97331573 Materia Civica y Etica

64
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ LICENCIATURA EN MEDIOS DE LA INFORMACION ASIGNATURA:ETICA Y VALORES INTRODUCCION A LA ETICA Y LOS VALORES. Etimológicamente la palabra ética se deriva de la palabra griega “ethĭcus” que significa: costumbre, modo de proceder. Se le confunde impropiamente con la moral (del latín “mores”, costumbre). También se le ha llamado “Filosofía moral.” Se le considera una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de conducta humana. El campo de estudio de la ética es la moral. La ética se propone estudiar los problemas fundamentales de la moral. Estos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética. Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los demás, a grupos o a la sociedad en general. La ética trata de dar explicación en forma objetiva a la conducta moral, se ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir la moral no se explica por sí misma: requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta importancia, como productos de investigaciones y reflexiones interdisciplinarias. Todo tipo de conocimiento científico- social que aspire a tal, debe tener una metodología de investigación, abierta al conjunto multidisciplinario, dialógico, inclusive, polémico que requiere la ética. Por ello mencionamos a la ética y su relación con otros campos del conocimiento. La ética y sociedad. La conducta moral, siempre es un hecho de la vida social: familiar, cultural, política, etc. Así, se puede afirmar que los individuos no inventan ni la sociedad ni su moralidad. El propio comportamiento individual, es determinado por la vida del hombre en sociedad; cultura, creencias, odios, amores, tienen su origen en el complejo de las diferentes prácticas sociales. Un individuo fuera de la sociedad y de la historia, no se podría decir que actúa moral o inmoralmente.

Transcript of 97331573 Materia Civica y Etica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN MEDIOS DE LA INFORMACION

ASIGNATURA:ETICA Y VALORES

INTRODUCCION A LA ETICA Y LOS VALORES.

Etimolgicamente la palabra tica se deriva de la palabra griega ethcus que significa: costumbre, modo de proceder. Se le confunde impropiamente con la moral (del latn mores, costumbre). Tambin se le ha llamado Filosofa moral. Se le considera una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de conducta humana.

El campo de estudio de la tica es la moral. La tica se propone estudiar los problemas fundamentales de la moral. Estos se llaman problemas ticos y son el objeto formal de la tica.

Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a s mismo y a los dems, a grupos o a la sociedad en general.

La tica trata de dar explicacin en forma objetiva a la conducta moral, se ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir la moral no se explica por s misma: requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta importancia, como productos de investigaciones y reflexiones interdisciplinarias. Todo tipo de conocimiento cientfico- social que aspire a tal, debe tener una metodologa de investigacin, abierta al conjunto multidisciplinario, dialgico, inclusive, polmico que requiere la tica. Por ello mencionamos a la tica y su relacin con otros campos del conocimiento.

La tica y sociedad. La conducta moral, siempre es un hecho de la vida social: familiar, cultural, poltica, etc. As, se puede afirmar que los individuos no inventan ni la sociedad ni su moralidad. El propio comportamiento individual, es determinado por la vida del hombre en sociedad; cultura, creencias, odios, amores, tienen su origen en el complejo de las diferentes prcticas sociales. Un individuo fuera de la sociedad y de la historia, no se podra decir que acta moral o inmoralmente.

La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen, formaran un arte, ms no una ciencia.[]La tica es una de las principales ramas de la filosofa, en tanto requiere de la reflexin y de la argumentacin, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado. Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese poltico es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.Definicin y objeto

Segn una corriente clsica, la tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo.

Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista tico, y si el bien y el mal ticos coinciden o no con lo que seran el bien y el mal en s.

Lmites con disciplinas adyacentes

La tica se relaciona con la antropologa, el derecho, con la ley, y con ciencias empricas que estudian el comportamiento humano, como la sociologa y la psicologa. Qu es tica?

Una enciclopedia define tica del siguiente modo: tica (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latn mores, costumbre) y por extensin, el estudio de esos principios a veces son llamados filosofa moral. Seguidamente aade:

La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemticas y la lgica, y de las ciencias empricas, como la qumica y la fsica. Las ciencias empricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicologa, chocan en algunos puntos con los intereses de la tica ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relacin entre principios ticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formacin de esos principios.

El problema del ser y el deber serLa tica teleolgica es generalmente una tica orientada hacia fines, hacia un "tlos" (en griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza).

Hume ha planteado la objecin de que la transicin de ser no-debe "para ser legtimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

Como se destaca ms adelante, los positivistas, deben estar epistemolgicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relacin diferente a los sentidos. La distincin epistemolgica entre es y debe se basa en la ciencia emprica moderna. Quien no acepta esta distincin, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.

Las normas ticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigedad normativa y emprica de trminos como "esencia", "Naturaleza", "determinacin", "funcin", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". As, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse tambin a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdi el objetivo o la meta de su existencia humana).

La ambigedad inadvertida emprico-normativa de ciertos trminos conduce a falacias lgicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreacin. Por lo tanto, la anticoncepcin no est permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad".

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lgicamente que el ser es una justificacin de las normas an no desesperada. Porque, adems de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresin de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central ser saber si la expresin de la voluntad de esa persona sea o no sea ticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

Siglo XXI.

Crisis, riesgos, esperanzas:En la actualidad, se habla como nunca de valores y de tica. Parece que el ensalzamiento de la ciencia y de la tecnologa en las dcadas anteriores que desplaz el sentido tico, humano de nuestra sociedad decae. El trabajo cientfico y tcnico es herramienta indispensable para el desarrollo, pero no basta. Los problemas sociales que nos afectan requieren tambin del concurso de otras disciplinas que hagan de sus procesos, instrumentos valiosos para disminuir el deterioro humano, ambiental y planetario.Podra considerarse que, a partir de los noventa, surge una preocupacin por recuperar la importancia de educar en tica y valores. El libro de Latap (1999), La moral regresa a la escuela: una reflexin sobre la tica laica en la educacin mexicana, evidencia tal situacin. Y si bien los planes y programas de educacin contienen tpicos tico-axiolgicos, la prctica de valores an est muy distante.La crisis estructural que se confronta en todos sus aspectos (personal, econmico, social, poltico, cultural, ambiental, etctera) demuestra que nuestra sociedad y nuestro planeta se van deteriorando aceleradamente.1.2 Aproximaciones Conceptuales Al Mundo De Los Valores:

El HumanismoEl Humanismo es el movimiento intelectual que se extendi por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razn y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabidura.

Si en la Edad Media los ideales de perfeccin fueron el guerrero o el monje, ahora ser el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clsicas, griego y latn, de la poesa y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la msica, el dibujo y la pintura; hbil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; adems, gentil y galante. La dama deba ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de msica, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas.

Como ves, lo que se pretenda era un formacin integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende ms a la especializacin, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro est, eso era el ideal. La realidad luego sera otra. Lo cierto es que algunos personajes de la poca s que se aproximaron.

Los humanistas se reunan para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacan en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escriban sus obras en la lengua de su pas y no en latn, que era la lengua culta de la poca anterior, un gesto ms de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales.

Solan viajar mucho a otros pases, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde ms se desarroll el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); Pars (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcal de Henares y Salamanca (Espaa). ITALIA Castiglione propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la poca, en su obra El cortesano.

1.3 La dimensin tico-axiolgica: configuradora de sujetos sociales:En este trabajo, producto de la lnea de investigacin en educacin y valores, se pretende fundamentar por qu la dimensin tico-axiolgica es configuradora de sujetos sociales. Con tal propsito, previa precisin de las palabras clave, se abordan tres tpicos profundamente interrelacionados: 1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas. Se aborda la crisis estructural que se confronta y que incluso podra ocasionar riesgos. Y en los sistemas educativos, pese a las reformas y al incremento en las inversiones, an no se logra superar los problemas, especialmente los de inequidad. Se asume que toda esta crisis econmica, social y ambiental es fundamentalmente de carcter moral, por lo que es imprescindible enfatizar y fortalecer la formacin tica.

2. El ser humano. Potencialidad axiolgica.

Este tpico sustenta, a travs de las categoras: reflexividad-reciprocidad, alteridad, complejidad, eticidad, la potencialidad axiolgica del ser humano y, por ende, el carcter tico-moral de todo proceso educativo.

3. Exigencias epistemolgico-tericas.

En concordancia con los tpicos anteriores, se destaca la importancia de esta formacin, que a su vez es profundamente tica, como instrumento vital para el desarrollo moral. En este marco, son elementos y procesos nodales la reflexin, la apertura, la problematizacin, la autocrtica.

a) La reflexividad y reciprocidad son condiciones humanas constitutivas. Es la fuente de aptitudes y posibilidades para su despliegue mental, afectivo, social, cultural, tico. Por lo mismo, el ser humano puede pensar, examinar, apreciar, preferir, optar, decidir y actuar. Es el ser de la racionalidad, de la valoracin. Y valorar es deliberar, evaluar, priorizar, jerarquizar.

