9662-38226-1-PB (1)

6
MERCURIO PERUANO Y REGIONALISMO CRIOLLO Juan Luis Orrego Penagos Historia Desde la época colonial los intelectuales americanos intentaron adaptar modelos teóricos europeos a la realidad del Nuevo Mundo. Lógicamente tropezaron con una problemática original: un espacio caracterizado por diversidades étnicas y por insalvables desigualdades económicas y cultura- les. Lo importante es que este problema ha sido una constante para la formulación de un pensamiento latinoamericano original. Es en este contexto que analizaremos la idea que construyeron del Perú los intelectuales criollos del Mercurio Peruano, revista cultural publicada entre 1791 Y 1795 por los integrantes de la Sociedad de Amantes del País. Para ello es necesario tener en cuenta la evolución del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, asimismo, en qué situación llegó a Hispanoamérica y si pudo aplicarse, al menos parcialmente, a la realidad colonial tardía. Si reflexiona- mos en estos puntos podríamos analizar si existían en el Perú de 1791, siquiera en forma embrionaria, las ideas de nación o nacionalismo, región O regionalismo, patria, Estado o "cuerpo político". Lo que intentaremos dar a continuación son algunas pautas metodológicas para seguir comprendiendo este tema fundamental y, sólo para aclarar determinados conceptos, nos saldremos del marco cronológico de la publicación del Mercurio Peruano. 1. El debate teórico: Si conservamos una visión más o menos ecléctica podemos definir la nación como el resultado de un proceso histórico en el cual existen una diversidad de conceptos. Lo importante es establecer qué se entendía por nación en determinadas etapas de la historia del pensamiento. Inicialmente la nación apareció como un hecho etno-lingüístico, es decir un hecho natural: un grupo humano enraizado en un territorio donde existía una comunidad de raza, lengua, religión y costumbres. A esta etapa corresponde la Teoría Naturalista u Objetiva de la nación. Luego, la idea de nación culminaha como "conciencia", esto es, como producto voluntario que se basa en el consentimiento de los hombres de vivir juntos. A esta etapa BIRA 20 (Lima): 51-56 (1993)

description

u

Transcript of 9662-38226-1-PB (1)

  • MERCURIO PERUANO Y REGIONALISMO CRIOLLO

    Juan Luis Orrego Penagos Historia

    Desde la poca colonial los intelectuales americanos intentaron adaptar modelos tericos europeos a la realidad del Nuevo Mundo. Lgicamente tropezaron con una problemtica original: un espacio caracterizado por diversidades tnicas y por insalvables desigualdades econmicas y cultura-les. Lo importante es que este problema ha sido una constante para la formulacin de un pensamiento latinoamericano original.

    Es en este contexto que analizaremos la idea que construyeron del Per los intelectuales criollos del Mercurio Peruano, revista cultural publicada entre 1791 Y 1795 por los integrantes de la Sociedad de Amantes del Pas. Para ello es necesario tener en cuenta la evolucin del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, asimismo, en qu situacin lleg a Hispanoamrica y si pudo aplicarse, al menos parcialmente, a la realidad colonial tarda. Si reflexiona-mos en estos puntos podramos analizar si existan en el Per de 1791, siquiera en forma embrionaria, las ideas de nacin o nacionalismo, regin O regionalismo, patria, Estado o "cuerpo poltico". Lo que intentaremos dar a continuacin son algunas pautas metodolgicas para seguir comprendiendo este tema fundamental y, slo para aclarar determinados conceptos, nos saldremos del marco cronolgico de la publicacin del Mercurio Peruano.

