinión la comunidad empresarial de Estados Unidos no permitirá que el tratado sea abandonado.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

120 MIL

barriles de crudo para la producción de petrolíferos ya está procesando la refinería de Salina Cruz, tras 61 días en paro. >9

HOY CUMPLEShawn FanningCREADORdel programa para descarga de música Napster

37 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEIndicadores de ConstructorasEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer hoy los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Confianza del consumidorLa Universidad de Michigan mide el nivel de confianza de los consumidores en la actividad económica. Este indicador puede predecir su gasto.

Órdenes de bienes duraderosEl Departamento del Trabajo de Estados Unidos difunde hoy este indicador, que mide la cantidad de personas que obtienen los beneficios de desempleo. Los resultados suelen reportarse una semana de su presentación.

¿Cuánto vale tu Like? Si tienes Facebook lo sabrás, los anunciantes están por todos lados, y están voraces de que les demos Like o un clic. Las marcas pagan por colocar eso en tu muro.

http://bit.ly/2zWId6l

Haz aportaciones fácilmenteAhorrar para tu retiro es cada vez más fácil. Día a día surgen nuevas opciones para que no tengas pretexto. Hay seis formas distintas de hacer tus aportaciones voluntarias.

http://bit.ly/2A4m9Ff

DINERO EN IMAGEN

Más crédito a empresasEl financiamiento otorgado a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) registró un crecimiento de 15.5% en el último año, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM). >4

Sin alteracionesLa salida de Agustín Carstens del Banco de México, así como el nombramiento de un nuevo titular para la institución no generarán volatilidad en el mercado, aseguró José Oriol Bosch, director de la BMV. >10

Incrementan 11% las quejas ante ProfecoLos consumidores se inconformaron, pues no se respeta-ron las promocionesPOR LINDSAY H. [email protected]

Las quejas reportadas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) duran-te la iniciativa comercial El Buen Fin sumaron 918 denun-cias, un alza de 11% respecto al año pasado.

Rogelio Cerda, titular de la dependencia, informó que los principales motivos de re-clamación fueron que no se respetaron las promociones u ofertas anunciadas, en 307 casos, ni tampoco los precios exhibidos, con 214 inciden-cias, además de condicio-nar o negar la venta, con 95 concurrencias.

También los consumidores se quejaron por la informa-ción o publicidad engañosa en los negocios, aplicación de cargos y redondeos sin su consentimiento, no exhibir precios y no entregar notas o comprobantes.

Los artículos más recla-mados fueron las pantallas

COMPRAS EN EL BUEN FIN

planas, celulares, colchones, ropa y bocinas.

En tanto, las entidades con mayores incidencias fueron la Ciudad de México, el Estado de México, Querétaro, Nuevo León y Chihuahua.

Cabe recordar que en esta última entidad se dio el caso de una tienda de autoservicio donde se ofrecían pantallas planas de 50 pulgadas a un precio de diez pesos, debido a un error en los preciadores de varios productos.

Cerda relató que en un principio ocho consumidores

se quejaron de que no se les quería respetar el precio de unas pantallas de televisión, pero se logró la conciliación a favor de los que estaban en su derecho de exigir, y en total 50 clientes adquirieron su panta-llas por 10 pesos.

Otro caso se suscitó en Tlalnepantla, Estado de Méxi-co, en donde se quejaron sie-te consumidores porque no se les respetaban los precios, pero en realidad era un pro-blema de publicidad engaño-sa y a la tienda se le cobrará una multa, que puede ascen-der a 4.5 millones de pesos.

De esta forma, en el Buen Fin 2017 la Profeco logró recu-perar tres millones 240 mil 157 pesos en favor de los clientes, un alza de 162% con respecto a lo recuperado en 2016.

En cuanto a asesorías, se otorgaron 39 mil 217 más que en 2016, lo que significa un in-cremento de 113%; asimismo, se realizaron 643 monitoreos de publicidad que permitie-ron corregir 18 anuncios.

El balance de esta sépti-ma edición del “fin de sema-na más barato del año” para la Profeco es que lograron reba-sar las metas que se trazaron.

Foto: David Hernández

Rogelio Cerda, titular de la Profeco (centro), dijo que los artículos con más reclamaciones fueron las pantallas, celulares y ropa.

“Estuvimos revi-sando los ejerci-cios e incidentes de los años previos e hicimos una pla-neación que nos hizo más eficaces.”

ROGELIO CERDATITULAR DE LA PROFECO

Page 4: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

FINANZAS

EXCELSIORMIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 20174

@DineroEnImagen

Pierden populistas, ganan trabajadores

La decisión que anunció ayer la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en el sen-tido de llevar el salario mínimo a 88.36 pesos diarios es, sin lugar a dudas, una gran noticia para los trabajadores de la economía formal y una profunda derrota para quienes buscaban lucrar políticamente con el tema.

La decisión fue tomada por unanimidad entre gobierno, trabajadores y patrones, y se realizó con un gran sentido téc-nico, puesto que se tomaron en consideración los factores reales de la economía (no los deseos políticos o las ilusiones populistas) y el impacto en los niveles de bienestar para todos los trabajadores. Destacan varios puntos.

Primero. La decisión se anunciará a partir del primero de diciembre, no únicamente para que los trabajadores aumen-ten su salario, sino también para que el impacto inflaciona-rio, siempre hay uno, se quede en 2017, un año en el que la inflación resultó atípicamente elevada por la correcta deci-sión de incrementar los precios de las gasolinas con el retiro de un subsidio que se concentraba en los deciles más altos de ingresos.

Así, 2018 definitivamente irá para volver a los niveles de inflación que se han registrado sostenidamente durante los últimos tres sexenios. En la administración de Enrique Peña Nieto existe la confianza en que el crecimiento sostenido y generalizado de los precios será el menor en promedio anual de los últimos tres sexenios, incluido el chipote de este año. Nos dicen que será el menor de la historia, porque la inflación comenzó a medirse en 1970 y será el menor nivel.

CONSIDERA INFLACIÓNSegundo. Se tuvo particular cuidado en no generar nuevas presiones inflacionarias mediante el esquema que, por se-gunda ocasión, se usó. Al salario mínimo vigente, de 80.04 pesos diarios, se le dio un aumento de 5 pesos. A este nuevo nivel, de 85.04 pesos, se le dio un incremento de 3.9%, co-rrespondiente con la inflación máxima esperada para el año próximo. Así, quedó en 88.36 pesos diarios.

Esta decisión hace que aquellos contra-tos colectivos que están vinculados al aumen-to del salario mínimo o que tienen como piso esta determinación de la Conasami se usará la re-ferencia de 3.9%, con lo que se elimina el efecto faro, es decir, que el in-cremento que se otorga a 150 mil trabajadores que cotizan en el Institu-to Mexicano del Seguro Social genere presiones inflaciona-rias o tensiones entre patrones y trabajadores.

Vale la pena destacar que quizá éste es el sexenio con ma-yor paz laboral de los tiempos recientes, en una buena medi-da por el crecimiento del empleo formal (más de 3.3 millones en este sexenio, el más alto de la historia o, dirían los políti-camente correctos, desde que se tiene registro) y la eficaz im-plementación de las reformas laborales por parte de Alfonso Navarrete Prida, que ha sido exitosa en la formalización del empleo con las consecuentes ventajas de seguridad social para los trabajadores.

PERDEDORESEl mecanismo correcto que se usó para aumentar el salario mínimo decepcionó gravemente a quienes han intentado usufructuar indebidamente algo que suena justo como lograr que el salario mínimo cumpla con los requisitos establecidos en la Constitución.

Miguel Ángel Mancera, quien sigue creyendo que Ricardo Anaya aún no se ha agandallado una cosa que lla-man frente bla bla bla, consideró como “lamentable que no se haya avanzado más… no es suficiente todavía. Lamenta-blemente atendieron a las restricciones que les planteó el Banco de México, pero ahí está. Nosotros esperábamos un aumento mayor”.

Esta afirmación sólo puede ser hecha por alguien profun-damente inculto en temas financieros. Un populista quiere que todo se arregle mágicamente, sin pensar en las conse-cuencias. Evidentemente, no conoce la relación entre in-flación y el poder adquisitivo de Venezuela, que alguien le muestre lo que sucede hoy en Venezuela… Téngale piedad.

Sería bueno que el jefe de Gobierno explicara a qué se refiere con “restricciones” del Banco de México. Tampoco conoce qué hace el instituto emisor. Finalmente, también de-bería explicar quiénes son “nosotros”. ¿Qué colectivo repre-senta el jefe de Gobierno en el tema de los salarios mínimos?

Otro de los derrotados fue el populista de Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex. Resultan totalmente irrelevantes las muchas cosas que dijo o dirá en muchas en-trevistas de prensa sobre el nivel de salario mínimo que de-terminaron los miembros de la Conasami.

En el mejor de los casos y con una gran voluntad, se trata de palabras vacías que no están apoyadas por acciones. Co-parmex tiene representación en este organismo tripartita y votó a favor del incremento. De hecho, la resolución se tomó por unanimidad. Criticar lo que se votó confirma, en el me-nos malo de los casos, una gran incongruencia entre el decir y el hacer.

La decisión fue tomada por unanimidad entre gobierno, trabajadores y patrones se realizó con un gran sentido técnico.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

INAUGURAN CENTRO PYMECitibanamex inauguró su primer Centro PyME Citibanamex en la ciudad de León. Este nuevo modelo de atención para empresas pyme ofrecerá asesoría financiera personalizada y una mayor oferta de soluciones tecnológicas. De acuerdo con un comunicado de prensa, éste es el primero de diez que están planeados en todo el país.

— De la Redacción

CON LIQUIDEZ

Bancos, con capital para dar más crédito

De acuerdo con la Asociación de Bancos de México, los indicadores financieros del sector son fuertes

POR CLAUDIA [email protected]

La banca en México cuenta con el capital suficiente para soportar el crecimiento del crédito con un nivel por arri-ba de 15%, muy por encima del mínimo requerido a nivel internacional, de acuerdo con datos del sector y la autoridad.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de septiembre de 2017, el Ín-dice de Capitalización (ICAP) de la banca múltiple se ubicó en 15.71%, con un Coeficien-te de Capital Básico (CCB) de 14.34% y un Coeficiente de Capital Fundamental (CCF) de 13.69 por ciento.

