A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

8
Es frecuente considerar las diversas disciplinas que integran las ciencias so- ciales como entidades científicas independientes entre sí. Esta postura, ade- más de ser incorrecta desde el punto de vista epistemológico, ocasiona en el ámbito docente graves problemas de aprendizaje en los alumnos de todos los niveles educativos, sobre todo en la enseñanza secundaria. Por ello, en este ar- tículo se hace una propuesta en pro de la unificación del lenguaje y del trata- miento de las fuentes en las diversas materias que integran las ciencias sociales y más concretamente en la geografía y en la historia. Esta unificación se podría aplicar, en el fondo, a su estructura epistemológica. Ello no impediría en absoluto una posterior adaptación de los enfoques teóricos y prácticos a cada una de ellas, pero partiendo de una visión común que facilita el rigor en el conocimiento. Palabras clave: análisis, descripción, comentario, eplicación. Against the current: from geography and history to social sciences The different fields that make up social sciences are often seen as independent scientific areas. This approach is not only incorrect from an epistemological point of view, but also creates serious learning problems for students at all educational levels, especially secondary. This article sets out a defence of a unified approach in terms of language and treatment of sources for the diffe- rent subjects that make up social sciences in general and geography and his- tory in particular. This unified approach could also be applied in depth to its epistemological structure. This would not stand in the way of adopting theore- tical and practical focuses in each of them, but would offer a common vision to promote rigorous knowledge. Keywords: analysis, description, commentary, explanation. Tras el fallido intento en 1970 de la Ley Villar Palasí, hubo un tiempo, a raíz de la reforma de enseñanza secundaria plasmada en la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990, en que la Administración educativa pretendió que las ciencias sociales, parti- cularmente la geografía y la historia, pero también otras afines, como la economía, la sociología y la política, formaran un cuerpo común de conocimientos. Sin embargo, a la hora de la verdad no estaba clara la fórmula concreta que debía asumir este enfoque común; más que una integración entre las diversas ciencias sociales, se realizaba una yuxtapo- sición de las diversas materias sociales. El resultado incluso podía parecer redundante o simplemente un ejercicio de vana erudición, al presentar un determinado tema bajo distintos enfoques, cada uno de los cuales no parecía aportar mucho a la formación del alumnado, por lo menos al ni- vel de la educación secundaria. 83 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • pp. 83-90 • julio 2010 A contracorriente: de la geografía y la historia a las ciencias sociales Hilarión Pascual Profesor jubilado de geografía e historia Investigación y opinión Justificación

description

didactica de la historia, procedimientos, revista Iber (Graó)

Transcript of A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

Page 1: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

Es frecuente considerar las diversas disciplinas que integran las ciencias so-ciales como entidades científicas independientes entre sí. Esta postura, ade-más de ser incorrecta desde el punto de vista epistemológico, ocasiona en elámbito docente graves problemas de aprendizaje en los alumnos de todos losniveles educativos, sobre todo en la enseñanza secundaria. Por ello, en este ar-tículo se hace una propuesta en pro de la unificación del lenguaje y del trata-miento de las fuentes en las diversas materias que integran las cienciassociales y más concretamente en la geografía y en la historia. Esta unificaciónse podría aplicar, en el fondo, a su estructura epistemológica. Ello no impediríaen absoluto una posterior adaptación de los enfoques teóricos y prácticos acada una de ellas, pero partiendo de una visión común que facilita el rigor enel conocimiento.

Palabras clave: análisis, descripción, comentario, eplicación.

Against the current: from geography and history to social sciencesThe different fields that make up social sciences are often seen as independentscientific areas. This approach is not only incorrect from an epistemologicalpoint of view, but also creates serious learning problems for students at alleducational levels, especially secondary. This article sets out a defence of aunified approach in terms of language and treatment of sources for the diffe-rent subjects that make up social sciences in general and geography and his-tory in particular. This unified approach could also be applied in depth to itsepistemological structure. This would not stand in the way of adopting theore-tical and practical focuses in each of them, but would offer a common visionto promote rigorous knowledge.

