A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E

10

Click here to load reader

Transcript of A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E

Page 1: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

1

LA LITERATURA MEDIEVAL (2ª parte): siglos XlV y XV

1. SOCIEDAD Y CULTURA EN LA BAJA EDAD MEDIA

A mediados del siglo Xll la sociedad medieval cambia notablemente por

diversos factores: la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades.

Con el nacimiento de los primeros núcleos urbanos, llamados burgos,

habitados por artesanos y comerciantes, surge un nuevo grupo social, la

burguesía, que vive con cierta confortabilidad e incluso refinamiento. La

cultura y la literatura encuentran en esta clase un público antes

inexistente.

La aristocracia se hace cortesana, ya que una gran parte de la antigua

aristocracia feudal deja los

castillos y se instala en los

palacios urbanos,

formando una corte

jerárquica en torno al noble

de mayor rango. Esta clase,

que antes era guerrera, se

convierte en una clase ociosa y refinada. El cortesano se entretiene en

torneos, fiestas y competiciones de ingenio. La poesía es un ornamento

indispensable del perfecto caballero, que debe conocer también las

danzas, la caza, el juego o las conversaciones ingeniosas. La valoración de

la poesía llevó a que algunos nobles protegieran a los trovadores porque

daban prestigio en su corte.

Nacen las universidades en las ciudades más importantes y se convierten

en los focos culturales de la baja Edad Media. Universidades como La

Sorbona (París), Oxford y Salamanca nacen durante este periodo. La

cultura ya no es exclusiva de los clérigos y, junto a los ideales guerreros

caballerescos y religiosos, aparece el gusto por la belleza y el interés por lo

cotidiano.

La península Ibérica comparte con la Europa medieval los rasgos señalados

anteriormente. Pero recordemos que, además, se da como factor específico la

Reconquista, o sea la lucha contra los musulmanes.

La llamada Reconquista abarca un largo periodo en el que se suceden

momentos de duros enfrentamientos bélicos y etapas de pactos relativamente

pacíficas. Así, en amplias zonas de la península Ibérica conviven –y, a veces

Page 2: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

2

luchan- cristianos, judíos y musulmanes, y en las ciudades coexisten los barrios

cristianos con las juderías y las morerías. La coexistencia de las tres culturas

favoreció la entrada de influencias muy variadas; por ejemplo, obras de escritores

de la antigüedad griega y colecciones de cuentos orientales llegaron a través de

traducciones árabes. Asimismo, de esa convivencia derivan algunos temas y

actitudes sociales que caracterizan la cultura hispánica, como:

La abundancia de tema morisco.

La presencia de numerosos conversos o cristianos nuevos

(judíos convertidos al cristianismo o descendientes de judíos).

Los escritores conversos suelen mostrar una actitud crítica

hacia una sociedad que los desprecia por sus orígenes.

Sentimiento de orgullo y superioridad de los cristianos viejos frente

a los cristianos nuevos o conversos. Esa actitud se manifiesta, por ejemplo,

en los villanos del teatro del siglo XVll.

Por último, debe recordarse que en la Edad Media adquirieron mucha

importancia para el intercambio cultural las rutas de peregrinos, como la del

Camino de Santiago, por donde entraron numerosas influencias europeas.

2. LA NARRATIVA EN PROSA EN EL SIGLO XlV: EL CONDE LUCANOR ,

DE DON JUAN MANUEL

El conde Lucanor se considera la primera prosa narrativa de autor en

castellano. Aunque los cuentos que aparecen en el libro procedan en su mayoría

de la tradición oriental o romana, don Juan Manuel es el primer escritor con

voluntad y conciencia de crear un estilo literario personal, que persigue sobre

todo la precisión. Como exigía el género en esta época, los cuentos tienen una

finalidad didáctica, aparecen para extraer de ellos una lección moral.

La estructura de las narraciones o ejemplos sigue siempre un mismo

esquema:

- El conde Lucanor plantea a su criado Patronio algún problema.

- Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un ejemplo o

cuento que lo explica; de esa narración se deriva una enseñanza.

- Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y

le fue bien.

- El autor resume la idea didáctica en una moraleja

Los temas que plantea don Juan Manuel reflejan, en conjunto, las

preocupaciones de los aristócratas de la época, como pueden ser el

mantenimiento del prestigio y de la riqueza o el comportamiento moral

y social que deben seguir los nobles.

Page 3: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

3

3. LA LITERATURA DEL SIGLO XV

El siglo XV se define por su carácter de transición entre Edad Media y Edad

Moderna; es una época de profundos cambios en la que perduran elementos

medievales y nacen otros que anuncian lo moderno o renacentista. La conciencia

de crisis provoca un sentimiento de inseguridad y pesimismo, ya que el mundo se

concibe como un caos regido por el azar, o por la diosa Fortuna, la alegoría más

representativa de la época. El periodo ha sido llamado “el otoño de la Edad

Media”, expresión que manifiesta la crisis de los valores medievales, la

descomposición de una sociedad que se había basado en la estricta división de los

estamentos sociales, el poder de la Iglesia y los ideales religiosos y caballerescos.

3.1 Factores que configuran la cultura del XV

La sociedad europea del siglo XV se caracteriza por el crecimiento de

las ciudades y el desarrollo comercial, que favorece el conocimiento de

nuevas culturas y el enriquecimiento de una burguesía que imita las

maneras y los gustos de la nobleza. Al mismo tiempo, en las cortes y en

las ciudades se extiende el prestigio de la cultura, protegida por una

nueva nobleza; en torno al ambiente cortesano surge gran parte de la

literatura culta de la época.

Humanismo. Una nueva corriente de pensamiento inspirada en el

modelo clásico que nació en Italia a mitad del siglo XlV y se extendió

por Europa en los siglos XV y XVl. Proponía una cultura basada en el

desarrollo del ser humano como individuo y como ciudadano, y

valoraba las actitudes intelectuales y morales de la antigüedad . El

humanismo suponía el dominio de las lenguas y las literaturas griega y

latina. En la literatura, la influencia del humanismo se dio, sobre todo, a

través de los escritores italianos Dante, Petrarca y Boccacccio. En

España, el humanismo tuvo una gran acogida en el siglo XV, en el

Renacimiento.

Prestigio de las lenguas vulgares. De esta actitud derivan las

traducciones de libros religiosos a las lenguas vulgares –en latín hasta

entonces-, la aparición de las primeras gramáticas y el interés por la

literatura tradicional. En España esta corriente queda reflejada en la

Gramática de la lengua castellana, que Antonio de Nebrija publicó en

1492.

Las cortes palaciegas se convierten en focos culturales y los nobles

mecenas protegen a los hombres cultos.

Invención de la imprenta. Supuso un cambio radical en la difusión de

libros, hasta entonces

reservados a una minoría

aristocrática o religiosa. Sin la

imprenta no se entiende el

éxito de géneros como las

novelas sentimentales o de

caballerías que llegaron a un

público muy amplio, en gran parte femenino.

Page 4: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

4

En la península Ibérica, durante los dos primeros tercios del siglo, en la

Castilla de los Trastámara se vivió un clima de inestabilidad, con

guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y

revueltas campesinas. El ambiente de crisis contrasta con el esplendor

aristocrático de las costumbres sociales, que se refleja por ejemplo en la

moda de lo caballeresco de fiestas y torneos. A partir del último tercio,

los Reyes Católicos sumaron los reinos de Castilla, Aragón y Navarra,

liquidaron los restos del feudalismo e impusieron una monarquía

autoritaria y centralista que dominó a la nobleza y a la Iglesia; en 1492

acabaron la Reconquista, expulsaron a los judíos e instauraron la

Inquisición.

