A LOPEZ GARCIA neurolingüística y traducción

download A LOPEZ GARCIA neurolingüística y traducción

of 94

Transcript of A LOPEZ GARCIA neurolingüística y traducción

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    1/94

    ESTUDIOS SOBRE NEUROLINGSTICA YTRADUCCIN

    ngel Lpez Garca

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    2/94

    PRLOGO1

    La puesta en marcha de los estudios de Traduccin en la Facultat de Filologa de laUniversitat de Valncia, a la vez como especialidad de segundo ciclo y como diploma de postgrado, ha conducido a la necesidad urgente de que los estudiantes dispongan demateriales accesibles y afines a los contenidos que los profesores les explicamos en clase. Por eso, ante las reiteradas peticiones de colegas y discpulos, me he resignado a reunir en estevolumen varios trabajos sobre el tema que vengo publicando en los ltimos aos. La verdades que soy poco amigo de las recopilaciones, pero no dejo de ser consciente de la necesidadaludida. Adems, al releer ahora estos trabajos conjuntamente, me doy cuenta de que todosellos siguen una pauta epistemolgica comn, de manera que resultan mucho menosfragmentarios de lo que pudiera creerse a simple vista. Dicha pauta consiste en lo siguiente: a)examina el problema de la traduccin desde una perspectiva neurolingstica, es decir, seinteresa por lo que se suele llamar lamente del traductor ; b) sin embargo, al concebir latraduccin como un proceso cognitivo y no slo lingstico, en el que interesa conservar elsentido antes que laa forma, establece relaciones con otros procesos de transferencia cognitivaque tienen lugar en el interior de una misma lengua, en especial la manifestacin de lasemociones, el lenguaje de los sueos y el lenguaje de las personas que padecen alguna patologa lingstica; c) el acceso metodolgico a la traduccin, tanto en el sentido habitualdel trmino traduccin horizontal- como en este segundo sentido menos usual traduccinvertical- pasa por tomar en consideracin el par lenguaje-metalenguaje . Los artculos sereproducen en la forma en que fueron concebidos originalmente; slo he eliminado algunasrepeticiones e introducido enlaces entre captulos. La fuente de los trabajos es la siguiente:

    -Del mentals al profesors, Actas del XIX Congreso de ASELE , Cceres 24-26 de

    septiembre de 2008.-"La nocin de distancia en traduccin", Homenaje al profesor A. Roldn Prez, t. I,Universidad de Murcia, 1997, 287-299.-"Conexiones informticas y conexiones neuronales: el problema de la traduccin", en M. L.Carri (ed.), Perspectivas Interdisciplinares de la Lingstica Aplicada, Valencia, AESLA-UPV, 2005, vol. II, 31-43.-"Inestabilidad emocional y terapia lingstica", en Pulchre, bene, recte. Estudios en Homenaje al Prof. F. Gonzlez Oll , Pamplona, Eunsa, 2002, 811-837.-Sinonimia y circuitos neuronales, en Luis Luque (ed.), Lxico espaol actual, Venecia,Universit CaFoscari, 2007, 71-91.-Sobre la indeterminacin de la traduccin, en M. Emsel und J. Cuartero (eds.), Brcken.

    bersetzen und Interkulturelle Kommunikation, Band 2, Frankfurt, Meter Lang, 2007, 247-255.-Modelos de distorsin lingstica, Actas del I Congreso Nacional de Lingstica Clnica,Valencia 7-9 de noviembre de 2006.-Neurolingstica del lenguaje o del metalenguaje?, Actas de las IV JornadasMonogrficas de Lingstica Clnica, Valencia12-14 de noviembre de 2008.

    1 Esta obra se publica gracias a la ayuda GVAORG2008-060 de la Consellera dEducaci iCincia de la Generalitat Valenciana.

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    3/94

    NDICEPrlogoTraduccin vertical y traduccin horizontal. 5La nocin dedistancia en traduccin.. 11Conexiones informticas y conexiones neuronales: el problema de la traduccin...... 18Inestabilidad emocional y terapia lingstica . 27Sinonimia y circuitos neuronales . 42Sobre la indeterminacin de la traduccin... 56Modelos de distorsin lingstica.. 61Neurolingstica del lenguaje o del metalenguaje? 76Bibliografa91

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    4/94

    5

    TRADUCCIN VERTICAL Y TRADUCCIN HORIZONTAL

    Como es sabido, el concepto dementalsfue introducido por Steven Pinker (Pinker, 1995,85-86) para referirse al lenguaje del pensamiento previo a toda estructuracin lingsticaconcreta:

    Las personas no piensan en ingls, espaol, chino o apache, sino en un lenguaje del pensamiento. Es probableque este lenguaje se parezca en parte a todas estas lenguas, seguramente dispone de smbolos para representar conceptos, y estos smbolos estn organizados para representar quin hizo qu a quin Sin embargo, alcompararlo con una lengua cualquiera, el mentals tiene que ser ms rico en algunos aspectos y ms sencillo enotros Sin embargo, para que estos lenguajes del pensamiento pudieran emplearse para razonar, tendran que parecerse mucho ms entre s de lo que cada uno se parece a su correspondiente versin hablada. Y lo ms probable es que tuvieran que ser idnticos, lo que equivale a decir un idioma mentals universal. As pues,conocer una lengua es saber cmo traducir el mentals a ristras de palabras y viceversa. Las personasdesprovistas de lenguaje seguiran teniendo el mentals, y los bebs y muchos animales no humanos tendrnseguramente dialectos ms simplificados de l. Es ms, si los bebs no tuvieran un mentals del que traducir a su propia lengua, no podra explicarse cmo aprenden esa lengua ni tan siquiera lo que significa aprender unalengua.

    En esta cita se resume el gran dilema de la adquisicin de la lengua primera, del aprendizajede segundas lenguas y de la traduccin de unas lenguas a otras. Si el mensaje est en A y lotraducimos a B es porque en medio queda algo, ese sentido que parece como un lquido quese transvasa de un recipiente a otro:

    Se han vertido ros de tinta para descubrir la naturaleza de este sentido tan voltil yescurridizo. Los lgicos siempre han tendido a confundirlo con el referente. Los lingistashan preferido concebirlo en trminos de categoras gramaticales y semnticas. Los profesoresde segundas lenguas han optado ms bien por ciertas claves comunicativas susceptibles degarantizar que los efectos sobre la comunicacin se mantengan en un mensaje y en su pretendido equivalente. Desde luego, el hecho de que no se pongan de acuerdo nos hacesospechar que todava estamos lejos de encontrar una solucin porque lo cierto es que cuandoinstamos a un alumno a que construya un mensaje en la lengua que est aprendiendo pretendemos a la vez:a) que mantenga la fidelidad referencial que hable de lomismo- ; b) que lo haga en trminos parecidosque traduzca lo que habra dicho en su idioma-;c) que sus efectos comunicativos sean similaresen uno y otro idioma.Este es el primer problema del contraste lingstico, el problema de laipseidad (de lo mismo,de lo parecido, de lo similar) al que ya se refiri Fries en su clsico estudio sobre la estructuradel ingls (Fries, 1952: 8, 74, 75, 79).Pero existe un segundo problema, que no se suele tratar casi nunca: el problema de la simplificacin, al que, sin embargo, no deja de aludir Pinker en la cita de arriba, si bien estetrmino resulta engaoso. Por qu habra de resultar ms simple la idea de pariente (algo

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    5/94

    6

    que los homnidos que vivan en una tribu reconoceran fcilmente frente a las tribus ajenas)que la de padre, madre o prima? Sin embargo, aun con la reserva terminolgicamencionada, hay que reconocer que la simplificacin es un hecho frecuente en el lenguaje. La generalizaciny la ipseidad son dos ejes correlativos, que ya reconoci Aristteles bajo losnombres respectivos deidentidad genricay diferencia especfica: de la misma manera que

    dos especies difieren en ciertos aspectos, pero se asemejan en el gnero comn, acercamosdos textos de idiomas distintos cuando, pese a sus diferencias, se parecen y reconocemos enambos un sentido que es ms general que dichos textos tomados aisladamente. El equivalentedel esquema filosfico que opone generalizacin a especificacin:

    Identidad genrica: HOMO

    est incluido en

    Diferencia especfica: VIR se parece a FEMINA

    sera el esquema de Pinker que enfrenta generalizacin a ipseidad:

    mentals

    se generaliza como

    texto de A:the ball is on the table se parece a la pelota est sobre la mesa: texto de A

    No obstante, aqu nos interesa la simplificacin ms que la generalizacin. El mentals dePinker alude a conceptos generales que subyacen a las distintas lenguas y que son anteriores a

    ellas y, en este sentido, difiere poco del de Aristteles, aunque su origen sea gentico y nolgico. Mas, junto al mentals, es preciso reconocer igualmente situaciones expresivas desimplificacin en las que los enunciados se acortan, ciertas oposiciones se neutralizan,determinados elementos no se expresan y en conjunto se llega a secuencias simplificadas. Se podra representar la situacin interlingstica mediante un sistema de ejes cartesianos, con elgrado de simplificacin en ordenadas y el grado de ipseidad en abscisas:

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    6/94

    7

    simplificacin

    ipseidad ipseidadB A 0 A B

    As, B y B representan la equivalencia traductolgica de dos lenguas bastante alejadas, por ejemplo, gose naiz(lit. hambre soy) del vasco ytengo hambredel espaol, mientras que Ay A se aplicara a este mismo contraste entre lenguas prximas, entretenho fomedel portugus ytengo hambredel espaol. Obsrvese que el eje de abscisas tiene dos ramas, lanegativa de la izquierda (A y B) y la positiva de la derecha (A y B). El valor positivocorresponde a lo que es afn al hablante por tratarse de su lengua materna y el valor negativo alo que le resulta extrao por tratarse de L2. Por su parte, es la idea correspondiente a lasensacin de hambre en la lengua de un adolescente, mientras que es esta misma idea en lalengua de un nio de seis aos y en la de uno de dos aos y medio, etc. La combinacin deun valor del eje de ordenadas (de una cierta secuencia de simplificacin) con un valor del ejede abscisas da lugar a un enunciado. Por ejemplo, E sera un enunciado pronunciado por unnio de seis aos (grado de simplificacin) para emitir la estructura lingstica A enespaol:

    E

    A

    Desde luego, las distancias entre lenguas no pueden tomarse globalmente. Se refieren aniveles concretos y, as, no es correcto afirmar sin ms que el espaol y el vasco estn muyalejados mientras que el espaol y el portugus estn muy prximos. Por lo que se refiere alnivel fnico, espaol y vasco comparten casi los mismos sonidos, a pesar de que susrespectivos sistemas lxicos y gramaticales constituyan dos mundos muy alejados; en cambio,las pronunciaciones del espaol y del portugus (al menos en sus variedades peninsulares)

