9

42
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA” INFORME DEL NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION DEL USUARIO EXTERNO EN HOSPITALIZACION HOSPITAL IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA ABRIL - JUNIO 2006.

Transcript of 9

Page 1: 9

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

INFORME DEL NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION DEL USUARIO EXTERNO EN

HOSPITALIZACION HOSPITAL IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA

ABRIL - JUNIO 2006.

Page 2: 9

INFORME DEL NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION

DEL USUARIO EXTERNO EN HOSPITALIZACION HOSPITAL IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA

JUNIO 2006. Presentado por:

Lic. Enf: GOMEZ AREVALO, Raquel del Pilar. Lic: Adm. ANDRADE MOZOMBITE, Walter

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la satisfacción de

la calidad de atención al usuario externo del Hospital Iquitos Cesar Garayar

García durante el primer semestre del año 2006. El método empleado fue el

Multimetódico y el diseño fue descriptivo simple, de corte transversal. La

población estudiada estuvo conformada por todas las pacientes que son

dadas de alta y que desean participar de la encuesta, la muestra lo

constituyeron 420 pacientes egresados que cumplieron los criterios de

inclusión y fueron seleccionados por saturación y conveniencia. La técnica

empleada fue la Entrevista - encuesta, el instrumento fue: ficha para

identificar características sociodemográficas y cuestionario para determinar el

nivel de satisfacción del usuario externo. Entre los resultados obtenidos se

encontró lo siguiente: el 37% de pacientes dados de alta tuvieron la edad de

20 a 29 años, el 83% son de sexo Femenino, el 43% procede de zona Urbano

– marginal, 61% son de Ocupación Ama de casa, 63% tienen nivel de

instrucción secundaria y 72% son de nivel socioeconómico muy bajo. Con

respecto al nivel de satisfacción de la calidad de atención al usuario externo

se encontró nivel de satisfacción Regular de 54.8%, Buena de 37.8% y Mala

de 7.4%%. Estos hallazgos permitirán proporcionar bases teóricas para otros

estudios con diferentes enfoques, que conlleven a proponer estrategias y

contribuyan a mejorar la calidad de atención del paciente hospitalizado en el

establecimiento de salud, lográndose de esta manera que el personal de las

instituciones de salud, busquen estrategias de mejoramiento de la calidad de

atención del profesional de enfermería de los servicios de hospitalización, en

beneficio de la población de Iquitos.

Page 3: 9

I. INTRODUCCIÓN.

El nivel de salud en nuestra región responde al contexto

socioeconómico, dado por la influencia del centralismo, la mala

accesibilidad geográfica, la ineficiente distribución de recursos, los

insuficientes servicios de salud y su escaso equipamiento, que entre

otros factores inciden notablemente en la calidad de vida y en la salud

El tema de la calidad es un signo innegable de nuestro tiempo en todos

los ámbitos del quehacer humano; los servicios de salud no escapan a

esta influencia, muchos son los factores que actualmente inciden en el

hecho de que la calidad de los servicios de salud se haya convertido,

sobre todo en la presente década, en una exigencia por parte de los

usuarios y en una prioridad para las instituciones prestadoras de

servicio, para responder adecuadamente con calidad a los servicios

que proporcionan. Cuando los sistemas de salud y sus trabajadores

priorizan al usuario, ellos ofrecen servicios que no sólo cubren los

estándares técnicos de calidad, sino que también cubren sus

necesidades con respecto a otros aspectos de la calidad, tales como

respeto, información pertinente y equidad

Actualmente se considera que la calidad, de los servicios de salud, es

un concepto medible con objetividad, evaluable continuamente y, sobre

todo, mejorable permanentemente. Se es competitivo como

organización o como persona si se está entre los que, de acuerdo a

criterios del mercado, proporcionan mayor satisfacción al cliente. La

calidad de los servicios de salud, es actualmente una exigencia que se

extiende progresivamente desde una perspectiva tradicionalmente

centrada en la institución, a otra que incorpore la perspectiva de los

usuarios y trabajadores de los servicios, denominados usuarios

externos e internos respectivamente

Si los servicios tienen alta calidad, podrán satisfacer adecuadamente

las necesidades de salud; ello, implica ofrecer la orientación

Page 4: 9

fundamental a los prestadores de servicios, un trato digno tanto a

usuarios y a sus familiares, y mejorar constantemente la calidad técnica

de la atención

Bajo esta perspectiva, y ante esta situación se considera de suma

importancia realizar el presente estudio, para la cual se planteó el

siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de Satisfacción

de la calidad de atención al Usuario externo del Servicio de

Hospitalización del Hospital Iquitos Cesar Garayar García. Abril – Junio

2006?

El estudio proporcionará bases teóricas para otros estudios con

diferentes enfoques que conlleven a proponer estrategias y contribuyan

a mejorar la calidad de atención del paciente hospitalizado en los

distintos establecimientos de salud, lográndose de esta manera que el

personal de las instituciones de salud, busquen estrategias de

mejoramiento de la calidad de atención del profesional de enfermería

de los servicios de hospitalización, en beneficio de la población de

Iquitos.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar el nivel de satisfacción de la calidad de atención al

usuario externo de Hospitalización del Hospital Iquitos Cesar

Garayar García. Abril – Junio 2006

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir las características sociodemográficas (edad, sexo,

procedencia, ocupación, nivel de instrucción y nivel socio

económico) del usuario externo del servicio de

Hospitalización del Hospital Iquitos Cesar Garayar García.

Abril – Junio 2006

• Identificar el Nivel de satisfacción de la calidad de atención al

usuario externo del Servicio de Hospitalización del Hospital

Page 5: 9

Iquitos Cesar Garayar García. Abril – Junio 2006.

III. MARCO TEÓRICO La salud es un producto intersectorial y es resultante del proceso del

desarrollo global, cuyo objetivo final es el bienestar de la población. En

los últimos cinco años llego con mucha fuerza a nuestro medio la

corriente de globalización, competencia, calidad, productividad, costos

y satisfacción del usuario.

