A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se...

12

Transcript of A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se...

Page 1: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.
Page 2: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.
Page 3: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

Asimismo, hacemos de

su conocimiento que el

Art. 3º de la Ley No.

3018 de 12 de abril de

2005 autoriza gestionar

los recursos necesarios

para esta celebración.

Junio, 2012.

El 21 de junio de cada

año, mediante D.S. No.

173 de 17 de junio de

2009, fue declarado fe-

riado en todo el territorio

del Estado Plurinacional

de Bolivia, con motivo de

celebrarse el “Solsticio

de Invierno” en el que

los pueblos y naciones

indígena originarios y

campesinos festejan la

fusión de la Tierra y la

Energía Cósmica que

dan paso a la procrea-

ción de la Vida y la reno-

vación periódica de la

Naturaleza.

En tal sentido, el Vicemi-

nisterio de Descoloniza-

ción del Ministerio de

Culturas, en el marco de

sus competencias, ha

elaborado una Propuesta

de celebraciones deno-

minada “21 de junio:

Jornada de revaloriza-

ción de nuestras culturas

y sitios sagrados”, en

todo el Estado Plurina-

cional de Bolivia.

La propuesta consiste en

que cada Ministerio, Go-

bierno Autónomo Depar-

tamental y Gobierno Au-

tónomo Municipal y Go-

bierno Autónomo Indíge-

na Originario Campesino,

deban organizar y partici-

par de la Ceremonia Es-

piritual éste 21 de junio

de 2012, en un determi-

nado lugar o sitio sagra-

do, en coordinación con

los gobiernos autónomos

departamentales; gobier-

nos autónomos munici-

pales; pueblos y nacio-

nes indígena originarios,

organizaciones sociales,

Ayllus, Markas, Tentas,

Cabildos, Capitanías,

comunidades intercultu-

rales y comunidades ur-

banas y guías espiritua-

les.

PERFIL: JORNADA PLURINACIONAL DE REVALORIZACION DE NUESTRAS CULTURAS Y SITIOS SAGRADOS 21

DE JUNIO”

MANDATO CONSTITUCIONAL

El artículo 9, inciso I, indica: “Construir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explota-ción, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales”.

PA

RA

LA

NA

CIÓ

N A

YM

AR

A Q

UE

CH

UA

,

J U N I O D E 2 0 1 2

J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E

J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

C O N T E N I D O :

P E R F I L 1

J U S T I F I C A C I Ó N 2

O B J E T I V O G E -

N E R A L 3

O B J E T I V O E S -

P E C I F I C O 3

M E T O D O L I G I A 4

P A R A L A N A -

C I Ó N A Y M A R A

Q U E C H U A

5

C O N C L U S I O N E S 9

Page 4: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

El artículo 98, inciso I, II y III de la Constitución Política del Estado Plu-rinacional, manifiesta que “la diversi-dad Cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La Interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igual-dad de condiciones”; “El estado Asumirá como fortaleza la existen-cia de la culturas indígenas origina-rio campesinas, depositarias de sa-beres y conocimientos, valores, es-piritualidades y cosmovisiones”; “será responsabilidad fundamental del Estado Preservar, desarrollar proteger y difundir las culturas exis-tentes en el país”.

El artículo 100, en su inciso I, indica: “Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campe-sinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prác-ticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expre-sión e identidad del Estado”.

El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, una de las estrategias manifiesta llevar a

cabo políticas culturales la Descolonización de la Cultura, especi-ficando que las “principales fortalezas de la identidad y culturas en Bolivia corresponden a las expresiones originarias se propone desarrollar estrategias que apunten a revertir las consecuencias de la colonización cultural en Bolivia”, siendo necesario ponerlas en valor y proyectarlas en un sentido interculturalidad vinculado al fortalecimiento de una nueva identidad plurinacional y al mejora-miento de la autoestima en Bolivia.

Según el Decreto Supremo No. 0173 del 17 de junio de 2009, se declara feriado para festejar el Solsticio de Invierno en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

o Año Nuevo, festejan-

do la fusión de la tierra y

la energía.

