95496148-CIANURO

22
INTRODUCCION El cianuro es un anión monovalente de representación CN - . El mismo contiene el grupo cianuro (C≡N), que consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno. Los compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional -C≡N adosado a un residuo alquilo son denominados nitrilos según la nomenclatura IUPAC. Puede formar parte de moléculas de gas como el cianuro de hidrógeno (HCN), el cloruro de cianógeno (CNCl), o el bromuro de cianógeno (CNBr) o encontrarse en complejos cristalinos tetrahédricos como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Es utilizado en el ámbito industrial, minero, en la galvano plastía de electrodeposición de zinc, oro, cobre y especialmente plata y de uso en la producción de plásticos de base acrílica. Es muy tóxico, potencialmente letal.

Transcript of 95496148-CIANURO

Page 1: 95496148-CIANURO

INTRODUCCION

El cianuro es un anión monovalente de representación CN-. El mismo

contiene el grupo cianuro (C≡N), que consiste de un átomo de carbono con

un enlace triple con un átomo de nitrógeno.

Los compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional -C≡N adosado a

un residuo alquilo son denominados nitrilos según la nomenclatura IUPAC.

Puede formar parte de moléculas de gas como el cianuro de hidrógeno

(HCN), el cloruro de cianógeno (CNCl), o el bromuro de cianógeno (CNBr)

o encontrarse en complejos cristalinos tetrahédricos como el cianuro de

sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Es utilizado en el ámbito

industrial, minero, en la galvano plastía de electrodeposición de zinc,

oro, cobre y especialmente plata y de uso en la producción de plásticos de

base acrílica. Es muy tóxico, potencialmente letal.

Page 2: 95496148-CIANURO

CAPITULO I

USO DEL CIANURO EN LA MINERIA

El oro es un elemento mucho más escaso de lo que generalmente se piensa. En

todo el planeta, se han agotado ya la mayoría de los yacimientos “reales”, es

decir las vetas ricas en donde el metal precioso puede ser extraído con métodos

artesanales, sin embargo, la demanda de oro es creciente. Para solucionar esta

paradoja, los productores explotan yacimientos cada vez más pobres en oro, con

leyes de hasta 0.5 g de oro por toneladas de roca. Esta concentración de oro es

muy pequeña y antes no se hubiera explotado. La explotación de este tipo de

yacimientos requiere el uso de técnicas químicas para el tratamiento eficaz de

miles de toneladas de roca al día.

Page 3: 95496148-CIANURO

El cianuro es uno de los pocos compuestos capaces de atacar al oro y de

reaccionar con él para formar complejos químicos. El tratamiento

hidrometalúrgico con soluciones de cianuro es actualmente el método más

simple que permite a la industria minera extraer el oro de estos yacimientos de

manera rentable (otros procesos existen pero son técnicamente más complicados

de implementar y más costosos).En las rocas que contienen oro, éste se

encuentra generalmente junto con muchos otros metales y compuestos

minerales, cuyas concentraciones pueden ser miles de veces superiores a la del

oro mismo.

Vista microscópica de los cristales del cianuro

El método para extraer el oro usando cianuro tiene ya más de un siglo. Fue

patentado en 1887 en Inglaterra, y aplicado por primera vez en 1890 en el

Witwatersrand en Nueva Zelanda. Sin embargo, la industria empezó a usar el

Page 4: 95496148-CIANURO

proceso para explotar yacimientos de baja concentración a partir de los años 50.

La primera lixiviación en montones o en pila fue realizada en 1974 en Cortez,

Nevada, Estados Unidos.