La calidad de los servicios de salud tiene que ser analizada dentro de

un contexto más amplio que considere las características

socioeconómicas en los cuales vive la población, las diferencias

culturales y los distintos modelos de interpretación de salud y

enfermedad.

El control de calidad se inicia desde que el usuario ingresa al puesto,

centro u hospital donde recibirá el servicio de salud, hasta que salga (9).

En la actualidad el porcentaje de utilización de servicios se basa

principalmente en normas estadísticas y no en la calidad de atención

que se esta brindando al cliente o usuario.

La calidad de la atención en salud es el grado en que los medios más

deseables se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la

salud, tiene consecuencias sobre la aceptabilidad del usuario y

aceptabilidad social.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. La definición clásica de calidad ha sido desarrollada y analizada por

Donabedian y según él la “calidad es la propiedad de la atención

médica que consiste en obtener los mayores beneficios, con los

menores riesgos para los pacientes, donde los mayores beneficios se

definen en función de lo alcanzable, de acuerdo con los recursos con

los que se cuenta para proporcionar la atención, de acuerdo con los

valores sociales imperantes.

Page 6: 9

LIZARRAGA (CHICLAYO, 2004), evaluó la calidad de atención desde

la percepción del usuario externo. Departamento de Pediatría, Hospital

Regional Las Mercedes. Los resultados indican que 88 por ciento de

los usuarios percibieron insatisfacción leve - moderada, 5 por ciento

insatisfacción severa y 7 por ciento satisfacción amplia. La variable

crítica es la dimensión empatía que exhibe 41 por ciento de

insatisfacción severa. El aspecto que más destaca positivamente es el

de aspectos tangibles con un 38.5 por ciento de satisfacción. La

satisfacción en el resto de variables es minoritaria.

LEMOS, PADILLA Y VASQUEZ (IQUITOS, 2000), en el Hospital

Regional de Loreto evaluaron la calidad de atención de enfermería y su

relación con el tiempo dedicado a pacientes con grado de dependencia

III; encontrando que la satisfacción del paciente fue de 63.6 por ciento.

ARMAS, HURTADO Y VARGAS (IQUITOS, 2000), en el Hospital

Regional de Loreto evaluó la frecuencia al control prenatal y su relación

con la calidad de atención percibida en gestantes atendidas;

encontrando que el 50.5 por ciento presentaron una adecuada

frecuencia al I control prenatal, en tanto el 82.2 por ciento de gestantes

percibieron adecuada calidad de atención.

CHUECAS (IQUITOS, 2001), en el Hospital Regional de Loreto evaluó

a 370 usuarios de la consulta externa, la edad promedio de la

población fue 28.4 años, femenina (78.1 por ciento) y urbana (64.4 por

ciento); respeto al grado de satisfacción del usuario el ítem que influyo

favorablemente fue la presencia física del personal (88.1por ciento);

mientras que los aspectos que causaron mayor insatisfacción fueron el

tiempo de espera para ser atendido (72.7 por ciento) y motivo de

espera (72.4 por ciento). Encontró que la población usuaria califico la

calidad de la atención en consulta externa como buena (84.3 por

ciento).

VARGAS (IQUITOS, 2004), evaluó la percepción de la Calidad de

atención del paciente hospitalizado en el servicio de Medicina del

Page 7: 9

Hospital Iquitos Cesar Garayar García. Encontró 32.2% tenían la edad

de 40 a más años, 52.97% eran de Sexo femenino, 56% proceden de

zona Urbano – marginal, 60% tenia educación secundaria y 51% era de

Nivel socioeconómico bajo. 75% obtuvieron una percepción Buena de

la calidad de la atención recibida en hospitalización de medicina.

IV. DEFINICIONES OPERACIONALES En el presente estudio de investigación se considera los siguientes

términos operacionales:

Nivel de Satisfacción de la calidad de atención: Es la variable

dependiente del estudio y se refiere a la evaluación subjetiva que

realiza el usuario externo del Servicio de hospitalización del

Hospital Iquitos Cesar Garayar García, referente a la calidad de

atención recibida.

Fue evaluado en tres niveles:

1. Nivel de Satisfacción Buena.- Cuando la apreciación del

paciente es positiva (se siente satisfecho con la atención

recibida durante su hospitalización) y al aplicar la tabla de

ponderación para evaluar las respuestas logra igual o mayor a 6

puntos.

2. Nivel de Satisfacción Regular.- Cuando la apreciación del

paciente es intermedia (refiere no estar satisfecho ni insatisfecho

con la atención recibida durante su hospitalización) y al aplicar la

tabla de ponderación para evaluar las respuestas logra de 1 a 5

puntos.

3. Nivel de Satisfacción Mala.- Cuando la apreciación del

paciente es negativa (se siente insatisfecho con la atención

recibida durante su hospitalización) y al aplicar la tabla de

ponderación para evaluar las respuestas logra menor a 1 punto.

Page 8: 9

Características Sociodemográficas: Es la variable independiente del estudio, y se refiere a las

características sociales y demográficas que presenta el usuario al

momento de la encuesta. Incluye los siguientes indicadores:

a. Nivel de Instrucción: Es el grado de información educativa

que refiere tener el usuario.

Fue medido como:

• Sin Instrucción o Analfabeto. Si no ha recibido educación

convencional, o no sabe leer ni escribir.

• Primaria: Si refiere haber cursado estudios de nivel primario

ya sea completa o incompleta.

• Secundaria: Si refiere haber cursado estudios de nivel

secundario ya sea completa o incompleta.

• Técnica o Superior: Si refiere haber cursado estudios

técnico o superiores ya sea completa o incompleta.

b. Nivel Socioeconómico:- Es el indicador social que mide la

accesibilidad económica del sujeto en estudio evidenciado en

un promedio de ingreso económico familiar por mes.

Fue operacionalizado según el INEI en cuatro categorías:

• Muy Bajo nivel económico: Si el ingreso económico familiar

mensual es menor o igual a 500 nuevos soles.

• Bajo nivel económico: Si el ingreso económico familiar

mensual es entre 501 y 999 nuevos soles.

• Medio nivel económico: Si el ingreso económico familiar

mensual es entre 1 000 a 4 999 nuevos soles.