Sobre los sitios sagra-

dos o wak’as deidades,

desde la cosmovisión

indígena originaria de

Los Andes, ya que his-

tóricamente existen mi-

les de Wak’as y sitios

sagrados en todo el te-

Las culturas precolombi-

nas andina, amazónica

y chaqueña, desde hace

miles de años hasta

nuestros días, celebran

el día 21 de junio de

cada año, el solsticio de

invierno, Mara T’aqa,

Mara Wata, en la zona

andina y Yasitata Guazú

en las tierras bajas, co-

mo inicio del nuevo ciclo

rritorio del Estado Pluri-

nacional de Bolivia,

pues cada Ayllu, comu-

nidad, Cabildo, Tenta,

Capitanía cuenta con

lugares sagrados o dei-

dades propios.

Existen también sitios

sagrados y Wak’as ge-

nerales que representan

a naciones, pueblos,

JUSTIFICACIÓN

“¡Descolonizar el Estado desde el Estado!”

Página 2 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

regiones, suyu (país),

suyus (países).

Page 5: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

El 21 de junio, para las naciones y pueblos indí-

genas del hemisferio Austral o hemisferio Sur, sig-

nifica lo siguiente:

Machaq Mara, Inti Sayt’a – Inti Watana, Mara T’a-

qaya, Inti Sayt’a, Mara ch’uku, Mara T’aqa, Willka-

Kuti, Sillq’staña.

Yasitata Guasú o Lucero del Amanecer.

Machaq Mara, significa año de acuerdo al ciclo anual nuestro, el año nuevo cae al día 21 de junio que se llama el día de Wilkasi el día más corto del año.

Inti Sayt’a en aymara, Inti Watana en Quechua, así se denomina al fenómeno que el astro rey, el sol (INTI), que se detiene para iniciar el nuevo re-corrido, determinando el fin y el inicio del año, para empezar otro nuevo ciclo solar.

Mara T’aqaya, es la hora cero del año nuevo an-dino, este fenómeno se efectúa al medio día de WILKASI (21 de junio).

Inti Sayt’a en CHAMPI Q’asa, en la localidad de Venta y Media Provincia Poopo Departamento de Oruro, es a Medio Día cuando el Wanka, Chinqu, Taypiqala, Tiwtiqala se cubre por un instante en el día más corto del año, de sol, ese es el momento de Mart’aqaya o sea la hora cero en el año nuevo andino, igual ocurre en otros lugares donde exis-ten relojes solares.

Mara Ch’uku, día de transición entre el año viejo y el año nuevo, por eso en este día se realizan sola-mente actividades sagradas.

Mara T’aqa, mara significa año y T’aqa quiere decir dar y recibir energía espiritual o en especie. En realidad Mara T’aqa es otra forma de práctica del valor Ayni. Literalmente la palabra Ayni significa: reciprocidad.

Willka Kuti, Es el solsticio del 21 de diciembre, el dia mas largo del año; fiesta que se celebra al re-torno del sol, del día más largo retorna hasta llegar al 21 de junio que es el día más corto del año (Año Nuevo aymara).

Sillq’staña, renacimiento del sol se dice también Sillq’staña. Los guías espirituales instruyen dicien-do que “El sol está renaciendo e igual todos tene-mos que renacer a la conciencia de vida, despoján-donos de la actitud colonialista”.

Yasitata Guasú o Lucero del Amanecer, Para el pueblo Guaraní ésta fecha significa la estrella que brilla, que da sabiduría y fuerza al ser humano; sig-nifica el valor, los alimentos con que diariamente fortalecemos nuestro cuerpo que nos permite sub-sistir.

Malashacua y Maranana, en el territorio amazónico

“las expresiones espirituales son representadas por toda la naturaleza, existen representaciones por cada actividad, en este caso la flecha es sagrada específicamente para los araonas, pacahuaras y otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la

alegría, que se manifiesta en las diferentes danzas acompañados de productos (alimenticios) que le otorga la naturaleza”.

Revalorizar nuestras culturas y sitios sagrado realizando ceremonias espirituales en las Wak’as y entrega de obras importantes acompa-ñadas de música y baile en todo el Estado Plurinacional de Bolivia el día 21 de junio de 2012.