Marcos Martínez, presi-dente de la Asociación de Bancos de México (ABM) ase-guró que la banca mexicana “sigue siendo no sólo de las más capitalizadas del mundo, sino de una salud y de un ni-vel que nos permitiría afrontar cualquier tipo de crecimiento en nuestra actividad sin nin-gún problema”.

La CNBV recordó que la Junta de Gobierno en su se-sión del 3 de abril de 2017, aprobó la designación de sie-te instituciones de banca múl-tiple de importancia sistémica local, con base en los resul-tados de la evaluación anual con información al cierre de 2016, las cuales coinciden con las determinadas por dicha Junta en abril de 2016.

Las instituciones designa-das son: Inbursa, Scotiabank y HSBC en grado I; Banorte-Ixe en grado II; Santander y Bana-mex en grado III; y BBVA Ban-comer en grado IV.

“Todas las instituciones se ubicaron en la categoría I de

En aumento, financiamiento a MipymesLa flexibilización de los requisitos para obtener créditos elevó la colocación POR CLAUDIA [email protected]

El crédito otorgado a las pe-queñas y medianas empresas (Pymes) registró un creci-miento de 15.5% en el último año, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Este es un rit-mo que de lo que habla es que es-tamos no só lo creciendo con el mismo dinamis-mo del país, sino bancarizando, realmente profun-dizando más, mucho más el nivel de la banca o la par-ticipación de la banca en la comunidad industrial y co-mercial del país”, resaltó Marcos Martínez, presidente de la Asociación.

Los datos del organismo indican que en la banca se atienden a 395 mil microne-gocios con 797 mil créditos otorgados (64% del total).

De acuerdo con la Comi-sión Nacional Bancaria y de

REPORTE DE LA ABM

Valores, en septiembre 79.8% del financiamiento empre-sarial estuvo integrado por el crédito a grandes empresas con un crecimiento anual de 15.5 por ciento.

Los créditos a las micro, pequeñas y medianas em-presas concentraron 20.2% de esta cartera.

A septiembre, la cartera de crédito comercial mostró un crecimiento de 10.3% respec-to al mismo mes del año pre-vio y representa el 63.3% de

la cartera total, al-canzando un saldo de dos billones 898 mil millones de pesos.

MAYOR NIVELMarcos Martínez resaltó que nunca

antes las empresas en México habían recibido tanto finan-ciamiento como ahora, pues según los datos del organis-mo con cifras a septiembre, se tiene un saldo en la carte-ra de empresas de más de 2.1 billones de pesos con un rit-mo de crecimiento por arriba del 13% en el último año.

Un 20% del crédito al sec-tor productivo se destina a las Mipymes, es decir 423 mil millones de pesos.

El presidente de la ABM explicó que este es el resul-tado de haber hecho más flexibles los requisitos, y por otro lado, el acompañamien-to que ha dado la banca de desarrollo.

“Hemos facilitado entre nosotros y el sector público, a través de la banca de desa-rrollo, lo más que podemos hacer, el acceso al crédi-to más sencillo, y por eso es que ha funcionado mejor”, detalló.

“Entonces hemos flexibi-lizado mucho los requisitos y además nos han acompaña-do las autoridades en esto, y no ha sido malo, ha sido, aquí vemos cómo los empresarios son, en términos generales,

gente de bien, que está espe-rando un voto de confianza y cumple con ella”, agregó.

CARTERA TOTALLos datos de la CNBV resalta-ron que la cartera de crédito total de la banca múltiple re-portó un crecimiento de casi 10% en el último año al al-canzar más de 4 billones 578 mil millones de pesos, impul-sada principalmente por el crédito al sector empresarial.

Los sismos ocurridos en septiembre pasado provo-caron que el financiamiento bancario no avanzara, pues comparado con el mes pre-vio, la cartera de crédito total apenas tuvo un incremento de 1.1 por ciento.

ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN

Fuente: CNBV

(Porcentaje)

14.915.3

16.5 16.6

15.715.9

15.515.8

15.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sigue siendo no sólo de las más capitalizadas del mundo, sino de una salud y de un nivel que nos permitiría afron-tar cualquier tipo de crecimiento en nuestra acti-vidad sin ningún problema.”

MARCOS MARTÍNEZ

PRESIDENTE DE LA ABM

alertas tempranas y cumplen con el requerimiento míni-mo de capitalización del 8% más el suplemento de con-servación de capital de 2.5% constituido con capital fun-damental, que implica un ni-vel de ICAP de 10.5%”, resaltó la Comisión.

Adicionalmente, las insti-tuciones designadas de Im-portancia Sistémica Local cumplen con el porcentaje co-rrespondiente del Suplemen-to de Conservación de Capital Sistémico (SCCS) a reconocer durante el primer año.

RECURSOSAdemás, en lo que se refie-re a liquidez, Martínez Gavica precisó que el nivel está casi al doble de lo requerido por la autoridad, es decir, “muy sobrados también en lo que significan los niveles de li-quidez que tienen los bancos para afrontar cualquier de-manda extraordinaria por los depósitos”.

“Estamos sobrados en ca-pital, sobrados en liquidez.”, reiteró.

Por eso, insistió en que es una banca que no tiene pro-blema para afrontar el creci-miento del crédito e incluso tiene la capacidad para ser muy agresivo para atender a su mercado.

El líder de los banqueros resaltó que el sector continúa creciendo el crédito a una tasa superior a 10 por ciento.

“No se entiende este cre-cimiento tan fuerte si no hu-biera una combinación de varias cosas: la primera es la solidez de la banca y su inten-ción de hacer su trabajo, de dar crédito y de bancarizar, y donde compitiendo, segui-mos creciendo a estos ritmos”, argumentó.

“No se entienden estos rit-mos si el país no estuviera en una buena tendencia de cre-cimiento económico. No se puede crecer al 10 por cien-to en un país que no crece”, resaltó.

Agregó que impulsa el crecimiento de crédito una economía que crece porque la demanda existe y como muestra se tienen los reportes de las empresas en el primer trimestre y ya prácticamente de todas las que son públicas en el segundo trimestre, y los resultados son, en términos generales, muy buenos.

Por rubros, el crédito al consumo crece arriba de 10% y en vivienda, donde hay una cantidad importante de amortizaciones de créditos en estos periodos de tiempo, de créditos antiguos, de cré-ditos viejos, de cualquier for-ma creciendo casi al 10 por ciento.

CRÉDITOS OTORGADOS

Fuente: ABM

(Miles de contratos)

926

495 530

673725

814 837

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRÉSTAMOSLos créditos a las Mipymes represen-taron 20.2 por ciento de la cartera total del financiamiento empresarial.

Foto: Archivo

Page 5: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 DINERO5

5ª ronda Nafta: ¡La del dinosaurio!Con relación a las negociaciones agropecuarias, la disputa más fuerte fue entre Canadá y EU.

Escueto fue el comunicado, pero no fue nada es-cueta la estrategia de negociación en la quinta ronda efectuada este fin de semana largo en la Ciudad de México, de hecho bien lo podremos llamar la “ronda del dinosaurio”.

Esto porque tanto el negociador canadien-se Steve Verheul, como el jefe negociador

mexicano Kenneth Smith, actuaron al unísono para presio-nar al equipo de John Melle de Estados Unidos, para que fue-ra más preciso en sus demandas puntillosas, como la relativa a elevar el contenido regional en reglas de origen automotriz.

Y aunque en los temas conflicto los estadunidenses se fueron sorprendiendo por las propuestas de México y Cana-dá –tan vagas como las de la contraparte–, se avanzó en los textos de comercio electrónico, telecomunicaciones, prácti-cas regulatorias, facilitación y vigilancia aduanera, prácticas sanitarias, facilitación comercial, ambiente y obstáculos al comercio.

Esto, al grado de considerar que casi están listos sie-te capítulos que podrían cerrarse durante las conversacio-nes de los equipos técnicos de mediados de diciembre en Washington.

También se acordó que haya un capítulo de energía y se trabajó sobre la cláusula sunset. Justamente sobre este tema, el próximo viernes habrá una reunión para revisar avances y la agenda hacia adelante entre los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, que preside Juan Pablo Castañón, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, para pues la “apertura” que mostraron tanto México como Canadá a una cláusula de revisión quinquenal sin muerte súbita, ha puesto a los sectores críticos en alerta sobre el que podría cederse en la parte automotriz, textil y agroalimentaria.

En cuanto a telecomunicaciones, aunque es cierto que AT&T presionó fuerte para incluir en el capítulo el compro-miso de México de no eliminar las medidas de regulación asimétrica impuestas al agente económico preponderante hasta en tanto no se haya emparejado la cancha, Guajardo fue muy vocal y no cedió dado que la ley es clara al respecto.

Los temas de neu-tralidad de la red, franquicia de comercio on line, y piratería de contenidos continúan en la discusión.

Otro punto crítico fue el que puso en la mesa el negociador mexicano en materia de compras de gobierno, pues frente a la propuesta de Esta-dos Unidos de pretender que se impusiera límite al acceso estableciendo que por cada dólar permitido por la contraparte, se daría acceso similar, México le respondió que sí, pero que sería a dólar por peso y eliminaría el acceso que, bajo Nafta, ha obligado por acuerdo de inversión a mantener la póliza de vida de los burócratas federales en Met Life, la aseguradora que se quedó con Ase-guradora Hidalgo.

Si cambia la regla, se elimina la obligación de acceso pre-ferencial en Nafta como a la apertura que se da en compras de gobierno a empresas Nafta en CFE, IMSS y Pemex, por ci-tar las grandes.

De hecho, el dólar por peso, no fue sino plantear que ac-ceso efectivo al mercado de compras de gobierno, que para México es muy bajo y si Estados Unidos quiere llevar a dó-lar por dólar, simplemente sería nugatorio para los otros dos, dado el tamaño de esa economía.