• Alto nivel económico: Si el ingreso económico familiar

mensual es de 5 000 nuevos soles a más.

c. Lugar de procedencia- Referido a la zona geográfica de la

provincia de Maynas, de donde procede el sujeto en estudio,

respecto de la ciudad de Iquitos.

Fue medido de la siguiente manera:

Page 9: 9

• Procedente de zona Urbana: Cuando reside en el Distrito

de Iquitos.

• Procedente de zona Urbano marginal: Cuando reside en

los Distritos de Punchana, Belén y san Juan, sea en Pueblos

jóvenes, Asentamientos Humanos o Eje de carretera.

• Procedente de zona Rural: Cuando reside en comunidades

periféricas.

d. Edad.- Se refiere a los años de vida transcurridos desde el

nacimiento del paciente hasta el momento del estudio.

e. Sexo.- Referido a la diferenciación biológica entre varones y

mujeres.

Fue evaluado como:

• Masculino (Varón).

• Femenino (Mujer). f. Ocupación.- Referido a la actividad económica productiva a la

que se dedica el paciente. Fue evaluado con una pregunta

abierta y se escribía la ocupación que el usuario externo

refería.

V. HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL: Mas del 50% de los usuarios externos tendrán un nivel de satisfacción

regular de la calidad de atención del servicio de hospitalización del

Hospital Iquitos cesar Garayar García. Abril – Junio 2006.

VI. METODOLOGÍA.

Método de estudio.

En el presente estudio se utilizó el método Multimetódico porque

implicó la recolección de información a través de dos enfoques, el

cualitativo y cuantitativo, en la que se utilizó un instrumento

Page 10: 9

estructurado; y el análisis de esta información se realizó por

procedimientos estadísticos utilizando programas específicos.

Diseño. El diseño empleado fue el descriptivo simple de corte transversal.

Transversal, porque se realizó la observación de las variables en un

momento único haciendo un corte en el tiempo que fue en los meses

de Abril hasta Junio del presente año.

El Diagrama es el siguiente:

m i Donde: m : muestra

i : información de la muestra

VII. POBLACIÓN Y MUESTRA Población. La población estuvo constituida por todos los pacientes de ambos

sexos, que son dados de alta (egreso) del Servicio de Hospitalización

del Hospital Iquitos Cesar Garayar García.

Muestra. Tamaño de muestra

La muestra estuvo constituida por 420 pacientes egresados del

Servicio de Hospitalización del Hospital Iquitos Cesar Garayar García.

(90 de Maternidad, 80 de Ginecología, 40 Medicina, 70 Cirugía, 60

Pediatría, 40 Neonatología y 40 alojamiento Conjunto). El tamaño de

muestra se hizo por saturación.

Selección de la muestra

En el presente estudio se empleó el muestreo no probabilística “por

conveniencia”, porque, la muestra fue seleccionada siguiendo algunos

criterios identificados para los fines del estudio; en el que se decidió

según los objetivos los elementos que integran la muestra.

La unidad de estudio fue el paciente que egresó del Servicio de

Hospitalización y cumplió con los criterios de inclusión.

Criterios de Inclusión.

Page 11: 9

Formaron parte de la muestra los pacientes egresados del Servicio de

Hospitalización del Hospital Iquitos Cesar Garayar García que

reunieron los siguientes criterios:

• Pacientes egresados de ambos sexo.

• Pacientes egresados con edad igual o mayor de 12

años.

• Pacientes egresados con estado de conciencia

lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona que

acceda a participar en la entrevista.

VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Técnica. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista

estructurada; en la cual se da a conocer los objetivos del estudio e

instrucciones de la Ficha para identificar características

sociodemográficas y el cuestionario para determinar el nivel de

satisfacción del la calidad de atención al usuario externo del servicio de

hospitalización.

Instrumento. Los instrumentos que se emplearon en el presente estudio fueron:

• La FICHA. Referido a las Características sociodemográficas.

Este instrumento se elaboró con la finalidad de identificar las

características sociales y demográficas más relevantes de los

usuarios externos y se consideró un total de 6 tales como: Edad,

Sexo, Procedencia; Ocupación, Nivel de Instrucción y Nivel

Socioeconómico. Que consta con 6 ítems (Ver anexo 3).

• El CUESTIONARIO. Referido al Nivel de satisfacción de la calidad de atención al usuario externo del Servicio de

Hospitalización del Hospital Iquitos Cesar Garayar García. Este

instrumento se elaboró con la finalidad de determinar el nivel de

satisfacción de la calidad de atención al usuario externo. Se evaluó

en forma cualitativa con 19 preguntas calificando la atención

Page 12: 9

recibida durante su hospitalización; y en forma cuantitativa

adjudicando una puntuación a las preguntas del cuestionario

prediseñado y validado. (ver anexo 1 y 4)

IX. RESULTADOS

CUADRO N ° 1: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO

DEL SERVICIO DE MATERNIDAD DEL HOSPITAL IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA. ABRIL – JUNIO 2006.

FRECUENCIA FRECUENCIA EDAD fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 19 21 NINGUNO 0 0 20 - 29 AÑOS 31 34 PRIMARIA 18 20 30 - 39 AÑOS 35 39 SECUNDARIA 65 72 40 - 49 AÑOS 5 6 TECNICO / SUPERIOR 7 8

50 - 59 AÑOS 0 0 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 0 0 MUY BAJO 67 74 SEXO BAJO 20 22 MASCULINO 0 0 MEDIA 3 4 FEMENINO 90 100,0 ALTA 0 0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 38 42 AMA DE CASA 70 78 URBANO - MARGINAL 43 48 ESTUDIANTE 5 6 RURAL 9 10 COMERCIANTE 9 10 OTROS 6 7 En el cuadro N° 1 se observa que el usuario externo del servicio de

maternidad son todos de sexo femenino, el 39% tienen la edad entre

30 – 39 años, el 48% procede de zona urbano – marginal, el 72% tiene

nivel de instrucción secundaria, el 74% es de nivel socioeconómico

muy bajo y el 78% tiene es de ocupación ama de casa.