OBJETIVO GENERAL

Página 3 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

OBJETIVO ESPECIFICOS

- Realizar Ceremonias Espirituales en las wak’as del Estado Plurinacional de Bolivia.

- Realizar entrega de obras importantes en cada Wak’a, como parte del programa de ceremonias

sagradas.

- Realizar ferias de turismo comunitario.

Page 6: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

La metodología será participativa de las Ceremonias

Espirituales en las Wak’as en diferentes sitios sagrados

del Estado Plurinacional de Bolivia, con la participación

del hermano Evo Morales Ayma, Presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia, el Ciudadano Álvaro García

Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional y Presi-

dente de la Asamblea Legislativa Plurinacional y los

Ministros, Ministras, Viceministros y Viceministras.

Cada Ministerio, Viceministerio participará con sus pro-

pios recursos en los actos rituales y ceremonias donde

deben llevar el siguiente material:

- Luqtas, Phuqhanchas, mesas y ofrendas rituales se

rán determinados por cada uno de los Tata Yatiri y Ma-

ma Yatiri, que cada institución elegirá.

- La avanzada de cada Despacho coordina con las

Gobernaciones, Gobierno Municipales y organizacio-

nes y guías espirituales del lugar. Las ceremonias

rituales de Mara Ch’uku o días “0” y solsticio de in-

vierno, suele terminar a las 7 de la mañana, poste-

riormente los Ministros y Viceministros inauguran o

anuncian actividades o obras más relevantes, bajo

un programa oficial.

Los Gobernadores Departamentales y Alcaldes Mu-

nicipales de la misma forma participan de actos cere-

moniales espirituales y de actos materiales inaugu-

rando o anunciando obras de vital importancia

En el Hemisferio Sur, el 20 de junio es el día más corto del año. Ese día se aleja más el sol, por eso su energía se reduce al mínimo y la temperatura des-ciende hasta generar Wari Q’asaya (la vicuña llora de frío) y Qala T’aqaya (la piedra re-

vienta por el frío).

El 21 de junio, en realidad, es el día del renacimiento del Sol, es decir, el Astro rey empieza a retornar, y a eso se llama Willka Kuti en lenguas aymara que-

* WillkaKuti

* Sillq’staña o Qhawstaña

* Mara T’aqa

¿QUÉ ES WILLKA

KUTI?

El testimonio oral de los sabios y las sabias ayma-ra-quechuas sobre el solsticio de invierno de 21 de junio, es

como sigue:

chua (Willka = sol y Kuti = re-

torno).

Hasta el 20 de junio el Sol se aleja de los pueblos del Hemis-ferio Sur, por eso ese día el ambiente se enfría más y, con gran expectativa, se espera la llegada del día 21 de junio, porque ese día nace el nuevo

Sol.

Sobre el Willka Kuti, los sabios

y sabias comentan así:

“El Willka ha vivido cerca a nosotros, nos ha cuidado a

M E T O D O L O G I A

PARA LA NACION AYMARA QUECHUA,

¿QUÉ SIGNIFICA EL SOLSTICIO DE INVIERNO 21 DE JUNIO?

Página 4 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

todos los humanos, animales, plantas. Con mucho amor nos da luz y claridad. Ahora está cansado, agotado, viejo o an-ciano, como si se terminara su ciclo de vida. Por eso el 20 de junio, en las vísperas del Solsti-cio, hay que realizar Phuqha-ñchas y Luqtas para que el 21 DE JUNIO vuelva todo nuevo,

con mucha energía”.

Page 7: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

Ciertamente. Viven como una pareja de casados, porque su vida armónica e infinita es com-plementaria; porque cada uno tiene su propio rol y desempe-

ño. Por ejemplo:

Si el Sol nos calentara por más tiempo nos quemaría, es decir, si el Sol exageraría de sus dones nos quemaría, estaría-

mos achicharrados.

Y, si calentara muy poquito, el frío sería tan intenso que nos

congelaríamos.

Si no hubiera la Luna no existi-ría la gestación (el embarazo)

de la mujer, tampoco habría la subida y la bajada de las ma-reas. Todas las cosas que viven

en el mar dependen de la Luna.

