9.+La+Hidrosfera+Terrestre

download 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

of 34

Transcript of 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    1/34

    302 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    La hidrosfera terrestre9

    1. Conocer la distribucin del agua que forma

    la hidrosfera.2. Aprender las propiedades del agua,

    y su importancia en muchos procesos.

    3. Estudiar las caractersticas del agua de los ocanos

    y de las aguas continentales.

    4. Comprender los procesos que forman el ciclo

    del agua.

    5. Encontrar informacin sobre los procesos

    de depuracin y potabilizacin del agua.6. Aprender los usos que se hacen del agua.

    7. Conocer qu impactos puede sufrir la hidrosfera

    y qu medidas podemos tomar para evitarlos.

    8. Aprender las posibles variables que afectan

    a un experimento y cmo se controlan.

    OBJETIVOS

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS Origen y distribucin del agua. (Objetivo 1) Las propiedades del agua y su importancia en los seres vivos. (Objetivo 2)

    Caractersticas del agua de los ocanos y de los continentes. (Objetivo 3)

    El ciclo del agua. (Objetivo 4)

    El uso del agua y su calidad. Contaminacin de las aguas. Depuracin y potabilizacin.

    (Objetivos 5, 6 y 7)

    PROCEDIMIENTOS,DESTREZASY HABILIDADES

    Observacin e interpretacin de imgenes, tablas, grficos y esquemas.

    Realizacin de clculos sencillos sobre porcentajes.

    Interpretacin de ciclos naturales. (Objetivo 4)

    Realizacin de experimentos sobre control de variables. (Objetivo 8)

    Elaboracin de esquemas.

    ACTITUDES Valorar el agua como un recurso imprescindible para la vida.

    Desarrollar actitud positiva frente a la necesidad de una gestin sostenible del agua.

    (Objetivo 6)

    Valorar las actuaciones personales de reduccin en el consumo de agua y reutilizacin.

    (Objetivo 7)

    Valorar la importancia del ciclo del agua considerando los problemas causados

    por la actividad humana. (Objetivo 4)

    Educacin medioambiental

    El acceso al agua para satisfacer las necesidades

    de la sociedad es un reto, tanto para los pases

    industrializados como para los que estn en vas de

    desarrollo. La contaminacin del agua, el aumento de

    la irrigacin en la agricultura y los largos perodos

    de sequa cada vez ms frecuentes, ponen en peligro

    los recursos hdricos de los pases mediterrneos.

    Para evitar el derroche, es importante educar en el

    consumo responsable del agua. Hay varias medidas de

    ahorro sencillas como colocar dos botellas llenas de

    agua dentro de la cisterna del inodoro; arreglar los

    goteos de los grifos y caeras; no utilizar el inodoro

    como basurero; regar las plantas al anochecer o al

    amanecer para evitar la evaporacin del agua osembrar en el jardn plantas autctonas que se adaptan

    mejor al clima local.

    EDUCACIN EN VALORES

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    2/34

    303 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    PRUEBAS DE

    CRITERIOS DE EVALUACINEVALUACIN

    Ejercicios Ejerciciosprueba 1 prueba 2

    a) Conocer la distribucin del agua y su origen y resolver problemas sencillos1, 2, 3 1, 2, 3

    en relacin a la distribucin del agua. (Objetivo 1)

    b) Describir las principales caractersticas de las aguas marinas y continentales.4, 5 4, 5

    (Objetivo 2)c) Conocer las propiedades del agua y su importancia para los seres vivos

    6 6y otros procesos. (Objetivo 3)

    d) Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua. (Objetivo 4) 7, 9 7

    e) Explicar la importancia del ciclo del agua y los problemas causados8 9

    por las actividades humanas y la contaminacin. (Objetivo 4 y 7)

    f) Entender los distintos usos del agua y la gestin de los recursos del agua.10 8

    (Objetivo 5, 6)

    g) Desarrollar inters y conocimiento sobre la gestin sostenible del agua11 10

    y las medidas para reducir el consumo y su reutilizacin. (Objetivo 7)h) Aprender a controlar variables en un experimento. (Objetivo 8) 12 11

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico

    La seccin Ciencia en tus manos, Control de variablesen un experimento, pag 151, aborda el concepto de

    variable como rasgo clave de una investigacincientfica, cuya identificacin resulta esencial para lainterpretacin de los resultados.

    Comunicacin lingstica

    La actividad 4 se refiere a bsqueda en informacin enel anexo Conceptos clave.

    La seccin UN ANLISIS CIENTFICO, El uso del agua,pag. 153, lleva a cabo un anlisis exhaustivo de losconceptos consuntivoy no consuntivo, utilizando paraello una serie de preguntas que ayuden a clarificarcompletamente dichos conceptos.

    Matemtica

    En esta unidad hay un variado surtido de actividadesque requieren el clculo numrico y el razonamientomatemtico. Se encuentran en actividades de epgrafe,en las actividades finales, y en UN ANLISIS CIENTFICO.

    Tratamiento de la informacin y competenciadigital

    En la actividad 13 se analiza una de las medidas de

    ahorro de agua propuestas por los gobiernos. Larespuesta exige una valoracin cuantitativa, para locual ser necesario buscar los datos imprescindiblesque permitan realizar el clculo. Para ello se necesita

    conocer el volumen de una cisterna. La fuente deinformacin ms adecuada sera internet.

    Social y ciudadana

    Las actividades llevadas a cabo en la seccin UNANLISIS CIENTFICO proporcionan una informacinvariada acerca de los usos del agua y su problemtica.El anlisis de la informacin resultante permite adoptaractitudes individuales con respecto al consumo delagua, y los efectos que estas actitudes puedenrepresentar para el bienestar de la sociedad.

    Cultural y artstica

    A lo largo de la unidad se muestran diversas fotografasde paisajes en los que el agua es el principalprotagonista, y en algunos casos, es el responsable delmismo.

    Este tipo de paisajes, como las cuevas krsticas, losglaciares y los saltos de agua, son de increble belleza,y educan los sentidos en la valoracin esttica de lanaturaleza.

    COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    3/34

    304 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    EL CONSUMO DE AGUA

    FICHA 1

    9El consumo de agua vara mucho de unos pases a otros. Por poner un ejemplo, el gasto medio de agua

    de un estadounidense es de unos 300 L/da, mientras que el de un europeo ronda los 200 L/da. A mucha

    distancia, el gasto diario de un africano se sita en unos 40 L/da.

    Es muy interesante analizar en qu se consume el agua diariamente y por qu el consumo de la misma

    determina en gran parte la calidad de vida de un pas y la disponibilidad de recursos del mismo.

    Cuanto mayor es el desarrollo de un pas, mayor es su consumo de agua per cpita. Cuanto ms pobrees un pas, mayor es el esfuerzo que han de invertir sus habitantes en buscar agua para sobrevivir y menor

    es el tiempo que pueden dedicar para producir otros recursos.

    As, se puede observar cmo pases con poca disponibilidad de agua son grandes consumidores de la misma

    a pesar de su dficit. Una razn es que la agricultura consume grandes cantidades de agua y tiene numerosas

    prdidas, especialmente por evaporacin.

    En qu gastamos agua los espaoles diariamente?

    3 %

    15 %

    11 %

    33 %

    38 %

    Beber y cocinar

    Limpiar y colada

    Hogar

    WC

    Aseo y bao

    76 %

    16 %

    8 %

    Uso domstico

    Uso industrial

    Uso agrcola

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    4/34

    305 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    LA CONTAMINACIN DEL AGUA

    FICHA 2

    9La ley de aguas, en su artculo 85, define la contamina-

    cin del agua como: La accin y el efecto de introdu-

    cir materias o formas de energa o inducir condiciones

    en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen

    una alteracin perjudicial de su calidad en relacin con

    los usos posteriores o con su funcin ecolgica.

    Los focos de contaminacin pueden producir una con-taminacin puntual, si el foco est perfectamente lo-calizado (tubera de una fbrica, emisario de aguas re-

    siduales de una ciudad, rotura de la presa de Aznalc-

    llar al ro Guadiamar (Sevilla), marea negra del Presti-

    ge, etc.). Se trata de contaminacin difusa cuando elfoco no se puede determinar ni localizar de forma con-

    creta (pesticidas en un ro procedentes de todos los

    campos de cultivo circundantes, fertilizantes, lluvia ci-

    da en lagos y ros, etc.).

    Para conocer los principales focos de contaminacin, ana-

    liza la siguiente tabla:

    DIFUSASCAUSAS

    NATURALES

    Meteorizacin y erosin natural de las rocas.

    Componentes atmosfricos (polvo, partculas, gases).

    Restos orgnicos de seres vivos (plantas, heces, cadveres, humus).

    Erupciones volcnicas.

    Incendios forestales naturales.

    PUNTUALESACTIVIDADES

    HUMANAS

    URBANA

    Vertidos domsticos.

    Vertidos del lavado de calles y jardines.

    Vertidos del comercio y los servicios.

    Vertidos industriales urbanos.

    AGRCOLA

    Y GANADERA

    Fertilizantes.

    Pesticidas.

    Purines de animales.

    INDUSTRIAL

    Residuos txicos y peligrosos.

    Residuos radiactivos.

    Contaminacin trmica.

    Contaminacin por metales pesados.

    Aceites y grasas.

    ACTIVIDADES

    MINERAS

    Lixiviado de minerales.

    Metales pesados.

    INDUCIDAS

    POR BOMBEOS

    Aumento de salinidad.

    Aumento de materia orgnica.

    MODO ORIGEN TIPO DE CONTAMINACIN

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    5/34

    306 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    LOS PROBLEMAS DEL AGUA

    FICHA 3

    9GRANDES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DEL AGUA

    LOS RECURSOS HDRICOS EN ESPAA

    Los grandes medios acuticos estn sufriendo graves pro-

    blemas medioambientales que se pueden sintetizar en

    los siguientes:

    1. Contaminacin hdrica. Producida por el vertido decualquier tipo de sustancia, materia o tipo de energa,

    y que puede afectar a las aguas marinas, superficia-

    les, subterrneas, etc.

    2. Sobreexplotacin de acuferos subterrneos. Extrac-cin de volmenes de agua superiores a las recargas

    naturales de los mismos, lo que disminuye su nivel y

    afecta a la vegetacin natural, modifica el movimien-

    to de nutrientes en los suelos, altera la estabilidad del

    terreno, etc.

    3. Salinizacin de acuferos. Consiste en el aumento de

    la concentracin de sales producido por el descensodel nivel de agua por sobreexplotacin (acuferos nor-

    males) o por la entrada del mar en los acuferos coste-

    ros (intrusin marina), lo que provoca su inutilizacin.

