A o 10 Edici n 510 1 -...

16

Transcript of A o 10 Edici n 510 1 -...

SUMAR IO>>

3 DE EN ERO DE 20162

ENTR EVISTA >> Para el artista barcelonés Gregorio Torres, una obra dearte debe tener un mensaje para quien la observa, y el suyo está inspirado enla naturaleza que lo rodea.

10

VERBO RÁPIDO >> Un puebloviejo y con castillo es la ciudad idealde Marisela Riera.

5SUEÑOS ORIENTALES >> Dar aconocer el cuatro y su versatilidad esla meta de Rafael Rodríguez.

9

GENTE DE ORIENTE >> CristínAlejandra Farfán celebró su fiesta deq u i n c e a ñ e ra .

6

ENTRE GUSTOS >> C h o r i zoahumado y queso mozzarella le danun toque distinto al pescado

8

Revista dominicaldel Diario El TiempoAño 10 - N° 510

DIRECTORA - EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz /

JEFE DE INFORMACIÓN: Jhonny Mendes /

PRODUCCIÓN GRÁFICA: Hecser Caña / Yalenny Graterol/ FOTO PORTADA: Lenín Núñez /

COMERCIALIZACIÓN: Cruz Brito ([email protected])

DEPÓSITO LEGAL P P: 200602AN2283-ISSN:1856-5832

CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

33 DE EN ERO DE 2016

QueS ab í a s¿

? ????

3 DE EN ERO DE 20164

NATU RALEZA

EL BOSQUE TORCIDOEn el valle de Nowe Czarnowo, en una provincia occidental de Polonia, se encuentra un área debosque con gran atractivo para turistas e investigadores. 400 pinos en forma de gancho, cuyacurvatura se orienta hacia el norte, cubren el terreno al que se acercan curiosos y vecinos durantetodo el año. Aún es un secreto cómo estos árboles se desarrollaron de esta forma. Fueron plantadosen 1930. Algunas teorías indican que el origen del misterio es mágico.

+I N FO: EFE

AMBI ENTE

EL VIENTO SOPLAMÁS FUERTE DE DÍADebido a la acción del sol sobrela superficie terrestre, duranteel día el viento sopla con mayorintensidad. Eso es debido a quela masa de aire caliente sube ydebe ser sustituida por una másfría, lo cual crea una corrientevertical. De noche, la diferenciatérmica crea una barrera.

+I N FO:w w w.muyinteresante.es

PA L E O NTO LO G Í A

7AÑOS

tenía el pequeño Diego Suá-rez cuando descubrió al úni-co dinosaurio hallado del Pe-ríodo Jurásico que se ali-mentaba exclusivamente deplantas. El joven chileno eshijo de dos connotados geó-logos de ese país y acom-pañaba a sus padres en ex-pediciones. Los científicosdieron al espécimen el nom-bre de Chilesaurus Diego-suarezi en honor al joven-cito que hoy tiene 18 años.+I N FO: www.bbc .com/mundo

NATU RALEZA

EL QUISQUILLOSOOLFATO FELINOSegún un estudio de gene-tistas del Monell ChemicalSenses Center en Filadelfia, Es-tados Unidos, los gatos poseen12 genes que les permitenevitar alimentos dañinos gra-cias a su olfato. Se trata de losdetectores del sabor amargo,asociado a toxinas.

+I N FO:www.bbc .com/mundo

CU RIOSO

3HUEVOS DIARIOS

dice comer la mujer másvieja de Europa, lo que quizásea el secreto de su extraor-dinaria longevidad. La ita-liana Emma Morano cum-plió 116 años agradeciendoa las posturas de gallina subuena salud. La mujer, lasegunda más anciana delplaneta, calcula haber co-mido 100 mil huevos a lolargo de su vida. Cuandoella tenía 20 años, un mé-dico se los recomendó paracombatir la anemia.+I N FO: w w w.lapatilla.com

F E N ÓM E N O

¿QUÉ ES EL “AGUJ EROEN EL CIELO”?El fenómeno metereológico queproduce un vacío de forma elíp-tica o circular en las nubes, sedenomina regularmente “s ky -p u n c h” (o agujero en el cielo).Ocurre cuando la temperaturadel agua en las nubes está bajocero, haciendo desaparecer ungrupo de partículas.

