9.6. Las rutas turísticas como alternativa sustentable electrónico [email protected] Mesa de...

21
VI Título La ruta del café como alternativa sustentable para el desarrollo regional. Nombre de autores Marina Elizabeth Salazar Herrera y Jesús Cruzado Calleja Institución de procedencia Universidad Veracruzana Dirección de la institución Lomas el Estadio s/n Xalapa Ver Dirección particular Jazmín 1 – 11 Jardines del Virgina 94294 Boca del Río, Veracruz. Teléfonos (229) 9220307 Correo electrónico [email protected] Mesa de participación Organización, turismo y desarrollo organizacional Lugar y fecha del evento Nuevo Vallarta, Nayarit, México 12-14 de noviembre del 2008 Congreso Internacional de Análisis Organizacional “Perspectivas Multidisciplinarias en análisis organizacional: Complejidad, ambigüedad y subjetividad”

Transcript of 9.6. Las rutas turísticas como alternativa sustentable electrónico [email protected] Mesa de...

VI

Título La ruta del café como alternativa

sustentable para el desarrollo regional.

Nombre de autores Marina Elizabeth Salazar Herrera y

Jesús Cruzado Calleja

Institución de procedencia Universidad Veracruzana

Dirección de la institución Lomas el Estadio s/n

Xalapa Ver

Dirección particular Jazmín 1 – 11

Jardines del Virgina 94294

Boca del Río, Veracruz.

Teléfonos (229) 9220307

Correo electrónico [email protected]

Mesa de participación Organización, turismo y desarrollo

organizacional

Lugar y fecha del evento Nuevo Vallarta, Nayarit, México

12-14 de noviembre del 2008

Congreso Internacional de Análisis Organizacional

“Perspectivas Multidisciplinarias en análisis organizacional: Complejidad, ambigüedad y subjetividad”

2

Resumen. El turismo es una actividad que en México ha redituado grandes beneficios económicos; el desarrollo de este sector de la economía nacional ha sido desde hace varias décadas una de las piedras angulares en el país. Las organizaciones, públicas y privadas dedicadas a esta rama de la actividad empresarial han enfrentado grandes retos frente a un turismo mundial organizado, pujante y desenfadado; por lo que, consideramos necesario hacer una revisión de los elementos necesarios para que el turismo, como actividad organizada permee la economía de comunidades y regiones que tengan productos turísticos, en cualquiera de sus modalidades, ya sean destinos de playa, negocios, culturales o rurales. Las rutas turísticas como alternativa sustentable para el desarrollo regional nos plantea el estudio de una de las opciones turísticas que no han sido del todo exploradas, estudiar la posibilidad de fortalecer la economía de las comunidades a través de la promoción de productos que reflejen la cultura, identidad y originalidad de sus habitantes. Primero, se dará sustento teórico al concepto de turismo con autores como Ramírez Blanco, Schlüter y Norrild, también comentaremos las características geográficas de las regiones de nuestro sujeto de estudio. Posteriormente, plantearemos una propuesta de producto turístico que fomente la economía de las regiones en cuestión, a la vez que coadyuve a la conservación de la cultura y orgullo de sus habitantes. Este trabajo es la primera parte de una investigación en torno a la utilización de elementos propios de las comunidades para el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

3

Í N D I C E

Introducción 4

I. Planteamiento 5

I. a. Objetivo y pregunta de investigación 6

II. Marco teórico 6

II. a. Conceptos de organización, turismo y turista 6

II. b. Desarrollo sustentable 9

III. Las ‘Rutas’, como elemento turístico 10

III. a. Definición del sujeto de estudio 10

III. b. Origen del café en América 13

III. c. El café, producto de identidad en Veracruz 14

Conclusiones 18

Referencias bibliográficas 19

Anexos 21

4

Introducción

Uno de los renglones menos explorados dentro de la actividad turística, ha sido la

definición de Rutas, identificadas como aquella actividad que buscan promover

los lugares y sitios de interés a través de recorridos específicos, donde el interés

pueda darse en función de un evento, un lugar o un producto; por ejemplo la

llamada ruta de independencia o la ruta del tequila.

