A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés...

16
A las nueve de la mañana del 8 de di- ciembre de 1907 comenzaba el acto de co- l o cación de la pri m e ra piedra del mítico Palacio del Centro Gallego de La Haba- na. La celebración de esa legendaria jor- nada y la evolución de la entidad desde sus orígenes hasta esa fecha mu e s t ran la ambición de sus dirigentes y el éxito de sus gestiones. El próximo mes de diciembre la colecti- vidad gallega de Cuba celebrará el centena- rio de dos fe chas históricas de las más im- portantes de su calendario y que tuvieron repercusión y trascendencia más allá de sus fron t e ra s . La colocación de la piedra funda- cional del Palacio del Centro Gall e go de La Habana y la pri m e ra interp retación del Himno Regional que con el tiempo se con- vertiría en el Himno Gallego. Anticipán- d onos a los festejos que se re a l i zarán en los próximos días en la capital ca ribeña re a l i za- mos una re c onstrucción cronólogica de los pasos que se fueron dando durante los pri- meros días del mes de diciembre del año 1907 y que acabaron pasando a la Historia de Galicia. ACOGIDA CUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO Noviembre 2007 A falta de menos de cien días para que finalice la legislatura, el director general de Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Agustín Torres, realiza un balance de lo que ha sido la actuación del Ejecutivo en ma- teria de emigración y adelanta las no- vedades de su departamento para el ejercicio presupuestario del año 2008. PÁGINAS 8 Y 9 El Congreso de Jóvenes Descendientes de Españoles en Argentina pone voz a las demandas de este colectivo PÁGINA 2 José L. Rodríguez Zapatero El presidente del Gobierno intuye que un gran número de nietos de e m i grantes accederá a la nacionalidad española PÁGINA 7 Mario Requena El vicerrector de la UNED defiende un espacio iberoamericano de reconocimiento mutuo de títulos universitarios Repaso a los orígenes del Centro Gallego de La Habana La colectividad en Cuba celebra el centenario del histórico estreno del Himno Gallego PÁGINAS 11 A 15 Editado por España Exterior Dar mayor difusión a las ayudas y be- cas de la Administración española, la pro- moción de un espacio iberoamericano de estudios superiores que permita la movili- dad de profesores y alumnos y el reconoci- miento de los títulos, conocer la situación del mercado laboral en España, con sus posibles salidas y oportunidades de nego- cio propio y potenciar la labor de los jóve- nes en las entidades de la emigración fue- ron las principales demandas de los más de cuatrocientos participantes en el II Congreso de Jóvenes Descendientes de Españoles que se celebró entre el 2 y el 4 de noviembre pasados en la ciudad argen- tina de Rosario. Durante el encuentro, los asistentes pudieron además escuchar las ponencias de las autoridades del Gobier- no español, encabezadas por el dire c t o r general de Emigración, Agustín Torres, y la directora del Instituto de la Juventud de España (Injuve), Leire Iglesias, de catedrá- ticos y otras figuras insignes. PÁGINAS 3 A 10 “Me colma de orgullo como representante de este Gobierno lo que hemos logrado por los españoles en el exterior” Agustín Torres Herrero Director general de Emigración Leire Iglesia, directora del Injuve, explica las acciones del Ejecutivo para los descendientes PÁGINA 6 “Vamos a convertir las pensiones en un derecho subjetivo, a unir como un derecho más la pensión asistencial a la asistencia sanitaria e incorporaremos como pensionistas a los discapacitados” “La novedad en las ayudas de la Dirección General para 2008 es un programa cuyo fin es atender los gastos de funcionamiento de las diferentes asociaciones en el exterior” LAS FRASES

Transcript of A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés...

Page 1: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

A las nueve de la mañana del 8 de di-c i e m b re de 1907 com e n zaba el acto de co-l o cación de la pri m e ra piedra del míticoPalacio del Centro Gall e go de La Haba-n a . La celebración de esa legendaria jor-nada y la evolución de la entidad desdesus orígenes hasta esa fe cha mu e s t ran laambición de sus dirigentes y el éxito desus gestion e s .

El próximo mes de diciembre la colecti-vidad gallega de Cuba celebrará el centena-rio de dos fe chas históri cas de las más im-p o rtantes de su ca l e n d a rio y que tuvieronre p e rcusión y trascendencia más allá de susf ron t e ra s . La colocación de la piedra funda-c i onal del Palacio del Centro Gall e go de LaHabana y la pri m e ra interp retación delHimno Regional que con el tiempo se con-

ve rtiría en el Himno Gall e go. An t i c i p á n-d onos a los festejos que se re a l i zarán en lospróximos días en la capital ca ribeña re a l i za-mos una re c on s t rucción cron ó l o g i ca de lospasos que se fueron dando durante los pri-m e ros días del mes de diciembre del año1907 y que aca b a ron pasando a la Histori ade Galicia.

A C O G I D ACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO ● Noviembre 2007

A falta de menos de cien días paraque finalice la legislatura, el dire c t o rgeneral de Emigración del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, AgustínTo rre s, realiza un balance de lo que hasido la actuación del Ejecutivo en ma-teria de emigración y adelanta las no-vedades de su departamento para ele j e rcicio presupuestario del año 2008.

PÁGINAS 8 Y 9

El Congreso de Jóvenes Descendientes de Españolesen Argentina pone voz a las demandas de este colecti v o

PÁGINA 2

José L. R o d r í g u ez Za p a t e ro

El presidente delG o b i e rno intu ye que ungran número de nietos dee m i grantes accederá a lanacionalidad española

PÁGINA 7

M a rio Requena

El vicerrector de la UNEDdefiende un espacioi b e ro a m e ri cano dereconocimiento mu tuo det í tulos unive r s i t a ri o s

Repaso a los orígenes delCentro Gallego de LaHabana

La colectividad en Cuba celebra el centenariodel histórico estreno del Himno Gallego

PÁGINAS 11 A 15

Editado por España Exteri o r

Dar mayor difusión a las ayudas y be-cas de la Administración española, la pro-moción de un espacio iberoamericano deestudios superiores que permita la mov i l i-dad de pro f e s o res y alumnos y el re c o n o c i-miento de los títulos, conocer la situacióndel mercado laboral en España, con susp o s i bles salidas y oportunidades de nego-cio propio y potenciar la labor de los jóve-nes en las entidades de la emigración fue-ron las principales demandas de los másde cuat rocientos participantes en el IIC o n greso de Jóvenes Descendientes deEspañoles que se celebró entre el 2 y el 4de nov i e m b re pasados en la ciudad arg e n-tina de Ro s a r i o. Durante el encuentro, losasistentes pudieron además escuchar lasponencias de las autoridades del Gobier-no español, encabezadas por el dire c t o rgeneral de Emigración, Agustín To rre s, yla directora del Instituto de la Ju ventud deEspaña (Injuve), Leire Igl e s i a s, de cat e d r á-ticos y otras figuras insignes.

PÁGINAS 3 A 10

“Me colma de orgullocomo representante de esteGobierno lo que hemoslogrado por los españolesen el exterior”

Agustín Torres Herrero

Director general de Emigración

Leire Iglesia,directora del Injuve,explica las accionesdel Ejecutivo para losdescendientes

PÁGINA 6

“ Vamos a convertir las pensiones en un

derecho subjetivo, a unir como un derecho

más la pensión asistencial a la asistencia

sanitaria e incorporaremos como

pensionistas a los discapacitados”

“La novedad en las ayudas de la Dirección

General para 2008 es un programa cuyo

fin es atender los gastos de

funcionamiento de las diferentes

asociaciones en el exterior”

LA S FR A S E S

Page 2: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

2 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNONoviembre 2007

Ninguna persona relacionada con elmundo de la emigración podía pen-

sar hace unos años que la juventud seríaun tema re c u rrente en los deb ates y enlas pri o ridades de las administraciones yde los partidos políticos. Siempre se ha-bl aba de la necesidad de propiciar unm ayor acceso de los hijos y nietos de es-pañoles en el ex t e rior a las entidades yun re l evo ge n e racional en las dire c t iva sde los centro s , p e ro poco más. Y en elp rimer número de esta publ i c a c i ó n , e nd i c i e m b re del año pasado, ya encab e z á-bamos la portada con el interés delG o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s ,mediante la creación de programas espe-c í ficos para ellos. Decíamos en el edito-rial que era hora de hacer balance y lap i e d ra angular de nu e s t ras re fl exiones yde toda la atención info rm at iva del año2006 era el Estatuto de la CiudadaníaEspañola en el Exteri o r.

Sin embargo , este año llegamos a lac o n clusión de que los focos se diri ge na h o ra a este colectivo , a los jóvenes. Yase han realizado dos encuentros de des-cendientes de españoles en A rgentina yuno en España, en Mollina (Málaga ) ,además de otras actuaciones de tipofo rm at ivo y lab o ral sobre todo. ElG rupo España Exteri o r se posiciona,como no podía ser de otra manera , e nel ap oyo a toda cuanta iniciat iva perm i-ta mejorar la relación con los jóve n e sresidentes en el ex t e rior y suponga unb e n e ficio para su integración plena enlas entidades o por el aumento de susd e re chos como españoles.

A h o ra , el deb ate se centra en la amplia-ción del acceso de los nietos de emigra n-tes a la nacionalidad, s egún las re fo rm a sl egales que todavía se están estudiandoen las Cortes. Sobre este tema tendre m o socasión de seguir hablando en próximosn ú m e ro s .

El presidente del Gobierno de Es-paña, José Luis Rodríguez Za-

p at e ro, no se olvidó de los jóve n e sdescendientes de emigrantes en susrecientes encuentros con la acolecti-vidad en Argentina y Uruguay quecelebró los pasados días 10 y 11 den ov i e m b re en los que manifestó suc o nvencimiento de que serán cientosde miles los nietos de españoles en elexterior que se acogerán a la nacio-nalidad una vez que entre en vigor laL ey de Memoria Histórica. De he-ch o, las re f e rencias a la re fo rma legis-l at i va que ampliará los casos en losque la tercera generación de re s i d e n-tes en el ex t r a n j e ro puede acceder ala ciudadanía efectiva fueron conti-nuas y uno de los principales ejes desus discurs o s.

El jefe del Ejecutivo llegó a re c a l-car sobre las especulaciones que seestán haciendo respecto al númerode psoibles beneficiarios que “no sa-bemos cuántos van a ser, pero yo es-t oy seguro que serán miles y miles ymiles; en España mu chos dicen que alo mejor son más de un millón, peroos puedo asegurar que es de justicia,

y sean los que sean, todos van a sere s p a ñ o l e s ” .

D e n t ro de los actos de la visita, Za-p at e ro estuvo en la Embajada de Es-paña en Argentina, donde mantuvoun breve encuentro con los dire c t i vo sde las instituciones de la colectividad.Allí pudo dialogar con Daniel Barre i-ro, Guillermo García Suárez y AnahíM u ñ oz Pa c e, portavoces de la agr u p a-ción Hijos y Nietos de Españoles. “Tu-

vimos la oportunidad de agr a d e c e rl ep e rsonalmente por haber cumplidocon la promesa que había hecho en lap l at a fo rma electoral del año 2003.Ahora sólo esperamos que la Ley deMemoria Histórica sea lo más abarc a-dora posible y se pueda implementarcuanto antes”, explicó Barre i ro. Mien-t r a s, en Montev i d e o, el presidente delG o b i e rno señaló que este periodo “pa-sará a la historia como la legislatura enla que España se hizo grande de ve r-dad, porque dijo a los hijos de sus hi-j o s, a los hijos de los hijos de españoles:también podéis ser españoles, nietosde España”.

Tanto en la capital uruguaya co-mo en la argentina, Zapat e ro asegu-ró que la Ley de Memoria Histórica“entrará en vigor ya”, aunque aclaróque será necesario un plazo de unaño para disponer “toda la tarea pa-ra que los consulados, funcionarios,papeleo y bu rocracia funcione”. In-sistió, en este sentido, en pedir la co-laboración de todos para que elpro-ceso sea un éxito. ■

Con info rmaciones de Leo Ve l l é s ( B u e n o sA i res) y M a nuel L. Fa r a l d o ( M o n t ev i d e o ) .

Los jóve n e scomo pri o ri d a d

EDITORIAL

Este cuaderno se edita dentro del marcodel Programa de “Ayudas para proyectose investigación”, promovido por la Direc-ción General de Emigración, en aplica-ción de la Orden TAS/874/2007 de 28de marzo (BOE de 5 de abril de 2007).

Los rep resentantes de la agrupación Hijos y Nietos de Españoles con el presidente del Gobiern o , Rodríguez Zap at e ro , en Buenos A i re s .