Keywords: analysis, description, commentary, explanation.

Tras el fallido intento en 1970 de la Ley Villar Palasí, hubo un tiempo, araíz de la reforma de enseñanza secundaria plasmada en la Ley OrgánicaGeneral del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990, en quela Administración educativa pretendió que las ciencias sociales, parti-cularmente la geografía y la historia, pero también otras afines, comola economía, la sociología y la política, formaran un cuerpo común deconocimientos. Sin embargo, a la hora de la verdad no estaba clara lafórmula concreta que debía asumir este enfoque común; más que unaintegración entre las diversas ciencias sociales, se realizaba una yuxtapo-sición de las diversas materias sociales. El resultado incluso podía parecerredundante o simplemente un ejercicio de vana erudición, al presentarun determinado tema bajo distintos enfoques, cada uno de los cuales noparecía aportar mucho a la formación del alumnado, por lo menos al ni-vel de la educación secundaria.

83 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • pp. 83-90 • julio 2010

A contracorriente: de la geografía y la historia a las ciencias sociales

Hilarión Pascual Profesor jubilado de geografía e historia

Investigacióny opinión

Justificación

Page 2: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

Estos planteamientos no encontraron un reflejo claro en la reali-dad de los manuales escolares y se arrojaron oficialmente por la bordaen la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE), de 23 de diciem-bre de 2002, sin que la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 3 de mayode 2006, haya corregido la nueva deriva.

Hoy, pues, ya no existe un planteamiento pretendidamente comúnpara las ciencias sociales, ni siquiera para la geografía y la historia. Estapostura parece que es la dominante entre la mayoría de los docentes deenseñanza media y, por supuesto, mucho más entre el profesorado uni-versitario. Precisamente éste es en parte el origen del problema, acen-tuado mucho más en los últimos años por la existencia de licenciaturasseparadas para cada una de las grandes ramas de las ciencias sociales: lageografía, la historia y la historia del Arte. En la medida en que la di-dáctica docente de enseñanza secundaria tiende a reproducir de formamimética las enseñanzas recibidas en la universidad, la desconexión en-tre estas tres ciencias era muy notable en el pasado y es prácticamentecompleta en el presente. De esta manera, cada profesor se especializaen una materia y desconoce aún más los parentescos existentes con lasmaterias afines. Después se racionaliza este desconocimiento medianteel argumento de que cada materia presenta unas peculiaridades episte-mológicas incompatibles entre sí. Se completa así la ruptura entre cadauna de estas ciencias.

Sin embargo, hay argumentos a favor de una cierta unidad de en-foques teóricos y de planteamientos comunes en los procedimientosprácticos. Hoy todo el mundo reconoce que el saber, especializado porfuerza, ha de adoptar, para no perder el Norte, una perspectiva holísti-ca, que sin duda se plasma en unas metodologías en gran parte comu-nes, aunque luego se adapten a la circunstancia concreta de cadamateria. De igual manera, se echa en falta un cierto lenguaje concep-tual común, a través del cual aproximar a los especialistas de las diver-sas ramas del saber.

Por ello, desde mi larga práctica docente, aún con las grandes li-mitaciones de mi formación teórica, me atrevo a proponer las reflexio-nes que sobre esta cuestión he venido realizando en los últimos años. Serefieren éstas al campo de los planteamientos teóricos de la geografía yde la historia, concretados sobre todo en la adopción de unos puntos devista y un lenguaje en gran medida comunes o paralelos; pero tambiénse inscriben en el ámbito de las actividades prácticas, esto es, en el usodidáctico de las fuentes de ambas materias. No me refiero expresamen-te a la historia del arte, porque, de alguna manera, en la perspectiva deesta materia, sobre todo respecto al análisis y comentario de sus fuen-tes (las obras de arte), el objetivo difiere notablemente del resto: en es-

84 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Investigación y opinión

Page 3: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

ta disciplina la fuente, la obra de arte, es el objeto final, mientras queen la historia y la geografía las fuentes (cualquiera que sea su soporte)son sólo un medio para llegar al conocimiento histórico o geográfico.