2.1. La lixiviación:

El proceso de lixiviación consiste en poner la roca que contiene el oro en

con-tacto con una solución de cianuro preparada previamente (recordemos

que el cianuro reacciona muy fácilmente al contacto con los metales). Al

unirse con los átomos de oro lo separa de los otros minerales presentes. Este

proceso químico implica la formación de un complejo metal-cianuro muy

estable: el dicianoaurato de sodio. Esquemáticamente, la reacción química

entre el cianuro y el oro por las que se lleva a cabo el proceso de lixiviación

es la siguiente:

Donde el oro (Au) reacciona con el cianuro de sodio (NaCN), el oxígeno

(O2) y el agua (H2O) para formar el dicianoaurato de sodio, NaAu(CN)2, y

la soda (NaOH).Esta reacción se efectúa en un medio alcalino87, y es

necesaria la presencia de oxígeno.

Page 5: 95496148-CIANURO

Utilizacion del cianuro en la lixiviacion

Para que la reacción se haga de manera rápida, el mineral tiene que estar

libre en forma de partículas finas que presenten superficies limpias. Por esta

razón se realiza a menudo pre-tratamientos para preparar la roca. Entre otros

el fraccionamiento de la roca en partículas finas. En la minería de oro, se

usan principalmente dos tipos de lixiviación: la lixiviación en pilas (o en

montones) y la lixiviación dinámica en tanques agitados mecánica-mente.

La lixiviación en montones se usa más para rocas con concentraciones muy

bajas en oro. La lixiviación dinámica está reservada para concentraciones

mayores a 1.3 gramos por toneladas.

2.1.1. Lixiviación en pila o en montones

En este proceso, la roca está ordenada en canchas de varios pisos,

que tienen en total hasta 60m de altura, ocupan centenas de

hectáreas, y representan hasta un millón de toneladas de roca. La

roca tratada puede ser previamente fracturada o chancada en pedazos

de unos pocos centímetros de diámetro, y aglomerada con cemento,

dependiente de su permeabilidad, de su composición química y de su

Page 6: 95496148-CIANURO

propensión a consumir oxígeno. Sin embargo, por sus propiedades

particulares, ciertas rocas son acumuladas directamente en las pilas

una vez extraídas del subsuelo, sin tratamiento previo.La solución de

cianuro se esparce sobre la pila de roca mediante goteo o rociado con

tuberías plásticas perforadas y se filtra a través de las pilas, por

efecto de la gravedad, recogiendo (disolviendo) el oro diseminado en

la roca (es en este momento que se forma el complejo dicianoaurato

de sodio).

Pilas de lixiviacion

La solución enriquecida en oro, llamada “solución preñada”, es

recuperada en la base inclinada de la pila y conducida vía un sistema

de canalización hasta un pozo de almacenamiento. Con este sistema,

se recupera entre 60% y 80% del oro presente. Eso significa que

entre 20% y 40% del oro contenido en la roca no se recupera.

Un ciclo de lixiviación “típico” toma aproximadamente tres meses,

pero puede durar desde unos días hasta unos meses, dependiendo del

Page 7: 95496148-CIANURO

tipo de roca y del tamaño de la pila. En la mayoría de los casos, una

vez tratada, la roca se queda en su puesto y sirve de base para

construir el piso siguiente. Cada piso mide entre 1.50 m y 10 m de

altura.

Cuando se recoge el oro que se pudo sacar de todas las pilas, el

proceso de lixiviación está terminado. Las pilas de roca tratada se

convierten en una montaña de desechos, cargada con diferentes tipos

de contaminantes, incluso complejos metal-cianuro. En algunos

casos, se enjuagan las pilas hasta que la solución recuperada en la

base, tenga un nivel bajo de cianuro.

En las explotaciones de gran tamaño, se pueden tratar más de 50.000

tonelada de roca por día usando este proceso. La técnica de

lixiviación en pilas se está utilizando en cientos de minas de oro

alrededor del mundo. La mina de oro más grande de Estados Unidos,

Round Mountain en el Estado de Nevada, usa lixiviación en pilas

para el tratamiento de 150.000 toneladas diarias de roca con una

concentración de 0.55 gramos de oro por tonelada. Pero la mina de

Yanacocha en Perú tiene el récord, pues trata 370.000 toneladas

diarias de roca con 0.87 gramos de oro por tonelada.