    4. Eutrofizacin. Proceso generado por el exceso de nu-trientes vertidos a las aguas superficiales (detergen-

    tes, fertilizantes) que desemboca en el aumento

    masivo de microorganismos que acaban descompo-

    niendo el agua. Adquiere esta el tpico color verde-

    negruzco y despide malos olores.5. Contaminacin trmica. Producida por el vertido de

    agua a elevadas temperaturas procedente de los sis-

    temas de refrigeracin de grandes complejos indus-

    triales, centrales trmicas, centrales nucleares, etc.

    6. Mareas negras. Generadas por los accidentes, degrandes superpetroleros o de oleoductos, que vier-

    ten grandsimas cantidades de productos derivados

    del petrleo. Causan un gran impacto, fundamen-

    talmente sobre las costas, fondos y organismos ma-

    rinos.

    7. Limpieza de buques y actividades de transporte ma-rtimo. Constituyen el 90 % de la contaminacin de losmares y ocanos. Se produce cuando los buques lim-

    pian sus sentinas y depsitos en alta mar de cualquier

    tipo de residuo, ya sea del combustible o de la carga

    transportada.

    El agua es un recurso problemtico en Espaa y su ges-tin constituir un gran reto a resolver por las autorida-

    des en un futuro. Es problemtica por:

    El agua se reparte en la Pennsula de forma muy de-

    sigual geogrficamente. La Espaa hmeda ocupa el

    11 % de la superficie y presenta el 40% del volumen

    de agua total, mientras que la Espaa seca ocupa el

    89% y solo dispone del 60% del agua, y adems, tam-

    bin desigualmente repartida.

    El agua presenta una desigual distribucin temporal,

    ya que el rgimen de precipitaciones es variable en el

    tiempo, de modo que se alternan perodos de sequas

    y de inundaciones.

    La demanda crece sin parar, y a veces supera la pre-

    cipitacin en algunas regiones. As, la escorrenta me-

    dia en Espaa es de 110 000 hm3, procedentes de las

    precipitaciones y el deshielo, y para los 504 750 km2

    de superficie espaola representan unos 218 mm/ao.

    El ciclo hidrolgico se altera continuamente por cau-

    sa de la accin humana al deforestar, erosionar, de-

    sertizar los suelos, contaminar el agua y el aire, etc.

    Muchas veces no se hace un uso racional del agua,

    y se derrocha en el mbito domstico, industrial y agr-

    cola. Deben ponerse en prctica medidas de ahorro.

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    6/34

    307 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    EL AHORRO DE AGUA

    FICHA 4

    9TODOS PODEMOS COLABORAR

    Aqu se presentan algunas pequeas medidas que, de

    llevarlas a la prctica, reduciran ostensiblemente el con-

    sumo domstico de agua. No solo es importante llevar

    estas medidas a la prctica; tambin lo es difundirlas, eimplicar a otras personas.

    Esta lista solo presenta algunas sugerencias. Seguro que

    t puedes encontrar ms.

    En el bao

    Dchate, no te baes.

    Al ducharte, emplea solo el agua y el tiempo impres-

    cindibles.

    No te enjabones con el grifo abierto.

    Utiliza cabezales de ducha de bajo consumo(10 L/min).

    Cuando te laves las manos, la cara o los dientes, no

    dejes el grifo abierto. Llena el lavabo solo con la can-

    tidad de agua que necesites.

    Usa inodoros o WC de ultra bajo consumo de agua;

    utilizan solo dos litros de agua a presin.

    En los inodoros tradicionales reduce la capacidad del

    depsito del mismo colocando una o dos botellas con

    arena dentro o doblando la varilla de la boya para que

    cierre antes.

    No tires de la cadena si no es imprescindible.

    No uses el inodoro para tirar basuras o aceites.

    Cuando se reforme o disee un nuevo cuarto de

    bao, comprar sanitarios de bajo consumo; gastan

    mucha menos agua.

    En la cocina

    No laves la fruta y la verdura al chorro; utiliza un re-

    cipiente con agua y una o dos gotas de leja.

    Utiliza esa agua para regar las plantas de la casa.

    No laves los cacharros de cocina con el grifo abierto;

    utiliza recipientes o los senos de los fregaderos, uno

    para lavar y otro para aclarar.

    No pongas el lavavajillas o la lavadora sin completar

    su capacidad o carga.

    Comprar electrodomsticos de bajo consumo.

    No tires las grasas de cocina al fregadero; acumlalas

    y fabrica jabn casero.

    En el jardn

    No riegues las plantas ms de lo necesario.

    No plantes csped si vives en una regin rida o se-

    mirida; consume mucha agua.

    Planta en tu jardn especies autctonas, pues resisten

    mejor la sequedad ambiental y consumen menos agua.

    Riega por la noche y reducirs la evaporacin.

    Utiliza riego por goteo en tu jardn o huerto.

    Cuida siempre el estado de las conducciones y tube-

    ras; el goteo de las mismas produce prdidas del 20

    al 40 % del agua que conducen.

    Con el coche

    No laves el coche con manguera, gastars mucha agua.

    Lvalo en un tnel lavacoches o con un cubo de agua

    y esponja.

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    7/34

    308 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LAS PLANTAS, a menudo, son las grandes desconocidas de nuestro entorno. Sin embargo,son bsicas en todos los ecosistemas. Por ello, es interesante conocer algunas de ellasy aprender a respetarlas. Te mostramos algunas de las principales que aparecenen nuestras zonas hmedas.

    RECURSOS PARA EL AULA

    PLANTAS DE NUESTRAS ZONAS HMEDAS

    FICHA 5

    9

    Rannculo (Ranunculusacuaticus). Posee bonitasflores blancas.

    Peste de las aguas (Elodeacanadiensis). Es una plagaen muchos sitios.

    Espiga de agua (Potamogetonnatans). Con hojas muycaractersticas.

    Nenfar (Nymphaea alba).Grandes hojas redondeadasy grandes flores blancas.

    Lenteja de agua (Lemnaminor). Minscula, comouna lenteja, y muy verde.

    Junco (Scirpusholoschoenus). Comn,

    con tallo cilndrico y verde,sin hojas. Indicadorde humedad.

    Carrizo (Phragmitescommunis). Tallos alargadosy finos terminados en

    un penacho de flores.

    Espadaa o anea (Typhalatifolia). Inflorescencias

    juntas, ambas marronesa modo de puros. Sus hojasson muy utilizadas trenzadas.

    Caa comn (Arundo donax).Caas tpicas con grandesinflorescencias en el extremo.Muy utilizadas como caizo.

    Adelfa (Nerium oleander).Arbusto con hojas lanceoladas

    y grandes flores rojaso blancas. Acta comocortafuegos en las riberas.

    Chopo (Populus alba). rbolalto y alargado con las hojasblanquecinas en el envs.

    Aliso (Alnus glutinosa). rbolpiramidal con gruposde pequeos conos leososen sus ramas.

    Sauce (Salix alba). rbolde hojas blanquecinasy lanceoladas; ramas muyflexibles y cadas.

    Taray (Tamarix gallica).De aspecto frgil y ramitas

    finas, con inflorescenciasrosceas.

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    1

    3 6

    78

    9

    1312

    11 14 10

    5

    4

    2

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    8/34

    309 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    ANIMALES DE NUESTRAS ZONAS HMEDAS

    FICHA 6

    9DURANTE UN PASEO a lo largo de nuestros ros u otras zonas hmedas continentales

    podrs ver multitud de animales de diferentes grupos. Intenta reconocerlos e identificarlos.

    Aqu te mostramos algunos de los principales grupos y especies que vers.

    Mamferos

    Nutria

    Visn

    Rata de agua

    Aves

    nade azuln

    Focha

    Gallineta comn

    Garzareal

    Martnpescador

    Reptiles

    Galpago europeo

    Lagartijacolirroja

    Culebrade collarGalpagoleproso

    Anfibios

    Renacuajo

    Sapocomn

    Rana comn

    Tritnjaspeado

    Caballito del diablo

    Escorpinacutico

    Artrpodos

    Liblula

    ApusCangrejo de ro(americano)

    Moluscos

    Planorbis

    Caracol

    Almeja de ro

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    9/34

    310 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    DIARIO DE LA CIENCIA

    FICHA 7

    9

    Descubren el mecanismo que origin el hielo del Polo Norte

    La investigacin ayuda a comprender el papel que desempean los ocanos en el cambioclimtico y permite predecir cmo cambiar el clima en el futuro.

    Un equipo de cientficos internacional lideradopor Antoni Rosell, investigador de la UniversidadAutnoma de Barcelona, ha descubiertoel mecanismo que origin la acumulacin de hieloen el rtico. Los investigadores han elaboradosus interpretaciones a partir de los anlisisrealizados sobre restos de organismos marinos.

    Hace unos 2,7 millones de aos hubo un descensosbito de las temperaturas del planeta y el ocanortico se hel. Los veranos se hicieron ms clidosy los inviernos ms fros.

    A causa de esto durante los meses de verano seevaporaba ms agua del mar hacia la atmsfera,lo que se tradujo en un incremento de la humedady precipitaciones en forma de nieve. En invierno,el fuerte descenso de las temperaturas facilitla acumulacin de hielo en el polo Norte,mantenindose as hasta nuestros das.

    Para Antoni Rosell, esta investigacin permiteentender mejor por qu cambia el clima, y msconcretamente el papel del ocano como agenteen el cambio climtico.

    En el desierto del Shara vivan hipoptamos

    Pinturas prehistricas demuestran que hace 6 000 aos el Shara, el mayor desiertodel mundo, era una tierra habitable donde vivan hipoptamos.

    Hace unos 5 000 aos se produjo un cambioclimtico que desplaz las lluvias y provoc quela tierra se secase, la vegetacin desapareciy el suelo perdi su capacidad para retener el agua,dando lugar al desierto que hoy conocemos comoShara.

    Segn Jennifer Smith, geloga de la Universidadde Washington, en St. Louis, el desierto del Sharaera un lugar verde y frtil donde convivan sereshumanos y animales que necesitaban agua todoel ao. Hoy da es una tierra rida donde hay lugaresen los que solo llueve una vez cada cien aos.

    El nivel del mar aumenta rpidamente cada ao

    Los datos han sido obtenidos gracias a observaciones realizadas desde tierra y aire graciasa los instrumentos de aviones y satlites que controlan los cambios en los ocanos.

    Desde 1993 hasta el 2005 el nivel del mar sufriun aumento de unos tres milmetros por ao,una subida que afecta a millones de seres humanosque viven en poblaciones costeras a lo largoy ancho de nuestro planeta.

