a-251

19

Click here to load reader

Transcript of a-251

Page 1: a-251

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

VOLUMEN 18–I

� PDVSA, 1983

A–251 DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA

PARA APROBACION

José Gilarranz Eduardo SantamaríaJUN.90 JUL.90

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

JUL.90

OCT.92 L.T.1

0

Revisión General 18

20

R.P. R.R.

J.S.

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

ESPECIALISTAS

�����

Page 2: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 1

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice1 GENERAL 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 Alcance 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Referencias PDVSA 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 Regulaciones 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Referencias 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5 Dibujos Estándar 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6 Condiciones del Sitio 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7 Coordinación con Otras Disciplinas 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 PARAMETROS Y BASES PARA EL DISEÑO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Cargas de Diseño 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Combinaciones de Carga 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Requerimientos de Resistencia y Durabilidad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 Asentamientos 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 Fundaciones Directas 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6 Fundaciones Combinadas 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 Losas de Fundación 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 Pilotes Hincados y Pilotes Vaciados en Sitio 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9 Tratamiento de la Superficie de Apoyo 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.10 Fundaciones Típicas para Edificios y Estructuras 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.11 Fundaciones para Intercambiadores y Recipientes Horizontales 8. . . . . . . 2.12 Fundaciones para Equipos Rotativos y Reciprocantes 8. . . . . . . . . . . . . . . 2.13 Pernos de Anclaje 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.14 Adhesivos y Morteros Especiales (grouting) 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.15 Pedestales de Fundación para Escaleras y Escalerillas 10. . . . . . . . . . . . . . 2.16 Durmientes de Tubería, Anclajes de Tubería, Bloques de Empuje y Macizos de

Anclaje 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.17 Zanjas de Concreto 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.18 Estanques Subterráneos 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.19 Muros de Concreto Alrededor de Tanques de Almacenaje 12. . . . . . . . . . . . 2.20 Bocas de Visita 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.21 Tanquillas de Inspección para Instalaciones Eléctricas 13. . . . . . . . . . . . . . . 2.22 Tanquillas y Sumideros de Desagüe 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.23 Bancada de Ductos Subterránea 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 2

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 GENERAL

1.1 AlcanceEsta especificación contiene las bases de diseño para estructuras de concretobajo tierra, tales como:

Fundaciones para Intercambiadores y Recipientes Horizontales. Fundacionespara Equipos Rotativos y Reciprocantes. Fundaciones para edificios. Cajones,anclajes y bloques de empuje. Tanquillas, sumideros, bocas de visita.Durmientes, bloques de apoyo y muros contra incendio, etc.

1.2 Referencias PDVSA

Adhesivos y Morteros Especiales (grouting) PDVSA–A–213

Concreto – Materiales y Construcción PDVSA–A–211

Diseño Antisísmico de Instalaciones Industriales PDVSA–JA–221

Diseño Antisísmico para Recipientes Verticales, Chime-neas y Torres PDVSA–JA–222

Estructuras de Concreto – Diseño PDVSA–JA–251

Movimientos de Tierra – Excavación y Relleno PDVSA–AK–211

Datos del Sitio PDVSA–SD–251

Fundaciones para Tanques de Almacenamiento PDVSA–AM–211–PRT

Pavimentación de Patio – Superficies de Concreto y noAsfálticas PDVSA–AC–211

1.3 Regulaciones

1.3.1 Cumplir con todas las leyes venezolanas aplicables, normas y reglamentos.

1.3.2 Estructuras de Concreto Armado para Edificios, Análisis y Diseño, COVENIN1753.

1.3.3 Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones, COVENIN 2002.

1.3.4 Acciones del Viento sobre las Construcciones, COVENIN 2003.

1.3.5 ‘‘NORMAS COVENIN PARA EDIFICACIONES ANTISISMICAS”, COVENIN1756.

Page 4: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 3

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1.4 Referencias

1.4.1 ACI – American Concrete Institute:

315 – Despiece y detalle de refuerzos en concreto318 – Requerimientos del Código de Edificación para Concreto

Reforzado.350 – Informe del Comité para Estructuras de Concreto en Ingeniería

Sanitaria.