Por eso la palabra Phuqhcha o complementación viene a ser una ley natural y cósmica. De manera que si entendiéramos a cabalidad y cumpliéramos lo que manda la Phuqhacha, su-peraríamos automáticamente el mito-rito o la teoría-práctica del

patriarcado.

La palabra aymara Sillq’staña o Qhawstaña se traduciría como mudarse, pelarse o cambiarse la piel o cuero.

Al respecto, los amuyiris o sabios y sabias, para comprender a cabalidad el concepto Sillq’staña, enseñan con ejemplos:

La serpiente se rejuvenece, despojándose de su cuero.La serpiente simboliza el origen de la vida, representa al rayo, por eso se dice serpiente rayo. Aún en la actualidad, en el sitio donde cae el rayo siempre hay un montón de piedras y, debajo de esas piedras, siempre está durmiendo la serpiente. Ese lugar se llama Paqarina (lugar de origen de la vida). El rayo, al caer, se convierte en serpiente, o sea, la serpiente es el rayo que repta por la tierra como si fuese un rayo terrestre. La ser-piente vive en armonía y permanentemente Sillq’sta o se muda, y su abrigo o su cuero se convierte en tierra. La serpiente simboliza, también, el coraje, el poder espiritual y

político.

El cóndor también sillq’sta entregando al viento su plumaje viejo. Luego, vistiendo su plumaje nuevo, emprende el vue-lo, renovado, con nueva fuerza, energía y sabiduría, por los cuatros Suyus, para vigilar o hacer la Tumpa (echarse de menos). Somos Wiñaymarka (pueblo infinito), porque practi-

camos Sillq’sta.

E L S O L Y L A L U N A S O N C O M O M A R I D O Y M U J E R

¿ Q U É E S S I L L ’ Q S T A Ñ A O Q H A W S T A Ñ A ?

E L S O L E S T A C O N S T I T U I D O P O R T R E S F U E R Z A S

C O S M I C A S

La sabiduría ancestral nos enseña que el Sol funciona infinitamente, cumpliendo la realidad Khuskha o Equilibrio, gracias a la acción comple-mentaria de las fuerzas de masculinidad y feminidad, y la fuerza centro se encarga de hacer funcionar en forma equilibrada a los elementos

masculino y femenino.

Por ello, el Sol no nos quema ni nos congela.

Esto nos enseña a comprender que si la sociedad viviera con actitud de Khuskha o Equilibrio, en el campo político, económico, social y me-dioambiental, estaría retornando al camino de Pachaqama, que es la existencia vital o salud vitalista, dejando a un lado todos los desequili-

brios. Esta sería una real forma de descolonizarnos.

Página 5 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

Page 8: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

La fuente que explica este tema, es siempre la sabiduría de nuestros

sabios y sabias:

Hoy como ayer, Sillq’staña o Qhawstaña significa optar voluntaria-

mente por el camino de Pachaqama.

¿Qué es Pacha?

Pacha es el Universo, el Cosmos, la Naturaleza, el Mundo, la Totali-dad, y es también la unidad de cuatro fuerzas potenciales que son:

Espacio, Cuerpo, Tiempo y Acción.

El Espacio es como una casa grande. El Cuerpo está constituido por las estrellas, el sol, la luna, los planetas, las plantas, los animales y los humanos. Todos estos elementos viven en el interior del Espa-cio. El Tiempo se refiere a la edad, a la época o duración de los Cuerpos en el Espacio. A la actitud con que viven y cómo viven las

cosas o Cuerpos, se le denomina Acción.

Según la sabiduría ancestral:

Las estrellas, el sol, la luna, la tierra, las plantas, los animales, los mares, los ríos y las sociedades, viven en armonía, en forma finita e infinita, respetando, es claro, su filosofía cosmocéntrica- cosmoex-

céntrica y cumpliendo sus leyes, como ser:

el Ayni (reciprocidad),

la Khuskha (equilibrio),

la Phuqhcha (complementación)

y el Taqi (consenso).

