A Mecate Corto. Junio de 2011

24
Junio 2011 Año 17 | Número 177 | Editado por Comunicaciones - SJ | Publicación mensual del Apostolado Social de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño Acuerdos de Cartagena: Aciertos, sombras y tarea política pendiente Pag. 12, 13. La firma de los acuerdos de Cartagena deja varias señales positivas, y a la vez deja intactas las preocupaciones de siempre. Pag. 23. Su rostro además de reflejar la sencillez de su alma, transmite los años de lucha y sufrimiento que ha enfrentado para lograr un pedazo de tierra en un país, donde... > Editorial Organizando grupos juveniles de base El fútbol: espectáculo y negocio de unos pocos > Nacionales > Mártires > Con ojos de mujer Agenda mediática El MADJ alza voz contra la corrupción Los que no tienen memoria no tienen futuro El empresariado de los me- dios de difusión de alcance nacional tiene una pericia extraordinaria para colocar en la sociedad entera los temas y los enfoques de la agenda mediática, y convertir... Padre Bernardo Boulang: Tuve la gran dicha de vivir en Olancho por 8 años... El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, en el marco del... Pag. 3 Pag. 14 Pag. 20 Pag. 4 Pag. 16 Más que un aeropuerto, Copán necesita atacar la pobreza de sus habitantes Cultivan la tierra, tapiscan el maíz y también tocan la caramba Pag. 24 Pag. 8 “Mi hijo es inocente, déjenlo libre”

description

Conjunto de noticias nacionales e internacionales

Transcript of A Mecate Corto. Junio de 2011

Page 1: A Mecate Corto. Junio de 2011

Junio 2011

Año 17 | Número 177 | Editado por Comunicaciones - SJ | Publicación mensualdel Apostolado Social de los Jesuitas al servicio del pueblo hondureño

Acuerdos de Cartagena: Aciertos,sombras y tarea política pendiente

Pag. 12, 13. La firma de los acuerdos de Cartagena deja varias señales positivas, y a la vez deja intactas las preocupaciones de siempre.

Pag. 23. Su rostro además de reflejar la sencillez de su alma, transmite los años de lucha y sufrimiento que ha enfrentado para lograr un pedazo de tierra en un país, donde...

> Editorial

Organizando grupos juveniles de base El fútbol: espectáculo y negocio de unos pocos

> Nacionales > Mártires

> Con ojos de mujer

Agendamediática

El MADJalza vozcontra la

corrupción

Los queno tienen

memoria no tienen futuro

El empresariado de los me-dios de difusión de alcance nacional tiene una pericia extraordinaria para colocar en la sociedad entera los temas y los enfoques de la agenda mediática, y convertir...

Padre Bernardo Boulang: “Tuve la gran dicha de vivir en Olancho por 8 años...

El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, en el marco del...

Pag. 3

Pag. 14 Pag. 20

Pag. 4 Pag. 16

Más que unaeropuerto, Copán necesita atacar la

pobreza desus habitantes

Cultivan la tierra,tapiscan el

maíz y tambiéntocan la caramba

Pag. 24

Pag. 8

“Mi hijo es inocente,déjenlo libre”

Page 2: A Mecate Corto. Junio de 2011

La noticia en gráficasLa noticia en gráficas

En este auto se conducía el campesino Sixto Ramos de 45 años de edad, asesinado por sicarios en El Aguán el pasado 18 de mayo. Ramos era miem-bro de la Empresa Campesina La Nueva Suyapa del Movi-miento Campesino del Aguán (MCA). Dirigentes campesinos denunciaron el crimen y llaman a la Comisión de los Derechos Humanos para que investiguen la ola de crímenes contra los movimientos campesinos.

21

3

1. Monseñor Luis Alfonso Santos, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, ofició una misa en la plaza Isis Obed Murillo en las inmediaciones del Aeropuerto Toncontín en Tegucigalpa,minutos antes de la llegada del ex presidente de Honduras Manuel Zelaya Rosales. Durante la homilía, Santos recordó a las autoridades gubernamentales que hay grandes cuentas pendientes con el pueblo pobre de Honduras, que se movilizó a la capital con la esperanza de que exista voluntad política para resolver las crisis que abaten al país.

2. Una investigación del Centro de Estudios de la Mujer, revela que en el año 2011 han sido asesinadas 50 mujeres y que el 90% de los crímenes contra mujeres en 2010 fueron perpetrados por hombres que han tenido alguna relación afectiva con ellas.

3. Varias poblaciones del país continúan oponiéndose a la privatización de los recursos naturales. Con la venta de la hidroeléctrica José Cecilio del Valle a una corporación italiana, los ciudadanos de las 90 poblaciones del sur se encuentran preocupadas y han advertido que lucharan para que no se les privatice el agua.

Page 3: A Mecate Corto. Junio de 2011

3 l A Mecate Corto - Junio 2011

E D I T O R I A L

Entré en lacasa de justicia

de mi paísy comprobé que

es un templode encantadoresde serpientes.

Dentro se estácomo en esperade alguien que

no existe.

Temibles abogadosperfeccionan el día y su azul dentellada.

Jueces sombríos: Ha-blan de pureza

Con palabras quehan adquiridoEl brillo de unarma blanca.

Las victimas en conte-nido espacio-miden

el terror deun solo golpe.

Y todo se consuma bajo esa sensación

de ternura queproduce el dinero.

La casa de la

justicia“La poesía es un instru-

mento de indagación. Es un instrumento verbal para ir en-tendiendo las relaciones de la sociedad, porque el poema puede lograr un reflejo de un grupo social de un país y del universo. La poesía es eso: es un resumen de una visión del mundo, es una concentración química de la realidad. Y uno de los problemas del ser hu-mano es conocer la realidad. La realidad que es variable en Honduras, en la China, en Rusia, en los Estados Unidos y en cualquier rincón terrestre; porque la realidad la hacen los seres humanos; la cambian, pero la realidad está ahí objetivamente, móvil, cambiante como un río hera-clitano; y además de eso pue-de tener un carácter también violento como nos lo presenta el crimen organizado”.

PaPel de laliteratura

en la Política

“Creo que la literatura no ha hecho nunca ninguna re-volución. Y no la podría hacer. Las revoluciones se hacen con personas concientizadas para tal efecto, y se hacen con armas, con pensamien-tos, con proyectos políticos, filosóficos e ideológicos

propios de un sistema. La literatura podría ser un com-plemento de eso, siempre que las personas que estén metidas en un proyecto de esa naturaleza la sientan y les sirva de apoyos éticos o esté-ticos, o éticos / poéticos. Se dice, para el caso, que el Che Guevara se sabía de memoria muchos textos de Pablo Neru-da y los repetía de memoria, se los comunicaba a sus ami-gos a modo de esperanza. Y a lo mejor este sentido de alguna manera pudiera ha-ber constituido un elemento de sostén, de base, de algún sentimiento, de alguna idea. Sabemos que Neruda era un poeta político, y además era un poeta militante.

identificadocon Honduras

“Me siento fundamental-mente un hondureño. No po-dría sentirme de otro país. He nacido aquí, he vivido aquí y espero morirme aquí. Estoy plenamente identificado con la sociedad hondureña. Sin embargo, en el trabajo poéti-co que hago, pretendo —y es una pretensión— que no sea localizado dentro del mundo hondureño sino sobre un te-cho universal. Básicamente lo que me importa es la univer-

salización del texto poético. Por cuanto, si se queda en es-tas aldeas se queda inédito, se queda para el consumo de unos cuantos y no trasciende. Lo que trasciende es lo que es verdaderamente artístico. Para un contenido específico hay que hablar de este país, porque no puedo hablar de otro. En este sentido, pues, el arte es forma: la tarea es uni-versalizar un hecho particular de Honduras. Y es una aspi-ración de todos nosotros: se escribe desde aquí, con esto como punto de partida hacia el resto del mundo universo.

sistema educativoHondureño

Uno de nuestros grandes problemas es la educación y nos viene afectando de una manera negativa des-de hace muchos años. No hemos logrado todavía una programación sistemática, científicamente ordenada. To-davía no tenemos un sistema educativo válido, y poseemos una enorme cantidad de anal-fabetismo. Las estadísticas mienten mucho. Por ejemplo se dice por ahí que tenemos un 60% de alfabetismo. Yo no lo creo, porque hay muchos niveles y desniveles dentro del alfabetismo.

E l empresariado de los medios de difusión de

alcance nacional tiene una pericia extraordinaria para colocar en la sociedad ente-ra los temas y los enfoques de la agenda mediática, y convertir la misma en la agenda política para el go-bierno, los sectores políti-cos, la empresa privada, las ongs, las organizaciones co-munitarias, e incluso para la propia izquierda hondureña. Los temas saltan a la vista: la violencia y narcotráfico y la demanda de seguridad de la población, el regreso de Zelaya Rosales, el retor-no de Honduras a la OEA, las inversiones salvíficas de una “Honduras abierta a los negocios”, las campañas del

fútbol local e internacional y las novedades de irrisorias figuras políticas que emer-gen de la vulgaridad me-diática.

Esa agenda mediática contrasta con los problemas que realmente afectan a la población, o retoma los con-flictos y problemáticas para elevar perfiles políticos, em-presariales, policiales o mi-litares con el fin de desviar los mismos hacia lecturas distractivas que en lugar de hacer frente a la búsqueda de solución de los mismos, pongamos la mirada en otros lugares y personas.

La agenda mediática nos obliga a que nos hartemos de fútbol, nos peleemos en torno a la figura de un caudi-llo al cual los medios se en-

cargan de desfigurarlo sea para elevarlo a la categoría de Mesías o para condenar-lo como si se tratara del vivo demonio. Los medios de al-cance nacional son expertos en distraernos hasta lograr que incluso alabemos al Ministro de Seguridad o su segundo al mando cuando ponen en marcha campañas de inequívocas actividades de exterminio o limpieza so-cial entre la juventud de ba-rrios identificados como de alto riesgo. Mientras soña-mos por si un comentarista de fútbol llegará a ser pre-sidente, nuestra Honduras sigue hundida en un modelo productor de inequidad y concentrador de riquezas en las poquísimas manos, las cuales se asocian con el

capital multinacional experto en depredar nuestros recur-sos y riquezas naturales.

La agenda mediática nos entretiene en querellas so-bre si un expresidente es o no un baluarte de la corrup-ción, mientras esta última si-gue rampante en manos de esos mismos políticos que manejan el Estado como si sus recursos fuesen de su estricta propiedad. La agenda mediática tiene un propósito muy bien defini-do: distraernos en asuntos y problemas secundarios para que vivamos sin los pies en la tierra, atrapados en el miedo hacia una vio-lencia que no cesa, y para que no logremos identificar los auténticos problemas de nuestro país.

La agenda mediática agranda los problemas se-cundarios y hace chiquitos o desaparece los problemas fundamentales del país. Esta agenda es tan perversa que en un solo fin de semana nos hace creer que el mundo se nos puede venir encima si pierde nuestro equipo de fútbol, y que el presente y el futuro dependen del regreso de Mel Zelaya o de la adver-tencia del predicador de que el mundo tiene una fecha exacta para su irremediable final. Y tanto nos embrutece el fútbol como este tipo de visión política mesiánica, personalista y religiosa.

Romper con esta agen-da mediática y construir una agenda propia a partir de los grandes problemas

que nos agobian con el fin de convertir los mismos en desafíos programáticos de lucha, es una condición de posibilidad para avanzar en la construcción de una alter-nativa popular y soberana.

Nuestra propuesta políti-ca frente a la actual crisis y polarización se sustenta en un nuevo pacto social con plena participación de todos los sectores de la sociedad hondureña. Este pacto so-cial jamás podría ser posible sin una ruptura con la agen-da mediática que impone sus temas, nos embrutece, nos desmoviliza y desvía de la ruta hacia la construcción de una Honduras democráti-ca e incluyente.

¿Qué es la poesía?

OpiniOnes

Agenda mediática

Roberto Sosa, Poeta Hondureño.

Premio Nacional de Literatura.

Fallecido el 23 de mayo 2011 en Tegucigalpa.

Page 4: A Mecate Corto. Junio de 2011

4 l A Mecate Corto - Junio 2011 naciOnales» Ya son tres años junto al pueblo organizado

El MADJ alzavoz contra

la corrupciónE l Movimiento Am-

plio por la Digni-dad y la Justicia,

MADJ, en el marco del tercer aniversario de la huelga de hambre crece cada día a nivel territorial y sigue con-solidándose con el pueblo hondureño. La lucha por la anticorrupción y los deseos por formar una sociedad dig-na y justa es tarea de todos, desde los campesinos, indí-genas, estudiantes, jóvenes y profesionales.

El MADJ trabajó organizan-do 11 departamentos. Te-niendo en cuenta las deman-das sociales de comunidades como Locomapa, Yoro, donde los pobladores defienden los recursos naturales, que per-tenecen a los indígenas Tolu-panes que realizan vigilancia permanente denunciando las violaciones de los derechos humanos por parte de terra-tenientes.

En Locomapa, las tribus in-dígenas denunciaron que al-gunos dirigentes han vendido el bosque sin consultarle a la población.

En Atlántida, Santa Bárba-ra, Colón y Yoro el Movimiento Amplio está consolidándose en la defensa de los ríos.

En Colonia Pineda de San Manuel Cortés, se formó un nuevo núcleo del movimiento para la defensa de la tierra y

se va comenzar un proceso de formación política.

formaciÓn

Durante el mes de abril y por medio de la Escuela de Formación Política, el MADJ, impartió a un grupo de 40 pobladores del departamento de Atlántida, un taller con el tema Estado y Democracia.

En San Pedro Sula, Cortés, inició la Escuela de Asesoría Legal dirigida por la secreta-ria de asuntos jurídicos del MADJ, aquí participan jóvenes del movimiento, con deseos de conocer las leyes, sus de-rechos y deberes. En la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula se realizó un foro sobre “El impacto de las concesiones y acción ciudadana en Atlán-tida”, los facilitadores fueron el ingeniero Juan Mejía y el abogado Martín Fernández.

A nivel político el MADJ, tra-baja en propuestas comuni-tarias para que los habitantes puedan manejar sus propios

proyectos y hacer vigilancia social desde lo local y duran-te su tercer congreso en El Progreso, Yoro, el MADJ, rea-lizó junto a miembros de las zonas centro y noroccidental del país, un análisis sobre los movimientos sociales, impar-tido por el sociólogo Eugenio Sosa. El doctor en Derecho Gerardo Ballesteros, explicó el tema: Transparencia y Ren-dición de Cuentas.

El MADJ, es un movimien-to en construcción, como un espacio alternativo que lucha por un verdadero pacto social por la refundación de Hondu-ras.

Por eso “convocamos a nuestro pueblo, el más her-moso, el honesto, el que tiene una sola cara de dignidad, el que se ha levantado a la voz de la justicia y en contra de la corrupción, lo convocamos a proseguir en lucha organi-zada y con todos los métodos pacíficos, los únicos con ple-na capacidad de desbaratar y destruir los planes de esta clase política violenta y co-rrupta”. (Primera proclama del 2009).

En la Tribu, San Francisco de Locomapa Yoro, se reali-zan capacita-

ciones en dere-chos humanos con el fin de

que los indíge-nas defiendan-sus recursos.

Fiscales en huelga de hambre en los bajos del Congreso Nacional en Tegucigalpa.

Las opiniones de cada uno cuentan para realizar el trabajo comunitario.En Locomapa Yoro, se han organizado las tribus indígenas.

Escuche el programa:

Page 5: A Mecate Corto. Junio de 2011

5 l A Mecate Corto - Junio 2011naciOnales

» En Colomoncagua

» Asegura Secretaría del Trabajo

Ley de acceso a lainformación: herramienta

vital para rendición de cuentasMilitares

agreden a jóvenes

Más de un millón de personas necesitan empleo

El Consejo Cívico de Orga-nizaciones Populares e Indí-genas de Honduras (Copinh), denunció que el viernes 13 de mayo, en Colomoncagua, departamento de Intibucá, mientras los jóvenes indíge-nas realizaban un festejo, va-rios militares del Décimo Ba-tallón de Infantería, vestidos de civil, llegaron atacaron a cuatro jóvenes Lencas, deján-dolos varios de ellos heridos.