Page 13: 9

GRÀFICO N ° 1

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE

MATERNIDAD DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA 1

REGULAR 50

BUENA49

BUENAREGULARMALA

En el grafico Nº2 se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Maternidad es Regular en 50%, Buena en 49%

y Mala en 1%.

Page 14: 9

CUADRO N ° 2: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR

GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006. FRECUENCIA FRECUENCIA

EDAD

En el cuadro N°02 se observa que el usuario externo del servicio de

Ginecología son todos de sexo femenino, el 48% tienen la edad entre

20 – 29 años, el 44% procede de zona urbana, el 64% tiene nivel de

instrucción secundaria, el 73% es de nivel socioeconómico muy bajo y

el 59% es de ocupación ama de casa.

fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 19 24 NINGUNO 0 0 20 - 29 AÑOS 38 48 PRIMARIA 21 26 30 - 39 AÑOS 21 26 SECUNDARIA 51 64

TECNICO / SUPERIOR 40 - 49 AÑOS 2 3 8 10 NIVEL SOCIOECONOMICO 50 - 59 AÑOS 0 0

60 A MAS AÑOS 0 0 MUY BAJO 58 73 BAJO 16 20 SEXO

MASCULINO 0 0 MEDIA 5 6 FEMENINO 80 100 ALTA 1 1

PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 35 44 AMA DE CASA 47 59 URBANO – MARGINAL 34 43 ESTUDIANTE 15 19 RURAL 11 14 COMERCIANTE 10 12 OTROS 8 10

Page 15: 9

GRÀFICO N° 2

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DELS ERVICIO DE

GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA 13 BUENA

35

REGULAR 52

BUENAREGULARMALA

En el grafico N ° 2 se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Ginecología es Regular en 52%, Buena en 35%

y Mala en 13%.

Page 16: 9

CUADRO N ° 3:

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR

GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006.

FRECUENCIA FRECUENCIAEDAD fi %

NIVEL INSTRUCCIÓN fi %

12 - 19 AÑOS 7 18 NINGUNO 0 0 20 - 29 AÑOS 16 40 PRIMARIA 10 25 30 - 39 AÑOS 5 13 SECUNDARIA 20 50

40 - 49 AÑOS 7 18 TECNICO / SUPERIOR 10 25

50 - 59 AÑOS 3 8 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 2 5 MUY BAJO 30 75 SEXO BAJO 10 25 FEMENINO 18 45 MEDIA 0 0 MASCULINO 22 55 ALTA 0 0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 14 35,0 AMA DE CASA 7 17,5 URBANO – MARGINAL 15 37,5 ESTUDIANTE 10 25 RURAL 11 27,5 COMERCIANTE 7 17,5 OTROS 16 40

En el Cuadro N° 3; se observa que el usuario externo del servicio de

Medicina es en su mayoría de sexo masculino en 55%, el 40% tienen la

edad entre 20 – 29 años, el 37.5% procede de zona urbano - marginal,

el 50% tiene nivel de instrucción secundaria, el 75% es de nivel

socioeconómico muy bajo y el 40% es de ocupación otros.

Page 17: 9

GRÀFICO N° 3

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA

DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA 7,5

BUENA 10

REGULAR 82,5

BUENAREGULARMALA

En el grafico N ° 3 se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Medicina es Regular en 82.5%, Buena en 10% y

Mala en 7.5%.

Page 18: 9

CUADRO N ° 4: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DEL

SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006.

FRECUENCIA FRECUENCIA EDAD fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 13 19 NINGUNO 2 2.9 20 - 29 AÑOS 17 24 PRIMARIA 10 14.3 30 - 39 AÑOS 13 19 SECUNDARIA 50 71.4 40 - 49 AÑOS 16 23 TECNICO / SUPERIOR 8 11.4

50 - 59 AÑOS 2 3 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 9 12 MUY BAJO 50 71,4 SEXO BAJO 12 17,2 MASCULINO 40 57.2 MEDIA 8 11.4 FEMENINO 30 42.8 ALTA 0 0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 22 31.5 AMA DE CASA 20 29,5 URBANO - MARGINAL 33 47.1 ESTUDIANTE 9 11 RURAL 15 21.4 COMERCIANTE 20 29,5 OTROS 21 30

En el Cuadro N° 4; se observa que el usuario externo del servicio de

Cirugía es en su mayoría de sexo masculino en 57.2%, el 24% tienen la

edad entre 20 – 29 años, el 47.1% procede de zona urbano - marginal, el

71.4% tiene nivel de instrucción secundaria, el 71.4% es de nivel

socioeconómico muy bajo y el 30% es de ocupación otros.

Page 19: 9

GRÀFICO N°4

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA

DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA5,7

BUENA15,7

REGULAR78,6

BUENAREGULARMALA

En el grafico N ° 4; se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Cirugía es Regular en 78.6%, Buena en 15.7%

y Mala en 5.7%.

Page 20: 9

CUADRO N ° 5: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO

DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006.

FRECUENCIA FRECUENCIA EDAD fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 7 11,7 NINGUNO 4 6,7 20 - 29 AÑOS 26 43,3 PRIMARIA 14 23,3 30 - 39 AÑOS 18 30,0 SECUNDARIA 38 63,3 40 - 49 AÑOS 6 10,0 TECNICO / SUPERIOR 4 6,7

50 - 59 AÑOS 2 3,3 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 1 1,7 MUY BAJO 48 80,0 SEXO BAJO 10 16,7 FEMENINO 51 85,0 MEDIA 2 3,3 MASCULINO 9 15,0 ALTA 0 0,0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 19 31,7 AMA DE CASA 45 75,0 URBANO - MARGINAL 28 46,7 ESTUDIANTE 2 3,3 RURAL 13 21,6 COMERCIANTE 4 6,7 OTROS 9 15,0

En el Departamento de Pediatría la Encuesta se aplico a las personas responsables del Niño Hospitalizado En el Cuadro N° 5; se observa que el usuario externo del servicio de

Pediatría es en su mayoría de sexo femenino en 85%, el 43.3% tienen

la edad entre 20 – 29 años, el 46.7% procede de zona urbano -

marginal, el 63.3% tiene nivel de instrucción secundaria, el 80% es de

nivel socioeconómico muy bajo y el 75% es de ocupación ama de casa.