Gracias a la amplia franja de litoral que tiene la República Mexicana, los proyectos

turísticos más reconocidos a nivel mundial y que más derrama económica han

dejado – y lo continúan haciendo- son los que se encuentran sobre las costas

mexicanas; en virtud de que no toda la costa tiene las mismas características

naturales, podríamos decir algunas son más atractivas, apacibles y aprovechables

que otras. Sin embargo, territorio adentro, existen un sinnúmero de recursos

naturales – como el Cañón del Sumidero en Chiapas o el Pico de Orizaba en

Veracruz- que también se traducen en productos turísticos para aprovechar,

aunque no en la misma dimensión ni con los mismos beneficios.

Es por esto que nos hemos dado a la tarea de investigar algunas comunidades,

que con una base organizacional pudieran fortalecer sus economías con

productos generados en forma sustentable y conservar a la vez, la identidad de los

propios del lugar.

Este trabajo lo hemos dividido en dos; en la primera parte ofreceremos la base

teórica de organización y turismo, y en la segunda parte plantearemos los

5

elementos que adheridos puedan hacer surgir un producto que orgullezca y motive

a los habitantes de las comunidades involucradas.

I. Planteamiento

El turismo organizado en México nació1 entre los años 1920 y 1930, cuando

iniciaba la estabilidad política y social; esta estabilidad generó las primeras

agencias de viajes, algunos hoteles y los primeros organismos para la atención del

visitante, cualquiera que fuera su motivo. Sin embargo, no fue hasta los años

cincuenta que el turismo fue visto como una actividad económica formal y permitió

su consolidación como fuente de divisas.

México a nivel mundial y desde el punto de vista económico continúa entre los

países en vías de desarrollo, los factores inherentes a ello son muchos. En este

estudio nos circunscribiremos a uno en particular, y es el posicionamiento de

México como un centro turístico rico en recursos naturales, con áreas geográficas

diversas y muchas de ellas aún no exploradas.

La cultura y la identidad de una nación son de las cosas más importantes para

conservar y defender, y en México es de las características primordiales que nos

permiten diferenciarnos de aquellos países que muchas veces se precien de ser

del llamado primer mundo. Un primer mundo sin cultura, sin raíces, sin bases

sociales.

1 A nivel mundial y de acuerdo a Ramírez Blanco, el turismo data del año 1841 con Sir Thomas Cook quien realizó el primer viaje organizado de esta actividad. Otros autores señalan que hubo con anterioridad ingleses en el Continente americano en calidad de visitantes. No siendo el punto focal de este trabajo, los inicios del turismo, nos quedaremos con la teoría de Sir Thomas Cook como pionero del mismo.

6

Es por eso que consideramos pertinente la necesidad de coadyuvar en el análisis

de los elementos que permitan a una comunidad promover sus productos y cultura

afianzando su economía y mejorando sensiblemente su calidad de vida,

manteniendo un respeto irrestricto por los recursos naturales.

I. a. Objetivo y pregunta de investigación

Es objetivo de este trabajo, proporcionar las primeras directrices a comunidades

no urbanas de un estudio y análisis de las características culturales que permitan,

a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos, ofrecer una alternativa

turística que venga a fortalecer su economía con respeto y orgullo hacia su

comunidad. Sobre esta base, nos preguntamos: ¿cómo legitimar la realización de

un producto que favorezca la cohesión en organizaciones no urbanas a la vez que

fortalezca su economía, mostrando con orgullo su identidad?.

II. Marco teórico

No existe lugar en la tierra en que sus habitantes puedan eludir su vivencia dentro

de las organizaciones; las comunidades rurales, haciendas o núcleos familiares

forman parte de estas entidades. Buscamos estudiarlas, tratamos de explicarlas,

de resolver sus problemas, de mejorar su vida, de prolongar su existencia y en

ocasiones hasta de controlarlas.

II. a. Conceptos de organización, turismo y turista

Dentro de las múltiples teorías que se han desarrollado en los estudios

organizacionales, sobresale el concepto mismo de organización, y cito:

“Chester Barnard y los primeros teóricos de las relaciones humanas habían

comenzado a elaborar el concepto de organización como un sistema social que

7

requiere de una gestión inteligente para enfrentar problemas como el equilibrio y la

estabilización.” (Harmon y Mayer, 1999:197).