El objetivo específico de la geografía es el espacio y el de la historia, eltiempo, aunque ambas deban acudir a la otra variable como referentecomplementario importante. Pero, a la vez, una y otra variable se pue-den concebir bajo dos puntos de vista muy distintos: existe un tiempocronológico y un tiempo histórico, propiamente dicho; de igual maneraexiste un espacio corográfico y un espacio propiamente geográfico. Loscomponentes cronológico o corográfico remiten, respectivamente, auna localización temporal y espacial, de carácter superficial o concreto:señalan el año o siglo, y el continente o país. Pero son los referentes his-tórico o geográfico los que nos sitúan en la etapa histórica o en la zonageográfica, al remitirnos a la época feudal o capitalista, al Renacimien-to o a la Ilustración, o a los países desarrollados o subdesarrollados, alos desarrollados capitalistas, etc. (cuadro 1).

Es ya clásico el doble tipo de análisis en la historia, el sincrónico yel diacrónico; pero el mismo concepto existe en la geografía cuando sehabla de un análisis vertical, en el que se interrelacionan las diversas«capas» de los elementos geográficos (como se representaría en un sis-tema de información geográfica o SIG) y de un análisis horizontal, en elque un cierto elemento o varios se distribuyen de una determinada ma-nera a lo largo y ancho del espacio. ¿Por qué no utilizar, por analogía,los adjetivos de sincórico y diacórico, sin que por ello estemos rozandola pedantería?

Entrando en cada uno de estos tipos de análisis, dentro del sincró-nico o sincórico, se pueden marcar semejanzas notables entre la histo-ria y la geografía. La realidad histórica se nutre de dos elementos que seinterrelacionan: el elemento espacio natural y el elemento demográficoo población; ésta, a su vez, interrelacionada entre sí y con la poblaciónde espacios o territorios distintos. Fruto de esta interrelación es la pro-ducción de los hechos históricos, que asumen cuatro categorías funda-mentales: la económica, la social, la política y la cultural. Los hechoseconómicos son fruto de la relación de la población con el espacio na-tural para la búsqueda de su subsistencia; los sociales son consecuencia,sobre todo, de la modalidad de organización en la relación hombre-es-pacio; los hechos políticos son resultado de la distribución social delpoder para mantener o alterar la citada organización social, y finalmen-te los hechos culturales son fruto, en gran medida, de cómo se piensan así mismas y se expresan las diversas sociedades o grupos de ellas. Algo

Investigación y opinión

85 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Las similitudesentre geografíae historia en elcampo teórico

Page 4: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

86 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Investigación y opinión

Cuadro 1. Comparación-relación entre historia y geografía

ASPECTO COMPARADO HISTORIA GEOGRAFÍA

Objeto de estudio

Enfoques en el análisis y en el comentario

La escala y su trascendencia

Corrientes de pensamiento

Tiempo cronológico.Tiempo histórico.

Análisis o descripción. Análisis sincrónico

- Elemento natural.- Elemento demográfico.- Hechos históricos:

- Hechos económico.- Hechos sociales.- Hechos políticos.- Hechos culturales.

. Análisis diacrónico- Permanencia y cambio.- Taxonomía temporal.

Comentario o explicación. Casualidad sincrónica.. Casualidad diacrónica.

Escala temporal.Taxonomía temporal.. Etapas de base técnico-econó-

mica:- Depredadora.- Productora de base agraria.- Productora de base no agra-

ria.. Subetapas de base sociopolítica:

- Productora comunitaria.- Productora esclavista.- Productora feudal…

Cuantitativa (ciclometría).Humanista.Radical:. Del género.. Crítica…

Espacio corográfico.Espacio geográfico.

Análisis o descripción.. Análisis sincórico.

- Elemento natural.- Elemento demográfico.- Elementos geográficos:

- Elementos rurales.- Elementos urbanos.- Elementos de relación.