La ampliación de la nacionalidad a losnietos de emigrantes centró los discursosde Za p a t e ro en Argentina y Uru g u a yEl presidente del Gobierno, en sus recientes encuentros con la colectividad en

Buenos Aires y Montevideo, habló de cientos de miles de nuevos españoles

“Os voy a pedir ya de antemano atodos los rep resentantes de las dis -tintas colectividades que colaboréis,como hacéis siempre con todos lostemas que afectan a la gente den u e s t ra amplia comunidad en Uru -guay y en otros países, para que estagran operación, que es una opera -ción de Estado, nos salga bien y enel plazo de un par de años podamost e n e r, yo calculo, cientos de milespor ser prudente de españoles máscon su pasap o r t e ”

José Luis Rodríguez Zapat e roP residente del Gobierno de España( M o n t ev i d e o, 11 de nov i e m b re de 2007)

Page 3: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

3ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

Durante el encuentro, autoridadesdel Gobierno y catedráticos pre-

s e n t a ron ponencias que giraron en tor-no a tres temáticas principales: Inser-ción Laboral, Educación e Institucio-n e s. Luego se constituye ron seis mesasde trabajo (dos por cada área). La me-sa de Inserción Laboral estuvo dividi-da en dos temas: Empre n d e d o re s, quet u vo como expositor a Alberto Fe rn á n-dez, director de la Cámara de Comer-cio de Lugo; y Fo rmación Pro f e s i o n a lpara el Empleo, que estuvo a cargo deRafael Herrera Gil, consejero de Tr a-bajo y Asuntos Sociales de la Embaja-da de España.

La comisión de Educación se divi-dió en UNED (educación de gr a d o -p o s t grado) a cargo de Miguel Re q u e n aDíez de Reve n ga, vicerrector de Inve s-t i gación de este centro académico; y Ju-nior Ach i evement (educación no fo r-mal) en la que expuso Estela Maris An-d re t i ch, directora Ejecutiva de Ju n i o rA ch i evement.

Por último, la mesa de Institucionese s t u vo dividida en Participación Ju ve-nil, que tuvo como re f e rente a LeireI gl e s i a s, directora del Injuve; e Integr a-ción, a cargo de Agustín To rre s, dire c-tor general de Emigr a c i ó n .

A c og i d a dialogó con algunos jóve-nes participantes para conocer las ex-p e c t at i vas con las que llega ron al Con-gre s o, qué les pare c i e ron los temas de-s a rrollados en las mesas de trabajo, silos ponentes re s p o n d i e ron sat i s f a c t o r i a-

mente a sus inquietudes, las conclusio-nes a las que arr i b a ron, etc...

Miguel Ángel Fe n oy, rep re s e n t a n t edel Centro Andaluz de San Rafael,M e n d oza, ex p resó: “Yo me enteré de

este Congreso porque participé el añopasado de la primera edición y me pa-reció muy intere s a n t e. Durante el año,m a n t u ve comunicación con los ch i c o sde la comisión organizadora a trav é s

de la página web y tenía mu chos dese-os de venir nu eva m e n t e. Estuve en lacomisión de trabajo de Instituciones,tema Participación Ju venil, a cargo deL e i re Igl e s i a s. Nos brindaron info rm a-ción acerca de los cursos de capacita-ción y de las ayudas que el Gobiern oespañol tiene destinadas a sus descen-d i e n t e s. Acordamos que es muy im-portante circular la info rmación sobrelas ayudas y otros temas entre todas lasinstituciones para que los jóvenes de

(Sigue en página 4)

Los jóvenes analizan su realidadMÓ N I C A LÁ Z A RO JO DA R

RO S A R I O. A R G E N T I NA

El II Congreso de Jóvenes Descendientes de Es-

pañoles que se realizó en la ciudad de Rosario

del 2 al 4 de noviembre tuvo como protagonistas

a más de 400 chicos procedentes de 14 provin-

cias argentinas y dos representantes de Uruguay,

que se reunieron para analizar su realidad y ele-

var propuestas al Gobierno español a través de la

Dirección General de Emigración, que conduce

Agustín Torres, quien reconoció que las conclu-

siones del I Congreso han orientado de manera

decisiva varias líneas de acción del Ejecutivo.

Un grupo de chicos en una mesa de trabajo del Congreso en el Club Español de Rosari o .

El presidente del CRE de Córdoba, Justino Nava Vega, con varios jóvenes.

Piden que se les escucheen las entidades, difundirlas ayudas y becas,conocer las salidaslaborales en España y elreconocimiento de títulos

Page 4: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

4 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

( Viene de página 3)d i f e rentes luga res del país se entere nde los pro gramas dirigidos a ellos yninguna entidad quede aislada. Pre c i-s a m e n t e, una de las funciones que de-sempeñará la Asociación de Jóve n e sDescendientes de Españoles será la ded i s t r i buir la info rmación sobre ay u d a sy becas al resto de los jóve n e s. Para no-s o t ros es muy importante el interéspuesto de manifiesto por el Gobiern oespañol en dar respuesta a los pro bl e-mas que afectan a los descendientes dee s p a ñ o l e s ” .

Por su parte, Adrián Botana, de laciudad de Buenos Aire s, afirmó: “Yo nopertenezco a ningún centro, soy un noa l i n e a d o. Creo que hay distintas mane-ras de participar en la colectividad y nosólo a través de una institución. Soy in-g e n i e ro, tengo 32 años, y una de lasm o t i vaciones por las cuales vine al con-greso es aportar mis ideas y ex p e r i e n-cia, que quizás le sirvan a otro jove n .I n t e gré la comisión de Educación, te-ma UNED, y me pareció interesante lap ropuesta del vicerrector de esta insti-tución acerca de confo rmar un espacioi b e roamericano de educación superior,que es un pro grama mutuo de inter-cambio y movilidad de estudiantes en-t re unive rsidades argentinas y españo-las donde los títulos y créditos de unasean reconocidos en otra. Aunque cre oque es una tarea ardua porque los re-quisitos a cumplir son complejos y re-q u i e re de bastantes acuerdos; ademásh ay intereses que rozan la soberanía decada Estado y habrá que lograr consen-sos para que este pro grama sea ex i t o s o.En cuanto a los chicos que participaro nde la mesa, la mayoría estaban desin-fo rmados respecto a los pro gramas degrado y postgr a d o, y las dudas quep l a n t e a ron eran producto de la falta dei n fo rm a c i ó n ” .

M i e n t r a s, Sebastián Riera, de laAsociación Española de Socorros Mu-

tuos de Resistencia, Chaco, que integr óde la mesa de Inserción Laboral, temaE m p re n d e d o re s, indicó: “No participéen el I Congre s o, yo tengo la ciudada-nía española y como soy contador y tra-bajo en una empresa en el área de re-c u rsos humanos vine para saber cómose puede crear un micro e m p re n d i m i e n-to en España. El director y el vicep re s i-dente de la Cámara de Comercio deL u g o, Alberto Fe rnández y Eduard oNúñez To rrón, nos contaron los pro-yectos que se estaban realizando en Lu-go y de qué modo un joven con iniciat i-va y cre atividad puede crear un em-p rendimiento en España. Nos brinda-ron info rmación acerca de cómo obte-ner un crédito, conseguir apoyo, lleva radelante un proyecto de negocio, etc...Aunque también dijeron que ex i s t e nmu chas trabas a nivel legislación y hayque pensar cómo sortearl a s. Respecto ala creación de una escuela de hosteleríaen Buenos Aire s, me pareció importan-te cursar una carrera de dos o tres añosaquí y tener posibilidades de una salidalaboral en España, pero no quedó mu yc l a ro si se iba a dar prioridad a ciuda-danos españoles o no”.

M atías González, del Centro Galle-

go de Comodoro Riva d avia, Chubu t ,señaló: “A este congreso asistimos re-p resentantes de siete instituciones de laPatagonia argentina y las ex p e c t at i va sque teníamos eran muy grandes por-que es la primera vez que viaja tantagente del sur del país. Yo soy dire c t o rdel grupo folklórico y coordinador dej u ventud del Centro Gallego. Aquí par-ticipé en la mesa de Instituciones, temaParticipación Ju venil, porque integr évarias veces la comisión dire c t i va de mic e n t ro, y me interesa conocer qué po-demos hacer los jóvenes en las entida-

des sin depender tanto de los mayo re s.También hablamos de la creación deuna red info rm at i va en cada instituciónpara que la info rmación que quere m o stransmitir llegue a tiempo y como co-rre s p o n d e. Yo rep resento a Chubut, mip rovincia, en la Asociación de Jóve n e sDescendientes de Españoles que acabade cre a rs e. Este Congreso es muy im-portante para la Patagonia porque nosayuda a integr a rnos al resto del país ytener el mismo acceso a la info rm a c i ó nque los centros de las grandes ciuda-d e s ” .

C OMISIÓN DIRE CT I VA

C o o rd i n a d o ra : María Fe rnanda Martínez (Rosari o )I n t egra n t e s : M a rtín Augusto Pérez Rodríguez (Buenos A i res); Matías González (Co-m o d o ro Riva d avia); María Vi c t o ria Loredo (Tucumán); Mauricio Fe rnández (BahíaBlanca); Melisa Romano Daglio (Bahía Blanca); Lorena Riera (Chaco); Gustavo Gui-rado (Chaco); Juan Sebastián Pulpeiro (Buenos A i res); Natalia Menchón (Tandil); Na-talia Carolina Valle (Córdoba); Rocío Marisol Vega Pe rey ra (Bari l o che); Leonard oCanteli Vázquez (Misiones); Christian Manuel Docampo (Buenos A i res); Daniel Mo-ragues Love ra (Mar del Plata); Miguel A n gel Fe n oy (Mendoza); Luis Eduardo SáezCalle (Mendoza); Vi c t o ria García (Rosario); Vi rginia Fe rnández Moreno (Río Negro ) ;Constanza Salgueiro (Buenos A i res); María Soledad Pérez (La Plat a )

A S OCI A CIÓN DE JÓVENES DE S CENDIENTES DE ESPA Ñ OLES DE LA REP Ú BL ICA ARGEN T IN A

Miguel Ángel Fenoy.

Fe d e rico Iglesias y Javier Carballal, de la Fe d e ración de Instituciones Españolas de Uru g u ay.

“Es muy importante quecircule la informaciónsobre las ayudas y otrostemas entre todas lasinstituciones para quelos jóvenes dediferentes lugares delpaís se enteren de losprogramas dirigidos aellos y ninguna entidadquede aislada.

Page 5: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

5ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

J Ó V ENES URUGU AYOS PRE SEN T E SEN EL CONGRE S O

Federico Iglesias y Javier Carballalson presidente y vicep residente de la Fe-deración de Instituciones Españolas deU r u g u ay, re s p e c t i va m e n t e, y llega ron alC o n greso invitados por la Consejería deTrabajo de la Embajada de España enA rgentina. “Vinimos con el objetivo detrasladar esta experiencia a Uruguayp o rque creemos que es fundamentalvincular a los jóvenes a la colectividad,e s c u ch a rl o s, conocer sus necesidades y,a partir de allí, generar políticas que re s-pondan a sus intereses y no imponerl e sdesde afuera cuestiones que no sonat r a c t i vas para ellos. Por eso este tipo dec o n gresos son importantes, ya que es lavoz que surge de los propios jóve n e s ” ,a f i rma Fe d e r i c o.

En tanto, Jav i e r, que es hijo de ga l l e-gos oriundos de la provincia de Lugo,cuenta: “Como dijo Fe d e r i c o, nos inte-resa aprender cómo atraer a los jóve n e sa nuestras entidades, estamos trabajan-do para que participen no sólo los de 20a ñ o s, sino los de 40, que fueron los quenunca se integr a ron a los clubes españo-les y es importante que se acerquen yt r a i gan a sus hijos para que la cadenageneracional continúe”.

Consultados acerca de la posibili-dad de crear en Uruguay una Asocia-ción de Jóvenes Descendientes de Es-pañoles como la que se acaba de fun-dar en Argentina, Federico re s p o n d eque “en Uruguay, la colectividad espa-ñola es muy grande pero no hay unaasociación de jóvenes como ésta, y creoque va a ser necesario fo rm a rla en elf u t u ro aunque primero hay que gene-rar el ambiente necesario para trat a rlos temas que a ellos les interesan. Séque hay un Grupo Nietos de Españolesp o rque el pedido de la nacionalidadpara los descendientes ha sido unacuestión muy importante en Uruguay,y si se aprueba la modificación del Có-digo Civil y se otorga la nacionalidad alos nietos, ésta será una excelente opor-tunidad para que los nu evos ciudada-nos se acerquen a los centros de la co-lectividad”.