2.1.2. Lixiviación dinámica en tanque o en embalses (VAT leaching):

En estos métodos, la roca previamente reducida y chancada, es

clasificada en partículas finas de hasta menos de 1 milímetro de

diámetro, y finalmente es aglomerada. Una vez realizado este pre-

Page 8: 95496148-CIANURO

tratamiento, la roca es tratada con soluciones de cianuro contenidas

en tanques o embalses donde la mezcla “so-lución cianuro-roca” es

agitada mecánicamente para mantener la roca sólida en suspensión,

sin tocar el fondo. En el proceso se usa generalmente una serie de

tanques o de embalses (que son como piletas que cumplen el mismo

rol que los tanques). Los tanques tienen en general un diámetro de 3-

4 metros y una altura de 5-6 metros. Los embalses son más grandes y

pueden tener 20 a 50 metros de largo y 4 a 6 metros de

profundidad98. La solución de cianuro circula de un tanque o

embalse al otro, enriqueciéndose más en oro a cada paso99, hasta

salir del circuito óptimamente concentrada en complejo

dicianoaurato de sodio.

Tanques de lixiviacion

2.1.3. Separación del oro y del cianuro:

Una vez que el oro extraído se encuentra en la “solución preñada”,

en forma líquida y vinculada al cianuro a través del complejo

dicianoaurato de sodio se procede a su recuperación. Para recuperar

Page 9: 95496148-CIANURO

el oro sólido, se necesita romper los enlaces entre los átomos de oro

(Au) y los cianuros (CN). Esta etapa se puede hacer mediante varias

técnicas. Los dos métodos más populares en la industria son i) la

precipitación sobre polvo de zinc ii) la adsorción105 sobre carbón.

Separación del oro y el cianuro con polvo de zinc:

Proceso Merrill-Crowe En este proceso se saca previamente el

oxígeno y se ciernen las partículas sólidas de la solución de

dicianoaurato de sodio. Esquemáticamente, el proceso responde a la

reacción química general siguiente:

Separación del oro y el cianuro con carbón.

El carbón es un material muy poroso. En una serie de tanques donde

se ha colocado el carbón se vierte la solución que contiene

dicianoaurato de sodio. Los átomos de oro son adsorbidos en los

poros del carbón. Así, la alta porosidad del carbón permite “filtrar”

la solución y retener únicamente los átomos de oro. Luego, para la

separación del carbón y del oro, se usa de nuevo una solución de

cianuro. Después el oro es separado del cianuro con zinc o por

electrolisis. Cualquiera sea la técnica de separación usada, se

produce nuevamente el compuesto de cianuro de sodio NaCN en la

solución de residuos, que queda al final del proceso. Este cianuro de

Page 10: 95496148-CIANURO

sodio puede ser reciclado para servir de nuevo en la etapa de

lixiviación de una nueva carga de roca. Sin embargo, la solución que

lo contiene no puede ser infinitamente reciclada, dado que en algún

momento está demasiado cargada de tiocianatos y de varios

complejos metal-cianuro, lo que afecta su eficiencia. En

consecuencia, luego de haber servido varias veces, la solución se

vuelve un desecho del proceso, y es acumulada en un dique de

almacenamiento.

Page 11: 95496148-CIANURO

CAPITULO II

TECNOLOGIAS DE DESTRUCCION DEL CIANURO.

1. ELIMINACIÓN DE CIANUROS DEL AGUA CON PERÓXIDO DE

HIDRÓGENO

Los Cianuros en la Industria

El cianuro es un compuesto químico que contiene el grupo Cianuro (C≡N), el

cual consiste en un átomo de Carbono unido mediante un triple enlace a un

átomo de Nitrógeno. Las sales inorgánicas del cianuro son típicamente sales del

anión CN-.