Page 21: 9

GRÀFICO N° 5

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR

GARCIA DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA 11,7

BUENA 33,3

REGULAR 55,0

BUENAREGULARMALA

En el Departamento de Pediatría la Encuesta se aplico a las personas responsables del Niño Hospitalizado

En el grafico N ° 10; se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Pediatría es Regular en 55%, Buena en 33.3%

y Mala en 11.7%.

Page 22: 9

CUADRO N ° 6: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR

GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006. FRECUENCIA FRECUENCIA

EDAD fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 8 20 NINGUNO 0 0 20 - 29 AÑOS 8 20 PRIMARIA 10 25 30 - 39 AÑOS 16 40 SECUNDARIA 23 57,5 40 - 49 AÑOS 8 20 TECNICO / SUPERIOR 7 17,5

50 - 59 AÑOS 0 0 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 0 0 MUY BAJO 29 72,5 SEXO BAJO 4 10 FEMENINO 40 100 MEDIA 7 17,5 MASCULINO 0 0 ALTA 0 0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 18 45 AMA DE CASA 29 72,5 URBANO - MARGINAL 16 40 ESTUDIANTE 1 2,5 RURAL 6 15 COMERCIANTE 0 0 OTROS 10 25

En el Servicio de Neonatología la Encuesta se aplico a las personas responsables del Niño Hospitalizado

En el Cuadro N° 6; se observa que el usuario externo del servicio de

Neonatología son todos de sexo femenino, el 40% tienen la edad entre

30 – 39 años, el 45 % procede de zona urbana, el 57.5% tiene nivel de

instrucción secundaria, el 72.5% es de nivel socioeconómico muy bajo

y el 72.5% es de ocupación ama de casa.

Page 23: 9

GRÀFICO N° 6

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR

GARCIA DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA 15

REGULAR 30

BUENA 55

BUENAREGULARMALA

En el Servicio de Neonatología la Encuesta se aplico a las personas responsables del Niño Hospitalizado

En el grafico N ° 6; se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Neonatología es Buena en 55%, Regular en

30% y Mala en 15%.

Page 24: 9

CUADRO N ° 7: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL CESAR

GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006.

FRECUENCIA FRECUENCIAEDAD fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 9 22,5 NINGUNO 7 17,5 20 - 29 AÑOS 18 45 PRIMARIA 13 32,5 30 - 39 AÑOS 11 27,5 SECUNDARIA 19 47,5 40 - 49 AÑOS 2 5 TECNICO / SUPERIOR 1 2,5

50 - 59 AÑOS 0 0 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 0 0 MUY BAJO 19 47,5 SEXO BAJO 17 42,5 FEMENINO 40 100 MEDIA 4 10 MASCULINO 0 0 ALTA 0 0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 17 42,5 AMA DE CASA 39 97,5 URBANO – MARGINAL 13 32,5 ESTUDIANTE 0 0 RURAL 10 25 COMERCIANTE 0 0 OTROS 1 2,5

En Alojamiento conjunto la Encuesta se aplico a las personas responsables del Niño Hospitalizado

En el Cuadro N° 7; se observa que el usuario externo del servicio de

Alojamiento conjunto son todos de sexo femenino, el 45% tienen la

edad entre 20 – 29 años, el 42.5 % procede de zona urbana, el 47.5%

tiene nivel de instrucción secundaria, el 47.5% es de nivel

socioeconómico muy bajo y el 97.5% es de ocupación ama de casa.

Page 25: 9

GRÀFICO N° 07

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO

DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL -

JUNIO 2006.REGULAR

25MALA

0

BUENA75

BUENAREGULARMALA

En Alojamiento conjunto la Encuesta se aplico a las personas responsables del Niño Hospitalizado

En el grafico N ° 7; se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Alojamiento Conjunto es Buena en 75%, Regular en 25% y Mala en 0%.

Page 26: 9

CUADRO N ° 8: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DE

HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL – JUNIO 2006.

FRECUENCIA FRECUENCIAEDAD fi % NIVEL INSTRUCCIÓN fi % 12 - 19 AÑOS 82 20 NINGUNO 13 3 20 - 29 AÑOS 154 37 PRIMARIA 96 23 30 - 39 AÑOS 119 28 SECUNDARIA 266 63 40 - 49 AÑOS 46 10 TECNICO / SUPERIOR 45 11

50 - 59 AÑOS 7 2 NIVEL SOCIOECONOMICO

60 A MAS AÑOS 12 3 MUY BAJO 301 72 SEXO BAJO 89 21 FEMENINO 349 83 MEDIA 29 7 MASCULINO 71 17 ALTA 1 0 PROCEDENCIA OCUPACION URBANA 163 39 AMA DE CASA 257 61 URBANO - MARGINAL 182 43 ESTUDIANTE 42 10 RURAL 75 18 COMERCIANTE 50 12 OTROS 71 17

En el Cuadro N° 8; se observa que el usuario externo del servicio de

Hospitalización del hospital Cesar Garayar García de Iquitos son en su

mayoría de sexo femenino en 83%, el 37% tienen la edad entre 20 – 29

años, el 43 % procede de zona urbano - marginal, el 63% tiene nivel de

instrucción secundaria, el 72% es de nivel socioeconómico muy bajo y

el 61% es de ocupación ama de casa.

Page 27: 9

GRÀFICO N° 8

NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION DEL

HOSPITAL CESAR GARAYAR GARCIA DE IQUITOS. ABRIL - JUNIO 2006.

MALA7,4

BUENA37,8

REGULAR54,8

BUENAREGULARMALA

En el grafico N ° 8; se observa que el nivel de satisfacción del usuario

externo del servicio de Hospitalización del Hospital Cesar Garayar

García de Iquitos es Regular en 54.8%, Buena en 37.8% y Mala en

7.4%.

Page 28: 9

X. DISCUSIÓN. El Hospital Iquitos Cesar Garayar García desde su creación hace casi

61 años, se ha caracterizado por ser el centro de mayor demanda de

salud en la región Loreto, incluso en los últimos años en la cual, las

ofertas de salud del Hospital Regional de Loreto se vieron

incrementadas.