En relación a negociaciones agropecuarias, la disputa más fuerte fue entre Canadá y Estados Unidos porque se ratificó la demanda de eliminación de la política de precios de comer-cio administrado en Leche y pollo, así como la eliminación de restricciones, cero arancel y revisión de subsidios (Canadá tiene exclusión de leche y pollo en Nafta), en tanto que Méxi-co está pidiendo la revisión de la regulación de grados leche-ros, para que haya mercado libre efectivo.

Por último en reglas de origen, un elemento positivo es que se está trabajando en la definición de una metodología para realizar evaluaciones periódicas de la cadena de valor, de tal forma que permita definir contenido regional en partes y autopartes, aceros o manufactura en general, cuando éstas se transforman en el tiempo.

Sin embargo, ha sido un tema de risa loca en el análisis de la propuesta estadunidense para darle seguimiento al origen de un bien, el caso de los hules, pues en su proceso de trans-formación tendría que encontrarse el origen en un yacimento de hidrocarburos estadunidense y en un dinosaurio que le dio origen al yacimiento… De hecho le han apodado, la ¡cláusula dinosaurio!

DE FONDOS A FONDOCon la presencia de los cuatro líderes aéreos de la región, Andrés Conesa, de Aeroméxico; Pedro Heilbron, de Copa Airlines; Hernán Rincón, de Avianca, y Enrique Cueto, de LATAM, se celebró la 14 edición del foro de líderes de aerolí-neas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Trans-porte Aéreo en Buenos Aires. La región transporta más de 262 millones de usuarios y tiene una flota de más de dos mil avio-nes con una edad de ocho años, de manera que se confirma que las alianzas entre aerolíneas se consolidan y tienen por objetivo hacer rentable la operación para revertir el riesgo de reportar pérdidas permanentementes. Esto lo han comenza-do a entender las autoridades regulatorias y de competencia, pero en ALTA concluyen que aún queda camino que recorrer para adelgazar la estructura tarifaria y eliminar las restriccio-nes para una competencia más eficiente.

En los temas conflicto, los estadunidenses se fueron sorprendiendo por las propuestas de México y Canadá.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

Claves para elegir mi fondo de inversiónPOR SONIA [email protected]

¿Cuántas veces has queri-do aventarte al ruedo de la inversión, pero te detiene el miedo? Y es que todos he-mos escuchado famosos casos en donde los ahorra-dores-inversionistas se que-dan sin nada por fraudes, y eso definitivamente pega a la confianza en el sistema financiero.

Es muy válido ser precavi-do, por eso precisamente es que antes de comenzar de-bes echarle una revisada al instrumento en el que te in-teresa invertir.

Hoy hablaremos de otras de las garantías de estos instrumentos.

Roberto Cano, director ejecutivo de captación de Fondos de Banorte, establece que los fondos de inversión y las afores son dos bolsas de ahorro que antes no tenía el país.

Como los fondos no están respaldados por un seguro, como es el caso de los de-pósitos bancarios, es impor-tante que identifiques cómo está integrada su cartera y el

HAZLO A LA SEGURA

horizonte de inversión en los mismos.

Ya habíamos explicado que la calidad o el respaldo que tiene la composición de un fondo están indicados por las letras.

Y también tienen núme-ros del 1 al 7 indican qué tan sensible es el fondo de in-versión ante cambios en las condiciones de mercado, mientras mayor sea el núme-ro quiere decir que el fondo

tendrá mayor volatilidad en el corto plazo ante condicio-nes como incremento/baja de tasas, volatilidad cambia-ria, cuestiones geopolíticas, crecimiento, inflación, por ejemplo.

SEGURIDADEl directivo de Banorte nos explica que los fondos de in-versión son confiables y la seguridad depende del tipo de fondo que elegimos, la entidad que los gestione y distribuya, el historial en ren-tabilidad y si los rendimien-tos son congruentes con los que se ofrece.

Algo que te podría dar tranquilidad es que la regu-lación y supervisión de és-tos las realiza la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores (CNBV). Roberto Cano Díaz asegura que México hoy cumple con mecanismos a la altura de cualquier otro mercado.

Los precios de los fondos de inversión, que por cierto cambian diariamente y son públicos, deben estar deter-minados por un tercero, con lo que se busca imparcialidad en estos.

CALCULADORA DE AHORRO Y RETIRO

Dan opciones para mejorar la pensión

Consar amplió las funciones de esta herramienta, ahora podrá saber cuánto necesita ahorrar voluntariamente

POR SONIA SOTO sonia.soto�gimmm.com.mx

La Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Reti-ro (Consar) incorporó nuevas funcionalidades a la calcula-dora de ahorro y retiro para cotizantes al Instituto Mexica-no del Seguros Social (IMSS).

Explicó que, de acuerdo con estos estudios, las per-sonas suelen responder de manera más proactiva a te-mas asociados al retiro cuan-do disponen de herramientas didácticas, sencillas de usar y con ejemplos prácticos.

ESTRENOSLa primera incorporación de la calculadora es un gráfi-co que, después de llenar los datos pensionarios del aho-rrador, permite visualizar el crecimiento del ahorro pen-sionario del trabajador, di-ferenciando el componente de los rendimientos y de las aportaciones obligatorias.

También aparece el resul-tado de la pensión estimada del trabajador y de la tasa de reemplazo equivalente.

Después del cálculo del saldo acumulado, la pensión estimada, el porcentaje de pensión, la calculadora ofre-cerá tres opciones al trabaja-dor para que reflexione sobre su futuro pensionario.

MEJOR PENSIÓNCamino a una mejor pen-sión en donde se muestra un comparativo del ahorro en di-ferentes edades, bajo dos es-cenarios: el saldo estimado asumiendo sus condiciones actuales y aquel que debería acumular si deseara una pen-sión mayor a la proyectada.

¿ES SUFICIENTE?La segunda opción es ¿aho-rras lo suficiente para tu

CALIFICACIONESLas letras indican la calidad crediticia de los instrumentos que componen la cartera del fondo, y los números la sensibilidad ante las condiciones cambiantes del mercado.

Calificaciones de riesgo de créditoAAA SobresalienteAA AltoA BuenoBBB AceptableBB BajoB Mínimo

1 Extremamente baja2 Baja3 Entre baja y moderada4 moderada5 Entre moderada y alta6 Alta7 Muy alta

Calificaciones sensibilidad de crédito

EJEMPLO:Fondo con calificación AAA/5AAA: tiene la más alta calidad en la composición de su cartera o instrumentos, esto quieredecir que tiene instrumentos emitidos por el gobierno federal y bancarios que en su mayor peso dentro del fondo tienen un grado de AAA.5: quiere decir que respecto a un fondo 1 o 2 este será más volátil ante condiciones cambiantes de corto plazo en los mercados.

RECURSOSHoy los fondos de inversión acumu-lan ahorros voluntarios por 2.2 billo-nes de pesos, y junto con las afores son dos bolsas de ahorro que antes no tenía el país.

Fuente: Banorte

LA NUEVA CARA

CAMINO A UNA MEJOR PENSIÓNse muestra al trabajador un comparativo de su ahorro pensionario a diferentes edades bajo dos escenarios de ahorro.

retiro? El trabajador podrá realizar un comparativo, me-diante un termómetro, de la tasa de reemplazo que ob-tendría bajo condiciones vigentes y contrastarlo con la deseada.

GASTOS HORMIGAFinalmente, en Pequeños es-fuerzos, grandes beneficios, los ahorradores podrán co-nocer el impacto que tiene el gasto hormiga, es decir, esos pequeños gastos que realiza-mos como el café, cine, ciga-rros, y el beneficio que tendría si una parte de dicho gasto se redirigiera hacia su pensión.

A LA PRÁCTICALa Consar establece un caso en el cual un trabajador de 30 años percibe un salario de 10 mil pesos mensuales, y

tiene 49 mil 492 pesos de sal-do acumulado en su afore, y que se retirará a los 65 años.

Así al calcular el trabaja-dor conocerá que, al mo-

mento de su retiro, bajo las condiciones actuales de ahorro, habría acu-

mulado un saldo de 583 mil 191 pesos, lo que equivaldría

a una pensión mensual de dos mil 927 pesos y una tasa de re-emplazo de 29.3%. Para ele-var la pensión a seis mil pesos el trabajador debería ahorrara voluntariamente mil 87 pesos al mes, con lo que su tasa de reemplazo aumentaría a 60 por ciento.

¿AHORRAS LO SUFICIENTE ?El trabajador podrá realizar un comparativo, mediante un “termómetro”, de la tasa de reemplazo que obtendría.

PEQUEÑOS ESFUERZOS, GRANDES BENEFICIOSPodrán conocer el impacto del gasto hormiga, y el beneficio que tendría si una parte de dicho gasto lo invirtieran en su ahorro.

25POR CIENTO

es la tasa de reemplazo estimada para los

trabajadores que sólo realicen aportaciones

obligatorias, según la OCDE

Page 6: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

ECONOMÍA

EXCELSIORMIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 20176

@DineroEnImagen

Aumento al mínimo, aún insuficienteTodavía está por debajo de la Línea de Bienestar establecida por el Coneval; entrará en vigor el primer día de diciembre próximo.

Buenas y malas noticias sobre al aumento al salario mínimo. La primera buena es que la retrógrada Comisión Nacional de los Sa-larios Mínimos (Conasami) aprobó, por vez primera en más de 20 años, que se adelan-te un mes el aumento al mínimo de 2018. La segunda buena es que, finalmente, no

sólo la Conasami, sino también el semi ausente secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, aceptaron que hay un retroceso en el poder adquisitivo del salario mínimo que se ha acrecentado en los últimos años y que sí se debe aumen-tar el poder adquisitivo de los salarios, lo que —y es la tercera buena— deberá estimular el alicaído consumo interno.

La mala es que el incremento al mínimo, que entrará en vigor a partir del próximo diciembre, es aún insuficiente porque está todavía por abajo de la Línea de Bienestar del Coneval. Al igual que el aumento aprobado para este año, el de diciembre está integrado de dos partes: un incremento de 3.9%, que es el que la STPS espera sea la base para las negociaciones contractuales, y otro de sólo 5 pesitos dia-rios —es decir, muy bajo—, bajo el concepto de MIR, Monto Independiente de Recuperación. El total es de 88.36 pesos, que es un aumento de más de 10%, el mayor en 15 años, pero insuficiente, porque la Línea de Bienestar del Coneval está en 95.2 pesos.