Catalino Pineda, (21) Fredy Guzmán, (19) Carlos Joel Sor-to Ramos (18), Nelson del Cid Sorto (18), y Félix Misael Pine-da Sánchez (19), todos origi-narios de la comunidad Lenca de Llano Grande., fueron las víctimas de este ataque.

Félix fue herido por la es-palda con un yatagán militar, por lo que se le internó en un hospital cercano.

“Esta agresión se suma a una serie de ataques y hos-tigamientos a miembros de nuestra organización”

Los jòvenes aseguraron que su único delito es que ellos están involucrados en las acciones en contra de las iniciativas de privatizar el agua, los ríos y otros bienes naturales y comunitarios en esa localidad y porque son de la Resistencia contra el golpe de Estado”.

Al presentarse el padre del joven herido a pedir infor-mación a los agresores, el sargento primero del desta-camento le respondió: “que se arreglen ahí las cosas” y se negó a explicarle lo que el papá de Pineda Sánchez le pedía.

El Copinh continúa llaman-do al pueblo hondureño para defender la vida y los dere-chos en contra de los “pro-yectos de muerte que se ex-presan claramente en el odio y la violencia en contra de la mayoría de la población”.

U n derecho ciuda-dano fundamen-tal es exigir a

las instituciones públicas la rendición de cuentas. Cada una de las instancias guber-namentales está obligada a proporcionar a la ciudadanía, los detalles de su gestión y el manejo de fondos.

En países como Honduras, donde el diez por ciento de su presupuesto anual se va en actos de corrupción, es un reto que las herramientas de rendición de cuentas y trans-parencia sean apropiadas por organizaciones populares, instituciones y ciudadanía, ya que estos son dos compo-nentes esenciales en los que se fundamenta un gobierno verdaderamente democrático.

Gerardo Ballesteros de León, profesor del Institu-to Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente en México y analista sobre Acce-so a la Información, Derechos Fundamentales y Rendición de Cuentas, comparte que desde hace algunos años, varias organizaciones mexi-canas, están trabajando el te-mas de Rendición de Cuentas, entendiendo la necesidad de avanzar en transparentar lo público.

Ballesteros asegura que algunas organizaciones mexi-canas están avanzando en la rendición de cuentas con temas como seguridad, salud y auditorías para garantizar

los derechos de las personas discapacitadas.

“Hasta este momento, mu-chos han sido los aportes que la utilización de la Ley de Transparencia da a los proce-sos de Rendición de Cuentas que vamos impulsando”.

En los últimos 9 años varias naciones de la región latinoa-mericana han aprobado leyes de transparencia y Acceso a la Información, que son clave fundamental para la Redición de Cuentas.

“En los países donde esta ley está aprobada, podemos hacer uso de ella para exigir que las alcaldías e institucio-nes informen de manera per-manente cada unas de sus acciones”, comenta Gerardo Ballesteros.

“El derecho a la información tenemos que utilizarlos para

cambiar nuestras realidades. Esta herramienta nos da la oportunidad de meternos en los nudos de las decisiones gubernamentales, escudriñar sus acciones y comenzar a sacar la Rendición de Cuentas

nosotros mismos, para que las instancias encargadas de esta labor se den cuenta de nuestro interés y comiencen a trabajar”, apuntó Ballesteros.

Gerardo Ballesteros ofreció varios talleres

a organizaciones populares sobre cómo

ejercer la rendición de cuentas.

Doña Eva es una ciudadana preocupada por la situación de desempleo en la ciudad de El Progreso, ella afirma que el desempleo genera in-seguridad y denuncia que las autoridades sólo empeoran la situación de indefensión que vive la población hondureña.

“Los empresarios tienen que abrir fuentes de traba-jo para que la gente deje de andar vagando en las calles, si hay trabajo hay menos de-lincuencia, el ministro ya debe dejar de andar metido en las colonias matando a la gente”, expresa esta progreseña.

Al igual que doña Eva, mu-chas personas critican la la-bor de la Policía porque cuan-do hacen operativos detienen hasta personas que van a tra-bajar, y en vez de ayudar, mas bien molestan a la población.

La Secretaría de Trabajo confirmó mediante una entre-vista hecha por Radio Progre-so que más de un millón dos-cientas mil personas se ven afectadas por el desempleo en Honduras actualmente.

Ante este panorama el ana-lista económico Martín Ba-rahona cree que hasta que los gobiernos no tengan voluntad

la situación no mejorará. “A través de la ocupación

que las personas tengan, tienen acceso a un ingreso que pueda satisfacer sus necesidades fundamentales, eso implica de alguna manera superar la pobreza” afirmó Barahona.

Agregó que el tener un sa-lario digno origina un mejor estilo de vida en la población, sin embargo el salario mínimo en el país está lejos de llegar a ese nivel “aquí vemos como el salario mínimo se mantiene estancado, es muy poco lo que ha aumentado en relación

a la evolución de los precios, eso sigue siendo un problema fundamental.”

A partir de la falta de em-pleo, algunas personas se sienten tentadas a participar en actividades delincuencia-les, desde asaltos hasta cri-men organizado. Según Ba-

rahona, esto es más incidente en la población joven ya que el Instituto Nacional de Estadís-ticas calcula que anualmente 50 mil jóvenes ingresan a una edad económicamente activa y se encuentran con un país que no tiene suficientes fuen-tes de trabajo.

Desde 2006, Honduras cuenta con una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La norma fue aprobada el 27 de noviembre de ese año, y comenzó a implementar-se el 9 de agosto de 2007, luego del nombramiento de los Comisionados del Instituto de Acceso a la In-formación Pública (IAIP), organismo responsable de promover y facilitar el acce-so de la ciudadanía.

Ley de Transparencia

Gerardo Ballesteros, analista mexicano y especialista en temas de Rendición de Cuentas.

Copinh, organización con sede en La Esperanza.

Page 6: A Mecate Corto. Junio de 2011

6 l A Mecate Corto - Junio 2011 naciOnales

Los primeros pasos: firmes, libres y llenos de alegría

“Soy corresponsal de Ra-dio Progreso desde hace cin-co años y desde que entré a ser parte de este equipo hice un compromiso para estar cerca de las poblaciones más pobres y de darle un enfoque a los reportes desde las ne-cesidades de la gente más necesitada en este país”, así se expresa Oscar Enrique Rápalo.

Cuenta que inició trabajan-do en un noticiero de Radio Actualidad como reportero, luego en Ondas del Ulúa y en la Mega estuvo haciendo deportes. El estar en Radio

Progreso le ha permitido participar en varios talleres de formación radiofónica y de temas de la realidad nacional, participó en la Escuela de Formación Política que im-pulsa el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ.

Oscar Enrique Rápalo bus-ca la noticia desde el sector de Petoa hasta la cabecera Santa Bárbara. A veces via-jando en bus, a jalón con algunos amigos, en bicicleta o a pie. Con su grabadora en mano e identificado con su camiseta y carnet de Radio

Progreso, se presenta ante las autoridades municipales para recoger información y hacer vigilancia social de los fondos que pertenecen al pueblo y que muchas veces se quedan en gastos perso-nales de algunos alcaldes.

“Algo que nunca se me va a olvidar es que el día del golpe de Estado, yo me pre-paraba a las 4 de la mañana para cubrir la cuarta urna, mi primo me avisó que le habían dado golpe a Mel Zelaya, me fui inmediatamente al parque central y al rato me di cuenta que Radio Progreso la ha-

bían cerrado los militares, creo que desde ese día, los corresponsales hemos que-dado marcados por estar en contra de lo que sucedió el 28 de junio de 2009”.

“Las autoridades munici-pales muchas veces son es-quivas cuando se les solicita información, saben que los vamos a cuestionar. Sin em-bargo, me gusta lo que hago y quisiera es que como co-rresponsales tengamos siem-pre el apoyo de la radio”. Desde este medio de comuni-cación, le deseamos éxitos a Oscar por su gran labor .

“ …Esta red de ra-dios tiene un de-safío gigantesco

y una tierna labor. Ha de abrirse paso entre un muro de control y de impunidad ejercido por el cerco de unos medios que son implacables frente a todo lo que surja como competencia. Y asimis-mo, esta red ha de caminar humildemente echando la mano a otras redes que van surgiendo, desde la verdad, y ofrecerla como ofrenda a la sociedad hondureña…”. Así sonaba la posición editorial

de radio Progreso en el noti-ciero Zona Informativa. Así lo escuchó un señor del munici-pio de Sonaguera, por Radio Sonaguera, igual lo escuchó una campesina del municipio de Nacaome por Radio Trans-parencia, las radios indígenas Lencas también hicieron eco de estas palabras y en la ca-pital del país, Radio Gualcho de la misma manera.

En el mes de mayo, no sólo recordamos a nuestras ma-más, también recordamos la libertad de prensa, libertad de expresión y el día del pe-

riodista en Honduras. Coin-cidiendo con estas fechas el 3 de mayo, día de la libertad de prensa, nos dimos cita en el municipio de El Progreso, más de una quincena de ra-dios comunitarias, populares y alternativas que tenemos cobertura en 11 departa-mentos del país. Así comenzó este primer encuentro nacio-nal de radios en “resistencia” al cerco mediático impuesto por los grandes monopolios comunicativos de Honduras.

Algunos de los objetivos era intercambiar experiencias

de cada radio y crear vínculos de crecimiento institucional; ir midiendo el alcance que puede tener una red alter-nativa de radioemisoras a nivel nacional; y consensuar los contenidos y las líneas de trabajo que deben ir marcan-do el ritmo de caminar para las radios involucradas.

Los representantes de las emisoras presentes tenemos una mirada clave en un espa-cio como este en donde po-demos ir dando a la sociedad y la población más vulnerable “la otra cara de la noticia”, dar una poción alternativa que contribuya con el pro-ceso de democratización de la comunicación en nuestra Honduras.

Entre muchas otras que no

pudieron estar físicamente presentes sus representan-tes, pero que forman parte de esta iniciativa de enREDarnos desde la comunicación soli-daria.

El comentario editorial transmitido por el noticiero Zona Informativa, ahora de carácter nacional, gracias al poder local de la comunica-ción de las radios comunita-rias cerraba diciendo una de las verdades y derechos más vigentes de nuestro tiempo “…para que juntos abramos camino a la libertad de expre-sión, la cual jamás será posi-ble sin la democratización de los medios, como jamás será posible la democracia y el Es-tado de derecho sin libertad de expresión”.

Según la comisionada en retiro María Luisa Borjas, la policía está prácticamente exterminando a la juventud y es la misma policía, la que obliga a los jóvenes a cometer ilícitos para que les paguen a ellos la cuota.

Borjas agregó que no de-bemos celebrar ninguna de las acciones que hace la po-licía, porque si les alabamos las masacres, los secuestros, los robos de vehículos y otros crímenes, no vamos a poder quejarnos cuando nos toquen a un familiar, porque si alguno de estos jóvenes está invo-lucrado en actos ilícitos para eso está el procedimiento ju-dicial correspondiente.

Al preguntársele qué se debe hacer ante tanta crimi-nalidad y masacres como la muerte de siete jóvenes en la colonia Planeta de San Pedro Sula, donde la policía, en los llamados “Madrugones”, dis-paró contra miembros de una mara, Borjas indicó que esto es la continuación de lo que inició el gobierno de Ricardo Maduro con las masacres en las cárceles, en los cuales los verdaderos responsables es-tán libres.

Borjas dijo que se debe empezar por limpiar la policía, ha habido tantas denuncias en contra de policías involu-crados en diversos crímenes y la institución en vez de deducirles responsabilidad, mejor los protegen, a algunos los cambian de destino para que cometan fechorías en otras partes del país.

Hemos hecho un compromiso para estar cerca de los más pobres

La policía trabaja para elcrimenorganizado

Posando para los lectores de A mecate Corto, varios de los miembros de la Red de Radios.

Es corresponsal de Radio Progreso en Santa Bárbara.

» Oscar Enrique Rápalo

» Comisionada en retiro María Luisa Borjas

• Radio Orquídea en Trujillo, Colón.• Radio La Voz del Aguán en Tocoa, Colón.• Radio Sonaguera en Sonaguera, Colón.• Radio Sin Fronteras en Arizona, Atlántida.• Radio Faluma Bimetu en Triunfo de la Cruz, Atlántida.• Radio Loyola/Boanerge en Yoro, Yoro.• Radio Progreso en El Progreso, Yoro.• Radio La Voz del PRO en Macuelizo, Santa Bárbara.• Radio Santa Rosa en Santa Rosa, Copán.• Radio Joconguera en Candelaria, Lempira.• Radio La Voz Lenca en San Francisco, Lempira.• Radio La Voz Lenca en La Esperanza, Intibucá.• Radio Guarajambala en La Esperanza, Intibucá.• Radio Coquimbo, Proyecto On Line, Tegucigalpa, Fran-

cisco. Morazán.• Radio Revelación en Curaren, Fco. Morazán.• Radio Transparencia, Nacaome, Valle.• Radio Éxtasis en Langue, Valle.

Algunas de las radios presentesen el encuentro

Page 7: A Mecate Corto. Junio de 2011

7 l A Mecate Corto - Junio 2011naciOnales

“ El Honduras is Open for Business, es la venta del país, de

élite a élite, donde la mayoría de los hondureños no califi-camos” aseguró el analista económico Nelson García Lobo, al consultarle qué sig-nificaba este evento para los hondureños y hondureñas.

Al menos 1400 inversionis-tas extranjeros, participaron en la promoción de Hondu-ras ante el mundo como una nación apta para hacer ne-gocios, con un nuevo marco legal que protege y promueve la inversión nacional y ex-tranjera, según lo calificó el gobierno, ante lo cual analis-tas económicos discrepan.

El país fue ofertado al mundo de acuerdo a seis sectores productivos, energía renovable, infraestructura vial y productiva, turismo, agro negocios, aprovechamiento forestal y maquila textil, de transformación y servicios.

Paraísos fiscales

El economista Carlos H. Re-yes afirma que el proyecto de las Ciudades Modelos o “Char-ter City” fue el preámbulo para la realización de la venta del país, ya que “ha quedado evidenciado que el gobierno pretende convertir algunas regiones en paraísos fiscales y laborales para las trans-nacionales, a quienes se les

asegura exoneraciones fisca-les, contrario a la obligación permanente que tienen los pequeños y medianos secto-res productivos nacionales”.

Revela que para atraer a los inversionistas al Honduras Is Open For Business, el gobier-no garantizó que al momento de invertir en territorio na-cional se les aseguraba la no expropiación de bienes raíces y conexos, la posibilidad de suscribir contratos de estabi-lidad fiscal y garantías plenas cambiarias y/o de convertibili-dad comprendiendo períodos de quince años, similares a las concesiones bananeras.

Añade que también se pro-metió al capital extranjero de por vida “los más competiti-vos incentivos a la inversión en Centroamérica y el Caribe, desarrollando mecanismos generadores de beneficios en

base a resultados, a sectores productivos prioritarios y a regiones dentro del país”.

comPetenciadesleal

El Congreso Nacional apro-bó un paquete de leyes para fomentar la inversión: Ley de Asociación Público-Privadas, Ley de Empleo Rural y Urba-no, Ley para la Promoción y Protección de Inversiones, Ley de Empleo por Hora, Creación de regiones espe-ciales de desarrollo (Ciudad Modelo), enmarcadas dentro del Programa Nacional de In-versiones

Ileana Morales del Foro So-cial para la Deuda Externa en Honduras, FOSDEH, cree que dicho marco legal incrementa la brecha entre empresarios nacionales y transnacionales

frente a los micro, pequeños y medianos empresarios, poniéndolos en competen-cia desleal contra el poderío económico de la inversión ex-tranjera. “Garantiza la igual-dad de tratamiento a la inver-sión extranjera con respecto al empresariado del país”.

inversiÓn

El economista Nelson Gar-

cía Lobo, cree que la clave para el desarrollo económico y social de un país debe ba-sarse en “invertir en los po-bres, para disminuir las bre-chas entre los que más tienen y los que no tienen nada”.