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    7/94

    8

    parecen incomparables, sin menoscabo de sus obvias similaridades gramaticales y devocabulario:

    lxico lxico

    fontica fontica

    gramtica gramtica

    VASCO-ESPAOL ESPAOL-PORTUGUS

    Esta situacin justifica tanto las opiniones de los fillogos, que consideran que la pronunciacin del espaol revela la influencia de los hbitos fonticos euskricos sobre ellatn vulgar del norte de Espaa, como la constatacin de los profesores de segundas lenguasde que el espaol y el portugus escritos tan apenas plantean problemas de comprensibilidadmutua, pero s lo hacen sus respectivas variedades orales.Del lado del eje de ordenadas tambin existe modularidad, hay varias posibilidades demanifestacin. Y es que los prelenguajes (o, si se prefiere, las interlenguas que preceden a lalengua definitiva: Selinker, 1972) no se reducen a la sucesin de secuencias simplificadas delhabla infantil. Hay otros rdenas de realizacin lingstica que tambin se pueden considerar en proceso de elaboracin. Esto resulta evidente desde que surgi en Lingstica la cuestindel protolenguaje. Segn puso de manifiesto Bickerton (1994, cap. 4), las secuenciaslingsticas de los nios de menos de dos aos se parecen sorprendentemente a las que loschimpancs enseados por instructores humanos llegaron a construir en Ameslan (en elcdigo gestual de los sordomudos americanos) y, a su vez, a los pidgin que aparecen en losms variados rincones del mundo cada vez que hablantes de lenguas diferentes necesitarondesarrollar un rudimento verbal comn. Esto se aprecia claramente cuando se consideran lossiguientes textos:

    Lenguaje infantil

    Big train; Red book

    Adam Checker; Mommy lunch

    Wall street; Go store

    Adam put; Eve read

    Put book; Hit ball

    Lenguaje chimpancs

    Drink red; Comb black

    Clothes Mrs. G.; You hat

    Go in; Look out

    Roger tickle; You drink

    Tickle Washoe; Open blanket

    Pidgin de Hawai *

    Ifu laik meiki

    mo beta make time

    mane no kaen hapai

    Aena tu macha churen

    samawl churen; house money pay

    * En ingls convencional esta secuencia sonara as: I like make; more better die time; money no can carry. And too muchchildren, small children, house money pay

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    8/94

    9

    Segn Bickerton, los rasgos compartidos por estas tres muestras de lo que llama"protolenguaje" son los siguientes: 1) El protolenguaje consta de combinaciones fijas,mientras que el lenguaje se basa en una combinatoria abierta, si bien con combinacionesexcluidas; 2) De ah se sigue que el protolenguaje carezca de la tpica creatividad dellenguaje, si bien tambin hay mucha redundancia; 3) En el protolenguaje existe una

    correlacin biunvoca entre seales y acontecimientos y entre seales y contextos, mientrasque en el lenguaje estas correlaciones son plurvocas. Ello le lleva a concluir que el ser humano desarrolla un rudimentario protolenguaje partiendo de un basamento similar al de losanimales para posteriormente experimentar un salto evolutivo, que ellos son incapaces deseguir, y desarrollar plenamente el lenguaje.Sin embargo el protolenguajeno debe confundirse con los prelenguajesque aqu nosinteresan. El protolenguaje es propio de fases evolutivas ya superadas y si aparece en losnios antes del habla propiamente dicha o en los pidgin es porque se activan circuitosneuronales fosilizados e inactivos, bsicamente dedicados a la percepcin visoespacial (LpezGarca, 2003a), que ya estaban presentes en los homnidos y en los primates y que en estos se pueden reactivar tambin, aunque de manera artificial mediante la enseanza. Elprelenguajees lenguaje, slo que mentalmente menos desarrollado, y sus circuitos neuronales sonsimilares a los del lenguaje corriente: al prelenguaje le ocurre lo mismo que a las segundaslenguas, las cuales presentan pautas de semiosis y redes neurales equivalentes a las de la primera lengua, aunque no sean exactamente las mismas. Forman parte del prelenguaje todaslas manifestaciones deficitarias del habla, bien porque se producen en edad infantil, bien enestado de tensin emocional, bien en estado de letargo o bien como consecuencia de unaenfermedad mental. Estos parmetros vienen a ser otras tantas posibilidades de manifestacinmarcada del lenguaje.La cuestin que ahora se plantea es la de qu debemos entender por traduccin. El sentidohabitual de dicha palabra, tal y como lo recogen los diccionarios, es el de transferencia de unmensaje en una lengua origen A a una lengua meta A (traduccin directa) o al contrario(traduccin inversa). O sea que la traduccin es un fenmeno que tiene lugar en el eje deabscisas de arriba: la llamaremostraduccin horizontal . Sin embargo, cuando Freud asista ala narracin de los sueos que haban tenido sus pacientes, los interpretaba en trminos de lalengua (alemana) usual, es decir, los traduca igualmente. Y cuando un nio emite una seriede secuencias incomprensibles para los adultos, suele ser su madre la que aclara lo que estqueriendo decir, es decir, quien lo traduce. De manera parecida funcionan el logopeda y otros profesionales de la intervencin lingstica cuando ayudan a las personas que tienenenfermedades del lenguaje. Este segundo tipo de traduccin tiene lugar en el eje de ordenadas,es unatraduccin vertical . En resumen:

    TRADUCCIN VERTICAL

    entre lenguas TRADUCCIN HORIZONTAL

    entre discursos

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    9/94

    10

    Es una cuestin opinable la de si el eje de ordenadas debe tener dos ramas, una positiva y otranegativa, o si tan slo existe la primera. Recurdese que considerbamos positivas lassecuencias de L1, porque estn ms cerca del hablante, pertenecen a su experiencia habitual,y, negativas las de L2. Por la misma razn, las secuencias simplificadas de los nios, de lossueos, de los estados de tensin emocional y del lenguaje patolgico se consideran positivas

    porque estn connotativamente prximas al habla normal, son estados que se identifican como propios porque todo el mundo ha pasado o pasa por ellos o bien podra llegar a hacerlo. Larama negativa del eje de ordenadas se aplicara, en cambio, a todo tipo de discurso elaborado,a textos literarios, jurdicos, cientficos, etc., los cuales tambin se traducen verticalmente yestn connotativamente ms lejos porque slo los llegan a emitir algunas personas. Si seacepta incluir estos discursos, que remiten a una elaboracin cultural, la traduccin tendrlugar entre variedades indistintamente naturales o artificiales. Con ello llegamos al siguientesistema de coordenadas:

    Discursos

    lenguajes deficitarios

    L2 L1Cdigos

    lenguajes especiales

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    10/94

    11

    LA NOCIN DE DISTANCIAEN TRADUCCIN

    La relacin que contraen los estudios sobre lingstica contrastiva con los dedicados a la

    traduccin es un vnculo de amor y odio. Parece ser que uno de los logros ms reivindicados por los modernos especialistas en traductologa sera el de la independizacin de sus tareasdisciplinares respecto a las de la lingstica. Frente a una etapa, propia de la dcada de lossesenta, en la que resultaba impensable, tanto en Europa (Mounin, 1963; Catford, 1965) comoen Amrica (Nida, 1964), que la traduccin no se concibiese como un problemaesencialmente lingstico, la dcada de los setenta y, sobre todo, la de los ochenta han vistonacer reivindicaciones combativas y orgullosas de la especificidad de los problemastraductolgicos (Holmes, 1972; Bassnett-Macguire, 1980; Snell-Hornby, 1988).Se supone que la traduccin es fundamentalmente un proceso comunicativo que se desarrolladentro de un contexto social (Hatim y Mason, 1990, cap. 6), idea que, por lo dems, ya habasido formulada mucho antes por E. Cary (1957). Sin embargo, tengo la impresin de que bajo

    este proceso de independizacin late un malentendido: al fin y al cabo, qu otra cosa eshablar una lengua sino "un proceso comunicativo que se desarrolla dentro de un contextosocial"?.Hoy en da se insiste en el carcter interdisciplinar de los estudios sobre traduccin: M. Snell-Hornby (1988) distingue disciplinas lingsticas (psicolingstica, sociolingstica, pragmalingstica, gramtica y semntica contrastiva, lingstica del texto) y nolingsticas (historia cultural, estudios literarios, temas especializados) que concurren en elestudio de la traduccin. Pero esto no es decir casi nada. Es intil engaarse: los mismos problemas enciclopdicos que puedan presentarse en la traduccin se presentan en la simplecomprensin por un oyente de lo que le dice un hablante. Slo un planteamiento reduccionistade la semntica, como el que ha dominado esta disciplina en la etapa del estructuralismolxico, puede creer que en situaciones monolinges la interpretacin es posible sin ms queapelar al diccionario y a la sintaxis. Desde que Sperber y Wilson formularon la teora de larelevancia (y, tambin mucho antes, por supuesto, aunque tal vez sin tanta claridad) resulta patente que comprender un texto no se reduce a realizar operaciones lingsticas dedescodificacin sino que tambin supone establecer toda suerte de inferencias de tipo cultural.Como nota D. Wilson (1993, 344):

    It should be clear by now that understanding an utterance involves considerably more than simply knowing thelanguage. The class of possible interpretations is determined, on the one hand, by the meaning of the sentenceuttered, and on the other, by the set of available contextual assumptions.

    Muchas de las crticas que se vienen haciendo a la orientacin lingstica en traduccin se lasha planteado la propia ciencia del lenguaje respecto a s misma. Bsicamente, podramos decir que en la poca dorada de la lingstica, cuando esta se alza a la condicin de modelo de lasciencias humanas despus de la segunda guerra mundial, ha habido dos tendencias, laestructuralista y la generativista y, en correspondencia, nada casual, se dieron dos tendenciasrespectivas de gramtica contrastiva por estos mismos aos cincuenta y sesenta, la gramticacontrastiva (Lado, 1957) y el anlisis de errores (Corder, 1967) y la interlengua (Selinker,1972). Slo a finales del siglo XX, cuando los paradigmas lingsticos entran en crisis y laciencia del lenguaje adopta una orientacin decididamente pragmtica y conversacional, lellegar tambin a la Traductologa la conviccin de que lo fundamental es estudiar latransferencia de un texto de la lengua origen hasta un texto de la lengua meta como actocomunicativo (Oleksy, 1989), as como la idea del contraste intercultural (Knapp andEininger, 1987). As pues, no es que la moderna traductologa deba ser menos lingstica; lo