Como bien lo manifestó Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, fue un avance limitado. De Hoyos seguirá presionando por un aumento adicional en 2018 y es el único dirigente empresarial que desde el año pasado impulsó el concepto de MIR que, como se demostró con el aumento de enero de este año, no tuvo efecto faro o inflacionario, porque la inflación se desbordó por el mega gasolinazo y el traspaso de la depreciación del peso frente al dólar .

QUINTA RONDA, SIN ACUERDOS NI CAPÍTULOS CERRADOSComo se esperaba, la Quinta Ronda de negociaciones del TLCAN, que fue una subronda porque no fue ministerial, re-sultó un total fracaso. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, confiaba en que se cerrarían cuatro capítulos más y aunque se habla de avances de las negociaciones téc-nicas, en realidad no se cerraron ni siquie-ra los capítulos con-siderados como más “sencillos”, como co-mercio electrónico y telecomunicaciones.

Ante la ausencia de Robert Lighthizer, re-presentante comercial de Estados Unidos, y de Chrystia Freeland, ministra de Re-laciones Exteriores de Canadá, tampoco se lograron avan-ces en los temas álgidos: cláusula de extinción; desaparición del capítulo 19 y modificaciones al 11 y 20 en resolución de controversias; aumentar contenido nacional en industria automotriz y manufacturera; disminuir el déficit comercial de Estados Unidos con México; retroceder en apertura de transporte de carga; y cambios en el comercio de agrope-cuarios y textiles.

La única buena noticia y que tranquilizó a los mercados es que todavía no se levanta nadie de la mesa, y se convocó ya a la Sexta Ronda, que se afirma sí será ministerial y se realizará en Ottawa, Canadá, ya no en diciembre como se había especulados, sino del 23 al 28 de enero.

LIGHTHIZER, PREOCUPADO POR LA FALTA DE AVANCESLos que sí se mantendrán negociando en enero son los equipos técnicos, aunque sirve de muy poco ante la actitud de Estados Unidos, que sigue sin moverse un ápice en sus propuestas que son inaceptables para México y Canadá.

La Secretaría de Economía publicó un comunicado tras el cierre de la sub Quinta Ronda, con el título de Declaración Trilateral, en la que, de acuerdo con la SE, los tres ministros reafirmaron su compromiso para avanzar en todas las áreas de negociación.

Sin embargo, fue una versión bilateral de la reunión, o sólo de la SE, porque Lighthizer publicó su opinión en la página del USTR, en la que se manifiesta preocupado por la falta o ausencia de avances, “lack of headway”. Hasta ahora, dijo, no tenemos ninguna evidencia de que Canadá y Mé-xico —en ese orden nos menciona— estemos seriamente comprometidos en lograr un comercio rebalanceado, sin el cual no se alcanzará un resultado satisfactorio.

Y más vale que Lighthizer espere sentado, porque tanto el presidente Peña Nieto como el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y los dirigentes del Consejo Coordina-dor Empresarial han dejado más que claro que preferimos salirnos del TLCAN y que el comercio bilateral se rija por la OMC, antes que firmar un acuerdo que implique retroceder para México.

Como lo manifestó Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, fue un avance limitado. Y seguirá presionando por un aumento adicional en 2018.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

PREVÉN CRECIMIENTO DE 2.1%El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas mantuvo por segundo mes consecutivo su estimado de crecimiento económico en 2.1 por ciento para 2017, mientras que hizo un ligero ajuste para el próximo año, de 2.4 a 2.3 por ciento. Consideró que la inflación cerrará el año en 6.30 por ciento y la tasa de interés de referencia en 7.0 por ciento. –Notimex

A PARTIR DE DICIEMBRE

Minisalario sube a 88.36 pesos diarios

El incremento incluye una compensación de 3.9% por la inflación prevista para 2018, informó la Conasami

POR KARLA [email protected]

El salario mínimo en México pasará de 80.04 a 88.36 pesos diarios a partir del primer día de diciembre próximo, deter-minó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasa-mi) cifra que fue calificada como “limitada” por el sector patronal.

El organismo constituido por representantes de gobier-no, empresas y trabajadores, acordó otorgar un aumento de 5 pesos diarios al salario mínimo general con el obje-to de apoyar la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados que menos ganan, con lo que se ubicó en 85.04 pesos diarios. Adicionalmente, acordó otor-gar un incremento, ligado a la inflación, de 3.9 por ciento, con lo que el salario mínimo general que entrará en vigor a partir del primer viernes de diciembre será de 88.36 pesos diarios.

El nuevo salario míni-mo cubrirá 92.76 por cien-to del monto necesario para la canasta que fija la línea de bienestar, la cual asciende a 2,899.60 pesos mensuales, calculada por el Consejo Na-cional de Evaluación de la Po-lítica Social (Coneval).

La Conasami determinó que no existen condiciones económicas para hacer un ajuste adicional en diciembre, por lo que se comprometie-ron a revisarlo antes del 30 de abril del año próximo, cuan-do se tomará una decisión de acuerdo a las condiciones que existan entonces.

Hace cinco años el salario mínimo era de $60: EPN El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ase-guró que el incremento al minisalario anuncia-do ayer “no es un ajuste menor, sobre todo consi-derando que, al inicio de esta administración, hace prácticamente cinco años, el salario mínimo era de apenas 60 pesos”.

“Con este aumento, en los últimos cinco años, el salario mínimo ha teni-do una recuperación de 20 por ciento en térmi-nos reales; esto es, 45 por ciento en términos no-minales, lo cual no había ocurrido hace más de 30 años”, refirió.

Al encabezar el evento Fortalecimiento del Em-pleo, el mandatario ase-guró que el salario mínimo debe ser una retribución justa para todo trabajador mexicano, que hoy llega después de tres décadas.

“Este incremento con-trasta drásticamente, para ponerlo en relieve y contexto, con la pérdi-da del poder adquisitivo, justamente inverso, de

21 por ciento en términos reales que se registró en los 18 años de las tres ad-ministraciones pasadas”, apuntó.

Frente a una decena de gobernadores, empresa-rios y líderes sindicales, resaltó que en materia de empleo su administración rebasará los 4 millones de puestos de trabajo al final del sexenio -hoy se llegó a 3.3 millones- que habrán de lograrse gracias al cumplimiento de cinco líneas de acción: “estabili-dad macro económica, in-versión del sector privado, reformas estructurales, la inversión en infraestruc-tura de comunicación y el impulso a la formalidad laboral”, reseñó.

“Históricamente la informalidad ha sido uno de los principales obstá-culos al incremento de la productividad, limitando el crecimiento económi-co y el desarrollo social de nuestro país”, abundó el mandatario durante el evento.

— Por Enrique Sánchez

El presidente Enrique Peña Nieto hizo un reconocimiento al trabajo de Agustín Carstens al frente del Banco de México.

Foto: Luis Enrique Olivares

PROFESIONALESOCUPACIÓN PESOS

Reportero /impreso $236.28Reportero gráfico $236.28Trabajo social $129.98Dragador $122.33 Operador bulldózer $121.09

Mejor pagados

Cortador/manufactura $103.20Lubricador autos $102.69Mostrador boticas $99.99Autoservicios $99.66Granja avícola $98.43

Peor pagados

Reprueban el aumento de los salariosDE LA REDACCIÓ[email protected]

El incremento de 8.32 pesos al salario mínimo diario, que será de 88.36 pesos a partir del 1 de diciembre, generó in-quietud en diversos sectores.

Para Luis Raúl González Pérez, presidente de la Co-misión Nacional de Dere-chos Humanos, tendrá que demostrar que cumple con la obligación constitucional de garantizar los derechos a la alimentación, vivienda y edu-cación, por lo menos.

“Derecho a una alimenta-ción suficiente, nutritiva y de calidad, así dice nuestro de-recho fundamental, así está, ahora contrastémoslo con 55 millones de pobres”, remarcó el ombudsman nacional.

CUESTIONAN TRABAJO DE CONASAMI

VIOLA CONSTITUCIÓN En tanto, la organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exigió al Congreso de la Unión la desaparición de la Comisión Nacional de Sala-rios Mínimos para “sustituirla por un órgano con capacidad técnica, transparente y con

gobernanza democrática, que se apegue a los principios constitucionales”, estableció en un comunicado.

“Incrementar en 8.32 pe-sos el monto del minisalario, a partir de diciembre, nueva-mente viola la Constitución y condena a los trabajadores de menores ingresos a vivir en pobreza”, lamentó.

PIDEN CABEZA DE COMISIÓNEl coordinador parlamenta-rio del PRD en el Senado de la República, Luis Sánchez, se pronunció en tanto por un incremento sustantivo del salario mínimo general y la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos por inoperante.

Sánchez sustentó su

postura en diversos estudios que indican que para que se pueda recuperar el poder ad-quisitivo de los trabajadores en México se requeriría que el monto fuese de 160 pesos diarios, por lo que con el ac-tual incremento apenas y es-taríamos alcanzando la mitad de tal recomendación.

Agregó que no sólo el sec-tor empresarial mexicano está planteando un incremento salarial mayor, sino el mis-mo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se ha pronunciado a favor de la propuesta. Incluso el tema ha sido puesto sobre la mesa en la renegociación del TLCAN, señaló el legislador.

— Con información de

— David Vicenteño, Roberto José

Pacheco y Enrique Sánchez

Tendrá que demostrar que cumple con la obligación de garanti-zar los derechos a ali-mentación, vivienda y educación.”

LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ

PRESIDENTE DE LA CNDH

Fuente: Conasami

Aumento es insuficiente: CoparmexGustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patro-nal de la República Mexi-cana (Coparmex), indicó que el aumento al minisa-lario anunciado ayer es un avance “limitado y de me-dio camino para que todas las personas que traba-jan en la economía formal obtengan cuando me-nos el 100% de la suma re-querida para satisfacer la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria en núcleos urbanos”.