Aconseja que “como na-ción se debe impulsar polí-ticas públicas para volver al campo, tomando en cuenta que Honduras es un terri-torio apto para el cultivo, se

debe apoyar a los pequeños productores en préstamos a bajas tasas de interés”.

Mientras los pueblos indí-genas se opongan, el régi-men de Porfirio Lobo Sosa, no tiene derecho a construir el proyecto Patuca en la Moskitia, donde desde hace 3.000 años, los indígenas han vivido de estas tierras, remando en canoas para su-bir y bajar por el río Patuca, la arteria central de la selva tropical de La Moskitia, que cubre todas las tierras bajas de Honduras, dicen los habi-tantes de este sector del país.

Los Miskitos cultivan cacao, naranjas, arroz, frijol, yuca, para su subsistencia y para el poco comercio. “El río es nuestra vida,” manifiestó Lo-renzo Tinglas, presidente del

consejo regional del pueblo Tawahka. “Amenazar al río Patuca es amenazar a cuatro pueblos indígenas Tawahka, Pech, Miskito y Garífuna, y va-mos a luchar hasta la muerte para defenderlo”.

En enero, el régimen de Porfirio Lobo Sosa, aprobó un contrato con una empresa china para la construcción de la primera de tres represas en el río Patuca.

En febrero, los cuatro pue-blos indígenas y afro-caribe-ños que comparten la región de la Moskitia formaron un Frente Unido para salvar al río, sus recursos naturales, el bienestar de sus familias, y la supervivencia de sus cul-

turas.Para Norvin Goff, líder de la

organización Miskita, la res-puesta es clara: “represas en el Río Patuca significan ecocidio y homicidio, porque

la presencia de represas hi-droeléctricas en la selva tro-pical de la Moskitia arrasará con la diversidad y riqueza del ecosistema y traería im-pactos directos e indirectos”.

Con la construcción de re-presas todas las especies se extinguirían localmente. Ade-más se alteraría el balance de la ecología del río que es el único medio de transporte y comunicación en la Moskitia una región sin carreteras ni calles.

Las represas taparían el único medio de acceso para las miles de personas que usan el río para el comercio intercomunitario y regional. En los trechos del río entre las tres represas, el flujo, co-rriente, y canales cambiarían.

Al cambiar estas carac-terísticas, los pueblos que han dependido por siglos del conocimiento del Patuca, lo

perderían. “Estos impactos matarán

la supervivencia del Tawahka como un pueblo único,” dice el líder, Lorenzo Tinglas.

Por haber firmado la decla-ración de las Naciones Unidas sobre los derechos de Pue-blos indígenas, y el Convenio 169 de la Organización Inter-nacional del Trabajo, Hondu-ras reconoce oficialmente el derecho de los pueblos indí-genas al consentimiento libre, previo, informado y consen-suado.

Los pueblos indígenas afir-man que no han dado su con-sentimiento a la construcción de represas en el río Patuca.

Represas de Patuca amenazan a indígenas

Las garífunas piden que no se les despoje de sus territorios ni les quiten sus recursos.

» Según analistas económicos

• Más de 650 kilómetros de faja costera en el Caribe.• 100,000 hectáreas de manglares en el Golfo de Fonseca.• 2 millones de hectáreas de tierras bajas con alto potencial

productivo.• 3.5 millones de hectáreas de bosques productivos.• Más de 100 áreas protegidas (27% del territorio).• 239 cuerpos de agua continentales propios para el desarro-

llo acuícola.• La biósfera del Rio Plátano como patrimonio de la huma-

nidad.• 8 grupos étnicos o culturas vivas• Más de 50 contratos aprobados de producción de energía

renovable.

“Honduras is Open for Bu-siness” costó 24 millones de lempiras, 14 millones al Estado y a la empresa pri-vada 10 millones de lempi-ras en su calidad de patro-cinadores.

Lo que se ofreció a la inversión extranjera

Costo

Honduras is Open for Business: continúa venta del país

Page 8: A Mecate Corto. Junio de 2011

8 l A Mecate Corto - Junio 2011 naciOnales

Más que un aeropuerto,Copán necesita atacar lapobreza de sus habitantesD os municipios del

occidental depar-tamento de Co-

pán, Concepción y Santa Rita, debaten la ubicación de la construcción de un aeropuer-to en esta zona. La idea de este proyecto inicia en la ad-ministración del ex presidente Ricardo Maduro, como parte del programa de Turismo Sostenible Mundo Maya cuyos beneficiarios eran los países miembros de la Organización, Belice, El Salvador, Guatema-la, Honduras, y México.

Para el año 2008, la ad-ministración del presidente Manuel Zelaya Rosales, anun-ció la construcción de un ae-ródromo en el empobrecido municipio de Concepción. En aquel entonces se aseguró que unos 440 mil dólares se-rían aportados por el Banco Centroamericano de Integra-ción Económica (BCIE) y que el ambicioso proyecto estaría finalizado ese mismo año, te-niendo una capacidad para ae-ronaves con unos 45 pasajeros.

Desde aquel entonces has-ta este año, el anuncio de las administraciones no pasa de ser simples promesas, que mantiene tensiones entre autoridades y habitantes de ambos municipios.

PresiÓn deinversionista

Pese a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO realizó un informe, donde deja clara su preocupación por la cons-trucción del aeropuerto en

la localidad de Rio Amarillo, Santa Rita Copán, debido a la presencia de numerosos ves-tigios arqueológicos Mayas, los empresarios de la zona si-guen presionando al gobierno para su construcción.

Para la Coalición de Organi-zaciones Sociales de Occiden-te, presidida por monseñor Luís Alfonso Santos, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, la presión de los

inversionistas se debe “al gran negocio que tienen en la zona, ya que con un ae-ropuerto, los paquetes turís-ticos se extenderán hasta el macro proyecto Bahía de Tela, creando un corredor entre Copán y Atlántida.

La actual ministra de Turis-mo, Nelly Jerez, declaró que la construcción del aeródromo anda por un costo de 9.4 mi-llones de dólares, pero que la

obra motivará el incremento de turistas en la zona arqueo-lógica de Copán al ofrecer me-jor acceso a los turistas que vía cruceros llegan a Roatán e Islas de la Bahía.

donanterreno

Diferentes organizaciones de la sociedad civil de Santa Rosa de Copán, Dulce Nombre y Concepción han instalado un Comité pro construcción del aeródromo de Copán. Dicha instancia tiene como objetivo contribuir con el desarrollo de la región occidental y servir de interlocutor entre gobier-no y organizaciones durante la gestión y ejecución del pro-yecto en el municipio de Con-cepción, Copán.

Como parte del comité pro-construcción, el alcalde de Concepción, José Tulio Sánchez Márquez, oficializó la donación de 40 manzanas de terreno para la construc-ción de la pista en su término municipal.

Según los pobladores, “pa-rece irrisorio”, que el gobier-no compre por más de cinco millones de dólares a empre-sarios de la zona, en lugar de utilizar el terreno donado, pues en este sector ya se hi-cieron los estudios necesarios y “todo apunta a que el terre-no es bueno y apto para que se construya”.

Se estima que el aeródro-mo tendrá una pista con una dimensión internacional, es

decir un mínimo de mil 400 metros lineales, una carre-tera pavimentada de dos ki-lómetros de extensión lineal y obras de protección, entre otras. Los miembros del Co-mité pro-construcción del ae-ropuerto en Concepción, ase-guran que la terminal aérea permitirá beneficiar a más de un millón de pobladores que habitan 57 municipios de los departamentos de Copán, In-tibucá, Lempira y Ocotepeque.

El obispo Luís Alfonso San-tos, agrega que actualmente el Comité pro construcción está haciendo las gestiones necesarias para comenzar con este proyecto, que ayuda-rá al fomento del comercio y la generación de empleos con las inversiones que iniciaran al contar con este aeropuer-to. “Como comité estamos gestionando fondos con la empresa privada y el gobier-no, haremos uso de la Ley de Coinversión Público Privada, conseguiremos financiamien-to con empresarios de la zona y con el gobierno para que sean las comunidades quie-nes manejen la administración del aeropuerto”.

municiPiosPoBres

La situación de la pobreza en Honduras se acentúa en el área rural, siendo estas las zonas que presentan mayores limitaciones en cuanto a co-bertura y calidad de los ser-vicios sociales. La población

rural que representa alrede-dor de 53%, tiene niveles de pobreza que alcanzan alrede-dor 85% de sus habitantes.

Según el Índice de Desa-rrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2003, la tasa de analfabetismo en el departamento de Copán era el 60,8% y la desnutrición as-ciende al 55%.

De manera general, los in-dicadores del municipio mues-tran el alto nivel de pobreza del mismo. La marginación del que han sido objeto estas comunidades ha dado como resultado una permanente situación de desnutrición, alta incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointesti-nales, mal de chagas, etc. y por ende la muerte prematura especialmente de la población infantil.

Estos datos revelan la pre-caria situación que enfrentan los habitantes del departa-mento de Copán. Y nos dejan claro que más que la cons-trucción de un aeropuerto, la población está necesitada de respuestas efectivas del Esta-do en cuenta a salud, educa-ción, generación de empleos y seguridad. No es malo pensar en este tipo de construccio-nes, siempre y cuando vayan acompañadas de propuestas para mejorar la calidad de vida de estos habitantes, y no solo para seguir fomentando y protegiendo los negocios de empresarios e inversionistas de la zona.

Obispo Luís Alfonso Santos, del Comité pro construcción. Terreno de 40 manzanas donado por el alcalde de Concepción para la construcción del aeropuerto.

El diseño del aeropuerto en Concepción, Copán.

Entrada al pueblo de Concepción, Copán, donde se pretende construir el aeropuerto.

Page 9: A Mecate Corto. Junio de 2011

9 l A Mecate Corto - Junio 2011DerechOs humanOs

“Mi único delito: ser campesina”E l acceso a la tie-

rra no solo es un derecho para las

familias campesinas. La tierra es vida, y punto. No tener tie-rra es tener la vida en peligro, porque la tierra tiene que ver con el trabajo, la vivienda, la educación, la salud y la ali-mentación. Y en sociedades como la nuestra, las mujeres cargan con el mayor peso, porque aún cuando una fa-milia tenga tierra, a ellas ese derecho les queda muy lejos o no lo tienen. Así lo vivieron las mujeres en los años se-tenta, cuando el Estado abrió el acceso a la tierra a miles de familias organizadas en cooperativas y empresas aso-ciativas: las mujeres apoyaron en todo, pero su presencia no solo fue invisibilizada, sino que no existieron como bene-ficiarias de la reforma agraria.

A Mecate Corto tuvo la oportunidad de conocer y compartir la historia de Blan-ca Espinoza Rivas, originaria de Concepción de María, Cho-luteca, que desde muy joven emigró con su familia a la re-gión del Aguán. Blanca es una mujer fuerte, llena de sueños y esperanzas. Con sus 38 años y muy dueña de su his-toria y de su papel de madre de siete hijas y dos varones, Blanca comparte su andar por la vida sentada en una silla y con torpes movimien-tos, como consecuencia de un accidente de tránsito sufrido hace apenas unas semanas.

Desde muy temprano aprendió a defenderse sola y a no depender de las deci-siones de otros. Tiene pareja, pero ha sabido ser madre y padre para sus hijas e hijos. En la Iglesia aprendió a vivir la fe unida con la justicia, y

hace unos doce años organi-zó un grupo de mujeres, pero sus luchas y esfuerzos fueron truncados por el asalto de delincuentes. Solo quedaron con deudas. No se dejó atra-par por la derrota, y conformó un nuevo grupo esta vez con hombres y mujeres, y en esa lucha ha trabajado de todo, de manera que cuando surgió la resistencia, ella llevaba re-sistiendo a las adversidades, a los terratenientes y al go-bierno, desde muchos años atrás.

“No es fácil ser mujer en es-tas luchas campesinas. Y si a una la eligen como presidenta del grupo, la cosa se vuelve más difícil. Porque me toca ser buena presidenta y seguir

siendo buena madre de mis nueve criaturas. Es cansado y doloroso”. Sin preocupación y conteniendo un suspiro lanza al aire sus palabras: “No, no es fácil, tener que dejar las ci-potas hasta por una semana,

sin saber siquiera si comen o no comen; o andar en la lucha cargando una criatura en el vientre. O lo que me ha pa-sado en varias veces, echarle ganas a la lucha con una se-mana o cuatro días de haber dado a luz”.

A Blanca le sobran las di-ficultades. Por andar en la lucha que pareciera solo de hombres, la critican hasta en la Iglesia. La insultan por ser mujer en lucha a la par o por encima de los hombres. Tras la ocupación de la tierra, ella y sus compañeros han sido amenazados porque asegu-ran que detrás de quien dice ser propietario de la tierra, existe el interés por construir una pista de aterrizaje. Blanca particularmente ha sido ame-nazada, y su vida junto con la de su familia corre un peligro

real, lo que la ha obligado a salir por un tiempo de su casa y de la zona de trabajo. Es cierto que está lejos, y que está muy enferma porque los golpes del accidente le duelen como le duele que en Hon-duras se niegue a las y los pobres el derecho a la tierra. Pero desde su lecho de enfer-ma anima a sus compañeros y compañeras a proseguir la lucha.

A Blanca le sobran los pro-blemas, las preocupaciones y las amenazas. Pero también le sobra dignidad, y muy se-gura de sí misma y con voz firme, nos lo dice como di-ciéndoselo a ella misma: “Soy hondureña y tengo derecho a luchar por mi familia y mi co-munidad. No ando robando, me discriminan por mi delito de ser mujer campesina, po-

bre y luchadora. Soy mujer y necesito tierra para trabajar”. Y en este momento, sus ojos se enrojecen y las lágrimas le cubren el rostro.

Hacemos un alto en la con-versación. Un alto de respeto y de devoción. Se repone, nos reponemos, y es cuando nos deja ir sus frases testimonia-les como para saber cerrar este encuentro entre mujeres: “casi he perdido la vida pero no la batalla, como mujer, ma-dre y lidereza de mi comuni-dad, de un grupo de personas que necesitamos un pedazo de tierra. Sueño con alcanzar el derecho a la tierra, y sue-ño con ver a mis hijas e hijos estudiando, en el colegio, y que toda la familia sigamos luchando para hacernos res-petar”.

Doña Blanca vive junto a sus nueve hijos e hijas y a pesar de las dificultades sigue luchando por tierra para trabajar.

El grupo se llama Buenos

Amigos, y Blan-ca lo cuenta de manera muy

clara: “Después de siete años

de promesas y mentiras de la

municipalidad y el gobierno cen-tral, nos vimos en la necesidad de ocupar unas tierras ociosas ubicadas en la zona de Elixir, municipio de

Sabá”.

» Blanca Espinoza Rivas

Page 10: A Mecate Corto. Junio de 2011

10 l A Mecate Corto - Junio 2011 recursOs naturales» En el occidente

Jóvenes reciben capacitaciónsobre Recursos Naturales

U na eficaz vigilan-cia social en el ámbito de la go-

bernanza de los recursos na-turales: agua, minería, tierra, bosque, espectro radioeléc-trico y ecología urbana, tiene como objetivo la campaña ¡A defender los recursos natura-les! Pa ´luego es tarde. Esta campaña inició en abril del año pasado y los temas que hasta ahora se han tratado son el agua, la minería, la tierra, el bosque, a través de distintas formas, una de ellas es la capacitación.