    Estos cambios se deben con toda probabilidad

    a que las masas de hielo como la de Groenlandiao los glaciares de la Antrtida se estn derritiendo

    a causa de un calentamiento de los ocanos.Los resultados de la investigacin del Dr. EricRignot, del laboratorio Jet Propulsin de la NASA,demuestran que estos cambios se estnproduciendo ms rpido de lo que se pensaba.

    Los cientficos tratan de averiguar cules son

    los factores responsables de este aumento parapoder controlar futuros cambios en el nivel del mar.

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    10/34

    311 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    LECTURAS

    FICHA 8

    9En el mar

    La barca se arrastr, primero, mansamente sobre la tranquila superficie de la baha; despus ondularonlas aguas y comenz a cabecear: estaban fuera de puntas, en el mar libre.

    Al frente, el oscuro infinito, en el que parpadeaban las estrellas, y por todos lados, sobre la mar negra, barcasy ms barcas, que se alejaban como puntiagudos fantasmas, resbalando sobre las olas.

    El compadre miraba el horizonte.

    Antonio, cambia el viento.

    Ya lo noto.

    Tendremos mar gruesa.

    Lo s; pero adentro! Alejmonos de todos estos que barren el mar.

    Y la barca, en vez de ir tras las otras, que seguan la costa, continu con la proa mar adentro.

    Amaneci. El sol, rojo y recortado cual enorme oblea, trazaba sobre el mar un tringulo de fuego, y las aguashervan como si reflejasen un incendio.

    Antonio empuaba el timn, el compaero estaba junto al mstil, y el chicuelo, en la popa, explorando el mar.De la popa y las bordas pendan cabelleras de hilos que arrastraban sus cebos dentro del agua. De cuandoen cuando, tirn, y arriba un pez, que se revolva y brillaba como estao animado. Pero eran piezas menudas...,nada.

    Y as pasaron las horas. La barca, siempre adelante, tan pronto acostada sobre las olas como saltando, hastaensear su panza roja. Haca calor, y Antoico escurrase por la escotilla para beber del tonel de agua metidoen la estrecha cala.

    A las diez haban perdido de vista la tierra; nicamente se vean por la parte de popa las velas lejanas de otrasbarcas, como aletas de peces blancos.

    Pero, Antonio exclam el compadre, es que vamos a Orn? Cuando la pesca no quiere presentarse, lo mismoda aqu que ms adentro.

    Vir Antonio, y la barca comenz a correr bordadas, pero sin dirigirse a tierra.

    Ahora dijo alegremente tomemos un bocado. Compadre, trae el capazo. Ya se presentar la pesca cuandoella quiera.

    Para cada uno, un enorme mendrugo y una cebolla cruda, machacada a puetazos sobre la borda.

    El viento soplaba fuerte y la barca cabeceaba rudamente sobre las olas, de larga y profunda ondulacin.

    Pae! grit Antoico desde la proa, un pez grande, mu grande... Un atn!

    Rodaron por la popa las cebollas y el pan, y los dos hombres asomronse a la borda.

    S, era un atn; pero enorme, ventrudo, poderoso, arrastrando casi a flor de agua un negro lomo de terciopelo;el solitario, tal vez, de que tanto hablaban los pescadores.

    Flotaba poderosamente; pero, con una ligera contraccin de su fuerte cola, pasaba de un lado a otro de la barcay tan pronto se perda de vista como reapareca instantneamente.

    VICENTE BLASCO IBEZEn el mar

    Ediciones e-lectrnicas

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    11/34

    312 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Las aventuras del Barn de Mnchhausen

    Al poner los pies en territorio egipcio, se desencaden un huracn tan formidable que tem un momento ser barridocon mis caballos, criados y equipaje. A la izquierda del camino haba una hilera de siete molinos cuyas aspasgiraban tan velozmente como el torno de la ms activa hilandera. No lejos de all haba un personaje de unacorpulencia digna de John Falstaff, y el cual tena apoyado el ndice en la ventana derecha de su nariz. Cuando vio

    nuestro apuro en la lucha que sostenamos con el huracn, se volvi hacia nosotros y se quit respetuosamenteel sombrero a la manera de un mosquetero ante su coronel.

    El viento ces como por encanto y los siete molinos quedaron inmviles.

    En gran manera sorprendido ante un fenmeno que no me pareca natural, djele al hombre:

    Eh! Qu es eso? Tienes los diablos en el cuerpo o eres t el mismo diablo?

    Perdonadme, excelentsimo seor me contest; hago un poco de viento para mi amo el molinero, y temiendoque los molinos trabajaran con demasiada fuerza, me he tapado una ventana de la nariz.

    Pardiez! exclam para m. He aqu un precioso recurso. Este hombre te servir a las mil maravillas, cuandode regreso a tu casa te falte aliento para referir las extraordinarias aventuras que has corrido en este viaje.

    Muy pronto nos entendimos, y el famoso soplador abandon los molinos y me sigui igualmente. Tiempo era yade llegar a El Cairo. Luego que hube desempeado mi misin, segn mis deseos, resolv deshacerme demi squito, ya intil, salvo mis recientes adquisiciones, y volverme solo con estas ltimas, como caballeroparticular.

    Como el tiempo era magnfico y el Nilo ms admirable de lo que puede decirse, tuve el capricho de alquilaruna barca y subir hasta Alejandra.

    Todo fue a pedir de boca hasta mediado el tercer da.

    Sin duda habis odo hablar de las inundaciones anuales del Nilo. El tercer da, como acabo de deciros, comenzel Nilo a crecer con extremada rapidez, y el da siguiente todo el campo estaba inundado en muchas millasde extensin. El quinto da, despus de puesto el sol, se embaraz mi barca en algo que yo tom por un caaveral.Pero el da siguiente por la maana nos encontramos rodeados de almendros cargados de fruto perfectamente

    maduro y excelente para comer. La sonda nos indic sesenta pies de fondo; y no haba medio de avanzar niretroceder. A cosa de las ocho o las nueve, segn pude juzgar por la altura del sol, sobrevino una rfaga que volcnuestra barca, y cargada de agua, la ech a pique inmediatamente.

    Afortunadamente, ninguno de nosotros, que ramos ocho hombres y dos nios, pereci en el naufragio,agarrndonos a las ramas de los rboles, bastante fuertes para sostenernos, aunque no para soportar el pesode nuestra barca.

    En esta situacin permanecimos tres das, viviendo exclusivamente de almendras: no hay que decir que tenamosen abundancia con qu apagar la sed.

    Veintitrs das despus de este accidente, comenz el agua a decrecer con la misma rapidez con que habacrecido y el veintisis pudimos poner el pie en tierra.

    El primer objeto que se ofreci a nuestra vista fue nuestra barca, la cual yaca a unas cien toesas del sitio enque se hundiera. Despus de haber secado al sol nuestros objetos, tomamos de las provisiones de la barcalo que nos era necesario, y nos pusimos en marcha para seguir nuestro camino.

    Segn los clculos ms exactos nos habamos desviado de nuestra direccin ms de cincuenta millas. Al cabode siete das llegamos al ro, que haba entrado ya en su lecho, y contamos nuestra aventura a un bey, que proveya todas nuestras necesidades con la mayor solicitud, poniendo su propia barca a nuestra disposicin.

    GOTTFRIED A. BRGERCaptulo X. Quinta Aventura por Mar

    Las aventuras del Barn de Mnchhausen

    Alianza Editorial

    RECURSOS PARA EL AULA

    LECTURAS

    FICHA 9

    9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    12/34

    313 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    ESQUEMA MUDO 19

    DISTRIBUCIN DEL AGUA EN LA TIERRA

    PROPORCIN DE SALES EN EL AGUA MARINA

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    13/34

    CICLO DEL AGUA

    314 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    ESQUEMA MUDO 29

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    14/34

    315 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    PLANTA POTABILIZADORA

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    1.

    1. 5.

    3.

    4.

    RECURSOS PARA EL AULA

    ESQUEMA MUDO 39

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    15/34

    EN LA RED

    MUSEO DE LA CIENCIA Y EL AGUA(MURCIA)

    www.cienaiayagua.org

    Museo interactivo especializado en el estudio y anlisisde este recurso.

    HISPAGUA. SISTEMA ESPAOLDE INFORMACIN SOBRE EL AGUA

    http://hispagua.cedex.es

    Informacin general del agua en Espaa.

    U.S. GEOLOGICAL SURVEY

    http://water.usgs.gov/gotita/

    Ciencia del agua para escuelas, en espaol. Web queofrece informacin sobre distintos aspectos del agua,

    con datos, mapas, fotografas y un centro interactivo.

    U.S. GEOLOGICAL SURVEY

    http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

    Explicacin muy completa y detallada del ciclo del

    agua, en espaol.

    LIBROS

    El mar que nos rodeaRACHEL CARSON. Ed. Grijalbo.Carson habla sobre la formacin de la Tierra, los siglos

    de lluvia ininterrumpida que cre los ocanos,

    gigantescos calamares peleando con cachalotes a

    grandes profundidades y las poderosas mareas que

    mueven diariamente 100 billones de toneladas de agua

    a la Baha de Fundy. Este libro capta el misterio

    de los ocanos con imaginacin y experiencia.

    El abandono de los ocanosMETER WEBER. Cuadernos de la Worldwatch Institute.

    La desalinizacin del agua de mar

    A. LAUREL. Mundo Cientfico, 1981.

    Ocanos y mares

    INCOLA DAVIES. Ed. Edilupa.Coleccin de libros con fotografas asombrosas y textos

    claros que te llevan a un mundo de descubrimientos y

    te ensean divertidos proyectos dentro y fuera de casa.

    DVD/PELCULASEl clima: el agua. Superproducciones de Ciencias

    y Naturaleza. BBC.

    El ro que absorbe todos los ros. Documental BBC.Este documental descubre el mundo de la regin

    del ro Congo, con lugares desconocidos hasta

    mediados del siglo XIX, como el lago Tanganika

    o el propio ro Congo.

    Atrapados en el hielo. Director: G. Butler. Documental.

    Pocos das antes del inicio de la Primera Guerra

    Mundial, el explorador Ernest Shackleton y su

    tripulacin iniciaron una expedicin que deba marcarun hito en la historia de la exploracin: el primer viaje

    a pie por la Antrtida. Los sueos de 27 hombres se

    vieron truncados a pocos kilmetros de su destino.

    316 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECURSOS PARA EL AULA

    SUGERENCIAS9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    16/34

    317 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Por qu el agua no se pierde en el espacio? Explica la formacin de la atmsfera y de la hidrosfera

    hace 4 500 millones de aos. Por qu el planeta Mercurio no tiene hidrosfera?