Nosotros consideramos que la organización, deja de ser un concepto para

convertirse en una estructura racional, a través de la cual los individuos se

proveen de recursos para sobrevivir y perpetuarse.

Resumiendo las definiciones de organización con los elementos básicos de

acuerdo a Perrow (1972), Waldo (1955), y Barnard (1968) tenemos:

Perrow (1972), argumenta que casi todo lo que ocurre en la organización

es entendido como un resultado de la persecución de metas o la

satisfacción de necesidades.

Para Dwight Waldo (1955) la organización es como la estructura de

interrelaciones personales, determinadas por la autoridad y la

cotidianeidad de un sistema administrativo, y

Barnard (1968) considera la organización formal como un sistema de dos

o más fuerzas coordinadas conscientemente.

En esta misma línea de estudio y agregando a lo expuesto, diremos que toda

organización incorpora procesos, estructuras y estrategias, a veces simples y

otras veces complejas; lo social está implícito en ellas y la regulación está

determinada por las características del liderazgo que desempeña, pudiendo ser

este liderazgo económico o político.

De aquí que, independientemente de la magnitud, lugar y raza, todas las

asociaciones que se integran en organización incluyen una diversidad de

actividades que en su conjunto originan procesos; éstos con objetivos

8

predeterminados y estrategias concertadas y asertivas pueden dar lugar a una

economía que favorezca a la misma organización, respetando su cultura y

originalidad.

Por otro lado, entre los conceptos de turismo tenemos a Romero (1977):

“Fenómeno que une y vincula en una o en otra forma a toda la comunidad y que,

en fecundo proceso de transculturación, en ella influye en lo económico, en lo

cultural, en lo emotivo, en lo religioso, en lo idiomático, en lo ideológico…”

(Romero, 1977:11)

Un concepto de turismo con visión científica de los años 50 es de Arriaga (1955) y

cito:

“El turismo es todo desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al

lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación

determina y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos que

entre estos y los viajeros tienen lugar” (Arriaga, 1955:17)

De los ingresos más representativos que se tiene a nivel nacional es por concepto

de turismo y dado que el concepto económico relacionado a él no es sólo con

fines sociales, podríamos afirmar que el turismo sí persigue fines de lucro2; otro

renglón que no contempla esta definición es el turismo por negocios. Por último,

hay que considerar lo que el Diccionario Español virtual dice del turismo, es:“la

actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por placer”.

Esta definición es vaga y limitada.

2 De acuerdo al Diccionario español virtual, lucro es “la ganancia o beneficio que se obtiene en un asunto o en un negocio”

9

El concepto de turista lo citamos de Fradera (1961):

“El turista extranjero es toda persona que se desplaza a un país distinto de aquello

en que tiene su domicilio habitual por tiempo no inferior a las veinticuatro horas”

(Fradera,1961:35).

Dadas las características geográficas de México, se han clasificado dos tipos de

turistas, de internación y de frontera. Por otro lado y de acuerdo al tipo de turismo,

pueden ser por ocio y diversión o por negocios, siempre que permanezcan más de

24 horas en el lugar.

II. b. Desarrollo sustentable

La sustentabilidad o sostenibilidad puede estudiarse desde la perspectiva global, -

como el calentamiento de la Tierra o el agujero de ozono- o bien en forma regional

–como la contaminación de ríos-, sin embargo cualquiera de los dos nos afecta a

todos, y es necesario tomar conciencia del uso de los recursos naturales. En el

informe Brundtland para la Comisión Mundial sobre medio ambiente y desarrollo

se definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que cubre las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus

necesidades”. El factor clave de sustentabilidad es el uso de los recursos

renovables y no renovables y el mantenimiento del capital humano, es no usar los

recursos más allá de su capacidad regenerativa; a este respecto cito:

“ Los principios clave del desarrollo sostenible se pueden resumir como sigue:

• Examen de externalidades

• Examen del agotamiento de los recursos no renovables

10

• Utilizar los recursos renovables a la medida de su capacidad regenerativa

• Adaptar la actividad económica a la medida de la capacidad de asimilación

del medio ambiente” (Tribe, 1999:452)

Sobre esta base, de sustentabilidad, respeto, orgullo y promoción es que se

desarrollaría una ruta del café.