Por su parte, Javier piensa que laidea de constituir una Asociación de Jó-venes es muy buena. “Incluso estamospensando en organizar en nu e s t ro paísel III Congreso de Jóvenes Descendien-t e s, para eso tenemos que reunir a losrep resentantes de todos los clubes y ha-c e rles la propuesta, creo que a los ch i c o sles van a interesar mu cho los temas quese trat a ron en este Congreso”. ■

Las conclusiones

INSER CIÓN LA B ORA L- Subsidios a proyectos para emprendimientos en A rge n-t i n a .- Creación de redes de intercambio para la inserción la-b o ral en dive rsas áreas de A rge n t i n a .- Simplificación de trámites para agilizar la inserción la-b o ral en España.- Cre a c i ó n , d e n t ro de la Asociación de Jóvenes Descen-dientes de Españoles, de una oficina física o virtual quereciba ideas y proye c t o s , l l evando una estadística de losm i s m o s .- Creación de una bolsa de trabajo para descendientes enla A rge n t i n a .- Desarrollo de industrias en el ámbito cultural y ar-t í s t i c o .- Pro m over la realización de pasantías lab o rales enE s p a ñ a .- Elab o ración de cursos de fo rmación pro fe s i o n a l , p re-sencial o a distancia para proyectos de descendientes,con la implementación de créditos blandos para la fi n a n-ciación de los mismos.

INST I T UCIONE S

- Es necesario que los centros de la colectividad se con-v i e rtan en puntos de info rmación juve n i l , p o s i b i l i t a n d oel acceso a la info rmación no sólo a los jóvenes sino tam-bién a los descendientes de españoles en ge n e ral. El ob-j e t ivo es “Nadie sin participar por no tener info rm a c i ó n ” .- Que los puntos de info rmación juvenil se incorp o ren ala red de servicios de info rmación juvenil de España co-mo puntos de info rmación en el ex t e ri o r.- Ap oyar la creación de una asociación de jóvenes des-cendientes de españoles en la Rep ú blica A rge n t i n a , p ri o-rizando la participación de todos los colectivos del terri-t o rio nacional.- Solicitar al Consejo de la Ju ventud de España el env í ode mat e riales y el desarrollo de cursos de técnicas dire c-t ivas y asociat iva s .- Ampliar la difusión cultural española a la cultura con-temporánea y posibilitar la participación de los jóve n e sen el ex t e rior de los certámenes culturales del INJUVE.- Proponer al Estado argentino la fi rma y rat i fi c a c i ó n

de la Convención Ibero a m e ricana de Dere chos de losJ ó ve n e s .- Ap e rt u ra de los programas del INJUVE para jóve n e sdescendientes de españoles independientemente de sunacionalidad y cuando sea posibl e.- Entender que, si quere m o s , podemos ge n e rar la imple-mentación de programas e incluso desarro l l a rlos desden o s o t ros y ponerlos en práctica.

EDUC A CIÓN Y CIENCI A

- Ampliar la ofe rta de programas de intercambio A rge n t i-n a - E s p a ñ a , p a ra carre ras de gra d o .- Que las becas existentes incl u yan el costo de los des-plazamientos internos y ex t e rn o s , que implica el estudiode una carre ra a distancia, de fo rma virtual o pre s e n c i a l .- Pro m over el acuerdo entre unive rsidades argentinas yespañolas con el fin de desarrollar programas de mov i l i-dad virtual e interc a m b i o .- Que dentro del marco del Espacio Ibero a m e ricano delConocimiento se facilite el trámite de la homologa c i ó nde títulos.- Establecer canales más cl a ros de info rm a c i ó n , que uni-fiquen la ofe rta y el acceso de becas y postgra d o s .- Fo rtalecer las iniciat ivas de educación no fo rmal en lasinstituciones de la colectividad española, no sólo desti-nadas a los jóvenes sino también a otros públicos y sec-t o res de la sociedad.- A fianzar y pro m over la interacción entre las institucio-nes de la colectividad española y Junior A ch i evement pa-ra ge n e rar nu evas propuestas en beneficio de los jóve n e sdescendientes de españoles.- Fo rmalizar campos de acción o tareas concretas paraat raer jóvenes y ge n e rar el compromiso de vo l u n t a ri a d ode jóvenes en iniciat ivas de educación no fo rmal lleva d a sadelante por instituciones de la colectiv i d a d.- Proponer la interacción de jóvenes y mayo res en em-p rendimientos ge n e rados por programas de educaciónno fo rm a l .- Pro m over mecanismos y estrat egias de búsqueda de fi-nanciación y gestión de fondos de cooperación intern a-cional a favor de la ampliación y profundización de losp rogramas de educación no fo rmal en A rge n t i n a .

Page 6: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

6 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

Le i re Iglesias dirige el Instituto de laJu ventud de España (Injuve) y par-

ticipó como invitada en el II Congre s ode Jóvenes Descendientes de Españo-l e s, en el que disertó sobre las principa-les líneas de la política dirigida a la ju-ventud que impulsa el Gobierno y, enespecial, el Injuve. Asimismo, integró lacomisión de trabajo de Instituciones, te-mática Participación Ju venil, dondeplanteó a los jóvenes estrategias paramejorar la comunicación en los centro sespañoles y que la info rmación llegue at o d o s. Al término del Congre s o, Igl e s i a sconcedió una entrevista a A c og i d adonde habló del panorama sobre políti-cas hacia la juventud que encontrócuando asumió su carg o, los objetivo sque considera prioritarios en relación aeste colectivo, las acciones a favor de losj ó venes que se han puesto en marcha yla importancia que tiene su pre s e n c i aen este congreso para las futuras políti-cas dirigidas a los jóvenes descendientesde españoles en el ex t e r i o r.

En relación a la situación en la queencontró las políticas hacia la juve n t u dcuando aceptó dirigir este dep a r t a m e n-t o, Leire Iglesias explica: “Al asumir elc a rgo teníamos muy claro que quería-mos gobernar con los jóvenes y no deespaldas a ellos. Hasta ahora siemprehabía un Gobierno que proponía y losj ó venes aceptaban esas políticas sino p o n e rs e. Los objetivos que nos marc a-mos como prioritarios no fueron el re-sultado de un reunión de despach o, si-

no que llevamos a adelante un pro c e s ode consulta a la población joven paraelaborar un plan de juventud. La en-cuesta dio como resultado que las prin-cipales reivindicaciones que exigían losj ó venes tenían que ver con sus aspira-ciones de acceder a una buena fo rm a-ción, a un puesto de trabajo digno y auna vivienda propia, pero tambiénm o s t r a ron interés en participar en elámbito político, social y cultural, en ac-ceder a las nu evas tecnologías, y en re a-lizar acciones en defensa del medio am-b i e n t e ” .

La directora del Injuve habla de loscambios en la política hacia la juve n t u dque impulsó el actual Gobiern o. “A par-tir de la consulta, en marzo 2005 el Go-b i e rno de José Luis Rodríguez Zapat e-ro modificó el Real Decreto que definíael Estatuto del Instituto de la Ju ve n t u dde España, en el que se incorp o r a ro nsus principales fines, funciones y objeti-vo s. Se publicó el nu evo y Real Decre t oque establece tres líneas prioritarias: 1º,la necesidad de llevar adelante políticasglobales o de conjunto; 2º, dar cumpli-miento al artículo 48 de la Constituciónen el que ordena propiciar la participa-ción juvenil en la vida política, social ycultural española; y 3º, garantizar laigualdad de oportunidades para los jó-venes en y de España. Con estas re fo r-m a s, los jóvenes dejaron de ser objetode las políticas gubernamentales parac o nve r t i rse en sujetos que proponen so-luciones y altern at i vas que den re s p u e s-ta a sus pro bl e m a s ” .

En relación a las políticas hacia laj u ventud que el Injuve lleva adelanteactualmente en la península, la dirigen-te señala: “Un pro grama de ava n z a d aque está en marcha desde julio de 2006es el pro grama Emancipación Joven, elcual se propone facilitar a los y las jóve-nes de 16 a 35 años el acceso a un em-pleo y una vivienda dignos y de calidad.A d e m á s, estamos incorporando en estep ro grama propuestas para evitar la dis-criminación de la mujer en el ámbitolaboral o educat i vo, pues una joven si-gue cobrando menos que un joven te-niendo la misma fo rmación y un puestode trabajo similar; también estamosabocados al tema de la violencia de gé-

n e ro y en establecer pro gramas parap revenir la violencia hacia mujer desdeel nov i a z g o. Asimismo hay pro gr a m a srelacionados con la educación afectivo -s exual, donde lamentablemente la mu-jer es más vulnerabl e, y se debe inculcara los jóvenes que la responsabilidad escompartida”. Leire Iglesias también re-c o rdó que “en el marco de una políticaque garantice el acceso de los jóvenes ala info rmación pública, el Injuve abrióoficinas de info rmación y asesoramien-to en todo el territorio español”.

En cuanto a las acciones que tienep ro gramadas el Injuve para los jóve n e sespañoles en el ex t e r i o r, Iglesias indicóque “ésta es la primera vez que un Go-b i e rno se plantea hacer política de ju-ventud para los españoles en el ex t e r i o r,y esto ocurrió desde la modificación delReal Decre t o. El artículo 3º, que paran o s o t ros es el más importante, es el quedebe garantizar la igualdad de oportu-nidades para todos los jóvenes en y deEspaña. Ese mismo proceso de escuch aque planteamos hacia la sociedad jove nde España, lo proponemos hacia los jó-venes españoles que están residiendo eno t ros países, siempre de la mano de laD i rección General de Emigración y dela Secretaría de Estado de Inmigr a c i ó n

y Emigración. Comenzamos a encami-n a rnos en este sentido desde el año pa-s a d o, con motivo de unas jornadas quese re a l i z a ron en el Centro Euro l at i n o a-mericano de Ju ventud en Málaga. Lasconclusiones de aquel encuentro inspi-r a ron varias iniciat i vas dirigidas a los jó-venes en el ex t e r i o r, como las subve n-ciones a jóvenes en la línea de convo c a-torias de la Dirección General de Emi-gración, o la propuesta de extender lasc o nvo c atorias culturales del Injuve a jó-venes en el ex t e r i o r, y creo que de estec o n greso también van a surgir iniciat i-vas muy buenas”.

I glesias adelantó que pese a que elI n j u ve aún no abrió oficinas de info r-mación en los países donde residen lam ayoría de los emigr a n t e s, una altern a-t i va para paliar esta necesidad será po-ner en marcha próximamente una pá-gina web que ofrezca info rmación yp e rmita un intercambio de ideas entrelos jóvenes y el Gobiern o. “Además te-nemos pensado crear una ve rsión vir-tual, adaptada a la emigración, del pro-grama Emancipación Joven, para quelos jóvenes en el exterior tengan posibi-lidades de acceder a interesantes bene-ficios”, agre g ó .

Por último, la directora del Injuve serefirió a su participación en el Congre-s o. “Es una gran oportunidad para no-s o t ros ponernos en contacto con quie-nes deben beneficiarse de esa ga r a n t í ade igualdad de oportunidades que debee j e rcer el Gobierno español con los jó-venes descendientes de españoles”, des-tacó. ■

“Los jóvenes mu e s tran especial interésen participar en el ámbito po l í ti c o, s o c i a ly cultu ral y por el medio ambiente”

Leire Iglesias durante la mesa de trabajo del Congreso de Jóvenes sobre Instituciones.

La directora del

Injuve dice que no hay

que ver a la juventud

como un simple

objeto de políticas

gubernamentales

Afirma que las conclusionesde un encuentro de jóvenesdel exterior en Málagainspiraron varias iniciativasdel Ejecutivo español

LEIRE IGLESIAS

Page 7: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

7ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

Miguel Requena Díez de Reve n-ga es el vicerrector de Inve s t i-

gación de la Unive rsidad Nacional deEducación a Distancia (UNED), cuyasede en Argentina se encuentra enBuenos Aires. Estuvo presente en el IIC o n greso de Jóvenes Descendientesde Españoles en Rosario, donde diser-tó sobre la creación de un espacio ibe-roamericano de educación superior yluego participó en la mesa de trabajode Educación tema UNED.

En diálogo con A c og i d a, MiguelRequena explicó en qué consisten losespacios trasnacionales de educacións u p e r i o r. “Éstos constituyen gr a n d e sá reas geopolíticas donde se facilita almáximo no sólo la movilidad de la in-formación y del conocimiento científi-c o, sino también la movilidad de losa c a d é m i c o s, de los pro f e s o res y de losestudiantes. El ejemplo paradigmáticode espacios transnacionales del cono-cimiento es el espacio europeo de edu-cación superior, creado en 1989, y quese desarrolla a través del Pro gr a m aE r a s mu s, un plan que ha perm i t i d oque mediante simples acuerdos bilate-rales entre dos unive rsidades euro p e-a s, sus estudiantes puedan cursar loscréditos en otra universidad”.

“Quienes se han integrado en estep ro grama -añadió el vicerre c t o r- hanl o grado un rendimiento en el nive lacadémico y en el profesional, una vezque term i n a ron sus estudios, superioral del resto de las unive rs i d a d e s. Des-de ese punto de vista consideramosque es exitoso, pues no sólo enriquecela vida de los estudiantes sino quetambién les ayuda en su posterior in-serción profesional. También se ofrecea los alumnos educación a distancia y

tutorías. Por ejemplo, un joven que vi-ve en Lugo puede ser alumno de unauniversidad de Madrid”.