    Explica los estados y en qu forma podemos encontrar el agua en la Tierra.

    Si el volumen total de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 km3, cul es el volumen de agua salada?

    Define el tipo de movimiento del agua ocenica que observas en la fotografa. Qu efectos tiene sobre

    las playas y acantilados? Cul es su efecto ms destructor y por qu fuerza est ocasionado?

    Qu es un ro? Cul es la principal caracterstica que diferencia el agua de un ro del agua de los ocanos?

    Menciona algunos ros de la regin donde vives.

    Explica cmo interviene el agua en algunos procesos de los seres vivos gracias a sus propiedades

    de adherencia y de ser un buen disolvente.

    Ciclo del agua. Cmo llega el agua y cmo se almacena en la atmsfera? Mediante qu proceso

    el agua pasa al estado lquido? Qu sucede cuando el agua cae de nuevo a la Tierra? Dibuja el ciclodel agua y seala los procesos que has comentado.

    Qu uso se le da al agua en esta fotografa? Qu calidad de agua se usa para esta actividad?

    Cmo se puede optimizar el uso del agua en esta actividad humana?

    De acuerdo con lo que sabes del ciclo del agua, crees que la Tierra gana o pierde agua?

    Crees que el agua que hay en la Tierra ahora es la misma que haba hace millones de aos?

    Se necesita la misma calidad de agua para la industria que para el consumo humano?

    Explica por qu. Cmo se logra la calidad de agua para el consumo humano? Explica brevemente

    el proceso.

    Menciona medidas para ahorrar el agua.

    Cmo se realiza el control de variables de un experimento?12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    EVALUACIN

    PRUEBA DE EVALUACIN 19

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    17/34

    318 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Qu sucedi en la Tierra hace 4 500 millones de aos que permiti la formacin de la hidrosfera?

    Por qu no ocurri lo mismo en Venus?

    Cul es la distribucin del agua dulce en la Tierra?

    Si el volumen total de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 km3, cul es el volumen de hielo?

    Identifica la forma en que se presenta el agua dulce en la siguiente fotografa. Qu es? Dnde

    lo podemos encontrar? Qu le sucede cuando se encuentra con el mar?

    Cmo se forman las corrientes marinas?

    Qu propiedad del agua es importante para amortiguar el clima y los cambios de temperatura en el interior

    de los seres vivos? Explica por qu.

    A qu corresponde el dibujo de la derecha?Indica en el dibujo los procesos

    que ocurren. Cmo se forma el agua

    subterrnea y por dnde fluye? Dnde

    descarga sus aguas? Cul es la importancia

    de las plantas en el ciclo del agua?

    Indica cules de las siguientes afirmaciones son

    falsas y por qu.

    a) Durante el pretratamiento y decantacin

    primaria en la depuracin se aaden

    bacterias que consumen la materia orgnica.

    b) El agua utilizada en la industria, agricultura

    y aquella dedicada al uso domstico

    es potable.

    c) La responsabilidad de mantener la hidrosfera limpia es solo de los gobiernos nacionales y municipales.

    d) Una forma de ahorrar agua es cerrar el grifo mientras nos enjabonamos al ducharnos.

    Cmo se evita la contaminacin del agua por vertidos industriales, agrcolas, ganaderos y urbanos?

    Explica el proceso.

    Qu puedes hacer t para reducir el consumo de agua?

    Por qu razn se realiza un control de variables en un experimento?11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    EVALUACIN

    PRUEBA DE EVALUACIN 29

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    18/34

    319 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Cmo se form la hidrosfera terrestre? Por qu quedaron retenidos muchos gases alrededor de nuestro

    planeta formando la atmsfera, en lugar de perderse en el espacio?

    Qu planeta tiene unas condiciones atmosfricas parecidas a las que tena la Tierra en sus comienzos?

    Por qu ese planeta no tiene agua lquida?

    Explica por qu el agua de la Tierra existe en diferentes estados. Menciona los tres estados del agua

    y las formas en que se presentan.

    Por qu crees que el agua dulce contiene sales disueltas?

    Cules son las funciones del agua en los seres vivos?

    Cul es la cantidad de agua dulce superficial, expresada como porcentaje del agua total del planeta?

    Cul es la cantidad de agua subterrnea, expresada con respecto al total de agua dulce?

    En qu procesos de los seres vivos interviene el agua debido a su capacidad para absorber calor?

    Describe el camino del agua, desde que llega a la superficie en forma de precipitaciones hasta que llega

    al mar.

    Menciona movimientos del agua de los ocanos y los factores que los producen.

    Qu diferencia a los ros de los torrentes o arroyos? Qu peligros presentan los ros y los torrentes

    a la poblacin en caso de lluvias torrenciales?

    Qu usos se le da al agua potable y a la no potable? Cmo podemos ahorrar agua potable en nuestra

    vida cotidiana?

    Menciona actividades humanas que causan la contaminacin del agua.

    Qu utilidad tienen las plantas potabilizadoras de agua? Describe los tratamientos a los que se somete

    el agua para garantizar su potabilidad. No es necesario que los ordenes, solo que menciones en qu

    consisten. Qu requisitos cumplen las aguas que salen de dichas plantas?

    Qu procesos deben realizarse en una planta depuradora? El agua que sale de una planta depuradora

    es potable y apta para el consumo humano?

    En las Islas Canarias, el suministro de agua es un problema de gran importancia. Gran parte del agua

    se obtiene de la atmsfera (de las lluvias), y se almacena en numerosos estanques. Pero, frecuentemente,

    esta fuente de obtencin de agua no es suficiente para las necesidades de la poblacin de las islas.

    Por ello, se recurre a la utilizacin de agua del mar. Pero, puede ser usada directamente? A qutratamientos crees que hay que someterla para que sea apta para actividades humanas como, por ejemplo,

    el riego de los cultivos?

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    AMPLIACIN9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    19/34

    320 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    El agua en los planetas.

    a) De dnde procede el agua de nuestro planeta?

    b) Por qu Mercurio y Venus carecen de agua?

    c) Por qu decimos que Marte pudo tener agua en el pasado?

    Completa el siguiente cuadro sobre las propiedades del agua.

    Qu caractersticas tiene el 97 % del agua de la Tierra? Dnde se encuentra?

    El agua de los continentes.

    a) Qu proporcin del agua del planeta es agua dulce?

    b) De toda el agua dulce, cunta se encuentra en forma de hielo?

    c) Qu proporcin del agua dulce se encuentra en el subsuelo?

    Agua salada y agua dulce.

    a) Qu proporcin de sales tiene el agua del mar?

    b) Qu sales son las que forman parte del agua marina? Cules son las ms abundantes?

    c) Por qu el agua de los ros se llama dulce si, en realidad, tambin tiene sales?

    Realiza un esquema sencillo del ciclo del agua indicando los procesos que tienen lugar en l.

    Qu son y cmo se forman las corrientes marinas?

    Escribe una definicin sencilla para los siguientes trminos: humedal, torrente, ro, lago y glaciar.

    El ciclo del agua.

    a) Cmo llega al agua desde la superficie de la Tierra hasta la atmsfera?

    b) Cmo vuelve el agua de la atmsfera a la superficie de la Tierra?

    c) Por qu el agua que cae en las montaas acaba por llegar al mar?

    d) Qu papel cumplen las plantas en el ciclo del agua?

    Cules son las principales causas de la contaminacin del agua?

    Qu significa depurar los vertidos? Dnde se realiza?11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Buen disolvente

    Amortigua cambios de temperatura

    Eficaz refrigerante

    El hielo que flota en los mares mantiene el agualquida donde siguen viviendo organismos

    Sustancia adherente

    Propiedades del agua Procesos en los seres vivos

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    REFUERZO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    20/34

    321 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Como Arthur C. Clarke seal: Qu inapropiado lla-

    marle Tierra a este planeta, cuando es evidente que

    se debera llamar Ocano. Casi las tres cuartas par-

    tes de la superficie de nuestro mundo son mares; es-

    ta es la causa de que, cuando se fotografa desde el

    espacio, presente ese maravilloso aspecto de esfera

    azul zafiro salpicada por blancos velos de nubes y to-

    cada del brillante blanco de los campos de hielo po-

    lares. La belleza de nuestro hogar contrasta fuerte-

    mente con la apagada uniformidad de nuestros inertes

    vecinos, los planetas Marte y Venus, carentes del

    abundante manto acutico de la Tierra.

    Los ocanos, esas inmensas extensiones de profun-

    das aguas azules, son mucho ms que algo bellopara quien los contempla desde el espacio. Son piezas

    maestras de la mquina de vapor planetaria que trans-

    forma la energa radiante del Sol en movimientos del

    aire y del agua, los cuales, a su vez, distribuyen esa

    energa por todos los rincones del mundo. Los oca-

    nos constituyen colectivamente un enorme depsito

    de gases disueltos de gran importancia a la hora de

    regular la composicin del aire que respiramos; ofre-

    cen, adems, morada estable a la vida marina, que

    configura aproximadamente la mitad de toda la ma-

    teria viva.

    No estamos seguros de cmo se formaron los oca-

    nos. Fue hace tanto tiempo mucho antes del inicio

    de la vida que muy poca informacin geolgica ha

    llegado hasta nosotros. Se han formulado multitud

    de hiptesis sobre la formacin de los ocanos pri-

    migenios: se mantuvo incluso que, en la noche de

    los tiempos, los mares cubran todo el planeta: no

    existan tierras ni aguas superficiales, aparecidas

    con posterioridad. Si esta hiptesis se confirmase,

    tendramos que revisar aquellas que tienen que ver

    con el origen de la vida. Hay, sin embargo, acuer-

    do general respecto a que el primer paso en la for-

    macin de los ocanos se dio cuando el reciente-

    mente constituido planeta exhal grandes masas degases desde su interior; el segundo y definitivo se

    produjo cuando el planeta se calent tanto como

    para destilar de ellos la atmsfera y los ocanos pri-

    mordiales.

    J. E. LOVELOCK, Gaia. Una nueva visin de la vidasobre la Tierra(1979).

    Lee el siguiente texto sobre la importancia del agua en nuestro planeta y responde a las cuestiones

    que se plantean a continuacin.

    A la vista de lo que has estudiado en el tema anterior, de lo que menciona el texto y de tu propia

    experiencia, por qu deberamos llamar Ocano a nuestro planeta, y no Tierra?

    Qu quiere decir Lovelock cuando afirma que la atmsfera y los ocanos reparten la energa por todos

    los rincones del mundo?

    Escribe a continuacin dos de las razones que aporta el texto que justifican la importancia de los ocanosen nuestro planeta.