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    11/94

    12

    que debe ser es menos gramatical, como la propia ciencia del lenguaje, por otra parte. Enotras palabras, que la Traductologa ha pasado de estar interesada en la traduccin horizontala interesarse fundamentalmente por la traduccin vertical. El problema es si las distancias quese registran en la primera resultan equiparables a las distancias de la segunda.Un supuesto central del anlisis contrastivo propugnado por R. Lado o por Ch. Fries es que,

    dadas dos lenguas, se debe proceder a comparar sus respectivos sistemas lingsticos comosigue: 1) Descripcin estructural de L1 y L2; 2) Cotejo de descripciones; 3) Listado deestructuras no equivalentes; 4) Reordenacin del mismo conforme a una jerarqua dedificultades; 5) Prediccin y descripcin de dificultades; 6) Preparacin de materiales deinstruccin. En el fondo, este mtodo se basa en la nocin dedistancia interlingstica,concepto que remite a un modelo conductista: en la enseanza de segundas lenguas, losestmulos condicionados suscitan respuestas condicionadas, pero cuando la distancia seademasiado grande la generalizacin resultar imposible y tendremos discriminacin, lo que setraduce en interferencias. Consiguientemente, a mayor distancia, mayor posibilidad deinterferencia, ya sea fnica (el espaol que estudia francs dice [sir], no [sr]), morfolgica(el alemn diceel muerte,comoder Tod ), sintctica (el espaol dice I am in love of Mary,comoestoy enamorado de Mara) o lxicas (el ingls llamarmemoriasa losrecuerdos, estoes, memories). El problema de todo esto es que numerosas observaciones efectuadas por todotipo de estudios experimentales, y aun el simple sentido comn, demuestran que no es ciertoque a mayor distancia interlingistica entre los sistemas de L1 y de L2, mayor nmero ygravedad de las interferencias.Advirtase que el concepto de "interferencia basada en la distancia" presupone una suerte desistema neutro (SN) otertium comparationisque vendra a ser el punto medio entre L1 y L2:

    L1SNL2L1'SNL2'

    /h u e l g o d i s c r i m i n a d o r /

    En teora, cuando la distancia interlingstica supere la amplitud del huelgo discriminador,tendremos interferencia: el espaol que aprende francs pronunciara con facilidad una /t/francesa, fonema cuya realizacin tan apenas difiere del de una /t/ espaola, pero seraincapaz de pronunciar una //, pues este fonema se sita demasiado lejos de /u/. Por qu nohay interferencia, entonces, cuando dicho espaol aprende sonidos mucho ms exticos como pueden ser las consonantes glotales del rabe?: he aqu el problema. La gramtica contrastivaclsica nunca logr explicar que los hispanohablantes comprendan bastante bien el italianosin instruccin previa tan apenas, pero que normalmente no llegaban a traducirlo con

    correccin casi nunca ni conseguan librarse de interferencias mucho tiempo despus decomenzar el periodo de aprendizaje.Lo curioso es que el punto de partida de los estudios contrastivos en gramtica generativa parte de supuestos parecidos. La crtica de Wardhaugh (1970) se basa en que el contrastesistemtico de L1 y L2 presupone un elenco de universales gramaticales, cuya existencia esindemostrable. Por eso, Corder (1967) propone atender ms bien a los errores que se cometenaprendiendo idiomas, con lo cual desplaza la atencin desde la enseanza hasta elaprendizaje. De lo que se trata es de establecer un paralelismo entre la adquisicin de la primera lengua por los nios y el aprendizaje de segundas lenguas por los adultos. Aunque losdos procesos no son equivalentes (el primero es inevitable, carece de precedentes lingsticosy adems coincide con la maduracin de las dems actividades intelectuales y perceptivas),

    coinciden en un aspecto fundamental: en ambos se cometen "errores". Ello le lleva a una idealuminosa: los errores de los nios no se consideran tales, sino etapas necesarias en su

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    12/94

    13

    desarrollo (un nio debe decir pupa nene, si dijesetengo un dolor terrible en la boca del estmagoestara repitiendo una secuencia adulta sin entender nada). Similarmente cuandoaprendemos una segunda lengua, debemos cometer errores, porque dichos errores sonsimplemente realizaciones normales expresivas de las sucesivas competencias transitorias quese van teniendo durante el periodo de aprendizaje.

    Dicha competencia transitoria fue denominada "interlengua" por Selinker y supone tambinun sistema intermedio entre L1 y L2, aunque en este caso no puede decirse que se trata de unsistema neutro, pues evidentemente se parece ms a L2 que a L1, sobre todo conforme avanzael aprendizaje. En realidad lo que habra es una serie de sistemas intermedios sucesivos cadavez ms prximos a L2 y ms alejados de L1:

    L 1S I...L 2L 1S I'..L 2L 1S I''.L 2L 1S I'''L 2

    Como se puede apreciar, las teoras contrastivas de corte estructuralista y generativista, pese asus evidentes diferencias, tienen algo en comn: la idea de que entre L1 y L2 (o lengua origeny lengua meta, como se prefiere decir ltimamente) hay que suponer un estrato intermedio, yase trate de un sistema neutro prximo a los universales del lenguaje, segn quiere elestructuralismo, ya se trate de una interlengua simplificada (pero no abstracta ni universal),segn quiere la gramtica generativa. Es muy posible que el rechazo de la postura lingstica por parte de la traductologa nazca justamente aqu. Y es que dicho supuesto, que surge decomparar el proceso de aprendizaje de lenguas con el de traduccin, es fundamentalmenteerrneo. Es verdad que, cuando un ser humano intenta aproximarse intuitivamente a unidioma que desconoce, sus formaciones lingsticas estn bastante cerca de una especie deinterlengua: Schuman (1976) ha demostrado que en las primeras etapas del aprendizaje delenguas segundas se alcanzan estructuras lingsticas con escasa redundancia, sintransformaciones y sin morfologa flexiva prximas a las de los pidgins. Pero no puedeolvidarse que la persona que utiliza un pidgin es un traductor muy imperfecto. Lo normal altraducir es intentar recrear el texto original, nunca simplificarlo burdamente. Si acaso, podramos decir que las hiptesis que hemos expuesto hasta el momento caracterizan altraductor psimo, no al traductor normal, y, desde luego, en absoluto al traductor profesional.De ah la incmoda sensacin de reduccionismo que el mtodo lingstico ha despertadosiempre en los traductlogos.Probablemente en situaciones como las que subyacen al contraste de lenguas y,consiguientemente, a la traduccin, haya algo ms que un cdigo simplificado. C. Hernndez

    Sacristn (1994, 17) ha puesto de manifiesto que, al igual que existe un 'saber lingsticomonolinge' natural, existe tambin un 'saber plurilinge contrastivo', igualmente natural:

    The existence of a natural linguistic knowledge is simply proved by the very existence of linguistic activity.Given that we speak, we know -more or less implicitly- what a language is. But this natural linguistic knowledgeis already in itself an incipient contrastive knowledge. We naturally know not only what a linguistic system is, but also how to modify it in order to adapt it to a new communicative situation. We know, in effect, how toinduce our linguistic system into changing itself into a different one.

    Por ejemplo sabemos, contina Hernndez, en qu medida un neologismo se ajusta a lasreglas de formacin de palabras de nuestra lengua y este conocimiento nos indica hasta qu punto conviene usarlo en determinada situacin comunicativa o no. Advirtase que lo que seest ventilando aqu metafricamente es un salto y todo salto presupone la evaluacin de la

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    13/94

    14

    distanciaque hay que salvar: los hablantes tienen capacidades de traslacin diferentes segnel tipo de salto (no es lo mismo saltar de abajo arriba que al revs) y actan en consecuencia.Volvamos a la nocin capital de "distancia". Hay un aspecto que, de tan obvio, no se hadestacado nunca, que yo sepa, y que sin embargo es central: mientras que hablar una lenguaes intentar acercar un texto del hablante a la comprensin del oyente, traducir un texto de una

    lengua L1 a una lengua L2 supone necesariamente alejarlo de L1 para acercarlo a L2. Elsofisma deltraduttore, tradittorenace justamente aqu: cierto que el oyente no suele recibir elmismo mensaje que ha emitido el hablante, pero la intencin de ambos, del hablante y deloyente, es que sea el mismo y en cualquier caso obran como si as fuese; en cambio, latraduccin conlleva un necesario alejamiento, supone que el texto traducido es otra cosa, unaalteridad aceptada por todos los participantes en el acto de comunicacin.La distancia entre el mensaje que emite el hablante y el que recibe el oyente es una "distancianegativa" que camina hacia su supresin ideal; la distancia de la traduccin es una "distancia positiva", que se da por supuesta:

    DISTANCIA DEL HABLAR : TEXTO DEH >>

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    14/94

    15

    Pero las transformaciones geomtricas pueden ser ms complejas y alterar en algn sentido lafigura originaria:1) Cuando un tringulo equiltero de 2 cm de lado se transforma en un tringulo equiltero de6 cm de lado, lo que tenemos es una homotecia: la transformacin conserva los ngulos, peroafecta a las longitudes de los lados, que ahora miden exactamente el triple. Es una

    transformacin en elespacio afn:

    2) Cuando el tringulo equiltero de arriba se transforma en un tringulo escaleno, no slo sealteran las longitudes de los lados, sino tambin la medida de los ngulos. Sin embargo, el producto resultante sigue siendo un tringulo: se trata de una transformacin en elespacio proyectivo:

    3) Cuando nuestro tringulo equiltero se transforma en un crculo (o en una elipse, unrectngulo, etc) no conserva ni las longitudes de los lados, ni la medida de los ngulos nisiquiera su entidad como figura: lo nico que queda de l es la nocin de lnea cerrada sobres misma sin discontinuidad. Se trata de un homeomorfismo o transformacin en elespaciotopolgico:

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    15/94

    16

    Qu sentido tiene esta comparacin de los procesos de traduccin con las transformaionesgeomtricas? Como ahora se ver, su utilidad es doble: por un lado, se trata de una mtafora productiva; por otro, no parece descaminado suponerle un fundamento natural. Vayamos conlo primero. Es notable que los estudios de estilstica comparada hayan destacado que cuandose contrastan dos lenguas, es posible sealar acercamientos mayores o menores segn el tipo

    de unidad de que se parta. As Malblanc (1961) fue capaz de establecer correlaciones muyestrechas al cotejar el francs y el alemn palabra por palabra; en cambio, Vinay y Darbelnet(1958), quienes se ocuparon de la comparacin de frases e incluyeron varios registros,tuvieron que proceder con mucha mayor cautela, pues las correspondencias tendan a ser menos obvias; finalmente, los estudios que se han llevado a cabo sobre comparacin deculturas -por ejemplo, Coulmas (1981)- revelan que la mayor parte de los sealadores pragmticos desaparecen en el proceso de traduccin y slo son recuperables lxicamente.Esta triparticin se corresponde con los tres tipos de textos reconocidos por Reiss y Verner (1984) como determinantes de otras tantas modalidades del traducir: los que implican predominio del contenido (textos "lxicos"), los que suponen predominio de la forma (textos"gramaticales") y los textos apelativos (textos "pragmticos"): cada uno de ellos requiere unashabilidades especficas y unas estrategias distintas por parte del traductor.Pero ello no es de extraar. La "distancia positiva" existente entre un texto en LO y un textoen LM es diferente segn el nivel que se considere. En estricto paralelismo con nuestrataxonoma de las transformaciones geomtricas tendramos:1) El contraste y la traduccin del lxico entre L1 y L2 es similar a las transformaciones en elespacio afn: un trmino a de A puede ser mayor (francsonclerespecto a latnavunculus) omenor (espaolestar frente a inglsto be) que su trmino a' correspondiente de A', de locontrario no ha lugar a la correspondencia. En el trabajo de Coseriu (1977) hay un exhaustivotratamiento de esta cuestin.2) El contraste y la traduccin de las estructuras gramaticales entre L1 y L2 es similar a lastransformaciones en el espacio proyectivo: un elemento a de A puede diferir de otro elementoa' de A' no slo por la extensin (por ejemplo, inglshe came vale por espaolvinoy vena),sino tambin por la orientacin, por el punto de vista. As, el sujeto nominativo de unaoracin transitiva latina se traduce por sujeto ergativo en vasco, pero el punto de vista con elque enfocamos el proceso cambia (ego librum tuli/ nik liburua eraman dut ): lo nico queimporta es conservar la entidad funcional o categorial, que se trate de tiempo pasado o desujeto.3) El contraste y la traduccin de categoras pragmticas entre L1 y L2 es similar a lastransformaciones en el espacio topolgico: no es necesario preservar rastro alguno delelemento a de A en A' salvo la conciencia metalingstica de su existencia, esto es, que lo queera una invitacin se siga entendiendo como tal y no como insulto, por ejemplo.