    1. El debate terico: Si conservamos una visin ms o menos eclctica podemos definir la nacin como el resultado de un proceso histrico en el cual existen una diversidad de conceptos. Lo importante es establecer qu se entenda por nacin en determinadas etapas de la historia del pensamiento. Inicialmente la nacin apareci como un hecho etno-lingstico, es decir un hecho natural: un grupo humano enraizado en un territorio donde exista una comunidad de raza, lengua, religin y costumbres. A esta etapa corresponde la Teora Naturalista u Objetiva de la nacin. Luego, la idea de nacin culminaha como "conciencia", esto es, como producto voluntario que se basa en el consentimiento de los hombres de vivir juntos. A esta etapa

    BIRA 20 (Lima): 51-56 (1993)

  • 52

    MERCURIO PERUANO Y REGIONALISMO CRIOLLO

    correspondera la Teora Contractualista o Subjetiva de la nacin.

    Este viraje terico se produjo en el siglo XVIII y de forma especial se atribuye a Rousseau, quien consideraba a la nacin como la voluntad de formar una comunidad poltica o repblica. Entonces, es el momento en que nacin, "cuerpo poltico" y "estado" aparecen identificados con la metfora organicista del "cuerpo poltico" que identifica estado y comunidad-nacin.

    De esta forma se produjo una revolucin en las mentalidades. Segn la concepcin tradicional el soberano o rey era la cabeza o corazn del "cuerpo poltico". Para el autor del Contrato Social, el soberano ya no es el rey sino el pueblo: as se haba instaurado la teora de la soberana popular. Habra que aclarar que la idea de contrato no es exclusivamente invencin de Rousseau. Tuvo antecedentes desde Marsilio de Padua -siglo XIV-pasando por Surez, Locke, Grocio y Pufendorf.

    Pero hasta aqu es menester aclarar una cuestin bsica. En realidad la nacin es un mito, una comunidad imaginada, es decir, una invencin mo-derna. Nada de seculares races ni de inmemoriales contenidos objetivos o subjetivos. Por supuesto, una invencin levantada sohre algn fundamento: la lengua o la etnia; la fidelidad al zar, al emperador o al rey, la religin o la conciencia de pertenecer a una entidad poltica duradera. Sin embargo, nada de esto, y siquiera todo esto junto, basta para explicar el nacimiento de las naciones. Sin la creacin de los Estados Liberales todo lo que llamamos "protagonismo popular" no habra sido suficiente para crear una sola nacin ni alimentar un solo sentimiento nacionalista (Weill 1961; Hobsbawm 1970).

    Es el estado moderno el creador de la nacin y no al revs. De ah que debemos conducir el anlisis del nacionalismo en relacin con su eficiencia para construir o destruir estados y, hasta J 870, domin el impulso para edificar el Estado-Nacin liberal frente a las monarquas del Antiguo Rgi-men. De otro lado, es necesario recordar que el nacionalismo fue una ideolo-ga propia de las burguesas de los pases di vid idos o sometidos a terceras potencias. Estos grupos trataron de justificar la unificacin utilizando mlti-ples argumentos tericos, aunque lo que subyace es la urgencia de crear un mercado nacional para favorecer la industrializacin.

    Como vemos, esta forma de pensamiento se formul en una etapa de transi-cin europea: el fin del Antiguo Rgimen. Adems, la Teora Contractualista o Subjetiva de nacin influy ms en los pases latinos (y lgicamente en

  • Juan Luis Orrego Penagos

    Espaa e Hispanoamrica); en cambio, la cultura germnica exalt el ele-mento de la raza y la lengua, es decir, la Teora Objetiva o Naturalista de nacin.

    En el caso de Hispanoamrica tambin se viva una etapa de transicin: eran los aos de la aplicacin de las Reformas Borbnicas y la crisis del Imperio Espaol en el Nuevo Mundo. Por lo tanto, al igual que el pensamiento social europeo, el hispanoamericano se fue transformando entre la tradicin y la modernidad. Pasando al Virreinato del Per, algunos han admitido la presen-cia de un "incipiente nacionalismo" por parte de los criollos, que se plasm en la peticin de autonoma poltica y libertad econmica; especificando ms: el ncleo central ideolgico se orient a la disputa del poder con los peninsulares. Bastara recordar el Elogio al Virrey Juregui de Jos Baqujano y Carrillo en 1781.