Consultado acerca del interés end e s a rrollar un espacio ibero a m e r i c a n ode educación superior, el vicerre c t o ra f i rmó que “esta es una idea reciente ys u rge como una posibilidad de enfre n-tar los retos y las oportunidades queo f rece la educación en el campo delconocimiento y de la ciencia”. “Po reso -señaló- es hora de pasar de la de-claración a la acción y, como primera

medida, consideramos necesario po-ner en marcha un sistema potente yrealista de movilidad virtual y de re c o-nocimiento mutuo de titulaciones ycréditos que finalmente conduzcanhacia un mecanismo perfectamenteh o m o l o gado de títulos. Este pro gr a m al l evará por nombre Garcilaso y será si-milar al Erasmu s, aunque en este casoa grupará a la comunidad de habla his-pana, donde además estarán incluidosPo r t u gal y Brasil. El mismo perm i t i r áque estudiantes de unive rsidades espa-

ñolas cursen algunas materias o crédi-tos en unive rsidades arg e n t i n a s, y quealumnos argentinos hagan lo mismoen centros de estudios de España. Laeducación a distancia que lleva ade-lante la UNED se articularía nat u r a l-mente con este proyecto pro p i c i a n d ola confo rmación de este espacio a tra-vés de la enseñanza on-line”.

En cuanto a los jóvenes descen-dientes de españoles que cursan estu-dios en la UNED, Requena habló deuna propuesta que acaba de formular-le al director general de Emigr a c i ó n ,Agustín To rre s. “Debido a que sólolas comunidades autónomas de Gali-cia, Nava rra e Islas Baleares becan asus descendientes para que puedan es-tudiar en la UNED, le hemos propues-to al director general de Emigr a c i ó n ,la posibilidad de que el dep a r t a m e n t oque dirige, a través de la Consejeríade Tr a b a j o, implemente ayudas quecubran los estudios de aquellos des-cendientes de españoles cuyas comu-nidades de origen no ofrecen becas.N u e s t ro pedido ha sido bien re c i b i d o,por lo tanto somos optimistas respectoa que se puedan implementar estasayudas en un futuro próximo”.

F i n a l m e n t e, en relación a su partici-pación en la mesa de Educación, donderespondió inquietudes de los jóve n e sa c e rca de temas vinculados con esteá rea, el académico destacó que “lach a rla fue muy fructífera y giró en tor-no a cuestiones como la homologa c i ó nde títulos, la posibilidad de mov i l i d a dde los jóvenes desde unive rsidades ar-gentinas hacia españolas y el accesomediante becas a las unive rsidades deE s p a ñ a ” .

“Los chicos ex p u s i e ron dudas y de-b at i e ron acerca de estos temas que lesafectan y los resultados fueron positivo s.C reo que este Congreso es un fo ro im-p re s c i n d i ble para que las nu evas gene-raciones discutan y presenten pro p u e s-tas sobre los pro blemas que les planteala sociedad en la que están insertos, fun-damentalmente en estos tres campos: lai n s e rción laboral, la educación y la par-ticipación en las instituciones, que sonámbitos claves de su vida. Consideroque todos debemos celebrar la ex i s t e n-cia de este congreso”, concluyó. ■

Miguel Requena considera “necesario poner en mar-

cha un sistema potente y realista de movilidad virtual

y de reconocimiento mutuo de titulaciones y créditos

que conduzcan hacia un mecanismo perfectamente

homologado de títulos. Este programa, similar al

Erasmus, llevará por nombre Garcilaso y agrupará a

la comunidad de habla hispana, donde además esta-

rán incluidos Portugal y Brasil. Permitirá que estu-

diantes de universidades españolas cursen algunas

materias o créditos en universidades argentinas, y que

alumnos argentinos hagan lo mismo en centros de es-

tudios de España”

“El programa Garcilaso agrupará a lacomunidad de habla hispana y agilizarála homologación de las titulaciones”

El vicerrector de

Investigación de la

Universidad Nacional

de Educación a

Distancia (UNED),

Miguel Requena Díez

de Revenga, explica la

creación de un espacio

iberoamericano de

educación superior

tras participar en el

Congreso de Jóvenes

de Rosario

MIGUEL REQUENA

Page 8: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

8 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

¿Qué novedades va a haber en los programasde ayudas de la Dirección General de Emi-gración para el año 2008?

Lo primero que haremos es consolidar lasre fo rmas que iniciamos este año porque deseorecordar que antes había 14 programas de ayu-das. La novedad es que hemos establecido nue-ve pro gramas específicos para colectivos mu yconcretos que están fuera de nuestras fronteras;por ejemplo, hay un pro grama de jóvenes quetiene materia de educación, materia de fo rm a-ción para el empleo; también hay un programaespecífico para mujeres que no existía antes, so-bre todo de capacitación para el empleo y paraatender a víctimas de violencia de género. Ade-más, existe un programa nuevo cuyo fin es aten-der los gastos de funcionamiento de las diferen-tes asociaciones en el exterior. Este programa esmuy importante para aquellas sociedades querecién empiezan a funcionar, y para nosotro suna institución que se preocupe y ocupe de loespañol es fundamental, por eso queríamos cre-ar ese programa.

¿ Aumenta el próximo año la dotación de lassubvenciones para estos programas?

N u e s t ro presupuesto para 2008 ha cre c i d o

un 3% respecto al 2007. Hemos superado los140 millones de euros y de ellos, 100 millonesestán dedicados a las pensiones asistenciales y elresto está distribuido entre los diferentes pro-gramas de ayuda. En tres años hemos aumen-tado un 67% el dinero dirigido a los españolesen el exterior, antes no llegaba a los 60 millonesde euros. Hemos crecido mucho y vamos a con-s o l i d a rl o. Sin ir más lejos, 2.200 ‘niños de laguerra’ están percibiendo las pensiones asisten-ciales y el año que viene vamos a superar los6.500 euros de ayuda a este colectivo.

Respecto al reglamento de pensiones asis-tenciales, ¿qué cambios va a haber?

Dentro del mandato que establece el propioE s t atuto (de la Ciudadanía Española en el Ex-terior), vamos a convertir las pensiones, que pa-sarán a denominarse ‘Prestación por razo n e sde necesidad’, en un dere cho subjetivo. Signifi-ca que ya no va a depender del gobierno de tur-no que se otorguen o no las pensiones, en estost res años hemos garantizado la sostenibilidadfinanciera del sistema y vamos a unir como und e re cho más la pensión asistencial a la asisten-cia sanitaria, e incorp o r a remos como un pen-sionista más a los discapacitados. Lo que antesera una ayuda, una subvención de trabajo, seva a convertir en una pensión asistencial más, locual es una garantía para estas pers o n a s, queno dependerán más del presupuesto sino de losrequisitos para obtenerla.

¿En qué fase se encuentra la reforma de la leya través de la cual cerca de un millón de des-cendientes de españoles podrían acceder a lanacionalidad?

El pasado 31 de octubre se aprobó en elCongreso, dentro de la Ley de Memoria Histó-rica, una disposición adicional transitoria que

modifica el Código Civil para la aplicación dela re fo rma de la nacionalidad. Esta modifica-ción amplía el dere cho a la nacionalidad espa-ñola a nietos de emigrantes y exiliados a causade la guerra civil y el franquismo. Luego de sua p robación en el Congre s o, la misma pasa alS e n a d o, y confiamos que antes de fin de no-v i e m b re tengamos aprobada esa disposicióntransitoria y empecemos a caminar esta re fo r-ma tan querida y tan deseada por los españolesen el exterior.

¿Qué novedades hay en el reglamento y funcio-namiento del Consejo General de la Ciudada-nía Española en el Exterior?

Hubo un debate muy intenso en el ConsejoGeneral que celebramos en Almería en sep t i e m-b re pasado, donde los consejeros pre s e n t a ron pro-puestas para re fo rmar el re glamento del orga n i s-m o. Al ser el Consejo un órgano asesor nos trasla-d a ron sus propuestas respecto al funcionamientodel mismo, lo cual es muy importante porque seagilizará el tratamiento de los temas. Te n e m o spensado dar cabida a todas las Comunidades Au-tónomas que lo deseen, y deseamos agilizar el fun-cionamiento del mismo con la creación de comi-siones específicas entre un pleno y el otro, que per-

En el último tramo de la presente legislatura y fren-

te a la próxima cita con las urnas, el director general

de Emigración, Agustín Torres, dialogó en exclusiva

con A c o g i d a durante su participación en el II Con-

greso de Jóvenes Descendientes de Españoles que

se realizó en la ciudad argentina de Rosario. Duran-

te la entrevista, hizo un balance de lo actuado en los

últimos dos años y medio en los que estuvo al frente

de ese departamento y delineó los objetivos que aún

restan por cumplir.

“Me colma de orgullo comorepresentante de este Gobiernolo que hemos conseguido paralos españoles en el exterior”

Agustín Torres HerreroDirector General de Emigración

“La novedad en las ayudas de laDirección General de Emigraciónpara 2008 es un programa nuevocuyo fin es atender los gastos defuncionamiento de las diferentesasociaciones en el exterior. Es muyi m p o rtante para aquellasentidades que ahora empiezan”

“Vamos a convertir las pensiones

en un derecho subjetivo. Ya no va

a depender del gobierno de turno

que se otorguen o no (...), en es-

tos tres años hemos garantizado

la sostenibilidad financiera del

sistema y vamos a unir como un

derecho más la pensión asisten-

cial a la asistencia sanitaria, e in-

corporaremos como un pensio-

nista más a los discapacitados”

MÓ N I C A LÁ Z A RO JO DA R

RO S A R I O. A R G E N T I NA

Page 9: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

9ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

mita preparar con antelación los temas que esepleno va a debatir después. En ese sentido, hemosp ropuesto la creación de un comisión específica dej ó venes y de mu j e re s, porque esos colectivos tienenuna importancia cuantitat i va muy grande en el ex-terior y consideramos que tienen que estar pre s e n-te en el Consejo de la Ciudadanía Española.

¿Qué se puede adelantar de la próxima crea-ción de una comisión sectorial de emigr a c i ó nentre el Gobierno central y los autonómicos?

Una de las intenciones del actual Gobierno esampliar las políticas de emigración a nu evos co-l e c t i vo s, jóvenes y mu j e re s, y para ello uno de losinstrumentos fundamentales será la comisión sec-torial, donde se coordinarán la Administracióncentral y las autonomías, ya que éstos deben su-mar esfuerzos y colaborar para que los ciudada-nos en el exterior resulten beneficiados del desa-rrollo de la función pública en la mayor medidap o s i bl e. El Estatuto de la Ciudadanía Españolaen el Exterior estableció la creación de esta comi-sión, que se transfo rmará en un instrumento decooperación institucional cuyo trabajo será im-portante para todos; en ese sentido, hace unas se-manas la secretaria de Estado de Inmigración yE m i gración, Consuelo Rumí, se dirigió a los con-s e j e ros de las Comunidades Au t ó n o m a s, paraque designen una persona rep re s e n t at i va pues enla segunda quincena de nov i e m b re tenemos pre-visto constituir la comisión sectorial.

¿Qué balance se puede hacer del funciona-miento de la Oficina Española del Re t o rn o,creada en abril pasado?

La Oficina marcha muy bien, hasta el mo-mento recibimos más de 700 solicitudes de info r-mación, de ahora en más tenemos que constat a rla real necesidad que tienen los españoles que de-

sean re t o rn a r. Por ahora creemos importanted a rles info rmación sobre aquellos aspectos quepueden servirles para tomar la decisión de re t o r-nar o no. Sabemos que sólo estamos empezandoa caminar, que debemos trabajar mu cho; aunqueaún no hemos establecido un modelo con las co-munidades autónomas, va a ser uno de los temasque trat a remos con ellas cuando se cree la comi-sión sectorial, pues queremos imprimir mayo ragilidad cuando se transmita info rmación acerc adel re t o rno y otros temas.

¿Cuáles cree que pueden ser las prioridadesque deberán afrontar los próximos ge s t o r e sque estén al frente de la Dirección General deE m i gr a c i ó n ?

Más que establecer prioridades, quien dirija

este departamento tendrá que trabajar en la con-solidación de las políticas en marcha. Existe unal ey, el Estatuto de la Ciudadanía Española en elE x t e r i o r, que reconoce dere ch o s, los cuales hayque desarro l l a r. Este año hemos puesto especialhincapié en consolidar necesidades básicas, comolas prestaciones por razones de necesidad y laasistencia sanitaria, pero hay otros dere chos queestán relacionados con el empleo, con los jóve n e sy con la mujer; todo esto ha empezado a caminarp e ro hay que consolidarl o, ampliarl o. De ahoraen más hasta las elecciones ve remos la oferta pro-gramática de los otros partidos, pero hay cosasque la gente siente y te traslada, cosas que estánrelacionadas con el voto en el ex t e r i o r, con el vo t oen urna; nosotros ya hemos empezado a caminar,sólo nos falta tipificar aquellas materias que tie-nen que ver con el español en el ex t e r i o r, eso es lomás importante.