El presente estudio muestra el nivel de satisfacción de la calidad de

atención al usuario externo de los servicios de hospitalización del

Hospital Iquitos Cesar Garayar García, que hace una muestra de 420

usuarios de dicho Nosocomio.

Al realizar el análisis, para la variable independiente las “características

sociodemográficas”, se encontró que del 100% de usuarios externos

que participaron en el estudio, el 83% son de sexo femenino, el 37%

tienen la edad entre 20 – 29 años, el 43 % procede de zona urbano -

marginal, el 63% tiene nivel de instrucción secundaria, el 72% es de

nivel socioeconómico muy bajo y el 61% es de ocupación ama de casa.

Estos hallazgos son contrastados y corroborados con resultados

encontrados por VARGAS (IQUITOS, 2004), en un estudio realizado

en el servicio de Medicina del Hospital Cesar Garayar García de

Iquitos, donde: el 32.2% tenían la edad de 40 a mas años, 52.97% eran

del sexo Femenino, el 56% proceden de zona Urbano – Marginal, 60%

tenían educación secundaria con baja proporción de estudios técnico

superiores y el 51% eran de nivel socioeconómico Bajo. Además,

CHILON (CAJAMARCA, 2000); en un estudio en el Puesto de Salud

Simón Bolívar – Red de Salud II, encontró que el 80% tenían la edad

entre 20 a 45 años, 78.7% eran del sexo Femenino, 50% con

educación secundaria. Por otro lado IDROGO (TRUJILLO, 2004); en

un estudio en el servicio de hospitalización de cirugía del hospital Víctor

Lazarte Echegaray – EsSalud, encontró que el 76% fueron adultos,

Page 29: 9

54.5% de sexo femenino, 41.6% con educación superior, 31% fueron

amas de casa, 34% trabajadores dependientes, 64.8% procedieron de

áreas Urbanas. Mientras que CHUECAS (IQUITOS, 2001), en un

estudio en el Hospital Regional de Loreto encontró que la edad

promedio es 28.4 años, femenino en 71.8% es femenino y urbana

64.4%. Así también en un estudio realizado por PEJERREY (CHICLAYO, 2004), desde la percepción del usuario externo en el

Centro de Salud Monsefú, encontró: que el 90% fueron mujeres, 83%

entre 20 a 45 años de edad, 73% amas de casa y 42,5% con grado de

instrucción primaria.

La situación económica en el Perú (ENDES 2005) en el que ocupamos

los últimos lugares en índice de pobreza, el cual contrasta del lugar de

procedencia en usuarios externos que se hospitalizan en el Hospital

Iquitos Cesar Garayar García, nos evidencian que la mayor demanda

de hospitalización es población pobre de muy bajos y bajos recursos

económicos, generalmente proceden de zona urbano – marginal y cuyo

nivel de instrucción predominante es secundaria.

Con respecto al nivel de satisfacción de la calidad de atención al

usuario externo, que es la variable dependiente del estudio se encontró

que el 54.8% obtuvo percepción Regular, percepción Buena en 37.8% y Mala en 7.4% en el servicio de Hospitalización del Hospital Iquitos

Cesar Garayar García. de alguna manera estos hallazgos en el

presente estudio encuentran similitud con lo reportado por VARGAS (IQUITOS, 2004), en su estudio sobre la Satisfacción de la calidad de

atención del paciente hospitalizado del servicio de medicina encontró

que el 75% de los pacientes obtuvieron una satisfacción buena de la

atención recibida en hospitalización, así mismo CHILON (CAJAMARCA, 2000), en un estudio sobre la medición de la calidad

del servicio en el puesto de salud Simón Bolívar – red de salud II,

obtuvo un nivel de satisfacción aceptable, y sobre estos hallazgos,

Page 30: 9

IDROGO (TRUJILLO, 2004); en un estudio de la calidad de servicio en

hospitalización de cirugía, encontró una satisfacción Global de 81.5%

con predominio de satisfacción leve moderada en 75%. En otros

resultados encontrados por CELIS (CHICLAYO, 2004), en un estudio

realizado en el Hospital I Naylamp EsSalud en la que evaluó la calidad

de servicio en emergencia desde la percepción del usuario externo

donde los resultados muestran que de la población en estudio 75.5%

presentó nivel de satisfacción regular y 16% nivel de satisfacción mala

con el servicio recibido, dichos resultados son afirmados por LIZARRAGA (CHICLAYO, 2004), que evaluó la calidad de servicio

desde la percepción del usuario externo en el departamento de

pediatría del Hospital Regional las Mercedes, cuyos resultados indican

que el 88% de los usuarios percibieron un nivel de satisfacción

Regular, 5% perciben mala y 7% tienen buena. Así también LEMOS, PADILLA Y VASQUEZ (IQUITOS, 2000), en el Hospital Regional de

Loreto evaluaron la calidad de atención de enfermería y su relación con

el tiempo dedicado a los pacientes con grado de dependencia III;

encontrando que la satisfacción del paciente fue de 63.6%. VICUÑA (LIMA, 2000), estudió el nivel de satisfacción y disfunciones percibidas

sobre la calidad de atención de los servicios del hospital Hipólito

Unanue, donde encontró 86.6% de altos niveles de satisfacción por la

atención a la paciente. Así mismo ARMAS, HURTADO Y VARGAS (IQUITOS, 2000), en el hospital regional de Loreto evaluó la frecuencia

al control prenatal y su relación con la calidad de atención percibida en

gestantes atendidas, encontrando que el 82.2% de gestantes

percibieron adecuada calidad de atención. Por otro lado CHUECAS (IQUITOS, 2001), en un estudio en el Hospital Regional de Loreto

encontró que la población usuaria calificó la calidad de atención en

consulta externa como buena en 84.3% La proporción de usuarios que

califico el servicio de excelente fue 24.7%, pero el 92.5% de usuarios

presentó una o más disfunciones. Contrario a estos resultados

PEJERREY (CHICLAYO, 2004), en un estudio sobre la calidad de

Page 31: 9

servicio desde la percepción del usuario externo del Centro de salud

Monsefú, encontró que el 63% de los usuarios muestran Insatisfacción,

con predominio de la insatisfacción leve y moderada en 62%.