    Significativamente, un homeomorfismo (una equivalencia topolgica) es una transformacinque slo preserva la continuidad de los abiertos, esto es, de los descriptores.Tiene esta metfora geomtrica de los diferentes tipos de distancia positiva en traduccinalgo ms que valor heurstico? Hay razones para pensar que as es. En un clebre libro deMarr (1982) se da cuenta de tres algoritmos sucesivos ideados para simular mediante unordenador el proceso de captacin de las imgenes visuales en la retina. Segn Marr -y as loatestiguan numerosos experimentos-, cuando vemos, no reproducimos en la retina una imagenexacta de la realidad (una especie de fotografa, como se piensa ingenuamente), sino queelaboramos tres agrupamientos sucesivos de los estmulos luminosos reflejados por losobjetos:En una primera fase se obtendra el llamadoesbozo primario en bruto, el cual se caracteriza

    por ofrecer una reproduccin muy pobre de la realidad, pues slo se recogen segmentos de borde, barras, terminaciones y manchas que reflejan otros tantos tipos de cambio de

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    16/94

    17

    intensidad. En otras palabras, que esta fase nos permite diferenciar los elementos presentes enla escena, pero sin aadir nada ms: recuerda a la compartimentacin lxica de las escenas delmundo mediante la que es posible reconocer sus partes lingsticamente pertinentes.Seguidamente se llega al llamadoesbozo de 2 1/2 dimensiones con el que se logra representar la orientacin respecto al observador de los elementos aislados en la fase previa. No parece

    difcil establecer un paralelismo con el componente gramatical, igualmente destinado asealar el punto de vista del hablante (no es lo mismo ver un suceso de manera nominativaque de manera ergativa, por ejemplo).Por fin, y a base de una serie de generadores de contornos almacenados en la memoria, procedemos a reconocer los objetos mediante elesbozo de 3 dimensiones. El reconocimientode los objetos, que slo puede darse por referencia a la situacin de observacin, correspondenaturalmente a la fase pragmtica del lenguaje.En los ltimos aos se han desarrollado modelos lingsticos que establecen un paralelismomuy estrecho entre la percepcin sensorial (sobre todo la visual) del mundo y la percepcinverbal del mismo (el lenguaje): al fin y al cabo sera bien raro que el ser humano desarrollaseambos procesos de forma independiente y sin que las leyes que los rigen tuviesen nada encomn (Lpez Garca, 1993). Dicho de otra manera: lo ms probable es que los tipos detransformacin geomtrica examinados arriba sean sustentados por las mismas o parecidasredes neurales que subyacen a los respectivos tipos de traduccin. En la vida corrientefuncionan todas las transformaciones geomtricas aludidas, slo que de forma alternativa.Aunque al comparar monedas slo nos vale lo que es euclidianamente equivalente (espacioeuclideo), vemos una persona sentada en la primera fila de la clase del mismo tamao queotra sentada en la quinta fila, a pesar de que en la retina su proyeccin es la mitad (espacioafn). Por otro lado, cuando miramos la mesa de frente la identificamos igual que si lamiramos de costado, algo que a los pintores les llev tiempo comprender (espacio proyectivo). Finalmente, cuando nuestro perro se mueve y adopta todo tipo de posturas, no por eso deja de ser nuestro perro (espacio topolgico). Tan extrao es que el cerebro haga lomismo para mantener la unidad de la percepcin en el espacio visual y en el espaciointerlingstico? En esta contribucin he intentado insinuar, tan slo, algo que me pareceevidente: traducir un texto de L1 a L2 es "desplazarlo" de un espacio cognitivo a otro, pero laforma de hacerlo no es uniforme, depende del componente lingstico que consideremos. Encualquier caso, dicho desplazamiento no supone etapas intermedias de obligada referencia, esun acto comunicativo continuo, como lo puede ser el desarrollo de una sea gestual. Si esto seentiende bien, el enfrentamiento y la incomprensin mutuas de la traductologa y de lalingstica carecen de sentido.

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    17/94

    18

    CONEXIONES INFORMTICAS Y CONEXIONES NEURONALES: ELPROBLEMA DE LA TRADUCCIN

    El ttulo de este captulo resultar probablemente extravagante para muchos de mis colegas.Es verdad que hubo una poca en la que se quiso ver la Lingstica como una parte de laBiologa. As, en la segunda mitad del siglo XIX las ideas de Darwin llevaron a algunosfillogos a comparar la evolucin de las lenguas con la de las especies, aunque en su famosolibro de 1859 sobre el origen de las especies Darwin slo aludiese de pasada a esta cuestinen cuatro ocasiones (Bergounioux, 2002). Este notable planteamiento fue desarrollado, por ejemplo, por Withney, por Darmsteter y, sobre todo, por A. Schleicher (1873, 6), quien pretenda que las lenguas son organismos naturales que nacen, crecen, se desarrollan,envejecen y mueren, con las mismas propiedades que los seres vivos, por lo que la Lingsticadebera ser considerada, en su opinin, como una ciencia natural de pleno derecho.Evidentemente, a comienzos del siglo XXI ya no compartimos el ingenuo cientifismo de estos

    precursores, pero el empeo por introducir los mtodos de las ciencias duras entre las ciencias blandas est ms vigente que nunca. A ello ha contribuido de manera decisiva el desarrolloespectacular de la informtica, lo cual guarda relacin con el planteamiento de este captulo.Debo advertir, sin embargo, que la postura que quiero adoptar aqu no es la -indiscutible-utilidad de la informtica como elemento auxiliar de la enseanza de lenguas, sino la pretensin -cuestionable- de que, de la misma manera que simulamos los comportamientos dela naturaleza mediante el ordenador (ya se trate del pronstico del tiempo o de la previsin deldesarrollo de una enfermedad), podamos llegar a simular el comportamiento de la mente deltraductor. Al fin y al cabo, traducir es una forma de hablar entre dos lenguas y para ello nosservimos de los mismos circuitos neuronales de los que hacen uso los hablantes monolinges: o no? Si la respuesta fuera positiva, evidentemente llegaramos a alcanzar resultados muynotables, pues el comportamiento del cerebro humano ha sido comparado muchas veces conel de un ordenador y, aunque la mtafora no sea exacta, lo cierto es que el primero se basa enconexiones elctricas (sinapsis neuronales), exactamente igual que el segundo.La pretensin de "dignificar" (entre comillas) las Ciencias Humanas aproximndolas almtodo, socialmente respetado y reconocido, de las Ciencias Naturales es muy antigua, perose ha disparado desde que los xitos de la Fsica en el trnsito del siglo XIX al XXconfiguraron en el imaginario colectivo la idea de lo que un cientfico debe proponerse hacer y lo que no. El esplendoroso estallido de la Genmica en este nuevo trnsito del siglo XX alXXI no ha hecho sino cimentar dicho supuesto. Los laureles, las subvenciones y elreconocimiento social se reservan para las ciencias "serias": a alguien puede sorprender quelos humanistas aspiremos a recoger las migajas del festn? Sin embargo, los resultados detamaa empresa han sido siempre magros, cuando no ridculos. A. Sokal (1999) los hadenominado, con dureza, "imposturas intelectuales" en un clebre ensayo sobre la cuestin.Cuestin diferente, a mi modo de ver, es la polmica que ha surgido dentro de la lingstica a propsito del llamado "rgano del lenguaje". As se titula, precisamente, un libro reciente enel que se defiende este punto de vista (Anderson and Lightfoot, 2002, ix) y las razones que sedan son como sigue:

    One of the great success stories of post-Second-World-War intellectual inquiry has been the extent to whichlinguists have been able to make the syntactic and phonological structure of natural language into a seriousobject of explicit formal study Much of this progress results fairly directly from the adoption of an explicitly biological perspective on the subject: instead of seeing language as an external phenomenon, as a collection of

    sounds, words, texts, etc. that exists apart from any particular individual, contemporary linguistics increasinglyconcerns itself with the internal organization and ontogeny of a special kind of knowledge. The specific form

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    18/94

    19

    that this aspect of human cognition takes appears, we will argue, to be a species-specific property of human beings, and thus rooted in our biological nature.

    No voy a comentar este planteamiento. Ciertamente, la idea de que una lengua esfundamentalmente una forma de conocimiento, y no una actividad, resulta discutible.