III. Las ‘Rutas’, como elemento turístico

Las rutas en términos generales permiten que el turista ahorre tiempo y dinero;

así, pueden ser rutas de recorrido especifico que faciliten los lugares y sitios

deseados, o bien caminos escogidos por su paisaje y seguridad.

En México, pocas son las rutas que conjuntan recorridos con paisajes diversos y

productos propios de la localidad; no es sólo un mercantilismo como suele ocurrir

en las ‘paradas’ o sitios de descanso3. En las rutas turísticas los indígenas4 -lejos

del barullo citadino- desarrollan actividades cotidianas de producción, al respecto

Malinowski (1972) escribe:

“Por lo contrario, la verdad es que los indígenas son capaces de trabajar, y en

ocasiones lo hacen con ahínco y de forma sistemática, con persistencia y

voluntad, sin esperar para ello a que las necesidades inmediatas les apremien”.(

Malinowski,1972:129).

III. a. Definición del sujeto de estudio

3 En estos lugares no se llega a conocer la cultura de los habitantes, no se convive con ellos. 4De acuerdo al Diccionario español, la palabra indígena proviene del latín indigena, formado con inde ‘de allí’ y gena ‘nacido de’ , derivado de genere ‘engendrar’. De la familia etimológica engendrar y significa persona que es habitante nativo del país

11

El Estado de Veracruz, se ubica en el lado centro-este de la República Mexicana,

tiene una población de 7,295,9355 habitantes de los cuales 946,920 corresponden

a la población en hogares indígenas –según el INEGI censo del 2005-; la

población urbana más importante se encuentra en la zona conurbana de Boca del

Río, justamente entre el puerto de Veracruz y el municipio de Boca del Río. Esta

zona es reconocida como destino turístico para negocios por razones que no son

sujetas de estudio aquí; sin embargo y ante la necesidad de aprovechar sus

recursos naturales y a la vez, recurrir a otra fuente de ingresos, las organizaciones

privadas dedicadas al turismo han desarrollado proyectos diversos -en forma

aislada- sin prosperar, ya que han carecido de los apoyos gubernamentales

necesarios para fructificar, por ejemplo no hay profesionales del turismo como

funcionarios responsables ni programas estatales o apoyos financieros a este

sector; las organizaciones que hasta ahora han intentado promover la actividad

turística de la región, no han tenido el cuidado pertinente de la cultura local o la

conservación de las zonas arqueológicas y monumentos históricos –ambos

ubicados dentro de la clasificación de patrimonio-.

De acuerdo a Schlüter y Norrild (2002), el patrimonio se clasifica en dos grupos:

(a) natural, que corresponde a los recursos naturales y (b) cultural, que se define

como un conjunto de obras de arte, de monumentos históricos o literarios que

pertenecen a una nación y que son objeto de protección legal por parte del

Estado, no sólo para los efectos de conservación, sino también para su

permanencia dentro del país; dentro de este rubro están incluidos: el patrimonio 5 Información demográfica 2005. Fuente: SEFIPLAN.

12

arquitectónico, arqueológico, histórico cultural, ambiental, paisajístico, etnológico-

antropológico, industrial, ambiental, gastronómico, etnográfico y subacuático.

El patrimonio cultural se ha constituido en una atractivo importante, los símbolos y

bienes materiales se han ido revalorizando socialmente; Pérez Lindo6 escribe que

entramos en una antropología de mutantes, con nuevas identidades individuales y

colectivas, construyendo una visión más compleja de todos los grupos humanos.

El acercarnos a nuestra fuente de identidad nos permitirá entender el

comportamiento individual y masivo de los grupos extraños y propios; el

patrimonio dice Ballart, es una prueba viviente de la existencia de vínculos con el

pasado.