Asumimos que en condiciones de austeridad, limitación presupuestal,

contención de costos y entornos de pobreza se puede brindar un

servicio de regular calidad, por ello es preciso y oportuno implementar

políticas de calidad destinados a la atención del usuario.

XI. CONCLUSIONES

En base a los resultados, se plantearon las siguientes conclusiones.

• El nivel de satisfacción de la calidad de atención al usuario externo

del servicio de hospitalización del Hospital Cesar Garayar García de

Iquitos es predominantemente regular.

• Los servicios de hospitalización con nivel de satisfacción regulares

son Maternidad, Ginecología, Medicina, Pediatría y Cirugía.

• El Hospital Cesar Garayar García de Iquitos atiende a la población

mas necesitada de Loreto, dado que los pacientes son de nivel

socioeconómico Muy Bajo, proceden de la zona Urbano – Marginal,

con nivel de estudios secundarios, de ocupación en su mayoría

ama de casa, sexo femenino y en su mayoría de 20 – 29 años, es

decir población joven

• Podemos rescatar que para trabajos o mejoramiento de los

procesos no se requiere grandes inversiones de dinero en

infraestructura y/o equipamiento, debido que gran parte de la

percepción de la calidad sentida por los usuarios, esta dada por el

compromiso, la sensibilización, participación activa de todos los

Page 32: 9

trabajadores y el compromiso de laborar en las condiciones

actuales de escasos recursos.

XII. RECOMENDACIONES

Al Hospital Iquitos Cesar Garayar García, que en base a los resultados

obtenidos y los recursos existentes tomen en cuenta algunas

recomendaciones como oportunidades de mejora, tales como:

Trabajar lo referente a la necesidad de ampliación de recursos

humanos en profesionales médicos y de enfermería e

infraestructura, equipos mínimos indispensables para brindar una

adecuada atención.

Es necesario seguir trabajando a pesar que los resultados de los

encuestados manifiestan un nivel de satisfacción regular;

manteniendo y fortaleciendo la forma de atención que brinda el

profesional de Salud en el servicio de Hospitalización; continuando

con el buen trato por parte del profesional de salud al usuario, sin

discriminación alguna por la procedencia y condición social; y

además de mantener y conservar la información y orientación

brindada al usuario.

• Las experiencias documentadas o no documentadas, exitosas o

deficientes; deberán servir como base para implementar planes de

mejora de la calidad.

• Implementar un plan de capacitación basada en la calidad, con el

fin de sensibilizar y motivar a los trabajadores a realizar acciones

dirigidas a políticas de calidad.

Page 33: 9

• Realizar una evaluación de los procedimientos internos y externos

con el fin de desarrollar ciclos de mejora continua en la

implementación del trabajo en calidad.

• Fortalecer el recojo continuo de las percepciones del usuario a

través de buzones de sugerencias, quejas y a la vez posibles

soluciones, entrevistas personales y encuestas de satisfacción por

los menos dos veces al año.

• Propiciar sesiones de trabajo para analizar la situación de salud y

la problemática existente en el servicio referente a la calidad de

atención que presta el personal del establecimiento de salud.

• La metodología empleada en el presente estudio sea tomado en

cuenta para realizar otros estudios, con la finalidad de conocer las

expectativas y percepciones de los usuarios y dar a su trabajo un

enfoque de calidad.

• Mantener el plan de mejora continua de la calidad para el Hospital

Iquitos Cesar Garayar García, teniendo en cuenta la voz de los

usuarios externos y enriquecidos con las experiencias del

personal de la salud.

Page 34: 9

BIBLIOGRAFÍA

− ARMAS, HURTADO, VARGAS (2000). Frecuencia al control

prenatal y su relación con la calidad de atención percibida en

gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto Iquitos -

Perú.

− BALLERIN (2001). Estudio sobre diferencias biológicas

diferenciales. España.

− http://buscon.rae.es/diccionario/edad.htm

− CELIS (2004). Calidad del Servicio en Emergencia desde la

percepción del usuario externo en el Hospital I Naylamp –

EsSalud. Chiclayo - Perú.

− CHILON (2000). Medición de la Calidad del servicio en el Puesto

de salud Simón Bolívar – Red de Salud Cajamarca – Perú.

− CHUECAS (2001). Calidad de atención del usuario externo

relacionado con factores sociodemográficos en el Hospital

Regional de Loreto. Iquitos - Perú.

− COLOMBIA MÉDICA. ISSN 1657 – 9534. Julio – Setiembre 2005.

www.colombiamedica.univalle.edu.co/

− http://www.definicion.org/educabilidad/procedencia

− http://www.definicion.org/nivel económico

− http://www.definicion.org/ocupacion.

− DONABEDIAN A. (2000) La Calidad de la Atención Médica.

México. Pp: 98 – 112.

− ENFERMERÍA GLOBAL. Revista Electrónica Semestral de

Enfermería. ISSN 1695 – 6145. Mayo 2003. www.um.es/eglobal/

− http://es.wikipedia.org/wiki/sex

− GERENCIA SALUD. Revista virtual. ISSN 1684 – 8810. Octubre

2002. www.gerenciasalud.com/revista.htm

− GERENCIASALUD.com/art260.htm

Page 35: 9

− GUARDIA N. (2000) Simposio: Garantía de calidad. Acreditación

de Hospitales. Anales de la Fac. Med. UNMSM. 1997. Lima –

Perú.

− IDROGO (2004). Calidad del Servicio en hospitalización de Cirugía

del Hospital Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud. Trujillo - Perú.

− Impacto del Mejoramiento Continuo de la Calidad en los Servicios.

www.proyecto2000.org/pdf/EVALFIN.PDF

− LEMOS, PADILLA, VASQUEZ (2000). Calidad de atención de

enfermería y su relación con el tiempo dedicado a pacientes con

grado de dependencia III en el Hospital Regional de Loreto. Iquitos

- Perú.