En cambio, los desligados de la Pacha andan destruyendo la natura-leza e industrializando el mundo con su filosofía antropocentrista y

leyes racionales.

¿Qué es Qama?

El Qamaes la vida finita e infinita.

¿Qué significa optar voluntariamente por el camino de Pacha-

qama?

Al respecto, los sabios Amawt’as ofrecen pautas:

Sillq’staña o Qhawstaña es despertar la memoria y el genes de nues-

tros abuelos y abuelas ancestrales, mediante el autopachakuti.

El Autopachakuti quiere ingresar o retornar, decidir conscientemente al

camino del Pachaqama.

Oraciones de la Pacha

“Gran energía en el centro del universo, que sabes y ense-ñas la Pacha, ¿dónde estás?, ¿quién eres?, ¿estarás adentro?, ¿estarás afuera?, ¿estarás arriba?, ¿estarás abajo?, ¿serás sol?, ¿serás luna?, ¿serás hombre?, ¿serás mujer? Él mismo se responde: estás en todas

partes” (Santa Cruz Pachakuti, 1613)

Pacha, tú eres todo, tú eres el sabio y sabia, eres nuestra maestra y maestro. Pacha, ¿dónde estás?, ¿quién eres?, ¿eres QhunTiki?, ¿eres Wiraqhucha?, ¿eres Thunupa?, ¿estás en Akapacha?, ¿estás en Alaypa-cha?, ¿estás en Alaxpacha?, ¿estás en Manqhapacha?, ¿eres Rayo macho?, ¿eres Rayo hembra?, ¿eres Piedra?, ¿eres serpiente? Luego él mismo se respon-

de diciendo: “Soy la Pacha”.

Pacha, ¿hacia dónde estamos yendo?:¡hacia el sur!, ¡hacia el centro del universo! ¿De dónde venimos?, ¡venimos del Wiñaymarka o pueblo de siempre!, ¡venimos de Walurpacha hacia Jurpipacha! ¿De dónde siempre veni-mos?, ¡venimos de infinidad! ¿Hacia dónde siempre vamos?, ¡vamos hacia el infinito!, ¡dando vueltas y vuel-

tas de derecha a izquierda estamos yendo!... ¡Jallalla!

Los que se sienten desquilibra-dos o separados del Pacha, pueden reflexionar y orientar su actitud colonial hacia la actitud Khuskha (equilibrio), que signifi-ca vivir en armonía entre huma-

nos y con la naturaleza.

Luego, los Tata Yatiri y las Mama Yatiri encienden la fogata para que el Willka pueda rena-cer a un ambiente agradable. Las gentes realizan una profun-da auto-concentración para

El día 21 de junio, cerca a las siete de la mañana, los maes-tros y maestras espirituales guían diciendo a todos los pre-

sentes:

Preparémonos para Sillq’star o Qhawstar al camino de nuestra identidad cultural. Pongámonos en posición del nuevo ser hu-mano, que se prepara para salir del vientre de la mamá; unos hemos nacido de cabeza y otros

de los pies.

nacer junto al Sol a la Pacha Chuyma o conciencia de Pa-cha; nacer al Ayni Chuyma o conciencia de reciprocidad. Nacer o renacer a la actitud de conciencia de vida, a la con-ciencia de vida comunitaria; nacer y renacer a la práctica del sentir, pensar, hacer y existir del Pacha. En ese momento, los primeros rayos solares con mucha energía nacen de las puntas de las montañas, y todos los presentes y participantes del mito-rito reciben esos primeros rayos o nuevas energías cósmi-

¿ Q U É S I G N I F I C A S I L L Q ’ S T A Ñ A O Q H A W S T A Ñ A ?

¿ C Ó M O H A Y Q U E S I L L Q ’ S T A R O Q H A W S T A R ?

Página 6 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

cas femeninas y masculinas en el centro de las palmas, en el centro del frente, en el pecho, unos hablando y otros en silen-

cio.

Mientras eso ocurre, las ofician-tes y los oficiantes colocan las

“mesas” o luqtas al fuego.