1.4.2 ANSI – American National Standards Institute:

A58.1 – Requerimientos del Código de Edificaciones para CargasMínimas de Diseño en Edificios y Otras Estructuras.

1.4.3 ICBO – International Conference of Building Officials:

UBC – Código Uniforme de Edificaciones.

1.4.4 NFPA – National Fire Protection Association:

30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustibles.

1.4.5 TODOS LOS CODIGOS, NORMAS Y ESPECIFICACIONES, INCLUYENDOLOS ANEXOS APLICABLES, FORMARAN PARTE DE ESTA ESPECIFICACIONSEGUN LO QUE AQUI SE INDIQUE.

1.5 Dibujos EstándarTodos los dibujos estarán conformes, cuando sea aplicable, con las “Normas parala Elaboración de Planos para Edificios, 2da. Parte MOP 1969”.

1.6 Condiciones del Sitio

1.6.1 PDVSA dará al contratista la información referente a las características devegetación, zonificación sísmica, condiciones meteorológicas y datostopográficos.

1.6.2 Informe geotécnico incluyendo registros de sondeo y datos de prueba paradeterminar las condiciones del suelo y el agua.

1.7 Coordinación con Otras DisciplinasSe coordinará el trabajo con otras disciplinas involucradas en las actividades adesarrollar, determinando la ubicación de aberturas, ranuras, nichos, muescas,camisas, pernos, anclajes y elementos empotrados.

Page 5: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 4

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2 PARAMETROS Y BASES PARA EL DISEÑO

2.1 Cargas de Diseño

2.1.1 Las cargas vivas mínimas se dan en el Anexo 1.

2.1.2 Las cargas debidas al viento estarán de acuerdo con PDVSA–SD–251 yPDVSA–AM–211–PRT.

2.1.3 Para calcular las cargas debidas al viento sobre recipientes autosoportados,agregue 600 mm al diámetro nominal del recipiente como tolerancia paraplataformas, tubería, escaleras, aislamiento, etc; para recipientes normales,agregue 900 mm a la altura (tope superior) de la torre para permitir una plataformasuperior cuando se requiera.

2.1.4 Carga por Zona Sísmica – Ver PDVSA– JA–221, JA–222.

2.1.5 Todas las cargas de diseño cumplirán con las normas COVENIN 2002 y 2003.

2.1.6 En caso de existir discrepancias entre los códigos aquí especificados,prevalecerá el más exigente.

2.2 Combinaciones de CargaLas bases y pernos de anclaje se diseñarán para todas las combinaciones decondiciones de carga tabuladas en el Anexo 2.

2.3 Requerimientos de Resistencia y Durabilidad

2.3.1 La resistencia de diseño permisible será como se estipula en COVENIN No. 1753(ACI 318 Capítulo 9). La resistencia del material de diseño es como se estableceen la Especificación “Concreto – Materiales y Construcción” PDVSA–A–211, ycomo indica en esta especificación.

2.3.2 Cuando se diseñen los pernos de anclaje con un material cuyo límite de cedenciasea de 2530 kg/cm2 (A36), la tensión máxima permisible será de 1120 kg/cm2,valor este que no podrá incrementarse por sismo o viento.

También estarán diseñados para esfuerzo cortante y una combinación deesfuerzo cortante y tensión.

2.3.3 La capacidad de los miembros de concreto reforzado puede ser aumentada porviento, sismo, o cargas de prueba, como sigue: cuando se use el Método deDiseño Alterno, los miembros pueden ser proporcionados para un 75% de lascapacidades previstas en COVENIN–MINDUR 1753 (ACI 318) al considerar lasfuerzas de viento o sismo combinadas con otras cargas, siempre y cuando lasección resultante no sea menor que la requerida para la condición de carga sinviento o sismo. De conformidad con COVENIN 1753 (ACI 318).

Page 6: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 5

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Cuando se use el Método de Diseño Alterno, los miembros pueden serproporcionados para 83% de las capacidades en la misma forma descrita arribaal considerar las cargas de prueba de recipiente combinadas con otras cargas,siempre y cuando la sección resultante no sea menor que la requerida para lacondición de carga sin carga de prueba.