En un comunicado, el organismo afirmó que el reto de México es la evo-lución ordenada de su mercado laboral para el abatimiento de la desigual-dad y reveló que durante la reunión del Consejo de Representantes de la Co-misión Nacional de los Sa-larios Mínimos (Conasami), el sector patronal insistió en su propuesta de incre-mentar el salario mínimo para empatarlo a la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Co-neval), lo que hubiere sig-nificado elevarlo a 95.24 pesos.

El presidente del Conse-jo Coordinador Empresa-rial, Juan Pablo Castañón, indicó que el aumento acordado representa “un gran esfuerzo del sector privado” debido a que du-rante este año se enfrentó una inflación superior a 6 por ciento. Consideró que el incremento es sólo un paso en la ruta de la recu-peración salarial y agregó que en cuanto haya con-diciones lo aumentarán. –Karla Ponce

Page 7: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

EXCELSIOR : mIéRCOLES 22 dE nOvIEmbRE dE 2017 dInERO 7

Page 8: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

DINERO MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 : EXCELSIOR8

Sea quien fuere el titular de la Secretaría de Hacienda (SHCP), desde la creación del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que hoy dirige Héctor Flores Santana, los economistas de

esa dependencia hacen su tarea para qui-tarle recursos a este organismo.

Desde la perspectiva de muchos pro-fesionales de esa ciencia, nunca se ha demostrado con certeza el impacto de la promoción en la demanda de los viajes.

Una discusión rebasada, si se considera el gran número de organismos de promo-ción turística que hay en el mundo, que, además, se han multiplicado de la misma manera en que ha crecido el número de viajeros.

Hablar de más de mil 300 millones de viajes internacionales al año en el planeta es un número enorme, como lo es también el hecho de que alrededor del 10% de la economía global está ligada a este sector.

De tal manera que un análisis más im-portante para los próximos años es cómo la Secretaría de Hacienda podría contribuir a que el CPTM fuera más eficaz, sin tocar la fórmula de participación en el Derecho de No Residente (DNR).

Como se sabe, los recursos para la pro-moción están directamente ligados al pago del derecho que devenga un extranjero cuando se interna en el país.

Esos recursos los termina captando la SHCP, que se los entrega al CPTM, al Instituto Nacional de Migración (INM) y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

En todo esto hay dos problemas, el pri-mero es que la dependencia tiene la facul-tad de hacerlo en el momento en que lo considere pertinente, de acuerdo a su tra-bajo de planeación financiera.

El segundo es que hay una máxima ha-cendaria que la faculta para cambiar el fin

previsto de los recursos si surge una situa-ción lo suficientemente importante que lo justifique.

De tal manera que cada año los res-ponsables de las finanzas en el Consejo de Promoción Turística de México tienen que trabajar fuerte para que la SHCP les entre-gue a tiempo la mayor cantidad posible de esos recursos.

Una de las razones que explican la pre-sencia de los directivos que promueven los principales destinos mexicanos en el World Travel Market, la Feria de Turismo de Londres, es el crecimiento que ha teni-do el mercado británico tanto en términos de viajeros, que este año serán cerca de 550 mil, como por sus ingresos.

Debido a la distancia con México y a las características de ese mercado, el mayor número de británicos hace sus viajes lar-gos entre mayo y noviembre; mientras que los primeros tres meses van a destinos mu-cho más próximos.

Esto le da grandes ventajas a Cancún, Riviera Maya y Los Cabos, pues, precisa-mente cuando termina la temporada alta de los estadunidenses, compensan un nú-mero interesante con los británicos.

Sería ideal entonces que los destinos hicieran sus campañas con el CPTM en función de éste y otros temas de tempo-ralidad, algo que no se puede, pues la ló-gica de la SHCP ha sido liberar los recursos cuando no hay otros temas que, desde su perspectiva, son prioritarios.

Cada año se realizan más de mil 300 millones de viajes internacionales en el mundo; 10% de la economía global está ligada a ese sector.

Ven economistas al turismo como actividad poco seria

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Pareciera que fue hace mucho. A finales del siglo XX, cuando la ciudadanía debatía sobre la democracia y la transición del partido hegemónico en el gobierno (el PRI), los me-dios de comunicación criti-

caron duramente al presidente Zedillo por decirle a una mujer indígena –quien le que-ría vender algo– el ahora famoso “no traigo cash”. Los críticos tildaron al expresidente de insensible y para los caricaturistas fue el per-fecto resumen de su gobierno. Sin embargo, fuera de cualquier lectura perversa, la sencilla realidad es que en ese momento el expresi-dente no traía consigo dinero en efectivo.

¿Por qué se tacharía de insensible al ex-presidente? Fuera de que lo dijo en inglés y sonó a una descripción de la globalización versus la realidad económica de México, la realidad es que fue justamente la dominan-cia de esa forma de pago en la economía la que lo mató ante la opinión pública. Me ex-plico: con una amplia mayoría de gente pa-gando en efectivo, las tarjetas de crédito y otras formas de pago todavía, hace menos de dos décadas, eran vistos como medios de pago para las clases acomodadas.

Aun cuando esa percepción ha cambia-do, México sigue siendo hoy una de las eco-nomías con mayor dependencia del dinero en efectivo. De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano por la Competitividad, el efectivo es prevaleciente en 96% de las tran-sacciones en México. Si eso lo comparamos con China, con 90% de las transacciones, o Brasil, con 85% de las transacciones, somos por mucho la economía con mayor depen-dencia de este medio de pago. Para referen-cia, Estados Unidos depende en 55% de las transacciones por ese medio.

El dinero en efectivo no sólo ha sido el es-tándar de transmisión de valor durante siglos sino que, dadas las nuevas tecnologías y me-dios de pago, se está volviendo cada vez más

obsoleto, al menos en papel. Existen ahora multiplicidad de medios de pago como las criptomonedas, pagos mediante RFC (pa-gos inalámbricos), tarjetas de crédito y pagos electrónicos, etcétera. Sin embargo, el efec-tivo prevalece y se resiste a morir.

Los efectos más visibles del uso predo-minante del efectivo son la corrupción, in-formalidad y hasta el narcotráfico. En ese sentido, en países como Kenia, China y Sudáfrica han adoptado medidas para redu-cir el uso del efectivo mediante pagos elec-trónicos que incluyen el uso de mensajes de texto entre usuarios de telefonía celular. En India, el gobierno decidió ilegalizar los bille-tes de altas denominaciones desde el mes de noviembre de 2016.

Sin embargo, los efectos en una econo-mía tan dependiente en el efectivo no se hi-cieron esperar en el corto plazo: se dio una reducción de 86% del dinero en efectivo en circulación y crecieron los medios de pago alternativo, sobre todo electrónicos. Las notas de alta denominación se eliminaron, pero al mismo tiempo subió el uso de bajas denominaciones.

EN OTRA FRECUENCIA …El lunes se anunció que el Departamento de Justicia presentó una demanda judicial en contra de la fusión de AT&T y Time Warner. Con ello, se pasó del terreno administrativo de la Federal Trade Commission a la judicia-lización de la fusión.

Los efectos más visibles del uso predominante del efectivo son la corrupción, la informalidad e incluso el narcotráfico.

No cashMéxico sigue siendo una de las economías con mayor dependencia del dinero en efectivo, que prevalece en 96% de las transacciones del país.

*Socio de www.techonomics.mx

Frecuencias

RODRIGO [email protected]

Twitter: @rperezalonso

Page 9: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 DINERO 9

Suma de negocios

RODRIGO PACHECO

Twitter: @Rodpac

POR CAROLINA [email protected]

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) propuso ayer gene-ralizar la aplicación del IVA y reducir los impuestos a las empresas para revertir los daños que podría cau-sar al país la aprobación de la Reforma Fiscal en Esta-dos Unidos.

José Besil, presidente de ese organismo dijo en con-ferencia de prensa que los estadunidenses están pro-poniendo reducir la tasa de impuestos corporativos, lo que desincentivaría la in-versión privada en Méxi-co, que tiene un Impuesto Sobre la Renta de 30% para empresas, nivel muy supe-rior al que se manejaría en EU, de 20 por ciento.

“La alternativa que nos pone Estados Unidos bajo su Reforma Fiscal es un ni-vel de competencia a nivel gubernamental macroeco-nómico que también nos da la oportunidad a noso-tros los mexicanos de ha-cer modificaciones para mantener la competitivi-dad”, destacó.

Mario Morales, vice-presidente Fiscal del IMCP afirmó que se tendría que compensar esta reducción en los ingresos tributarios con otros impuestos.

Señaló que, adicional al cambio de tasas, la reduc-ción en Estados Unidos nos puede llevar a una desven-taja competitiva porque el impuesto que se paga en México, podría no ser acre-ditable en Estados Unidos, “únicamente hasta el 20%, es decir quedaría un rema-nente de 10 por ciento”.

Hay presión también sobre la industria maqui-ladora por la intención de crear un gravamen de has-ta 20% para los pagos que hagan las empresas de EU a sus filiales en el extanjero.

CONTADORES

Proponen que el IVA sea general

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de-terminó que los valores de las regalías que recibirá el Estado de los bloques adjudicados en la cuarta fase de la Ronda dos, serán de un mínimo de 5 por ciento y un máximo de 20 por ciento.

De acuerdo con la de-pendencia, los porcentajes fueron determinados al con-siderar las características de cada área, pues se tomaron en cuenta los requerimientos técnicos, operativos y de eje-cución para el desarrollo de los proyectos.

En la cuarta fase de licita-ciones de la Ronda dos se es-tán ofertando 29 bloques en aguas profundas del Golfo de México, y para los cuales se estiman inversiones de 4 mil

400 millones de dólares para cada proyecto, ya que se trata de áreas de difícil acceso, por lo que su producción comer-cial, en caso de ser exitosos, requerirán de 8 a 10 años.

La SHCP, asegura que las actividades petroleras se lle-varán a cabo al amparo de contratos de licen-cia y el Estado re-cibirá ingresos a través de distin-tos instrumentos fiscales, incluyendo: la regalía básica es-tablecida en Ley; los pagos superficiales, y el impuesto sobre la renta.