Los Yatiri y las Yatiri continúan

enseñando, diciendo:

Page 9: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

Esto significa que estamos re-nutriéndonos de energías cósmi-cas para retornar a la vida del Pachaqama, para que ya sea una

realidad el Pachakuti o Kutipacha.

Ésta enseñanza sabia se podría denotar diciendo que Sillq’staña o Qhawstaña significa descolonizar nuestra mente colonizada; signifi-ca erradicar el patriarcalismo de nuestro cerebro; arrancar desde la raíz de nuestro ser el racismo y la discriminación; matar el ego, egoísmo, individualismo, envidia, odio, hipocresía dentro nuestro corazón; significa retornar a la salud vitalista e integral (compuesta por salud física, salud nutricional, salud espiritual, salud intelectual y salud ambiental o

natural); retornar al camino de la sabiduría (conocimiento inte-gral); retornar a la originalidad simbólica, a nuestros nombres propios; retornar a la producción de alimentos orgánicos (porque nuestra especialidad milenaria es la agricultura y con la quinua estamos demostrado al mundo entero que si sembráramos un millón de hectáreas de quinua, cosecharíamos un millón de toneladas, y estaríamos gene-rando cuatro mil millones de divisas por año); retornar a la práctica de nuestra espirituali-dad o religiosidad, porque es el centro y fundamento de nuestra

ideología, filosofía y política.

T’aqsuyasiña

Hacerse t’aqsur, es decir, el maes-tro y maestra espirituales realizan esta ceremonia ritual, expresando

estas palabras:

Salgan yanqha, qhiñcha, saxra ajayus, váyanse. Salgan y váyanse enfermedades materiales y espiri-tuales, desgracias, penas, váyanse

a lejos.

T’aqarpayaña

Los Yatiri y las Yatiri despachan esos ajayus o espíritus desequili-bradores. Con hilo de fibra de llama hilado a la izquierda realizan el T’aqsu. Les piden soplar tres veces sobre la luqta para así com-pletar la expulsión de los espíritus no deseados. Luego colocan al

fuego esa phuqhañcha.

T’aqsusiña

El Yatiri o la Yatiri, al paciente o a la paciente le entregan una pequeña luqta (ofrenda). Luego le enseña, diciendo: “Tú mismo límpiate las enfermedades del ajayu o energías desequilibrado-

ras, saca desde adentro”.

El paciente se concentra profun-

damente y procede muy solem-

nemente con el auto-ritual, es

decir, el phisksu, y limpia colo-

cando la ofrenda o “mesa”, por

brevísimo momento, en las par-

tes céntricas de su cuerpo. Las

energías perjudiciales expulsa-

das son depositadas en la luqta.

T’aqxatasiña

Consigo mismo hacerse la T’aqxata. Significa que una persona por sí misma convoca a las energías feme-ninas y masculinas para que se introduzcan a su ser y le hagan vivir en equilibrio en todo aspecto y mo-

mento.

T’aqxatayasiña

Hacerse t’aqxatar con Yatiri, es decir que el Yatiri llama a los ajayus positi-vos y negativos y los introduce en el cuerpo de la persona para que ésta pueda estar siempre bien nomás. El Yatiri, con el hilo de la fibra de llama convoca a las sabidurías cósmicas y telúricas, para que se encarnen para siempre en el ser de la persona y que camine junto a la tama o comu-nidad; para que no se quede atrás, tampoco le falte nada y que tenga

todo.

¿ Q U É E S M A R A T A Q A ?

¿En qué consiste T’aqsusiña?

¿En qué consiste T’aqsuyasiña?

¿En qué consiste T’aqarpayaña?

¿En qué consiste T’aqxatasiña?

¿En qué consiste T’aqxatayasiña?

¿En qué consiste T’aqxatachuraña?

¿En qué consiste T’aqxatakatuqaña?

Mara=año y T’aqa=expulsar y contraer; dar y recibir.

T’aqa es la práctica del rito-mito. El rito-mito es una unidad insepa-

rable y es una realidad para la concepción indígena.

Pero existe también Chika Mara T’aqa (T’aqa de medio año), que es el 21 de diciembre; Phaxsi T’aqa (T’aqa de un mes) y UruT’aqa

(T’aqa de un día).