En el marco de la Campa-ña, un grupo de 30 jóvenes que pertenecen al Patronato Regional de Occidente, PRO y a la Parroquia San Miguel Arcángel, de Macuelizo Santa Bárbara participaron en una jornada de reflexión sobre los recursos naturales.

El ingeniero Juan Mejía, especialista en temas ambien-tales facilitó la capacitación, partiendo de la relación que tenemos con la Madre Tie-rra, nuestra casa, desde una visión cristiana. Recalcó el ex-perto que “Honduras cuenta con una biodiversidad muy rica constituida por bosques variados, flora y fauna, jardi-nes botánicos, playas, tierras fértiles, minerales metálicos y no metálicos entre otros, sin embargo estos recursos serán cada vez más escasos dado el plan de privatización que sumado a la deforesta-ción, ponen especialmente a los más pobres, en mayor riesgo”.

A defender nuestros recur-sos naturales, ¡Pa ´luego es tarde!, es una iniciativa que busca además, incluir la de-nuncia y la propuesta en tor-no a la defensa y apropiación de los recursos naturales y la vigilancia social, en ese sen-tido al término de la jornada

los jóvenes decidieron reali-zar una actividad para sensi-bilizar a otros.

La actividad que llevará por nombre: “El planeta es tuyo y mío, defendámoslo” inclui-rá una jornada cultural con música, teatro, baile u otras expresiones artísticas con las que la juventud se identifica.

Eunice Ramírez, participan-te de la jornada, dijo sentir el compromiso de compartir lo aprendido en el taller con más jóvenes, “cuánto más información tenemos, más comprometidas estamos a transmitirla, por eso la activi-dad del 9 de julio, será abier-ta para todo el municipio de Macuelizo, pero organizada por nosotros los jóvenes”.

v etaPa: esPectro radioeléctrico

Joksan Flores, coordinador de la campaña anunció que ésta avanza en su quinta eta-pa, ahora dedicada a conocer sobre el espectro radioeléctri-co. “Se escucha un poco raro el término, pero es el espacio aéreo por donde viajan las ondas a través de las cuales se posibilita la transmisión de las radios y las televisoras, es un recurso natural, por lo tan-to, así como el agua, los bos-ques, el espectro radioeléctri-co, es un recurso natural, es decir, es nuestro”.

La administración de las frecuencias es responsabili-dad del Estado, en nombre

del pueblo, sin embargo las comunidades y otros grupos marginalizados no pueden acceder a esas frecuencias porque según la Ley hondure-ña, solo las pueden comprar quienes más dinero tienen, porque se adquieren a través de una subasta.

En manos de quiénes están las frecuencias en el país, se pregunta Flores, advirtien-do que es momento que la población conozca que las frecuencias están en manos de un grupo pequeño y eso impide la democratización de la palabra y el acceso a una información variada que le permita a los oyentes o tele-videntes, formarse su propia opinión de los hechos.

Quizás parezca un término y un tema muy técnico, pero el espectro radioeléctrico se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electro-magnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefo-nía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son admi-nistradas y reguladas por los gobiernos de cada país.El espectro radioeléctrico se divide en bandas de frecuen-cia que competen a cada servicio que estas ondas electromagnéticas están en capacidad de prestar para las distintas compañías de

telecomunicaciones avaladas y protegidas por las institu-ciones creadas para tal fin de los estados soberanos. Un repaso corto a las bandas de frecuencia nos indica que:

Banda uHf: en este rango de frecuencia, se ubican las ondas electromagnéticas que son utilizadas por las compañías de telefonía fija y telefonía móvil, distintas compañías encargadas del rastreo satelital de automó-viles y establecimientos, y las emisoras radiales como tal. Las bandas UHF pueden ser usadas de manera ilegal, si alguna persona natural u

organización cuenta con la tecnología de transmisión necesaria para interceptar la frecuencia y apropiarse de ella con el fin de divulgar su contenido que no es regula-do por el Gobierno.

Banda vHf: También es uti-lizada por las compañías de telefonía móvil y terrestre y las emisoras radiales, ade-más de los sistemas de radio de onda corta (aficionados) y los sistemas de telefonía mó-vil en aparatos voladores. Es una banda mucho más po-tente que puede llegar a te-ner un alcance considerable, incluso, a nivel internacional.

Banda Hf: Tiene las mismas prestaciones que la banda VHF, pero esta resulta mucho más “envolvente” que la an-terior puesto que algunas de sus “emisiones residuales” (pequeños fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre), pueden cho-car con algunas ondas del espacio produciendo una ma-yor cobertura de transmisión.

En conclusión aunque el con-cepto espectro radioeléctrico es muy técnico, sus ondas son parte importante de nuestra vida cotidiana.

“…las subastas que contemplen criterios únicamente económi-cos o que otorguen concesiones sin una oportunidad equitativa para todos los sectores son incompatibles con la democracia y con el derecho a la libertad de expresión e información garanti-zados en la Convención Americana […] y en la Declaración de Principios”.

“De acuerdo a la Ley de Telecomunicaciones de Honduras el acceso a las frecuencias es por subasta ascendente, por lo que para las comunidades es prácticamente imposible competir (…) hay acaparamiento de las frecuencias con prestanombres que al-quilan las radios o las venden y se declararon incompetentes en el tema, pues de acuerdo a su testimonio solo pueden operar con la ley que tienen actualmente, la cual no establece ningún lineamiento respecto a este acaparamiento y solo autoriza las fre-cuencias mediante la subasta.

Comisión Interamericana de DerechosHumanos, CIDH. Informe 2010.

AMARC - CEJIL informe EPU 2011

Espectro radioeléctrico: tancotidiano que pasa desapercibido

Por:rodrigo

Hernández.

“La tierra puedecon todas nuestras necesidades, perono con nuestras

avaricias”. Ghandi.

Integrantes del grupo juvenil de Macuelizo, Santa Bárbara, junto a los facilitadores del taller.

Page 11: A Mecate Corto. Junio de 2011

11 l A Mecate Corto - Junio 2011 migración

Remesas: lucro gigantescopara transnacionalesE l éxodo de los hon-

dureños y hondu-reñas sigue por-

que el país no les ofrece las condiciones para desarrollar su proyecto de vida. Según los datos que maneja el Foro Nacional para las Migracio-nes, Fonamih, alrededor de 100 mil compatriotas aban-donan cada año el territorio. En su mayoría toman el largo, cansado y peligroso cami-no hacia los Estados Unidos.

Pero esta migración forza-da produce las remesas, que son los dineros que con el sudor de su frente, se ganan nuestros migrantes. Amecate Corto (AMC) dialogó con José Luís Rocha (JLR), investigador del Servicio Jesuitas para las migraciones en Centroaméri-ca, SJM, sobre los efectos de las remesas en la economía familiar y nacional.

amc: ¿Qué significan las remesas para las fa-milias que están en esta-dos unidos?

Jlr: Es un esfuerzo tre-mendo, significa apretarse “la faja”, y no sentir que están en Estados Unidos y todo es fiesta, sienten que tienen un vínculo con la familia y amigos que quedaron aquí en una condición económica difícil y no quieren olvidarse de ellos y por eso restringen su con-sumo.

amc: ¿Qué son las re-mesas?

Jlr: Las remesas son aho-rros transnacionales, ahorros que viajan desde Estados Uni-dos hasta aquí y se convierten en inversiones sociales, fami-liares e individuales.

amc: ¿Por qué usted dice que la remesa es una dinámica de doble vía?

Jlr: Hace falta que inves-tiguemos más pero le puedo decir que las remesas no viajan de manera gratuita, los familiares que las reciben tienen que estar en comunica-ción frecuente con los que se fueron, enviarles alguna enco-mienda que les permita volver a sentir el sabor catracho de la comida, también hacerse cargo de los hijos que se que-dan, asegurarse de que no se metan en la mala vida, que lleven una vida decente, que tengan su comida, es decir, ese dinero vuelve retribuido allá en la forma de distintos servicios.

amc: ¿relación entre remesas y estado?

Jlr: En muchos casos las remesas vienen a suplir servi-cios que los debe dar el Esta-do. Por ejemplo la cobertura de la seguridad social para los que ya no pueden trabajar, en el tema de la educación y hasta en el tema de la salud, pero cuando vemos lo que significan las remesas para el conjunto de la sociedad, nos encontramos que las remesas significan la posibilidad de comprar más de lo que pode-mos generar con las exporta-ciones.

amc: ¿cómo se posicio-nan las economías de el salvador, Honduras, Gua-temala y nicaragua?

Jlr: Pensemos en la eco-nomía doméstica. Si usted en su casa compra más allá de las posibilidades económicas, por ejemplo puede comprar

una moto pero si le ofrecen BMW y se lo dan al crédito porque sabe el mercado que usted recibe remesas, su eco-nomía va a colapsar, entonces en la economía de estos paí-ses pasa igual, todavía no se ha colapsado pero estamos en unos niveles de peligrosa dependencia, recuerde que estas economías están soste-nidas en un 25% de las reme-sas y eso es peligroso.

amc: ¿Qué ganan las transnacionales que traen las remesas?

Jlr: Un porcentaje cada vez mayor de las remesas que envían nuestros migrantes pasan a través de compañías como Western Union, Mone-yGram y otras. Las remesas se convierten en un lucro gigantesco para las transna-cionales. Una de las mayores fortunas de Nicaragua se ha labrado en base a las reme-sas, hablamos de la fortuna de Pierro Coen Montealegre, un chinandegano que fue el que adquirió la franquicia de Wester Union para Centro-américa, ahora es una fortuna descomunal, tiene aeropuer-tos personales, avionetas, etc., y todo viene de la re-mesas, toda esta fortuna se logró en apenas cinco años.

amc: ¿Qué impacto tie-nen las remesas en la banca privada centroame-ricana?

Jlr: La banca compite con las compañías remesadoras, cuentan con el apoyo del Ban-co Interamericano de Desa-rrollo y el Banco Mundial que están promoviendo el proyec-to, que ellos llaman, “banca-

rización de las remesas”, es decir que la mayor parte de las remesas viajen a través de las transferencias bancarias. Con estos compiten con las compañías remesadoras.

amc: ¿Qué buscan los llamados “gurús” del de-sarrollo?

Jlr: Son expertos, casi siempre economistas o ad-ministradores de empresas que tienen la receta para la solución y ellos juran que la región puede desarrollarse a través de las remesas si son bien invertidas, y para ellos están bien invertidas prime-ro si se logran “bancarizar”, es decir si entran al sistema financiero formal, y segundo, si los migrantes, que a juicios de ellos parecen ser unos grandes irresponsables, no se lo gastan todo en el con-sumo improductivo sino que los gasten en inversiones pro-ductivas.

amc: ¿Y usted qué piensa?

Jlr: Me parece esa dis-tinción enormemente abusiva porque en consumo impro-

ductivo ellos meten los gastos en alimentación, educación y salud, es absurdo pen-sar que una población que se alimenta mejor, que está educada y goza de salud es improductiva, lo que ellos lla-man improductivo para mí es productivo, pero lo hacen así para canalizar gran parte de las remesas hacia la inversión en pequeñas y medianas em-presas por la vía indirecta, es decir, que gasten lo menos y el resto lo metan en el banco para realizar préstamos. Con esto la más beneficiada sería la banca privada.

amc: ¿Qué mensaje le deja a la sociedad hondu-reña?

Jlr: Hay en la sociedad la percepción que las remesas es el gran solucionador de todo y simplemente porque todo el mundo está buscando soluciones atomizadas, cada uno por su cuenta, cada quién vela “por su cacastes”, y no se están buscando solucio-nes como colectivos, y como sociedades estamos actuando muy mal.

» Afirma investigador del Servicio Jesuita para las Migraciones

Los migrantes arriesgan su vida por el mal llamado “sueño americano”.

Muchos migrantes lati-noamericanos fallecen en Estados Unidos a causa de asaltos, riñas, acciden-tes viales y problemas de salud. en lo que va del año al país han regresado muertos 116 hondureños cuyos cadáveres fueron repatriados de Estados Unidos, según registros de la Dirección de Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La mayoría de las víc-timas son hombres, que perdieron la vida en he-chos violentos, accidentes de tránsito o por muerte natural.

Karen Valladares del Foro Nacional para las Mi-graciones en Honduras, Fonamih, expresó a Radio Progreso que es grave lo que pasa con nuestros connacionales. “Otra cosa de relevancia es que la mayoría de las muertes de hondureños en el extranje-ro generalmente es por ac-cidentes viales u otros tipo de circunstancias” explicó Valladares.

“Como foro no tenemos los datos exactos sobre los lugares donde fallecen más hondureños en Esta-dos Unidos, pero sí pode-mos mencionar a ciudades como Miami, Los Ángeles y Houston, pero estas muer-tes se deben a accidentes viales o problemas de salud que básicamente los casos que en el Fonamih hemos atendido” finalizó Vallada-res.

Llegan aHonduras 116 cadáveres

» Desde Estados Unidos

José Luis Rocha, investigador del SJM.

Page 12: A Mecate Corto. Junio de 2011

12 REpORtaJE

a Mecate Corto

L a firma de los acuerdos de Car-tagena deja varias

señales positivas, y a la vez deja intactas las preocupacio-nes de siempre.

señales

La primera señal positiva es que en los casi dos años de golpe de Estado, nos en-contramos con una primera propuesta que, aunque tibia e incoherente, apunta a una posible salida política a la tormentosa coyuntura que se destapó con la ruptura cons-titucional del 28 de junio del 2009.

Una segunda señal es el li-derazgo de América Latina que se ha hecho sentir en un conflicto político que ha mantenido la atención y la tensión de todos los países

del continente en torno a la legitimación o repudio del pri-mer golpe de Estado exitoso del siglo veintiuno. La sola presencia de los dos presi-dentes que representan dos visiones políticas diversas, como promotores y testigos de los acuerdos, así como la participación activa de los presidentes centroamerica-nos, advierte un mapa político latinoamericano que estable-ce una prudente distancia de las tradicionales definiciones y últimas palabras proceden-tes de Washington.

Los acuerdos de Cartagena, representan sobre todo, lo-gros para la diplomacia lati-noamericana, la cual abre las puertas hacia una correlación de fuerzas que permiten vis-lumbrar una posible instancia latinoamericana que en para-lelo a la OEA, y sin romper con

ella, avance en definir a una América Latina con una nueva personalidad, sin tener que pedir prestado a nadie del norte criterios para tomar sus propias decisiones.

Una tercera señal positiva de los acuerdos apunta hacia adentro de Honduras. Con todo y sus timoratos conte-nidos, los acuerdos advier-ten a los políticos, militares y empresarios que no se puede atentar contra la democracia y el Estado de derecho sin re-cibir el repudio y rechazo por parte de una comunidad lati-noamericana más consciente y exigente hacia sus gober-nantes. Los acuerdos les advierte no solo de su error, sino de la necesidad de pedir disculpas a la sociedad ente-ra por el daño ocasionado a la democracia y al Estado de derecho.

Una última señal positiva, y no por eso menos importan-te. Los acuerdos de Cartage-na dejan un mensaje que se constituye en tarea política irrenunciable: si dos presi-dentes latinoamericanos que representan dos visiones políticas diversas, impulsan y se convierten en testigos de unos acuerdos políticos que abren una nueva coyuntura en Honduras, significa que los conflictos y la polarización social que existe en la socie-dad hondureña se pueden resolver a partir del diálogo y la negociación entre los sec-tores que representan diver-sas posiciones, intereses y vi-siones políticas e ideológicas. Basta una actitud de apertura y de escucha a quienes son distintos, y la disposición de cada persona y sector a de-fender sus intereses y posi-

ciones, pero con la decisión de hacer concesiones en vir-tud de un interés patriótico y nacional.

reconocimientosPolíticos

Los acuerdos políticos asegu-ran el retorno de Mel Zelaya, el retorno de Honduras a la OEA, el pleno reconocimiento del gobierno de Lobo Sosa y el reconocimiento del FNRP como fuerza política a la que se le abren todas las puertas para su inscripción como par-tido político. Y todos los cami-nos de los acuerdos conducen a resolver todos los asuntos en el terreno electoral. Y aquí se encuentra no solo la in-coherencia de los acuerdos, sino su talón de Aquiles. To-das las señales positivas se pueden hacer trizas frente a unos contenidos que resaltan

Acuerdos de Cartagena: Aciertos,sombras y tarea política pendiente

El presidente del régimen hondureño Porfirio Lobo Sosa, Manuel Santos Presidente de Colombia y Manuel Zelaya Rosales firmaron el acuerdo de Cartagena.