Cuando se hace el final de su mandato ante lal l egada de las elecciones generales de marzo,¿qué vivencias guarda de su paso por la Direc-ción General de Emigr a c i ó n ?

Siento en primer lugar una enorme gr at i t u dhacia el ministro de Trabajo y la secretaria de Es-tado de Inmigración y Emigración por la con-fianza que demostraron cuando me dieron laoportunidad de estar al frente de esta Dire c c i ó nGeneral, y por otro lado fue una satisfacción tra-bajar por los españoles en el ex t e r i o r, especial-mente para los que viven en Hispanoamérica,donde hay necesidades básicas insat i s f e chas queh ay que cubrir, por eso mi re c u e rdo tiene másque ver con ellos que con los españoles de Euro-pa, donde esas necesidades no existen. Para unG o b i e rno de izquierda poder cubrir esas necesi-dades es fundamental, y a mí como rep re s e n t a n t ede este Gobierno me colma de orgullo lo que he-mos logr a d o. Yo jamás he elegido donde estar,por lo tanto no sé qué me deparará el futuro, es-p e remos las elecciones y ojalá que mi partidov u e l va a gobernar; desde ese momento yo estaréa disposición, como siempre. ■

“Sabemos que sólo estamos empezando a caminar con la Oficina delRetorno (...), va a ser uno de los temas de la comisión sectorial, puesqueremos imprimir mayor agilidad cuando se transmita informaciónacerca del retorno y otros temas”

Agustín To rre s , con el ministro de Trab a j o , Jesús Caldera , en el Hogar Español de Montev i d e o .El director ge n e ral de Emigra c i ó n , en un Consejo de Comunidades Extre m e ñ a s .

Agustín Torres con la secretaria de Estado deInmigración y Emigración, Consuelo Rumí.

“Hasta las elecciones de marzoveremos la oferta programática delos otros partidos, pero hay cosasque la gente siente y te traslada,cosas que están relacionadas conel voto en el exterior, con el votoen urna”

Page 10: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

10 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

En t re los invitados al II Congreso deJ ó venes Descendientes de Españo-

les se encontraba una delegación prove-niente de Lugo, integrada por el alcalde,José Clemente López Orozco; la conce-jala de Economía y Empleo, Sonia Mén-dez; el vicep residente de la Cámara deC o m e rc i o, Industria y Nave gación local,E d u a rdo Núñez To rrón; y el director ge-neral de dicha entidad, Alberto Fe rn á n-dez. Los miembros de la comitiva desa-rro l l a ron la primera ponencia el sábado3 por la mañana, donde ex p l i c a ron queel Gobierno local, junto con orga n i s m o sp ú blicos y priva d o s, como la Cámara deC o m e rc i o, Industria y Nave gación lu-c e n s e, están impulsando políticas queapuntan a la creación de nu evas empre-sas en el mu n i c i p i o, pro m oviendo la fo r-mación de re c u rsos humanos y el apoyoy la captación de jóvenes empre n d e d o-re s. Además, Alberto Fe rnández yE d u a rdo Núñez To rrón participaron enla mesa de Inserción Laboral dentro dela temática Empre n d e d o re s, en la qued i e ron a conocer a los jóvenes su proye c-to de incorp o r a rlos al tejido empre s a r i a ly realizar intercambios entre empre n d e-d o res argentinos y españoles.

A c og i d a dialogó con los integr a n t e sde la delegación acerca de los motivos desu visita a Argentina, en qué consistenlos proyectos que pro mu even, cómo sel l evarían a cabo y las inquietudes que les

p l a n t e a ron los jóve n e s, en-t re otros temas.

José Clemente LópezO rozco manifestó su ale-gría por estar en Arg e n t i-na. “Venimos a este con-greso acompañando a losm i e m b ros de la Cámarade Comercio de Lugo pa-ra explicar nuestras políti-cas de empleo. Lugo, pesea ser un ayuntamiento pe-q u e ñ o, tiene 90.000 habi-t a n t e s. Desde 1999 hemos llevado ade-lante varios pro gramas de empleo paralos jóve n e s, el primero de ellos ‘Lugoabriendo caminos’ tuvo mu cha acep t a-ción, también realizamos cursos de ca-pacitación en nu evas tecnologías, y araíz de nuestras políticas locales de em-p l e o, Lugo recibió un re c o n o c i m i e n t ode la Unión Europea. Queremos com-partir nuestra experiencia con los jóve-nes argentinos descendientes de espa-ñ o l e s, y también aprender de ellos”.

Sonia Méndez explicó que con elobjeto de pro m over el empleo, han cre a-do el Centro de Empresas e Innova c i ó n(CEI). “Es un centro de autoempleo,donde ofrecemos un espacio físico paraque los jóvenes puedan comenzar su ne-g o c i o, pero también brindamos asesora-miento profesional a los empre n d e d o re s,ayudándolos a elaborar un plan de em-p resa, a buscar las mejores líneas de sub-vención y financiamiento disponibl e s, asícomo a mejorar la fo rmación de sus tra-b a j a d o re s. El objetivo a largo plazo esque se convierta en un centro de empre-

s a s. Esta iniciat i va se inscribe en el mar-co de una política de captación de inve r-s o res y jóvenes empre n d e d o res intere s a-dos en radicarse en Lugo”. “Además -adelantó-, en la sede de la Delegación dela Xunta de Galicia mantuvimos unareunión con la Asociación de Jóve n e sE m p resarios Arg e n t i n o s, de la cual sur-gió un proyecto concreto que será mu yexitoso: la creación de una red de inter-cambio entre jóvenes empresarios de es-te país y los de nu e s t ro municipio; el pri-mer paso será una jornada de interc a m-bio de experiencias a través de una vide-o c o n f e rencia, lo que puede desembocarmás adelante en la organización de unc o n greso internacional para que amboscompartan sus conocimientos y tambiénen la puesta en marcha de un pro gr a m ade fo rmación on-line que beneficiará aj ó venes descendientes”.

Por su parte, Alberto Fe rnández afir-mó que “Galicia ha crecido en 100 añosun 38%, en cambio el resto de Españaun 108%. Esa diferencia se debe a losmiles de gallegos que han emigr a d o. De-

seamos recuperar los lazos con los emi-grantes y fomentar la conexión entree m p resarios gallegos y arg e n t i n o s. Te n e-mos va l o res comu n e s, compartimos elmismo idioma y cultura, debemos po-t e n c i a rl o s. Necesitamos trabajar juntos yqué mejor que hacerlo con nuestra gen-te; el objetivo es que las empresas ga l l e-gas puedan trabajar en Argentina comosi estuvieran en su casa y que los empre-sarios argentinos en Galicia hagan lom i s m o. Con ese fin ofrecemos un espa-cio físico para que el emprendedor insta-le su negocio, tutoría posterior -es decirque nu e s t ros técnicos asesoren al empre-sario argentino-, y también la posibili-dad de que empresarios gallegos brin-den un tiempo de sus horas de trabajopara apoyar proyectos hasta donde sean e c e s a r i o ” .

M i e n t r a s, Eduardo Núñez To rr ó nindicó que “vivimos en un mundo gl o-balizado donde los medios de comu n i c a-ción han avanzado de tal fo rma que de-bemos buscar otros sitios de contactodonde poder ampliar nu e s t ros negocios;por ejemplo, un empresario español quedesee desarrollar un aspecto de su em-p resa en Argentina no necesita instalars efísicamente en este país, puede hacer una c u e rdo económico con un arg e n t i n opara que éste lleve a cabo el empre n d i-m i e n t o, y lo mismo ocurre con el dueñode una firma que quiera impulsar unp royecto en Galicia”. También se re f i r i óa un plan ambicioso: la creación de unaEscuela de Hostelería en Argentina. “Esun proyecto que está naciendo. El objeti-vo es capacitar a trabajadores en este ru-b ro para que en el verano español, don-de se incrementa mu cho el turismo, pue-dan ir a trabajar a Galicia, y cuando lle-ga la temporada alta a Argentina, re gre-sen contratados a este luga r ” .

F i n a l m e n t e, Núñez To rrón habló dela respuesta de los jóvenes a sus pro p u e s-t a s. “Estoy gr atamente sorp re n d i d o, meencontré con jóvenes parecidos a los es-p a ñ o l e s, con similares inquietudes; ade-más aquí son muy empre n d e d o res ynuestra ponencia despertó su interés.H i c i e ron mu chas preguntas y plantea-ron pro p u e s t a s. Creo que este congre s oes el puntapié inicial de futuros empre n-dimientos comunes”. ■

El alcalde de Lugo, José

Clemente López Orozco,

encabezó una

delegación que asistió

como invitada al II

Congreso de Jóvenes

Descendientes de

Españoles. El edil

destacó que esta ciudad

gallega, a raíz de las

políticas locales de

empleo, recibió un

reconocimiento de la

Unión Europea.

Raúl Pompei y José Luis Iniesta, de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, y elalcalde de Lugo, José Clemente López Orozco.

“ Queremos compartir nuetra sex pe riencia con los jóvenes descendientesde españoles y aprender de ell o s ”

La concejala lucense Sonia Méndez y María XoséPo rt e i ro , d e l egada de la Xunta de Galicia en A rge n t i n a .

LÓPEZ OROZCO

Page 11: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

11ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

N A CE EL CENTRO GALLEGOEl Centro Gallego de La Habana

fue fundado en el mes de diciembrede 1879 con el objetivo de constituiruna Sociedad de Instrucción y Re-c reo y las dos primeras Secciones quese cre a ron fueron: Instrucción y Re-c re o, Adorno y Declamación.

La nu eva institución comenzó aganar espacios entre la nu m e rosa co-lonia de emigrados gallegos re s i d e n-tes en la isla que ya estaban agr u p a-dos en torno a dos Sociedades pre -ex i s t e n t e s, la Sociedad de Beneficen-cia de Naturales de Galicia (1871) yla Sociedad Coral Ecos de Galicia(1872). El primer presidente del Cen-t ro Gallego de La Habana fue Nico-lás Vi l l a g e l i ú .

SU PRIMER LOCAL SOCIAL PR OPIOEl año 1889 marca otro hito en el

d e s a rrollo de las labores del Centroen Cuba. Bajo la presidencia de Fi-del Villasuso Espiñeira se adquieremediante compra el ya referido edifi-cio de Prado y Dragones, donde serealizan importantes obras de am-pliación y a la ya citada labor educa-t i va desarrollada por el Plantel Con-c epción Arenal se añadiría una mo-d e rna biblioteca y sala de lectura.Asimismo en dicho edificio se habili-tó un local para la Sociedad de Be-neficencia de Naturales de Galicia y

o t ro para el Orfeón Ecos de Galicia.Se inauguró un nu evo salón de re-c epciones en el que se hicieron figu-rar en bronce y grabar en cada unade las columnas los nombre de ilus-t res próceres ga l l e g o s.

LA COMPRA DEL TEATRO NACION A LCon la consolidación de la labor

e d u c at i va comenzada en 1881 y lasanitaria en 1906, los gallegos deCuba se pro p u s i e ron nu evas metass i e m p re pensando en “enaltecer aGalicia y mejorar los servicios a susasociados”, la construcción de unnu evo palacio social “que fuera dig-no de Galicia, de España y de Cu-ba”. Es por esto que el día 10 dee n e ro del año 1906 se firmó la escri-tura de adquisición del Gran Te at roNacional (antiguo Te at ro Tacón) ylos terrenos aledaños que confo r-man una manzana fo rmada por lascalles Paseo de Martí (Prado), SanJosé, Consulado y San Rafael conun total de 4,779.91 metros cuadra-dos y al precio de 525,000 pesos oroamericano obtenidos mediante unaemisión de bonos amortizables du-rante un período de 30 años. La Co-misión que compró el Te at ro Nacio-nal y la manzana de terreno ya re f e-rida estuvo encabezada por el pre s i-dente del Centro Gallego, Secundi-no Baños, y asistieron como testigoslos presidentes de todas las socieda-des regionales españolas. El hech of u e, sin duda alguna, uno de los más

impotantes en la historia del Centroy así lo re fl e j a ron las Memorias delaño 1906.

“Ningún suceso, después de lafundación de la Sociedad, ha tenidotanta importancia para la Colonia,como la compra del Gran Te at roNacional, y edificios anexos quec o n s t i t u yen la manzana en que estáe n c l ava d o. Esta adquisición, tan de-seada por la generalidad de los so-c i o s, más que nada, para demostrarcon ella, nu e s t ro cariño a esta Isla,conservándole el monumento artís-tico de mayor importancia que po-s e e, ha sido al fin realizada. No olvi-demos los esfuerzos que habrá del l evar a cabo para consolidar nu e s-tra obra, satisfaciendo los compro-misos contraídos; pero ello no nos

a rredra; sabemos que trabajamospara Galicia y para Cuba y a éstastanto amamos que cuantos sacrifi-cios hagamos por ellas no nos hande parecer ofrenda adecuada a losque la debemos”.