Los cianuros tienen muchas aplicaciones industriales. Son usados

frecuentemente en la minería del oro y de la plata, para extraer y recuperar los

metales. El mismo ayuda a disolver estos del mineral que lo contiene mediante

Page 12: 95496148-CIANURO

el proceso de lixiviación. En metalurgia, se usa en galvano-plastía para

galvanización, limpieza de metales y endurecimiento de superficies. También se

usa en la química orgánica en la elaboración de Nitrilos usados en la fabricación

de metil metacrilatos y acrilonitrilo. El proceso de “Coking” genera un líquido

fuertemente contaminado con cianuros. Tiene un uso en la revelación de

fotografías.

Tratamiento y Eliminación de Cianuros

Los Peróxidos se utilizan ampliamente en la industria para el tratamiento de

cianuro en el proceso de aguas residuales. Cuando está bajo condiciones

alcalinas, el cianuro se oxida a cianato el cual es mucho menos tóxico. Los

peróxidos utilizados pueden ser el peróxido de hidrógeno, percarbonato de

sodio y el ácido de Caro. El cianato formado se hidroliza poco a poco a

amoniaco y bicarbonato. Estas aguas tratadas con peróxido de hidrógeno

pueden ser descargadas de forma segura después de haber eliminado el

amoniaco en caso necesario a través de la recuperación de amoniaco o mediante

nitrificación biológica.

El uso de peróxido de hidrógeno para el tratamiento de los residuos altamente

concentrados con cianuro es muy eficaz (varios miles de ppm reducidos a

menos de 100 ppm). La tasa de eliminación del cianuro con peróxido de

hidrógeno varía de horas a minutos, dependiendo de la naturaleza del cianuro (si

esta acomplejado o libre), las condiciones de tratamiento (pH y temperatura) y

la presencia de otros componentes en las aguas residuales (ver figura 1).

Page 13: 95496148-CIANURO

En la mayoría de los casos, la velocidad de reacción y el grado de eliminación

de cianuro puede ser reforzada por la adición de pocos ppm de catalizadores que

consisten en sales de metales solubles, como el cobre (5-10 ppm). Es ventajoso

trabajar con un pH de 9-10, justo por encima del pKa de HCN.

Eliminación de Cianuros con Acido de Caro

El ácido de Caro es una alternativa al peróxido de hidrógeno catalizado por

metales cuando la concentraciones de cianuros son bajas o cuando este está

complejado con otros metales. Su rapidez es muy superior al peróxido, por lo

que es posible utilizarlo para los “slurries” generados en la extracción de oro y

plata, antes de que estos lleguen a la laguna de descarga.

Debido a que este Acido de Caro es más estable que el peróxido de hidrógeno

en presencia de determinados metales de transición y en condiciones de

elevada temperatura, es referido al peróxido de hidrógeno en aplicaciones de

galvanoplastía o metalúrgicas.

Para evitar las emisiones de tóxicos de cianuro de hidrógeno, el tratamiento con

ácido de Caro se realiza en conjunción con la adición de álcali para mantener

un pH alto. El ácido de Caro se suele preparar en el lugar cuando sea necesario.

El percarbonato de Sodio también puede ser empleado en la eliminación de los

cianuros. Esto es particularmente útil para el tratamiento de emergencia, por

ejemplo, derrames en aguas naturales cuando oxidantes sólidos puede

proporcionar ventajas respecto al líquido para el almacenamiento y la

manipulación de este.

Page 14: 95496148-CIANURO

Los efluentes de coque o “cocking” contienen un cóctel de productos químicos

difíciles de tratar como fenoles, sulfuros y tiocianatos. Los tiocianatos en

condiciones alcalinas se oxidan a cianato y a sulfato a partir del peróxido de

hidrógeno.

Oxidación de Nitritos y Cianuros con Peróxido de Hidrógeno

En muchos casos, especialmente en los efluentes de decapado de metales,

galvanización, etc., se forman nitrito y cianuro en los efluentes. El nitrito es un

elemento indeseable en las aguas residuales, ya que es un producto químico

fácilmente oxidable y se suma a la demanda biológica de oxígeno (DBO) de las

aguas residuales, causando el agotamiento del oxígeno aguas abajo de la

descarga.

