~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o...

20
7 r PRUN ATTA ASOCIACION DE CABILPOS NASA C'HA C'HA CRECED CAUCA ~a i r APF IPIAI 1s EN BL MANEJO ANIMAL PARA uANADO BOVINO EN LA ZONA DE TIERRADENTRO [CAUCA] ELIZABETH CASSALETT B? CAMPO ELlAS RODRIGUEZ G.' l. lnvestlgador Cooperante CORPOICA C.l. - PALMIRA 2. Investigador Adjunto CORPOICA CRECED - CAUCA

Transcript of ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o...

Page 1: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

7 r PRUN ATTA

ASOCIACION DE CABILPOS NASA C'HA C'HA

CRECED CAUCA

~a i r APF IPIAI 1s EN BL MANEJO ANIMAL PARA

uANADO BOVINO EN LA ZONA DE TIERRADENTRO [CAUCA]

ELIZABETH CASSALETT B? CAMPO ELlAS RODRIGUEZ G.'

l. lnvestlgador Cooperante CORPOICA C.l. - PALMIRA 2. Investigador Adjunto CORPOICA CRECED - CAUCA

Page 2: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

CONTENIDO

Misión de Corpoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducci6na 2 .........................................

Manejo animal bovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Registros técnicos y económicos en ganadería ........... 4

SelecciCin de la vaca lechera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Manejo de la cria . + .................................... 8

vacunación Y desparasitaci~n* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Ordeño de la vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Forma para derribar sus animales . . . . m . . . . . . . . . . . . . . - . . . 12

DescOrne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Castración de bovinos . . . n . r . r . r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

18 Conclusi6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

La misián de la CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA es contribuir a mejorar el bienestar de la población Colombiana, mediante el desarrollo de conocimiento y tecnologías que hagan mas eficiente la producción agropecuaria. Para lograrlo se integran cuatro objetivos:

l. Mejorar la competitividad del sector agropecuario.

2. Ser equitativo en la distribución de los beneficios de la tecnología.

3. Asegurar una producción sostenible mediante el uso racional de los recursos naturales.

4. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica para el beneficio del país.

Page 4: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

INTRODUCCION

En la zona de Tierradentro, se ha constituido la ganadería de doble propósito como elemento de

riqueza productiva, que presenta innumerables

problemas debido al desconocimiento sobre algunas

normas de manejo que se deben tener en cuenta para

evitar afecciones de diversos tipos.

El manejo animal se refiere a un conjunto de

actividades destinadas a un desarrollo más adecuado

de la finca ganadera, y su buena utilización, tiene una

considerable incidencia en los resultados económicos

sin que se requieran grandes inversiones. Dentro del

manejo se incluye una variedad de labores tales como,

cuidados después del parto, el descorne,

vacunaciones, control del peso y el mantenimiento de

registros entre otros.

Con esta publicación se busca dar algunas

herramientas que contribuyan a mantener un ganado

sano, de alta calidad y de mayor productividad,

aprovechando las tecnologias desarrolladas.

Page 5: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca c i d Productor del Campo

MANEJO ANIMAL BOVINO

Para el manejo del ganado en la zona de Tierradentro se tiene en cuenta las construcciones, la selección del pie de crla, manejo de la vaca gestante, la cria, los registros y otras prácticas como el ordeño y la castración.

Construcciones

a s i n s t a l a c i o n e s ! -.--

ganaderas deben ser 1 prácticas, sencil las,

económicas, elaboradas l:

4 con materiales de la -

región que permita SU

utilización sin dañar los

recursos naturales. ¡

k v - - ,.

Page 6: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS EN GANADERIA

Los registros son datos sencillos, de uso común que permiten mantener actualizada la información en la finca.

Es necesario tener la siguiente información :

Registros técnicos:

. Identificación individual de los animales (inventario)

4 Producción de leche ylo carne

. Información individual de las vacas en cuanto a la reproducción.

Registros económicos:

.Vacas en ordeiio: Número de montas, número de servicios.

.Vacas secas, vacas paridas, v a c a s c a r g a d a s , v a c a s desechadas, de engorde.

. C r í a s ( 0 - 9 m e s e s ) : Nacimientos, destetos.

.Novillos (9-1 8 meses): Toretes de levante, de engorde.

.Toros: Control de montas

Page 7: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

Datos tecnicos reproductivos a tener en cuenta:

.Numero de vacas

.Edad al primer servicio

*Edad al primer parto

.Dias de ordeño

.Producción total de leche

.Produccion promedioldia

.Mortalidad de crías

.Peso al destete

.Edad al destete

*Intervalo entre partos

.Periodo de lactancia

.Producción leche /Lactancia

Page 8: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

SELECCION DE LA VACA LECHERA

iHAY QUE TENER EN CUENTA!