Cuando se use el diseño último, la resistencia (U) requerida para resistir lasdiferentes combinaciones de carga estará de acuerdo con ACI 318. Para cargasde prueba, las combinaciones de carga muerta (D), carga viva (L) y carga deprueba (T) serán:

U = 0,83 (1,4 D + 1,7 L + l,7 T)

2.4 AsentamientosDentro de los límites de una unidad de proceso, el asentamiento máximopermitido será de 25 mm para fundaciones directas y de 6 mm para fundacionessobre pilotes. Suministrar al grupo de diseño de tuberías, la lista deasentamientos estimados para todos los tanques de almacenaje de fondo plano.

Los valores máximos de asentamiento, dependen del equipo disponible y del tipode estructura a considerar. Todos los valores de asentamiento seránpredeterminados por la filial de PDVSA.

2.5 Fundaciones Directas

2.5.1 Ver en la hoja de datos anexa los valores de diseño para las capacidades soportespermisibles del suelo, criterios para carga–tiempo de asentamiento, yprofundidades requeridas de las fundaciones basadas en investigaciones delsuelo, y recomendaciones de un asesor geotécnico aprobado por la filial dePDVSA.

2.5.2 Usar fundación directa de forma cuadrada, octogonal o rectangular para soportartorres, tambores, tanques verticales, chimeneas y bajantes, a menos que esténsostenidos sobre pilotes.

2.5.3 Usar zapatas aisladas, a menos que la disposición requiera fundacionescombinadas. Use fundaciones cuadradas de hasta 4 m.

2.5.4 Las fundaciones circulares o de otras formas de polígono pueden usarse cuandoestén económicamente justificadas.

Page 7: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 6

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.5.5 Diseñar las fundaciones para torres, chimeneas, columnas, estructuras y equiposimilar con un factor mínimo de seguridad de 1,5 contra el volcamiento ydeslizamiento, para todas las condiciones de carga. Normalmente, para laresistencia al deslizamiento, considerar sólo fricción en la base de la fundaciónsin resistencia pasiva. Si se considera presión pasiva del suelo, usar el valor yfactor aplicable de seguridad dado en el Informe Geotécnico.

2.5.6 Soportar las fundaciones directas sobre terreno firme y a profundidades dondeno sean afectadas por las variaciones en el contenido de humedad del suelo.Cuando la remoción de material indeseable requiera excavaciones másprofundas, cualquiera de los siguientes ajustes pueden ser hechos después derecibir la aprobación de la filial de PDVSA:

– Rellenar la sobre excavación con concreto pobre de 140 kg/cm2 de resistenciamínima a la compresión a los 28 días.

– Rellenar la sobre excavación con material granular libre de materia orgánica,debidamente compactado para proporcionar una superficie de apoyoadecuada.

– Bajar la profundidad de desplante de la fundación, a fin de conseguir unasuperficie de apoyo sólida. Luego se deberá proceder con las modificacionesde altura del pedestal y longitudes del acero de refuerzo.

2.6 Fundaciones Combinadas

2.6.1 Usar fundaciones combinadas cuando por efecto de las cargas soportadas, laszapatas de fundación están muy próximas. Deberá tenerse en cuenta para laselección del sistema de fundaciones, la influencia generada por las presionestransmitidas al suelo, a fin de evitar efectos indeseables a fundaciones aisladasanexas.

2.6.2 Para una distribución uniforme de la carga, el centroide del área de apoyocoincidirá con la resultante de la carga de trabajo aplicada (excluyendo cargasvivas), no así la carga viva, cuya resultante pudiera oscilar en el tercio central delárea de apoyo.

2.7 Losas de FundaciónPueden usarse losas de fundación o fundaciones corridas cuando existancondiciones de terreno desigual y cuando el asentamiento diferencial deba serevitado o minimizado.