Nuestros pueblos, nuestra cultura contiene cierta magia, al respecto Malinowski

(1972) escribe:

“…la magia nunca se concibe como creada o inventada alguna vez. La magia se

ha ido traspasando como una cosa que ha estado allí siempre. Se concibe como

un ingrediente intrínsico de todo lo que vitalmente afecta al hombre”.(

Malinowski,1972: 669).

En México, nuestros pueblos y nuestras ciudades, tienen en su cultura cierta

magia que nos ha diferenciado del resto del mundo, y que sin embargo,

estudiosos de monumentos históricos han encontrado grandes semejanzas en

sitios extremos del plantea, por ejemplo: la pirámide de Chichén Itzá y la de

Keops.

6 Pérez Lindo y Ballart son retomados por Schlüter y Norrild (2002), pág. 93.

13

Como parte de la cultura de cada región en nuestro país, están los productos que

la identifican directamente, así tenemos el mole de Puebla, el tequila de Jalisco o

el café de Veracruz.

III. b. Origen del café en América

De acuerdo a Mavil (2007) “los orígenes del café provienen de la región de

Abisinia desde el siglo VIII, en el extremo este de África en lo que hoy ocupa el

sudeste de Etiopía, donde la bebida se llama kahwe -que significa lo que

maravilla y da vuelo al pensamiento-, el cultivo del café se encuentra en las zonas

tropicales y subtropicales, el plantío es denominado cafetal y la siembra,

recolección y beneficio constituyen la cafeticultura. A partir del Siglo XV se difunde

por Arabia y el mundo musulmán establece un monopolio que dura cerca de 300

años, en el siglo XVII se extiende al sudeste asiático y a Europa”.

Cuando llega a Europa carece de las condiciones propicias para su cultivo de tal

manera que sólo en invernaderos –como el de Luis XV – se podía lograr la

recolección y el beneficio. Fue a principios del siglo XVIII cuando llegó a América

procedente de España.

Llegó a Nuevo México en enero del año 1807, traído por el capitán Don José Arias

quien tenía el asiento de su residencia en Coatepec, Veracruz. Sus relaciones con

un cura cubano le convencen de cultivarlo en esta región. De una mata

procedente de los orígenes españoles, se desarrolla un semillero ex profeso en

tierras pertenecientes a la comarca de Coatepec donde el capitán tenía sus

propiedades – como la hacienda de San pedro Buenavista hoy la Orduña y

Zimpizahua-. Ya para el siglo XIX el cultivo del café se extiende por toda la región

14

de Coatepec, Xalapa, Huatusco y Córdoba conformándose así la cuenca

cafetalera veracruzana. Posteriormente -22 años después- llega a la zona de los

Tuxtlas para extenderse años más tarde a los estado de Oaxaca, Chiapas, la

Sierra de Puebla, Morelos, Michoacán, Colima, Nayarit y San Luis Potosí. Sin

embargo, es el estado de Veracruz el que logra producir uno de los mejores cafés7

del mundo dando origen al ‘Café de Altura’.

III. c. El café, producto de identidad en Veracruz

El café veracruzano constituye un pilar de la gastronomía de la región, y forma

parte de su identidad –la identidad en la cultura organizacional esta orientada a las

comunidades- . En el estado de Veracruz existen al menos tres municipios donde

se produce el café de altura, y son Huatusco, Córdoba y Coatepec (ver Anexo 1) .

Para Lavoignet el nombre original de Huatusco es Otlaquiquiztlan que significa en

náhuatl lugar de las trompetas de bambú, y para Robelo es Hueytochco de huey,

grande, tochtli conejo; co, en , ‘en donde se venera el gran conejo’8 . A partir de

1740 se le denomina Huatusco. Este lugar fue poblado por indígenas de la raza

nahoa y es el sector primario de la economía el principal sustento de esta región.

Huatusco esta ubicado a 46 kilómetros de Córdoba. Su acceso es por la carretera

federal 125 que se enlaza con la 140 para comunicarse con el Puerto de Veracruz.

Es una región eminentemente cafetalera, en donde en días soleados se descubre

el maravilloso Pico de Orizaba.