    Uno de los fenmenos ms importantes relacionados con los ocanos y, en general, con los depsitos

    de agua de nuestro planeta (ros, lagos, nieves, etc.) es el movimiento de las aguas de un lugar a otro

    (de la atmsfera a la hidrosfera o a la superficie terrestre, de estas a la atmsfera, etc.). Cmo se llama

    este movimiento de aguas? En qu consiste?

    1

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    FICHA 1: EL PLANETA AGUA (I)

    PROPUESTA DE ADAPTACIN CURRICULAR

    9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    21/34

    Rotula el dibujo del ciclo del agua. Busca el dibujo en el libro y copia los rtulos que aparecen

    en el mismo.

    Indica en qu consisten los siguientes fenmenos, que son responsables de muchos de los movimientos

    del agua durante su ciclo:

    1. Evaporacin:

    2. Condensacin:

    3. Fusin:

    Completa el cuadro. Indica, en cada caso, cules son los procesos responsables del movimiento

    del agua que se menciona.

    3

    2

    De los ros a los lagos

    De los ros al marDel mar a la atmsfera

    De la atmsfera al mar

    De la atmsfera al lago

    Del lago a la atmsfera

    De los lagos al suelo

    De la atmsfera al suelo

    De la nube a las cumbres

    Del mar a los ros

    Del mar a los lagos

    322 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    9ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    FICHA 1: EL PLANETA AGUA (II)

    PROPUESTA DE ADAPTACIN CURRICULAR

    Movimientos de agua Procesos que intervienen

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    22/34

    323 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    FICHA 2: MARES Y OCANOS (I)

    PROPUESTA DE ADAPTACIN CURRICULAR

    9

    Recuerda que...

    Las aguas de mares y ocanos ocupan casi tres cuartas partes

    de la superficie total de la Tierra. La profundidad media de los ocanoses de casi 4 000 metros. Casi el 98 % del agua de la Tierra se encuentra

    en los mares y ocanos, en estado lquido o como hielo flotante.

    El contenido en sal del agua se llama salinidad y se mide en gramos

    de sales por kilogramo de agua. La sal ms abundante es el cloruro de

    sodio o sal comn.

    El mar se encuentra en constante movimiento. Las olas son ondulaciones

    debidas al viento que agita la superficie del mar. Las mareas

    son movimientos de subida y bajada del nivel de las aguas, que

    se producen diariamente. Las corrientes marinas son movimientos

    de grandes masas de agua de unas a otras partes del planeta.

    Trabaja con el siguiente mapa de los mares y ocanos. Realiza las siguientes actividades ayudndote

    de un atlas:

    Colorea de rojo las corrientes clidas y de azul las fras. Puedes colorear tambin los continentes.

    Escribe en los lugares correspondientes los nombres de los ocanos y de los principales mares.

    Identifica y rotula la lnea del ecuador terrestre.

    Qu direccin y sentido tienen las corrientes clidas cerca del ecuador? Y en las dems regiones

    del planeta?

    1

    Corrientes fras

    Corrientes clidas

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    23/34

    324 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    9ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    FICHA 2: MARES Y OCANOS (II)

    PROPUESTA DE ADAPTACIN CURRICULAR

    Piensa y responde. Para comprender por qu la salinidad de los mares clidos es mayor

    que la de los mares fros, vamos a pensar en un experimento muy sencillo que puedes realizar

    en tu casa, con solo una botella, una balanza, agua y sal. Haz los clculos necesarios en el espacio

    de la derecha.

    Supn que echamos 10 gramos de sal comn

    en una botella. Tomamos una balanza y llenamos

    la botella de agua hasta que pese un kilo

    (previamente hemos descontado el peso

    de la botella o utilizaremos una de plstico,

    de las que pesan muy poco). Si en la botella

    tenemos 1 kg de agua en el que hay 10 g de sal,

    cul ser la salinidad del agua?

    Dejamos la botella en una habitacin caliente

    o cerca de un radiador. Al cabo de dos das

    podemos ver que el nivel del agua ha

    descendido y que, ahora, el contenido pesa solo

    0,8 kg. Esto se debe a que parte del agua

    se ha evaporado, pero la sal que hay

    en el agua es la misma. Cul ser la salinidad

    ahora?

    Si, pasados cuatro das ms, solo queda

    medio kilo de agua, cul ser entonces

    la salinidad? Recuerda que el contenido en sal

    sigue siendo el mismo, 10 g.

    Ahora, piensa: Qu tiene que ver este experimento con el hecho de que, en mares de zonas clidas

    o muy clidas, la salinidad es bastante alta?

    Qu sucede, en cambio, en los mares de zonas fras? Por qu?

    Escribe los datos de salinidad de algunos mares, que aparecen en el libro. Explica por qu la salinidad

    del mar Muerto es mucho mayor que la del resto de los mares.

    2

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    24/34

    325 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    En el siguiente esquema, rotula los lugares donde se encuentran las aguas en el interior

    de los continentes. Puedes buscar la informacin necesaria en tu libro.

    Completa el siguiente cuadro sobre los porcentajes en los que se encuentran las aguas

    en el planeta.

    Busca informacin en el libro y en diccionarios, y define los siguientes trminos.

    Glaciar:

    Ro:

    Lago:

    Torrente:

    3

    2

    1

    NOMBRE: CURSO: FECHA:

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    FICHA 3: AGUAS CONTINENTALES

    PROPUESTA DE ADAPTACIN CURRICULAR

    9

    Marinas

    Continentales

    Ros, torrentes y lagos

    Aguas subterrneas

    Las aguas en el mundo

    Las aguas en el mundo Porcentaje del total de agua

    Hielo y nieve

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    25/34

    326 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    MULTICULTURALIDAD9

    3. Precipitacin

    3. Precipitacin

    3. Precipitacin

    1. Evaporacin

    2. Condensacin

    4. Escorrenta

    7. Agua subterrnea

    1. Evaporacin

    5. Transpiracin

    6. Infiltracin

    Rumano rabe

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    Chino

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    CICLO DEL AGUA

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    26/34

    327 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RECUERDA Y CONTESTA

    1. El ciclo del agua es el conjunto de procesos que tienen lu-

    gar al paso del agua por la atmsfera, hidrosfera, litosfera

    y biosfera.

    2. Es importante ahorrar en el consumo del agua porque es un

    recurso limitado que debe usarse racionalmente para apro-vecharlo sin gastarlo.

    3. Podemos tomar medidas como ducharnos en lugar de ba-

    arnos, cerrar el grifo al cepillarnos los dientes, llenar bien

    las lavadoras y lavavajillas, etc.

    4. El agua de los ros se llama agua dulce porque la cantidad

    de sales que lleva en disolucin es muy pequea (c).

    Busca la respuesta

    El agua asciende por los vasos de los vegetales desde el suelo

    gracias a su gran adherencia a la mayora de las superficies.

    ACTIVIDADES

    9.1. De los 100 000 cuadritos, 3 000 corresponderan al agua

    dulce (3 %); de esos 3 000 cuadritos, 30 corresponde-

    ran a las aguas dulces superficiales (1 % del agua dul-

    ce) y de los 30, un tercio de un cuadrito correspondera

    al agua contenida en los seres vivos (1 % del agua dul-

    ce superficial).

    9.2. La actividad volcnica proporciona vapor de agua a la

    atmsfera, que al enfriarse se condensa y se precipita

    en forma de agua incorporndose a la hidrosfera. La ac-

    tividad volcnica tambin expulsa dixido de carbono

    que se incorpora a la atmsfera.

    9.3. El dixido de carbono ha permitido, mediante el efecto

    invernadero, que la temperatura media de la Tierra sea

    de 15 C, lo que permite la existencia del agua en sus

    tres estados. En otros planetas rocosos, como Venus, la

    excesiva cantidad de dixido de carbono produce un

    efecto invernadero intenso, lo que hace que la tempera-

    tura en su superficie sea muy elevada, impidiendo que

    el vapor de agua presente en la atmsfera se conden-

    se para formar la hidrosfera.

    9.4. Disolvente. Sustancia capaz de contener a otra en pro-

    porciones variables, con la que forma una mezcla ho-

    mognea.

    Evaporacin. Paso del estado lquido al gaseoso.

    Transpiracin. Salida del lquido contenido en un cuer-

    po a travs de sus poros.

    Dilatacin. Aumento de volumen que experimenta una

    sustancia al aumentar su temperatura.

    Adherencia. Capacidad de un material para pegarse a

    otro. Aplicado a los lquidos, se refiere a su capacidad

    para humedecer el recipiente que los contiene o los ob-

    jetos sumergidos en l.

    9.5. Si el agua no fuera tan adherente, no mojara las super-

    ficies por donde pasa, como el suelo y las rocas, y nopodra ascender por el interior de los vasos conductores

    de las plantas para transportar sustancias.

    9.6. Un litro de agua de mar contiene 35 gramos de sales di-

    sueltas, de las que un 11% son sulfatos. Para calcular

    la cantidad de sulfatos presentes en un litro aplicamos

    una regla de tres:

    Sulfatos en agua de mar = = 3,85 g/L

    Calcular cuntos gramos habr en 1 000 litros es bien

    sencillo: 1 000 3,85 g = 3 850 g

    En 1 000 litros de agua de mar hay 3 850 gramos de sul-

    fatos, es decir, 3,85 kilogramos.

    9.7. La actividad de los seres vivos aporta oxgeno al agua

    mediante la fotosntesis, y dixido de carbono mediante

    la respiracin.

    9.8. En la superficie del ocano hay ms oxgeno disuelto que

    en las zonas profundas. Por una parte, debido a que el

    oxgeno del aire situado justo encima de la superficie se

    disuelve fcilmente en el agua. Por otra parte, los micro-

    organismos fotosintticos viven en las zonas superficia-

    les, donde hay luz suficiente para realizar la fotosntesis,

    produciendo oxgeno para la respiracin de otros seres

    vivos que habitan en dichas zonas.

    9.9. Las ramblas son cursos de agua en zonas muy ridas

    que se mantienen secos durante aos. Cuando llueve

    intensamente, el agua circula con violencia, hacindo-

    las muy peligrosas.

    9.10. El agua pasa de la biosfera a la atmsfera a travs de

    la transpiracin de los seres vivos.

    9.11. El Sol calienta el agua de los ocanos y el agua que se

    encuentra en la superficie terrestre, provocando su eva-poracin e incorporacin a la atmsfera.