+I N FO: w w w.muyinteresante.es

O r i e nt al e sSU EÑOS

53 DE EN ERO DE 2016

Rafael RodríguezCuatro protagónicoA sus 18 años de edad y luego de varios años de estudios formalesde guitarra, el cuatro llegó a su vida hace cinco años y no hapodido soltarlo. “Es algo impresionante. Su sonoridad es de-masiado versátil y no hablo sólo de la interpretación de músicatradicional venezolana, sino de su protagonismo en cualquiergénero musical. Sólo hay que atreverse a hacerlo”, confesó esteestudiante de la cátedra de Música en la Universidad NacionalExperimental de las Artes. Formado en la escuela de música donÁngel Mottola, de Barcelona, siempre pensó que el cuatro era sóloun recurso para acompañar, hasta que vio recitales de figurascomo Asdrúbal “Cheo” Hurtado, Hernán Gamboa y Jorge Glem ycomenzó a experimentar con el cuatro como protagonista. Hoy esintegrante de la agrupación de rock-fusión Torre C y ejecuta esteinstrumento como parte del ensamblaje.

Sueño: Dar a conocer en todo el continente lasmúltiples posibilidades y la versatilidad que poseeel cuatro como instrumento protagonista y llevar elnombre de la música venezolana por el mundo.

POR: MARTÍN CARBONELL SALAS FOTO: RICHARD RONDÓN

3 DE EN ERO DE 20166

EmbuchadoN

orel

ys R

ojas

Esta mujer porteña lleva

tres años dedicada de lleno

a la cocina. Se formó en

una escuela de la ciudad de

Guanta, aunque la afición

por las artes culinarias la

tiene desde su infancia en

su casa. Hoy en día ofrece

un servicio de comida a do-

micilio llamado “La cocina

de Nore’s”. En TVO participa

en la sección semanal de

cocina del programa “De

todo un poco”.

Lo que hace faltapara el embuchadoAprox. 250 g de pulpa de macabí (o pescado malacho), un

chorizo ahumado, 3 lonjas de queso mozzarella, 3 ajíes dulces

previamente asados, 1 clara de huevo, pan rallado (o panco, si

prefiere), harina de trigo, aceite vegetal, ajo, sal y pimienta.

Lo que hace falta para la salsa3 ajíes dulces, una cebolla pequeña, un manojo de cilantro

fresco, romero seco, orégano, una cucharada de miel, una

cucharada de mostaza, una pizca de semillas de cilantro (se

consiguen en manicerías), sal y pimienta.

Paso a paso del embuchadoPrimero es necesario macerar el pescado en ajo, semillas decilantro, sal y pimienta durante uno o dos días en la nevera.El día de la preparación se coloca papel film sobre unasuperficie lisa y se estira sobre él la pulpa de pescado hastadejarla como una masa delgada. Colocar en el centro elchorizo ahumado y las lonchas de queso. Enrollar concuidado de que no queden espacios abiertos (puedeayudarse con una estera de sushi, si la posee). Cerrar bienel papel film en los extremos (quedará la apariencia de unembutido) y colocar en una olla con agua caliente (no alpunto de hervor). Dejar cocinar hasta que la carne cambiede color (toma un tono blanquecino) o durante 5 minutos.Retirar del agua y dejar reposar durante 10 minutos. Elenrollado tendrá una textura muy firme, propia de losembutidos. Empanizar (primero pasa por la harina, luego porel huevo y finalmente por el pan rallado). Cerciorarse de quequede bien cubierto con el pan rallado. Ahora deberá freír elenrollado en aceite abundante y bien caliente. Sólo debepermanecer en la freidora hasta que se dore. Retirar y dejarloescurrir en papel absorbente. Cortar en medallones y servircon la salsa.

Paso a paso para la salsaPique en cuadritos el ají dulce, la cebolla y el cilantro. Coloqueen un bol e incorpore el resto de los ingredientes. Mezcle bien ydeje reposar en la nevera durante cinco o diez minutos.