    Tambin se ha discutido hasta la saciedad si dicho conocimiento resulta por completo delintercambio social, esto es, si se trata de un conocimiento adquirido, o si una parte del mismoes innata y la heredamos codificada en nuestro genoma. Estas cuestiones, por apasionantesque resulten, son muy poco productivas de cara a la comparacin interlingstica. Al fin y alcabo, los mismos generativistas reconocen que el rgano del lenguaje pertenece a la llamada I-language(la lengua interna), mientras que los idiomas reales forman parte de la E-language (la lengua externa) y no tienen nada de biolgico sino de marcadamente cultural. Mientrasnuestros conocimientos sobre el genoma humano no den un salto de gigante todo lo que sediga sobre este asunto es mera especulacin gratuita.Pero, eludiendo tanto el ingenuo biologismo de Schleicher como el problemtico organicismode Chomsky, hay una pregunta a la que no puede sustraerse ninguna persona que trabaje en

    comparacin de lenguas, en traduccin o en enseanza de L2:qu ocurre en el cerebrohumano cuando pasamos de un enunciado en lengua A a su equivalente en lengua B? Evidentemente nadie puede negar que hablar, entre otras cosas, es una actividad mental y quea un enunciado subyace un cierto estado del cerebro, digamos una serie de conexionessinpticas entre neuronas. Cuando dicho enunciado se traduce a otra lengua, el resultado esuna serie de conexiones sinpticas diferente del estado anterior, aunque relacionada con l. La pregunta de arriba es, pues, una pregunta biolgica y slo puede ser resuelta en trminoscognitivos.Una vez aceptadas estas premisas, podramos intentar validar una hiptesis sugestivaconsistente en establecer un paralelismo estricto entre las conexiones lingsticas y lasconexiones neuronales. Es precisamente lo que ha hecho S. Lamb, quien reclama, treinta aosdespus de su conocida introduccin a la gramtica estratificacional, la cual fue un verdaderoclsico del estructuralismo, una fundamentacin biolgica para el mtodo estructuralconcebida en trminos neurolgicos (Lamb, 1998, 372-374):

    And so if we ask what is innate (for some reason a popular question nowadays), maybe the answer is that themost distinctive innate features of our cortices, those which make us most different from other mammals, are theincreased abundance of cortical columns and of their interconnections, including the fantastic possibilities of interconnection made possible by the long-distance axon bundles, and the really wonderful fact that only a smallminority of them are innately hard-wired The mind is not a device for storing and rewriting symbols but anetwork system, whose information is in its connectivity.

    Mas, contra lo que pueda parecer, un planteamiento de este tipo, en el que se formula unaalternativa terica viable respecto al innatismo de los generativistas, tampoco permiteresponder la pregunta que formulbamos arriba por lo que respecta al comportamientocognitivo bilinge. Si, como sugiere Lamb, la mente no es un procedimiento innato paraalmacenar y encadenar smbolos, sino una red cuyo valor informativo reside en cadamomento en su conectividad, qu ocurre cuando una cierta red de conexiones se transformaen otra?Mientras no salgamos del mbito de una sola lengua la respuesta es previsible: desde losniveles de organizacin ms bajos hasta los ms altos, lo que sucede es que las conexiones sevan complicando y modificando progresivamente. En esto consiste el procesamiento deinformacin: la persona que construye un mensaje disparam conexiones neuronales cuando

    elige los lexemas, luego transforma este estado de la red en un nuevo estado conm.n conexiones cuando relaciona dichos lexemas en estructuras sintcticas, llega a un estado

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    19/94

    20

    todava ms complejo, conm.n.pconexiones, cuando las relaciones sintcticas adoptan unvalor semntico-pragmtico, y as sucesivamente, aunque, por supuesto, hayaretroalimentacin entre niveles de complejidad; la persona que descodifica el mensaje actaexactamente al revs.Esto no ocurre tan slo en el caso del lenguaje, es la forma progresiva que sigue la

    computacin de la informacin perceptual en el caso de los cinco sentidos y ha sidoconfirmado experimentalmente en el de la vista. Como dije, Marr (1982) demostr que el procesamiento visual sigue tres etapas sucesivas (a las que denomin esquemas en 1 D, en 21/2 D y en 3 D) y que es posible simularlas computacionalmente mediante un programa deordenador; de ah se siguen importantes consecuencias para la tecnologa audiovisual, la cualreproduce alguna de estas fases de forma muy estrecha (Lpez Garca, 2001). Pero ello noresuelve nuestro problema, porque lo que hay que explicar es cmo un mensaje que llegestructurado en la lengua A a la mente de un bilinge, y que este desestructur hasta suscomponentes mnimos, pudo ser emitido a su vez en una nueva estructuracin en la lengua Bcuando dicha persona lo traduce: segn se ver en seguida, dicho proceso no se desarrolla demanera paralela a la produccin y comprensin monolinges, esto es, no es sinttico-analtico, como lo son los procesos neuronales monolinges..Lo anterior est relacionado con la cuestin deltertium comparationis. Evidentemente, enlingstica contrastiva y en lingstica tipolgica dicho concepto es necesario, pero ello nosignifica que tenga por qu responder a una realidad biolgica. Dentro del estructuralismo,cuando R. Lado (1957, chap. 3, 5) establece las pautas de desarrollo de la lingsticacontrastiva, deja muy claro que la comparacin de las descripciones estructurales de laslenguas A y B debe basarse en patrones formales y que estos pueden ser ms o menos prximos, lo cual incide en la mayor o menor facilidad para el aprendizaje, en su opinin. Naturalmente, para que dos patrones se puedan comparar, es precisa una base decomparacin. Para que se pueda establecer una distancia interlingstica entre ellos, dicha base de comparacin tiene que llevar asociada, adems, una mtrica. Comparamos lacategora x de la lengua A con la correspondiente categora x' de la lengua B, por ejemplo, elgnero del nombre en espaol con el gnero del nombre en alemn: no tendra sentidocomparar x de A con y de B, por ejemplo, el gnero del nombre espaol con el tiempo delverbo alemn. Una vez establecida la base de comparacin, indagamos en su mtricas: enespaol slo hay dos subclases del nombres en lo que respecta al gnero, los masculinos y losfemeninos, mientras que en alemn hay tres, el masculino, el femenino y el neutro.Este planteamiento reaparece curiosamente de forma tan apenas modificada en la penltimaversin de la gramtica generativa, en lo que se conoce como teora de los principios y de los parmetros. Por un lado estn lo principios, es decir, los patrones de comparacininterlingstica. Por otra, los parmetros, esto es, los valores que cada lengua adopta por

    relacin a la mtrica del patrn. La nica diferencia con el estructuralismo es que aqu estos patrones y sus mtricas asociadas se consideran universales del lenguaje que, adems, soninnatos, aunque su manifestacin tenga lugar en etapas anteriores del desarrollo lingstico, enalguna de las interlenguas que preceden al estado lingstico del adulto.La clave de la comparacin interlingstica reside obviamente en el significado de la palabramismo(Lado, 66 y 82):

    General procedure. We begin with an analysis of the foreign language and compare it structure by structure withthe native language. For each structure we need to know if there is a structure in the native language (1) signaledthe same way, that is, by the same formal device, (2) having the same meaning, and (3) similarly distributed inthe system of that language Similarity to and difference from the native language in form, meaning, anddistribution will result in ease or difficulty in acquiring a foreign language The term similar is restrictedhere to items that would function as same in both languages in ordinary use. We know that complete sameness

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    20/94

    21

    is not to be expected in language behavior. The actual behavioral boundaries of similarity depend on the itemsthat persons of one language identify or translate as same from and into the other language.

    Pero todo esto deja intacta la cuestin de la categora abstracta X, esto es, "gnero delnombre". La persona que codifica un mensaje en espaol tiene que codificar el gnero

    nominal mediante algunas conexiones neuronales; la persona que codifica el gnero enalemn hace lo propio mediante conexiones presumiblemente diferentes. Y para codificar "gnero del nombre" a secas? Se me dir que esto no es posible, que no podemos codificar enausencia de una lengua concreta. Es verdad, mas la cuestin no es esta, sino la de si alconvertir x en x' pasamos necesariamente por un X. Cuestin antigua donde las haya y quedesborda ampliamente el marco de la Lingstica. Es lo que en Filosofa se llam la cuestinde los universales durante la Edad Media: si existen Adn y Eva, debe inferirse que tambinexiste el gnero Homocomo si se tratase de una cosa (posicin realista) o es un simplenombre (posicin nominalista)? Sabemos que, aunque la primera postura resultaba muycmoda para explicar asuntos complejos como el del pecado original (si Adn y Eva pecaron,y son parte de la cosa Homo, el resultado es que toda la cosa queda en estado de pecado), a la

    postre triunf el nominalismo. Desde Galileo la ciencia es nominalista: los smbolos de lasecuaciones fsicas (v para velocidad,t para tiempo, etc.) no son cosas (no existe la Velocidad),expresan meras relaciones numricas entre objetos que se mueven.Es evidente que a la Lingstica le gustara comportarse como una ciencia seria y tratar lascategoras como simples nombres. Es lo que hacen el tiplogo y el especialista en lingsticacontrastiva. El problema es que, al obrar as, la traduccin se vuelve biolgicamenteinexplicable. porque el paso de la ltima red de conexiones neuronales relativas a la lengua Ahasta la primera red de conexiones correspondiente a la lengua B parece un salto en el vaco.Por supuesto que en traduccin hay untertium comparationisemprico constituido por elsentido que se traduce. El que recibe un mensaje codificado en A capta un sentido que es elque traduce codificndolo en B. Esto lo sabe cualquier traductor. Lo que no sabemos es cul pueda ser la forma neurolgica de dicho sentido: ya no est ni en A ni todava en B, luegodebe pertenecer al mdulo cognitivo central que coordina las sinapsis relativas a A y B; perosi es as, se trata de una cognicin lingstica o es equivalente a la de cualquier otro formatocognitivo (visual, lgico, etc.) o, tal vez, sea un formato especial (habla interior?). Yentindase que la anterior no es slo una dificultad neurolgica, tambin representa un serio problema informtico cuando nos proponemos simular el proceso de la traduccin medianteun ordenador: cmo abordar la formalizacin de una sucesin de etapas en la que el modelohumano que pretendemos imitar se salta habitualmente varias de ellas?Lo intentar explicar a base del doblete semasiologa (del sonido al sentido) / onomasiologa(del sentido al sonido). El traductor comienza por recibir un texto en la lengua A y parainterpretarlo procede semasiolgicamente desde el enunciado que oye hasta los tomos desentido. Pero al traducirlo no parte de estos tomos de sentido sino que, al contrario, sutraduccin se inicia en la comprensin de un sentido global para cuya expresin seleccionatomos de sentido de B, que se supone son equivalentes a los de A y presumiblemente estnasociados a ellos por conexiones neuronales binarias en algn almacn de su memoria,iniciando el camino inverso. Las conexiones bilinges son tan reales como las dems: entraduccin las categoras derivadas del contraste interlingstico tienen que tener una baseneurolgica. En cierto sentido es como si el grafo orientado en el que consiste la comprensinde un texto de A se limitase a invertir su tendencia al traducirlo a B:

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    21/94

    22

    A B

    Es cierto que este esquema representa una idealizacin y que los caminos neurolgicosrecorridos en la comprensin del mensaje en A no son exactamente los mismos que los que serecorren en la produccin del texto en B. Tampoco son enteramente diferentes, por supuesto,ya que se aspira a seguir significando lo "mismo". En teora bastara con que ambos grafosllegasen al mismo punto, con que constasen de trayectorias neurolgicas distintas con unmismo origen. Pero, en la prctica, no es as. A menudo se aprovechan partes de la red que yahaban sido transitadas antes, precisamente porque en trminos neurolgicos la frecuencia delas sinapsis estimula su repeticin. Esto, que es razonable cuando existe coincidenciaestructural entre los dos idiomas, deja de serlo cuando dicha coincidencia no se da. Pero anas muchas veces sucede a causa de la mencionada razn neurolgica: es lo que los lingistasllamamos "interferencias", es decir, la imposicin de un trayecto ya recorrido en A, y que Bno posee, al trayecto en B.Pero hay una dificultad aadida, la cual diferencia la traduccin de la simple comprensin- produccin en el mbito de una misma lengua. La persona que comprende un mensaje loanaliza, esto es, va de conexiones complejas a conexiones simples y aumenta la entropa delos estados cerebrales; la respuesta que esta misma persona da a su interlocutor hace locontrario, va de conexiones simples a conexiones complejas y, como sntesis que es,introduce orden, es decir, disminuye la entropa:

    COMPRENSIN anlisissemasiolgicaaumento de entropa

    PRODUCCIN sntesisonomasiolgicadisminucin de entropa

    En cualquier caso se trata de dos procesos paralelos, aunque no realizados con la mismaeficiencia. Todos sabemos que comprender mensajes es ms fcil que producirlos y que podemos ser excelentes lectores de Cervantes o de Goethe aunque nunca llegaremos a escribir como ellos. Esto era de esperar: introducir desorden en un sistema es, naturalmente, muchoms sencillo que ordenarlo. Al fin y al cabo el mundo inmaterial camina irremisiblementehacia el desorden total (segunda ley de la entropa), mientras que para frenarlo en parte yretrasar este destino tuvo que surgir algo tan complejo como la vida.