El ser humano siempre estar decidiendo y actuando. La indiferencia, la pasividad, el conformismo son manifestaciones de crisis de la condicin humana.b) La eticidad es caracterstica ontolgica del ser humano por la cual ste es moral en su ser mismo y existe siempre moralmente, sea cual sea la moral particular que le rija, incluso en la inmoralidad, pues no existe propiamente, en lo humano, una literal a-moralidad(Gonzlez J., 1997). Al respecto, seala Cortina (2000, p. 18): no hay ningn ser humano que pueda situarse ms all del bien y el mal morales, sino que todos somos inevitablemente moralesEn este marco, tambin todo proceso educativo est signado por la necesaria eticidad humana de la cual no puede evadirse educando alguno.Podr transgredirla riesgo permanente, pero no podr eludirla.Reencuentro

c) Por su compleja condicin ontolgica de ser yo y alter, el ser humano es s mismo y es apertura. Consecuentemente, la determinacin indeterminacin lo signan. Es permanente y cambiante a la vez; producto-producente, ser no ser en interaccin dialctica. Es el espacio de la educabilidad, de la proyeccin humana, del sentido educativo, de los horizontes de formacin.Es el hontanar nutriente de toda construccin tica, axiolgica.d) La complejidad implica contradicciones, polaridad, conflictos. Fuerzas biolgicas, psicolgicas, cognitivas, sociales, culturales, interjuegan en el ser humano: ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; l sonre, re, llora, pero sabe tambin conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero tambin ansioso, angustiado, gozador, ebrio, esttico; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero tambin la ciencia y la filosofa; que est posedo por los Dioses y por las ideas, pero que duda de los Dioses y critica las ideas; se alimenta de conocimientos comprobados, pero tambin de ilusiones y de quimera. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales hay confusin entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemona de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos(Morin, 1999, p. 29). Para Freud (1973; 1975), el ser humano est dotado de fuerzas constructivas y negativas. El thnatos lo inclina al odio, a la agresin, a la destruccin, a la muerte. No slo atenta contra los otros, genera autodestruccin. El Eros es la fuerza del amor, de la vida. Es fuente de valores, de ascesis. Ambas pulsiones generan la polaridad que es constitutiva en los seres humanos, quienes siempre estarn en conflicto, en lucha, en sus procesos de valoracin, de eleccin, de decisin.Y muchas veces fracasar el Eros, predominar el Thnatos manifiesto especialmente en procesos de dominacin, de represiones, de opresin, de destructividad.

De ah la importancia de reforzar, de fortalecer el Eros que ennoblece la condicin humana, cimienta los pilares axiolgicos, construye bases para un comportamiento eminentemente humano.Hemos esbozado algunas condiciones ontolgicas del ser humano: reflexividad, reciprocidad, eticidad, alteridad, apertura, complejidad, contradiccin, polaridad, que lo constituyen en potencialidad axiolgica. Por tanto, corresponde a los procesos educativos dinamizar esa potencialidad.Si es posible construir principios ticos, valores que orienten el comportamiento humano porque el ser humano es fuente de los mismos, cmo podra contribuirse para fortalecer la formacin de sujetos sociales?, para propiciar la prctica de valores desde la perspectiva del Eros, del amor, de la vida, del bienestar?Todo proceso educativo implica el ejercicio de los diversos aspectos del ser humano (mental, afectivo, social, fsico, tico). Lo asumimos como un complejo proceso uno y diverso a la vez. Uno, en tanto proceso total, global que impacta la educabilidad toda de todo el ser humano. Diverso, porque si bien implica al educando todo, enfatiza una determinada dimensin. En tal sentido, pensamos que se hace necesario fortalecer entre otras la formacin epistemolgico-terica (profundamente entretejida con lo tico y axiolgico) la nica que se abordar en esta ponencia, por razones de espacio, para favorecer el desarrollo del pensamiento crtico, instrumento vital para el desarrollo moral.Exigencias

epistemolgico-tericas

Es importante destacar que toda actividad gnoseolgica tambin es tica e implica riesgos. Se puede acertar, tambin errar.Para qu conocer? Para qu formarse en destrezas, en capacidades, en estrategias intelectuales? Al servicio de qu o de quin ponerlas? Cul es el sentido de la formacin mental? Qu sentido y direccionalidad asume el pensamiento? Qu valores lo orientan, lo nutren? Interrogantes desafiantes que conllevan la necesidad de fortalecer la conciencia crtica, cuyos elementos constitutivos son: reflexin, apertura mental, problematizacin y autocrtica.La falacia naturalistaGeorge Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.[] Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podra sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras.[] Sin embargo, Moore seala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno,[] y esto requiere de un argumento que parece difcil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse ms all del naturalismo.[] As, el desafo propuesto por Moore parece ser mostrar cmo es posible concluir legtimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensin que una propiedad moral.

tica normativaEl dilema del tranva es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teoras ticas.

Las teoras de la filosofa tica o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinacin del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

Las consecuencias (tica teleolgica) consecuencialismo;

Disposiciones de comportamiento, rasgos de carcter y virtudes (tica de la virtud);

La intencin del actor (tica disposicin);

Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la accin (tica deontolgica);

Optimizacin de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la tica utilitarista, de la felicidad (eudaimona), o del bienestar.ConsecuencialismoJeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accin depende slo de sus consecuencias (el fin justifica los medios).[5] [6] El consecuencialismo no se aplica slo a las acciones, pero stas son el ejemplo ms prominente.[5] Creer que la moralidad se trata slo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo ms posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, estn de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.[6]Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones.[7] Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:[7]El utilitarismo es la teora segn la cual la mejor accin es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.[7] [8]El altruismo moral sostiene que la mejor accin es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente.[7]El egosmo moral sostiene que la mejor accin es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente.[7] [9]Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontologa.

DeontologaArtculo principal: Deontologa.

La deontologa es la teora normativa segn la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, ms all de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.[] Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos ms all de sus consecuencias.[]tica de virtudesLa tica de virtudes es una teora relativamente reciente segn la cual una accin es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa.[][] Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontologa hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la tica de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sera caritativo y benevolente.[11]tica aplicadaLa tica aplicada es la parte de la tica que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.[] Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la tica aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.[7] Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:[7]La biotica estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biologa y la medicina.[13]La deontologa profesional se ocupa tanto de buscar justificacin para valores morales que deberan guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guan a los profesionales.[14] En el primer sentido la deontologa profesional es una disciplina normativa y filosfica. En el segundo sentido, se trata ms bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto cientfica.[14] La deontologa profesional tambin cuenta con subdisciplinas como la tica mdica, la tica de negocios y la tica de la ingeniera.[15]La tica ambiental se ocupa de la relacin tica entre los seres humanos y el medio ambiente.[16] Quizs las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: qu deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qu?[16] En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.[16] Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas ticas ambientales.[16]tica militarLa tica econmica se ocupa de las relaciones ticas que deberan guiar las relaciones econmicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendran sobre la economa de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teora moderna de la economa partieron de bases ticas. El ejemplo ms cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teora del valor neoclsica.[17] [18]Historia de la ticaAntigua GreciaDesde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la tica. Platn afronta la temtica tica en diversos lugares y desde contextos diferentes. As, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del ms fuerte. En el Fedn evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La Repblica aborda juntamente la tica individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la tica pblica, con una compleja teora del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Poltico y las Leyes.

La tica nicomquea, seguramente el ms importante tratado de tica de Aristteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (tica eudemnica). Para Aristteles todos los seres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y estn orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccin de un ser o la realizacin de las capacidades es cumplir su funcin propia, aquello a que solo l puede realizar. Tambin los seres humanos estn orientados a la realizacin plena de la funcin que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cul es la funcin propia del hombre. Y si acaso hay ms de un bien propio del hombre, cul es el bien ms alto y ms perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristteles releva las opiniones de sus contemporneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qu consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplacin), con una suficiente autonoma (bienes materiales, salud), y en compaa de un nmero suficiente de amigos (cf. tica Nico maquea I).

Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qu hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la accin que depende de la voluntad, si se acta de modo correcto. Cundo se acta correctamente? La forma correcta de actuar depende del mbito de accin (dianotico o intelectual, tico o moral) y en parte est pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es ticamente sana, algo que supone Aristteles para el mundo griego quiz de modo acrtico) y se aprende con la educacin. Cuando se acta de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filsofos estoicos y epicreos propusieron teoras morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderacin (estoicismo), y la bsqueda del placer (epicuresmo).

Edad MediaEs un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica de Aristteles).[19]Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Toms de Aquino, se desarrolla en el mbito catlico lo que luego ser conocido como principio de doble efecto.

Edad ModernaLos filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolstica medieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su famoso Discurso del mtodo. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolucin tica moderna se realiza a travs de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones.

Edad ContemporneaLa tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenologa de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de "la tica" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegacin de todo pensamiento".[20] Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes y fundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento tico anti fundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las ltimas dos dcadas, el filsofo escocs MacIntyre establece nuevas herramientas de anlisis histrico-filosfico de distintas versiones rivales de la tica. UNIDAD II. TICA Y CIENCIA 2.1 TICA, CIENCIA Y AMBIENTE. REFLEXIONES TERICAS:Las relaciones entre ciencia, tica y ecologismo no estn exentas de paradojas y decontradicciones, cuando no de virulentas polmicas y enfrentamientos. Abordaremos inicialmenteest contradicciones por pares en primer lugar la relacin entre ciencia y tica. Originalmente latrada medieval compuesta por el bonun , el pulchrum y el verum ( bondad/ etica, belleza/ estticay verdad/ciencia) , constituan una unidad indisoluble ( nulla aetica sine aestetica, nulla aesteticasine aetica). La irrupcin del nominalismo de Occam , del racionalismo de Locke y delescepticismo de Hume destruyeron tal unidad. El racionalismo cartesiano y la cultura analtica yatomista del mecanicismo consagr tal divorcio sobre la base de los principios de separacinanaltica. La distincin kantiana entre razn prctica y razn terica acabo edific unaarquitectnica del saber centrada en esta divisin entre el conocimiento cientfico exento ya detodo valor moral y de toda dimensin esttica y tica ( valores en s mismo positivos, autojustificacin trascendental, subjetivismo.En el pensamiento moderno est prohibido transgredir estas fronteras y especialmente la quedivide la valoracin tica de la descripcin cientfica. De esta forma hemos obtenido una "cienciasin conciencia ( parafraseando al contrario de la expresin usada por Morin) y una "conciencia sinciencia " (sin apoyatura ontolgica solo sicolgica o jurdica. Todo lo dems es o "falacianaturalista" ( deducir leyes morales de leyes cientficas) o teologa (deducir leyes cientficas deleyes morales.La relacin pues entre ciencia y tica ha sido, y en gran medida sigue siendo, de divorcio y deincomunicacin. Hay entre la lgica moral y la lgica cientfica una relacin deinconmensurabilidad que hace tericamente imposible cualquier reduccin ( o traduccin) deenunciados de una a otra o el encuentro en cualquier territorio comn de dilogo y debata. No esque la ciencia sea inmoral y la tica falsa o anticientfica:

son amorales y acientficasrespectivamente ( en todo esto ayud mucho la doctrina fideista admitida incluso por la propiaiglesia catlica en ltima instancia. Pero esta situacin de aislamiento es realmenteinsuperable?Est la divisin en la "naturaleza de las cosas?" Es posible que ese vastsimocampo de creencias, argumentaciones, actos y prcticas que es la ciencia funcione sin ningntipo de valores morales y sin ningn sustento tico? Y por el contrario puede entenderse que latica carece de cualquier anclaje en la racionalidad o en la "naturaleza de las cosas y de loshombres?" Es posible en fin una ontologa sin axiologa o una axiologa sin ontologa? Sobreello volveremos ms adelante, de momento dejemos anotado la situacin y sus interrogantes.Veamos el otro par, el compuesto por ciencia y ecologismo. Aqu tenemos que detallar, en primerlugar, la existencia de una situacin paradjica por la cual por un lado todo el discurso ecologistaproviene de datos obtenidos y respaldados cientficamente ( los ecologistas perciben la crisisecolgica con ojos cientficos), incluso la denominacin de origen est tomada prestad de unaciencia la "ecologa". Por vez primera una ideologa poltica y social reciben su denominacin deuna ciencia.

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

22Por otro lado el discurso ecologista se distancia y se enfrentan a la ciencia a la hora de establecerlas responsabilidades y las culpas de la crisis ecolgica (el cientifismo, el racionalismo, elmecanicismo, la racionalidad cientfico-tcnica) y en muchos casos ignora, cuando no desprecia,el papel de la ciencia a la hora de configurar alternativas a esta misma crisis. Podemos decir quehay una percepcin racional de la crisis ecolgica pero una alternativa irracional o acientfica a lamisma.Tal paradoja ha sido interiorizada por el ecologismo hasta el grado que muchos discursosecologistas utilizan las nociones entresacadas de la meteorologa, la botnica, la geologa, lazoologa o la qumica para denunciar y demostrar los efectos catastrficos de la cultura cientficay racionalista a la que impugnan por falsa ( la vida no es as) y por daina ( sus efectos sondestructivos. Esta interiorizacin ha llevado a abrazar las explicaciones ms inusitadas bajo losparaguas de un supuesto y malentendido holismo, del esoterismo orientalistas, del energetismoilusorio o de las imposibles experiencias extrasensoriales ( s hay experiencia hay algn tipo desensibilidad, si no hay ninguna sensibilidad entonces no hay experiencia; Podr haber, a lo sumo,experiencia paranormal, fuera de las normas cognitivas admitidas. El budismo , la el chamanismo,la intuiciones msticas o el hinduismo no son instrumentos ms ciertos y ms buenos, comoparece creer la ecologa profunda, que la geologa, la botnica o la qumica orgnica paraconstruir un sistema y una cultura sostenible y ecolgica.Bien es cierto que esto no ocurre en todo el discurso ecologistas, ni se da con igual magnitud entodo los discursos. Pero tambin es cierto que de una manera u otra esta paradoja atraviesa, enun grado mayor o menor, todo discurso alternativo sobre la crisis ecolgica que pueda seridentificado con el ecologismo social y poltico.Por tanto, tiene por un lado una relacin inexistente entre tica y ciencia, y por otro lado, unacomunicacin confusa y contradictoria entre ecologismo y ciencia. Es esto realmente as? Mepropongo demostrar aqu dos cuestiones a este respecto:

una, que el supuesto divorcio entreciencia y moral es falso y que lo que s existe es un muro de separacin ( descontrol) de la cienciacon respeto a una tica pblica y democrtica. Y dos, que no hay ninguna contradiccinfundamental entre ecologismo y ciencia sino una confusin, lo que provoca la contradiccinfenomenolgica, entre una versin ideolgica ( paradigma cientfico) el mecanicismo y un usodeterminado la tecnociencia y el ecologismo. Pero la ciencia no es solo mecanicista y no es solotecnociencia. La alianza entre la ciencia y la ecologa es tan evidente como necesaria, pero talalianza no depende solo de afinidades epistemolgicas u ontolgicas sino de opciones ticas quedeben gobernar la investigacin cientfica y la aplicacin tcnica.Como se podr ver las lneas de disolucin del divorcio tica-ciencia y de las contradiccionesentre ciencia y ecologa son complementarias en el proyecto de un mejor diseo de las utilidadessociales y ambientales de la ciencia. Por qu hay valores en la ciencia y por que hay ciencia en los valores?Toda actividad humana consciente y social, medida por alguna forma de leguaje natural oartificial, es gobernada por ideas y reglas sobre lo justo, lo bueno, lo deseable, lo legtimo. Laactividad cientfica esta cargada de estos componentes de tipo inter-subjetivo o social ,que sirvenpara motivar la accin, organizar la percepcin, seleccionar los datos relevantes de la realidadexterna, impulsar programas, definir metas y resultados, bendecir objetivos, etc. Incluso la mismaciencia cuenta con reglas epistemolgicas que le diferencian de la brujera o la religin. Ladefinicin de lo verdadero o de lo correcto remite genealgicamente a ideas morales. Los mismosentimientos son siempre sentimientos morales. Todo esto sin recurrir a la historia emprica de losconceptos y los mtodos cientficos cargados de influencias externas de tipo social y moral comomuy bien nos detalla la historia social de la ciencia.LA CIENCIA Y LOS VALORES: MONISMO O PLURALISMO?.

La ciencia pues esta atravesada de valores, es ms, resulta, como hemos visto, que es imposiblehacer ciencia sin valores, pues la ciencia consiste en gran medida en la racionalizacin de unconjunto de procedimientos basados en unos determinados tipos de valores.

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

23Pero esos valores permanecen oculto bajo falacias naturalistas , objetivistas o fisicalistas. Cmose produce esa ocultacin de los valores? Son todos los valores a los que nos referimos valoresticos o morales?. La ocultacin viene de la mano del reducionismo monistas:

"La ciencia solabusca la verdad", " o la tecnociencia busca la eficacia y la utilidad". En la ciencia y en latecnociencia conviven valores de categoras diversas y plurales, la negacin de esa pluralidad (en la que tambin puede incurrir un exceso de constructivismo sociologiota al afirmar solo laexistencia de valore sociales o ticos, negando el resto.La primera cuestin pues para deshacer la separacin entre ciencia y tica y entre ciencia yecologismo es reconocer que tanto en la ciencia como en la tecnociencia subsiste un conjuntoplural de valores o de categoras de valoracin.Cules pueden ser esas categoras valorativas?, simplificando podemos distinguir cuatro tiposde categoras valorativas:

Epistemolgicas. Pragmticas. Sociales Y ticas.EPISTEMOLGICAPrecisin. ( formalizacin y / o cuantificacin)Coherencia / consistencia.Adecuacin ( a los hechos)experimentacinuniversalidadreplicabilidadPublicidad.simplicidad ( elegancia, belleza)economa (la navaja de OCAM)Falsabilidad.Previsibilidad.comprensin del mundo ( dar sentido).explicacin de la realidad ( orientar la accin, dar significado)PrognosisRacionalidad ( reglas conforme la lgica clsica o alguna otra lgica consistente oparaconsistentes)Explicativa ( causalidad)Comprensin ( Von Wright )Todos estos valores epistemolgicos no se dan en cada una de las prcticas cientficas , nisiquiera se dan en igual grado y frecuencia en toda y cada una de las ciencias y disciplinas o encada una de las escuelas. Es ms el debate sobre la unida epistemolgica del mtodo cientficoes un viejo debate de la filosofa de la ciencia y un viejo sueo, nunca alcanzado, desdeneopositivismo lgico de la Escuela de Viena de Neurath o Carnap. Pero lo cierto es que todosesto valores forman parte del metarelato o discurso de justificacin y legitimacin de la ciencia.Tambin es cierto que un cierto grado de combinacin de esto valores forman parte mayoritariade los valores epistemolgicos de todo acto o teora cientfica, al menos desde la aparicin de laciencia moderna con Galieo, Bacn, etc.Hay metateoras como la del "cierre categorial" de Gustavo Bueno o la teora de los juegos deleguaje de Wittgenstein que restringen la unidad epistemologa a cada disciplina cientfica ( laqumica inorgnica, la biologa molecular) o a cada corriente de pensamiento ( mecanicismo,evolucionismo. Ciertamente diferencias epistemolgicas entre disciplinas y entre escuelas ycorrientes pero eso no significa que entre geologa y qumica no haya ninguna comunidadepistemolgicas o que ambas no contienen un cierto "aire de familia". Ni tampoco puede suponerque no podamos distinguir entre una discurso cientfico y otro que no lo es, o que no hay unaidentidad o unidad bsica mnima epistemolgica entre todas las disciplinas y corrientes quepodemos describir como formando parte del sistema de la ciencia:

significa que esa identidad y

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

24esa unidad son difusas. Es decir, que hemos que comprender que la forma de pertenencia alconjunto de los valores epistemolgicos cientficos es una pertenencia difusa segn la lgicadifusa de L.Zadeh.Alguno de estos valores epistemolgicos ( como los conceptos de la filosofa aristotlica) provienedel discurso jurdico y forense. Por ejemplo la falsacin ( principio de contradictoriedad),racionalidad ( razonamiento del fallo), experimentacin ( teora de la prueba), publicidad (audiencia pblica y oralidad del juicio), explicacin ( causalismo procesal e imputacional),axiomtica ( dogmtica) prognosis ( fictio iuris), replicabilidad ( reconstruccin de los hechos),economa cognitiva ( economa procesal y principio de interpretacin del legislador econmico),universalidad ( universalidad de la norma.Esta relacin entre derecho y ciencia esta bien estudiada en la Grecia clsica por Jean-PierreVernant ante la crisis del imperio micnico. All se demuestra la afinidad entre los valoresepistemolgicos del derecho y la ciencia y la emergencia de la democracia. Es decir, derecho,ciencia, poltica y democracia tienen una misma cuna y comparten unos mismos valores no yamorales si no epistemolgicos:

El origen de la racionalidad es poltico; y el origen de la poltica esevolutivo. El origen de esto valores epistemolgicos esta unido a cambios sociales y a laemergencia de otros valores morales ( virtudes pblicas que entierran la moral heroica) y lademocracia. El mismo trmino "investigacin", procede, como demuestra Foucault de laconstruccin de la unidad administrativa del Estado protomoderno all por el siglo XIII y XIV. Que significa esta identidad de valores epistemolgicos entre fenmenos socialesconvencionales ( lo que para Searle seria una hecho social construido o convenido) con laaxiologa cientfica?. Significa que esas identidades nos remontan al origen y a la base de tododiscurso y de todo valor las estructuras evolutivas del conocimiento de la especie humana:

Hayuna unidad bsica elemental de la estructura cognitiva de la especie humana. Y esa unidadelemental es evolutiva:

es el producto de la evolucin ( interaccin continua con el ambiente y laherencia) y est en continua evolucin ( sigue en interaccin con diferencial de complejidad con elmedio) y, por tanto, sometida a cambios..Esa unidad elemental determina la forma de representacin del mundo y la forma de accin ytransformacin de este. Como podemos ver la axiologa epistemolgica de la ciencia no esmonista ni pacfica ( hay contradicciones) ni cerrada ( es difusa), ni excepcional ( compartevalores con otros campos de la accin y el conocimiento humano.PRAGMATICO.

Eficacia.EficienciaEquilibrioUtilidad.Rentabilidad.Economa de costesProductividadCapacidad de transformacin del medioFuerzaPrecisinExactitudComplejidadSeguridadVelocidadNo cabe duda que al igual que la axiologa epistemolgica esta dominada por la intuicin de laverdad y de la demostracin; la axiologa pragmtica esta gobernada por la utilidad ( efectos) y laeficacia; es decir, por el establecimiento de medios que obtengan ms y mejor y con mayorseguridad unos fines determinados.

Las relaciones entre ciencia, tica y ecologismo no estn exentas de paradojas y de contradicciones, cuando no de virulentas polmicas y enfrentamientos. Abordaremos inicialmente est contradicciones por pares en primer lugar la relacin entre ciencia y tica. Originalmente la trada medieval compuesta por el bonun , el pulchrum y el verum ( bondad/ etica, belleza/ esttica y verdad/ciencia) , constituan una unidad indisoluble ( nulla aetica sine aestetica, nulla aesteticasine aetica). La irrupcin del nominalismo de Occam , del racionalismo de Locke y del escepticismo de Hume destruyeron tal unidad. El racionalismo cartesiano y la cultura analtica y atomista del mecanicismo consagr tal divorcio sobre la base de los principios de separacin analtica. La distincin kantiana entre razn prctica y razn terica acabo edific una arquitectnica del saber centrada en esta divisin entre el conocimiento cientfico exento ya de todo valor moral y de toda dimensin esttica y tica ( valores en s mismo positivos, autojustificacin trascendental, subjetivismo.1

.

- ETICA, CIENCIA Y AMBIENTE: REFLEXIONES TEORICAS:Las relaciones entre ciencia, tica y ecologismo no estn exentas de paradojas y decontradicciones, cuando no de virulentas polmicas y enfrentamientos. Abordaremos inicialmenteest contradicciones por pares en primer lugar la relacin entre ciencia y tica. Originalmente latrada medieval compuesta por el bonun , el pulchrum y el verum ( bondad/ etica, belleza/ estticay verdad/ciencia) , constituan una unidad indisoluble ( nulla aetica sine aestetica, nulla aesteticasine aetica). La irrupcin del nominalismo de Occam , del racionalismo de Locke y delescepticismo de Hume destruyeron tal unidad. El racionalismo cartesiano y la cultura analtica yatomista del mecanicismo consagr tal divorcio sobre la base de los principios de separacinanaltica. La distincin kantiana entre razn prctica y razn terica acabo edific unaarquitectnica del saber centrada en esta divisin entre el conocimiento cientfico exento ya detodo valor moral y de toda dimensin esttica y tica ( valores en s mismo positivos, autojustificacin trascendental, subjetivismo.En el pensamiento moderno est prohibido transgredir estas fronteras y especialmente la quedivide la valoracin tica de la descripcin cientfica. De esta forma hemos obtenido una "cienciasin conciencia ( parafraseando al contrario de la expresin usada por Morin) y una "conciencia sinciencia " (sin apoyatura ontolgica solo sicolgica o jurdica. Todo lo dems es o "falacianaturalista" ( deducir leyes morales de leyes cientficas) o teologa (deducir leyes cientficas deleyes morales.La relacin pues entre ciencia y tica ha sido, y en gran medida sigue siendo, de divorcio y deincomunicacin. Hay entre la lgica moral y la lgica cientfica una relacin deinconmensurabilidad que hace tericamente imposible cualquier reduccin ( o traduccin) deenunciados de una a otra o el encuentro en cualquier territorio comn de dilogo y debata. No esque la ciencia sea inmoral y la tica falsa o anticientfica:

son amorales y acientficasrespectivamente ( en todo esto ayud mucho la doctrina fideista admitida incluso por la propiaiglesia catlica en ltima instancia. Pero esta situacin de aislamiento es realmenteinsuperable?Est la divisin en la "naturaleza de las cosas?" Es posible que ese vastsimocampo de creencias, argumentaciones, actos y prcticas que es la ciencia funcione sin ningntipo de valores morales y sin ningn sustento tico? Y por el contrario puede entenderse que latica carece de cualquier anclaje en la racionalidad o en la "naturaleza de las cosas y de loshombres?" Es posible en fin una ontologa sin axiologa o una axiologa sin ontologa? Sobreello volveremos ms adelante, de momento dejemos anotado la situacin y sus interrogantes.Veamos el otro par, el compuesto por ciencia y ecologismo. Aqu tenemos que detallar, en primerlugar, la existencia de una situacin paradjica por la cual por un lado todo el discurso ecologistaproviene de datos obtenidos y respaldados cientficamente ( los ecologistas perciben la crisisecolgica con ojos cientficos), incluso la denominacin de origen est tomada prestad de unaciencia la "ecologa". Por vez primera una ideologa poltica y social reciben su denominacin deuna ciencia.

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

22Por otro lado el discurso ecologista se distancia y se enfrentan a la ciencia a la hora de establecerlas responsabilidades y las culpas de la crisis ecolgica (el cientifismo, el racionalismo, elmecanicismo, la racionalidad cientfico-tcnica) y en muchos casos ignora, cuando no desprecia,el papel de la ciencia a la hora de configurar alternativas a esta misma crisis. Podemos decir quehay una percepcin racional de la crisis ecolgica pero una alternativa irracional o acientfica a lamisma.Tal paradoja ha sido interiorizada por el ecologismo hasta el grado que muchos discursosecologistas utilizan las nociones entresacadas de la meteorologa, la botnica, la geologa, lazoologa o la qumica para denunciar y demostrar los efectos catastrficos de la cultura cientficay racionalista a la que impugnan por falsa ( la vida no es as) y por daina ( sus efectos sondestructivos. Esta interiorizacin ha llevado a abrazar las explicaciones ms inusitadas bajo losparaguas de un supuesto y malentendido holismo, del esoterismo orientalistas, del energetismoilusorio o de las imposibles experiencias extrasensoriales ( s hay experiencia hay algn tipo desensibilidad, si no hay ninguna sensibilidad entonces no hay experiencia; Podr haber, a lo sumo,experiencia paranormal, fuera de las normas cognitivas admitidas. El budismo , la el chamanismo,la intuiciones msticas o el hinduismo no son instrumentos ms ciertos y ms buenos, comoparece creer la ecologa profunda, que la geologa, la botnica o la qumica orgnica paraconstruir un sistema y una cultura sostenible y ecolgica.Bien es cierto que esto no ocurre en todo el discurso ecologistas, ni se da con igual magnitud entodo los discursos. Pero tambin es cierto que de una manera u otra esta paradoja atraviesa, enun grado mayor o menor, todo discurso alternativo sobre la crisis ecolgica que pueda seridentificado con el ecologismo social y poltico.Por tanto, tiene por un lado una relacin inexistente entre tica y ciencia, y por otro lado, unacomunicacin confusa y contradictoria entre ecologismo y ciencia. Es esto realmente as? Mepropongo demostrar aqu dos cuestiones a este respecto:

una, que el supuesto divorcio entreciencia y moral es falso y que lo que s existe es un muro de separacin ( descontrol) de la cienciacon respeto a una tica pblica y democrtica. Y dos, que no hay ninguna contradiccinfundamental entre ecologismo y ciencia sino una confusin, lo que provoca la contradiccinfenomenolgica, entre una versin ideolgica ( paradigma cientfico) el mecanicismo y un usodeterminado la tecnociencia y el ecologismo. Pero la ciencia no es solo mecanicista y no es solotecnociencia. La alianza entre la ciencia y la ecologa es tan evidente como necesaria, pero talalianza no depende solo de afinidades epistemolgicas u ontolgicas sino de opciones ticas quedeben gobernar la investigacin cientfica y la aplicacin tcnica.Como se podr ver las lneas de disolucin del divorcio tica-ciencia y de las contradiccionesentre ciencia y ecologa son complementarias en el proyecto de un mejor diseo de las utilidadessociales y ambientales de la ciencia. Por qu hay valores en la ciencia y por que hay ciencia en los valores?Toda actividad humana consciente y social, medida por alguna forma de leguaje natural oartificial, es gobernada por ideas y reglas sobre lo justo, lo bueno, lo deseable, lo legtimo. Laactividad cientfica esta cargada de estos componentes de tipo inter-subjetivo o social ,que sirvenpara motivar la accin, organizar la percepcin, seleccionar los datos relevantes de la realidadexterna, impulsar programas, definir metas y resultados, bendecir objetivos, etc. Incluso la mismaciencia cuenta con reglas epistemolgicas que le diferencian de la brujera o la religin. Ladefinicin de lo verdadero o de lo correcto remite genealgicamente a ideas morales. Los mismosentimientos son siempre sentimientos morales. Todo esto sin recurrir a la historia emprica de losconceptos y los mtodos cientficos cargados de influencias externas de tipo social y moral comomuy bien nos detalla la historia social de la ciencia.LA CIENCIA Y LOS VALORES: MONISMO O PLURALISMO?.