PO R VIVIANA MELLA SANDES FOTOS LENÍN NÚÑEZ por teño

>>E nt regustosys ab o re s

3 DE EN ERO DE 2016 7

E nt re <<gustosys ab o re s

DE 2015 7

RÁPI DOVER BO

3 DE EN ERO DE 20168

Marisela Riera

Esta caraqueña tiene 18 años al frentede la Academia Sol, que se ha dado aconocer en Lechería gracias a desta-cadas piezas de danza clásica. Comoprofesora de ballet, la disciplina y labúsqueda de la armonía signan su día adía.

- Si el ballet no hubiese sido su pasión,¿a qué se habría dedicado?

- Creo que habría sido bailarina de tan-go. Es algo hermoso. También me habríagustado ser percusionista. Creo que lapercusión le da brillo a cada pieza.

- ¿Qué es lo más difícil de su trabajo?

- Lidiar con las niñas es lo más fácil. Ellasson buenas compañeras y disciplinadas.Lo más complicado es tratar con sus pa-dres porque tienen exigencias y tempe-ramentos muy distintos.

- Una época para vivir.

- Principios del siglo XX. Alrededor de losaños 20, en la “belle epoque”, cuandohabía hermosura y abundancia. Poderllegar a los años 70 sin tener la torturade la ecología en la conciencia.

- ¿A qué figura de la historia le habría

gustado conocer?

- Uno siempre piensa en los buenos, peroyo quisiera haber conocido a los ma-lévolos. A personas tan perversas comoPol Pot o Adolfo Hitler, para poder in-dagar en sus mentes y entender cómollegaron a ser tan retorcidos, algo que nocabe en mi cabeza.

- Un compositor.

- Johann Strauss, sin duda.

- Una canción.

- “Simpatía por el diablo”, de los RollingStones.

- Un filme inolvidable...

- “La reina Margot”. Es una película fran-cesa maravillosa en la que actuó MiguelBosé. Una propuesta nada comercial.También me cautivó “Il Postino”, por loque lograron con tan bajo presupuesto.

- Una ciudad para vivir.

- Cualquier pueblo holandés o alemán.De esos viejos que tienen castillos.

- Un capricho material.

- Mi sueño superficial es un carro clásico.

- Un escenario.

- Anhelo un teatro para Lechería, pero delos existentes, mi preferido, sin dudas, esel Teatro Mariinsky en San Petersburgo.

- Un ritual.

- Mi rutina puede cambiar siempre, peroel domingo es sagrado. Es mi único díalibre y acostumbro levantarme a las 5:00am, para que me rinda y poder tomar elsol temprano. Lo hago, pase lo que pase.

- Una cualidad del arte.

- La armonía. Sin importar su manifes-tación, el arte debe ser armónico.

Po r Viviana Mella Fo t o A rc h i vo

G E NTEenORI ENTE

93 DE EN ERO DE 2016

Cristín Farfán celebrósus 15 primaveras en Anaco

1. La joven Cristín Alejandra Farfán Rodríguez celebró su 15° cumpleañoscon una recepción en el club La Leona, ubicado en Anaco, a la queasistieron sus familiares y amigos.2. Los padres de la quinceañera, Enrique Farfán y Celia Rodríguez de Farfán,estaban colmados de felicidad por tan especial celebración.3. El color del vestido de Cristín hacía juego con la decoración y la torta.

Instituto universitario anaquenserealizó su Expo Marketing Show 2015

1. La extensión de Anaco del Instituto Universitario de Tecnología AntonioJosé de Sucre llevó a cabo su Expo Marketing Show 2015.2. De izquierda a derecha, la estudiante Aldriuska Gómez junto alprofesor Nomar López y la gerente Adriana Goncalves durante lapresentación de un plan de medios para el salón de belleza D’eliteAr mandeus.3. Los organizadores del evento posaron complacidos ante las cámaras.

1

3

>

>

2

3

1

2

Fotos Cor tesía

3 DE EN ERO DE 201610

DIRECTOR DE LA GALERÍA PEDRO BÁEZ DE BARCELONA HALLÓ SU LENGUAJE EN LAS SINUOSAS VETASDE LA MADERA

Poco espacio que-da disponible enlas paredes de lasala del artistaplástico Grego-rio Torres. En el

conjunto hay obras suyas y deotros pintores. Esta “g al e r í a ” esuna de las señales palpablesde que la creación forma partede la cotidianidad de este bar-celonés de 67 años.