    2. Los intelectuales criollos: los redactores del Mercurio Peruano estaban impregnados por el pensamiento ilustrado, esto es, rechazaban el oscurantismo y la intolerancia del Antiguo Rgimen, y defendan la liber-tad y la igualdad pero dentro del sistema colonial Adems, al referirse al Per utilizaban indistintamente, y sin explicacin alguna, los trminos de "pas", "imperio", "reino", "nacin" o "patria", sin embargo, con respecto a esta ltima, ninguno crea que poda realizarse en una nacionalidad i ndepend ien te.

    Para la mayora, su peruanidad "embrionaria" era perfectamente compatible con el ideal de unidad imperial, ya que "ambas Espaas" (Amrica y la Pennsula) estaban unidas indisolublemente por una comunidad de religin, idioma, costumbres, sangre, etc. En sntesis, no se percibe claramente de que el Per sea muy distinto a Espaa.

    Por ello, en el Mercurio Peruano hay un inters slo por mostrar al pas desde todos sus ngulos, especialmente el econmico y comercial; se es el objetivo central. Difundir una "verdadera imagen del Per" (Temple 1972: 84-91). Existe tambin un intento por informar el tema andino pero todava incompleto: la historia de los incas, los restos arqueolgicos, pero no al hombre andino de entonces, es decir, los Andes sin indios. Existe una gran desinformacin sobre este sector de la poblacin. Por ejemplo, los redactores pretenden generalizar un juicio sobre el grado de instruccin del Per por aquella poca al sealar: "La ilustracin es general en todo el Per, tanto por la natural agudeza y penetracin de sus habitantes nativos, cuanto por su 53

  • 54

    MERCURIO PERUANO Y REGIONALISMO CRIOLLO

    adhesin al estudio" (Rossi y Rub 1791: 2-7). Como vemos, la incompren-sin de estos ilustrados con respecto al pas real resulta dramtica.

    Podramos formularnos la hiptesis que en el Mercurio Peruano hay un inters de ir formando la nacin pero segn la doctrina objetiva o Naturalis-ta: conocer la geografa, las costumbres, la economa, el comercio, la histo-ria. No se percibe el inters de ir formando la nacin como un producto voluntario, resultado del libre consentimiento de todos los individuos. Ade-ms, esto ltimo era imposible dadas las circunstancias de la poca, incluso hasta los aos de la Independencia. Los criollos americanos se nutrieron de una ideologa eurocntrica -lase afrancesada- en una sociedad con una incipiente o casi inexistente burguesa. En el Viejo Mundo, la burguesa fue el vehculo del Estado nacional europeo. En Amrica, contradictoriamente, la Independencia sin burguesa se fundament en las ideas de nacin y patria.

    Cuando los criollos hablaban de una "instauracin" de la soberana basada en la "voluntad general" evocaban el sistema organicista del cuerpo poltico, de origen clsico y escolstico, y era una forma de justificar la sociedad jerrquica. Lo importante es que esta idea de comunidad poltica como cuerpo fue utilizada para movilizar otros grupos pero sin integrarlos a la dirigencia. Esto qued demostrado en los diversos movimientos sociales liderados por criollos.

    3. Un regionalismo criollo: Entonces, ante tanta contradiccin entre la concepcin terica y su aplicacin a la realidad, intentaremos esbozar lo que realmente se estaba gestando en el Per de finales del siglo XVIII. Pensamos que en el Per, como en el resto de Hispanoamrica, fue surgiendo un sentimiento de regionalismo criollo. Es un trmino que pocos han utilizado y nos parece ms operativo que el de nacionalismo criollo, as le coloquemos el rtulo de "incipiente" (Maticorena 1976: xi-xv).