Page 8: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 7

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.8 Pilotes Hincados y Pilotes Vaciados en Sitio

2.8.1 Usar pilotes hincados o pilotes vaciados en sitio cuando lo recomiende el estudiogeotécnico. Estas recomendaciones incluirán:

– Valores de diseño vertical, horizontal y empujes para diferentes tipos de piloteshincados o pilotes vaciados en sitio, incluyendo sus longitudes previstas.

– Fricción negativa, factor de eficiencia por grupo de pilotes, criterios para el usode pilotes inclinados, etc.

– Selección del tipo, diámetro, longitud de los pilotes hincados o pilotes vaciadosen sitio.

2.8.2 Los requerimientos para pilotes hincados y pilotes vaciados en sitio se debendefinir en especificaciones separadas.

2.9 Tratamiento de la Superficie de ApoyoSe incluirá en el diseño las recomendaciones aprobadas por el IngenieroGeotécnico para el tratamiento de la superficie de apoyo (estabilización del suelo,compactación de la superficie de apoyo, relleno compactado, remoción yreemplazo del material, vibro flotación, etc.).

2.10 Fundaciones Típicas para Edificios y Estructuras

2.10.1 Se recomienda, en lo posible, el uso de fundaciones directas para edificios yestructuras, salvo que las características del suelo indiquen otra cosa. Usar vigasde riostra de concreto reforzado para soportar paredes de mampostería, a menosque las fundaciones continuas sean más económicas.

2.10.2 Seleccionar las áreas de asiento de cada fundación para minimizar elasentamiento diferencial entre fundaciones adyacentes. Esto se aplicaparticularmente a los edificios de mampostería y pórticos donde deba evitarse elasentamiento diferencial para prevenir rajaduras o aumentos sustanciales en losesfuerzos.

2.10.3 Cotas de la fundación:

El punto alto del terreno conformado será la cota de referencia 100.000 mm.

Fijar el tope de los pedestales de apoyo de escaleras, 300 mm por encima delpunto alto del terreno conformado.

Fijar el fondo de las planchas de base, 300 mm por encima del punto alto delterreno conformado para:

Equipos (fuera del edificio)

Columnas estructurales (excepto columnas de edificio)

Page 9: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 8

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fijar el tope del concreto 200 mm por encima del punto alto del terrenoconformado para:

Piso del edificio (nivel)

Vigas riostra

Pedestal de apoyo para escaleras exteriores

Fijar el fondo de las planchas de base para equipo y columnas de acero dentrode edificios, 150 mm por encima del nivel del piso.

2.11 Fundaciones para Intercambiadores y Recipientes Horizontales

2.11.1 Diseñar para la fuerza de tracción del haz del intercambiador, como sigue:

Cuando los haces de tubos de los intercambiadores son removibles por medio deequipo móvil o durmiente, diseñar el extremo fijo del pedestal y la fundación parauna fuerza horizontal de tracción, como se define a continuación, pero no menorde 900 kgs.

a. 150% del peso del haz de tubos usado en residuos de crudo, brea reformada, oservicio similar.

b. 100% del peso del haz de tubos usado en un servicio de aceite destilado, vapor,agua limpia o vapor.

Cuando se usa un separador de haz apropiado, diseñar los pedestales yfundaciones del extremo fijo para una fuerza de tracción horizontal equivalenteal 30% del peso del haz de tubos.

En los diseños con fuerzas de tracción del haz de tubos, usar un aumento del 33%en los esfuerzos permisibles del concreto y del acero de refuerzo.

2.11.2 Cuando el equipo esté sujeto a expansión térmica, proveer una plancha de aceropara nivelación y planchas deslizantes en el extremo deslizable del equipo.

2.12 Fundaciones para Equipos Rotativos y Reciprocantes

2.12.1 Las fundaciones para bombas centrífugas y reciprocantes de acción lenta, u otrosequipos rotativos serán normalmente del tipo de bloque de concreto con todos losaccesorios incorporados a la misma fundación, para asegurar acción integral.

2.12.2 Pedestales de fundación para bombas pequeñas pueden ser fijados sobre laslosas del piso o losas del patio con pernos de expansión, siempre que no existanjuntas cerca de las bases de la bomba y las tensiones resultantes, incluyendoefectos dinámicos, no excedan las cargas de diseño de las losas.