La entrada del terreno, donde

construyó su casa, es dominadapor un altísimo jabillo. Cerca,crecen plantas frutales como ellimón, la naranja, el aguacate yel níspero, que se pierden enmedio de una suerte de selvaentre cientos de otros verdoreso r n a m e nt al e s .

Sencillo y afable invita a se-guir adelante por ese extensojardín en el que la tierra apenaspuede verse. Es una alfombra dehojas secas, que lejos de verse

sucia, le da a este espacio unambiente agreste y apacible almismo tiempo.

La tranquilidad de esta casa,ubicada en la zona rural delmunicipio Sotillo -en la vía queconduce a la localidad de ElRincón- es rota repentinamentepor siete perros que ladran alnotar la visita de extraños. Unaplauso, uno solo, de GregorioTorres y se quedan en silencio.Todos mueven sus colas.

Torres se disculpa con el equi-po reporteril y nos insta a seguiradelante mientras la jauría sedispersa por el enorme solar. Suhogar es sencillo, bonito, muyordenado. Ventanas sin vidrios.Así, a través de ellas, la na-turaleza entra y sale a sus an-chas de la sala de estar.

Nos guía hasta el taller. “Pa raque vean en lo que estoy tra-bajando”, dice mientras caminapor el pasillo que conduce al

“LA NATURALEZA SE CUELAA SU ANTOJO EN MIS OBRAS”

Ondulantes corrientes de agua y especímenes de la fauna y la flora son las gráciles constantes en lascreaciones del barcelonés Gregorio Torres, mediante diversos trazos, líneas y matices cromáticos. A sus 67años, afirma que no se cansa de crear. Dice que ha sido “de todo en esta vida: alumno, docente, esclavo ydueño del arte”. Advierte que su dialecto visual se pasea libremente entre la pintura y la talla

Por: Martín Carbonell Salas /Fotos: Lenín Núñez

>> ENTR EVISTA

3 DE EN ERO DE 2016 11

patio, delimitado por un ria-chuelo que corre lentamente.Sube por una escalera y abre lareja de su espacio de trabajo,lleno de luz. Allí se cumplenlargas jornadas en las que vuelasu imaginación y materializa suco s m ov i s i ó n .

“Toda la vida he sido un fielamante de la naturaleza, de loque es capaz de brindarnos. Esuna fuente inagotable de ins-piración, la he dejado colarse asu antojo en todo lo que hago, lore co n o zco ”, explica con una am-plia sonrisa.

La pared de su taller estádominada por una hermosa pie-za de madera de 1,75 metros dealtura y 4 metros de largo. Estátallada de forma minuciosa conlíneas y curvas de todo tipo yposee diversas tonalidades ocrey rojizas, que juegan con lasvetas naturales de su materiaprima. Luce como un rompe-cabezas de gran tamaño, pro-

tagonizado por figuras que evo-can ríos, plantas, semillas y ani-m al e s .

La obra, aún sin culminar,está separada por ocho mó-dulos ensamblables (que haránmás sencillo su transporte yposterior instalación). Es lo úni-co que tiene cierto orden enesta habitación, el resto de laestancia está repleta de piezasde madera, pinceles, tinturas,selladores, barnices, escuadras,prensas, bocetos, pegamento yotros enseres propios del oficiode carpintero.

“Ya que vamos a hablar de mívida conviene que nos sente-mos”, dice al tiempo que acercaun banco para ponerse máscó m o d o.

“He sido de todo en esta vida,alumno, docente, esclavo y due-ño del arte. Decidí que esa seríami vida desde muy joven y nome arrepiento de ello”, expresaal relatar su historia.

La naturaleza se cuela a su antojo...

UNA FORMA DE EXPRESIÓNAl actual director de la galería Pedro

Báez, en Barcelona, lo sorprendió lacreación plástica un día cualquieramientras cursaba primer año de ba-chillerato en el liceo Anzoátegui.

Les hacía dibujos a sus maestros ycompañeros y éstos los elogiaban.

“Una tarde uno de mis compañerosde clase, de apellido Tovar, me dijo:‘Deberías perfeccionar lo que haces’ ”.Me comentó que existía la escuela deartes plásticas Armando Reverón y has-ta allí fui a parar”.