    En cambio, en el caso de la traduccin la situacin se nos antoja difcil de explicar. Al notratarse de dos procesos diferentes (comprensin + produccin) sino del mismo proceso,resulta que nos enfrentamos a un trnsito brusco desde el desorden comprensivo hasta elorden productivo. Lo propio del traductor y, sobre todo del intrprete, es que no existeasimetra entre la primera y la segunda fase del proceso. La comprensin suele ser tan buenacomo la traduccin. De lo contrario nos hallamos ante un mal traductor o intrprete. Cmoes esto posible? Los especialistas en Traductologa -y los propios traductores profesionales-nos dicen que un traductor o un intrprete rara vez llegan a recorrer todo el grafo analtico delas conexiones cerebrales, sino que vierten frases y, en ocasiones, expresiones enteras. La pregunta es cmo resulta ello posible en trminos neurolgicos.La respuesta debe estar, en mi opinin, en la lnea de las investigaciones realizadas por el

    fsico alemn Hermann Haken (1996) para explicar pruebas psicolgicas de reconocimientode patrones visuales por medio de modelos matemticos dinmicos de sistemas alejados del

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    22/94

    23

    equilibrio. La idea es que los sistemas complejos, en los que un elevado nmero de unidadesinteracta de forma no lineal, conocen transiciones de fase. Las transiciones de fase soninestabilidades que se producen en los puntos crticos de una cierta simetra y que conducen bruscamente a otra simetra. Por ejemplo, una pelota que se encuentre exactamente en lo altode la loma que separa dos valles tras haber ascendido uno de ellos podr pasar bruscamente al

    fondo del otro con un leve impulso del viento. Haken sugiere que los cerebros humanos,como sistemas complejos alejados del equilibrio que son, presentan las caractersticas propiasde las transiciones de fase. Una de estas propiedades es la histresis, Si se considera la seriede dibujos de abajo:

    se advertir que al mirar las figuras de izquierda a derecha llega un momento en el que se pasa bruscamente de ver un rostro a ver una mujer (punto de inestabilidad). Pero esta transicin nosiempre ocurre en el mismo punto, en la serie de la izquierda es ms tarda que en la de laderecha.Algo parecido cabe suponer para la traduccin. Un cerebro es un sistema complejo y esthecho de millones de neuronas que, en cada acto de comprensin lingstica (o de percepcinverbal) realizan millones de conexiones neuronales. Sin embargo, mientras que lacomprensin de los mensajes coincide a grandes rasgos en los hablantes nativos de un idioma(salvadas las diferencias culturales y de especializacin temtica), con la traduccin no ocurreas. Algunos traductores reaccionan antes que otros, es decir, interrumpen el grafo deconexiones en una fase anterior de su desarrollo. La traduccin representa neurolgicamenteun fenmeno de histresis.De lo anterior resulta que, en realidad, el problema deltertium comparationis, tan tpico delos acercamientos metalingsticos, ya sean tipolgicos o contrastivos, no se da entraductologa de la misma manera. Es evidente que las personas bilinges poseen undiccionario mental bilinge, pero es muy improbable que el traductor slo llegue a echar mano del mismo cuando la descomposicin del mensaje de A ha llegado hasta sus ltimasconsecuencias. El traductor no permite que el mensaje se desordene por completo, lo traduceen un momento en el que su cognicin del mismo no es ni totalmente desordenada nitotalmente ordenada. Ello permite explicar una segunda caracterstica neurolgica del procesotraductor y es su fractalidad. Considrense los tres patrones de puntos de abajo:

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    23/94

    24

    El primero -a- es un patrn ordenado, de baja entropa, en el que un fragmento cualquiera esestructuralmente similar al conjunto total. El tercero -c- es un patrn desordenado, de altaentropa, en el que ninguna parte es equivalente al conjunto por su forma, pero s en trminosestadsticos. Por fin, el segundo -b- es un patrn fractal, mitad ordenado, mitad desordenado,de entropa intermedia. Lo ms notable de este patrn es que a cualquier escala que seconsidere se repiten las mismas estructuras. Esta propiedad resulta muy caracterstica de losfractales: cuando se mira un mapa con los crteres de la Luna, la imagen que vemos viene aser muy parecida cualquiera que sea la potencia del telescopio (y por lo tanto la escala) con laque miramos. Esto sucede igualmente en la red que forman un ro y sus afluentes, o los vasossanguneos principales y los secundarios o un rbol y sus ramas: el patrn se repite a

    diferentes escalas y, adems, esta estructura matemtica llega a ser independiente de lasustancia en la que se manifiesta (ro, sistema sanguneo o rbol).Pues bien, una caracterstica muy particular de la traduccin es que la comprensin y la produccin que tenemos de la misma son de naturaleza fractal. Considrese el discurso de bienvenida que un decano de una Facultad espaola dirige a los estudiantes Erasmus dedistintas nacionalidades que acaban de llegar. Segn su grado de conocimiento del espaol larepresentacin cognitiva que cada uno se hace es mejor o peor, es decir, ms o menos extensay estructurada. Tambin varan, correlativamente, los informes que de dicho discurso podranescribir para su profesor cada uno en su lengua. Pero hay una propiedad interesante: salvocasos perdidos de estudiantes que no saben nada de espaol y que no deberan haber solicitado esa beca Erasmus, lo notable es que todos se enteran ms o menos de lo que eldecano quera decirles, aunque con distintos grados de complejidad: es un fenmeno fractal.Obsrvese que si el decano hubiese hablado para estudiantes espaoles el resultado no habrasido este: unos habran comprendido todo; otros slo se habran fijado en alguna parte deldiscurso, estando abstrados en las dems: y otros, en fin, habran estado ausentes y pensandoen sus cosas desde el principio. La comprensin monolinge no es socialmente un fenmenocognitivo de naturaleza fractal, la traduccin s lo es. Su desarrollo cognitivo se ajusta a unmodelo neurolgico desarrollado por Hopfield (1982), lasneural networks, y que secaracteriza por reconocer patrones previamente aprendidos que no estn completos o que hansido corrompidos por el ruido.Lo que diferencia a la comparacin de lenguas que tiene lugar en cualquier proceso traductivode la que caracteriza a los estudios de teora lingstica (tipolgica y contrastiva), es queaquella responde a procesos cognitivos especficos, mientras que esta puede ser comprendidadesde los patrones generales del pensamiento abstracto, aquellos que hace veinticinco siglos

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    24/94

    25

    ya caracteriz Aristteles por la identidad genrica y la diferencia especfica. El progreso dela neurologa nos va permitiendo conocer su peculiar estructura catica y fractal, aunque por supuesto an falta mucho por hacer. Sin embargo, lo fundamental no escap a la atencin deDanica Seleskovitch, la primera persona que supo convertir la interpretacin en objeto dereflexin terica (Seleskovitch, 1968, 88-89):

    Ce qui est normal pour le dialogue ne le serait pas en interprtation, car l'interprte qui s'intercale entre lesinterlocuteurs doit apprhender et comprendre tout le discours pour le retransmettre sans rien omettre, rienfausser, rien ajouter Pour comprendre ce tout, le processus spontan est insuffisant. Il faut que l'interprteanalyse dlibrment la totalit du message, rapidement certes et de faon plus intuitive que verbale maisintgralement. Pour ce faire il dose son activit mentale: il laisse surgir suffisamment d'associations d'ides pour comprendre rellement le message mais il ne les dveloppe pas au point de poursuivre ses propres ides. Il fait porter son attention sur toutes les nuances de l'nonc et ce faisant refoule le dveloppement des rflexionsqu'elles suscitent. S'il ne faisait pas cet effort conscient pour couter tout ce qui est dit, s'il n'coutait que ce quil'intresse, il est vident qu'il n'entendrait pas la moiti de ce qui est dit. Cette capacit d'coute concentre,accompagne nous l'avons vu de l'analyse immdiate qui rduit le langage au sein du message, est une desncessits les plus importantes de l'interprtation de confrence et un des dons les plus rares.

    Verdaderamente parece difcil, si no imposible, simular un proceso tan aleatorio y meandrosocomo este por procedimientos informticos. Y, sin embargo, los ltimos desarrollos de lateora de la complejidad (Kauffman, 1995) sugieren que la necesaria asimetra est encarnadaincluso en el reino perfecto de la formalizacin. Se llamacanalizacina una funcin booleanaen la que dados dos inputs, el output resultante aparece determinado tan slo por uno de losdos inputs con independencia del valor del otro. Es lo que ocurrira cuando, en una conexinneuronal X + Y = Z, no necesitamos conocer el estado de la neurona Y, pues siempre que elde X es on (off), el de Z ser tambin on (off). Este tipo de asociacin asimtrica explicacmo pueden funcionar las sinapsis neuronales de la traduccin y cmo podramos simular sufuncionamiento mediante un ordenador. Y es que el secreto del traductor no est en analizar eltexto de entrada hasta sus mnimos componentes, sino en quedarse slo con los msimportantes para, desde ellos, proceder a construir un texto equivalente en la lengua meta.Invirtiendo el proceso anterior, se advierte que, en vez de analizar Z como X + Y, buscar luego las equivalencias X=X' e Y=Y', y proceder por fin a la sntesis X'+Y'=Z', el traductor loque hace es quedarse slo con X, el elemento que en cierta medida contina a Z (eso que sesuele llamar el sentido) y convertir su correlato X' en la base para llegar a Z', tal vezaadindole otros elementos secundarios como W'. En suma:

    PRODUCCIN COMPRENSIN MONOLINGES Fase 1: Z = X + YFase 2: X = X' ; Y = Y'Fase 3: X' + Y' = Z'

    TRADUCCIN BILINGE Fase 1: Z XFase 2: X = X'Fase 3: X' + W' = Z'

    Lo anterior, por supuesto, representa tan slo un primer paso. Que la forma general del proceso implicativo Z X que subyace a la traduccin pueda ser justificado tanto formalcomo biolgicamente significa que las puertas del misterio se han entreabierto. Pero lasdificultades que subyacen al intento de simular la traduccin mediante un programa deordenador siguen siendo inmensas y el fracaso de la traduccin automtica, fuera de contextosrestringidos como los de la informacin meteorolgica por ejemplo, es buena prueba de ello.Esto es debido a que los problemas no slo aparecen en la fase 1, en el anlisis, y en la fase 3,en la sntesis, sino tambin en la fase 2, la de la equivalencia. Como he mostrado en otro lugar

    (Lpez Garca, 1997), la equivalencia lxica difiere formalmente de la sintctica y esta de la pragmtica. El nico consuelo que nos queda es que estas diferencias tambin pueden

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    25/94

    26

    expresarse matemticamente, en concreto en trminos topolgicos. El reto estriba en trasladar estas divergencias topolgicas a las redes neuronales del cerebro y -lo que parece algo mscomplicado- a los programas de ordenador con los que aspiramos a simularlas. Este va a ser nuestro trabajo en los prximos aos.