    9.12. Depender del cuerpo de cada persona. Por ejemplo, si

    una persona pesa 60 kg y sabemos que el 65 % del

    peso de una persona joven es agua, podemos calcular

    con una regla de tres los kilogramos de agua presentes

    en esa persona:

    Agua en el cuerpo = = 39 kg

    9.13. Introduciendo una botella de agua en la cisterna del

    inodoro conseguimos disminuir la cantidad de agua que

    se tira cada vez que se vaca la cisterna.9.14. Durante la fase de bombeo y distribucin se aade al

    agua una pequea cantidad de cloro, que es la que le

    da el sabor al agua del grifo.

    9.15. La gota fra se produce cuando el aire de las capas ba-

    jas de la atmsfera es clido y muy hmedo y en la par-

    te alta de la troposfera entra una masa de aire muy fro.

    La gota fra es tpica del litoral mediterrneo y ocurre a

    finales de verano y principios de otoo.

    9.16. Es peligroso construir en los cauces que durante aos

    permanecen secos porque cuando llueve intensamente

    el agua inunda el cauce, ya que este es su curso natu-

    ral. El riesgo hidrolgico que presentan esos cauces esel de las avenidas que se forman despus de una inten-

    sa tormenta.

    60 65 kg

    100

    11 35 g

    100

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    27/34

    328 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    9.17. En Japn, adems de los terremotos, las zonas costeras

    presentan el riesgo de los tsunamis, que son olas gigan-

    tescas ocasionadas por un terremoto producido en el

    fondo del mar. Estas olas tienen un gran poder destruc-

    tor sobre las poblaciones costeras, causando prdida de

    vidas humanas.

    9.18. Aumenta la condensacin en los vasos C y D, que son

    los de menor temperatura. Al hacer esto, hemos modi-

    ficado el contenido en humedad del aire.

    9.19. El experimento no tendra la misma validez, ya que hay

    varias variables independientes y ninguna variable con-

    trolada. La temperatura del aire variar en cada habita-

    cin y el material de los vasos modificar la capacidad

    de condensacin del vapor de agua al contacto con el

    vaso.

    9.20.

    9.21. Mercurio no posee atmsfera, ya que su escasa grave-

    dad no retiene los gases y no hay agua en su superficie.

    Venus s tiene atmsfera, pero el efecto invernadero pro-

    ducido por la elevada cantidad de dixido de carbono

    mantiene una temperatura demasiado alta, por lo que

    no tiene agua lquida. En la Tierra la actividad volcnica

    de hace millones de aos expuls a la atmsfera ga-

    ses, como el vapor de agua y el dixido de carbono. A

    medida que la Tierra se enfriaba el vapor de agua se fue

    condensando, precipitndose en forma de lluvia, dando

    lugar a la hidrosfera. En Marte la atmsfera ha ido per-

    diendo sus gases debido a la escasa gravedad del pla-

    neta. Existen huellas de presencia de agua lquida en el

    pasado, pero hoy da el agua est presente en forma de

    hielo en los polos y en el subsuelo.

    9.22. El agua en la Tierra se encuentra en los estados gaseo-

    so, lquido y slido. El agua en estado gaseoso forma lahumedad del aire; en estado lquido forma las nubes,

    mares, ros, lagos y es un constituyente de los seres vi-

    vos; en estado slido forma el hielo y la nieve.

    9.23. El agua arrastra las sales minerales en disolucin hasta

    el mar y transporta sustancias nutritivas en nuestra san-

    gre porque es un buen disolvente.

    9.24. El menisco del agua es cncavo y el del mercurio es con-

    vexo. La diferencia es debida a que el agua al ser adhe-

    rente tiende a adherirse a la mayor superficie posible del

    vaso, mientras que el mercurio tiende a separarse de

    la superficie interna del vaso. As, en las zonas de con-

    tacto, el agua se adhiere a las paredes del vaso y ascien-de ligeramente, situndose por encima del nivel del res-

    to del agua.

    9.25. Si regamos el suelo en un da caluroso, notamos que se

    refresca el ambiente porque el agua refrigera la superfi-

    cie del suelo al evaporarse con el calor del Sol. Tambin

    en los seres vivos el agua tiene ese efecto refrigerante.

    Al salir mojados del agua sentimos fro porque el agua

    se evapora y refrigera la superficie de nuestro cuerpo.

    9.26. La diferencia del clima entre las zonas costeras e interio-

    res de Espaa se debe a la propiedad del agua de absor-

    ber gran cantidad calor. El mar absorbe calor en verano

    y lo desprende en invierno, por lo que las zonas costeras,

    como Galicia, Asturias, Cantabria y el Pas Vasco, tendrn

    un verano menos caluroso y un invierno menos fro.

    9.27. Ese dato nos indica la cantidad de sales disueltas en al

    agua marina, es decir, 35 gramos por kilogramo de agua.

    Si un litro de agua marina contiene 35 gramos de sales,

    entonces, de la evaporacin de 100 litros de agua ma-

    rina podemos obtener:

    100 35 = 3 500 gramos

    9.28. El agua en el desierto no filtra bien debido a su escasa

    porosidad, el agua no se infiltra y forma torrentes que

    realizan la erosin.

    9.29. Los casquetes glaciares y los glaciares alpinos son acumu-

    laciones de hielo. Los primeros se encuentran en los po-

    los y los segundos en las montaas ms altas.

    9.30. a)

    b) Los volcanes expulsan vapor de agua a la atmsfe-

    ra, que se almacenar en las nubes y la humedad

    del aire para posteriormente precipitar en forma de

    lluvia o nieve.

    c) Los vegetales transpiran como todos los seres vi-

    vos, emitiendo vapor de agua a la atmsfera.

    9.31. Segn la OMS, el agua potable debe cumplir los siguien-

    tes requisitos:

    1. Carecer de contaminantes biolgicos (microbios pa-

    tgenos), qumicos (orgnicos e inorgnicos) y ra-

    diactivos.

    2. Tener una proporcin determinada de gases y de sa-

    les inorgnicas disueltas.

    3. Ser incolora, inodora y de sabor agradable.

    9.32. a) Se ahorran 75 litros de agua si reducimos en 5 mi-

    nutos el tiempo de la ducha (5 minutos 15 litros/mi-nuto) y 90 litros si cada vez que nos cepillamos los

    dientes cerramos el grifo durante los dos minutos,

    A. Hielo 79 %

    B. Aguassubterrneas 20 %

    C. Agua dulcesuperficial 1 %

    infiltracin

    precipitacin

    precipitacinprecipitacin

    evaporacinevaporacin

    evaporacin

    condensacin

    condensacin

    escorrentasuperficial

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    28/34

    329 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    tres veces al da (2 minutos 15 litros/minuto 3

    veces al da). En total podramos ahorrar 165 litros

    de agua al da.

    b) El consumo medio diario de una persona est esti-

    mado en un uso razonable del agua. En la primera

    parte del ejercicio se propone reducir la ducha en

    cinco minutos, lo que significa que asumimos que

    estamos empleando ms de cinco minutos en esa

    tarea, cuando lo razonable para una ducha son cin-

    co minutos. La conclusin se debe hacer al contra-

    rio: si utilizando razonablemente el agua, siguiendo

    las indicaciones del apartado a) consumimos la me-

    dia estimada para una persona, significa que, de no

    hacerlo, estamos consumiendo el doble, es decir:

    320 litros, aproximadamente.

    9.33. Las principales fuentes de contaminacin del agua liga-das a la actividad humana son los vertidos de industrias

    y agua de las granjas; los vertidos de aguas residuales

    de ncleos urbanos; los vertidos de barcos petroleros, ylos fertilizantes y plaguicidas utilizados en los cultivos.

    9.34. a) El plstico se rompe o se deforma porque el agua sedilata al pasar del estado lquido a slido, aumentan-

    do as su volumen.

    b) Si la botella fuera de vidrio se rompera porque no

    tiene capacidad de deformarse, al ser rgida.

    c) Las rocas son rgidas, no tienen plasticidad, por lo

    que al pasar el agua a hielo se rompen.

    9.35. Las pilas arrojadas a la basura constituyen un riesgopara el medio ambiente, ya que sus componentes txi-

    cos pueden llegar a un ro y contaminarlo.

    UN ANLISIS CIENTFICO

    9.36. Cuando usamos agua para lavar ropa o fregar la vajillaestamos haciendo un uso consuntivo del agua, ya que

    el agua vuelve a los cursos fluviales.

    9.37. Un uso no consuntivo que contamine el agua es el em-pleo del agua como refrigerante industrial, ya que el agua

    vuelve a los cursos fluviales a una mayor temperatura,

    debido a la absorcin de calor. Un uso no consuntivo no

    contaminante del agua es la utilizacin para producir

    energa hidroelctrica, debido a que el agua vuelve a los

    cursos fluviales inalterada.9.38. El agua que llega de las plantas depuradoras ha tenido

    un uso no consuntivo porque vuelve a los cursos flu-

    viales.

    9.39. Se resuelve por una regla de tres:

    Agua utilizada para el riego =

    = = 22 875 hm3

    El resto, 7 625 hm3, se dedicar a otros usos.

    9.40. La diferencia se debe a que el mayor consumo consun-

    tivo se realiza en el campo, donde el agua se utiliza pa-ra regar. En las grandes ciudades, donde se concentra

    la mayor parte de la poblacin y no hay campos que re-

    gar, el consumo consuntivo se utiliza para satisfacer las

    necesidades humanas.

    9.41. Ser ms conveniente instalar la planta desalinizadoraen Murcia, ya que es una zona muy rida, con escasas

    lluvias, por lo que las necesidades de agua para la agri-

    cultura solo pueden ser satisfechas por medio de la de-

    salinizacin. En Asturias, las lluvias son muy frecuentes,

    y se produce poca evaporacin, por lo que no hay esca-

    sez de agua.

    9.42. El riego imita de alguna forma el ciclo del agua. El aguase precipita mojando el suelo, parte del agua se evapo-

    ra, otra parte se filtra en el suelo, donde es absorbida

    por las plantas y el sobrante de agua se filtra hacia el

    subsuelo para formar parte de las aguas subterrneas.

    RESUMEN

    9.43. El agua salada es el agua que constituye los ocanos,

    rica en sales disueltas, como cloruros y sulfatos, entreotros. El agua dulce tiene un contenido menor de sales

    que el agua salada. El agua salada constituye un 97 %

    del total del agua de la Tierra, y el agua dulce el 3 % res-

    tante. El agua dulce se puede encontrar en forma de hie-

    lo y nieve (79 %), aguas subterrneas (20 %) y en los la-

    gos, el suelo, la atmsfera, los ros y los seres vivos (1 %).

    9.44. Las fases del proceso de depuracin de aguas residua-les son:

    a) Pretratamiento y decantacin primaria. Se eliminan

    objetos slidos grandes y se almacena el agua en tan-

    ques al aire libre.

    b) Tratamiento biolgico. Se aaden bacterias que con-

    sumen la materia orgnica.

    c) Decantacin secundaria. Se separan los lodos pro-

    ducidos por la accin de las bacterias y se filtra y de-

    sinfecta el agua antes de verterla al ro o al mar.