Dirigida en ese entonces por el ar-tista Mauro Mejías, este centro de for-mación contaba en su nómina condocentes de la talla de “El Indio” B e r ra ,Rubén Chávez, Gladys Meneses, Luis

José Bonilla y Pedro Barreto.“Era un verdadero paraíso para la

creación. En el momento en el quedecidí que sería artista, en mi casa memontaron una guerra, por aquello deque me iba a morir de hambre, porque‘ser pintor no era una carrera’ ”.

Con rebeldía mantuvo por un añosus estudios en el liceo, mientras asistíacomo oyente a la escuela de arte. Allíaprendía en cátedras como Francés,Anatomía, Tecnología, Composición yAnálisis e Historia.

“Al final, dejé el colegio y me dediquéde lleno a lo que hoy es mi labor, miúnica forma de expresión. Luego decuatro años, en 1965, egresé comoTécnico Medio en Arte Puro. Pero noquise quedarme allí”.

11

3 DE EN ERO DE 201612

Atendiendo a su inquietudde seguir formándose decidióbuscar una nueva visión de loque había aprendido. Entoncesresolvió irse a Mérida e ingresóal Centro Experimental de Artede la Universidad de Los Andes,dirigido en ese momento porManuel Espinoza. Así completósu formación.

“Allí había de todo. Hacíasexperimentos con todo tipo demateriales y diversos pigmen-tos. Fue una gran etapa de mivida, en la que mi técnica y mivisión del mundo maduraron almismo tiempo”.

Estuvo en “La ciudad de losc ab al l e ro s ” hasta 1967. Ahoraaspiraba a especializarse y du-rante una exhibición colectivaen el Ateneo de Caracas con-tactó a personas que le ayu-daron a conseguir una beca pa-ra hacerlo en Argentina.

“Me fui a estudiar Arte apli-cado al Diseño en el Centro deInvestigaciones Visuales deBuenos Aires. Fue una expe-riencia enriquecedora. Esas en-señanzas académicas y de vidasigo aplicándolas. Pero ese pro-ceso se truncó repentinamen-te”.

En 1970 el gobierno argen-tino estaba en manos del ge-neral de brigada Roberto Le-vingston, el octavo presidentede facto de esa nación austral

luego de la autodenominada Re-volución Argentina.

“Este gobierno militar la em-prendió contra cualquier formade cultura que le fuera contrariaa sus intereses. Por supuesto, losestudiantes de arte estuvimosen su mira durante todo el tiem-po. Fuimos víctimas de acoso yvejaciones, incluso revisabannuestros libros de texto y cua-dernos buscando señales decualquier forma de rebelión. Noaguanté la presión y me fui”.

La siguiente parada de superiplo de vida lo llevó a San-tiago de Chile. Torres dice que elgobierno de Salvador Allendeera mucho más democrático ypermitía el libre pensamiento.

“Una vez, caminando por laciudad, me tropecé con el edi-ficio de la Asociación Cristianade Jóvenes (Ymca, por sus siglasen idioma anglosajón) y entré aaveriguar. Como en sus espaciosauspiciaban el desarrollo de ac-tividades culturales, de educa-ción para el trabajo y deportivas,les propuse implementar un ta-ller de pintura infantil”.

Luego de hablar con el di-rector del ente, su propuesta fueaceptada y prosperó. Torres creóun espacio de expresión pic-tórica -inédito en esa ciudad-dirigido a infantes entre 4 y 6años, quienes luego de aprenderlas nociones básicas sobre arte

realizaban exposiciones.Durante ese ínterin conoció a

su esposa Leonor Riquelme, ytuvieron a su primera hija: Paola(hoy fallecida).

Torres regresó a Venezuela en1973 y tiempo después la fa-milia se volvió a reunir y seradicó en Anzoátegui.

“Acá tuvimos a Pamela y Pa-

tricia, mis otras dos hijas. Acánacieron mis nietos Carlos yCristina. Acá eché raíces. Perome estoy desviando del cuento”,recordó con una carcajada.

Una vez instalados en Bar-celona regresó a la ArmandoReverón, donde luego de pre-sentar sus credenciales fuenombrado profesor de las cá-

Una de las obras de Gre-

gorio Torres forma parte permanente

del palacio de gobierno de Anzoátegui

>> ENTR EVISTA

3 DE EN ERO DE 2016 13

tedras de Dibujo y Pintura, en elhorario nocturno. Luego pasópor otras materias hasta estar alfrente de la dirección.