. Análisis diacórico- Continuidad y discontinuidad.- Taxonomía.

Comentario o explicación. Casualidad sincórica.. Casualidad diacórica.

Escala espacial.Taxonomía espacial.. Zonas de base técnico-económi-

ca:- Desarrollada o centro.- Subdesarrollada o periferia.- Emergente o semiperiférica.

. Dominios de base sociopolítica- Desarrollado capitalista.- Desarrollado exsocialista.- Subdesarrollado capitalista…

Cuantitativa.Humanista (percepción).Radical:. Del género.. Crítica…

similar sucede en la geografía: los dos elementos básicos son los mis-mos, el espacio natural y el elemento demográfico; la diferencia radicaen que ahora el punto de vista preferente no es la evolución en el tiem-po, sino el espacio y la organización del mismo, que deja ya de ser natu-ral para convertirse en espacio geográfico. En lugar de atender más alas relaciones interpersonales de tipo económico, social, político y cul-tural, como acontece en la historia, en la geografía hay una tipología de

Page 5: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

elementos basada en las relaciones Hombre-Naturaleza dentro del es-pacio geográfico, que resulta ser triple: el espacio rural, de carácter ex-tensivo; el espacio urbano, de carácter intensivo, y el espacio derelación más específica (transportes y comunicaciones), que enlaza am-bos entre sí y adopta una forma básicamente lineal.

El análisis diacrónico y diacórico u horizontal se fundamenta enideas equivalentes: los de permanencia y cambio a lo largo del tiempoen historia y los de continuidad y discontinuidad a lo largo y ancho delespacio en geografía. Ésta es la clave de una taxonomía básica en ambasmaterias, la que distingue etapas históricas —y no sólo cronológicas– yla que diferencia espacios específicos o «regiones» geográficas, en sen-tido amplio, tal como se esbozará más adelante.

La descripción significativa, y no meramente positivista, desempe-ña un papel fundamental tanto en historia como en geografía. Pero estaoperación ha de ser, por fuerza, completada con otra: la explicación ensentido amplio, yendo en ambos casos desde la coyuntural y subjetiva ala estructural y objetiva, menos evidente, pero no por ello menos im-portante. Sin entrar en pormenores de parentescos entre geografía ehistoria, se puede poner de relieve la similitud entre la explicación sin-crónica y la sincórica, que en gran medida es la causalidad circular apli-cada al tiempo y al espacio, respectivamente. En éstas interactúan entresí los diferentes hechos históricos, por un lado, y, por otro, los elementosgeográficos, siendo un factor notable en la explicación de las cienciassociales. Pero también existen causas históricas que actúan como ante-cedentes en la historia o causas espaciales externas al propio ámbitogeográfico en cuestión, que forman parte, respectivamente, de la lla-mada explicación diacrónica y diacórica u horizontal.

Una aportación relevante de la geografía es la noción de escalaespacial, no sólo en términos técnicos, sino como forma de aproxima-ción al estudio del espacio en general: el cambio cuantitativo de escalaaltera también el contenido que se ha de estudiar, implicando, por tan-to, un cambio cualitativo del espacio. Este concepto también debe seraplicado a la historia: según la cantidad de tiempo que se pretende estu-diar se ha de utilizar una forma de tratamiento. Existe, pues, una escalaespacial y una escala temporal.

La clave escalar más la concepción de la permanencia y el cambiotemporales y la continuidad y discontinuidad espaciales marcan lospuntos de partida de la taxonomía concreta temporal o histórica y es-pacial o geográfica. En una escala macrotemporal hay que diferenciargrandes etapas históricas de base técnicoeconómica: sociedades depre-dadoras, productoras de base agraria, productora de base no agraria...Algo similar acontece en la escala macroespacial, en que habrá que dis-

87 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Investigación y opinión

Page 6: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

tinguir zonas de base técnicoeconómica: macroespacio desarrollado ocentro, macroespacio subdesarrollado o periferia y macroespacio emer-gente o semiperiferia. Dentro de las etapas históricas y de las zonas ge-ográficas existen, respectivamente, subetapas y dominios menoresdiferenciados, de base sociopolítica: por ejemplo, dentro de la etapa his-tórica productora de base agraria, hay que distinguir la subetapa pro-ductora comunitaria, la esclavista y la feudal, de igual modo que en laszonas desarrolladas hay que distinguir los dominios capitalistas y losexsocialistas...