2.12.3 Los soportes para las bombas centrífugas, compresores centrífugos yreciprocantes y otros equipos sujetos a vibraciones considerables, tendrán una

Page 10: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 9

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

relación de peso de fundación de concreto armado a peso del equipo de 3:1 paraequipos centrífugos y 5:1 para equipos reciprocantes.

2.12.4 El diseño de la fundación para equipos grandes, desbalanceadosdinámicamente, se basará en un análisis geotécnico del sitio y los datos delfabricante sobre la naturaleza, magnitud y frecuencia de todas las fuerzasactuantes. El diseño incluirá los siguientes criterios:

– Las frecuencias naturales del sistema bloque–suelo estarán fuera del límite de0,8 a 1,2 veces la frecuencia de operación del equipo.

– La amplitud de vibración de la fundación, usada como un criterio de diseño,estará dentro de los niveles de seguridad con respecto a la frecuencia devibración del equipo.

– Para fundaciones cargadas dinámicamente, los valores de soportepermisibles deben ser la mitad de los valores de soporte permisibles para lascargas estáticas.

– Proporcionar las fundaciones para evitar torsión, asentamiento, deslizamientou oscilaciones excesivas.

– Cuando se requieran pilotes, los pilares de apoyo pueden sercomplementados por pilotes inclinados para transmitir las fuerzashorizontales.

– El diseño de las fundaciones para equipos grandes reciprocantes o rotativostales como compresores, turbinas, generadores, etc., será revisado por elfabricante del equipo.

– Mantener la amplitud de vibración de la fundación dentro de los límitesdefinidos por el fabricante del equipo. Cuando esta información no estédisponible, diseñar la fundación de modo que su amplitud de vibración estédentro del Area A del Anexo 3.

2.13 Pernos de Anclaje

2.13.1 Usar un anclaje de un diámetro mínimo de 3/4 de pulgada, excepto cuando serequiera un tamaño más pequeño para el equipo o pasamanos.

2.13.2 Incluir una arandela y dos tuercas para los pernos de anclaje sujetos a alzamientoo vibración.

2.13.3 Incluir pernos de anclaje con camisas para todo el equipo a fin de facilitar el ajustedurante su colocación. Omitir camisas para pernos de 1–1/4 pulgadas dediámetro y menores, si se provee una sobre abertura de 5/16 pulgadas en loshuecos de la base del equipo.

Page 11: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 10

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.13.4 Los pernos de anclaje para columnas de acero estructural no requieren camisas,si se provee una sobreabertura de 5/16 pulgadas en los huecos para pernos deanclaje de hasta 2 pulgadas de diámetro. Proveer una sobreabertura de 1/2pulgada para pernos de anclaje mayores de 2 pulgadas.

2.13.5 Proveer pernos “Stud” (Tipo “J”) para recipientes grandes. Los pernos de anclajepara tanques erigidos en el sitio, no requieren camisa.

2.13.6 Galvanizar los pernos de anclaje, tuercas y arandelas sujetas a ambientescorrosivos causados por emanaciones provenientes de: torres de enfriamiento,estanques, productos químicos, etc. Si no es posible la galvanización en el sitiode la construcción, todas las tuercas, pernos y arandelas deben ser galvanizadosen el taller.

2.13.7 Para los requerimientos de galvanización de pernos de anclaje, vea laEspecificación “Concreto–Materiales y Construcción”, PDVSA–A–211.

2.14 Adhesivos y Morteros Especiales (grouting)Ver la Especificación “Adhesivos y Morteros Especiales”, PDVSA–A–213 paracomponentes y colocación de la mezcla (grout).

2.15 Pedestales de Fundación para Escaleras y EscalerillasLos apoyos de escaleras y escalerillas son normalmente de concreto ordinario ypueden ser fijadas con cabillas a las losas de soporte o soportadasindependientemente.

2.16 Durmientes de Tubería, Anclajes de Tubería, Bloques de Empujey Macizos de Anclaje

2.16.1 Durmientes de Tubería – Prefabricar vigas de concreto reforzado con tubosapoyados sobre el ala de 80 mm de ancho mínimo de una T estructural, con suvástago empotrado en el concreto.