Ubre bien formada y agarrada al vientre, suave esponjosa y fácil de ordeñar. Que la vaca sea joven (no más de 4 o 5 años) Que esté sana, es decir que no p r e s e n t e s i n t o m a s de enfermedades. . Que produzca una buena cantidad de leche.

i Estatura en razas y cruces con Holstein o Pardo Suizo, buscar animales con mas de 1.30 metros de altura, la fortaleza que está dada por la anchura y profundidad del pecho, medida

que va desde la cruz hasta la punta del pecho.

I Profundidad del cuerpo o más conocido como costillar deben ser largas bien arqueado y más anchas y profundas hacia la parte posterior. El lomo debe ser ancho, fuerte y nivelado. Ancas bien niveladas y comprende desde la punta de la cadera a la parte del anca. El hueso de las patas debe ser fuerte y plano, una buena postura de las patas o un buen aplomo indicará el aguante y duración de las vacas evitando problemas de cojeras.

Page 9: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

MANEJO DE LA VACA GESTANTE

En el periodo de gestación un descuido puede producir aborto ocasionando pérdida de la cría, de leche y aun de la misma vaca; por lo tanto siga estos consejos:

Antes delparto

runa semana antes del parto se lleva la vaca a un potrero con pasto y agua cercano a la casa.

.Al inicio del parto, lave con agua y jabón la parte trasera alta de lavaca.

Durante el parto

Aunque normalmente el parto se realiza sin intervención del hombre, es necesario vigilar la vaca y prestarle ayuda. Si luego de 4 horas de la aparición de la bolsa de agua que es el primer síntoma del nacimiento no aparece ninguna o soto una parte del ternero pida ayuda o intervenga.

La siguiente monta

I + L a s vacas deben preñarse entre dos y tres meses d e s ~ u é s del

es el mejor tratamiento para que las vacas entren en calor.

Page 10: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Para que sus terneros

L - -

crezcan sanos y fuertes siga estos consejos:

.Al nacer la cría se debe quitar el moco y membranas de la boca y nariz a f in de que pueda respirar bien. Se puede estimular la respiración moviendo las patas delanteras y haciendo masajes sobre las costillas.

.Corte el ombligo a una distancia de 3 centímetros del cuerpo del ternero, y luego desinfectelo con yodo.

.Revise la ubre de la vaca para ver si la leche sale por los pezones.

*Deje la vaca en un lugar tranquilo para que bote la placenta y le dé de mamar calostro al ternero

.Si es necesario ayude al ternero a levantarse para que alcance la ubre y tome el calostro.

.Deje el ternero con la vaca los 3 primeros días.

Page 11: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Alimentación del ternero

Un ternero al cumplir 1 mes de edad necesita de otros alimentos diferentes de la leche. Pastoree los terneros y administre 20 gramos diarios de sal mineralizada. El ternero se desteta entre los 7 a 8 meses de edad dependiendo de la producción de leche de la vaca, el crecimiento del ternero y la disponibilidad de comida que tenga en la finca.

I , + Vacune las terneras entre 6-9 meses contra tuberculosis.

Vacune los terneros a los 3 meses con vacuna triple.

Vacune contra fiebre aftosa desde 1 mes de edad y repita cada año.

Purgue los terneros a los 3 meses y repita a los 8 meses.

Page 12: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

ORDEÑO DE LA VACA

El ordeño se puede iniciar desde el cuarto día después del parto. Los tres primeros días se debe dejar el calostro al ternero.

El sitio del ordeño debe ser aseado, techado, que permita la fácil movilización del ganado, en lo posible

I empedrado o en cemento para que el estiércol se recoja fácilmente y se utilice como abono.

y pezones para estimular la bajada d chorros de cada pezón y observe si la sangre; observe si la ubre está inflan asi puede existir mustitis, deje la vaca consuma ni venda la leche ! consulte i CORPOICA !

¡No trate bruscamente la

ubre de la vaca y amárrele la cola

durante el ordeño i

Mantenga aseadas las manos y utensilios. Al inicio del ordeño rnasajee la ubre

C

la leche; saque los primeros xhe presenta grumos o tiene ida, caliente y dolorosa; s i es i rara ordeñar a lo último y no los técnicos de la UMATA o

Page 13: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

Recomendaciones para el ordeiio

.Ponga al ternero a mamar por unos minutos para que estimule la vaca.

.Deje al ternero junto a la vaca.

.Pegue el ternero a la vaca durante unos minutos para que termine de vaciar bien

I la ubre. .Separe al ternero de la vaca hasta el ordeño siguiente.

¡Separe animales enfermos de los sanos, primero ordeñe las vacas

jóvenes que estén sanas, después las vacas viejas sanas y por último las

que se encuentren enfermas i

Mantenga la leche limpia !

el buen ordeno y maneja de la leche depende

la salud de sus vacas, la calidad y mejor precio de la leche

Page 14: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

FORMA PARA DERRIBAR LOS ANIMALES

TERNEROS

.Pase los brazos por encima del lomo del animal, tomando con cada mano las patas del lado opuesto.