Asegura que el modelo que se está aplicando en este pro-ceso, permitirá la atracción de inversiones y el desarrollo efi-ciente de proyectos.

Recordó que en caso de un empate entre dos o más lici-tantes, el contrato de otorgará

a quien ofrezca el mayor monto en efectivo, que se transferirá en su totalidad al Gobierno a través del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, previo a la firma del contrato.

“Las condiciones econó-micas establecidas para la

licitación permiti-rán impulsar el de-sarrollo óptimo de los proyectos, con la finalidad de que el Estado pueda ob-tener los ingresos que contribuyan al desarrollo de largo

plazo de la Nación.”Además se informó que

fue establecida una rega-lía mínima de 3 por ciento y una máxima de 4 por ciento para el farm out de Petróleos Mexicanos (Pemex) Nobilis –Máximino, que será licitado el mismo día.

FUERON 109 DÍAS CERRADA

Salina Cruz ya está operandoLa refinería opera a la mitad de su capacidad luego de sismos e inundaciones POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Refinería de Salina Cruz, Oaxaca, ya está procesando 120 mil barriles de crudo por día para producir petrolíferos, esto luego de permanecer en paro por 61 días luego del sis-mo del 7 de septiembre.

De acuerdo con informa-ción de la empresa, el com-plejo arrancó su fase de pruebas el pasado 8 de no-viembre y de manera paula-tina han comenzado a operar los equipos, por lo que se es-pera que este jueves alcance el nivel que tenía en junio, an-tes de la inundación por la tor-menta tropical Calvin.

“Salina Cruz está operan-do ya, estamos procesando crudo del orden de 120 mil barriles, y estabilizando toda la parte eléctrica”, dijo Carlos Murrieta Cummings, direc-tor de Pemex Transformación Industrial.

Dicho volumen representa el 36.3 por ciento de la capa-cidad total de 330 mil barri-les que tiene la empresa para procesar hidrocarburos.

El directivo mencionó que aún se están estabilizando los sistemas eléctricos que se vieron dañados por el sismo, sin embargo, se mantienen al pendiente de las réplicas que pudieran afectar nuevamente

Regalías de hasta 20 por cientoRONDA 2.4

Foto: Especial

Su promedio de producción de petrolíferos antes del primer cierre, en junio pasado, era de 242 mil barriles por día.

al complejo, y las cuales hasta ahora ya suman más de 9 mil.

“Los sistemas eléctricos son vulnerables a temblores porque para evitar fallas se desconectan cosas, y eso nos altera toda la refinería, pero por el momento va por buen camino, tenemos un proceso estable”, afirmó.

Los 61 días de inactividad implicaron dejar de producir más de 14 millones 762 mil barriles de petrolíferos.

Sin embargo, durante el año, registró un total de 109 días sin operar, pues se suman

los 48 días que se mantuvo in-activa por los daños causados por la inundación que dejó la tormenta tropical Calvin y posterior incendió en la casa de bombas.

Ante esta situación se de-jaron de producir alrededor de 26 millones 378 mil barri-les de petrolíferos, que han te-nido que ser importados para poder abastecer la demanda nacional.

De estos, al menos 15 mi-llones 597 mil 542 barriles son de gasolinas y 9 millones 107 mil 168 barriles de diesel.

Hasta antes del primer paro, Salina Cruz se mante-nía como la refinería con el mayor volumen de produc-ción de petrolíferos, con un promedio de 242 mil barriles por día para poder abastecer la demanda nacional.

Para reactivar el complejo fueron instalados dos turbo-generadores de energía con capacidad de 70 megavatios.

26.3MILLONES

de barriles de petrolíferos se dejaron

de producir

TRÁMITEEl 31 de enero de 2018 las empresas interesadas difundi-rán sus propuestas de inversión y de regalías adicionales.

REFORMA EN EUEstados Unidos quiere re-ducir de 35 a 20% los im-puestos corporativos, lo que ahuyentaría la inver-sión en México, donde ese gravamen es del 30 por ciento.

Foto: Quetzalli González

José Besil, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Más observaciones del FMI

Hace una semana y un día, el Fondo Mo-netario Internacional publicó su reporte especial de México que se conoce como Consulta del Artículo IV, en el que respal-dó la política monetaria y la consolida-ción fiscal implantada por la Secretaría de Hacienda, así como la implantación

de las reformas y destacó la incertidumbre e impacto eco-nómico de la incertidumbre vinculada con la renegociación del TLCAN. Relacionado con ello, el organismo internacional ayer dio a conocer otros documentos de información de fon-do tendiente a aportar elementos para el análisis, destacando temas específicos.

CRÍTICA A LA CFEEn el documento, el FMI destaca que en México las pérdi-das en la red eléctrica nacional han llegado a ubicarse entre 14 y 16 por ciento de la generación en los últimos años, lo que puede atribuirse de manera significativa al robo, pero el componente más importante son las fallas técnicas vincu-ladas con una infraestructura envejecida. Además, México no ha logrado transformar la fuente de generación y, hoy, 60 por ciento proviene del gas que, si bien es mejor que el combustóleo que representa diez por ciento, nos coloca muy por encima del 30 por ciento que tienen las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos (OCDE) y muy por debajo del 24 por ciento que tiene este grupo de países en generación proveniente de energías renovables. En México, este tipo de fuentes repre-senta 15 por ciento, a pesar de que el país tiene excelentes condiciones para la energía eólica y excepcionales para la energía solar, ya que nuestro territorio se ubica en la terce-ra posición en el mundo por radiación solar.

APLAUSOS A TELECOMUn dato que destaca en el análisis del FMI en cuanto al sector de las telecomunicaciones es que, entre 2011 y 2016, las suscripciones de in-ternet móvil de banda ancha pasaron de 12 a 61 por ciento por cada 100 habitantes. No obstante, aunque el dato es muy posi-tivo, se encuentra por debajo del 59 al 99 por ciento en las naciones de la OCDE. El FMI menciona que se debe conti-nuar la vigilancia sobre América Móvil, que sigue teniendo una posición dominante en infraestructura de conexión na-cional, pero se reconocen muchos avances.

LOS GRANDES PENDIENTES A pesar del respaldo a las reformas de Telecomunicacio-nes y Energética, en otro documento que se titula Debilidad estructural y mala asignación de recursos, se señala que dichas reformas rompen monopolios, fortalecen la com-petencia y atraen inversión incluso de las compañías de tecnología de frontera, lo que no necesariamente ayuda a resolver la distribución ineficaz de recursos.

Los analistas del FMI señalan que las reformas laborales y de gobierno tienden a reducir la informalidad, así como reducir la corrupción. Además, estos documentos fueron el sustento para urgir a que se implante completamente el Sis-tema Nacional Anticorrupción.

ADIÓS A LA NEUTRALIDAD Un tema separado del análisis del FMI, pero que tiene una gran importancia global, es la nueva determinación de la Federal Communications Commission (FCC) que busca re-vertir las reglas de la neutralidad de la red que habían sido implantadas en la administración de Obama. La neutrali-dad de la red implica que los dueños de la infraestructura no pueden discriminar el contenido web a cambio de un pago o por cualquier otro criterio, sin embargo, bajo el liderazgo del nuevo presidente de la FCC, Ajit Pai, se están revirtien-do dichas políticas, por lo que los operadores de telecomu-nicaciones podrían pedirle a los usuarios un pago extra si quieren ver Netflix o YouTube o podrían cobrarle a dichas compañías para desplegar su contenido de mejor mane-ra. En ese escenario, compañías como Google, Amazon, Airbnb, Facebook, entre muchas otras, probablemente no existirían y, obvio, tampoco sus innovaciones.

Entre 2011 y 2016, las suscripciones a internet móvil de banda ancha pasaron de 12 a 61 por ciento por cada 100 habitantes, informó el FMI.

Page 10: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

MERCADOS

EXCELSIORmIéRCOLES 22 dE nOvIEmbRE dE 201710

@dineroEnImagenDólar Interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.7885 $18.9090 -0.64

IMPUESTOS LIMITAN GASTO PÚBLICO

El FMI pide al país más recaudación

El organismo dice que México no llega ni a 14 por ciento del PIB, cuando la media en la región es 18 por ciento

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) recomienda a México fortalecer su recau-dación de impuestos, al ar-gumentar que el país destaca entre sus pares en América Latina y de la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE) por su baja participación en los ingresos fiscales, lo que li-mita el gasto público.

“El país podría invertir más en infraestructura pública, un área que ha sido descuidada, si mejora su recaudación de impuestos, cierra las lagunas de evasión tributaria y hace el gasto más eficiente.

“En parte porque muchas empresas no pagan impues-tos. La recaudación en México es más baja comparada con la de sus pares”, recalca en un reporte denominado Mexico’s Outlook in 5 Charts.

En este informe se calcu-la que la recaudación de im-puestos en México no llega al 14 por ciento del PIB, mientras que en los países de AL supe-ra el 18 por ciento del tama-ño de su economía, y en las naciones de la OCDE ronda el 25 por ciento del PIB, en promedio.

INCREMENTO DE LA POBREZAEl organismo multilateral añade que la pobreza y la des-igualdad persisten en México, y que esta condición afecta a más de 40 por ciento de la po-blación de México.

Expone que la desigual-dad, medida por el coeficien-te de Gini (un Gini de 0 puntos representa la igualdad perfec-ta), permanece cerca de 0.5

puntos porcentuales, frente a 0.3 en promedio en los países miembros de la OCDE.

Por otra parte, el organis-mo internacional destaca que el fortalecimiento del estado de derecho y la lucha contra la corrupción deberían ser una prioridad para México.

“La lucha contra la corrup-ción aumentaría la producti-vidad al fomentar la inversión en las empresas más pro-ductivas, y reduciría el com-portamiento de búsqueda de rentas indebidas. La rápida implementación de todos los elementos de los planes anti-corrupción a nivel nacional y estatal son, por lo tanto, fun-damentales para aumentar el crecimiento potencial”.

Resalta que 89 por ciento de los mexicanos considera que la corrupción en su pro-pio estado es frecuente o muy frecuente.

INFORMALIDADEn otro tema, se menciona en el reporte que la informalidad

es alta y el acceso a servicios como electricidad y produc-tos financieros continúa sien-do desigual.