Ya tenían los gallegos un teat ro yun terre n o, ahora se darían a la tare ade construir un gran Pa l a c i o.

Las postrimerías del año de 1906serían de incertidumbre para la na-ción cubana, al impugnar sus oposito-res políticos la reelección al cargo dep residente de la Rep ú blica de To m á sEstrada Palma, que ocupaba el carg odesde el 20 de mayo de 1902, y utilizalos poderes que le confiere el “apéndi-ce constitucional” impuesto por losnorteamericanos a Cuba mediante la

(Sigue en página 12)

Diciembre de 2007, mes de centenari o sMA N U E L BA R RO S D E L VA L L E

LA HA BA NA. CUBA

Cumplimentando sus objetivos como Sociedad de Instrucción para lose m i grados en Cuba y contando con algo más de 700 asociados, el día 11 dee n e ro de 1881 queda inaugurado el local del Centro en un inmu e ble alquila-d o, ubicado en el Paseo del Prado esquina a Dragones, donde instala su sedesocial y se comienzan a impartir clases de Religión y Moral, Escritura, Lectu-ra, Gramática Castellana, Español, Aritmética, Teneduría de Libros y Cálcu-los Merc a n t i l e s, Historia y Geografía Unive rsales y de España y Francés e In-gl é s. Los primeros alumnos de aquel curso fueron 109 y éste fue el comienzode una de las más hermosas realizaciones de la emigración en Cuba, la ins-trucción de aquellos cientos de miles de jóve n e s, en su mayoría iletrados, quea rribaban al país en busca de un destino mejor, que Galicia en aquel momen-to no les podía pro p o rcionar y que carecían de un mínimo de escolaridad conel cual poder acceder a empleos mejor re mu n e r a d o s.

L a bor educativa

El mes de diciembre, la colectividad gallega de Cuba cele-

bra el Centenario de dos fechas históricas de las más im-

portantes de su calendario y que tuvieron repercusión y

trascendencia más allá de sus fronteras. La colocación de la

piedra fundacional del Palacio del Centro Gallego de La

Habana y la primera interpretación del Himno Regional

que con el tiempo se convertiría en el Himno Gallego serán

recordadas en esta capital hasta donde se desplazará el

presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño,

acompañado de una importante delegación para participar

en tan importantes eventos los días 7 y 8 de diciembre.

Edificio del Centro Gallego de Cuba donde se estrenó el Himno gallego en 1907.

Page 12: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

12 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

( Viene de página 11)Enmienda Platt a la Ley Fundamentalde la Rep ú blica para solicitar la inter-vención en Cuba del poderoso ve c i n odel norte. El 29 de sep t i e m b re de 1906d e s e m b a rcan en Cuba 5.000 marinosn o r t e a m e r i c a n o s, con lo cual comienzala 2ª Intervención Norteamericana enCuba que duraría tres años hasta 1909.

DE SDE PARGA HASTA LA HABANAJosé López Pérez, presidente del

C e n t ro en 1907, es el encargado de cre-ar una comisión que se encargará de to-do lo relacionado con la colocación de laprimera piedra de lo que será el futuroPalacio del Centro Gallego de La Haba-na. Hasta las canteras de Pa rga, en Lu-g o, se desplazan tres comisionados de laentidad para la adquisición de un mono-lito de granito gallego con un peso de776 kilogr a m o s, de fo rma casi cuadraday de unos 50x50. La piedra fue transpor-tada hasta el puerto de La Coruña don-de fue embarcada hacia La Habana ab o rdo del vapor Lousiana, arribando a

esta ciudad el día 5 de nov i e m b re de1 9 0 7 .

La llegada a La Habana del “bl o c kde granito” fue todo un acontecimiento,utilizándose para su transporte fuera delos muelles “un magnífico carro de cua-t ro ruedas primorosamente adorn a d ocon fl o res y tirado por dos parejas demulas elegantemente enjaezadas”.

Los trabajos de preparación de lapiedra en bruto fueron realizados por losafamados canteros gallegos Agustín Ga-go y José Quivén, ambos naturales dePo n t evedra. La caja de plomo que que-dó en el interior de la piedra fue elabora-da por los señores Candales y Piñón,a c reditados industriales ga l l e g o s. Lostrabajos de joyería, como la cuchara dealbañil de plata con escudo de oro in-c r u s t a d o, la medalla conmemorat i va ylas placas grabadas corre s p o n d i e ron alos afamados joye ros gallegos Herm a n o sC o re s.

S o b re la piedra iba colocada unaalegoría confeccionada por Tomás San-t e ro que tenía cuat ro caras con los escu-

dos de Cuba, España, La Habana y Ga-l i c i a .

Para quedar incluidas en la mencio-nada piedra se re c i b i e ron como dona-ción una colección de 72 monedas anti-g u a s, con denominaciones desde un cen-t avo hasta 20 pesos, todas de oro. LosSeis Tomos Encuadernados de las Me-morias Anuales del Centro desde su fun-dación en 1879 y los recibos del socion ú m e ro 1, José María Allegue, y de la úl-tima asociada, Emilia Pa rdo Bazán conel número 25.034.

La caja de plomo lleva-ba una plancha de bro n-ce con la siguiente ins-cripción: “Por sempred u re pr’a unión do’sgalegos”. La piedrafundacional lleva b aadosada una placade plata también es-crita en gallego quedecía: “Re c o rdo d’acolocación d’a primei-ra pedra d’o novo edifi-cio pr’o Centro Gallegoque éste dedica á madriña deaquel acto señora de López Pé-rez. Oito de Nadal de1907”. Esta placa ibaacompañada con unaartística medalla deo ro con el escudo deG a l i c i a .

8 DE DICIEMBRE DE 1907: 9 DE LA MAÑANA.

A las nu eve de la mañana del día 8de diciembre de 1907 todo estaba dis-puesto para el comienzo del solemneacto en el cual sería colocada la prime-ra piedra de la nu eva sede social de losgallegos en Cuba. La ceremonia del so-t e rramiento había sido covocada por elC e n t ro Gallego de La Habana y allí seencontrababan su pre s i d e n t e, José Ló-

pez Pérez, acompañado del resto delos integrantes de su junta de

g o b i e rn o. Fue erigidauna bella Glorieta en el

Paseo de Martí (Pa s e odel Prado) delante delo que en aquel mo-mento era Cuartelde Bomberos delC o m e rcio y Alma-cén del Gran Caféde Tacón, muy cer-

canos a la calle SanJosé. El diseño y cons-

trucción de la Glorietafue hecho por dos socios

del centro. Estaban pre s e n-tes la madrina del acto, Ra-

mona G. Villalta, esposadel presidente del Cen-

t ro, y el gobern a d o rp rovisional de la (enaquel momento in-t e r venida) Rep ú-blica de Cuba,C h a rles E. Mago-on; rep re s e n t a c i o-nes diplomáticas yc o n s u l a res acrédi-

t a d a s, autoridadesc i v i l e s, militare s,

e c l e s i á s t i c a s, dire c t i vo sdel Centro Asturiano de

La Habana, del Centro Ca-talán y de la Asociación de Dep e n-

dientes del Comerc i o, entre otros como“ p e rsonalidades del fo ro, las Letras, laBanca y el Comercio y de la SociedadHabanera en general”, al decir de lap rensa de la época.

El acto comenzó a la hora señalada,nu eve en punto de la mañana ,“favo re-cidos por una mañana encantadora”.La Banda Municipal de La Habanaejecutó dive rsas obras de su rep e r t o r i o,bajo la dirección del notable maestroG u i l l e rmo To m á s, “La Gran Alboradadel Maestro Ve i ga fue interp retada ad-m i r a blemente por dicha Banda , mere-ciendo por ello nutridos y pro l o n ga d o s

(Sigue en página 13)

A partir de 1885, y a solicitud de socios y dire c t i-vos, el Centro emprende otra tarea que con el tiempollegaría a ser uno de los mayores orgullos de esta insti-tución: la asistencia sanitaria de sus asociados. Me-diante una moción se solicitó a la junta dire c t i va lac reación de una Casa de Salud en La Habana, utili-zando en un principio los servicios de la Quinta delRey ubicada en la Calzada del Cerro y creándose unaSección Sanitaria. Posteriormente fueron contratadoslos servicios de otras casas de Salud, como Garc i n i ,La Benéfica y La Integridad Nacional para estos fi-n e s. A partir de 1893 se comienzan a adquirir me-diante compra los terrenos de una de las Casas de Sa-

lud que venían prestando sus servicios al Centro, eneste caso La Benéfica, que en aquellos momentoscontaba con un solo pabellón, de madera. Estaba ubi-cada en la calle Arango, Reparto Concha, en la Ba-rriada de Luyanó, y comienza a funcionar como pro-piedad del Centro el día 1 de marzo de 1894. La com-pra de estos terrenos se fue realizando en forma esca-lonada y concluye finalmente en el año 1906. En estafecha, La Benéfica dispone ya de seis manzanas de te-rre n o, con casi 28.000 metros cuadrados, lo que lep e rmite la instalación de nu evos pabellones y dep a r-t a m e n t o s. A partir de ese momento se llamará Casade Salud La Benéfica del Centro Gallego.

Inicios y consolidación de la asistencia sanitaria

Mural sobre el Teatro Tacón, en el vestíbulo del Centro Gallego de La Habana.

Los autores delHimno Gallego:Pascual Veiga(arriba), creador dela música, yEduardo Pondal, elpoeta que escribió losversos de Os Pinos.

Page 13: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

13ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 20074

C ON T E X TO DEL HE CHO HIST Ó RIC O .En el año de 1907 había en Cuba

una fuerte presencia ga l l e ga. Au n q u een Cuba siempre los hubo práctica-mente desde el descubrimiento y laconquista, la emigración de fo rma ma-s i va de los gallegos hacia la Pe rla de lasAntillas había comenzado a finales delS i glo XIX. Se estima que el desplaza-miento migr atorio comenzó a partirdel año de 1870, cuando hacía dos quese había iniciado la primera Guerra deI n d ependencia en Cuba, y empezaría adeclinar a partir del año 1930 comoconsecuencias del desempleo generadoen Cuba por la crisis mundial de 1929,m o t i vo para la rep atriación de miles degallegos y otros nacionales españoles.

Los gallegos se adaptaron rápida-mente al cambio climático y se fuero ni n c o rporando a todas las actividadesp ro d u c t i vas y sociales dentro de la so-ciedad cubana; con el tiempo fuero nuna parte importante en la fo rm a c i ó nde nuestra nacionalidad y de nu e s t r aidiosincrasia. Fueron ganando espaciosd e n t ro de la vida del país a base de sut r a b a j o, como comerc i a n t e s, carbone-ro s, cantero s, pescadores y otros oficiosy profesiones; así como un nu m e ro s ogrupo de intelectuales, ubicándose fun-damentalmente en la capital del paísaunque se establ e c i e ron también eno t ros luga res en el interior como la Cié-

n a ga de Zapata, las provincias orienta-les y hasta en la Sierra Maestra.

Sus cualidades como trabajadores yciudadanos los hicieron acre e d o res delafecto y estimación tanto de vecinos co-mo de compañeros de trabajo. La labo-riosidad, la honradez, decencia y amorpor la familia fueron haciendo que mu-chos de estos emigrantes fo rmaran suh o gar en Cuba y tuvieran hijos cuba-n o s. En ellos siempre estuvo presente laidea de ayudar de alguna fo rma a losque quedaron en Galicia.

No fueron pocos los gallegos que enel Siglo XIX fo rm a ron parte del Ejérc i-to Libertador como oficiales y comba-tientes por la libertad de Cuba en last res guerras libradas por los cubanosdurante 30 años, ésos fueron los “ga l l e-gos mambises”, siendo el caso más des-tacado el del general de Brigada Fr a n-cisco Villamil. Los que fueron traídos ala Guerra y fo rm a ron parte de los casi300.000 soldados que España tenía enCuba sentían tanto amor por esta islaque mu chos de ellos se escondieron pa-ra no ser rep atriados al finalizar la gue-rra, y otros que lo fueron, re gre s a ron dei n m e d i ato al país donde desarro l l a ro nsu vida y cre a ron sus propias familias;lo que nos demuestra que después deuna guerra tan cruel donde Cuba per-dió aproximadamente un tercio de sup o blación como consecuencias de la

Reconcentración de Weyler y el Blo-queo Naval de los norteamericanos noq u e d a ron odios ni re n c o res entre cuba-nos y españoles y continu a ron emigr a n-do a Cuba, que ya era una Rep ú blica yno una colonia de España.

El Centro Gallego de La Habanafue la primera de las instituciones espa-ñolas en izar la Bandera Cubana el día20 de mayo de 1902 y recibir en su sa-lón de re c epciones al presidente electoTomás Estrada Palma ese mismo día,siendo presidente del Centro el estra-dense Secundino Baños, y donde ade-más se efectuó un baile de re c i b i m i e n-t o. También visitó la Casa de Salud LaBenéfica del Centro Gallego de La Ha-b a n a .