En la mayoría de los casos, el límite permisible el nitrito es 20 ppm. Los

peróxidos oxidan fácilmente nitritos a nitratos en un medio ácido, de pH <5,

por ejemplo, con peróxido de hidrógeno:

En condiciones ligeramente ácidas, por ejemplo, pH 3-4, la reacción puede

tomar minutos u horas para completar, mientras que en condiciones muy ácidas

(pH <1), la reacción se completa en segundos. Cuando el efluente debe ser

tratado en condiciones de temperatura elevada o el efluente contiene niveles

significativos de metales de transición, el oxidante preferido es el ácido de

Caro.

En el caso de una mezcla de cianuro / nitritos, es importante tratar primero los

efluentes a pH alcalino para eliminar los cianuros, antes de reducir el pH para

Page 15: 95496148-CIANURO

eliminar los Nitritos. Esto reduce el riesgo de generación de ácido cianhídrico

en el ambiente.

2. Destrucción de cianuros en efluentes de la industria minera mediante el

empleo de reductores químicos.

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Como una consecuencia natural de sus propiedades químicas el ión cianuro

resulta ser de importancia relevante tanto para la industria como para el medio

ambiente. En la Industria Minera, el empleo de cianuros reviste particular

importancia debido a la capacidad del ión cianuro CN- para formar complejos

con metales de transición y con sus vecinos de la Tabla Periódica Zn, Cd y Hg.

28 elementos en diferentes estados de oxidación pueden formar 72 estructuras

complejas con el ión cianuro. Tanto el Au como la Ag metálicos pueden ser

recuperados mediante técnicas de lixiviación que emplean cianuros para formar

complejos estables. Estas aplicaciones muestran la importancia que, en la

Industria Minera, tiene el empleo de cianuros.

Por otra parte, la toxicidad de los cianuros solubles sobre las especies vivas es

bien conocida. Consecuentemente, se hace relevante para la protección del

medio ambiente, el tratamiento adecuado de los efluentes de la Industria

Minera. Las consideraciones a este respecto permiten entender los problemas

técnicos que surgen en el control ambiental del cianuro en la Industria Minera.

Rápidamente se difundió la destrucción de cianuros mediante la aplicación del

proceso INCO SO2/AIRE introducido en 1994 después de que INCO adquirió

la patente canadiense original. El proceso se mostró sensible a diversos

Page 16: 95496148-CIANURO

parámetros como son: el pH, la concentración de ión cianuro, la dosificación de

SO2, la concentración de metales en solución, la concentración de metales

como el Cu y el Fe, la presencia de otros aniones como SCN- y S2O3=, la

viscosidad y la transferencia de oxígeno. Debe reconocerse en este proceso la

inconveniente presencia del SO2, su generación o almacenamiento, su

manipulación y su agresividad química frente a la salud de los trabajadores y al

medio ambiente en general, particularmente en el caso de eventuales derrames o

fugas del proceso. La sustitución o evolución de este proceso, para lograr la

destrucción de los cianuros en la Industria Minera, fue motivo de la

investigación que condujo a los resultados que se detallan a continuación.

Los efluentes que contienen cianuros provenientes de los tratamientos utilizados

en la Industria Minera, generalmente son arrojados a ríos o lagos, produciendo

una fuerte contaminación que tiene efectos dramáticos sobre diversas especies

acuáticas y también sobre el ganado que eventualmente sacia su sed en esas

aguas.

En el caso de lagos el efecto es más devastador ya que existe un proceso de

acumulación, que sólo después de mucho tiempo alcanza su equilibrio. Al

medio ambiente el cianuro se hidroliza produciendo formiato de amonio:

CN- + 3H2O → HCOO- + NH4+ + OH-

Por lo que puede esperarse la formación de amonio durante la cianuración,

debido a los niveles de pH utilizados: 10.5; sin embargo la presencia de

amoníaco en los desechos que contienen cianuro puede ser debida a la hidrólisis

del cianato:

Page 17: 95496148-CIANURO

CNO- + H+ + 2H2O → HCO32- + NH4+

Aunque esta reacción no se vea favorecida a pH alto.