Subraya que la economía mexicana sigue creciendo, principalmente gracias a sus fuertes políticas económicas, incluso cuando el futuro del acuerdo comercial del país con América del Norte sigue sin estar claro.

Sin embargo, México aún se beneficiaría de lle-var a cabo reformas para un crecimiento más fuerte e

incluyente. Expone que las principales áreas a abordar son las ya mencionadas como abatir la desigualdad, la co-rrupción, los obstáculos que frenan la productividad de las empresas y elevar la re-caudación de impuestos para permitir más espacio para la inversión pública.

Recordó que recientemen-te revisó ligeramente a la baja las proyecciones de creci-miento de México para el cor-to plazo, comparado con sus previsiones del año pasado, ya que prevé que el PIB avan-ce 2.1 por ciento en 2017 y 1.9 por ciento en 2018.

El menor ritmo de creci-miento lo asoció a la incerti-dumbre por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).

“El consumo privado se-guirá siendo, este año y el próximo, el principal impulsor de la actividad junto con las exportaciones manufacture-ras, que batirán un nuevo ré-cord en 2017”, dice el reporte.

40POR CIENTO

de la población mexicana es

pobre, según los datos del FMI

SE DETERIORAN DATOS DE INFLACIÓN Y DÓLARLos analistas financieros del país esperan una mayor inflación y un dólar más caro para el cierre de este año y el siguiente, según la Encuesta Citibanamex de Expectativas. El crecimiento se mantuvo en 2.1% para 2017 y en 2.2% para 2018. La tasa de interés se movería hasta agosto de 2018, con un recorte de 0.25% . Los cierres de la tasa objetivo sería de 7.0% este año. –Paulo Cantillo

ENCUESTA CITIBANAMEX

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso finalizó ayer opera-ciones con una ganancia de 16 centavos, al negociarse en 18.78 por dólar spot, be-neficiado por la persisten-cia del optimismo de que se mantendrá el TLCAN, así como por una pérdida ge-neralizada del dólar en los mercados internacionales.

Con lo anterior, el peso mexicano se situó como la divisa de mayores ganancias entre los principales cruces y entre las monedas de eco-nomías emergentes.

En ventanillas banca-rias el dólar se vendió al público en 19.05 pesos, en promedio.

Expertos explicaron que la mayor parte de las ganan-cias del peso se concentró durante la mañana tras dar-se a conocer que los equipos de negociadores del TL-CAN están próximos a lograr avances en los temas de co-mercio electrónico, energía y telecomunicaciones.

Los acuerdos abonan a la expectativa de que en las próximas rondas se pue-da avanzar en temas más complejos como las reglas de origen aplicadas al sector automotriz.

LOS MERCADOS TAMBIÉN TRIUNFANEn el mercado de capitales, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores sumó su tercera jornada consecutiva de ga-nancias, al aumentar 0.69 por ciento y colocarse en 48 mil 185 puntos. Sigue con buena semana.

El peso, la moneda que más ha ganado

Los mercados accio-narios en Estados Unidos concluyeron la sesión con avances generalizados, rompiendo nuevos récords históricos.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.69 por cien-to, repuntando a 23 mil 590 enteros.

El S&P500 registró una ganancia de 0.65 por cien-to, quedando en dos mil 599 unidades.

El alza general fue im-pulsada principalmente por el sector tecnológico destacando Apple, Face-book, Netflix y Google, toda vez que los operadores de fondos anticipan una bue-na temporada de com-pras durante el próximo fin de semana en EU y di-chas compañías generarán un tráfico importante tan-to para compras como para búsqueda.

“Los participantes del mercado se mantienen en calma a la espera de una conclusión para la quinta ronda de renegociación del TLCAN”, dijo ayer la direc-tora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller, en un repor-te divulgado por esta insti-tución financiera.

Descartan volatilidad por BanxicoPOR ERÉNDIRA [email protected]

La salida de Agustín Cars-tens del Banco de México, así como el nombramiento de un nuevo titular para la institu-ción, “no generarán volatili-dad en el mercado”, aseguró José-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores.“Es una salida, es una tran-sición, que ya lleva muchos meses. Entonces creo que por lo mismo garantiza que el cambio va a ser tranquilo, y la continuidad, lo mejor posible. Volatilidad en el mercado no debería haber. La volatilidad generalmente se da cuando es un evento inesperado, aquí sabemos que es un evento es-perado”, afirmó Bosch.

Según el ejecutivo, hasta el momento los inversionistas se muestran confiados en el des-empeño de nuestro mercado. “Hay una fecha límite, sabe-mos que la salida (Carstens) va a ser a fin de mes y esperamos que ya haya un nombramien-to. Si lo vemos en los merca-dos , los inversionistas están tranquilos y confiados en que será sin complicaciones”.

SALIDA DE AGUSTÍN CARSTENS

En conferencia de pren-sa, a propósito de una colo-cación subsecuente de Fibra Hotel, el director de la Bolsa comentó que existe una fe-cha acordada para que Agus-tín Carstens deje el Banco de México, de no darse en tiem-po y forma existen mecanis-mos para que el organismo central siga operando.

Agustín Carstens dejará el puesto de gobernador del Banco de México el próximo 30 de noviembre, con el obje-tivo de dirigir el Banco Inter-nacional de Pagos (BIS), cuya

sede es Basilea, en Suiza.Carstens anunció su salida

del banco central en diciem-bre de 2016, y que dejaría su puesto en julio de este año. Sin embargo, a petición del presidente Enrique Peña Nie-to, el funcionario pospuso su partida hasta finales de este mes.

Hasta el momento, Peña Nieto no ha dado a conocer quién encabezará al banco.

Ayer, el S&P/ BMV IPC, el principal indicador bursátil de nuestro mercado, cerró con una ganancia de 0.69%, se ubicó en las 48 mil 185.71 unidades; las empresas que mostraron el mejor desem-peño de la jornada y que forman parte del indicador fueron: Alsea, cuyas acciones ganaron 5.14%, Inbursa con un repunte de 3.98% y GAP con 3.63 por ciento.

En otros temas, se refirió al desempeño que han tenido los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, FIBRAS.

Destacó que desde su creación, estos fondos han logrado obtener 186 mil mi-llones de pesos del público inversionista.

Es una salida que se anunció hace ya va-rios meses, por lo que va a ser tranquila, ha-brá continuidad, y será lo mejor posible para el país.”JOSÉ-ORIOL BOSH

DIRECTOR GENERAL DE LA BOLSA MEXICANA DE

VALORES (BMV)

Foto: David Hernández

Fuente: Citibanamex

José-Oriol Bosh, director general de la Bolsa Mexicana de Valores.

16CENTAVOS

ganó ayer el peso frente al dólar

CONFIANZA EN EL TLCAN

DÓLAR AL MAYOREO(Pesos por unidad)

Fuente: Banco de México

Fuente: Fondo Monetario Internacional

19.12851 Nov

19.03606 Nov

19.18807 Nov

19.06409 Nov

19.329515 Nov

19.066016 Nov

18.789521 Nov

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA(Porcentaje del PIB, promedio de regiones)

( ) = Número de países

13.8

27.1

21.119.4

17.0 15.7 14.7

Economíasavanzadas

(36)

Europa emergente

(20)

América Latina y el Caribe

(27)

Asia y el Pacífico

(17)

Norte y medio este de África

(14)

África Sub-sahariana

(33)

México

(Pesos por unidad) (Var. % anual del INPC)Encuesta 7-nov Encuesta 7-novEncuesta 21-nov Encuesta 21-nov

2017

18.719.0

18.56.25

3.80

6.34

3.83

18.1

2018 2017 2018

PREVISIÓN DEL DÓLAR

EXPECTATIVA DE INFLACIÓN

Page 11: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

La Policía Federal, a través de la División Científica,

impulsó una Estrategia de Ciberseguridad para forta-

lecer la concientización social sobre el uso respon-

sable de las TIC.

BACKGROUND

IBM SimonSe cumplen 25 años de este teléfono en el que lo menos importante era hablar.

“Simón dice” es el nombre de un juego infantil fa-moso en la cultura anglosajona, que pedagógica-mente sirve para que los niños aprendan a cumplir determinadas órdenes e instrucciones. Sin que se cite una fuente precisa, varios blogs y foros de in-ternet aseguran que se llama así en honor al conde Simon de Montfort (1208-1265), quien se rebeló

contra el rey Enrique III, al que encarceló para reemplazarlo con una asamblea elegida democráticamente. De ese legado histórico se burla el libro British History for Dummies en un pasaje titulado: “Simón dice: ‘¡haz un parlamento!”.

Sobran ejemplos de cómo aquel título es una referencia cultural recurrente. Tres de ellos cumplirán años en próxi-mas fechas. En diciembre entrante se celebran 50 años del lanzamiento de la canción Simon Says, del grupo 1910 Fruitgum Company, una pegajosa rola del desprestigiado género bubblegum pop (que es como chicle, desechable). Es más seguro que el lector la conozca gracias al cover del baladista sinaloense Roberto Jordán, El Juego de Simón, cuya letra en español, por cierto, nada tiene que ver con la mecánica del juego original.

El próximo año se conmemoran cuatro décadas de que salió a la venta Simon, un reto a la capacidad de memoriza-ción inventado por Ralph Baer –pionero de los videojue-gos– y Howard Morrison. Era un dispositivo electrónico compuesto de cuatro grandes botones con distintos colo-res y sonidos, que debían ser oprimidos por el usuario en el mismo orden que sugería el propio artefacto. En México fue más famosa una de sus variantes, el Fabuloso Fred.

Un tercer Simon debe-ría festejar mañana con bombo y platillo 25 años de haber sido presentado en sociedad, aunque es poco probable que se le reme-more como debiera. Se tra-ta del teléfono IBM Simon Personal Communicator, cuyo prototipo –llamado Angler– fue mostrado en la Computer Dealers’ Exhibition (Comdex) de Las Vegas, el 23 de noviembre de 1992.