7 Actualmente se produce en una superficie de 761 mil hectáreas en doce estados de la República, según fuente del centro de estudios de las finanzas pública del Congreso de la Unión http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542001.pdf 8 Esto de acuerdo a la enciclopedia municipal veracruzana , página 46.

15

Córdoba es una de las principales ciudades coloniales del estado de Veracruz, se

le denomina la ciudad de los Treinta Caballeros. Posee una superficie de 145.73

km2; esta situada 872 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado-

húmedo-regular. También es una ciudad eminentemente cafetalera y ocupa un

lugar destacado en la historia de México, ya que aquí se firmaron los tratados de

Córdoba con los que se consuma la Independencia de la nación.

La tercera ciudad de la cuenca cafetalera es Coatepec. La palabra es de origen

náhuatl y significa cerro de las culebras, proviene del primer asentamiento del

cofre de Perote. Casi es seguro que la cultura urbana nació y se desarrolló

primero en lugares con agricultura de regadío y que desde allí se difundió. La

construcción, apertura y conservación de diques y canales para el riego,

representan empresas importantes, que hacen indispensable el trabajo colectivo

bajo una dirección provista de autoridad suficiente. El regadío aumenta la

cohesión social y el predominio del grupo gobernante formado por sacerdotes-

administradores.9

Ahora bien, el objetivo de las rutas turísticas es promover las zonas o productos

específicos, y en este caso la propuesta es la de una ruta del café que permita a

propios y extraños conocer la cultura de la cuenca cafetalera y disfrutar el

patrimonio gastronómico de la región. Esta propuesta implica también la

promoción de nuevas formas organizacionales que coadyuven a la conservación

de la cultura e identidad de los actores, siendo éstos los productores económicos

de la región. Al respecto Hall (1996) argumenta que el cambio organizacional son 9 Enciclopedia Municipal Veracruzana

16

las modificaciones y transformaciones de la forma de modo que sobreviva mejor

en el ambiente con metas predefinidas. Probablemente las organizaciones

indígenas o actores de la cuenca cafetalera requieran redireccionar con otra

perspectiva más ad hoc sus enfoques de producción, de tal manera que una

nueva forma de organización les permita la promoción de sus productos en los

lugares originales; esto es, que el turista llegue a los centros de producción

cafetalera10 y conozca los beneficios, a la vez que saboree el café e identifique los

símbolos de cada lugar.

Dentro de las primeras cuestiones necesarias para un cambio organizacional que

permita la oferta de un producto como la Ruta del café, está (a) el diagnóstico y

consenso de las regiones. Un diagnóstico que resuma las necesidades e

inquietudes de los habitantes con respecto a sus fuentes de trabajo y a sus

propiedades, y (b) la planeación de una ruta turística como fuente alternativa de

ingresos que refuerce la economía de los habitantes así como promocione los

centros de beneficio; esto desarrollado en el marco de sustentabilidad.

Pero, ¿cómo plantear la ruta turística del café a organizaciones tradicionalmente

conservadoras? ¿cómo instrumentar un proceso que coadyuve a la legitimación

de un cambio?

10 “El proceso de cosecha se inicia con la recolección manual de la cereza o en algunos casos con novedosas máquinas cortadoras, trasladando el café a los centros de acopio y continuar con el proceso de transformación. El beneficiado seco, que es más económico, comienza con la eliminación de la cascarilla por fricción o por desgarramiento, aunque incluye también un paso previo de limpia y despedrado. El desprendimiento de la cascarilla o pergamino se puede efectuar mediante un mortero o con máquinas despergaminadoras y pulidoras, ahí los granos son arrastrados a un cilindro acanalado que rompe los pergaminos, dejando libres los granos de café, ahora llamado verde. La capacidad de trabajo de la despergaminadora es la que define el tamaño de un beneficio seco, y tal condición es indispensable para la posterior clasificación del grano con fines comerciales”. (Mavil,20047:164)

17

Consideramos que esto puede suceder con apoyo de instituciones y organismos,

públicos y privados que apuntalen y sustenten el cambio, en un interés auténtico

por la región.