Page 13: A Mecate Corto. Junio de 2011

REpORtaJE 13

a Mecate Corto

acuerdos políticos de cúpulas mientras remiten todo a una arena electoral cuyos hilos se manejan desde los centros de decisión del bipartidismo, al tiempo que deja intactos los auténticos problemas, conflic-tos, crímenes y violaciones a los derechos humanos.

el fnrP:una oPosiciÓn

Vistos desde el interior de la vida hondureña, los Acuer-dos de Cartagena reeditan la efectividad que tiene el mode-lo bipartidista para capitalizar a su favor todas las deman-das políticas, y convertir las crisis y conflictos sociales e institucionales en oportuni-dad para oxigenar las enve-jecidas maquinarias partida-rias azules y coloradas. Este bipartidismo es el que atrae hacia su propio terreno al FNRP para convertirlo en una oposición oficial controlada y cooptada, conforme a los al-cances y límites que le ofrece una legislación hecha al gusto y antojo de los propietarios del actual sistema de partidos políticos. La propia demanda

insigne de Zelaya Rosales y del FNRP –la convocatoria de una Asamblea Nacional Cons-tituyente—se convierte en los acuerdos en un factor que se decide bajo los criterios políticos y legales conducidos por el bipartidismo.

laconstituYente

va

Aquello que un día se le es-cuchó decir a Don Pepe Lobo de que “la Constituyente va porque va”, queda patente en estos acuerdos, dejando al actual jefe del Ejecutivo hondureño y a sus más cerca-nos colaboradores como sus verdaderos arquitectos, y al modelo bipartidista como el auténtico y efectivo ganador de este proceso de negocia-ciones. Parece ser inevitable que de aquí a noviembre del 2013, todos los conflictos y temáticas nacionales estarán condicionados por la cam-paña político- electoral, a cuyo terreno los Acuerdos de Cartagena está empujando a toda la sociedad hondureña.

derecHosHumanos

Sin embargo, el modo como los acuerdos tratan las vio-laciones a los derechos hu-manos, llena de perversión todos sus contenidos políti-cos. Resulta inadmisible que la política aplaste a las vícti-mas de la violencia ejercida por el Estado. Cuando en el documento se dice textual-mente que “Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulnerabilidad de sus dere-chos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Se-cretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias,…”, se están remitiendo los ase-sinatos, las violaciones de mujeres, el cierre de medios de comunicación y el uso des-proporcionado de la fuerza ante las manifestaciones en contra del golpe de Estado, al ámbito de lo individual y de lo subjetivo. Los acuerdos de Cartagena, tienen señales positivas. Sin

embargo, al dejar las violacio-nes a los derechos humanos en el ámbito de lo subjetivo, los conflictos agrarios, edu-cativos, y todos los asuntos de corrupción y de impunidad intactos, dichos acuerdos co-rren el peligro de convertirse en una cortina de humo para arreglos entre cúpulas a es-paldas de las víctimas, y en lugar de ser un primer paso para una salida política nego-ciada al conflicto, se convier-tan en un factor promotor de más impunidad.

Pactosocial

Los verdaderos problemas y conflictos del país no se resuelven con acuerdos po-líticos de cúpulas. Un nuevo pacto social con la plena parti-cipación de todos los sectores de la sociedad, sigue siendo la tarea política fundamental, si es que de verdad queremos ingresar a un nuevo período con una Honduras del siglo veintiuno que rompa con la exclusión social y avance ha-cia una auténtica democracia política, social y económica.

Hermilo SotoAnimador de Procesosorganizativos“Queda una duda, si los sectores duros del partido nacional van a apoyar una salida política negociada, tal y como la está planteando el pueblo hondureño. En ese acuerdo queda claro que el FNRP se converti-rá en una fuerza política electoral, aunque las bases del Frente ya habían planteado no convertirse en partido político. Sin embargo, creo que es importante que la dirigencia del Frente pueda analizar varios elementos para que se concreticen las condiciones mínimas de las cuales se había hablado en la asam-blea del frente en febrero del año pasado”.

SociólogoEugenio Sosa“El acuerdo hay que verlo en dos planos, el primero que tiene que ver con la crisis política interna del país y toda la lucha que se ha estado dando por parte de las fuerzas populares en resistencia para revertir el golpe de Estado. Y el otro plano es verlo en el mar-co de lo que se juega en América Latina, Centroamé-rica y Estados Unidos por lograr una aceptación y sellar la legitimidad internacional. El acuerdo logra un elemento significativo, a nivel interno tiene una repercusión y es que acepta como vigente y válida la actual constitución de la república. Es un acuerdo entre Lobo Sosa y Zelaya, es decir que a pesar que Zelaya es el coordinador del Frente de Resistencia Popular no ha sido un pacto ni un acuerdo entre la resistencia y el régimen. Esto marca un elemento cualitativo que va a tener implicaciones para el futu-ro desarrollo de las fuerzas políticas en la región”.

AbogadoRamón Enrique Barrios“En el acuerdo no se dice que se castigue a los viola-dores de derechos humanos y este punto va a ser muy difícil porque hay sobreseimiento definitivo sobre la alta cúpula militar, y sobre personas como Roberto Micheletti, quien anda por todo el país con escolta pagada por los impuestos de los hondureños y con la protección del régimen de Lobo Sosa, por eso me pa-rece que este punto es demagógico porque ya la alta comisionada de los derechos humanos ha establecido que aquí hubo grandes violaciones a los derechos humanos cualitativo que va a tener implicaciones para el futuro desarrollo de las fuerzas políticas en la región”.

..:: Lo dijeron ::..

Acuerdos de Cartagena: Aciertos,sombras y tarea política pendiente

Según los acuerdos, los casos a las violaciones a los derechos humanos corren el riesgo que sigan en la impunidad.

Page 14: A Mecate Corto. Junio de 2011

14 l A Mecate Corto - Junio 2011 JuventuD

Organizando grupos juveniles de baseD esde hace dos

años el programa comunicación y

Vida con sede en la ciudad de El Progreso viene trabajando en la organización de grupos de base con la juventud.

¿Qué sonlos GruPos

de Base?

Son grupos focalizados que tiene el Programa de Infancia y Juventud en las distintas comunidades de El Progreso con el fin de contribuir a fo-mentar el desarrollo integral de los niños, niñas, adoles-centes y jóvenes, creando liderazgo con capacidad de gestión y auto gestión.

Actualmente hay conforma-dos 8 grupos de base loca-lizados en Colonia Berlín, 3 de Abril, San Miguel, Fátima, San Martín, Comunidad Río Chiquito y la Guacamaya. Y en proceso de organizarse están: 19 de Junio, 2 de Julio, Palermo y Bendeck.

Para la creación de un grupo de base, mínimo debe haber 25 jóvenes. Hasta la fecha un aproximado de 300 chavos y chavas pertenecen a este programa.

Cristóbal Pérez, mencionó

que actualmente están desa-rrollando un proceso metodo-lógico que consiste en entre-gar distintas charlas que van encaminadas a la Prevención del VIH/SIDA, sexualidad y gé-nero, estilos de vida saluda-bles, prevención de violencia, promoción de los derechos de los niños y niñas, socia-lización de la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Salud, entre otras.

“Estamos generando un trabajo un poco más poten-

cial en la comunidad para que los jóvenes después lo lleven a los colegios, a los grupos sociales en los que participan entre ellos: la iglesia, grupos de jóvenes, grupos deporti-vos, etc.”, agregó Pérez.

Los chavos y chavas del programa Zona X, con sede en la comunidad la Guaca-maya, al sur de la ciudad de El Progreso, invita a toda la juventud que vive en lugares aledaños a la comunidad a ser partícipe de este grupo que tiene como fin formar líderes juveniles capaces de aportar en el desarrollo de sus comunidades a través de dinámicas y actividades orientadas al desarrollo de sus habilidades intelectuales, creativas y de liderazgo.

Para los próximos días los chavos esperan poder rei-niciar los cursos educativos entre ellos, realidad nacional, informática, entre otros.

misiÓn:

La misión del programa ju-venil es fomentar los valores, aspiraciones y habilidades para que jóvenes líderes se desarrollen y realicen cam-

bios sociales. El propósito es que los jóvenes aprecien y fortalezcan la lectura, mane-jen la tecnología informática y generen información por sí mismos.

En la Zona X los jóvenes realizan actividades rela-cionadas con la creación de recursos de información o agendas culturales, si-guiendo tres áreas temá-ticas: desarrollo comuni-tario, periodismo y teatro.

Carlos Puerto miembro de Zona X menciona que este grupo se constituye por jóve-nes entre 13 y 20 años. “No-sotros nos reunimos todos los sábados desde las 3 de la tarde en la biblioteca Nueva Visión, así que quienes quie-ran ser parte de este grupo, solo lléguense. El requisito es sencillo, solo deben tener ganas de aprender y aportar sus conocimientos y habilida-des al desarrollo de Zona X”.

1. Organizar grupos de base en área urbana como rural de El Pro-greso.

2. Garantizar una mayor participación de las niñas, niños y jóvenes.

3. Procurar una mayor cobertura del pro-grama que garantice la sustentabilidad del mismo.

4. Canalizar recursos y servicios en forma di-recta a los jóvenes en sus comunidades que nos permita fomentar la participación y la toma de decisiones.

Objetivos delPrograma:

Zona x: fomentavalores y habilidades en la juventud

Zona X está inte-grado por jòve-nes del sector sur de El Progreso.

Aparte de las pláticas juveniles también se discuten temas de problemas comunitarios.

Despertar la necesidad de la organización de los jóvenes es parte de este trabajo.

Alberto Significado:Que brilla por su nobleza.De origen germano.

Características:Es honesto, observador y franco, elige sus amista-des, las cuáles prefiere pocas pero confiables, es sociable y ameno en su trato con los demás.

Julio Significado:El que es fuerte de raíz.De origen latino.

Características:Es práctico, responsable y de carácter fuerte. Tie-ne una gran voluntad que lo ayuda a triunfar en lo que se propone.

Victoria Significado:La que ha triunfado.De origen latino.

Características:Es sensible, honesta, di-recta y generosa, a veces le gusta reflexionar sobre la vida y está siempre en continuo aprendizaje,ya que se interesa por todo.

Emilia Significado:La gran trabajadora.De origen latino.

Características:Es intuitiva, creativa y orgullosa, no le gusta la rutina y tiene muchainiciativa cuando se propone algo, respeta la forma de pensar de los demás.

El significadode tú nombre

» Comunicación y vida

Page 15: A Mecate Corto. Junio de 2011
Page 16: A Mecate Corto. Junio de 2011

16 l A Mecate Corto - Junio 2011 mártires» Recordando a los mártires de los Horcones » Dos años del golpe de Estado

T uve la gran dicha de vivir en Olan-cho por 8 años, de

1974 a 1982 y desde esas fe-chas participé varias veces en la celebración de los mártires del 25 de junio. En el 2008 estuve en la celebración del 33 aniversario de la masacre del Santa Clara y de Los Hor-cones. Conmigo participaron 9 franceses y uno de ellos tomó la palabra para manifestar su solidaridad.

Me llamó la atención la participación de mucha gen-te, pero también, la falta de memoria histórica en muchas personas, aún, en algunos responsables de la Iglesia. Me di cuenta que no se puede encontrar el libro del Padre Bernardo Meza sobre el Pa-dre Iván Betancourt, ni el libro de la Hermana María García, sobre la historia de Olancho. Cuando estaba buscando los libros, me pidieron hacer este artículo, que escribo con mu-cho gusto, basándome en mi memoria, en algunas anécdo-tas y sobre todo, en 3 docu-mentos de esos años: 1. - La carta a nuestros queridos hermanos Iván y Casimiro, sea que estén vivos o muertos, es-crita el 8 de julio de 1975 (13 días después de la masacre); 2. - La carta pública a los fa-miliares de los asesinados en Olancho, escrita el 22 de julio de 1975 (27 días después de la masacre); 3. - La homilía del 30 de octubre de 1978 (en la primera y única misa celebrada cerca del pozo de malacate de Los Horcones).

Lo programado era una

marcha de campesinos sin tierra, más o menos 700 cam-pesinos salían de Juticalpa en una marcha, para pedir que se cumpliera la Ley de Refor-ma Agraria. Iban a reunirse en Tegucigalpa con campesinos y campesinas que llegarían de todo el país, pero los de Olancho no pudieron ir más allá de Lepaguare; la marcha fue impedida por hombres armados y por ganaderos y terratenientes.

En el documento número 2 se dice: " ustedes deben sen-tirse muy orgullosos de contar entre sus familiares a perso-nas que han muerto por los pobres…todos estos esfuer-zos y sacrificios se van suman-do a esa corriente de lucha por hacer un mundo más justo donde pasamos de condicio-nes menos humanas a con-diciones de vida más huma-nas. Era una marcha pacífica.

Después de la misa que ce-lebré el 25 de junio a las 3 de la mañana para los y las que me habían pedido este acto litúrgico, uno de los partici-pantes en la marcha me buscó para entregarme su pistola di-ciéndome: "nos han dicho que es una marcha pacífica y que no tenemos que andar con ar-mas. Por favor, que me guarde esta pistola".

En la carta pública que es-cribimos a Iván dice: "Sabe-mos que ustedes no quisieron nunca la violencia como los han calumniado". Después de 2 meses de exilio afuera de Olancho, pudimos volver al departamento. Creo que pue-do afirmar que siempre hemos

recordado la memoria de los 14 masacrados. Es cierto que no fuimos al lugar de Lepa-guare antes del 30 de octu-bre de 1978, pero siempre tuvimos presente la memoria de los 14 mártires; la mayoría de ellos pertenecía a la Unión Nacional Campesina (UNC), unos a la Democracia Cristia-na (DC), otros, miembros ac-tivos de la Iglesia como los 2 sacerdotes y varios delegados de la Palabra. Lo que quisi-mos era reconocer que todos eran miembros del pueblo e hicimos lo posible para que ningún grupo, ni la Iglesia, se apoderaran de ellos.

Todos unidos en la lucha por la VIDA del PUEBLO. No fue la iglesia quien organiza-ba la marcha. Iván y Casimiro no participaban en la marcha. Iván había ido a Tegucigalpa a recoger a su mamá Doña Fe-lisa, que por primera vez ve-nía a Olancho; Casimiro había venido de Gualaco a Juticalpa (capital del Dpto de Olancho) a hacer algunos mandados. El 25 de junio desayuné con él en el obispado donde yo vivía y percibí en una de sus reflexio-nes que no se daba cuenta de la situación. Fue capturado y llevado a la cárcel cuando iba a subir al bus para volver a su parroquia. Según testimo-nios recogidos después de la masacre, me contaban que en la cárcel se portó con los detenidos como un hermano y un sacerdote. Es cierto que celebré la misa en el Centro Santa Clara antes de la mar-cha. Hacía pocos meses que estaba en Honduras y a mi lle-

gada a Olancho Mons. Nicolás me había pedido acompañar a los grupos campesinos.

Pero cuando tomaron la decisión de realizar la mar-cha pacífica, no quise estar presente, porque no quería por mis palabras o por mi silencio, influir sobre las va-rias reacciones que se iban a presentar. Celebré la misa en la madrugada del 25, porque unos grupos me lo pidieron la noche anterior. Es cierto que la Iglesia no podía estar afue-ra de estos acontecimientos.