Geografía e historia son ciencias sociales y, como tales, están so-metidas a los cambios de paradigma en un proceso bastante paralelo.Desde la década de 1950 diversas corrientes filosóficas han ido molde-ando unas determinadas orientaciones en la historia y en la geografía.Éstas se mantienen en gran parte, aunque hoy se tiende a un cierto sin-cretismo de todas ellas o se pretende una visión más coherente y uni-versal a través de la teoría general de sistemas. Así, hay una orientacióncuantitativista o estructuralista en la historia, sobre todo en la econó-mica, y en la geografía; de igual manera existe un enfoque humanista,que en geografía se llama de la percepción o del comportamiento; y hanaparecido diversas corrientes radicales, más o menos próximas al mar-xismo o al humanismo, como la historia o la geografía críticas y la his-toria y la geografía de género.

A la hora del análisis y comentario de las fuentes utilizadas para la ense-ñanza/aprendizaje de las ciencias sociales, se pueden utilizar un procedi-miento común para la geografía, para la historia e incluso para el arte(cuadro 2). Y este modelo común guarda estrecha relación, en cuanto asu desarrollo, con las ideas expuestas anteriormente. En todas ellas debehaber una primera fase de descripción o análisis de la fuente, externo einterno, es decir, se han de presentar primero las características externaso formales de la fuente en cuestión y luego se ha de captar el contenidoque pretende transmitir la citada fuente. Esta primera fase, que debe serla fundamental, ha de ser completada con un comentario o explicaciónde las causas y consecuencias de la fuente y/o de su contenido. En cadauna de estas fases es preciso tener claro el objetivo perseguido para evi-tar los errores más comunes, tal como se expresa en el esquema adjunto.Hay que insistir en esta cuestión, porque con frecuencia al alumnado sele transmite la idea de que no procede adecuadamente en sus prácticascon las fuentes, pero no se explicitan los pasos concretos que se han deseguir para eliminar los errores cometidos. Así, por ejemplo, el error tanrepetido de la paráfrasis de las fuentes será superado sólo si el estudian-

88 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Investigación y opinión

Modelo comúnpara procedimientosprácticos

Page 7: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

89 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Investigación y opinión

Cuadro 2. Esquema general para el análisis y comentario de fuentes

Objetivo: Presentación de la fuente para captar y valorar mejor su contenido.

Posible error: Convertir esta parte en la más importante, como si fuera el centro del análisis.

Identificar el tipo de fuente (escrita o textual, estadística, gráfica, cartográfica, icónica…) y hacer una brevepresentación espacio-temporal de los rasgos que presenta la misma.

Objetivo: Captar el contenido de la fuente pero de forma seleccionada, ordenada, jerarquizada y conceptualizada.

Error más frecuente: Parafrasear el texto, la estadística, la gráfica, el mapa o la imagen de que se trate.

Los pasos sucesivos:. Fases de lectura: Observación o lectura antena de la fuente, para identificar signos, leyenda, contenidode términos… Requiere su tiempo, interés y técnicas adecuadas a cada tipo de fuente (por ejemplo, enlas textuales, captar la organización con que se presenta el contenido (comparación, causa-consecuen-cia, problema-solución, enumeración…). Fase de redacción utilizando las siguientes operaciones:- Selección del contenido, prescindiendo de lo repetido, del detalle concreto, buscando los aspectos más

generales.- Conceptualización de los contenidos presentados, convirtiendo los datos en ideas o conceptos (leyen-

das cuantitativas de mapas, hechos en textos…).- Ordenación y jerarquización del contenido mediante algún principio lógico (de tipo científico general

o más específicamente geográfico, histórico o artístico) y usando criterios de clasificación rigurosos.