La ciencia pues esta atravesada de valores, es ms, resulta, como hemos visto, que es imposiblehacer ciencia sin valores, pues la ciencia consiste en gran medida en la racionalizacin de unconjunto de procedimientos basados en unos determinados tipos de valores.

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

23Pero esos valores permanecen oculto bajo falacias naturalistas , objetivistas o fisicalistas. Cmose produce esa ocultacin de los valores? Son todos los valores a los que nos referimos valoresticos o morales?. La ocultacin viene de la mano del reducionismo monistas:

"La ciencia solabusca la verdad", " o la tecnociencia busca la eficacia y la utilidad". En la ciencia y en latecnociencia conviven valores de categoras diversas y plurales, la negacin de esa pluralidad (en la que tambin puede incurrir un exceso de constructivismo sociologiota al afirmar solo laexistencia de valore sociales o ticos, negando el resto.La primera cuestin pues para deshacer la separacin entre ciencia y tica y entre ciencia yecologismo es reconocer que tanto en la ciencia como en la tecnociencia subsiste un conjuntoplural de valores o de categoras de valoracin.Cules pueden ser esas categoras valorativas?, simplificando podemos distinguir cuatro tiposde categoras valorativas:

Epistemolgicas. Pragmticas. Sociales Y ticas.EPISTEMOLGICAPrecisin. ( formalizacin y / o cuantificacin)Coherencia / consistencia.Adecuacin ( a los hechos)experimentacinuniversalidadreplicabilidadPublicidad.simplicidad ( elegancia, belleza)economa (la navaja de OCAM)Falsabilidad.Previsibilidad.comprensin del mundo ( dar sentido).explicacin de la realidad ( orientar la accin, dar significado)PrognosisRacionalidad ( reglas conforme la lgica clsica o alguna otra lgica consistente oparaconsistentes)Explicativa ( causalidad)Comprensin ( Von Wright )Todos estos valores epistemolgicos no se dan en cada una de las prcticas cientficas , nisiquiera se dan en igual grado y frecuencia en toda y cada una de las ciencias y disciplinas o encada una de las escuelas. Es ms el debate sobre la unida epistemolgica del mtodo cientficoes un viejo debate de la filosofa de la ciencia y un viejo sueo, nunca alcanzado, desdeneopositivismo lgico de la Escuela de Viena de Neurath o Carnap. Pero lo cierto es que todosesto valores forman parte del metarelato o discurso de justificacin y legitimacin de la ciencia.Tambin es cierto que un cierto grado de combinacin de esto valores forman parte mayoritariade los valores epistemolgicos de todo acto o teora cientfica, al menos desde la aparicin de laciencia moderna con Galieo, Bacn, etc.Hay metateoras como la del "cierre categorial" de Gustavo Bueno o la teora de los juegos deleguaje de Wittgenstein que restringen la unidad epistemologa a cada disciplina cientfica ( laqumica inorgnica, la biologa molecular) o a cada corriente de pensamiento ( mecanicismo,evolucionismo. Ciertamente diferencias epistemolgicas entre disciplinas y entre escuelas ycorrientes pero eso no significa que entre geologa y qumica no haya ninguna comunidadepistemolgicas o que ambas no contienen un cierto "aire de familia". Ni tampoco puede suponerque no podamos distinguir entre una discurso cientfico y otro que no lo es, o que no hay unaidentidad o unidad bsica mnima epistemolgica entre todas las disciplinas y corrientes quepodemos describir como formando parte del sistema de la ciencia:

significa que esa identidad y

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

24esa unidad son difusas. Es decir, que hemos que comprender que la forma de pertenencia alconjunto de los valores epistemolgicos cientficos es una pertenencia difusa segn la lgicadifusa de L.Zadeh.Alguno de estos valores epistemolgicos ( como los conceptos de la filosofa aristotlica) provienedel discurso jurdico y forense. Por ejemplo la falsacin ( principio de contradictoriedad),racionalidad ( razonamiento del fallo), experimentacin ( teora de la prueba), publicidad (audiencia pblica y oralidad del juicio), explicacin ( causalismo procesal e imputacional),axiomtica ( dogmtica) prognosis ( fictio iuris), replicabilidad ( reconstruccin de los hechos),economa cognitiva ( economa procesal y principio de interpretacin del legislador econmico),universalidad ( universalidad de la norma.Esta relacin entre derecho y ciencia esta bien estudiada en la Grecia clsica por Jean-PierreVernant ante la crisis del imperio micnico. All se demuestra la afinidad entre los valoresepistemolgicos del derecho y la ciencia y la emergencia de la democracia. Es decir, derecho,ciencia, poltica y democracia tienen una misma cuna y comparten unos mismos valores no yamorales si no epistemolgicos:

El origen de la racionalidad es poltico; y el origen de la poltica esevolutivo. El origen de esto valores epistemolgicos esta unido a cambios sociales y a laemergencia de otros valores morales ( virtudes pblicas que entierran la moral heroica) y lademocracia. El mismo trmino "investigacin", procede, como demuestra Foucault de laconstruccin de la unidad administrativa del Estado protomoderno all por el siglo XIII y XIV. Que significa esta identidad de valores epistemolgicos entre fenmenos socialesconvencionales ( lo que para Searle seria una hecho social construido o convenido) con laaxiologa cientfica?. Significa que esas identidades nos remontan al origen y a la base de tododiscurso y de todo valor las estructuras evolutivas del conocimiento de la especie humana:

Hayuna unidad bsica elemental de la estructura cognitiva de la especie humana. Y esa unidadelemental es evolutiva:

es el producto de la evolucin ( interaccin continua con el ambiente y laherencia) y est en continua evolucin ( sigue en interaccin con diferencial de complejidad con elmedio) y, por tanto, sometida a cambios..Esa unidad elemental determina la forma de representacin del mundo y la forma de accin ytransformacin de este. Como podemos ver la axiologa epistemolgica de la ciencia no esmonista ni pacfica ( hay contradicciones) ni cerrada ( es difusa), ni excepcional ( compartevalores con otros campos de la accin y el conocimiento humano.PRAGMATICO.

Eficacia.EficienciaEquilibrioUtilidad.Rentabilidad.Economa de costesProductividadCapacidad de transformacin del medioFuerzaPrecisinExactitudComplejidadSeguridadVelocidadNo cabe duda que al igual que la axiologa epistemolgica esta dominada por la intuicin de laverdad y de la demostracin; la axiologa pragmtica esta gobernada por la utilidad ( efectos) y laeficacia; es decir, por el establecimiento de medios que obtengan ms y mejor y con mayorseguridad unos fines determinados.

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

25Los valores pragmticos son los valores tpicos de la tecnociencia y no son para nadadespreciable siempre y cuando se siten en el lugar subordinado propio de los valoresinstrumentales y no en el cuadro de mando de las decisiones polticas o cientficas.SOCIALESempleorenta socialseguridadsaludEvitacin de tareas penosas.Incremento en la produccin de bienesAumento de la autonoma del medioLa axiologa social esta unida a satisfaccin de necesidades, deseos, demandas y a la produccinde bienes y a la consecucin de objetivos colectivos. En este caso se trata de un conjunto devalores que deben desde un criterio de valorizacin tica jugar un papel de principios rectores,evaluativos y orientadores del desarrollo cientfico.El uso de este tipo de valores nos adentra en las complicaciones conceptuales y ticas sobre lasnecesidades bsicas, los deseos, la jerarquizacin de las satisfacciones de preferencias, etc. Lasparadojas en la toma de decisiones colectivas son abundantes como nos indico en su teorema deincompatibilidad K.Arrow. Esto supone que la axiologa social requiere tambin de unaautovalorizacin interna.ETICA.