“En esta escuela estuve du-rante 25 años. Se convirtió en misegundo hogar. Con el tiempome volví su director, me jubilé ensus salones, creando y enseñan-do cómo crear. En la actualidad

me desempeño como directorde la Galería de Arte Pedro Báez.Y esa es la historia de mi vida ysu arte”, concluyó.

DOS LENGUAJES DISTINTOSEn sus inicios Gregorio Torres

buscaba plasmar en sus cua-dros la violencia social que élpercibía en Venezuela, por ello

sus trazos ilustraban automó-viles chocados, una etapa que loacompañó hasta que vivió enChile. De allí en adelante sucreación se orientó más hacialas figuras de la naturaleza.

- ¿Se considera más pintorque tallista?

- Creo que son dos etapasdistintas. La pintura me permitedestacarme y explayarme deforma plana. Mi primer encuen-tro con la talla bidimensionalfue en Buenos Aires. Decidí im-buirme de lleno en esta técnicaluego de una serie de conver-saciones con Gilberto Bejaranoy Gladys Meneses (ambos ar-tistas plásticos de renombre).Cuando trabajo un cuadro la

tela me permite un discursodeterminado, el de la madera esotro lenguaje.

- ¿Cómo debe ser la obra dearte perfecta?

- Sin importar con qué ma-teriales o cuál técnica se utilicepara confeccionarla, lo real-mente relevante es que, a travésde su superficie, le brinde unmensaje a quien la observa. Sieso no sucede estará ante unapieza muda, carente de len-guaje .

- ¿En cuántas exposicionesha participado?

- Yo diría que en unas 50. Lasmuestras son la mejor forma desaber cómo estás haciendo lascosas, pues es allí donde sepuede apreciar el feedback quete brinda la gente.

- La confrontación artística,que se expresa, por ejemplo,en eventos como los salonesregionales y nacionales de ar-te, ha perdido espacio. El Salónde Artes Plásticas de Puerto LaCruz no se realiza desde 2007.

- Falta apoyo, mucho, peromucho apoyo. Oficial y privado.Acá existían grandes salonesnacionales y regionales que nosólo fomentaban la creación encualquiera de sus manifesta-ciones, sino que además servíancomo plataforma para artistasemergentes. La falta de un res-paldo serio y organizado acabócon esas muestras.

- ¿No será que hay quienescreen que el arte es una formade expresión elitesca?

- No hay un ser más sencilloque un pintor. Al menos así lovisualizo yo. La expresión pic-tórica pertenece a todos. Cual-quier persona, sin importar suestrato económico o su niveleducativo, es capaz de inter-pretar un mensaje, por másfigurativo que parezca.

Desdea f u e ra ...Para Pilar Gispert, ex di-rectora del Museo de An-zoátegui y de Cultura deBarcelona, su homólogoGregorio Torres es “El se-creto mejor guardado deA n zo á t e g u i ”. “Su obratiene una fuerte cone-xión con lo latinoame-ricano, buena parte de sucreación habla sobre elcontinente y lo que ex-hibe. Sus tallas bidimen-sionales en madera yóleo brindan un discursoúnico que resulta inte-resante para todos, nadaen sus piezas es extraño,todo resulta familiar”. Lacoordinadora del CentroLatinoamericano de Artey Diseño Casa Dúo, enLechería, relató que enlas composiciones de To-rres se puede apreciar elconcepto de la tierra co-mo una totalidad ma-ternal y mitológica.

La naturaleza se cuela a su antojo...

3 DE EN ERO DE 201614

36 1 CA ZA D O RIM AGEN

de35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B 36 35mm

153 DE EN ERO DE 2016

La abeja que se posa sobre esta flor de auyama captó la atención del estudiante de Medicina Luis

S u á r ez . El joven disfrutaba de un paseo en la ciudad de Pariaguán, al sur del estado An zo á t e g u i ,

donde se encuentra este huerto.

En la población de Bergantín la tierra es bondadosa y la vegetación es frondosa. Lo saben Eduardo

Belisar io y su madre quienes, mientras tomaban esta fotografía, disfrutaban de la belleza de una

plantación de piñas.

3 DE EN ERO DE 201616