.Hale rápidamente las extremidades del ternero y con las rodillas disminuya la velocidad de caída del animal. .Con un lazo corto se sujeta las patas de atrás, con dos lazadas sencillas. Las puntas del lazo páselas sobre el vientre y por debajo del pecho, para hacerfinalmente un nudo sobre la nuca del ternero.

VACAS

.Sujete bien el animal con nariguera o cabestro, manee la vaca como si se fuera a ordeñar.

.Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija las puntas del rejo al lomo para cruzarlas en forma de "X", y luego sáquelas entre las piernas dirigiendo las puntas hacia atrás.

.Para tumbar la vaca, hale las puntas del rejo, y controle la caída dirigiendo la soga hacia el lado deseado. Es importante quitar la manea para que la vaca ~ u e d a caer suavemente.

Page 15: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

DESCORNE

El descorne de los terneros es recomendable porque los animales se vuelven más tranquilos y existen menos posibilidad de lesiones. A continuación se explican diferentes métodos de descorne.

Pasta cáustica

.El descorne se efectúa en la primera semana de edad en el punto de crecimiento del cuerno. .La región debe ser depilada. r .~plicar alrededor un anillode vaselina para que la crema cáustica no se escurra.

El descorne se efectúa en la cuarta semana de edad. Puede utilizar quemadora eléctrica o hierro caliente.

Método de corle

*El descorne se realiza hasta en animales adultos. *Puede utilizar guaya o cualquier otro instrumento que efectúe un corte rápido y uniforme. .Se debe colocar un hierro caliente en la zona que se descornó para evitar que siga saliendo sangre.

Page 16: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

CASTRACION EN BOVINOS La castración consiste en cortar y extraer los testículos del escroto del l

macho bovino, para lograr un mayor engorde del animal en menos tiempo. La edad mas recomendable para castrar es entre 7 - 8 meses (destete) cuando bajan los testículos a la bolsa escrotal y cuando el ternero empieza a montar las vacas.

Page 17: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

Cuidados para la castración

.Alistar lazos, balde, navaja o bisturí, agua, jabbn, desinfectantes, hilo, seda, antibióticos, antiinflamatorios, específico.

.El operario debe lavar sus manos con agua y jabón e igualmente los testículos del animal.

.Tener muy bien amarrado el bovino a castrar.

*El lugar a realizar la operación debe estar libre de pantanos, que sea plano.

*Operar en horas de la mañana para observar durante el día si existe algún problema.

Page 18: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del Campo

Durante la castracion

.El operario debe situarse en posicidn segura.

.Evite calda de mugre en la herida.

.Cortar el cuero o piel y luego cada una de las capas de los testlculos, ya sea en corona (2 testículos) o a cada testículo.

.Evitar desgarrar el testículo al jalar muy fuerte.

.Amarrar con seda o torcer bien antes de cortar para evitar hemorragias.

.En lo posible debe estar presente una persona que auxilie al operario o castrador, para que le pase o reciba lo necesario y maniobrar el animal.

Page 19: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Cada vez mas cerca del Productor del C a r n ~ o

Después de la castracion

.Lavar bien la herida para retirar la sangre, desinfectar y aplicar cicatrizantes.

.Aplicar antibioticos, antiinflamatorios y desinfectantes, para evitar infecciones, inflarnaciones o gusaneras.

.Dejar el animal castrado en un sitio cercanoa la casa que sea seco, fresco y limpio de malezas y plagas que perjudiquen al animal.

.Administrar agua y alimento adecuado al bovino durante 8 dias que demora en sanar la herida.

I Con la castracion se logra:

1 .Dar mejor calidad y sabor a la carne.

1 .Desechar machos que no sirven

1 como reproductores.

.Evitar cruces entre animales de una misma familia.

.Obtener mayor mansedumbre en animales castrados.

Page 20: ~a 1s - Agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3873/1/047.pdf · .Pase un rejo o soga por el dorso del cuello y con las puntas haga un "X" por debajo del pecho. Dirija

Siempre que vaya a realizar cualquier labor de manejo con sus animales, no se olvide de asear muy bien manos y utensilios, de esta forma evitará la entrada de infecciones en sus animales.

Los tres primeros dias se debe dejar el calostro al ternero para que adquiera resistencia a cualquier enfermedad.

Cuando vaya a ordeñar, ponga al ternero a mamar por unos minutos para que estimule la vaca y péguelo a la vaca durante unos minutos después del ordeño para que termine de vaciar bien la ubre, para evitar la mastitis.

Tenga en cuenta los planes de vacunación y desparasitación de su ganado para evitar la entrada de enfermedades al hato.

Si luego de 4 horas de la aparici6n de la bolsa de agua que es el primer síntoma del nacimiento no aparece ninguna o solo una parte del ternero pida ayuda a los técnicos de la UMATAo CORPOICA.

Cuando descorne a un animal, tenga en cuenta que este se encuentre bien sujeto para evitar un accidente.

Si va a castrar no olvide lavar muy bien el área de corte y usar desinfectantes para no tener problemas de gusaneras.