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    26/94

    27

    I NESTABILIDAD EMOCIONAL Y TERAPIA LINGSTICA

    La idea de concebir la Lingstica como una disciplina potencialmente teraputica no esnueva, aunque tampoco demasiado antigua. R. Jakobson (1964, 2), el iniciador de tantas perspectivas revolucionarias en la ciencia del lenguaje, puede considerarse tambin aqu pionero. Como afirma en la comunicacin presentada el 21 de mayo de 1963 al simposiosobre los desrdenes del lenguaje organizado por la Fundacin CIBA:

    En 1907, Pierre Marie abra una discusin sobre la afasia con este modesto enunciado: Como desgraciadamenteno soy psiclogo, me contentar con hablar aqu como mdico que ha observado clnicamente ciertos hechosclnicos. A m [sigue Jakobson] me gustara emplear aqu, mutatis mutandis, la misma frmula: como no estoyversado, por ser un simple lingista, ni en psicologa ni en medicina, me limitar a ciertas observacionesestrictamente lingsticas de hechos lingsticos Y es que, comoquiera que las deficiencias de la expresinverbal, y la expresin verbal misma, pertenecen de manera manifiesta al dominio de la lingstica, la clave de lossntomas ms evidentes de la afasia no puede descubrirse sin la ayuda vigilante de la lingstica.

    As se abra una rica colaboracin interdisciplinar entre neurlogos y lingistas que ha venidodando frutos crecientes hasta hoy (Diguez-Vide y Pea Casanova, 1996, para un estado de lacuestin). Sin embargo, quisiera llamar la atencin sobre el hecho de que la va de estudio quetan brillantemente iniciaba Jakobson para los lingistas tiene un doble perfil restrictivo:1) Se trata de una patologa, es decir, de un funcionamiento anormal, de una enfermedad;2) Se trata dedesrdenes de la funcin lingstica, de prdidas en la capacidad de articular ciertos sonidos o de asociar ciertos significados a ciertas cadenas sonoras.Las preguntas que quisiera formular son las siguientes:1') Acaso no hay comportamientos de la psique humana ajenos a lo que se suele considerar patolgico que puedan resultar interesantes para el lingista y en los que su aportacin pueda

    ser bien recibida?2) Es estrictamente necesario que lo investigado por el lingista sean siempre desrdenesdel lenguaje? Acaso no resultan interesantes otros fenmenos que simplemente tienen unamanifestacinen el lenguaje?Permtaseme una reflexin etimolgica que nos proporciona una pista muy til sobre elcamino que podramos seguir. Como es sabido, patolgicoviene del gr. , voz quesignifica "todo lo que uno experimenta o siente", es decir, tanto la enfermedad, el dolor o lamuerte, como la clera, el amor o la envidia. En otras palabras, que patologa, "el del ", slo se refiere al primer aspecto, pero no al segundo, a la ciencia de las afecciones,la cual llamamos psicologao de la , del alma. Desde luego el punto de vista psicolgico en Lingstica no es nuevo. Tras la etapa de Wundt (1900-1909), que tantoinfluira en los neogramticos a travs de Paul (1898), modernamente tiene numerosasderivaciones en los aprovechamientos de laGestaltpsychologiepor parte de los lingistas, yase trate de la escuela de Praga (Bhler, 1934), de la lingstica cognitiva (Jackendoff, 1985) ode la psicomecnica (Guillaume, 1964). En este contexto no es sorprendente que N. Chomsky(1975, 51) haya afirmado lisa y llanamente que la Lingstica es una parte de la Psicologa:

    El psiclogo terico (en este caso el lingista), el psiclogo experimental y el neurofisilogo estn dedicados auna empresa comn, y cada uno debe sacar el mximo partido de las intuiciones derivadas de todos losacercamientos al tema que intentan determinar el estado inicial del organismo, las estructuras cognitivasalcanzadas y la forma en que estas se emplean.

    Con todo, me parece que el planteamiento de Chomsky nace de una petitio principii esterilizadora. En realidad, estas palabras de 1975 no habran sido formuladas nunca en 1957,

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    27/94

    28

    cuando se inicia el movimiento. La gramtica generativa surge como un mecanismo formal, bsicamente como un lgebra de Boole, al servicio del tratamiento automtico de textos. Esslo la evidencia creciente de que dicho modelo, aun perfeccionado, estaba lejos de dar cuentade la complejidad de las lenguas naturales, lo que llev a Chomsky y a sus discpulos arefugiarse en la Psicologa. As se hurtaban a la necesidad de justificar los descubrimientos

    del lingista de cara a su aplicacin prctica en el campo de las gramticas formales. Hoy enda ningn informtico acudira a la gramtica generativa en busca de soluciones para sus problemas: otros modelos (en particular laGeneralized Phrase Structure Grammar de G.Gazdar) se han revelado mucho ms eficaces y han terminado llevndose el gato al agua. Noes una mera apreciacin personal. Como observa Th. Wasow en el eplogo a la obra de P.Sells (1989, 187-192):

    La obra primitiva de Chomsky, especialmente la contenida enSyntatic Structures, se propona ante todoestablecer la necesidad de construir gramticas generativas. En aquel momento, los lingistas (al menos en losEstados Unidos) tenan como objeto de atencin casi exclusivo los mtodos para allegar y analizar datos Estafase de la obra de Chomsky se caracterizaba asimismo por un alto grado de explicitacin formal y un graninters por las propiedades matemticas de los formalismos gramaticales A mediados de la dcada de los 60el inters de Chomsky vari espectacularmente. El lenguaje se concibi como un sistema de conexiones entresignificados y sonidos, con lo que el trabajo del lingista consista en descubrir las reglas que los hablantesemplean para establecer esta asociacin Se sostuvo que las mismas reglas transformacionales necesarias paradistinguir las oraciones de las no oraciones desempearan esa funcin conectora entre significados y sonidos.Ms an, se esperaba que resultaran ser 'psicolgicamente reales', en el sentido de que podra demostrarse suintervencin en el procesamiento humano de las oraciones. El inters por las propiedades matemticas de lateora qued relegado ante la preocupacin por las cuestiones semnticas y psicolgicas, con lo que se relajaronun tanto las exigencias de explicitacin y rigor Al igual que la obra primitiva de Chomsky, la bibliografa dela GPSG exhibe un inquisitivo inters por las propiedades matemticas de los formalismos gramaticales Engeneral, como la teora deSyntactic Structures, la GPSG no se ha adherido a ningn planteamiento psicolgico ysus proponentes han solido practicar un cierto agnosticismo en cuanto a la relacin entre teoras gramaticales ymodelaciones sobre usuarios de la lengua.

    Resumiendo, que la gramtica generativa ya no es una teora formal sino una teora psicolgica. Lo notable es que, si bien todos sus partidarios coincidiran hoy en sustentar dicha afirmacin, me sorprendera que hubiera tan slo uno capaz de responder a estas dos preguntas tan simples:a) Qu tipo de modelo o teora psicolgica sustenta la gramtica generativa? En otras palabras: es asociacionista, gestaltista, conductista, fisiologista o qu es? Es muy probableque se nos conteste que cognitivista, pero esto no quiere decir nada. La Psicologa, por serlo, por hablar de la , no puede ser otra cosa que cognitivista. b) Qu parcelas de la Psicologa son de su incumbencia? Se relaciona con la Psicologasocial, con la Psicologa diferencial, con la Psicologa evolutiva, con la Psicologa clnica?Soy consciente de que, pese a todo, se me aclarara que "cognitivista" alude a un nuevo paradigma cientfico caracterizado por la interdisciplinariedad estricta de todas las materiasque tienen que ver con el comportamiento y con la conciencia de los seres humanos. Pero eneste caso resulta evidente que la Lingstica es una de dichas ciencias, en el mismo plano quela Antropologa, la Neurologa, la Inteligencia Artificial, la Filosofa o la Psicologa, y nunca podra subsumirse en ninguna de ellas (Gardner, 1985).Los principios compartidos por las disciplinas que integran esta nueva ciencia de la menteson: a) la idea de que entre los hechos empricos y la comunidad sociocultural existe un nivelontolgico de representaciones mentales; b) la preferencia por las simulaciones conordenador; c) la atenuacin de la importancia concedida al contexto; d) la complementariedad

    de los enfoques aportados por cada disciplina; e) la sustitucin de los experimentos delaboratorio por la preocupacin epistemolgica. Es fcil darse cuenta de que dichas