3.2 La lírica

Lírica culta. Recoge el tema del amor, a menudo como amor cortés, y temas

didáctico-morales, con estilo que imita la

lengua latina. El poeta más destacado es

Jorge Manrique. Jorge Manrique fue uno de los últimos

representantes de la aristocracia guerrera, en la

que aún pervivían muchos ideales medievales, y

un hombre culto como exigía el modelo humanista.

Él escribió las Coplas a raíz de la muerte de su

padre, don Rodrigo; el poema es una elegía, una composición que expresa

dolor

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

1. TEMA

Desarrollan el tema de la muerte. Parten de una meditación genérica

sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre

del poeta. El progreso de lo general a lo particular acentúa la

emotividad del final.

El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media; desde la

perspectiva cristiana, la muerte era vista como liberadora, ya que abría

las puertas a la vida eterna. Pero en los siglos XlV y XV, lo habitual era

presentar a la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con

una guadaña) que iguala a todos ante su poder.

En general, el poema de Manrique se inscribe en la visión medieval,

pues exalta los valores espirituales que no perecen, y los contrapone a

los caducos bienes terrenales. Pero Manrique ofrece una novedad:

presenta un tema muy tratado anteriormente con una visión serena,

exenta de cualquier tono macabro desagradable.

2. ESTRUCTURA

40 estrofas de 12 versos: copla de pie quebrado, formadas por una

sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamada desde

entonces manriqueña en honor al poeta.

Page 5: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

5

Por los temas que trata la obra se organiza en tres partes:

- Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la

muerte. Recrea los temas clásicos tempus fugit “el tiempo

pasa” y memento mori “recuerda que vas a morir. Ambos

motivos van ligados inevitablemente a la reflexión sobre la

vanidad de las cosas terrenales, es decir, lo inconsistente y

efímero de los bienes mundanos.

- Evocación emotiva y nostálgica del pasado.

- Individualización en torno a la figura del padre, don Rodrigo,

presentado como ejemplo por sus virtudes y hazañas, su

resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la

muerte. Su padre morirá, pero la muerte le dice que

perdurará su fama.

3. ESTILO

Es sencillo y antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la

gravedad del tema; quizás sea esa combinación de sencillez y profundidad

la que hace de Manrique un escritor especialmente valorado por los poetas

posteriores.

4. SENTIDO DE LAS COPLAS

Recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura de

su padre, el protagonista del poema, encarna las virtudes caballerescas y

cristianas medievales. La obra refleja las contradicciones de la época

cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una

nueva sensibilidad, más receptiva a la belleza de la vida. Mientras que la

primera infravalora los bienes terrenales por efímeros, el amor a la vida

subyace en la nostalgia por la brillantez del mundo desaparecido,

nostalgia que se intensifica cuando el poeta evoca el esplendor del pasado

más cercano. Asimismo, la obra presenta rasgos prerrenacentistas, como la

valoración de la fama (despreciada anteriormente) y la delicadeza y

elegancia con que trata el tema de la muerte

El romancero.

El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que

nace hacia finales del sigloXV. Los poetas cultos y los cortesanos se

interesan por las canciones que se transmitían oralmente, al margen de la

poesía culta, y las incorporaron a los cancioneros musicales, que recogen

letra y música, y se usaban para cantar en las cortes.

Según su origen, se distinguen romances viejos y nuevos. Los romances

viejos son los romances anónimos que se transmitían de forma oral y que

por eso presentan variantes de un mismo poema; en el siglo XV tuvieron

una gran difusión. Algunos de esos romances tratan sobre los mismos

temas que los cantares de gesta perdidos. Los romances nuevos son las

Page 6: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

6

composiciones hechas por autores conocidos a imitación de los anteriores.

Los romanceros incluyen romances viejos y nuevos.

El romance es una composición lírico-narrativa, creada para ser cantada,

formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares, mientras

quedan suelto los impares. Asimismo, es una composición lírico-épica, es

decir, cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la

lírica y de la épica. De raíz lírica es el lenguaje expresivo o emotivo, como

las exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones y la sintaxis

sencilla; de la épica, el romance toma el lenguaje arcaizante, muy alejado

del coloquial, así como apelaciones al público, cambio del punto de vista

narrativo (narración, diálogo, monólogo…), epítetos épicos, uso especial de

las formas verbales, etc.