− LIZARRAGA (2004). Calidad del Servicio desde la percepción del

usuario externo en el Departamento de Pediatría del Hospital

Regional las Mercedes. Chiclayo - Perú.

− MORAES (2000). Programa de garantía de calidad. Brasil.

− MINSA (2000).Manual de Principios de Mercadeo de Servicios

Sociales e IEC para personal MINSA. Ministerios de Salud –

CARE. Lima - Perú.

− PEJERREY (2004). Calidad del Servicio desde la percepción del

usuario externo en el Centro de Salud Monsefú. Chiclayo – Perú.

− Sistema de Gestión de la Calidad.

MINSA.www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/decs/

− VARGAS (2004). Percepción de la calidad de atención del

paciente hospitalizado en el servicio de medicina del hospital

Cesar Garayar García. Iquitos – Perú.

− VICUÑA (2000). Nivel de Satisfacción y Disfunciones percibidas

sobre la calidad de atención de los servicios obstétricos del

Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima - Perú.

− ZURITA (2000).Calidad de atención desde el punto de vista del

usuario. Lima - Perú.

Page 36: 9

ANEXOS

Page 37: 9

ANEXO N ° 1

Tabla de ponderación para evaluar las respuestas del instrumento.

Respuesta A B C D E

Confiabilidad (pregunta 1 y 2)

Tangible (pregunta 3, 4, 5 y 6)

Comunicación (pregunta 7, 8, 9 y 10)

Competencia técnica (pregunta 11, 12 13 y

14)

Cortesía (pregunta 15, 16, 17, 18 y 19)

Valoración 10 5 0 -5 -10

Percepción de Calidad de atención del profesional de enfermería:

Buena : Puntaje igual o mayor a 6

Regular : Puntaje de 1 a 5.

Mala : Puntaje menor a 1.

Page 38: 9

ANEXO N ° 2

Variable Presentación Valor

Características sociodemográficas del paciente Egresado

Edad

Sexo

Procedencia

Nivel de Instrucción

Porcentaje y numérico

Gráfica de Barras y cuadros

Nivel socioeconómico

Ocupación

Determinantes de la Calidad de atención del profesional de enfermería

Nivel de Percepción de la Calidad de Atención

Gráfica circular y cuadro

Porcentaje y numérico

Page 39: 9

ANEXO N ° 3 FICHA PARA IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS DEL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL IQUITOS CESAR

GARAYAR GARCIA. Fecha: / / Ficha N°: Presentación Saludos, soy personal encuestador, estoy haciendo la recolección de la opinión que tienen los usuarios externos acerca de la calidad de atención que reciben en el Servicio de Hospitalización de dicho nosocomio; con la finalidad de que la gestión de este Hospital adopte medidas que contribuyan a la mejora de la atención y así a la satisfacción del paciente. Esta encuesta es anónima, por lo que le agradecemos que nos de la siguiente información: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. Edad: años. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino Procedencia: .............................................................................

1. Urbana 2. Urbano Marginal 3. Rural. Ocupación: ............................................ Nivel de Instrucción:

1. Ninguno 2. Primaria 3. Secundaria 4. Técnica o Superior Nivel Socioeconómico (Ingreso mensual en soles):

Page 40: 9

ANEXO N ° 4

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCION DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO

EXTERNO DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA.

A continuación le planteamos las siguientes preguntas con cinco posibles respuestas con respecto a la atención que le brinda el profesional de Salud, para ello pedimos su colaboración contestando con sinceridad la alternativa que considere correcta:

PREGUNTAS CODIGO*1. El profesional de enfermería participa en la

visita médica? a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

2. La administración de medicamentos lo efectuó el profesional de enfermería?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

3. La apariencia física e higiene del profesional de enfermería fue:

a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

e) Deficiente

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

4. La infraestructura del servicio para su atención es :

a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

e) Deficiente

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

5. Los equipos con que cuenta el servicio para su atención es :

a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

e) Deficiente

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

6. La limpieza y orden de su habitación es: a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

e) Deficiente

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

Page 41: 9

7. El profesional de enfermería estuvo dispuesto a escuchar sus molestias o inquietudes?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

8. El profesional de enfermería atendió sus molestias o inquietudes?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

9. El profesional de enfermería le transmitió ٔconfianza y seguridad durante su estancia hospitalaria?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

10. El profesional de enfermería utilizó palabras sencillas y se dejó entender en sus explicaciones:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

11. El profesional de enfermería le brindó comodidad y confort:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

12. El profesional de enfermería le explicó diariamente que tipo de medicamentos le administró y que beneficios o riesgos implican su administración:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

13. El profesional de enfermería respetó su privacidad al momento de ser atendido:

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces

d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 B = 5 C = 0 D = -5 E = -10

Page 42: 9

A = 10 14. El profesional de enfermería realizó el control de funciones vitales: B = 5

C = 0 D = -5 a) Siempre b) Casi siempre c) A veces E = -10 d) Casi nunca e) Nunca

15. El profesional de enfermería lo llamó por su nombre al momento de ser atendido: A = 10

B = 5 a) Siempre b) Casi siempre c) A veces C = 0 d) Casi nunca e) Nunca D = -5 E = -10 A = 10 16. El profesional de enfermería lo trató con

respeto y amabilidad: B = 5 C = 0 b) Siempre b) Casi siempre c) A veces D = -5 d) Casi nunca e) Nunca E = -10

A = 10 17. La relación amical generada entre usted y el profesional de enfermería fue: B = 5

C = 0 a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala D = -5 e) Pésima E = -10 A = 10 18. El profesional de enfermería trata por igual al

paciente sin importar su condición económica y el lugar de donde procede:

B = 5 C = 0 D = -5 a. Siempre b) Casi siempre c) A veces E = -10 d) Casi nunca e) Nunca

A = 10 19. En general como calificaría el trato o atención que le dio el profesional de enfermería durante su estancia hospitalaria?

B = 5 C = 0 D = -5 a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala E = -10 e) Pésima

* La puntuación se adjudica de acuerdo al cuadro de ponderación del Anexo 01.