Página 7 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

T’aqxataña

Dar T’aqxata es ofrecer respeto y cariño; cooperación económi-ca, material, conocimiento y

espiritual.

T’aqxatakatuqaña

Recibir T’aqxata. Esto se refiere al ciclo de la Ley del Ayni, es decir, cuando uno da, también tiene que recibir, esa es la esen-

cia del Ayni.

Page 10: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

Se efectúa a nivel, familiar, ayllu, marka, institución, organización, pueblo, nación, país y Pacha.

L A T A Q A S E R E A L I Z A A T O D O N I V E L

SEGÚN LA ASTRONOMÍA

En los países del norte la naturaleza cumple otro ciclo energético que es contrario al sur: mientras en el sur es verano, en el norte

es invierno. Existe siempre una polaridad natural.

Además existe electromagnetismo entre el Sol y la Luna, que influye en la generación de energías: tanto el Sol como la Luna, cada

uno actúa como un imán gigante atrayendo el planeta Tierra hacia a su lado.

Existe una línea divisora de la Tierra, la línea del Ecuador, que marca el centro del planeta. Desde la línea del Ecuador hacia arriba, la tierra gira observando desde el polo norte en el sentido de las agujas del reloj; desde la línea del Ecuador hacia el sur es la otra

mitad de la Tierra, que vista desde el polo sur, gira en sentido contrario a las agujas del reloj.

De acuerdo a esta observación, el planeta tierra gira de la izquierda a la derecha en ambos polos norte y sur, correlativamente. Este es el flujo y reflujo de la energía, por eso mismo el rico, en su opulencia, no debe despilfarrar, porque puede venir la extrema mise-

ria, siempre es mejor mantener el equilibrio (Manuel Alvarado, 2011).

J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

SOBRE EL CALENDARIO MAYA

En el calendario Maya, la totalidad del año era separada en 13 lunas o en periodos lunares de 28 días (como el ciclo menstrual femenino). Esa cantidad de lunes creaba una sumatoria total de 364 días, siendo el 365 el día que se festejaban las fiestas y era denominado “El día donde el tiempo no existe”, que no era considerado en el mes lunar. Si comparamos este calendario con

otros calendarios, deducimos que este conocimiento fue impartido para todos por igual.

Las lunas tenía el nombre de ciertos animales que eran de suma importancia para esta civilización, tales como: el lagarto, la ser-piente, el zorro, la tortuga, la ardilla, el jaguar, la lechuza, el halcón, el murciélago, el pavo real, el escorpión, el venado y el mono. El calendario HAABCAFRIC, mezclado con el calendario TZOL -que contenía meses de 20 días y 13 sellos que representaban las 13 lunas- brindaban ciertas características a cada día en el círculo de 52 años. Al haber días distintos y característicos, hacían de la vida un devenir muy ameno y alegre. Y cuando venía al mundo una nueva persona, se le atribuía ciertas cualidades de acuerdo al

día en que nacía.

Todo calendario toma en cuenta las constelaciones o signos zodiacales que nos rodean. Este inicio se remonta a los relatos míticos del Sol personificando en Inti, que habita estas tierras con 102 variedades de animales, entre ellas: serpiente, sapo, pez, zorro, gato montés, titi phisi, oso, jukumari, llama, vicuña, pato andino, cóndor, águila, búho, los cuales señalaban una era y un espacio de

tiempo a su vez (Manuel Alvarado, 2011)

CALENDARIO EN EL HEMISFERIO SUR

Los meses andinos constan de 28 días cada uno, y suman 13 meses en un año. El Calendario se rige por las fases de la luna -que cambian cada 7 días-: durante 7 días es “Wawa Phaxsi, Llulluqa” o Luna Nueva; 7 días es cuarto creciente “Sunaqi”; 7 días es cuarto menguante “Urt’a”; 7 días es luna llena “Jayri”. El mes lunar representa a la fertilidad femenina, o sea, al ciclo menstrual de

las mujeres, que llega después de 28 días.