Los efluentes de la Industria Minera contienen dos tipos de cianuros: cianuros

libres CN- y cianuros metálicos acomplejados debilmente CN-WAD que son

disociables por ácidos débiles. De tal manera que el total de los cianuros se

notará: CN-TOT.

Las reacciones fundamentales que están involucradas en el Proceso INCO

SO2/Aire para la Destrucción de Cianuros y sus etapas de oxidación,

neutralización y precipitación, quedan descritas en el siguiente esquema

reaccional:

Oxidación:

CN- (*) + SO2 + O2 + H2O OCN- + H2 SO4�

Me(CN)2-n (**) + 4SO2 + 4O2 + 4H2O 4OCN- + H2SO4 + Me2+�

Me2+ = Zn2+ ; Cu2+ ; Ni2+; Cd2+; etc.

Neutralización:

H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + 2H2O�

Precipitación:

Me2+ * Ca(OH)2 → Me(OH)2 + Ca2+ pH = 7 – 10

2Me2+ + Fe(CN)64- → Me2Fe(CN)6

(*) libre; (**) n = 3 ó 4

Page 18: 95496148-CIANURO

Estas reacciones son catalizadas por cobre en solución. SO2/CNwad = 2.46

WAD = weak acid dissociable.

El control del Proceso INCO requiere el conocimiento de la concentración de

cianuros y metales en la carga y en el efluente así como los parametros de

control del reactor: pH, cianuros libres, demanda de oxígeno, etc.

Fig. 1 .- INCO SO2/AIR Process schematic flowsheet

La Figura 1 muestra el esquema original del Proceso INCO, según G.H. Robins

CIM Bulletin.- Septiembre de 1996. El esquema se explica por sí mismo.

3. TECNOLOGÍAS APLICABLES

Las reacciones de oxidación de los cianuros libres o acomplejados en el Proceso

INCO se realizan con oxígeno en presencia de SO2. El poder reductor de este

producto puede ser sustituido por otros reductores químicos que contienen SO2

como predecesor en su proceso de fabricación y que, sin embargo, pueden

sustituir al bióxido de azufre en las reacciones de destrucción de cianuros,

eliminando los riesgos tanto físicos como ambientales que implica el uso directo

del SO2.

Los reductores químicos derivados del SO2 que son activos en la destrucción de

cianuros se enlistan a continuación:

• Bisulfito de Amonio

• Bisulfito de Sodio

Page 19: 95496148-CIANURO

• Metabisulfito de Sodio

• Sulfito de Sodio

• Tiosulfato de Amonio

La destrucción de cianuros (libres o acomplejados) obtenida mediante el

empleo de reductores químicos, se describe mediante esquemas

reaccionales:

DESTRUCCIÓN DE CIANUROS CON BISULFITO DE AMONIO

NaCN + NH4HSO3 + O2 → NaOCN + NH4HSO4

Me(CN)4Na2 + 4NH4HSO3 + 4O2 → 4NH4OCN + 2NaHSO4 + Me(HSO4)2

NaCN+Me(CN)4Na2 + 5NH4HSO3 + 5O2 → 4NH4OCN + NaOCN + 2NaHSO4+

Me(HSO4)2 + NH4HSO4

DESTRUCCIÓN DE CIANUROS CON SULFITO DE SODIO

NaCN + Na2SO3 + O2 → NaOCN + Na2SO4

Me(CN)4Na2 + 3Na2SO3 + 7/2O2 → 4NaOCN + 2 Na2SO4 + MeSO4

NaCN + Me(CN)4Na2 + 4Na2SO3 + 9/2O2 → 5NaOCN + 3Na2SO4 + MeSO4

DESTRUCCIÓN DE CIANUROS CON BISULFITO DE SODIO

NaCN + NaHSO3 + O2 → NaOCN + NaHSO4

Me(CN)4Na2 + 4NaHSO3 + 4O2 → 4NaOCN + 2NaHSO4 +Me(HSO4)2

NaCN+Me(CN)4Na2+ 5NaHSO3 + 5O2 →5NaOCN + 3NaHSO4+Me(HSO4)2

Page 20: 95496148-CIANURO

DESTRUCCIÓN DE CIANUROS CON METABISULFITO DE SODIO

2NaCN + Na2S2O5 + 2O2 + H2O → 2NaOCN + 2NaHSO4

Me(CN)4Na2 + 2Na2S2O5 + 4O2 + 2H2O →4NaOCN + 2NaHSO4 +Me(HSO4)2

2NaCN+Me(CN)4Na2+3Na2S2O5+ 6O2 + 3H2O → 6NaOCN + 4NaHSO4 +

Me(HSO4)2

DESTRUCCIÓN DE CIANUROS CON TIOSULFATO DE AMONIO

NaCN + (NH4)2S2O3 + 1/2O2 → NaSCN + (NH4)2SO4

Me(CN)4Na2+4(NH4)2S2O3+2O2 → 4NH4SCN + Na2SO4 +MeSO4 +

2(NH4)2SO4

NaCN + Me(CN)4Na2 + 5(NH4)2S2O3 + 5/2O2 → NaSCN + 4NH4SCN +

Na2SO4 + MeSO4 + 3(NH4)2SO4

De manera similar a como se hace la destrucción de cianuros según el Proceso

INCO, al mineral colocado en los patios se le aplica una solución de baja

concentración de cianuro de sodio a través de una red de tuberías y aspersores

colocados en la parte superior. La solución se percuela al través de los

intersticios del mineral, disolviendo las partículas microscópicas de oro y plata

que llegue a contactar. Esta solución rica en valores desciende hasta el fondo del

montón, donde es captada por la red de tubería y conducida a las piletas de

recuperación. También en el caso de uso de reductores químicos, se emplea

Cu2+ como catalizador y es suministrado como CuSO4.5H2O (25 mg/L Cu)

Page 21: 95496148-CIANURO

CONCLUSIÓNES

• En resumen, el problema ambiental de esta tecnología (contaminación del agua,

suelo y aire) se desprende no sólo de las cantidades enormes de cianuro de sodio y

Page 22: 95496148-CIANURO

otras sustancias químicas utilizadas, sino fundamentalmente del cambio en la

química de millones de toneladas de minerales durante el proceso de molienda, que

produce una dramática variación en la biodisponibilidad de metales pesados y otros

compuestos.

• Las minas abandonadas pueden ser olvidadas por las compañías mineras que las

explotaron, pero los problemas ambientales y de salud que continúan generando

llaman la atención diariamente en todo el mundo.

• Las minas son cicatrices en la tierra, luego de ser explotadas no se cierran

adecuadamente y montañas de sus residuos ocupan los alrededores, aún algunas que

parecen inofensivas, drenan residuos al agua superficial o a las reservas subterráneas.

Algunos peligros son obvios como por ejemplo los físicos, derivados de la

explotación minera (túneles que se derrumban, cavas sin protección, caminos y

barrancos que colapsan). Los ácidos drenan contaminando los arroyos y liberando

otras sustancias contenidas en los lechos a su paso. Se eliminan desechos no tan

visibles como los físicos pero igual de peligrosos: cadmio, plomo, manganeso, zinc,

arsénico y mercurio son sólo algunos.

• También el viento puede dispersar elementos desde los depósitos de residuos

mineros. Aún los sitios abandonados hace mucho tiempo pueden liberar al aire

metano, monóxido de carbono y otros gases insalubres. El agua proveniente de las

minas de uranio o fosfato puede llevar radiación. "Cada tipo particular de material

extraído tendrá impacto ambiental y sobre la salud". En muchos casos no hay

normativas acerca de este problema.