2.16.2 Colocar los durmientes un mínimo de 150 mm debajo del suelo y sopórtelos sobreterreno apropiado, concreto macizo o relleno compactado.

2.16.3 Anclajes de Tubos – Vaciar en el sitio fundaciones de concreto reforzado con lostubos apoyados por, y anclados, a Tes estructurales empotradas de acuerdo alpárrafo 2.16.1. Diseñar los anclajes de tubo para resistir cargas de anclaje.

2.16.4 Diseñar bloques de empuje para tubería subterránea para resistir fuerzasdesequilibradas en cambios de dirección. Las fuerzas son determinadas porpresión interna máxima: trabajo, prueba, etc.

2.16.5 Las caras exteriores de la excavación en zanja serán capaces de desarrollarsuficiente presión pasiva para resistir las fuerzas mayoradas por un factor de

Page 12: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 11

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

seguridad de 1,5. Usar otros métodos de diseño cuando el terreno en el lugar noes el adecuado para desarrollar la presión pasiva necesaria.

2.16.6 Diseñar el macizo de anclaje para resistir la tracción de cables usando lossiguientes factores de seguridad:

Volcamiento – 1,5

Deslizamiento – 2,5 (considerando presión pasiva y resistencia a la fricción)

Masa de Concreto – 1,5 veces la componente vertical de tracción del cable

2.16.7 Usar concreto con una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 140kg/cm2 en bloques para empuje.

2.16.8 Usar concreto con una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 210kg/cm2 para macizos de anclaje.

2.17 Zanjas de Concreto

2.17.1 Donde se requieran Zanjas de Concreto, éstas deberán ser construídas con losasde piso y paredes de concreto reforzado, con un espesor mínimo de pared de 150mm, soportando cubiertas removibles sobre ángulos empotrados.

2.17.2 Diseñar las cubiertas de estas zanjas para una carga concentrada basada en suubicación o una carga puntual mínima de 1130 kgs, cualquiera sea mayor.

2.17.3 Las Cubiertas de Zanjas de Concreto, llevarán piso de placa de acero con dibujoen relieve, o cubiertas para trabajo pesado en áreas de mucho tráfico. La cubiertade la zanja deberá quedar a ras con el pavimento adyacente. Tomando enconsideración los efectos de drenaje, se dará pendiente al pavimento haciaafuera de la zanja.

2.17.4 Proveer un mínimo de 100 mm de espacio libre entre las bridas de los tubos y lasparedes o piso de la zanja.

2.17.5 Rompefuegos – Relleno de arena de 300 mm de ancho, confinada entre dosparedes de ladrillo de 100 mm. Proveer rompefuegos por lo menos cada 15 m delongitud de zanja y en empalmes con edificios.

2.17.6 Dar al piso de la zanja una pendiente de por lo menos 15 mm por metro hacia losdesagües. Cuando las condiciones del sitio permitan un drenaje natural, puedenomitirse los pisos de la zanja, excepto zanjas con tubería para ácidos o donde lasfiltraciones puedan causar condiciones objetables (ecológicas).

2.17.7 Las zanjas que contengan tuberías para ácidos, con válvulas, bridas y otrasconexiones sujetas a fugas, deberán ser forradas con un recubrimiento a pruebade corrosión.

Page 13: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 12

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.17.8 En áreas peligrosas, llenar las zanjas con arena y proveerlas con cubiertas deconcreto removibles.

2.17.9 Usar enrejado abierto para las zanjas donde se requiera y permita ventilación,tales como áreas no peligrosas y áreas que no estén expuestas a incendios enlas zanjas.

2.17.10 Zanjas de Concreto Portacables. Deberán preverse paredes de concretoreforzado con un espesor mínimo de 100 mm. Los pisos de las zanjas no serequerirán a menos que se muestren en los dibujos. Llenar con arena y proveerlascon cubiertas de concreto prefabricado de 50 mm de espesor, y pintadas de rojopara su fácil identificación.