Como parte de la propuesta, se elaboran tres rutas para ofrecer:

1) con un recorrido de viaje redondo en el mismo día a Coatepec,

2) con recorrido de viaje redondo en el mismo día a Huatusco o,

3) con recorrido de viaje redondo para pernotar en Córdoba y opción de visitar

Huatusco.

En estos recorridos se mostraría los lugares de siembra, el proceso de

transformación y los beneficios hasta tener el grano listo para preparar una tasa de

café. También promocionar los productos que a base del café elaboran en las

comunidades como adornos, dulces y bombones, el licor y crema de café.

Estas rutas deberán ser promovidas por las agencias de viajes, hoteles locales y

apoyo del gobierno estatal para su difusión.

En los tres lugares existen hoteles, haciendas y casas de huéspedes rodeadas de

vegetación y atractivos que permitan al visitante conocer la cultura del lugar. Los

tres centros son de clima agradable a fresco y están a una altitud de más de 1000

metros sobre el nivel del mar.

La cultura de estos lugares es rica en arquitectura, gastronomía e historia.

La legitimación integrada a la idea de promoción turística con el mejoramiento

sustentable en la calidad de vida de los habitantes de la zona cafetalera lograría

beneficios no sólo en esta región sino que podría ser ejemplo para otras regiones

en condiciones y características similares.

18

Como se comentó en un inicio, esta es una propuesta de estudio inicial que se

elabora en conjunto con alumnos de la carrera de Turismo de la Universidad

Veracruzana, región Veracruz.

Conclusiones

Siendo el turismo uno de los ejes de la economía mexicana, es necesario diseñar

alternativas que permitan la explotación sustentable de los recursos. Sobre esta

base y conociendo las potencialidades de la región veracruzana optamos por

sugerir una ruta turística en la cuenca cafetalera, en virtud que las rutas facilitan la

visita a los lugares sobresalientes de cada región, ahorran tiempo en la búsqueda

y guían por los caminos más adecuados y cortos. En sí las rutas representan un

ahorro de dinero y tiempo para el turista.

Concluimos que una ruta del café en la cuenca veracruzana puede favorecer el

reconocimiento de la identidad indígena de los moradores y caficultores mostrando

con orgullo sus productos.

19

Referencias bibliográfícas

Arraiga, José Ignacio de. (1955). El turismo en la economía nacional. Madrid,

España.

Barnard, Chester. (1968).The functions of the Executive, Harvard University Press,

Cambridge Mass. USA.

Fradera, Vila. 1961. Revista Hoy Barcelona. España.

Hall, Richard (1996). Organizaciones estructuras, procesos y resultados. Prentice

Hall. México

Harmon, Michael M. y Richard T. Mayer (1999). Teoría de la organización para la

administración pública. Fondo de Cultura económica. México.

Malinowski, Bronislaw. (1972). Los argonautas del Pacífico occidental. Ediciones

Península. Barcelona. España.

Mavil. Manuel (2007). Modernidad en la organización productora, beneficiadora y

exportadora de café Roma de la región de Coatepec, Veracruz. Xalapa Ver.

Ramírez, Manuel Blanco. 1994. Deontología y Conciencia Turística. Editorial

Diana. México.

Romero, Héctor Manuel. (1977). Sociología del turismo. Ediciones Daimon de

México, S.A. México.

Schüter, Regina y Juana A. Norrild. (2002). Turismo y patrimonio en el siglo.

Centro de investigaciones y Estudios Turísticos. Bueno Aires, Argentina.

Perrow, Charles. (1972).Complex Organizations: a critical Essay, Mc Graw-Hill Inc.

U.S.A.

Tribe,John (1999). Economía del ocio y del turismo. Editorial Síntesis. España

20

Waldo, Dwight. (1955). The study of Public administration. Random House Ed. UK

Enciclopedia Municipal Veracruzana. 1996. Gobierno del estado de Veracruz.

Coatepec.

Enciclopedia Municipal Veracruzana.(1996). Gobierno del estado de Veracruz.

Córdoba.

Enciclopedia Municipal Veracruzana. (1996). Gobierno del estado de Veracruz.

Huatusco.

21

Anexos

Anexo 1. Cuenca cafetalera