    9.45.

    30 500 hm3 75

    100

    El agua de los ocanos

    Caractersticasdel aguade los ocanos

    Agua salada: 35g/L

    Presencia gases disueltos(nitrgeno, oxgeno, dixidode carbono), disueltos por oleajey actividad de los seres vivos.

    Temperatura vara con laprofundidad: a mayor profundidadms fro.

    Movimientodel aguade los ocanos

    Presenta tres movimientos:

    Oleaje: ondas producidas por elviento que mezclan el agua,erosionan acantilados, formanplayas y transportan materiales.

    Corrientes marinas: masas de aguaque se desplazan dentro delocano. Producidas por vientosdominantes y diferencias detemperatura y salinidad.

    Mareas: ascensos y descensosperidicos del mar producidospor la atraccin de la Luna.

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    29/34

    330 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    COMPRENDO LO QUE LEO

    9.46. Identificar. S. El barquero dice que el ro es bello cuan-

    do brilla al sol que se levanta y cuando chapotea.

    9.47. Sintetizar. S, porque a lo largo del texto el barquero ha-

    bla mal del ro: es el cementerio ms siniestro, el

    ro es silencioso y prfido, y el eterno movimiento delagua que fluye es ms espantoso para m que las olas

    del ocano.

    9.48. Relacionar. Era un tipo raro porque estaba siempre cer-

    ca del agua del ro.

    9.49. Reflexionar. Porque desea describir la pasin devorado-

    ra y el fanatismo que el barquero siente por el ro.

    PRUEBA DE EVALUACIN 1

    1. El agua no se pierde en el espacio porque la fuerza de la

    gravedad la retiene. La actividad volcnica que exista en

    la Tierra hace 4 500 millones de aos expulsaba vapor deagua y dixido de carbono a la atmsfera. Al enfriarse la

    Tierra, el vapor de agua se fue condensando y precipit

    en forma de lluvia, acumulndose en la superficie dando

    lugar a la hidrosfera. En el planeta Mercurio la fuerza de

    la gravedad no es lo suficientemente fuerte como para

    retener gases, por lo que no hay atmsfera ni hidrosfera.

    2. El agua se encuentra en los tres estados:

    Agua slida: hielo y nieve.

    Agua lquida: mares, ros y lagos, y tambin en las nu-

    bes y en los seres vivos.

    Agua en estado gaseoso: en la atmsfera.

    3. Si el volumen de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 km3,

    y el agua salada representa el 97 % del total de agua, cal-

    culamos con la regla de tres el volumen de agua salada:

    Volumen agua salada =

    = = 1 319 200 000 km3

    4. En la fotografa podemos observar una ola, que es una

    onda que se produce en la superficie del agua debida a

    la accin del viento. Las olas forman las playas y erosio-

    nan los acantilados. Los terremotos producidos en el fon-

    do del mar producen olas gigantescas llamadas tsunamisque pueden causar grandes destrozos en las poblaciones

    costeras, incluyendo prdida de vidas humanas.

    5. Un ro es una corriente natural de agua que circula con

    continuidad. El agua de los ros tiene un contenido de sa-

    les mucho menor que el agua de mar. (En todas las zonas

    existen ros menores muy conocidos, ya que la mayor par-

    te de las poblaciones se asientan en las proximidades de

    los cursos de agua. Es preciso obviar los grandes ros

    de la Pennsula, ya que no son los nicos. Fomentar la uti-

    lizacin de un mapa, si es preciso, para identificar los cur-

    sos de agua ms conocidos de la regin.)

    6. Debido a la adherencia del agua, esta asciende por el in-terior de los vasos conductores de los vegetales, posibili-

    tando el transporte de sustancias. Gracias a que el agua

    es un buen disolvente, sirve como medio de transporte en

    el interior de los organismos y es el principal componen-

    te de los fluidos orgnicos.

    7. El agua llega a la atmsfera por evaporacin y se alma-

    cena en forma de humedad y de nubes. Por condensa-

    cin, el agua pasa al estado lquido. El agua cae a la su-

    perficie terrestre por precipitacin, en forma de lluvia, nieve,

    aguanieve o granizo y se incorpora a la escorrenta super-

    ficial formando ros y arroyos o se infiltra hacia el sub-

    suelo para incorporarse a las aguas subterrneas.

    8. El agua se est utilizando para regar un cultivo. El agua

    empleada para la agricultura no es potable. Una forma de

    optimizar el uso del agua en esta actividad es la del sis-

    tema de riego por goteo, ya que se consume poco agua

    y cada planta recibe la que necesita.

    9. La Tierra ni pierde ni gana agua en el ciclo del agua, ya

    que el agua se est reutilizando de forma natural conti-nuamente. El agua que hay en la Tierra ahora es la mis-

    ma que haba hace millones de aos.

    10. El agua que se utiliza para la industria es no potable y el

    agua para el consumo humano debe ser potable. La in-

    dustria no necesita agua potable, ya que su uso ser

    para diferentes procesos. El agua para el consumo huma-

    no debe ser potable para que se pueda beber sin riesgo

    para la salud. Para ello, el agua se somete a un proceso

    de potabilizacin que consiste en:

    Se toma el agua de las reservas naturales para quitar-

    le restos de vegetacin y arena.

    Se mezcla con carbn activado, que retiene partculas,y con ozono, que elimina las bacterias y virus. Se aa-

    den sustancias qumicas que eliminan otros produc-

    tos disueltos.

    Se deja en reposo para que se depositen los lodos y

    se filtra.

    Se le aade cloro, que elimina cualquier microorga-

    nismo. A continuacin se retira el cloro para ser distri-

    buida.

    Se aade otra pequea cantidad de cloro y se bom-

    bea a los lugares de consumo.

    11. Medidas para ahorrar agua:

    Cerrar el grifo al cepillarse los dientes.

    Ducharse en lugar de baarse.

    97 1 360 000 000

    100

    infiltracin

    precipitacin

    precipitacinprecipitacin

    evaporacin evaporacin

    evaporacin

    condensacin

    condensacin

    escorrentasuperficial

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    30/34

    331 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Utilizar el lavavajillas y la lavadora llenos.

    Instalar dispositivos de ahorro en la cisterna del ino-

    doro.

    Utilizar sistemas de riego que no desperdicien agua.

    Regar las plantas al anochecer o al amanecer para evi-

    tar la evaporacin del agua.12. El control de variables de un experimento se realiza man-

    teniendo iguales todas las variables y modificando solo

    una, la variable independiente. De esta forma sabremos

    cmo influye la variable en el fenmeno que estamos es-

    tudiando.

    PRUEBA DE EVALUACIN 2

    1. Hace 4 500 millones de aos, en la Tierra haba una gran

    actividad volcnica que expulsaba gases como el vapor de

    agua y el dixido de carbono. Al enfriarse el planeta, el va-

    por de agua se condens y precipit. Al acumularse en la

    superficie terrestre, se form la hidrosfera. En Venus

    ocurri algo parecido, pero la gran acumulacin de di-

    xido de carbono en la atmsfera produjo un efecto inver-

    nadero que mantena la temperatura media del planeta en

    500 C, lo que impidi que el vapor de agua se conden-

    sara y precipitara para formar la hidrosfera.

    2. El agua dulce se distribuye en la Tierra de la siguiente

    forma:

    79 % en forma de hielo y nieve en los glaciares y en los

    polos.

    20 % son aguas subterrneas.

    1 % se encuentra en lagos, el suelo, la atmsfera, losros y los seres vivos.

    3. Si el volumen total de agua es de 1 360 000 000 km3, en

    primer lugar debemos calcular el volumen de agua dulce,

    que representa un 3% del total de agua, es decir:

    Volumen agua dulce =

    = = 40 800 000 km3

    Volumen hielo =

    = = 32 232 000 km3

    4. El agua de la fotografa se presenta en forma de glaciar,

    que es una acumulacin de hielo que se encuentra en los

    polos, formando los casquetes glaciares, y en las monta-

    as ms altas, los glaciares alpinos. Cuando un glaciar

    se encuentra con el mar, se rompe en fragmentos que

    quedan flotando: son los icebergs.

    5. Las corrientes marinas se forman de tres maneras dis-

    tintas:

    Los vientos dominantes producen corrientes superfi-

    ciales.

    El agua fra cercana a los polos tiende a hundirse, y elagua ms clida de las zonas ecuatoriales se desplaza

    por la superficie hacia los polos.

    En las zonas donde hay gran evaporacin, aumenta la

    salinidad del mar. Esta agua es ms densa y se hunde,

    provocando corrientes.

    6. El agua absorbe gran cantidad de calor, por lo que amor-

    tigua el clima y los cambios de temperatura en el interior

    de los organismos. Los ocanos y mares absorben calor

    en verano y lo desprenden en invierno. Refrigera la super-

    ficie terrestre al evaporarse el agua que luego formar

    las nubes. En los seres vivos, adems, el agua es un efi-

    caz refrigerante al evaporarse cuando los seres vivos trans-

    piran.

    7. El dibujo corresponde al ciclo del agua. Una porcin del

    agua que cae como precipitacin se infiltra hacia el sub-

    suelo. El agua subterrnea descarga sus aguas en el mar

    para continuar el ciclo.

    Las races de las plantas absorben agua desde el suelo, la

    cual se desplaza hacia arriba a travs de los tallos o tron-

    cos, y al llegar hacia las hojas se evapora hacia el aire en

    forma de vapor de agua. Esta es una de las maneras que

    tiene la naturaleza de crear vapor de agua, el cual se ele-

    va para formar nubes, las que eventualmente darn ori-

    gen a las lluvias y nieves.

    8. a) Falso. Durante el pretratamiento y decantacin prima-

    ria en la depuracin se eliminan objetos slidos de gran

    tamao y se almacena el agua en tanques al aire libre.

    b) Falso. El agua utilizada en la industria y la agricultura

    es no potable. Aquella dedicada al uso domstico es

    potable.

    c) Falso. La responsabilidad de mantener la hidrosferalimpia no es solo de los gobiernos nacionales y muni-

    cipales, sino tambin de los ciudadanos.

    d) Verdadero.

    9. La contaminacin del agua por vertidos industriales, ga-

    naderos, agrcolas y urbanos se evita mediante la depura-

    cin de los vertidos en plantas depuradoras, que eliminan

    las sustancias contaminantes antes de verter el agua a los

    ros o al mar. El proceso tiene tres fases:

    Pretratamiento y decantacin primaria, en la que se eli-

    minan los objetos slidos y se almacena el agua en tan-

    ques al aire libre.