2.17.11 Las zanjas para Tubería Subterránea de Instrumentación serán similares a laszanjas para cables (párrafo 2.17.10).

2.18 Estanques Subterráneos

2.18.1 Diseñar los estanques de concreto impermeable para llenar los requerimientosde carga hidrostática y flotabilidad, y para conformarlos a los requerimientos deACI 350.

2.18.2 Usar concreto con resistencia compresiva mínima a los 28 días de 280 kg/cm2.

2.18.3 Proveer juntas impermeables en todas las juntas de construcción.

2.18.4 Dar pendiente a los pisos hacia los desagües para la operación de limpieza.

2.18.5 Galvanizar por inmersión en caliente todos los pernos de anclaje, elementos yaditamentos embutidos.

2.18.6 Proveer los estanques abiertos con barandas, donde los bordes estén a menosde 750 mm por encima del nivel del suelo.

2.19 Muros de Concreto Alrededor de Tanques de Almacenaje

2.19.1 La capacidad, accesibilidad y alturas límite de las áreas encerradas por el dique,estarán de acuerdo con los reglamentos del gobierno de Venezuela.

2.19.2 Diseñar las paredes del muro para soportar cargas hidrostáticas, considerandoque el dique este lleno de agua.

2.19.3 Colocar juntas impermeables en todas las juntas de expansión de los muros.

2.19.4 Proveer los tubos que atraviesan los muros de concreto con aros debidamentesoldados (collar), que queden embutidos en el concreto, para evitar fugasalrededor de los tubos.

Page 14: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 13

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.20 Bocas de Visita

2.20.1 Para Desagües – Construcción en concreto reforzado con una resistencia mínimaa la compresión a los 28 días de 210 kg/cm2 preferiblemente construída desecciones prefabricadas. Los tipos de bocas de visita, y sus detalles deconstrucción se muestran en los dibujos anexos. Todos los trabajos aquí descritosestarán conformes con las Normas COVENIN–MINDUR No. 2000 Parte III, ObrasHidráulicas, y PDVSA 10605.1.965 y 10605.1.966.

2.20.2 Seleccionar las tapas para la carga de diseño y servicio según estándar. Usartapas sólidas con venteo, para bocas de visita de desagües de agua aceitosa.

2.21 Tanquillas de Inspección para Instalaciones Eléctricas

2.21.1 Tanquillas de Inspección para Instalaciones Eléctricas – Construcción deconcreto impermeable reforzado provisto con tapa de registro de un diámetromínimo de 750 mm, con tiradores de hierro y sumidero. Colocar membranaimpermeabilizante embutida, en el tope, lados y fondo, de aberturas en paredespara conductos eléctricos, de manera que la construcción final quede estanca.

2.21.2 Instalar el tope de concreto después de halar los cables.

2.22 Tanquillas y Sumideros de Desagüe

2.22.1 Tanquillas de Drenaje y Sumideros de Desagüe – Se construirán de concretoreforzado, preferiblemente construído de secciones prefabricadas.

2.22.2 Proveer tapas sólidas con ventilación. Cuando se requiera y permita ventilación(en áreas no peligrosas) use rejillas estándar.

2.22.3 Proveer los sumideros con una tapa de hierro fundido estándar de 600 mm dediámetro, fijado en un marco de hierro fundido a ras con la superficie delpavimento de concreto o nivel acabado.

2.22.4 Diseñar los sumideros para servicio de ácidos con forro de membrana y ladrillosapropiados resistentes al ácido.

2.22.5 Si todos los conductos en una bancada son de acero, omitir protección conconcreto, excepto bajo carreteras.

Page 15: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 14

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.23 Bancada de Ductos Subterránea

2.23.1 Referirse a los dibujos GE1–E–00057–D de la Especialidad No. 4 ‘‘Eléctrica” deeste Manual, titulados “Detalles del Banco de Ductos y Tanquilla” para los detallesdel revestimiento de los conductos.

2.23.2 Recubrir totalmente los conductos eléctricos subterráneos con concreto cuyaresistencia mínima a la compresión a los 28 días sea de 140 kg/cm2, tiñéndolo derojo para facilitar su identificación.