Objetivo: Esclarecer, sobre todo, las causas y consecuencias del contenido de la fuente.

Posible error: Elaborar un tema paralelo.

Pasos sucesivos en la medida de lo posible:1. Relación entre la forma y el contenido: crítica de la fuente en cuanto a:. Su capacidad para transmitir el mensaje, especialmente en las gráficas o visuales.. Su veracidad externa e interna.2. Explicación de las causas y consecuencias.. Las causas pueden ser de los siguientes tipos:

- Empática e intencional (frente a la explicación, primero la comprensión).- De causalidad circular o simultánea en el tiempo y vertical en el espacio.- De causalidad externa como fruto de la intersección de conjuntos espaciales de distinta escala (geo-

grafía) o como casualidad de largo plazo, profunda, o estructural (en historia).. Las consecuencias propiamente dichas, en línea con la explicación, que se pueden referir tanto a la geo-grafía, (consecuencias espaciales) como a la historia (consecuencias en tiempos posteriores) o al arte(modelos iconográficos para el futuro)…

3. Valoración o trascendencia geográfica, histórica o artística de la fuente en sí misma o de aspectos de sucontenido.

En todos estos aspectos, lo mejor es acercarse lo más posible al contenido concreto expresado en la fuente.

ANÁLISIS O DESCRIPCIÓN

Formal o externa: «El lector entra en contacto con la fuente»

Del contenido o interna: «La fuente habla al lector»

COMENTARIO O EXPLICACIÓN: «EL LECTOR HACE HABLAR A LA FUENTE»

Page 8: A Contracorriente-De La Geografía y La Historia a Las Ciencias Sociales

te es capaz de realizar las operaciones de conceptualización, selección yordenación del contenido de la propia fuente, lo que requiere un trabajopautado y repetido hasta su consecución.

Este modelo común ha de ser luego adaptado a cada tipo de fuen-te analizada. Y esta adaptación depende, en parte, de la materiaconcreta –geografía o historia– a que se refiere la fuente. Pero segura-mente en esta adaptación es más decisivo el tipo de formato de la pro-pia fuente: textual, estadística, gráfica, cartográfica o icónica. Aunquetodos ellos pueden ser usados indistintamente por la geografía o por lahistoria, los hay más propios de una que de otra. Así, la fuente textuales típicamente histórica y la cartográfica, propia de la geografía; aun-que también la historia utiliza mucho los mapas corográficos o políti-cos. En las fuentes

gráficas, las hay más propiamente históricas, como las gráficas li-neales, cuya función esencial es marcar la evolución en el tiempo, o másgeográficas, como los diagramas de barras, que sirven sobre todo paracomparar entre sí espacios diversos. De todos modos, de cada una deellas hay que extraer aquella información que le es característica: porejemplo, distinguir posibles etapas temporales en las gráficas lineales;descubrir una estructura o composición en los diagramas circulares; ave-riguar las estructuras espaciales en la distribución de los elementos ge-ográficos representados en los mapas, etc.

En conclusión, creo que queda patente, a través de las breves e in-completas indicaciones que permite un artículo, la posibilidad de co-nectar con facilidad la didáctica de la geografía y la de la historia através de un lenguaje y organización en parte comunes y con unas acti-vidades prácticas sometidas a un modelo igualmente común. Y sin queello sea obstáculo para que cada ciencia pueda luego recorrer caminos es-pecíficos. No en balde las variables del tiempo y del espacio son los dosgrandes soportes de los que pende el tapiz de las ciencias sociales.

Hilarión Pascual GeteProfesor jubilado de geografía e [email protected]

Este artículo fue recibido por ÍBER. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E

HISTORIA en enero de 2009 y aceptado en mayo de 2009 para su publicación.

Dirección de contacto

90 | Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia • núm. 65 • julio 2010

Investigación y opinión