    Ciertamente no hay regionalismo sin regin. La regin es un espacio geogr-fico, pero no cualquier espacio, sino un territorio que se ha ido definien-do a lo largo de la historia En el caso peruano ese pasado histrico se remonta al siglo XVI cuando empiezan a convivir el elemento andino, el hispano y, en menor medida, el africano, intercambiando cotidianamente - a veces en forma dramtica- sus elementos culturales y las consecuen-cias que este proceso supone, includo el mestizaje racial. De otro lado, los centros urbanos y productivos estuvieron fuertemente articulados a

  • Juan Luis Orrega Penagas

    causa de un circuito comercial generado principalmente alrededor de la explotacin minera. Esto a su vez, permiti el dominio de un grupo sobre ese espacio.

    Recordemos que el regionalismo es un movimiento que busca la politizacin de sus problemas territoriales con el propsito de proteger o fomentar sus intereses. Estos surgen cuando el Estado es responsable de la demarcacin territorial -regiones administrativas y planificadas- donde pueden surgir sentimientos de identidad colectivos, no enraizados en una regin definida oficialmente pero s emanados de races comunes. El regionalismo implica en ocasiones regiones tnicas y todos ellos tienen en comn una contracultura, propsito de autonoma y poder local (una lite) y una retrica poltica de autoafirmacin basada en una profunda desconfianza frente a la intervencin estatal.

    Por ello, en los aos del Mercurio Peruano, haba un problema regional por dos razones fundamentales. En primer lugar porque funcionaba una divi-sin administrativa impuesta por encima de los intereses locales -recor-demos el reordenamiento territorial que hicieron los Borbones y, en el caso peruano, la separacin del Alto Per en 1776 con la creacin del Virreinato del Ro de la Plata-; en segundo lugar, porque haba una gran diversidad de grupos en este espacio. Por lo tanto, estaban en juego los intereses de sectores muy diversos -criollos, mestizos, indios-que termi-nan confluyendo, a veces slo de manera momentnea, en funcin de objeti-vos muy concretos.

    Este regionalismo criollo fue la etapa previa y necesaria del separatismo posterior. Debemos tener en cuenta que en la poca del Mercurio Perua-no se viven las consecuencias de la aplicacin de las Reformas Borbnicas y todava se percibe un sentimiento anti-Glvez o anti-Areche. Existe tambin una justificacin indirecta a la etapa inicial del movimiento de Tupac Amaru n, cuando el Cacique de Tungasuca intent "arrasar de raz el mal gobierno".

    Finalmente, los regionalismos tambin requieren el concurso de los intelec-tuales para avivar sus sentimientos: ellos hacen conocer el territorio, su historia, sus gentes y, sobre todo, sus relaciones de produccin. El Mercurio Peruano, por lo tanto, contribuy a despertar ese sentimiento de los criollos e intent crear un vnculo entre el hombre y la tierra que van entendiendo "suya". La tarea de "construir" o de inventar la nacin en el Per qued 55

  • 56

    MERCURIO PERUANO Y REGIONALISMO CRIOLLO

    pendiente para los intelectuales de la Repblica.O

    BIBLIOGRAFA HOBSBA WM, Eric 1990

    MATICORENA, Miguel 1976

    ROSSI y RUBI, Jos 1791

    TEMPLE, Ella Dunbar 1972

    WEILL, Georges 1961

    Nations and Nationalism since 1780. Cambridge: Cambridge University Press.

    Los idelogos. Jos Baqujano y Carrillo. Lima: Co-misin Nacional del Sesquicentenario de la Indepen-dencia del Per (Coleccin Documental de la Indepen-dencia del Per, t.1, v.3)

    "Idea General del Per", Mercurio Peruano (Lima), II 1:2-7.

    "El contenido del Mercurio Peruano", en Antologa de la Independencia: 84-91. Lima: Comisin Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Per.

    La Europa del siglo XIX y la idea de Nacionalidad. Mxico: UTEHA.