Fabricado en alianza con la corporación BellSouth Ce-llular, el IBM Simon era, literalmente, un tabique negro de forma rectangular, de unos 20 centímetros de largo por 6.5 de ancho y 3.8 de espesor, así como medio kilo de peso. Con antena extendible, entre la bocina y el micrófono incluía una pantalla alargada monocromática de cristal líquido, con teclado numérico virtual e iconos semejantes a los de los asistentes personales tipo Palm. Aunque incluía una pluma electrónica, también era sensible a las yemas de los dedos.

El manual de usuario arrancaba en su carátula con la frase “Simón dice: ¡aquí está el cómo!” y el logotipo de la marca se jactaba de haber vuelto simple la comunicación móvil. No hay una sola línea de ese instructivo de 70 páginas que contenga la palabra “smartphone”. Pero, con el tiempo, a este artefacto se le ha considerado como el primero de esa especie.

Así lo presumía el folleto adjunto: “Usted tiene ahora comunicación personal total, incluyendo su teléfono celular, en un pequeño dispositivo móvil de mano. Simon tiene todo lo que necesita: teléfono, fax, correo electrónico, agenda, notas sin papel, libreta de direcciones, calendario y calculadora. ¡Y es inalámbrico! Así que trabaja donde usted trabaje, y va a dónde usted vaya”.

El IBM Simon presumía de tener un mecanismo de ayuda integrada, de tal suerte que al usuario le bastaba oprimir un botón para aprender a sacarle el mayor jugo. Su batería necesitaba sólo 90 minutos para cargarse –aunque dura-ba sólo una hora– y entre otras funciones amigables con-taba con teclado de predictibilidad de palabras y captura de apuntes como si hubieran sido dibujados a mano.

En síntesis, se trató del primer teléfono en el que lo que menos importaba era la función de hablar. Sus presuntas bondades hicieron que una legión de usuarios estuviera al pendiente de su salida al mercado, y para ellos se abrió una línea telefónica de información: los ansiosos debían marcar al número 1-800-Simon Says.

Pero, como relata una nota publicada en abril de 1994 por la revista Mobile Phone News, las fallas detectadas en el proceso de fabricación del IBM Simon retrasaron casi dos años su venta al público. Su precio de mil 100 dólares resultó también prohibitivo para la época, y debió reducir-se a casi 600. Vendió apenas unas 50 mil unidades y fue descontinuado a principios de 1995.

Con todo y sus cualidades precursoras del iPhone y Android, en materia comercial el IBM Simon fue incapaz de decir la última palabra.

[email protected]

El equipo de IBM fue fabricado en alianza con la famosa corporación BellSouth Cellular.

MEMORIA FLASHPOR MARCO GONSEN

PLAN AMBIGUO, PERO UN INICIO

ESTRATEGIA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD

Analistas aseguran que el Estado se preocupa, pero el proyecto carece aún de ser ley y acciones medibles

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Se requirieron varios meses para tener lista la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y, si bien es una señal positi-va sobre la importancia que le da el Estado a la seguridad en el ciberespacio, es todavía un plan general, con objeti-vos ambiguos y que necesita de metas medibles, aseguran analistas.

Fue el pasado 13 de no-viembre cuando se publicó el documento que estable-ce la estrategia para fortale-cer las acciones en materia de ciberseguridad, para que la población y las organizacio-nes tanto públicas como pri-vadas usen y aprovechen las tecnologías de información y comunicación de manera responsable.

Las autoridades se han percatado que “la cibersegu-ridad es un habilitador para el desarrollo potencial de la di-gitalización del país, y pieza clave para el desarrollo soste-nible de México”.

Es por ello que no se pue-de obviar que existen riesgos y amenazas en el ciberespacio, los cuales se agravan debido a la evolución de las técnicas de generación de malware y conductas delictivas, algo que ocurre incluso más rápi-do de lo que puede reaccio-nar una política pública o la regulación.

La estrategia consta de cin-co objetivos estratégicos, cuyo desarrollo requiere de ocho ejes transversales. Entre estos últimos destacan la cultura de ciberseguridad, desarrollo de capacidades, coordinación y colaboración e infraestructu-ras críticas.

En el documento, que consta de 31 páginas, se de-terminó que la aplicación de la estrategia quedará en ma-nos de la Subcomisión de Ci-berseguridad, la cual a su vez depende de la Comisión In-tersecretarial para el Desarro-llo del Gobierno Electrónico.

Dicho organismo deberá aprobar y dar a conocer la estrategia, dar seguimiento

EN MÉXICO: n El número de incidentes

cibernéticos identificados se ha triplicado de 2013 a 2016, pasando de cerca de 20 mil incidentes a más de 60 mil.

n La presencia de sitios web apócrifos con fines de fraude se incrementó un 11 por cien-to entre 2015 y 2016, llegando a cerca de cinco mil.

n La propagación de virus informáticos con afectacio-

nes en el país creció 57 por ciento de 2015 a 2016, llegan-do a cerca de 40 mil eventos.

n La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es un docu-mento vivo que marcará la ruta para el desarrollo de la ciberseguridad en México, con un enfoque integral, transversal, holístico y con la colaboración de diferentes partes interesadas.

Objetivos fundamentales de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad:

n Sociedad y derechos. n Economía e innovación. n Instituciones públicas. n Seguridad pública. n Seguridad nacional.

Ejes transversales de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad:

n Cultura de ciberseguridad n Desarrollo de Capacidades n Coordinación y Colabora-

ción de empresas y gobierno. n Investigación, desarrollo e

innovación en TIC. n Estándares y criterios

técnicos. n Infraestructuras críticas. n Marco jurídico y

autorregulación. n Medición y seguimiento.

y coordinar su implantación e impulsar los esquemas de colaboración y cooperación tanto en el gobierno como el sector privado.

UN PEQUEÑO PASOPara Efrén Páez, analista en jefe de Mediatelecom, es fa-vorable que se cuente con una estrategia. Sin embargo, la etapa en la que ésta se en-cuentra aún es muy general.

Esto porque el documento no contempla acciones espe-cíficas, métricas establecidas o los actores que vayan a par-ticipar, algo que se replica en la Subcomisión.

Indicó que es necesario que las autoridades determi-nen dichas métricas para sa-ber si realmente hay avances, así como precisar si se asigna-rá un presupuesto específico o habrá departamentos que trabajen este tema en cada dependencia, entre otras acciones.

Por ello no descarta la pu-blicación de algún lineamien-to o propiamente una ley para la Subcomisión de Ciberse-guridad, y le otorgue faculta-des que vayan más allá de dar seguimiento y coordinación.

“Su existencia me pa-rece positiva, pero la Es-trategia Digital Nacional no ha dado resultado.”

575MIL MILLONESde dólares es la pérdida mundial por ciberataques al año, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo

Hackers robaron datos de 57 millones de usuarios y con-ductores de Uber, una brecha de seguridad que la empresa estadunidense ocultó duran-te más de un año.

Uber publicó ayer una declaración sobre el ata-que realizado en 2016, y dio a conocer que habrá com-pensaciones para usuarios y conductores . Según la de-claración, el hackeo fue rea-lizado por dos personas en un servicio en la nube de un tercero.

Los hackers robaron nombres y números de licen-cia de conducir de alrededor de 600 mil conductores en EU, así como los nombres de los conductores, direcciones de correo electrónico y nú-meros de teléfono móvil.

El historial de ubicación, los números de tarjetas de crédito, los de cuentas ban-carias, los números de Se-guro Social o las fechas de

57 MILLONES AFECTADOS

Uber escondió hackeo por más de un añonacimiento no parecen haber sido robados, dijo Uber.

“Nada de esto debería ha-ber sucedido, y no voy a po-ner excusas por ello”, dijo el CEO, Dara Khosrowshahi, en el comunicado.

Khosrowshahi no estaba con la compañía en el mo-mento del ataque de hackeo, habiéndo-se unido como CEO este otoño.

“Si bien no pue-do borrar el pasado, sí puedo compro-meterme a nombre de cada empleado de Uber a que aprenderemos de estos errores. Estamos cambiando la forma en que trabajamos, poniendo la integridad en el centro de cada decisión y es-forzándonos para ganar la confianza de nuestros clien-tes”, señaló.

La compañía destacó que no fueron descargados tam-poco datos como historial de

ubicaciones de viajes.“En el momento del in-

cidente, tomamos medidas inmediatas para proteger los datos y bloquear el acceso no autorizado de las personas. Posteriormente identifica-mos a los individuos y obtu-vimos garantías de que los

datos descargados habían sido des-truidos”, destacó la empresa en un posi-cionamiento oficial.

Informó que im-plementó medidas de seguridad para

restringir el acceso y fortale-cer los controles en las cuen-tas de almacenamiento de datos basadas en la nube de la compañía, que es donde ocurrió la vulnerabilidad.

Según Bloomberg, la em-presa pagó a los hackers 100 mil dólares para eliminar los datos y mantener la brecha en silencio, y no denunció el incidente.

POSICIÓN EN MÉXICOUn vocero de Uber en Mé-xico dio a conocer ayer por la tarde que la empresa está en proceso de notificar a las autoridades regulatorias co-rrespondientes sobre el hac-keo, aunque no especificó la cifra de choferes y usuarios afectados en el país.

“Estamos en proceso de notificar a varias autoridades regulatorias y gubernamen-tales, y esperamos tener un diálogo continuo con ellos. Hasta que terminemos este proceso no estamos en la po-sición de dar más detalles so-bre esta situación”, informó la empresa.

Vale señalar que según datos de la compañía de ta-xis con choferes privados, en México se tiene alrededor de 230 mil socios conductores activos.

La Ciudad de México es la segunda entidad mundial con más presencia de Uber.

Gráfico: Freepik

:11EXCELSIOR: mIéRCOLES 22 dE nOvIEmbRE dE 2017

@dineroEnImagen

Page 12: A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE El peso VAGA, LA ESTRATEGIA ... · 10 mil millones de dólares”. ... expuso los datos de 57 millones de usuarios y conductores durante más de un ...

DINERO mIéRcOlEs 22 DE NOvIEmbRE DE 2017 : EXcElsIOR12 DINERO mIéRcOlEs 22 DE NOvIEmbRE DE 2017 : EXcElsIOR