Justicia.Igualdad.Equidad.Libertades.Derechos fundamentales.Bienes bsicos.Verdad ( no mentir)Piedad.Precaucin.Beneficencia.No-maleficenciaIrreversibilidad.ResponsabilidadComo se puede ver no todos los valores que intervienen en la valorizacin posible del sistemacientfico son exclusivamente valores ticos pero si son valores que tienen algn tipo de conexinmutua. El reconocimiento de la determinacin y la pluralidad axiolgica de la ciencia es bsicopara poder reconstruir la relacin entre ciencia y tica y entre ciencia y ecologismo. Ahora bienesto es solo un paso estructural que por s slo no es suficiente, es necesario dotarlo de un nuevocontenido. Una nueva axiologa pluralista que sea capaz de articular una sistema de valorizacinpluralista capaz de conciliar los objetivos y valores ticos y ambintales con el quehacer cientficoy tecnocientfico.El objetivo aqu es seleccionar valores en las cuatro dimensiones de esta axiologa pluralista (eficiencia sobre eficacia), (seguridad sobre velocidad) ( equilibrio sobre productividad); con unareelaboracin de estos mismos conceptos seleccionados.1. UNA CULTURA CIENTFICA DEMOCRATICA..La democracia entendida como democracia radical o integral ( tambin denominada forma devida) ha de presidir todo este nuevo proceso de valorizacin pluralista de la ciencia. Sin unacultura cientfica democrtica no cual comporta que la ciencia tenga afinidades interiores yaxiolgica con los valores democrticos pero tambin que la cultura democrtica ciudadana tenga

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

26conocimientos y cultura cientfica, es imposible esta el pluralismo axiolgico y la emancipacin dela tecnocracia. Para ello os propongo un breve declogo de reflexin y propuestas.La alianza epistemolgica entre ciencia y democracia ( isomorfismo epistemolgico)No hay democracia sin cultura cientfica popular.Es necesario una opinin publica informada y crtica.Son necesario instrumentos normativos e institucionalesSon una tica ambiental y una biotica vigorosa.Cdigos profesionales deontolgico.Son necesarias normas (mejor hipe regulacin que desregulacin)Sistemas de valorizacin pblica y eliminacin del secretismo.Programas de formacin cientfica popular no reglada y medios de comunicacin con secciones yespacios sobre ciencia.Comits de biotica, sistemas de auditorias y tribunales de tecnologa.En definitiva proponemos reconsiderar a la ciencia como un complejo hecho social. Complejo encuya evaluacin y direccin interviene un abigarrado pluralismo axiolgico. El objetivo esreconducir la ordenacin, peso y composicin de los valores de tal modo que sea compatible conun uso sostenible de la tecnociencia y con una cultura y una visin del mundo ecolgica.Estos objetivos comportan el abandono de cualquier imperialismo epistemolgico y la convivenciade la ciencia con otros discursos del saber que sean compatible con una tica pblica y la justiciaambiental.La ciencia, y la tecnociencia, no son la nica forma universal y absoluta de conocer la realidad.taldefinicin presupone deber ser democrticamente ponderada por la sociedad desde criterios desostenibilidad y solidaridad intergeneracional e interespecficaCIENCIA Y SOCIEDAD.

UNA MIRADA DESDE LA ETICA.

Ciencia y tcnica no son saberes neutralesNo es raro encontrar en los dibujos animados y en las pelculas de aventuras la imagen delcientfico chiflado, unas veces al servido de una buena causa, y otras, en cambio, a las rdenesde ciertos personajes malvados empeados en dominar el mundo entero segn su capricho.Hasta cierto punto, esa imagen es una burda caricatura de lo que realmente hacen los hombres ymujeres que cultivan la ciencia, pero en el fondo refleja algunos elementos que s secorresponden con la realidad. Por ejemplo:

La ciencia y la tecnologa poseen un enorme potencial que puede ser utilizado para fines muydiferentes, desde la produccin de alimentos y la curacin de enfermedades hasta la fabricacinde sustancias altamente contaminantes y de armas de destruccin masiva.Las personas que se dedican a la investigacin cientfica y tcnica se ven obligadas a ofrecer susservicios a las grandes empresas multinacionales (poder econmico) y a los estados (poderpoltico). De este modo, la utilizacin que finalmente se haga de sus descubrimientos se lesescapa de las manos la mayor parte de las veces.La investigacin cientfica requiere una gran especializacin y un vocabulario propio, de modoque puede darse cierto distanciamiento entre la sociedad y los profesionales de la ciencia.En resumen, la actividad cientfica no est por encima del bien y del mal, sino que, comocualquier otra actividad humana, tiene una dimensin tica indudable, tanto en lo que se refiere asus posibles aplicaciones industriales y blicas como en lo referido a la propia mentalidad social.

La ciencia en la sociedad y en la historia2.1.La ciencia y la tica desde la AntigedadLa relacin mantenida entre la ciencia y la tica ha cambiado. A nuestra mirada, ambas aparecencomo unidas en los orgenes del pensamiento racional griego; y hoy resulta todava difcildistinguir lo propiamente tico o filosfico de lo estrictamente cientfico (con independencia de suvalidez actual) en las obras de pensadores como Aristteles.

ANTOLOGIA ETICA Y VALORES

27Para aquellos primeros pensadores, sin embargo, tal distincin resultaba improcedente, puestoque vieron en la ciencia una actividad secundaria respecto de la filosofa, la cual vena a ser unaespecia de ciencia de las ciencias, es decir, un saber totalizador que abarcaba el mbito enterode lo inteligible. Al menos, de lo inteligible en el orden de lo temporal, puesto que, en el Occidentecristianizado, la teologa rein sobre el conjunto de todos los saberes.Con todo, dicha independencia no deja de ser tambin relativa. El hecho mismo de la existencia ydesarrollo de las ciencias plantea problemas de ndole filosfica, tales como elde la posibilidad delconocimiento cientfico; o el de la adecuacin entre las teoras cientficas.

2.2.La ciencia como bsqueda ilimitada de la verdadEn la Antigedad clsica y en la Edad Media se conceba la ciencia como un conocimientoabsolutamente indudable, demostrable a partir de unos principios supremos, razonandosistemticamente y enseable; se contrapona al saber vulgar (mera coleccin de experiencias) ya la simple opinin (saber todava inseguro, falto de una demostracin suficiente).Sin embargo, a partir del siglo XVI se abri paso un nuevo concepto de ciencia, segn el cualtodos los conocimientos pasan a ser considerados como hiptesis, esto es, como explicacionesms o menos verosmiles que han de ser comprobadas mediante experimentos, pero que quedansometidas en todo momento a la posibilidad de revisin y modificacin. La ciencia moderna ya nose entiende como un conjunto de verdades absolutas, sino ms bien como un conjunto deafirmaciones provisionalmente aceptables que forman parte de un proceso ilimitado de bsquedade la verdad que se lleva a cabo a muy largo plazo, dando cabida a todas las personas quedeseen participar en l.2.3.A quines deberan beneficiar la ciencia y la tcnica?Dado que los conocimientos cientficos son el producto de un largo proceso en el que hanparticipado miles de personas a lo largo de la historia, parece justo que los beneficios que sederivan de dichos conocimientos sean disfrutados por toda la humanidad.Sin embargo, la investigacin cientfica es una actividad muy costosa. Se necesitaninvestigadores bien formados y los medios materiales (como laboratorios, aparatos o bibliotecas)son complejos y caros. Por esta razn, tanto los pases como las empresas que invierten eninvestigacin se fijan unas metas muy claras y concretas, intentando rentabilizar al mximo estaactividad. En consecuencia, el fin ltimo que se persigue al poner en marcha un determinadoproyecto de investigacin no siempre es el bien de todos, sino a menudo defender los interesespolticos y econmicos de los gobiernos o de las empresas que lo financian.2.4.La nueva colonizacin tecnolgicaEs muy frecuente, y cada vez ms, que muchos descubrimientos e inventos permanezcan ensecreto por razones militares o de rivalidad entre grandes compaas comerciales. Estesecretismo perjudica especialmente a los pases menos desarrollados, puesto que suelen serellos los nicos que no tienen ninguna posibilidad de acceder a esas investigaciones. Pero lo msescandaloso es que en ocasiones los pases ricos realizan sus experimentos ms peligrosos ycontaminantes en los pases pobres e instalan en ellos las industrias de mayor riesgo para lasalud, mientras que se reservan los beneficios posteriores para su disfrute en exclusiva, o hacenpagar un alto precio a esos pases a cambio de la licencia de uso de las nuevas tecnologas.En consecuencia, el diferente potencial cientfico e investigador de los pases ricos y los pasespobres ahonda an ms las diferencias econmicas entre ambos. As se produce una situacinde dependencia tecnolgica de los pases pobres respecto a los ricos, lo que equivale a un nuevotipo de colonizacin:

la colonizacin cientfico-tcnica. Unos pocos pases o unas pocas empresastransnacionales (o, mejor dicho, los gobernantes de esos pases y los directivos de esasempresas) tienen muchas veces en sus manos las posibilidades de desarrollo de pases enteros.

Los valores que orientan la tarea investigadora3.1.Ni prejuicios, ni dogmatismos, ni censuraTanto en la concepcin antigua de la ciencia como en la moderna, se supone que el objetivoltimo de la ciencia es la investigacin y la enseanza de la verdad objetiva, sin dejarse arrastrar