    Tratamiento biolgico, en el que se aaden bacterias

    para eliminar la materia orgnica.

    79 40 800 000

    100

    3 1 360 000 000

    100

    infiltracin

    precipitacin

    precipitacinprecipitacin

    evaporacin evaporacin

    evaporacin

    condensacin

    condensacin

    escorrentasuperficial

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    31/34

    332 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    Decantacin secundaria, en la que se separan los lo-

    dos producidos por la accin bacteriana. Se filtra y se

    desinfecta.

    10. Medidas de ahorro de agua:

    Cerrar el grifo al cepillarse los dientes.

    Ducharse en lugar de baarse. Utilizar el lavavajillas y la lavadora llenos.

    Instalar dispositivos de ahorro en la cisterna del ino-

    doro.

    Regar las plantas a la hora del anochecer o al amane-

    cer para evitar la evaporacin del agua.

    11. Se realiza un control de variables en un experimento

    para averiguar cmo influye una variable independiente

    en el fenmeno que estamos estudiando.

    AMPLIACIN

    1. La hidrosfera terrestre se form hace millones de aos,

    cuando la Tierra presentaba una intensa actividad volc-

    nica que, junto con el bombardeo de asteroides y come-

    tas, enriqueci la atmsfera de vapor de agua y dixido de

    carbono. Al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se fue con-

    densando y precipit en forma de lluvia, acumulndose

    en la superficie terrestre, donde form la hidrosfera. La

    fuerza gravitatoria de la Tierra retuvo los gases alrededor

    de nuestro planeta, impidiendo que se perdieran en el es-

    pacio.

    2. Venus tiene las condiciones atmosfricas que tena la

    Tierra hace millones de aos, pero con mayor actividad

    volcnica, lo que ha dado lugar a la acumulacin de una

    gran cantidad de dixido de carbono en su atmsfera. Elefecto invernadero, por tanto, ha sido ms intenso que en

    la Tierra, manteniendo unas temperaturas de hasta 500 C,

    lo que ha impedido que el agua aparezca en estado l-

    quido.

    3. El agua en la Tierra existe en tres estados debido a la tem-

    peratura media de nuestro planeta, que ronda los 15 C.

    Los tres estados son:

    Agua slida, que se presenta en forma de hielo y

    nieve.

    Agua lquida, que forma lagos, ros, mares, nubes y es

    un constituyente de los seres vivos.

    Agua gaseosa, que se encuentra formando la humedadde la atmsfera.

    4. El agua dulce disuelve algunos componentes de las rocas

    a su paso por la superficie terrestre o por el subsuelo, y

    los arrastra en su camino hacia el mar.

    5. El agua tiene las siguientes funciones en los seres vivos:

    Sirve de medio de transporte en el interior de los seres

    vivos.

    Es el principal componente de los fluidos orgnicos.

    Amortigua los cambios de temperatura.

    Es un eficaz refrigerante.

    El hielo que flota en las superficies de los ocanos ac-ta como aislante y mantiene el agua en estado lquido

    para que puedan vivir seres vivos.

    6. El agua dulce superficial constituye el 0,03 % del agua to-

    tal del planeta. El agua dulce superficial constituye el 1 %

    del agua dulce del planeta, que a su vez es el 3 % del

    total del agua del planeta:

    Agua dulce superficial = = 0,03

    El agua subterrnea constituye el 20 % del total de agua

    dulce.

    7. El agua amortigua los cambios de temperatura en el in-

    terior de los organismos debido a su capacidad para ab-

    sorber el calor. Tambin es un eficaz refrigerante al eva-

    porarse cuando los seres vivos transpiran.

    8. El agua llega a la superficie en forma de precipitaciones,

    donde puede tomar dos caminos hasta que llega al mar.

    Parte del agua entra a formar parte de la escorrenta

    superficial, formando ros y arroyos. Otra parte se infiltra,

    penetrando en el subsuelo e incorporndose al agua sub-terrnea.

    9. El agua del ocano presenta tres tipos de movimientos:

    olas, corrientes marinas y mareas. Las olas son produci-

    das por la accin del viento. Las corrientes marinas son

    producidas por los vientos dominantes y las diferencias de

    temperatura y de salinidad. Las mareas son producidas

    por al atraccin gravitatoria de la Luna y, en menor me-

    dida, del Sol.

    10. Los ros son cursos de agua permanente, mientras que los

    torrentes o arroyos son cursos de agua que permanecen

    secos parte del ao, e incluso durante aos. Cuando hay

    lluvias torrenciales, los ros aumentan su caudal y se des-

    bordan, daando los cultivos, granjas y construcciones

    que hay en las mrgenes, y los torrentes se convierten en

    avenidas de agua que destruyen todo lo que encuentran

    a su paso.

    11. El agua no potable se utiliza en la agricultura y la indus-

    tria y el agua potable se dedica al uso domstico. Pode-

    mos ahorrar agua potable cambiando algunos hbitos,

    como: ducharnos en lugar de baarnos, utilizar el lava-

    vajillas y la lavadora bien llenos, instalar dispositivos de

    ahorro en la cisterna del inodoro y cerrar el grifo al cepi-

    llarnos los dientes.

    12. Las actividades humanas tienen un impacto contaminan-

    te en la hidrosfera. Algunos ejemplos son los vertidos de

    la industria, el vertido directo de aguas residuales de las

    ciudades y ncleos urbanos, los vertidos de barcos petro-

    leros en el mar, el lavado de fertilizantes y plaguicidas uti-

    lizados en la agricultura, y los vertidos de aguas residua-

    les procedentes de granjas.

    13. Las plantas potabilizadoras de agua convierten, a travs

    de una serie de procesos y tratamientos, el agua no po-

    table en agua potable. El agua es sometida a los siguien-

    tes tratamientos:

    a) Captacin y desbastado. El agua es tomada de las re-servas naturales y se le quitan restos de vegetacin y

    arena.

    1 3

    100

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    32/34

    333 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    b) Pretratamiento. El agua se mezcla con sustancias que

    retienen y eliminan partculas, bacteria, virus y otros

    productos disueltos.

    c) Decantacin y filtracin. Se deja reposar el agua para

    que se depositen los lodos y se filtra a travs de arena

    fina.

    d) Cloracin y decloracin. Se aade cloro para eliminarlos ltimos microorganismos y se le retira el cloro.

    e) Bombeo y distribucin. Se le aade al agua pequeas

    cantidades de cloro y se distribuye.

    El agua que sale de dichas plantas no tiene sustancias no-

    civas para la salud, tiene una proporcin determinada

    de gases y sales inorgnicas disueltas y es incolora, inodo-

    ra y de sabor agradable.

    14. En una planta depuradora se realizan los siguientes pro-

    cesos para que las aguas residuales recuperen una pure-

    za suficiente para ser devueltas al medio ambiente sin

    peligro:

    Pretratamiento y decantacin primaria. Se eliminan ob-

    jetos slidos grandes y se almacena el agua en tanques.

    Tratamiento biolgico. Se aaden bacterias que consu-

    men la materia orgnica.

    Decantacin secundaria. Se separan los lodos produci-

    dos por la accin bacteriana y se filtra y desinfecta el

    agua antes de verterla al ro o al mar.

    El agua que sale de una planta depuradora no es potable.

    15. El agua proveniente del mar debe ser desalinizada antes

    de su uso domstico o para su empleo en otras activida-

    des humanas, como el riego de cultivos. Para ello se uti-

    lizan plantas desalinizadoras que permiten obtener agua

    potable a partir del agua del mar.

    REFUERZO

    1. a) El agua de nuestro planeta procede de la intensa ac-

    tividad volcnica que present la Tierra hace millones

    de aos, que enriqueci la atmsfera con dixido de

    carbono y vapor de agua. Al enfriarse la Tierra, el va-

    por de agua se condens y precipit en forma de llu-

    via, que al acumularse en la superficie terrestre form

    la hidrosfera.

    b) Mercurio carece de agua debido a su escasa grave-

    dad, que no retiene los gases, por lo que no hay at-

    msfera ni agua en estado lquido. Venus no tiene hi-

    drosfera debido a las altsimas temperaturas producidas

    por el intenso efecto invernadero causado por el di-

    xido de carbono.

    c) Marte presenta huellas que pueden ser debidas a la

    presencia en otro tiempo de agua lquida y tiene una

    atmsfera que hoy da es tenue y que se ha ido per-

    diendo poco a poco por la escasa gravedad del pla-

    neta.

    2.

    3. El 97 % del agua de la Tierra es salada, contiene gases di-

    sueltos y su temperatura vara con la profundidad. El agua

    salada se encuentra en los ocanos.

    4. a) El 3 % del agua del planeta es agua dulce.

    b) De toda el agua dulce, el 79 % se encuentra en forma

    de hielo.

    c) El 20 % del agua dulce se encuentra en el subsuelo.

    5. a) El agua del mar tiene 35 gramos de sales disueltas por

    cada litro de agua.

    b) Las sales que forman parte del agua marina son los

    cloruros, sulfatos y otros. Las ms abundantes son

    los cloruros.

    c) El agua de los ros se llama dulce porque su conteni-

    do en sales es mucho menor que el del agua marina.6.

    7. Las corrientes marinas son movimientos de masas de agua

    que se desplazan dentro del ocano y son producidas por

    tres mecanismos diferentes: vientos dominantes, diferen-

    cias de temperatura y diferencias de salinidad.

    8. Humedal. Lugar en el que el suelo permanece enchar-

    cado la mayor parte del ao.

    Torrente. Curso de agua que permanece seco gran parte

    del ao.

    Ro. Curso de agua permanente.

    Lago. Acumulacin de agua que ocupa una depresin delterreno.

    Glaciar. Acumulacin de hielo en las montaas.

    Propiedad

    del aguaProcesos en los seres vivos

    Buen disolvente Medio de transporte en el interiorde los organismos

    Componente de los fluidos

    orgnicos

    Absorbe gran

    cantidad

    de calor

    Amortigua cambios de temperatura

    Eficaz refrigerante

    Dilatacin

    anmala

    El hielo que flota en los maresmantiene el agua lquida, dondesiguen viviendo organismos

    Sustanciaadherente

    Transporte de sustancias

    en el interior de los vegetales

    infiltracin

    precipitacin

    precipitacinprecipitacin

    evaporacinevaporacin

    evaporacin

    condensacin

    condensacin

    escorrentasuperficial

    SOLUCIONARIO9

  • 7/22/2019 9.+La+Hidrosfera+Terrestre

    33/34

    334 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    9. a) El agua llega desde l