Antiguamente, el mes andino era de 28 días y faliblemente las 4 fases de la luna, formaban 28 días, que se constituían en un mes lunar, que a través del tiempo ha cambiado junto con el cambio de Era, usando el mes solar de 30 y 31 días (Manuel Alvarado,

2011)

Página 8

Page 11: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

Los gobernadores y los gobernados deberán participar de cemonias rituales con su propia phuqhañcha o “mesa” y deberán solicitar a

la Pacha: inspiración, salud, amor y dinero.

(Fuente bibliográfica: Sillq’staña, novela aymara en aymara escrita por Cancio Mamani López. 2011. La Paz. CIG GRAFICA: Compañía

de Impresiones Generales)

- Respetar, acatar y obedecer el Decreto Supremo 0173, de fecha 16 de junio de 2009, declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada año, con suspensión de actividades públi-cas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional

de Bolivia, con motivo de celebrar el Solsticio de invierno.

- Reiterar que el día 21 de junio es Sagrado, donde la medita-ción, la reflexión, la ch’alla de obras relevantes y la planifica-ción de actividades con participación de la Pacha o Natura-

leza y Cosmos son deberes inexcusables.

Los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, Go-bernaciones y Municipios deberán ch’allar (inaugurar ritual-mente) o anunciar las obras más importantes, para que las

mismas reciban bendiciones de la Pacha.

R E C O M E N D A C I O N E S

C O N C L U S I O N E S

En otras palabras, ejercitando/aplicando las Leyes del Ayni en toda su dimensión y en todo quehacer, estaríamos mitigando y desterrando, perfectamente, la vigencia del racismo y la

discriminación.

Estos postulados nos inculcan vivir en Khuskha, que significa vivir sanos, poseer salud integral física, espiritual, intelectual y ambiental. Significa también vivir en equidad en los ámbitos políticos, económicos, sociales y medioambientales. Con la práctica de la Ley Natural Khuskha, a su vez, estaríamos

emprendiendo la ruta hacia la descolonización total.

Nos reflexionan también sobre la Ley Natural de Phuqhacha (complementariedad), pues Phuqhacha es práctica y teoría Chacha-Warmi (complementación de la masculinidad – femi-

nidad).

Los contenidos de este artículo aspiran a dar mensajes espirituales, políticos, económicos, sociales y ambientales para comprender, inter-pretar, implementar, materializar, aplicar y hacer que sea un instru-mento integrador, y verazmente democrático, la nueva Constitución

Política del Estado Plurinacional.

Estos escritos postulan que todos los hombres y mujeres indígenas y no indígenas, con un poco de práctica de la Ley Natural del Ayni estaría-mos mitigando los efectos del sistema de dominación y opresión, fundado en el egocentrismo, en el antropocentrismo y en el etnocen-

trismo, orientándonos hacia la consigna suprema:

“Que todos juntos caminemos, que nadie se quede atrás, que a nadie le

falte nada y que todos marchemos hacia el Pachaqama (existencia vital)”

Página 9 J O R N A D A D E R E V A L O R I Z A C I Ó N D E N U E S T R A S C U L T U R A S Y

S I T I O S S A G R A D O S 2 1 D E J U N I O ”

Page 12: A, · otros, tiene un significado de búsqueda de sana-ción, espiritual, material, y se complementa con la ... ma Yatiri, que cada institución elegirá.

Ministerio de Culturas

Viceministerio de Descolonización

LUGAR Y FECHA

21 de junio en todo el Estado Plurinacional de Bolivia

PARTICIPANTES

20 Ministerio del Estado Plurinacional de Bolivia y sus Viceministerios, Gobernaciones y Municipios.

Teléfono: 2114681 - 2117604

Fax: 2114681

C/Potosí entre Colón y Loayza

Edif: Carlos Aguirre Nº 1355

Revalorizar nuestras culturas y sitios sagrado realizando ceremonias espi-rituales en las Wak’as y entrega de obras importantes acompañadas de música y baile en todo el Estado Plurinacional de Bolivia el día 21 de junio de 2012.

O R G A N I Z A N

2 0 1 2 A Ñ O D E L T E R C E R T Q I U N Q U Y

Organización

VICEMINISTERIO DE

DESOLONIZACIÓN