En el pensamiento moderno est prohibido transgredir estas fronteras y especialmente la que divide la valoracin tica de la descripcin cientfica. De esta forma hemos obtenido una "ciencia sin conciencia ( parafraseando al contrario de la expresin usada por Morin) y una "conciencia sin ciencia " (sin apoyatura ontolgica solo sicolgica o jurdica. Todo lo dems es o "falacia naturalista" ( deducir leyes morales de leyes cientficas) o teologa (deducir leyes cientficas de leyes morales. La relacin pues entre ciencia y tica ha sido, y en gran medida sigue siendo, de divorcio y de incomunicacin. Hay entre la lgica moral y la lgica cientfica una relacin de inconmensurabilidad que hace tericamente imposible cualquier reduccin ( o traduccin) de enunciados de una a otra o el encuentro en cualquier territorio comn de dilogo y debata. No es que la ciencia sea inmoral y la tica falsa o anticientfica: son amorales y acientficas respectivamente ( en todo esto ayud mucho la doctrina fideista admitida incluso por la propia iglesia catlica en ltima instancia. Pero esta situacin de aislamiento es realmente insuperable?Est la divisin en la "naturaleza de las cosas?" Es posible que ese vastsimo campo de creencias, argumentaciones, actos y prcticas que es la ciencia funcione sin ningn tipo de valores morales y sin ningn sustento tico? Y por el contrario puede entenderse que la tica carece de cualquier anclaje en la racionalidad o en la "naturaleza de las cosas y de los hombres?" Es posible en fin una ontologa sin axiologa o una axiologa sin ontologa? Sobre ello volveremos ms adelante, de momento dejemos anotado la situacin y sus interrogantes. Veamos el otro par, el compuesto por ciencia y ecologismo. Aqu tenemos que detallar, en primerlugar, la existencia de una situacin paradjica por la cual por un lado todo el discurso ecologista proviene de datos obtenidos y respaldados cientficamente ( los ecologistas perciben la crisis ecolgica con ojos cientficos), incluso la denominacin de origen est tomada prestad de una ciencia la "ecologa". Por vez primera una ideologa poltica y social reciben su denominacin de una cienciaPor otro lado el discurso ecologista se distancia y se enfrentan a la ciencia a la hora de establecerlas responsabilidades y las culpas de la crisis ecolgica (el cientifismo, el racionalismo, el mecanicismo, la racionalidad cientfico-tcnica) y en muchos casos ignora, cuando no desprecia, el papel de la ciencia a la hora de configurar alternativas a esta misma crisis. Podemos decir que hay una percepcin racional de la crisis ecolgica pero una alternativa irracional o acientfica a la misma. Tal paradoja ha sido interiorizada por el ecologismo hasta el grado que muchos discursos ecologistas utilizan las nociones entresacadas de la meteorologa, la botnica, la geologa, la zoologa o la qumica para denunciar y demostrar los efectos catastrficos de la cultura cientfica y racionalista a la que impugnan por falsa ( la vida no es as) y por daina ( sus efectos son destructivos. Esta interiorizacin ha llevado a abrazar las explicaciones ms inusitadas bajo los paraguas de un supuesto y malentendido holismo, del esoterismo orientalistas, del energetismo ilusorio o de las imposibles experiencias extrasensoriales ( s hay experiencia hay algn tipo de sensibilidad, si no hay ninguna sensibilidad entonces no hay experiencia; Podr haber, a lo sumo, experiencia paranormal, fuera de las normas cognitivas admitidas. El budismo , la el chamanismo, la intuiciones msticas o el hinduismo no son instrumentos ms ciertos y ms buenos, como parece creer la ecologa profunda, que la geologa, la botnica o la qumica orgnica para construir un sistema y una cultura sostenible y ecolgica. Bien es cierto que esto no ocurre en todo el discurso ecologistas, ni se da con igual magnitud en todo los discursos. Pero tambin es cierto que de una manera u otra esta paradoja atraviesa, en un grado mayor o menor, todo discurso alternativo sobre la crisis ecolgica que pueda seridentificado con el ecologismo social y poltico. Por tanto, tiene por un lado una relacin inexistente entre tica y ciencia, y por otro lado, una comunicacin confusa y contradictoria entre ecologismo y ciencia. Es esto realmente as? Me propongo demostrar aqu dos cuestiones a este respecto: una, que el supuesto divorcio entre ciencia y moral es falso y que lo que s existe es un muro de separacin ( descontrol) de la ciencia con respeto a una tica pblica y democrtica. Y dos, que no hay ninguna contradiccin fundamental entre ecologismo y ciencia sino una confusin, lo que provoca la contradiccin fenomenolgica, entre una versin ideolgica ( paradigma cientfico) el mecanicismo y un uso determinado la tecnociencia y el ecologismo. Pero la ciencia no es solo mecanicista y no es solo tecnociencia. La alianza entre la ciencia y la ecologa es tan evidente como necesaria, pero tal alianza no depende solo de afinidades epistemolgicas u ontolgicas sino de opciones ticas que deben gobernar la investigacin cientfica y la aplicacin tcnica. Como se podr ver las lneas de disolucin del divorcio tica-ciencia y de las contradicciones entre ciencia y ecologa son complementarias en el proyecto de un mejor diseo de las utilidades sociales y ambientales de la ciencia. Por qu hay valores en la ciencia y por que hay ciencia en los valores? Toda actividad humana consciente y social, medida por alguna forma de leguaje natural o artificial, es gobernada por ideas y reglas sobre lo justo, lo bueno, lo deseable, lo legtimo. La actividad cientfica esta cargada de estos componentes de tipo inter-subjetivo o social ,que sirven para motivar la accin, organizar la percepcin, seleccionar los datos relevantes de la realidad externa, impulsar programas, definir metas y resultados, bendecir objetivos, etc. Incluso la misma ciencia cuenta con reglas epistemolgicas que le diferencian de la brujera o la religin. La definicin de lo verdadero o de lo correcto remite genealgicamente a ideas morales. Los mismo sentimientos son siempre sentimientos morales. Todo esto sin recurrir a la historia emprica de los conceptos y los mtodos cientficos cargados de influencias externas de tipo social y moral como muy bien nos detalla la historia social de la ciencia.LA CIENCIA Y LOS VALORES: MONISMO O PLURALISMO?.

La ciencia pues esta atravesada de valores, es ms, resulta, como hemos visto, que es imposible hacer ciencia sin valores, pues la ciencia consiste en gran medida en la racionalizacin de un conjunto de procedimientos basados en unos determinados tipos de valores.Pero esos valores permanecen oculto bajo falacias naturalistas, objetivistas o fisicalistas. Cmo se produce esa ocultacin de los valores? Son todos los valores a los que nos referimos valores ticos o morales?. La ocultacin viene de la mano del reduccionismo monistas:"La ciencia sola busca la verdad", " o la tecnociencia busca la eficacia y la utilidad". En la ciencia y en la tecnociencia conviven valores de categoras diversas y plurales, la negacin de esa pluralidad (en la que tambin puede incurrir un exceso de constructivismo sociologista al afirmar solo la existencia de valore sociales o ticos, negando el resto. La primera cuestin pues para deshacer la separacin entre ciencia y tica y entre ciencia y ecologismo es reconocer que tanto en la ciencia como en la tecnociencia subsiste un conjunto plural de valores o de categoras de valoracin. Cules pueden ser esas categoras valorativas?, simplificando podemos distinguir cuatro tipos de categoras valorativas:

Epistemolgicas. Pragmticas. Sociales Y ticas.EPISTEMOLGICAPrecisin. ( formalizacin y / o cuantificacin)Coherencia / consistencia.Adecuacin ( a los hechos) experimentacin universalidad replicabilidad Publicidad. simplicidad ( elegancia, belleza)economa (la navaja de OCAM)Falsabilidad. Previsibilidad. comprensin del mundo ( dar sentido).explicacin de la realidad ( orientar la accin, dar significado)Prognosis Racionalidad ( reglas conforme la lgica clsica o alguna otra lgica consistente o para consistentes)Explicativa ( causalidad)Comprensin ( Von Wright )Todos estos valores epistemolgicos no se dan en cada una de las prcticas cientficas , ni siquiera se dan en igual grado y frecuencia en toda y cada una de las ciencias y disciplinas o encada una de las escuelas. Es ms el debate sobre la unida epistemolgica del mtodo cientfico es un viejo debate de la filosofa de la ciencia y un viejo sueo, nunca alcanzado, desde neopositivismo lgico de la Escuela de Viena de Neurath o Carnap. Pero lo cierto es que todos esto valores forman parte del meta relato o discurso de justificacin y legitimacin de la ciencia. Tambin es cierto que un cierto grado de combinacin de esto valores forman parte mayoritaria de los valores epistemolgicos de todo acto o teora cientfica, al menos desde la aparicin de la ciencia moderna con Galileo, Bacn, etc. Hay meta teoras como la del "cierre categorial" de Gustavo Bueno o la teora de los juegos de leguaje de Wittgenstein que restringen la unidad epistemologa a cada disciplina cientfica ( la qumica inorgnica, la biologa molecular) o a cada corriente de pensamiento ( mecanicismo, evolucionismo. Ciertamente diferencias epistemolgicas entre disciplinas y entre escuelas y corrientes pero eso no significa que entre geologa y qumica no haya ninguna comunidad epistemolgicas o que ambas no contienen un cierto "aire de familia". Ni tampoco puede suponerque no podamos distinguir entre una discurso cientfico y otro que no lo es, o que no hay una identidad o unidad bsica mnima epistemolgica entre todas las disciplinas y corrientes que podemos describir como formando parte del sistema de la ciencia: significa que esa identidad y esa unidad son difusas. Es decir, que hemos que comprender que la forma de pertenencia al conjunto de los valores epistemolgicos cientficos es una pertenencia difusa segn la lgica difusa de L. Zadeh.Alguno de estos valores epistemolgicos ( como los conceptos de la filosofa aristotlica) proviene del discurso jurdico y forense. Por ejemplo la falsacin ( principio de contradictoriedad),racionalidad (razonamiento del fallo), experimentacin ( teora de la prueba), publicidad (audiencia pblica y oralidad del juicio), explicacin ( causalismo procesal e imputacional),axiomtica ( dogmtica) prognosis ( fictio iuris), replicabilidad ( reconstruccin de los hechos),economa cognitiva ( economa procesal y principio de interpretacin del legislador econmico),universalidad ( universalidad de la norma. Esta relacin entre derecho y ciencia esta bien estudiada en la Grecia clsica por Jean-Pierre Vernant ante la crisis del imperio micnico. All se demuestra la afinidad entre los valores epistemolgicos del derecho y la ciencia y la emergencia de la democracia. Es decir, derecho, ciencia, poltica y democracia tienen una misma cuna y comparten unos mismos valores no y amorales si no epistemolgicos:

El origen de la racionalidad es poltico; y el origen de la poltica es evolutivo. El origen de esto valores epistemolgicos esta unido a cambios sociales y a la emergencia de otros valores morales ( virtudes pblicas que entierran la moral heroica) y la democracia. El mismo trmino "investigacin", procede, como demuestra Foucault de la construccin de la unidad administrativa del Estado protomoderno all por el siglo XIII y XIV. Que significa esta identidad de valores epistemolgicos entre fenmenos sociales convencionales ( lo que para Searle sera una hecho social construido o convenido) con la axiologa cientfica?. Significa que esas identidades nos remontan al origen y a la base de todo discurso y de todo valor las estructuras evolutivas del conocimiento de la especie humana:

Hay una unidad bsica elemental de la estructura cognitiva de la especie humana. Y esa unidad elemental es evolutiva: es el producto de la evolucin ( interaccin continua con el ambiente y la herencia) y est en continua evolucin ( sigue en interaccin con diferencial de complejidad con el medio) y, por tanto, sometida a cambios.. Esa unidad elemental determina la forma de representacin del mundo y la forma de accin y transformacin de este. Como podemos ver la axiologa epistemolgica de la ciencia no es monista ni pacfica ( hay contradicciones) ni cerrada ( es difusa), ni excepcional ( comparte valores con otros campos de la accin y el conocimiento humano.PRAGMATICOEficacia. Eficiencia Equilibrio Utilidad. Rentabilidad. Economa de costes Productividad Capacidad de transformacin del medio Fuerza Precisin Exactitud Complejidad Seguridad Velocidad No cabe duda que al igual que la axiologa epistemolgica esta dominada por la intuicin de la verdad y de la demostracin; la axiologa pragmtica esta gobernada por la utilidad ( efectos) y la eficacia; es decir, por el establecimiento de medios que obtengan ms y mejor y con mayorseguridad unos fines determinados.Los valores pragmticos son los valores tpicos de la tecnociencia y no son para nada despreciable siempre y cuando se siten en el lugar subordinado propio de los valores instrumentales y no en el cuadro de mando de las decisiones polticas o cientficas.SOCIALESEmpleo renta social seguridad salud Evitacin de tareas penosas. Incremento en la produccin de bienesAumento de la autonoma del medio La axiologa social esta unida a satisfaccin de necesidades, deseos, demandas y a la produccin de bienes y a la consecucin de objetivos colectivos. En este caso se trata de un conjunto de valores que deben desde un criterio de valorizacin tica jugar un papel de principios rectores, evaluativos y orientadores del desarrollo cientfico. El uso de este tipo de valores nos adentra en las complicaciones conceptuales y ticas sobre las necesidades bsicas, los deseos, la jerarquizacin de las satisfacciones de preferencias, etc. Las paradojas en la toma de decisiones colectivas son abundantes como nos indico en su teorema de incompatibilidad K. Arrow. Esto supone que la axiologa social requiere tambin de una autovalorizacin interna.ETICAJusticia. Igualdad. Equidad. Libertades. Derechos fundamentales. Bienes bsicos. Verdad (no mentir) Piedad. Precaucin. Beneficencia. Normal eficiencia Irreversibilidad. Responsabilidad Como se puede ver no todos los valores que intervienen en la valorizacin posible del sistema cientfico son exclusivamente valores ticos pero si son valores que tienen algn tipo de conexin mutua. El reconocimiento de la determinacin y la pluralidad axiolgica de la ciencia es bsico para poder reconstruir la relacin entre ciencia y tica y entre ciencia y ecologismo. Ahora bien esto es solo un paso estructural que por s slo no es suficiente, es necesario dotarlo de un nuevo contenido. Una nueva axiologa pluralista que sea capaz de articular una sistema de valorizacin pluralista capaz de conciliar los objetivos y valores ticos y ambintales con el quehacer cientfico y tecnocientfico.El objetivo aqu es seleccionar valores en las cuatro dimensiones de esta axiologa pluralista (eficiencia sobre eficacia), (seguridad sobre velocidad) (equilibrio sobre productividad); con una reelaboracin de estos mismos conceptos seleccionados.1. UNA CULTURA CIENTFICA DEMOCRATICA.. La democracia entendida como democracia radical o integral ( tambin denominada forma de vida) ha de presidir todo este nuevo proceso de valorizacin pluralista de la ciencia. Sin una cultura cientfica democrtica no cual comporta que la ciencia tenga afinidades interiores y axiolgica con los valores democrticos pero tambin que la cultura democrtica ciudadana tenga conocimientos y cultura cientfica, es imposible esta el pluralismo axiolgico y la emancipacin dela tecnocracia. Para ello os propongo un breve declogo de reflexin y propuestas. La alianza epistemolgica entre ciencia y democracia ( isomorfismo epistemolgico)No hay democracia sin cultura cientfica popular. Es necesario una opinin publica informada y crtica. Son necesario instrumentos normativos e institucionales Son una tica ambiental y una biotica vigorosa. Cdigos profesionales deontolgico. Son necesarias normas (mejor hipe regulacin que desregulacin) Sistemas de valorizacin pblica y eliminacin del secretismo. Programas de formacin cientfica popular no reglada y medios de comunicacin con secciones y espacios sobre ciencia. Comits de biotica, sistemas de auditorias y tribunales de tecnologa. En definitiva proponemos reconsiderar a la ciencia como un complejo hecho social. Complejo en cuya evaluacin y direccin interviene un abigarrado pluralismo axiolgico. El objetivo es reconducir la ordenacin, peso y composicin de los valores de tal modo que sea compatible con un uso sostenible de la tecnociencia y con una cultura y una visin del mundo ecolgica. Estos objetivos comportan el abandono de cualquier imperialismo epistemolgico y la convivencia de la ciencia con otros discursos del saber que sean compatible con una tica pblica y la justicia ambiental. La ciencia, y la tecnociencia, no son la nica forma universal y absoluta de conocer la realidad. Tal definicin presupone deber ser democrticamente ponderada por la sociedad desde criterios de sostenibilidad y solidaridad intergeneracional e inter especfica2.2 CIENCIA Y SOCIEDAD. UNA MIRADA DESDE LA ETICACiencia y tcnica no son saberes neutrales. No es raro encontrar en los dibujos animados y en las pelculas de aventuras la imagen del cientfico chiflado, unas veces al servido de una buena causa, y otras, en cambio, a las rdenes de ciertos personajes malvados empeados en dominar el mundo entero segn su capricho. Hasta cierto punto, esa imagen es una burda caricatura de lo que realmente hacen los hombres y mujeres que cultivan la ciencia, pero en el fondo refleja algunos elementos que s se corresponden con la realidad. Por ejemplo:

La ciencia y la tecnologa poseen un enorme potencial que puede ser utilizado para fines muy diferentes, desde la produccin de alimentos y la curacin de enfermedades hasta la fabricacin de sustancias altamente contaminantes y de armas de destruccin masiva. Las personas que se dedican a la investigacin cientfica y tcnica se ven obligadas a ofrecer su servicios a las grandes empresas multinacionales (poder econmico) y a los estados (poderpoltico). De este modo, la utilizacin que finalmente se haga de sus descubrimientos se les escapa de las manos la mayor parte de las veces. La investigacin cientfica requiere una gran especializacin y un vocabulario propio, de modo que puede darse cierto distanciamiento entre la sociedad y los profesionales de la ciencia. En resumen, la actividad cientfica no est por encima del bien y del mal, sino que, como cualquier otra actividad humana, tiene una dimensin tica indudable, tanto en lo que se refiere a sus posibles aplicaciones industriales y blicas como en lo referido a la propia mentalidad social.La ciencia en la sociedad y en la historia2.1.La ciencia y la tica desde la Antigedad La relacin mantenida entre la ciencia y la tica ha cambiado. A nuestra mirada, ambas aparecen como unidas en los orgenes del pensamiento racional griego; y hoy resulta todava difcil distinguir lo propiamente tico o filosfico de lo estrictamente cientfico (con independencia de su validez actual) en las obras de pensadores como Aristteles.Para aquellos primeros pensadores, sin embargo, tal distincin resultaba improcedente, puesto que vieron en la ciencia una actividad secundaria respecto de la filosofa, la cual vena a ser una especia de ciencia de las ciencias, es decir, un saber totalizador que abarcaba el mbito entero de lo inteligible. Al menos, de lo inteligible en el orden de lo temporal, puesto que, en el Occidente cristianizado, la teologa rein sobre el conjunto de todos los saberes. Con todo, dicha independencia no deja de ser tambin relativa. El hecho mismo de la existencia y desarrollo de las ciencias plantea problemas de ndole filosfica, tales como el de la posibilidad del conocimiento cientfico; o el de la adecuacin entre las teoras cientficas.

La ciencia como bsqueda ilimitada de la verdad. En la Antigedad clsica y en la Edad Media se conceba la ciencia como un conocimiento absolutamente indudable, demostrable a partir de unos principios supremos, razonando sistemticamente y enseable; se contrapona al saber vulgar (mera coleccin de experiencias) ya la simple opinin (saber todava inseguro, falto de una demostracin suficiente).Sin embargo, a partir del siglo XVI se abri paso un nuevo concepto de ciencia, segn el cual todos los conocimientos pasan a ser considerados como hiptesis, esto es, como explicaciones ms o menos verosmiles que han de ser comprobadas mediante experimentos, pero que quedan sometidas en todo momento a la posibilidad de revisin y modificacin. La ciencia moderna ya no se entiende como un conjunto de verdades absolutas, sino ms bien como un conjunto de afirmaciones provisionalmente aceptables que forman parte de un proceso ilimitado de bsqueda de la verdad que se lleva a cabo a muy largo plazo, dando cabida a todas las personas que deseen participar en l.2.3.A quines deberan beneficiar la ciencia y la tcnica? Dado que los conocimientos cientficos son el producto de un largo proceso en el