2.23.3 Si todos los ductos de una bancada son de acero, puede prescindirse del refuerzolongitudinal con excepción de los cruces de carreteras.

Page 16: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 15

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO 1

CARGAS VIVAS MINIMAS

A. Plataformas de acceso y pasarelas en recipientes 250 kg/m2

B. Plataformas de operación 380 kg/m2*

C. Escaleras y descansos donde repuestos equiposy/o herramientas pesadas puedan seralmacenadas

500 kg/m2* ó como lo dictela pieza más pesada.

(*)La carga viva puede ser reducida a 250 kg/m2 en los cálculos para la armazónprincipal de la estructura que lleva equipo, cuando el piso es esencialmente paraun sistema de acceso.

Page 17: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 16

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO 2

CONSIDERACIONES DE CARGA

Erección Operación Prueba Arranque uOperac.

Misc.Carga muerta Si Si Si Si

Protección contra fuego No Si Si Si

Tubería No Si Si Si

Aislamiento de tubería No Si Si Si

Equipo:

Carga muerta Si Si Si Si

Partes internas No Si Si Si

Peso de operación de flui- No Si No NoPeso de operación de flui-do, en equipo y tubería.

No Si No No

Peso de prueba de agua No No Si Noen equipo y tubería, a me-nos que se especifiquenos que se especifiqueprueba neumática.

Peso del fluido durante el No No No SiPeso del fluido durante elarranque

No No No Si

Aislamiento No Si Si Si

Carga muerta de platafor- Si Si Si SiCarga muerta de platafor-ma

Si Si Si Si

Fuerzas térmicas No Si No Si

Fuerzas de impacto y no No Si No Sibalanceadas de equipovibrante.

Cargas vivas de No Si Si Siplataformas y pasarelas (nose incluya para diseñarse incluya para diseñarpernos de anclaje, niverificar estabilidad contraviento y sismo).

* Viento Si Si No No

* Sismo No Si No No

Cargas por oleaje de fluido No Si No No

Cargas y fuerzas tempora- Si No No NoCargas y fuerzas tempora-les causadas por erección.

Si No No No

* Viento y sismo no serán considerados simultáneamente.

Page 18: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 17

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO 3

GRAFICO DE LIMITES DE AMPLITUD DE VIBRACION

EXPLICACION DE LOS CASOS

E PELIGROSO – DESCONECTELO PARA EVITAR PELIGRO

D LA FALLA ESTA CERCA, CORREGIR DENTRO DE DOS DIAS PARAEVITAR DAÑO

C DEFECTUOSO. CORREGIR DENTRO DE 10 DIAS PARA AHORRARDINERO EN MANTENIMIENTO

B DEFECTOS MENORES. CORRECCION DESPERDICIA DINERO

A SIN DEFECTOS. TIPICO DE EQUIPO NUEVO

Page 19: a-251

REVISION FECHA

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

DISEÑO DE CONCRETO BAJO TIERRA OCT–921

PDVSA A–251

Página 18

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

HOJA DE DATOS

COTAS

Nivel aproximado del terreno sin conformar 99.850 mm Otro

Punto alto del terreno conformado 100.000 mm Otro

Losa del edificio a nivel 100.200 mm Otro

Prof. mínima de cimentación

Elevación mesa de agua

SUELO

Capacidad soporte del suelo:

( ) Ultima ( ) Permisible

– En caso de existir cargas vivas se divide la capacidad última por 3 para obtenerla capacidad admisible.

– En caso de existir solamente cargas muertas se divide la capacidad última por1,6 para obtener la capacidad admisible.

Neto ( ) kg/cm2; Bruto ( ) kg/m2 a Bajo el suelo.

Aumento por viento (sismo) ( ) 33% Otro

Resistencia pasiva

Coefic. de fricción entre fund. y suelo

Método de calcular la resistencia a cargas laterales

Requerimientos especiales para asentamiento

Subpresión por encima de la elevación

Tratamiento especial subrasante

( ) estabilización granulométrica ( ) Suelo–cemento Otro

Para llenar la hoja de datos, haga click aquí