3.3 La prosa en el siglo XV

El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época: auge de

las novelas idealistas y de la sátira de costumbres.

En la novela idealista triunfaron las novelas sentimentales que

desarrollan el esquema del amor cortés (un enamorado rendido a

los pies de la dama que se convierte en un “siervo” de amor, una

relación casi imposible, una enamorada inalcalzanble…). El siglo XV,

también, es el comienzo del auge de las novelas de caballerías, la

más importante es Amadís de Gaula, representa a caballeros

maravillosos, educados, enamorados, valientes… casi maravillosos.

Prosa didáctica. La obra más representativa es el Corbacho, sátira

que trata del amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana

e incorpora numerosos tópicos misóginos (prejuicios contra las

mujeres) muy comunes de la época.

3.4 La Celestina

En el siglo XV surge un teatro para ser leído, a imitación de la comedia

humanística, modalidad a la que pertenece La Celestina.

Page 7: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

7

Acto I

Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea

persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo

enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le

rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso.

Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a

la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazón de

Melibea.

Actos II a XIV

Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla

por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con

Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de

las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto.

Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que

Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por

las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia,

viene la justicia que prende a los asesinos.

Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte

también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta;

pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.

Actos XV a XIX

Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de ésta, vengar las muertes de Celestina,

Sempronio y Pármeno, de las que hacen responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea,

ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se

entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de

ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente,

pero, al no estar en el muro la escala que había utilizado para subir, se despeña y muere.

Actos XX a XXI

Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trágico fin de Calixto y,

sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que Calixto. La obra

termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los

lamentables efectos del amor.

1. EL AUTOR Y SU ÉPOCA

Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, converso. Según sus primeras

declaraciones, encontró escrito el primer acto de la obra y la acabó “en quince

días de vacaciones”.

A finales del XV, en las ciudades, el clima vital era ya renacentista, ajeno a los

ideales caballerescos y cristianos que reflejan las Coplas de Manrique. La

Celestina ofrece una visión pesimista, de desorientación moral y social, que

era común a muchos escritores de la época y más acentuada, si cabe, entre los

conversos. Fernando de Rojas representa el escritor moderno, universitario y

urbano, que no procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica.

2. PERSONAJES

Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. En conjunto, parece que

todos son arrastrados por las pasiones: Calisto y Melibea actúan movidos por

Page 8: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

8

el amor, mientras que la codicia domina a Celestina y a los criados. Sin

embargo, cada uno de ellos muestra matices variados, como ocurre con las

personas: son personajes diferenciados que no responden a los modelos

literarios anteriores. Un rasgo renacentista y novedoso de la obra es que los

personajes comparten un fuerte individualismo y una visión del mundo

pagana y trágica: no se sienten culpables, sino víctimas de la caprichosa

Fortuna que rige sus destinos. Por ello, ofrecen una visión pesimista y

desolada, pues presentan el mundo como un caos.

3. TEMAS

Combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte. La

fortuna, el azar, mueve a los personajes mediante las pasiones y les

conduce hacia la muerte. Sin embargo, junto a esta visión del mundo

como un caos, el argumento encadena los acontecimientos con una

sólida lógica causa-efecto. Así, el final se presenta como algo inevitable,

lo que aumenta el tono trágico de la obra. La fuerza de la pasión

amorosa mueve a Calisto y Melibea, la codicia empuja a los criados y a

Celestina, y todos van hacia la muerte víctimas de un destino

incomprensible.