Hay algo que nos preocupa: ¿Seremos fieles hasta el final? ¿El miedo nos hará callar? ¿La Iglesia se quedará encerrada

en las sacristías? ¿Iremos a quedar pasivos ante las exi-gencias de nuestros pasto-res expresadas en el Concilio Vaticano II y en la reunión de Medellín?".

Cultivar la memoria histórica es recordar el pasado y per-mite reconocer errores para seguir adelante y también alegrarse de la presencia del Espíritu que nos permite ser fieles a nuestra misión.

Parte de la homilía pro-nunciada el 30 de octubre de 1978, cerca del pozo donde ocultaron los cadáveres de las víctimas: "…dirigiéndose a los Caínes de hoy que siguen matando a los Abel", decía: " ¿Por qué quieren perpetuar unas estructuras y un sistema injusto que producen la muer-te lenta e inevitable? ¿Por qué no permiten a un pueblo levantar la cabeza agachada desde tantos siglos? ¿Por qué torturan y asesinan a sus her-manos que quieren cambiar esta situación de hambre y mi-seria, que es una situación de violencia institucionalizada?".

“Persistió la impunidad por violaciones a los derechos humanos cometidas por mili-tares y policías, y ha habido pocos avances en reparar los daños a la protección de los derechos humanos y el Esta-do de derecho, tras el golpe de Estado de 2009”, aseguró Amnistía Internacional (AI) en su Informe 2011.

El aumento de la violencia después del golpe de Estado y en especial con los que re-chazan el rompimiento del or-den constitucional, también lo recogió el Centro por el Trata-miento de la Tortura, CPTRT, que registró en su informe un total de 802 personas que han sido víctimas de la repre-sión política en Honduras.

Los abusos a los derechos humanos detectados, abarcan desde detenciones ilegales, tortura, tratos crueles, inhu-manos y degradantes, entre otros, algunos de los cuales han resultado en pérdida de vidas humanas.

Ante este tema, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, miembro de la Comisión de Verdad dijo que el caso de Honduras encaja en la com-petencia de la Corte Penal Internacional. Si se constatan los crímenes de lesa humani-

dad, habría competencia de la CPI.

Algunas de las personas consideradas mártires de la resistencia, pertenecieron a algunas organizaciones com-prometidas con la lucha de los pueblos y durante el golpe de Estado, estas personas fue-ron las primeras en rechazar y oponerse al rompimiento del orden constitucional.

Isis Obed Murillo de 19 años, murió el 5 de julio del 2009, a causa de una bala que impactó en su cabeza. El hecho ocurrrió cuando el ex presidente de Honduras hizo un primer intento de llegar al país por el aeropuerto Ton-contín. Roger Iván Bados Gon-zález, acribillado el 11 de julio en su domicilio en San Pedro Sula, miembro del Bloque Po-pular fue otra víctima.

Ramón García, fue acribilla-do el 12 de julio de 2009 por hombres desconocidos que lo sacaron de un autobús cuan-do regresaba de una manifes-tación en la carretera de Occi-dente. Pedro Magdiel Muñoz, de 23 años, fue encontrado el día sábado 25 de julio de 2009. Testigos dijeron que el cuerpo mostraba señales de haber sido esposado, tortura-do y apuñalado, entre otros.

persisteimpunidad

Los que no tienenmemoria no tienen futuro

Entre los 14 masacrados estaban campesinos, sacerdotes y dos estudiantas universitarias.

Pintura de varios mártires de la resistencia hondureña.

• 5 de junio: día Mundial del Medio Ambiente.

• 12 de junio: día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

• 14 de junio: día Mundial del Donante de Sangre.

• 17 de junio: día Mundial de Lucha contra la Deser-tificación y la Sequía.

• 20 de junio: día Mundial de los Refugiados.

• 26 de junio: día Interna-cional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfi-

co Ilícito de Drogas.• día internacional de

Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

• 28 de junio: día Interna-cional del Orgullo LGTB.

• Fechas destacadas del mes de julio:Primer sábado de Julio: día Internacional de las Coo-perativas.

• 11 de Julio: día Mundial de la Población.

Fechas especiales de junio

En la carta a Iván y Casimiro decíamos: "Sabemos que uste-des han cumplido su tarea… ¿Cómo que-darnos callados ante

la verdad que hay que decirla, ante la injusticia cuando

hay que denunciar-la, ante el evangelio

que nos libera?

PadreBernardo Boulang.

Page 17: A Mecate Corto. Junio de 2011

17 l A Mecate Corto - Junio 2011reflexión

» En Playa Grande, Ixcán Quiché, Guatemala

» Ante la trágica situación del campesinado

Encuentro socio-pastoral del Servicio Jesuita para MigrantesPlaya Grande, IXCÁN, Qui-

ché, en Guatemala, fue la sede del encuentro socio-pastoral del Servicio Jesuita para Migrantes. IXCÁN es una región de migrantes y es también el paso de migrantes centroamericanos, ya que hay tres pasos ciegos a la fronte-ra de México, sin presencia de autoridades migratorias.Frontera con Chiapas, que se ubica a 30 kilómetros, explicó Genaro Fabián, coordinador de la Pastoral Social del IX-CÁN.

En el encuentro partici-paron representantes de El Salvador, Honduras, Nicara-gua, Costa Rica, Guatemala, Panamá, y México. Todos compartieron el trabajo que el Servicio Jesuita para el Mi-grante realiza en cada país, fortaleciendo los espacios organizativos.

Durante el encuentro se propuso elaborar una carta

que será enviada a los obis-pos de la Iglesia, para ha-cerles ver que es necesario que se rompan las fronteras porque la mayoría de parro-quias acompañan a los fieles que están estables, pero no así, a los de paso y por eso muchas veces se les excluye de la atención pastoral.

el PueBlo deisrael tenía

identidadde miGrante

El padre José Luis Gonza-les (SJ) recordó que el Pue-blo judío tenía identidad de migrante, era nómada en su origen (mi padre era un ara-meo errante, Dt 26, 5). “He-breo” quiere decir “habitante de más allá de las fronteras”. Abraham tuvo descendencia después de dar hospitalidad a unos hombres que eran án-geles.

los HiJos deJacoB emiGran

a eGiPto

El Éxodo cuenta una migra-ción de retorno. Algunos pro-fetas viven el exilio y anuncian el retorno de Babilonia. Jesús se abre al extranjero. Al cen-turión romano (Mt 8, 5-13), a la samaritana (Jn 4, 1-42), y en su diálogo con la mujer siro-fenicia (Mc 7, 24-30) que es capaz de hacerle cambiar de parecer. Pone de ejemplo a los extranjeros, como en la parábola del buen samarita-no, mostrando que el próji-mo-compatriota es superado por el extranjero (samarita-no) que se hace prójimo (Lc 10, 30).

En el evento se habló de la posibilidad de incluir en las obras educativas de la Compañía de Jesús, el tema migratorio.

La hermana Auxiliadora de

la diócesis de San Cristóbal, Gloria Murua, mencionó con tristeza que es real la viola-ción de los Derechos Huma-nos a las personas migrantes , "la situación en México no cambia, está peor, hay terror, masacres, secuestros masi-vos y las consecuencias las llevan los migrantes de paso, las bandas de delincuentes son el árbitro que decide lo que se hace y el Estado es permisivo y silencioso".

Un joven deportado de Estados Unidos, dijo "Se con-sidera que el migrante es el que mantiene la economía, entonces si es así, ¿por qué cuando nos regresan a nues-tros países, entramos por la puerta de carga y no por la puerta principal como dignos luchadores que han contri-buido al desarrollo del país, haciendo cosas que al Estado le corresponde, en salud y educación?”.

M uchos cristia-nos, estamos profundamen-

te preocupados y dolidos por la situación de pobreza extrema, falta de tierras, violencia y muerte, enferme-dad y desnutrición, así como atraso educativo que es-tán padeciendo las familias campesinas del Aguán, lugar donde tienen ustedes gran-des fincas. Es evidente que a sus hermanos campesinos pobres, les asiste el derecho legal y moral como hondure-ños, personas dignas e hijos de Dios, a que el Estado y los enriquecidos terratenientes, les concedan la posibilidad de salir de la marginalidad en la que viven con sus mujeres e hijos. Esa injusticia está cla-mando al cielo.

Les puede ayudar a modi-ficar su comportamiento con los empobrecidos compatrio-tas suyos, la lectura de la carta de san Pablo a Filemón. Pablo escribe desde la cárcel de Roma al rico Filemón en la ciudad de Colosas, para que se compadezca y acoja como

hermano (y no como siervo) a su esclavo Onésimo que, habiéndose fugado por las malas condiciones de vida oprimida que padecía, acabó en Roma sirviendo al Apóstol (Flm 1,7-19). El enriquecido Filemón era cristiano y el em-pobrecido Onésimo se aca-baba de bautizar. Por eso, el ruego de san Pablo es que le conceda la posibilidad de vivir dignamente, como si fuese un hermano de su familia; pues ambos, Filemón amo rico y Onésimo esclavo pobre, son hijos de Dios-Padre por el bautismo, hermanos en Cristo y con un destino eterno en el Reino de Dios.

Es evidente que en Hon-duras ya no existe esclavitud legal; pero escandaliza la mi-seria injusta, los malos tratos y las pésimas condiciones en que viven sus hermanos campesinos del Aguán. Los medios de comunicación de Honduras frecuentemente nos dan a conocer, el robo de sus tierras y el incumplimien-to de leyes para devolverles en propiedad las parcelas

que les correspondan; de las que, al parecer, ustedes inde-bidamente se benefician.

Es más, horrorizados que-damos cuando la información se refiere a que guardias de seguridad al servicio de us-tedes, presuntamente han asesinado ya cerca de una treintena de campesinos, otros están encarcelados por el delito de reclamar pacífica-mente justicia y algunos han tenido que huir del Aguán con sus familias. La opresión y represión de sus hermanos campesinos, se ve reforza-da con la complicidad de las fuerzas de seguridad y del gobierno de la nación, que en vez de llevar la paz y juzgar a los culpables, van a la zona a respaldar las actitudes egoís-tas de los responsables de la pobreza y de las muertes de los campesinos.

exiGencia deJusticia cristiana

Hermanos terratenientes, cambien de actitud para con los empobrecidos campesi-

nos que ven a sus mujeres y a sus niños desnutridos y ate-morizados. Tengan entrañas de misericordia, comiencen a amarlos como se aman a sí mismos (Jn 13,34). Hagan lo posible, influyan en las auto-ridades del país, para que no haya una sola familia campe-sina que no tenga su modesta parcela para llevar una vida de calidad. Repartan parte de las tierras y posesiones que están en su poder entre los empobrecidos y “tendrán un tesoro en el cielo” (Mt 6,19-21), pues así hizo rico publicano Zaqueo (Lc 19,8). El pueblo de Honduras y la comunidad mundial les agra-decerán a ustedes ese gesto magnánimo.

Aun así, aunque donen tie-rras de las que les sobran, nunca les faltará riqueza. Re-cuerden la recomendación de Jesús al joven rico: “Si quieres ser perfecto [y bondadoso], vende lo que tienes, dáselo a los pobres y sígueme” (Lc 18,18-22); sabiendo que, el que sigue a Jesucristo, “ten-drá el ciento por uno en esta

vida y después la vida eterna” (Mt 19,29-30). Es mejor en-trar en el Cielo con menos ri-queza, que quedar fuera con más riqueza, como le ocurrió al rico Epulón en la parábo-la del Evangelio, insensible ante la miseria de Lázaro (Lc 16,19-31).

Hagamos de Honduras un pueblo libre, igualitario, justo y fraterno, abierto e integra-

do a la comunidad de pueblos del mundo.

Respetuosa yatentamente, quedo a ladisposición de ustedes.

Honduras,mayo de 2011.

De: Presbítero PedroSerrano García.

Durante el encuentro, los participantes reflexionaron con simbología especial para cada temática.

Carta Pública aTerratenientes del Aguán

El padre Pedro Serrano participó en la misa de aniversario de la comunidad Guadalupe Carney en el Aguán.

Page 18: A Mecate Corto. Junio de 2011

18 l A Mecate Corto - Junio 2011 rural» Campesinos del Aguán

Exigen al régimen de LoboSosarespuesta a crisis agraria

“ Esta tierra es de nosotros, no somos usurpadores, tene-

mos títulos de propiedad, por lo tanto exigimos al régimen de Porfirio Lobo Sosa, res-puesta rápida a la crisis agra-ria en este sector”, dijeron los campesinos de la finca La Trinidad, ubicada en la mar-gen izquierda del río Aguán, en Tocoa, departamento de Colón.

En el bajo Aguán existen tres organizaciones: Movi-miento Campesino del Aguán (MCA), Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y el Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino (MARCA), esta última organi-zación fue fundada hace 16 años y está formada por las cooperativas La Trinidad, San Esteban, y Despertar, así lo explica Marcial Berríos Cárca-mo, uno de los fundadores.

Berríos, recuerda que en 1965, compraron las tierras al Estado de Honduras de las cuales tienen todos los docu-mentos y personería jurídica. “Los señores Miguel Facussé, René Morales y Reynaldo Ca-nales no son los propietarios, somos los dueños legítimos y punto”, así lo dijeron en una entrevista hecha por A meca-te Corto.

todo es Pornuestros HiJos

“Nuestra meta es triunfar, que algún día se haga justi-cia en el

país y que se nos devuelvan estas tierras, esta es una lu-cha grande en el lugar”, dijo Lissette Lezama, una de las mujeres de la Cooperativa La Trinidad.

Las mujeres cuentan que cuando llegan los militares y guardias de los terratenien-tes a desalojarlos les gritan palabras vulgares y les dis-paran balas. Corren entre las palmeras para poder salvar sus vidas o se refugian en el río. Los guardias y militares llegan con pasamontañas y con armas de grueso calibre. “Cuando los militares vienen aquí nos insultan y nos han dicho que nos van a violar”, afirman las mujeres.

los JÓvenesQuieren un mundo

más Justo

La mayoría de los socios de la finca La Trinidad son jóvenes, muchos de ellos hi-jos de socios. Para Javier Be-rríos, esta lucha por la tierra significa pensar en su futuro porque quieren un mundo más justo. “Como jóvenes se nos hace difícil estar en esta finca las 24 horas, porque no tenemos la libertad que a veces uno tiene en la casa. Sin embargo, tratamos de re-crearnos jugando futbol en medio de las palmas, plati-cando y algunas veces nos ponemos a leer.

Javier cuenta que antes de decidir irse a las fincas, él tra-bajaba en una empresa don-de solo lo explotaban y cree que es importante buscar trabajar en lo propio. Aunque la situación es precaria, no

se descansa, ni se alimenta como cuando se está en su casa. Durante uno de los desalojos, los guar-dias y militares al ser-vicio de terratenientes

golpearon a varios compañe-ros, les tomaban fotos y los intimidaron.

“Me metieron preso, pre-guntaban si teníamos armas y lo único que tenemos son ma-chetes y palos para trabajar”.

Historia

En 1995, con la Ley de Modernización Agrícola en el tiempo del ex presidente Rafael Leonardo Callejas, les cancelaron los préstamos, era difícil comprar insumos y producir. “Con ese decreto nos fueron sacando de estas tierras con engaños. Esto lo hicieron las autoridades del Congreso Nacional para que los empresarios Reynaldo Ca-nales, René Morales y Miguel Facussé se fueran adueñado de 973 hectáreas”. Los terra-tenientes les dijeron hace mu-

chos años , que les ayudarían con el mantenimiento de las fincas y que ellos les pagaran con la fruta. A los 4 años de estar en esa situación, lla-maron al Instituto Nacional Agrario, INA pusieron una demanda y el abogado lasti-mosamente se acomodó a los intereses de los empresarios.

Los terratenientes alegan que han invertido en las fin-cas, pero los campesinos dicen que estos empresarios son expertos en comprar con-ciencias, ellos con su dinero logran que las leyes se hagan a su favor. “Los militares que protegen a estos millonarios nos han quemado las cham-

pas y lo poco que tenemos, estamos a la intemperie”. Los campesinos y campesinas exigen al régimen de Porfirio Lobo resolver ese problema, ellos no quieren violencia solo sus tierras para trabajar y vivir con sus familias.