LAS INST I T UCIONE SExistían en esta capital importantes

instituciones como la Sociedad de Be-neficencia de Naturales de Galicia(1871), decana de este tipo de asocia-ciones en el mu n d o. El orfeón Ecos deGalicia (1872) y el Centro Gallego deLa Habana (1879), además de las pe-queñas sociedades comarcales (benéfi-c a s, culturales y re c re at i vas). A partir de1904-1906, surgen las llamadas socie-dades de instrucción, las que junto conlos sindicatos agrícolas pro p i c i a ron laconstrucción de escuelas en Galicia ytambién lograr que se modernizara sua gricultura. En 1916, en La Habanaexistían 46 de estas sociedades. Entret o d a s, estas sociedades agrupaban a de-cenas de miles de ga l l e g o s.

La prensa ga l l e ga en Cuba fue sinduda una de las más importantes dentrodel contexto de la emigración america-na. En un país donde vivían miles de ga-llegos se hizo necesario la aparición demedios de prensa, llegándose a cat a l o-gar por Xosé Neira Vilas en un docu-mentado estudio un total de 71 publ i c a-ciones periódicas, la mayoría de ellas bi-lingües pero en ocasiones escritas total-mente en ga l l e g o. Entre estas publ i c a-ciones se destacaron A Gaita Gallega ,primera publicación editada en Améri-ca totalmente en gallego (1885-1889),fundada por Ramón Armada Te i xe i ro

(Sigue en página 14)

( Viene de página 12)aplausos”. Esta pieza musical del

m a e s t ro Pascual Ve i ga constituía paralos gallegos de Cuba algo muy especialy significat i vo sólo comparable con elHimno Gallego que conocemos hoy yc u ya primera audición en público seríaejecutada doce días después por la mis-ma Banda, con el mismo director en elTe at ro Nacional del CGH, el día 20 ded i c i e m b re de 1907 en un acto de ho-menaje al destacado músico de Mon-doñedo quien había fallecido en Espa-ña un año antes y con el fin de erigirl eun monumento en su tierra natal deL u g o.

Las niñas Eulalia Miranda y Ro-sario Mon, que representaron a Gali-cia y a Cuba, ambas alumnas delPlantel Concepción Arenal, re c i t a-ron poesías alusivas al acto y fuero nmuy aplaudidas.

Se llevó a cabo a continuación undesfile del alumnado del Plantel Con-c epción Arenal frente a las autoridadesubicadas en la Glorieta y, por último, lac e remonia de la colocación de la piedrafundacional que estuvo a cargo del go-b e rnador provisional de Cuba, Charl e sE. Magoon, quien vertió las primeraspaletadas de cemento para soterrar lapiedra en compañía de la madrina delacto y la junta de gobierno del CentroGallego de La Habana.

De acto tan memorable se ex t e n d i óel acta correspondiente que fue suscritapor autoridades y personalidades pre-s e n t e s, los que a continuación disfruta-ron de “un lunch con el que se obse-quió a los participantes”. “A los rep re-sentantes de las Delegaciones que con-c u rr i e ron a la fiesta se les dio un sucu-lento banquete ese mismo día por lan o che; y a los enfermos de la Casa deSalud, una comida ex t r a o rd i n a r i a ” .

Aunque en la actualidad descono-cemos si existe alguna señalización dell u gar donde se encuentra soterrada lapiedra fundacional del antiguo Pa l a c i odel Centro Gallego de La Habana, lasgeneraciones sucesivas la ubican en laesquina sur-este del edificio o sea en lade Prado y San Jo s é .

Tendrían que pasar tres largos añospara que comenzaran las obras de cos-trucción de uno de los símbolos más co-nocidos de la galleguidad en todo elmu n d o, producto del pat r i o t i s m o,unión y laboriosidad de los gallegos deCuba, el Palacio del M.I. Centro Galle-go de La Habana. Estaban haciendoHistoria. ■

La Habana, 20 de diciembre de 1907.Suena por pri m e ra vez el Himno G a ll e go

Interpretación del Himno en el Centro Gallego de La Habana, en su 90 aniversario.

Page 14: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

14 ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 2007

( Viene de página 13)(Chumín de Céltegos) y Manuel Lu-

grís Fre i re (Roque das Mariñas). Asi-m i s m o, la decana de la prensa ga l l e gaen América Eco de Galicia (1878, bi-lingüe), fundada y dirigida por el es-tradense Waldo Álva rez Insua en estacapital, al que se at r i bu ye por todos lai n i c i at i va de la fundación de un Ate-neo Gallego que no fue otro que elCentro Gallego de La Habana.

Fue notable y es de destacar la ex i s-tencia en esa época de un fuerte mov i-miento editorial alentado por la colecti-vidad con el fin de publicar obras de au-t o res ga l l e g o s, y así tenemos que en LaHabana vieron la luz obras como Fo l l a sN ova s, de Rosalía de Castro; Historiade Galicia, de Manuel Murguía, en dostomos; así como obras de Patricio Del-gado (Xan de Masma), Luis Otero Pi-mentel, Manuel Lugrís Fre i re, del Pa-d re Basilio Álva rez , Ramón Cabanillasy Ramón Armada Te i xe i ro, autor esteúltimo de la pieza teatral, que fue rep re-sentada en 1886, Non mais emigr a c i ó n .

GRA NDES IN T EL E CT U A L E SSi en el siglo XIX hubo figuras den-

t ro de la intelectualidad ga l l e ga de pri-mer nivel, en los primeros años del sigl oXX también los hubo mu chos y mu ybuenos entre los que se destacaron Ma-nuel Curros Enríquez, Alva ro de la Igl e-sia, Nan de Allaríz, José Castro Gonzá-lez (Chan), Xosé Fontenla Leal, RamónC a b a n i l l a s, Manuel y Plácido Lugr í sFre i re y mu chos nombres más que harí-an una lista interm i n a bl e.

El día 1 de abril de 1905 se funda enLa Habana la Asociación Iniciadora yP rotectora de la Academia Gallega, enrespuesta al reclamo hecho por Manu e lM u rguía un año antes en un artículop u blicado en La Temporada, de Mon-

dariz, sobre “la necesidad de la fo rm a-ción de un Diccionario de la LenguaG a l l e ga”, diccionario que tenía que serredactado por un equipo de la Re a lAcademia Gallega, pues según el autorera necesario “institucionalizar la re-p resentación cultural de Galicia”. El ar-tículo fue leído en La Habana por Cu-

rros Enríquez, Fontenla Leal, XoséC a s t ro ‘Chané’, Plácido Lugrís Fre i re yo t ros; los que acord a ron constituir en laf e cha señalada la Asociación, que tuvocomo su primer presidente a Manu e lC u rros Enríquez, y como secretario altambién poeta Nan de Allariz, aunquefue realmente el litógr a fo Xosé Fo n t e n-la Leal quien asumió personalmente elreto que suponía una obra de esta en-ve rgadura, logrando mantener la uni-dad del gr u p o, sumando mu chas pers o-nas al proye c t o, limando asperezas y“superando con ejemplar pat r i o t i s m olas dificultades que surg i e ro n ” .

La sesión inaugural solemne de laReal Academia de la Lengua tuvo luga ren La Coruña el día 30 de sep t i e m b rede 1906 bajo la presidencia de Manu e lM u rguía, y para garantizar la subsisten-cia económica de dicha entidad desdeLa Habana se giraban los corre s p o n-dientes fondos para la publicación desus boletines, por lo que gracias a la co-lectividad ga l l e ga de la capital cubanapudo por fin Galicia tener una Re a lAcademia Gallega.

También en el año de 1905, XoséFontenla Leal se dirigió a sus bu e n o samigos el músico compostelano Jo s éC a s t ro González ‘Chané’ (1856- 1917)y al poeta orensano Manuel Curros En-ríquez (1851-1907), con el fin de obte-ner de ellos letra y música para un him-no o marcha regional ga l l e ga. Pasado eltiempo en el que se habían compro m e-tido a realizar la obra musical y viendoFontenla que tenían pocas posibilidadesde cumplir con lo pro p u e s t o, se pone encontacto con el músico Pascual Ve i ga(1842-1906), muy conocido en Cubae n t re otras por su Alborada, y le solicitaayuda. El maestro Ve i ga tenía com-puesta una Marcha Regional Gallega ,que debió estre n a rse en La Coruña enun certamen musical en el año 1890 pe-ro que aún permanecía inédita, y Fo n-tenla logra de él la partitura para sup royecto en Cuba. La letra la obtienedel poema Os Pinos, del poeta Eduard oPondal (1835-1917), de quien obtienesu autorización.

El maestro Pascual Ve i ga falleció enLa Coruña en julio de 1906.

Xosé Fontenla Leal tuvo una importante participación en

la creación en La Habana de la Asociación Iniciadora y

Protectora de la Academia Gallega y en la primera

interpretación en público de la Marcha Regional Gallega

Xosé Fontenla Leal (1865-1919) fue dentro de este selecto grupo degalleguistas quizás la figura más interesante y su participación fue decisivaen el éxito que obtuvo en todas las tareas importantes para los gallegos enCuba en las que se empeñó a fo n d o, y que hoy son considerados hech o shistóricos que trascendieron hasta nuestros días. Sin restar méritos a todosaquellos hombres y mu j e res que fueron sus contemporáneos pensamosque es un buen momento para que se estudie más profundamente su viday su obra y reciba los homenajes que nunca quiso recibir en vida.

Nacido en El Fe rrol, emigró a Cuba junto con sus padres a los cuat roaños de edad, estudió dibujo y su vida laboral se desarrolló como litógrafoen alguna de las nu m e rosas imprentas que existían en La Habana deaquel entonces. Fue un obre ro. Todo lo que tuviera que ver con Galiciaera de su interés. No tuvo como otras figuras de las aquí mencionadas es-tudios superiores, fue un autodidacta y un bibliófilo empedernido. Llegó aposeer una importante biblioteca sobre temas ga l l e g o s, privándose deotras cosas quizás más necesarias para poder comprar libros y mantenien-do comunicación frecuente con editoriales en Madrid y Barcelona. Fued e c i s i va su participación en las labores desarrolladas por la Sociedad Fe-rrol y su Comarca, hombre humilde, sencillo, modesto, ajeno a todo tipode afán de protagonismo y a recibir honores, organizador por excelencia.Siempre estimuló a los gallegos de Cuba a superarse culturalmente, unirsey enviar dinero a sus familiares en Galicia y para la construcción de escue-l a s. A los intelectuales de la colectividad los animaba a escribir “en ga l l e-go”. Con su amigo Secundino Cores fundó la Revista de Galicia. Tu voimportante participación, como veremos, en la creación en La Habana dela Asociación Iniciadora y Protectora de la Academia Gallega (1905) ytambién en la primera interp retación en público en La Habana de laMarcha Regional Gallega, de Veiga y Pondal (1907), motivo fundamentalde este trabajo. Cuando en 1917 fallece su amigo el músico José CastroGonzález, Chané, el Centro Gallego de La Habana, por sus méritos, locomisiona para acompañar el cadáver hasta España, único y último viajea la Galicia que dejó de ver desde los cuatro años.

Una figura d e c i s i v a

Interior del Centro Gallego, desde actuaban las orquestas.