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    28/94

    29

    propiedades caracterizan plenamente a la Inteligencia Artificial, algo menos a la Filosofa, ala Antropologa o a la Neurologa, y muchsimo menos a la Lingstica o a la Psicologa. Siacaso a cierto tipo de Lingstica y a cierto tipo de Psicologa: precisamente a las que tienenun fundamento mentalista.Qu propiedades caracterizan el comportamiento del ser humano? El planteamiento

    aristotlico ( De Anima) distingue tres tipos de vida, la vegetativa, la sensitiva y la racional, yreserva esta ltima para el hombre. De ah se sigue que durante mucho tiempo la Psicologa(el ttulo del tratado de Aristteles lo dice todo) se confundiese con la Lgica y que al psiclogo le interesasen tan slo las representaciones, verbales o no (imgenes, creencias,textos), del mundo exterior. En este sentido tradicional es evidente que la Psicologa y laLingstica estn relacionadas, que la segunda estudia una parte de las representaciones psquicas y que puede considerarse, por ello, subconjunto suyo. El problema es que hoy nadieaceptara una Psicologa constreida al mbito de las representaciones racionales. Desde F.Brentano ( Psychologie vom empirischen Standpunkt ), superada la fase asociacionista, laPsicologa o ciencia de la psique distingue con claridad entre dos tipos de representaciones(pensamientos, ideas o imgenes): las que se orientan a la verdad, que son los juicios, y lasque se orientan a la valoracin, que son los sentimientos(la emocin, el inters, la voluntad oel amor). No hay duda de que la Lgica slo se ocupaba de aquellos: la Psicologa que nace amediados del siglo XIX tomar como objeto preferente a los segundos. Es evidente que laafirmacin chomskiana de que su Lingstica es una parte de la Psicologa slo puede tomarseen serio si por tal se entiende la Psicologa racional, es decir, la Lgica. Al fin y al cabo, elcomponente semntico de su gramtica se llama "forma lgica" no por casualidad, pues entoda ella no hay ni una sola lnea atenta a los afectos y a los sentimientos humanos expresadoscon palabras.Lo curioso es que el lenguaje se usa slo parcialmente -y en la mayor parte de los hombres puede que en un porcentaje muy pequeo- para referir. Basta pegar odo a cualquier conversacin en el bar o en la cocina de casa para advertir que al hablar hacemos cosas y queestas son fundamentalmente el asiento de nuestros sentimientos antes que de nuestrosrazonamientos. James Ward (1918), el fundador de la moderna Psicologa, analiz elindividuo como algo que posee sucesivamentecognicin(asiste a cambios en el continuosensorial), sentimiento(es complacido o disgustado) yconacin (produce cambios en elcontinuo motor).Las relaciones entre la Lingstica, la ciencia del lenguaje, y la Psicologa, la ciencia de la psique, se revelan as similares a las que contrae la Qumica con la Fsica. Los hechosqumicos son slo una parte de los hechos de la materia, aquellos en los que intervienen lascombinaciones de unos tomos con otros. Hubo un tiempo en el que la formacin del qumicoy la del fsico eran casi independientes. Hoy esto resulta inconcebible y se habla de una

    Fsico-Qumica. Desde la perspectiva moderna, hay ciertos fenmenos, como los que estudianla Cinemtica o la ptica, que slo se consideran fsicos, y otros, como los que constituyen elobjeto de estudio de la Termodinmica o del Electromagnetismo, en los que importa elmovimiento de los electrones de los orbitales externos de los elementos y que, por lo tanto,son a la vez fsicos y qumicos. Lo notable es que, al ser ms fcilmente manipulables losfenmenos de la Qumica que los de la Fsica, la mayor parte de los experimentos -es decir delas intervenciones guiadas por el hombre- tienen un fundamento qumico, aunque se proyecten al mundo fsico. Ello explica los notables progresos de la Mecnica cuntica y dela Fsica nuclear en nuestra poca, frente al relativo estancamiento de la ptica o de laCinemtica. Algo parecido puede decirse, por cierto, de la efervescencia de la Biologamolecular -qumica- frente a la atona de la Gentica. En todos estos casos la Qumica

    suministra la fuente de las intervenciones -de la terapia, si se me permite el trmino- en elmundo de la materia inerte y en el de los seres vivos.

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    29/94

    30

    Pues bien, pasando al campo que nos interesa, hay que decir que la situacin respectiva de laPsicologa y de la Lingstica es comparable en teora, pero no en la prctica. Por un ladosucede que la mayor parte de las manifestaciones psquicas de los seres humanos tienen unaencarnadura lingstica. Con el lenguaje construimos enunciados pretendidamente verdaderos-lo nico que hasta ahora ha parecido interesar a los lingistas-, pero, sobre todo, expresamos

    emociones y sentimientos. Verbales son las manifestaciones de nuestros odios y amores, denuestros temores y esperanzas, de nuestras envidias y pasiones. Y cuando no verbales, almenos son preverbales, es decir, prestos a ser verbalizados y, muchas veces, hechos carne delenguaje por otros que interpretan nuestro comportamiento. Sin embargo, esta situacin tanfavorable no ha tenido una contrapartida en la ciencia del lenguaje y, consiguientemente, suaplicacin a la Psicologa, la terapia lingstica, est por inventar.Esta afirmacin debe tomarse en sentido estrictamente disciplinar. A nadie se le escapa quelos mtodos de que se sirve el psiclogo para auscultar la psique humana sonfundamentalmente verbales. Todo el psicoanlisis de Freud y de sus discpulos se basa en elescudriamiento de lo que hay debajo de la narracin de experiencias, generalmente onricas,de sus pacientes. Toda la psicologa diferencial hubiera resultado imposible sin el manejo deinnumerables tests verbales y de pruebas basadas en las asociaciones de palabras (Sahakjan,1982, cap. 4). Pero todos estos psiclogos, aunque usaron abundantemente el lenguaje, jamsse sirvieron de la Lingstica. Mientras que el fsico que quiere construir una central nulear debe conocer las propiedades qumicas del uranio y el ingeniero que est proyectando un puente necesita tener en cuenta el coeficiente de elasticidad de sus vigas, los psiclogos queelaboran un test para determinar la personalidad, las aptitudes profesionales o las tendenciassuicidas, tanto da, de una muestra de poblacin, nunca han acudido a los lingistas o a laLingstica en busca de ayuda. Y eso que su empleo constante de pruebas verbales pareca justificarlo. Como observan A. Binet y Th. Simon, los iniciadores de los tests psicolgicos deinteligencia :

    El mtodo que aqu se presenta es aquel con el que se puede evaluar la inteligencia de un nio. El mtodoconsiste en hacerle al nio algunas preguntas precisas y hacer que realice algunos experimentos simples; estas preguntas y experimentos se llaman tests.

    Y J. Lacan (1971, 141), el renovador del psicoanlisis, apostilla:

    Afirmamos por nuestra parte que la tcnica no puede ser comprendida, ni por consiguiente correctamenteaplicada, si se desconocen los conceptos que la fundan Ya se d por agente de curacin, de formacin o desondeo, el psicoanlisis no tiene sino unmedium: la palabra del paciente. La evidencia del hecho no excusa quese le desatienda. Ahora bien, toda palabra llama a una respuesta. Mostraremos que no hay palabra sin respuesta,incluso si no encuentra ms que el silencio, con tal de que tenga un oyente, y que este es el meollo de su funcinen el anlisis Es conocida la lista de las disciplinas que Freud consideraba que deban constituir las cienciasanexas de una Facultad de Psicoanlisis ideal. Se encuentran en ella, al lado de la psiquiatra y de la sexologa,"la historia de la civilizacin, la mitologa, la psicologa de las religiones, la historia y la crtica literarias" Aadiremos de buen grado, por nuestra parte: la retrica, la dialctica en el sentido tcnico que toma estetrmino en losTpicosde Aristteles, la gramtica y, cima suprema de la esttica del lenguaje: la potica, queincluira la tcnica, dejada en la sombra, del chiste.

    Si acaso, se dio la situacin contraria, como cuando R. Jakobson (1956) -tena que ser l!-observ que las dos leyes lingsticas de agrupamiento de sentidos, la metfora y lametonimia, subyacen a los dos principos de composicin onrica establecidos por Freud, lacondensacin y el desplazamiento. Y slo desde entonces, es decir, desde que un granlingista ha hecho referencia a un gran psiclogo, nos encontramos con que uno de losdiscpulos de este, J. Lacan, elabora una teora del signo psicoanaltico que toma como puntode partida la del fundador de la lingstica europea, F. de Saussure.

  • 7/31/2019 A LOPEZ GARCIA neurolingstica y traduccin

    30/94

    31

    Hora es ya de que la Lingstica desarrolle sus verdaderas capacidades tcnicas. Ningningeniero se permite prescindir de la Fsica, casi ningn mdico sabra trabajar sin la Qumica.De ah resultan sus respectivas condiciones teraputicas: la terapia fsica en Ingeniera sellama "tratamiento de materiales"; la terapia qumica en Medicina es la "farmacopea". Pues bien, el estudio de las emociones, que constituye el objetivo prioritario de la Psicologa, no

    debera seguir desarrollndose al margen de la Lingstica. Pero esta no es una quejaformulada ante la congregacin de los psiclogos, es una lamentacin de las insuficiencias dela Lingstica. Y es que, justo es reconocerlo, de poco les iban a servir a los psiclogos losconceptos y las categoras habitualmente manejadas por el lingista.Sujetosy predicados, sustantivosy adjetivos, agentesy pacientes, todo esto y mucho ms sondistinciones conceptuales que derivan, en ltima instancia, de la Lgica de Aristteles. Atravs de Dionisio de Tracia llegarn a Prisciano y de este, previo el filtrado de los modistas, atodas las gramticas occidentales modernas. Estamos equivocados? No lo creo, slo que conestos conceptos nos vemos reducidos a encarar una sola dimensin, y siempre la misma, dellenguaje humano: su eje racional, la lengua como instrumento de verificacin. Los psiclogosno utilizan conceptos metodolgicos emanados de la Lingstica -no han convertido a laLingstica en su Fsica- porque las teoras lingsticas no se han ocupado tan apenas dellenguaje de los sentimientos, de los afectos y de las emociones. Lo intent Ch. Bally, quienlleg a fundar una nueva disciplina lingstica, la Estilstica, pero, por desgracia, estaterminara siendo una escuela de crtica literaria ms. Y es que en Lingstica la tradicin nos pesa ominosamente y nos vigila como un Cerbero implacable. Por eso, Bally (1932, $ 26), alcomienzo de su opus magnum Linguistique gnrale et linguistique franaiseslo se atreve aconstatar:

    Toda enunciacin del pensamiento por medio de la lengua est condicionada lgica, psicolgica ylingsticamente. Estos tres aspectos no se recubren ms que en parte; su papel respectivo es muy variable y sellega a ser consciente del mismo en las realizaciones del habla en grados muy diversos Nadie debe

    sorprenderse de encontrar, en el anlisis lgico de las formas de la enunciacin ciertas consideraciones queremontan a los otros dos rdenes.

    Segn se puede ver, el orden de prioridades de Bally (1941, 124-127) es el de siempre enLingstica y lo que importa es proceder a un anlisis lgico de los enunciados verbales. Sinembargo, en el sumario de una obra anterior, ms ligera e informal, haba hecho afirmacionescomo las siguientes:

    El propsito de este trabajo es mostrar que el lenguaje natural recibe de la vida individual y social, de la cual esexpresin, los caracteres fundamentales de su funcionamiento y de su evolucin. Como todos los fenmenos dela vida estn caracterizados por la presencia constante, y a menudo por la preponderancia, de elementos afectivos

    y volitivos de nuestra naturaleza, la inteligencia no tiene all ms que el papel de medio, aunque muy importante.Por ello, estos caracteres, al reflejarse en el lenguaje natural, le impiden y le impedirn siempre ser unaconstruccin puramente intelectual. Con la exposicin de estos principios me propongo tambin colocar en sucuadro psicolgico el orden de investigaciones que he ll