175personas dependen de la cooperativa San Esteban. 105 de la Despertar, La Trinidad Tiene 70 socios y San Isidro 180 personas.

Familias

Lo poco que tenemos nos lo han quemado los militares.

La crisis agraria en El Aguán tiene muchos años, el campesinado seguirá exigiendo respuestas a este problema.

Militares y guardias de seguridad de los terratenientes participan en los desalojos.

Page 19: A Mecate Corto. Junio de 2011

19 l A Mecate Corto - Junio 2011Denuncias» Por asesinato de Edickson Lemus

» En América Latina

Campesinos de la CNTCpiden se haga justicia

“ Edickson Lemus vive, la lucha sigue” así gritaban los diri-

gentes campesinos de la Cen-tral Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, mientras organizaban las actividades para continuar denunciando el crimen y exigir justicia para los culpables de este asesi-nato contra este dirigente el 24 de mayo del año 2005.

Norma Cruz, Omar Hernán-dez, Fausto Matute y otros dirigentes de las bases cam-pesinas, recuerdan a Edick-son Roberto Lemus como un luchador que buscaba el beneficio de la comunidad de El Triunfo, ubicada en el muni-cipio de Potrerillos, Cortés, en el norte de Honduras, donde fue presidente del patronato y luchó por un plan de vivienda.

“Edickson nos ha dejado un gran legado y debemos seguir su ejemplo”, dijo a Fo-ros Populares de Radio Pro-greso, uno de los campesinos que lo conoció.

El profesor Darío Cáceres Martínez de la escuela del lugar recuerda a Edickson como una persona muy acti-va, les ayudó a hacer el plan-tel donde antes funcionaba una biblioteca. “Era un joven que anhelaba ver un bulevar desde la comunidad hasta el pavimento, deseaba que tu-viéramos un centro comunal. Pero fíjese usted, como era el finado Edickson, él pensaba

bastante en la demás gente, era bien solidario”.

José Santos Godínez, otro de los campesinos de la CNTC con mucho pesar dice que creció junto a Edickson y que era un joven empeñado en fortalecer la organización, gracias a él, muchas familias hoy tienen casas, él luchó por la educación. Fue ultrajado varias veces por la policía, mientras luchaba por los campesinos.

Se preocupó para que en Urraco, la comunidad de don-de era originario, se fundara un colegio público, y apoyó el trabajo del programa de edu-cación para adultos, porque quería que todos aprendieran muchas cosas. Luchó por la

educación y por organizar a los grupos campesinos.

Lemus, regresaba de dar acompañamiento a la comuni-dad de Las Palmas, también perteneciente a la base de la CNTC, para legalizar las tie-rras que ocupaban.

imPunidad

La impunidad en Honduras tiene una larga historia, casos como la masacre de Los Hor-cones en Olancho, la masacre en la montaña de El Jute en Yoro, los mártires del Astillero en Arizona Atlántida, los cam-pesinos del Aguán y muchos otros, siguen sin investigar y los asesinos se pasean libre-

mente por diferentes lugares del país.

No hay sospechosos, no hay detenidos, la policía no sabe nada de estos casos. Sin embargo los compañeros y familiares de las víctimas sí

saben quiénes son los culpa-bles de estos crímenes.

“Mataron el cuerpo de Edickson, pero su espíritu sigue vivo para nosotros los campesinos”, dijo el cam-pesino y cantante popular,

Antonio Argueta, quien en una canción compuesta para Edickson reclama cárcel para sus asesinos y cuenta como este líder estuvo presente en todos los movimientos socia-les.

Cientos de niños, niñas y adolescentes deambulan por las calles de las grandes ciu-dades en busca de comida. En sus mentes no hay metas, no hay proyectos para el fu-turo, en algunos apenas se cruzan sueños, que ven im-posibles en este país.

“Mi vida está en la calle, aquí vivo, recojo botes vacíos para venderlos y duermo en cualquier parte, en un cartón o en un pedazo de periódico, donde me agarra la noche, como lo que me regalan y lo que encuentro en los basure-ros”, dice Carlos, un pequeño

que camina por las calles de El Progreso, Yoro.

La pobreza infantil afecta no sólo a cientos de niños, niñas, adolescentes de esta ciudad ubicada en el norte de Honduras, sino que a casi 81 millones de menores de 18 años en Latinoamérica y el Caribe, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) don-de además, hacen un llamado a los gobiernos a invertir en la infancia y reducir las per-sistentes desigualdades.

Según la investigación de la Cepal y Unicef, existe una gran heterogeneidad entre países como Bolivia, El Salva-dor, Guatemala, Honduras y Perú, donde más de dos ter-cios de los niños son pobres.

El sufrimiento de los pe-queños es desgarrador en algunos de los bordos de San Pedro Sula y en el centro de la ciudad, donde varios jóvenes duermen en las aceras de los negocios, ahí mismo hacen sus necesidades fisiológicas, también soportan la indife-rencia de la población.

Las razones por las cuales

estos niños, niñas y adoles-centes están en las calles son muchas: falta de alimentos, una vivienda, etc. Muchos de ellos no tienen familias, otros tienen pero son rechazados porque huelen pega, fuman droga y no aceptan que nadie les controle su vida. Algunos dicen que en la calle se sufre, sin embargo sienten que son libres.

Según la Cepal la única ma-nera de eliminar el flagelo de la pobreza es que los países integren políticas sociales de empleo.

Durante las marchas Edickson escribía mensajes de protesta en sus pantalones blancos.

Se necesita voluntad política para reducir la pobreza.

Sus amigos le recuerdan en las marchas, protestando por los derechos del pue-blo, con su pantalón blanco, con letreros reclamando el derecho a los servicios co-munitarios, convenciendo a la gente a hacer esfuerzos por estudiar y hasta el pro-fesor de la escuela de la co-munidad de El Triunfo, en potrerillos Cortés recuerda a Edickson Roberto Le-mus halando tierra en una carreta y haciendo mezcla con cemento para construir la biblioteca de la escuela.

Recuerdos

Pobreza afecta a más de 81 millones de niños y niñas

Edickson fue asesinado den-tro de un bus

de ruta urbana de El Progreso, Yoro. Según sus compañeros, un hombre enviado por Natividad de Jesús Her-nández, mató a Edickson de

varios disparos en la cabeza.

Page 20: A Mecate Corto. Junio de 2011

20 l A Mecate Corto - Junio 2011

» En julio

Real España, Motagua y Olimpiainician la "Concachampions"

El fútbol: espectáculoy negocio de unos pocos

La expulsión más rápida de la historia se produjo en la Japan League, reciente-mente reanudada luego del terremoto y tsunami que desbastó el país asiático. Y el protagonista fue el volan-te central del Tokyo Verdy, equipo de la Segunda divi-sión de Japón.

El jugador se durmió en el pase posterior al saque inicial y no pudo evitar que su rival lo superara en velo-cidad. Entonces lo bajó muy cerca del área grande, y se llevó la roja porque la infrac-ción fue desde atrás y como último recurso. Lo peor del caso es que fue a los 5 se-gundos de juego.

E l fútbol es un de-porte que enfren-ta a dos equipos

formados por once jugadores

cada uno. El objetivo es hacer ingresar la pelota (balón) en el arco (portería) contrario, respetando una serie de re-

glas. O sea, 22 tipos corrien-do una pelota que tienen que golpear con sus piernas y meterla entre dos palos ver-

ticales y uno horizontal. Res-petable, para gustos están los colores.

EN qUé SEMENCIoNA EL DINEro

“Desde el momento en que el factor determinante del triunfo es el dinero, el depor-te pasa a ser un negocio. Si el fútbol que vemos en la tele o en el campo funciona gra-cias al dinero, simplemente se trata de un espectáculo dise-ñado para la mayoría de los influenciables consumidores que necesitan creer en algo. Es una necesidad masiva que se alimenta a sí misma. El consumidor compra una en-trada o paga el cable y ahí se completa el negocio. “Es re-dondo” aseguró la socióloga Reina Medina.

“Hay algo que es innega-ble, para que el fútbol sea un deporte, el resultado de un partido debe ser determina-do por el desempeño de los deportistas y no solo por el poder adquisitivo de la insti-tución a la que pertenecen, el club” acotó Medina.

Sostuvo que desde el mo-mento en que el resultado de un partido depende del poder adquisitivo y de nego-ciación de un determinado contrincante, el deporte deja de serlo y se convierte en un negocio.

“¿Y de qué manera el resul-

tado de un partido es deter-minado por el dinero y no por los deportistas? Está claro, el dinero compra jugadores, cuantos mejor deportistas son, más caros y por eso es necesario mayor poder adquisitivo o de negociación para obtenerlos. O sea que si un club tiene más dinero que otro, compra mejores ju-gadores y por eso tiene más posibilidades de ganar, el triunfo del club depende de la calidad de las negociaciones y del poder adquisitivo de la empresa llamada club y deja lejos la parte deportiva ori-ginal”, concluyó la socióloga Reina Medina.

Para nadie es un secreto las sumas millonarias que genera el fútbol y lo que los equipos de este deporte se llevan cada año a sus arcas producto del marketing y por supuesto las entradas a los estadios y premios económi-cos en las competencias.

El negocio del fútbol se observa en todos los niveles, desde la liga nacional hondu-reña hasta la liga, mexicana, brasileña, española, italiana, inglesa, alemana, etc.

Pero ¿Cuáles son los cinco equipos más caros del mundo? … preste atención por que aquí se lo vamos a decir

5. Bayern Munich: Estamos a la mitad de la lista donde

aparece un club bárbaro, uno de los clubes más famosos del mundo, su valor total se calcula en los 990 millones de dólares.

4. Barcelona: El fútbol y éxito reciente de los últimos años ha llevado al equipo a ascender 3 posiciones en esta lista, su valor se estima en una cifra superior a los 1.000 millones de dólares.

3. Arsenal: Otro equipo in-glés aborda la tercera posi-ción en esta lista. El equipo de los Gunners como también se le conoce era un equipo de trabajadores mineros en sus inicios y ahora su valor se calcula en 1.181 millones de dólares.

2. Real Madrid: El equipo merengue ostenta el segundo sitio de esta lista, nos atreve-mos a decir que es equipo más famoso del mundo, su valor oscila en el mercado actual los 1.323 millones de dólares, el éxito de su marke-ting lo basa en contratar a las grandes figuras del mundo del fútbol.

1. Machester United: Es el equipo Inglés más famoso del mundo y también el más lau-reado, además de ostentar el título del equipo más caro del mundo, el equipo inglés esta valorado en 1.835 millones de dólares.

Autoridades de la Confede-ración Norte, Centroamérica y del Caribe de Fútbol (Conca-caf) con sede en Nueva York, realizaron el sorteo de la com-petición denominado torneo de campeones o “Concacham-pions”, con la participación de los equipos hondureños, Real España, Motagua y Olimpia.

Según el sorteo, el Real Es-paña fue integrado en el gru-po B junto al Colorado Rapids de la MLS estadounidense, en una clasificación directa.

Mientras el Motagua en la fase previa se enfrentará al

Municipal de Guatemala y el ganador avanzará al grupo A, junto con Los Ángeles Ga-laxy y Alajuelense de Costa

Rica. El equipo restante en el grupo será el ganador de la serie entre el sub-cam-peón de la Clausura Mexi-

cano (Morelia o Pumas) y el sub-campeón en el Caribe.

El Olimpia lo hará ante el Santos de México e Isidro Metapán de El Salvador frente al campeón del campeonato de clubes del Caribe, entre el 26 y 28 de julio próxi-mo, se informó oficialmente.

El torneo inicia con la se-gunda jornada la siguiente semana y la fase de grupos iniciará con la primera ronda del 16-18 de agosto y ter-minará con la sexta ronda de partidos el 18-20 de octubre.

La expulsión másrápida del fútbol mundial

Tokyo Verdy.

El negocio del fútbol se observa en todas las ligas a nivel nacional y mundial.

Page 21: A Mecate Corto. Junio de 2011

21 l A Mecate Corto - Junio 2011internaciOnales» Admite presidente Álvaro Colom

» Afirma Insulza » Intelectuales de Perú

Guatemala está bajoagresión del narcotráfico

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Mi-guel Insulza, en su reunión con Baltasar Garzón, señaló que "el proceso de paz se encuentra en un momento clave, donde se discute la necesidad de un ajuste de la Ley de Justicia y Paz y tener la asesoría de un jurista de renombre como Baltasar Gar-zón será de gran ayuda para que la OEA continúe apoyan-do las iniciativas del gobierno colombiano en materia de justicia transicional y restitu-ción a las víctimas".

El juez brindará asesoría a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) en el marco del manda-to de la Misión, que establece el acompañamiento de la polí-tica de paz, el establecimien-to y fortalecimiento de un sis-tema de justicia transicional conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, en coordinación y

armonización con los diferen-tes socios involucrados en el desarrollo de estas políticas.

Dentro de las actividades que comprenderá su asesoría está el monitoreo y apoyo a la implementación del proceso de justicia y paz, el aseso-ramiento al gobierno y a las instituciones del Estado co-lombiano en temas relaciona-dos con la justicia transicional que promueva la paz y la re-conciliación en el país, y con-tribuir a apoyar los esfuerzos del Estado para garantizar el respeto de los derechos hu-manos, entre otros.

Un grupo de intelectuales peruanos, entre los que des-tacan, el Nobel Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echeni-que, Fernando Iwasaki y San-tiago Roncagliolo, publicaron una carta para rechazar la candidatura de Keiko Fujimo-ri, porque consideran que es el regreso a la dictadura fuji-morista.

“Quienes suscribimos esta carta expresamos nuestro enérgico rechazo ante la amenaza que, contra la de-mocracia y la libertad de los peruanos, supone la posible resurrección de la dictadu-ra fujimorista”, afirman en la misiva.

Consideran que el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000) marcó el periodo “más siniestro en la historia de nuestros gobiernos republi-canos”.

Agregan que “fue una dé-cada criminal cuyas funestas consecuencias no debemos olvidar, relativizar ni pasar

por alto”.Señalan que el mayor triun-

fo de la democracia peruana en los últimos años ha sido el rechazo a esa dictadura, el procesamiento judicial de sus líderes y el castigo legal a los innumerables delitos y críme-nes contra la humanidad que cometió.

“El Perú debe rechazar una vez más la impunidad y refor-zar su fe en una democracia con justicia para todos y con posibilidades de progreso dentro de un orden legítimo”, refiere.

Á lvaro Colom, pre-sidente de Gua-temala, decretó

Estado de Sitio en el depar-tamento de Petén, fronterizo con México y Belice, por el asesinato a inicios del mes de mayo de 27 labriegos atribui-do a Los Zetas.

Colom, advirtió que el país está bajo una severa agresión de la delincuencia organizada, responsable de la muerte de 27 campesinos en una finca del norteño departamento de Petén.

El gobernante afirmó en su programa de radio” Des-pacho Presidencial” que el narcotráfico 'se ha globaliza-do', por lo cual es necesario emprender una estrategia de lucha a nivel regional.

Los gobiernos de Centro-américa solicitarán el finan-ciamiento de la comunidad cooperante internacional en la reunión sobre seguridad regional que se realizará del 24 al 26 de junio próximo en la ciudad de Guatemala.

Indicó que entre los dete-nidos figuran dos presuntos

mexicanos que serían cabeci-llas de la banda de Los Zetas que opera en el país y a los que se atribuye la ejecución de las 27 personas que eran jor-naleros en una finca de Petén.

El presidente Colom dijo que los integrantes de la ban-da de Los Zetas “andan como ratones, corriendo por todo el

país, pero los vamos a captu-rar a todos”.

En la administración de Portillo el valor de las incau-taciones fue de siete mil mi-llones de quetzales (875 mi-llones de dólares) y de cinco mil 800 millones de quetzales (725 millones de dólares) en la de Berger.