Page 15: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

15ACOGIDACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO

Noviembre 20076

EL N A CIMIEN TO DE UN HIMNOEl fallecimiento de Pascual Ve i ga

en La Coruña en julio de 1906 signifi-có para la colectividad ga l l e ga de Cubauna pérdida muy sensibl e. La músicade Ve i ga era ampliamente conocida enla isla, fundamentalmente su ‘A l b o r a-da’, de gran significación sentimentalpara los gallegos trasterr a d o s. XoséFontenla Leal había obtenido del ma-e s t ro autorización para utilizar la músi-ca de su Marcha Regional Gallega y deE d u a rdo Pondal, el poema Os Pinospara la letra del Himno que él queríafuera estrenado para la colectividad enCuba. A finales de 1907 ya había trans-c u rrido más de un año de la desapari-ción física de Ve ga y Fontenla Leal sedio a la tarea de organizar un homena-je a Pascual Ve i ga. El propósito del ho-menaje sería el traslado de los re s t o smortales de Ve i ga a su natal Mondoñe-do para lo cual se organizaría una fun-ción de beneficio en el Te at ro Nacional( Tacón) con el fin de recaudar los fo n-dos necesarios. El homenaje a Pa s c u a lVe i ga, convocado por Fontenla Leal -“el alma más ga l l e ga de Cuba” al decirde sus contemporáneos Manuel Curro sEnríquez y Ramón Cabanillas-, tuvol u gar el día 20 de diciembre de 1907 y,según se anunció, se estrenaría la Mar-cha Regional Gallega que sería inter-p retada por la Banda Municipal de LaHabana dirigida por el maestro Gui-l l e rmo To m á s. En el escenario del Te a-t ro fue colocado un busto de Pa s c u a lVe i ga y una imagen de Eduardo Po n-dal. Las autoridades que pre s i d i e ron elacto se encontraban situadas en el pro-pio escenario, estando presentes EmilioNúñez, gobernador de la Provincia, yJulio de Cárd e n a s, alcalde mu n i c i p a lde La Habana. También se encontra-ban personalidades re l evantes de la co-lonia ga l l e ga y española, intelectualesc u b a n o s, así como las principales auto-ridades civiles y militare s. El poetaM a nuel Curros Enríquez, que se en-contraba muy enfermo y fallecería sietesemanas después de este acto, se en-contraba también presente ocupandoun palco de honor. Su amigo Constan-tino Añel pudo lograr que participaraen el acto y compusiera un poema alu-s i vo al mismo. Curros puso dos condi-ciones: pagaría su entrada y no se sen-taría en el escenario junto a las autori-dades pre s e n t e s. El orador escogido pa-

ra este acto fue Ángel Barros Fre i re, enaquel momento vocal en la junta dire c-t i va del Centro Gallego de La Habanay años después su pre s i d e n t e. Manu e lC u rros Enríquez recitó La Alboradade Ve i ga desde su palco. Veiticinco jó-ve n e s, en rep resentación de las socieda-des ga l l e ga s, dep o s i t a ron fl o res ante elbusto de Pascual Ve i ga y la imagen dePondal en el escenario. En el pro gr a-ma, que fue extenso y va r i a d o, intervi-no la soprano ga l l e ga María Guídiceque interp retó Unha noite na eira dotrigo y Un adiós a Mariquiña, la famo-sa composición de José Castro, Chané.El orfeón Ecos de Galicia, dirigido porChané, cantó La Alborada de Ve i ga .Un coro de niñas y niños del PlantelC o n c epción Arenal, dirigidos por An-gélica Mª Tapia, interp retó Airiños, ai-riños aire s. La Orquesta de la Ópera,dirigida también por Chané, interp re t óla Alborada de Montes y la Sinfo n í aGalicia. La pieza Os Artabro s, por laBanda de Artillería y la Banda Munici-pal de La Habana, dirigida por el ma-e s t ro Guillermo To m á s, la Marcha Re-gional Gallega de Ve i ga y Pondal, y la

S o n ata Gallega de Montes. El día 13 de diciembre de 1908, un

año después de los acontecimientosdescritos aquí en el homenaje a Pa s c u a lVe i ga, la junta de gobierno del CentroGallego de La Habana tomó el acuerd ode declarar himno oficial de la institu-ción la Marcha Regional Gallega deVe i ga y Pondal, con lo cual se cumplie-ron los sueños de Fontenla Leal, el obre-ro litogr á f i c o, el dibu j a n t e, el pat r i o t a

gallego en la emigración que, como he-mos visto, fue el alma y factor decisivoen el surgimiento a la luz pública de es-te símbolo musical del pueblo ga l l e g o.

LA OFICI A L IDA DEn Galicia, el Himno sería cantado

e n t re 1907 y 1923 por regionalistas ya graristas en todos sus actos, con lo cualfue divulgado ampliamente y aumentósu aceptación. En los años anteriores ala instauración de la II Rep ú blica Espa-ñola, en que fueron prohibidas porcompleto todas las manifestaciones dere g i o n a l i s m o, fueron las sociedades ga-l l e gas en la emigración americana lasque mantuvieron el interés en que se in-t e rp retara públicamente el Himno, lo-grando que no se perdiera la tradición ymanteniendo la continuidad históricae n t re generaciones.

Durante la Rep ú blica se incre m e n-t a ron los sentimientos de amor por elHimno como ex p resión de una re g i ó nd e n t ro de un Estado integr a l .

Durante la “larga noche de piedra”del franquismo en Galicia y hasta laépoca de las aperturas, el Himno sólo sei n t e rp retaba en actos culturales y comouna pieza musical de interés fo l c l ó r i c o.No es hasta el año 1975, durante las ce-lebraciones en honor a Santiago Ap ó s-tol en Santiago de Compostela en queo c u rre el hecho de que mu chas de lasp e rsonas presentes comenzaron a po-n e rse de pie mientras se entonaba elH i m n o, situación que se repitió el si-guiente año, siendo finalmente acat a d apor las autoridades y llegando hastanu e s t ros días junto con la Bandera y elEscudo como uno de los at r i butos queidentifican al pueblo ga l l e g o. Fue re g u-lado oficialmente mediante la Ley deSímbolos de Galicia, aprobada por elPa rlamento de Galicia el 23 de junio de1984. La bella música creada por Ve i gay los ve rsos de Pondal, con su celtismo yhelenismo tuvieron la capacidad de in-t e rp retar los sentimientos del pueblo yex p resar sus aspiraciones fundamenta-l e s, animándolos a despertar de su sue-ño y luchar por su libertad. El HimnoGallego nació en la emigración, re c o r-demos con gr atitud a todos aquellosh o m b res y mu j e res que supieron poneren alto el nombre de Galicia.

¡ Vi va por siempre el Himno Ga-l l e g o ! ¡Gloria eterna a Ve i ga, Pondal yFontenla Leal! ■

Suena por pri m a ra vez el Himno Gall e go

Page 16: A C O G I D A...d i c i e m b re del año pasado,ya encab e z á-bamos la portada con el interés del G o b i e rno por dar pri o ridad a los jóve n e s , mediante la creación de

Llegar a Rosario y encontrar a másde 400 chicos y chicas reunidos en

el II Congreso de Jóvenes Descendien-tes de Españoles fue una ex p e r i e n c i as i n g u l a r, de la que nunca había parti-c i p a d o. Allí estaban, provenientes dec at o rce provincias arg e n t i n a s, algunoscon ro s t ros cansados -pues habían re-c o rrido más de 2.000 kilómetros parapoder asistir-, pero felices de fo rm a rp a r t e, de ser protagonistas de un con-greso que les pertenecía.

Había de todo, unos integr a nsubcomisiones de jóve n e s, otros yason dirigentes, y un pequeño por-centaje no están en los centros “por-que creo que hay distintas manerasde participar en la colectividad es-pañola, y no sólo siendo miembrode una entidad”, dijo un joven deCapital Fe d e r a l .

Todos estaban en Rosario parah a blar de los temas que les intere-san, de sus necesidades, en fin, deno aceptar políticas impuestas desdeafuera, sino de hacer escuchar sup ropia voz, intentando fo rjar un fu-t u ro donde se los incluya .

Hubo ponencias y debates sobretemas que les preocupan porque sonejes claves de su vida, como la inser-ción laboral, la educación y su parti-cipación en las instituciones. Habl a-ron mu ch o, hicieron objeciones a lasp ropuestas que escuchaban, y tam-bién dieron a conocer sus puntos de

vista, que a veces no coincidían conlos de los disertantes. Se sentían pro-tagonistas y les encantó oírle deciral director general de Emigr a c i ó n ,Agustín To rre s, que las conclusionesa las que arr i b a ron en el PrimerC o n greso fueron plasmadas en nor-m at i vas dedicadas a los ciudadanos

en el ex t e r i o r, especialmente a losj ó ve n e s. El momento culminante delc o n greso fue cuando se leye ron lose s t atutos y se conocieron los nom-b res de los miembros de la Asocia-ción de Jóvenes Descendientes deE s p a ñ o l e s, -¡por fin tenían su pro p i ainstitución!-. Aunque ahora deberándemostrar que están dispuestos a serlo más plurales y democráticos posi-bl e. Quizás ése sea el desafío paraellos y el impulso que haga que al-gunos re gresen a los centros de lacolectividad y deseen continuar sul e ga d o, pero con sus propios proye c-t o s, con sus propios sueños.

Mónica Lázaro Jo d a r es delegada de

España Exterior en Córdoba (Arg e n t i n a )

y cubrió el II Congreso de Jóvenes Des-

cendientes de Españoles.

Cuando alguien elige seguir el cami-no de sus antep a s a d o s, buscar sus

raíces y/o intentar un futuro mejor fue-ra de su país, no puede tener mejor suer-te que la de llegar a una tierra de emi-grantes. Dónde mejor podrán compren-der lo que significa el ‘estar lejos’, el ex-trañar los olore s, los sabores y el tactode la tierra de origen, y -aún así- el per-sistir en la decisión, no rendirse y seguir.

Llegué hace seis años a España y,tras intentar suerte en Canarias, un em-pleo me trajo a Vi g o, donde vivo desdehace cinco. Como aquí mismo mu ch a sveces me resaltan, es raro ver en Galiciaa inmigrantes que no tengan una re l a-ción ‘de familia’ con esta tierra. Yo per-tenezco al pequeño grupo de argentinosque llega ron traídos por ese viento alque suele llamarse trabajo.

Mi familia es de orígenes italianos,así que poco sabía de Galicia y España,poca relación tenía con la región… Po-co de España había en mi vida, pocomás que Roberto y Jessica, mis dos me-jores amigos en Buenos Aires, cuyos pa-d res nacieron aquí. Sin embarg o, ya es-tablecida, mi visión empezó a cambiar yla cercanía comenzó a hacerse enorme.

No sólo fue darme cuenta de quemuchas palabras del lunfardo, que siem-p re creí más emparentado con el italia-no, provenían del gallego; ni que me en-contré con los comentarios más que so-lidarios de taxistas, panadero s, y tantoso t ro s, sobre sus deseos de que las cosasfueran mejor en mi país; no sólo fue sa-ber que mu chos de los platos que coti-dianamente se comen en Argentina pro-venían de Galicia. Lo que me mostró lac e rcanía fue algo más que esos peque-ños detalles. Más bien fue algo que vapor debajo, una sensibilidad que nosp e rmite re í rnos de las mismas cosas oi n t e re s a rnos en la profundidad de unasmismas otras.

Además, y esto hay que decirlo, aquía p rendí lo que significa la palabra mo-rriña… y es raro, ahora la morriña nosólo la siento por mi Buenos Aires queri-d o, también por Vigo y su ría, por susat a rd e c e res sobre Cíes… De viaje me

he sorp rendido ya mu chas veces ex t r a-ñando esta ciudad y su mar.

Con todo, y para que después no set a che mi discurso de superficial, tam-bién tengo que hablar de las sombrasdel estar lejos, de habitar esta tierr aque mu chas veces -quizás por re flejo opor costumbre- se cierra. Creo que pa-ra emigrar a esta parte de España esnecesario llegar con optimismo y pa-ciencia. Hay que saber esperar. Sí quees duro cuando uno llega solo y mu-chas veces triste. Quisiéramos que lagente se abriera como creemos que loharía un argentino en su luga r. Que lagente se riera con nosotro s, a la prime-ra, sin necesidad de saber quiénes so-

m o s, sólo interp retando el brillo denu e s t ros ojos, la paz de nu e s t ro habl a r.Pe ro eso no sucede, hay que esperar.

Pasa como con los pájaros… hayque esperar a que se acostumbren anuestra presencia antes de acerc a rn o smás; sobre todo, dar tiempo a que se ha-bitúen a nuestras fo rm a s, a que nu e s t ropseudo exhibicionismo y apertura casiinstantáneos no significan falsedad.

Supongo que para los descendien-tes de gallegos o españoles será másfácil adaptars e, ya llegan conociendosus costumbres y maneras de ser. Pa r alos que al llegar no saben nada de estat i e rra hermosa -uno de los secre t o smejor guardados de España, en miopinión-, creo que un buen consejopodría ser este: llegar con humildad,con optimismo y paciencia. La humil-dad, para no desentonar; el optimis-m o, para no espantar; y la paciencia,para dar tiempo a la gente a acerc a rs ey a confiar.

Patrizia Loru, coordinadora de re d a c-

ción de Latinoamérica Exterior y re d a c t o r a

de España Exterior, es argentina y reside en

España desde hace seis años.

El futuro es de ellos

A C O G I D ACUADERNO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA Y EL RETORNO ● Noviembre 2007

A lo largo de la mayoría de las páginas de esta publicación hemos veni-do abordando la situación de los jóvenes descendientes de españolesque residen en el exterior, tomando como referencia el caso de los hi-jos y nietos de emigrantes en Argentina y Uruguay. Ofrecemos a conti-nuación dos reflexiones pertinentes que pueden servir a los miembrosde la tercera generación en el extranjero: una de cada lado del OcéanoAtlántico. La visión de la periodista encargada de cubrir el Congresode Rosario, que convivió con los asistentes y conoció sus inquietudes,y la de una chica que decidió ‘cruzar el charco’ y cuenta su experiencia,teniendo en cuenta además que ella es de origen argentino.

La decisión de cambiar de aires

MÓ N I C A LÁ Z A RO JO DA R

CÓ R D O BA. A R G E N T I NA

PAT R I Z I A LO RU

VI G O