Fernando de Rojas dijo que había escrito la obra para “prevenir a los

locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus

amigas llaman e dizen ser su Dios” y para avisar “contra los engaños de

las alcahuetas y de los malos sirvientes”. En ese sentido, la intención

moralizadora parece clara, como en la literatura medieval, ya que

presenta la muerte de los personajes como un castigo divino por su

rebelión contra las normas morales de la época. Sin embargo, aparecen

al mismo tiempo otros aspectos del texto que no son moralizantes, sino

que reflejan la influencia renacentista y el pesimismo del siglo XV: el

individualismo de los personajes, la visión pagana y el sentido trágico,

la sensualidad de ciertas escenas y la inclusión de un suicidio que no se

condena. Esta visión global del mundo se resume en el monólogo del

padre de Melibea que cierra el libro.

4. ESTILO

Es el más variado de su época. En general, cada personaje habla como le

corresponde desde una perspectiva realista. Por ejemplo, la clase alta –Calisto,

Melibea y sus padres- refleja el habla culta de la época, más retórica en el

joven Calisto; los criados y las prostitutas, en cambio, usan el habla viva de la

calle, espontánea y coloquial. Celestina, como la vida le exige, es el personaje

que se mueve entre esos dos ambientes y se adapta con gran facilidad a las

diferentes situaciones: es retórica con Calisto y emplea el lenguaje popular con

sus compañeras y con los criados.

Planto de Pleberio PLEBERIO.—¡Oh Fortuna variable, ministra y mayordoma de los temporales bienes! ¿Por qué no ejecutaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada?

Page 9: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

9

¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos? Dejárasme aquella florida planta, en quien tú poder no tenías. Diérasme, fortuna fluctuosa, triste la mocedad con vejez alegre; no

pervirtieras el orden. Mejor sufriera persecuciones de tus engaños en la recia y robusta edad, que no en la flaca postrimería. ¡Oh vida de congojas llena, de miserias acompañada! ¡Oh mundo, mundo! Muchos mucho de ti dijeron, muchos en tus cualidades metieron la mano; a diversas cosas por oídas te compararon. Yo por triste experiencia lo contaré, como a quien las ventas y compras de tu engañosa feria no prósperamente sucedieron, como aquel que mucho ha hasta ahora callado tus falsas propiedades por no encender con odio tu ira, porque no me secases sin tiempo esta flor que este día echaste de tu poder. Pues ahora, sin temor, como quien no tiene qué perder, como aquel a quien tu compañía es ya enojosa, como caminante pobre que sin temor de los crueles salteadores va cantando en alta voz. Yo pensaba en mi más tierna edad que eras y eran tus hechos regidos por algún orden; ahora, visto el pro y la contra de tus bienandanzas, me pareces un laberinto de errores, un desierto espantable, una morada de fieras, juego de hombres que andan en corro, laguna llena de cieno, región llena de espinas, monte alto, campo pedregoso, prado lleno de serpientes, huerto florido y sin fruto, fuente de cuidados, río de lágrimas, mal de miserias, trabajo sin provecho, dulce ponzoña, vana esperanza, falsa alegría, verdadero dolor. Cébasnos, mundo falso, con el manjar de tus deleites; al mejor sabor nos descubres el anzuelo: no lo podemos huir, que nos tiene ya cazadas las voluntades. Prometes mucho, nada cumples. Échasnos de ti, porque no te podamos pedir que mantengas vanos prometimientos. Corremos por los prados de tus viciosos vicios muy descuidados, a rienda suelta; descúbresnos la celada cuando ya no hay lugar de volver. Fernando DE ROJAS

La Celestina

Page 10: A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E

10

Cuadro-resumen

Siglo XlV

Momento literario:

Baja Edad Media

Narrativa en prosa:

El Conde Lucanor . Don Juan Manuel

Siglo XV

Momento literario: Baja Edad Media. Transición entre

Edad Media y Renacimiento.

Comienzo del Humanismo

Lírica: Culta: Jorge Manrique, Coplas a la

muerte de su padre

Romancero

Prosa Novela idealista:

- Novelas sentimentales

- Novelas de caballería

Novela didáctica

Comedia humanística (teatro para ser

leído)

La Celestina