En su intervención, el mi-nistro de Gobernación, Car-los Menocal, indicó que las fuerzas combinadas captu-raron el 24 de mayo a ocho presuntos integrantes de Los Zetas, incluidos dos ciuda-danos mexicanos que serían “cabecillas de la estructu-ra criminal en Guatemala”.

» En Ixcán, Guatemala

Ixcán fue uno de los muni-cipios del departamento de Quiché, que sufrió de forma significativa las secuelas del conflicto armado interno. En la década de los 60, se con-templó un plan de desarrollo que incluía, la colonización agraria masiva en las tierras del Estado, situadas en la re-gión norte del país, para así “atender a las necesidades de la población occidental, des-poseída de tierras”. Buscaba dar una salida a la presión de los campesinos (indíge-nas y ladinos) por tierras en la costa sur y el altiplano. Los eventos de colonización iban acompañados por el anuncio de un respaldo en recursos y transferencia tecnológica; sin embargo, tal promesa se quedó en palabras, no hubo una verdadera preocupación sobre las condiciones en las que esa población movilizada residiría, y mucho menos se consideraron las condiciones ecológicas de los terrenos a los que se les conducía.

Don José Sales, habitante de Mayaland cuenta como los sacerdotes misioneros de Maryknoll fueron los principa-les promotores del proyecto. ¨En 1966, se dio comienzo a la experiencia con la llegada al llamado Primer Centro, hoy conocido como Mayaland, de un grupo inicial de coloni-zadores desde el municipio huehueteco de “Todos San-tos” “San Juan Ixcoy, Santa Eulalia Y Barillas. Se creó la Cooperativa de Ixcán Grande, ante la magnitud del proyec-to, se fueron creando varios centros de colonización con cooperativas asociadas a la primera. Después del Primer Centro o Mayaland, se crea-ron el Segundo Centro o Xal-bal, el Tercer Pueblo o Pueblo Nuevo, el Cuarto Pueblo y el Quinto Pueblo o Los Ángeles.

A través de anuncios en las parroquias y en las ra-dios locales, el proyecto de las cooperativas de Ixcán llegó a oídos de las gentes del Altiplano. Escucharon noticias de que en Ixcán ha-bía tierras para repartir a los campesinos pobres de Guatemala y se organizaron en grupos para hacer el viaje desde sus lugares de origen.

Se desplazaban a pie, por las montañas y por caminos lle-nos de lodo, con sus pocas pertenencias y, en muchas ocasiones, comiendo única-mente totoposte.

¨El sacerdote Eduardo en el año 64, agilizó la medición del territorio de cada coope-rativa, el padre Eduardo lue-go se retira por razones de salud, y en el año 68, con la llegada del padre William Wo-ods (conocido como Guillermo Woods), el proyecto adquirió dimensiones más amplias. El padre Woods envió una carta a todas las parroquias de la Diócesis de Huehuetenango invitando a que llegaran más familias, pues había tierra para 500 parcelarios más sin hacer distinción si eran o no católicos.

Juan Juárez de Pueblo Nuevo, recuerda con mucha nostalgia y agradecimiento al padre Guillermo, fundador de Mayaland, donde los be-neficiarios eran emigrantes internos económicos, “el P. Woods era formador, con-siguió fondos para compra de tierra. Compró semilla de cardamomo para todos los asociados, por eso nosotros nunca podemos olvidar nues-tra historia”.

Al padre Guillermo le le-vantaron muchos falsos para destruirlo, tenía amenazas de muerte, pero él nunca les hizo caso. El 20 de noviembre de 1976, murió en un supues-to accidente cuando sobrevo-laba San Juan Costal. Sobre el accidente, las autoridades dieron una vaga información que, junto con las amenazas, ha dado lugar a fundadas sospechas acerca de una conspiración del ejército y el gobierno para asesinar al pa-dre Guillermo Woods.

Con la muerte del padre Guillermo, la situación em-peoró para los parcelitas de las cooperativas Ixcán Gran-de. Los soldados lo revisaban todo, no se podía comprar nada al por mayor, porque los acusaban de estar abas-teciendo a la guerrilla.

Los restos del Padre Gui-llermo descansan en la Igle-sia de Mayaland, los habi-tantes de esa comunidad lo sienten suyo y por eso el está

Recuerdan al padreGuillermo Woods,

constructor delpueblo de Mayaland

Tener a Baltazar Garzón es de granapoyo al proceso de paz en Colombia

Rechazan candidaturade Keiko Fujimori

Baltazar garzón, jurista internacional.

Mario Vargas Llosa, escritor.

Presidente Álvaro Colom, aseguró que van a capturar a las bandas narcotraficantes.

Page 22: A Mecate Corto. Junio de 2011

22 l A Mecate Corto - Junio 2011 InfantilesInfantilesInfantiles

C O L O r é a n O s

C on cuatro meses de estar al aire, el programa “Colo-

rín Colorado” que se transmi-te todas las mañanas de sá-

bados a través del 103.3 FM y 1130 AM, se ha convertido en el espacio perfecto para que los pequeños de la casa disfruten con juegos, can-

tos, dulces, chistes y bailes.En el horario de 8:30 a

9:30 a.m. los niños y niñas se convierten en los protago-nistas de este programa que

pretende entretener y apor-tar a la formación del presen-te y futuro de esta nación. Desde muy temprano los pe-queños, originarios de dife-

rentes zonas de El Progreso, llegan a las instalaciones de la radio para compartir con los demás niños y niñas y las conductoras.

Para llegar a niños de otras zonas de país, de ma-nera regular las productoras planifican salidas a barrios, escuelas, comunidades e ins-tituciones, todo con la inten-ción de ir creando lazos de amistad entre niños de varias regiones. “Las personas y or-ganizaciones que estén inte-resadas que el programa lle-gue a su comunidad o centro educativo deben comunicarse a los teléfonos de las radio, 2647-4424/ 26474426, para planificar la salida”, de-claró Lesly Banegas, una de las conductoras y producto-ras de Colorín Colorado.

En la actualidad el progra-ma tiene segmentos muy defi-nidos; cuentos infantiles, plá-ticas con los chiquis y cómo olvidar el famoso baile de la Ranita, donde las conducto-ras y los pequeño muestran sus habilidades como buenos bailarines.

Para los padres y madres de familias interesados en

que sus hijos e hijas partici-pen en un programa en vivo, deben comunicarse a Radio Progreso donde se lleva el control de los pequeños que participarán en cada espacio. “El único requisito es que los pequeños estén entre los 5 a 10 años de edad”, señaló Banegas.

Es la persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea para la construcción (puertas, ventanas, etc.) como en mobiliario. El eba�nista, es el carpintero especializado en la elaboración de muebles. El trabajo de la madera es una de las actividades más antigua. Por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas de trabajar este bello material.Ca

rpin

tero

Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento ó asignatura. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje al alumno o alumna. Pr

ofes

or

Es considerado aquella persona que se desenvuelve en la siembra y el cuido de plantas. Entre sus labores especificas están recortar las yerbas, alimentar, podar la maleza, plantar, y en general cuidar de toda clase de plantas, árboles y forraje.Ja

rdin

ero

Lesly Banegas junto a varias de las niñas y niños que participan en el programa infantil Colorin Colorado..

22 l A Mecate Corto - Junio 2011

¡A divertirnos enColorín Colorado!

Además de la diversión, otro factor impor-tante del pro-

grama “Colorín Colorado” es

la temática que se incluye para conversar con los pequeños, que van desde

medio ambiente, alimentación, mascotas y re-laciones entre padres e hijos.

Page 23: A Mecate Corto. Junio de 2011

23 l A Mecate Corto - Junio 2011

Dirección: Distribución:

Apdo. #10El Progreso, Yoro. Honduras C.A.

Ismael Moreno, sj ERIC-SJ

Rita Santamaría Tel. 2647-42272648-1412/1413

Victor Emilio Borjas

Comunicaciones-SJwww.eric-sj.org

www.radioprogresohn.net

Coordinación: Suscripciones:

Diseño y Diagramación:

Redacción:Visitas a internet:

» Ramona López, madre del campesino Isabel Morales:

“Mi hijo esdéjenlo libre” inocente,

S u rostro además de reflejar la sen-cillez de su alma,

transmite los años de lucha y sufrimiento que ha enfrenta-do para lograr un pedazo de tierra en un país, donde los campesinos y campesinas se convierten en los “condena-dos de la tierra”.

Doña Ramona López, originaria del municipio de Azacualpa, Santa Bárbara, en el occidente del país, re-corrió cientos de kilómetros buscando la oportunidad de tener un hogar y el sustento para sus hijos e hijas.

“Ilusionados en conseguir un pedazo de tierra para cul-tivar, nos trasladamos hasta el departamento de Colón, donde conocimos la orga-nización que se encaminaba

para el proceso de recupera-ción, en eso entonces tenía 20 años de edad y tenía dos hijos”.

Fue para el año 2000 que su familia junto a otras 600 recuperaron más de cinco mil hectáreas de tierra. A partir de ese momento las reac-ciones de los terratenientes no se han dejado esperar desatando represión y hosti-gamiento en contra de estas familias, dejando un saldo sangriento de decenas de labriegos asesinados.

Pese al clima de inseguri-dad y represión, las familias campesinas se han logrado organizar en unas 45 empre-sas asociativas y conformar el Movimiento Campesino del Aguán (MCA), asentándose en la comunidad Guadalupe

Carney en el municipio de Trujillo.

Proceso derecuPeraciÓn

de tierras

En la década de los ochen-ta, el señor Temístocles Ra-mírez, decidió vender al Estado de Honduras más de cinco mil hectáreas de tierras ubicadas en el fértil Valle del Aguán. Esas tierras volvieron a manos del Instituto Nacio-nal Agrario INA para fines de Reforma Agraria.

Para los años 90, acobi-jados bajo el manto de la corrupción y la reciente Ley de Modernización Agrícola, los terratenientes lograron adueñarse ilegalmente de estas tierras y comenzaron

a impulsar el proyecto de la palma africana.

A partir de esos años la situación de doña Ramona y de las demás familias se ha convertido en escenas de terror, torturas físicas y psi-cológicas, debido a los hos-tigamientos a manos de los policías, militares y guardias privados al mando de los terratenientes, entre ellos Mi-guel Facussé y René Canales.

“Quiero QuedeJen en liBertad

a mi HiJo”

Con lágrimas en sus ojos doña Ramona pide a las au-toridades regresar la libertad de su hijo Isabel Morales, preso político de la reforma agraria, acusado por homici-

dio contra el señor Manrique Osorto una de las 10 perso-nas fallecidas en la tragedia ocurrida en agosto del 2008 en Silín, Trujillo Colón.

“Me siento muy mal porque en el caso de mi hijo “Chave-lo” –como cariñosamente le llama–, no hay pruebas para acusarlo, pero las autorida-des insisten en mantenerlo preso, debido a la situación de pobreza en que vivimos, porque mi esposo murió hace un año, solo podemos ir a vi-sitar a Chavelo una o dos ve-ces al mes, él me cuenta que se siente triste y desanima-do, pero lo motivo diciéndole que Dios jamás nos deja des-amparados y cada día le pido porque lo dejen en libertad”.

“Hay muchos días que me siento débil, siento que me voy a morir en cualquier momento y que mi Chavelo no va a salir libre. Ni cuando

su papá murió lo dejaron sa-lir para poder darle el último adiós, lo tratan como si fuera el peor de los delincuentes, pobre mi hijito no pudo ver a su papá”.

A pesar de todo el sufri-miento de la familia de Isa-bel por su situación, la lucha para liberarlo continuará por parte del movimiento campe-sino ya que se debe sentar un precedente favorable para el campesinado hondureño, víctima histórica de represión por los grupos de poder.

En la actualidad doña Ra-mona, vive con 3 de sus 14 hijos. Cada día es una batalla por llevar los alimentos a su mesa, además de enfrentar a diario el miedo y desespe-ranza que producen las ame-nazas y hostigamiento de las fuerzas represivas pagadas por los terratenientes.

Doña Ramona está muy pendiente de la situación de su hijo que a pesar de ser inocente continúa en prisión.

Doña Ramona junto a uno de sus nietos.

23 l A Mecate Corto - Junio 2011

Page 24: A Mecate Corto. Junio de 2011

S us casas están impreg-nadas del olor a tortilla de maíz recién hecha

en la hornilla por las mujeres que desde la madrugada comienzan su trajín del día. También se siente el aroma a café tostadito en el comal de barro y al sabor inigualable de las rosquillas cocinadas en el horno de tierra ubicados en sus solares, donde bajo la sombra de árboles frutales, las gallinas cacaraquean y los gallos cantan para anunciar que un nuevo día empieza.

Así describimos el ambiente de Nuevo Celilac, una comunidad Lenca del departamento de Santa Bárbara, donde A mecate Corto conversó con “Los Caramberos” , quienes además del azadón y el machete, la caramba y el sacabu-che han hecho germinar la tierra y también la tradición musical, que son el vivo reflejo de nuestra iden-tidad cultural.

Mantener viva la música de la re-gión requiere de mucho esfuerzo, porque tal y como cuentan, ellos trabajan la tierra para la comida de sus familias y comprar otras cosi-tas, según les alcance lo poco que se gana en las aldeas olvidadas por las autoridades gubernamen-

tales y municipales. Enseñar a las nuevas generaciones a mantener vivo este legado cultural es uno de los grandes retos de estos espe-cialistas en tocar la caramba.

“Yo enseño a tocar la caramba a todos los que quieran porque no quiero que esta tradición se muera. No hay que ser egoístas con el conocimiento que tenemos. Si me dicen indio, no me ofende estoy orgulloso de ser indio y de mis raíces”, afirma Asunción Valle, “Chonito”.

Actualmente “Los Caramberos” son invitados predilectos de ferias, Guancascos, festividades patrona-les y en fin, donde las ganas de pasarla bien lo requieran. No hay departamento de Honduras que no se haya dejado seducir por su música incomparable.

Historia

Se mantienen vigentes en Hon-duras desde 1960 cuando Vicen-te y Ángel Luna, Romelio Aguilar, Cristóbal Paz, Dámaso Ventura, Alejandro Enamorado y Antonio Aguilar comenzaron a tocar en las plazas públicas y en eventos co-munitarios.

En 1992 viajaron a la ciudad de México, DF, donde representaron a la etnia Lenca en el Primer Festival Continental. Para los año 2008 y 2009 hicieron grabaciones con la Orquesta Filarmónica de Honduras bajo la dirección de Jorge Mejía tra-bajo que aseguran aún no se ha publicado.

la caramBa

Es un instrumento musical que consiste en un palo de madera flexible con un alambre tensado desde sus extremos y su caja de resonancia es una jícara del árbol del morro y que al tocarlo con una varita vibra y suena.

el sacaBucHe

Es una jícara cubierta con una red de fibra vegetal (Mezcal) y cuero de venado ya que este es más delgado y posibilita un mejor sonido, atravesada al centro por un palo encebado y es ejecutada con ligeros golpes.

Es de vital importancia que es-tas manifestaciones artísticas si-gan presentes en Honduras ya que sobre estas bases se sostiene el

orgullo, la tradición y fundamentan nuestro sentido de pertenencia a este país, en el cual hemos depo-sitado nuestras esperanzas de su reconstrucción para que todos vi-vamos con dignidad.

Cultivan la tierra, tapiscan elmaíz y también tocan la caramba

A MecAte corto - Junio 2011

» Campesinos de Nuevo Celilac, Santa Bárbara

Culturales

Para amc:Karen mejía

Varios niños de la comunidad también se integran al grupo musical.

Francisco Baide, le gusta la músi-ca con estos instrumentos.

Algunos instrumentos son fabricados por los mismos músicos de Nuevo Celilac.Cuando el grupo empieza a tocar, la comunidad se va uniendo.

Est

e in

stru

men

to e

s E

l sac

abuc

he.