95053203 Meillassoux Mujeres Graneros y Capitales

5
Meillassoux Mujeres, Graneros y capitales Las paradojas de la explotación colonial. Critica: cuando se refieren al subdesarrollo los autores marxistas se refieren más al intercambio desigual que a la explotación del trabajo. Durante el periodo colonial la mano de obra fue desalojada del campo mediante el reclutamiento forzado más que por la explotación. Después de la desaparición del trabajo forzado en las colonias fue necesario ofrecer un salario mínimo. La oferta y la demanda están fijadas por el costo de reproducción de las fuerzas de trabajo, aplicada a los países subdesarrollados, la ley de l oferta y demanda no tienen ninguna pertinencia. Cita a Anin para hablar sobre este tema, dice que lo que ese no explica son las condiciones particulares de la producción de los elementos de reproducción de la fuerza de trabajo, que permiten pagar esos bajos salarios mientras, mientras que la productividad en el sector agrícola de producción de alimentos es mas baja que los países desarrollados y contradice la hipótesis (que el problema de mano de obra se resuelve por la emigración de poblaciones del norte y de territorios franceses subdesarrollados que no tenían cultivo de explotación). La lucha de los pueblos explotados contra la miseria y dominación pasaría por la mediación indiscutidas de sus gobiernos Polloix: considera que a solución esta en una revaloración del valor de cambio de la fuerza de trabajo, la que considera nula, por el sector capitalista de explotación en los países subdesarrollados. Ni Polloix ni Anin consideran el subdesarrollo como resultado de una transferencia entre sectores económicos que funcionan sobre la base de relaciones de producción diferentes. El uso de la noción de “modos de producción” merece ser discutido. En marx la expresión no tiene un verdadero “Status”científico. Ella opone en el tiempo formas sucesivas de organización social y económica fundadas sobre distintas relaciones de producción con el objetivo de ilustrar la progresión de la historia. El materialismo dialéctico admite que existe posible transferencia de valor de un modo de producción a otro por medio del mecanismo de la acumulación primitiva simple, cuando dicha transferencia se produce mediante el destrucción de un modo de producción en provecho del otro- Por lo tanto no es nivel de “alianzas de clases” entre capitalistas y jefes de linaje corrompidos como se articulan los modos de producción, sino de manera orgánico en el plano económico. Salarios directos e indirectos : La plusvalía está ligada a la duración del empleo de la fuerza de trabajo del trabajador, contada e horas de trabajo. El salario horario directo entregado al trabajador solo paga la fuerza de trabajo durante la jornada de trabajo, independientemente de las cargas familiares (desocupación, o enfermedad). Es el precio pagado al obrero por su trabajo pero no durante su mantenimiento y reproducción. Este es pagado por e empleador sobre el numero de horas laborales. El indirecto no es pagado en el marco de la relación contractual que liga al empleador con el asalariado, sino por un organismo socializado. La acumulación originaria : esta noción esta ligada a la emergencia del capitalismo de las ruinas del feudalismo que él hace remontar al siglo XVI. Es la propiedad rural quien contribuye a la disolución de los viejos lazos de dependencia personal. Marx considera 2 transferencias: la de la tierra y la de la fuerza de trabajo mediante la migración de los campesinos hacia las ciudades. La acumulación originaria es para Marx un fenómeno histórico inicial, el punto de partida del capitalismo por medio de la disolución de la feudalidad. Pero no hay una explicación en el capital del crecimiento y expansión capitalista. Lennin y Luxemburgo denotaron que el capitalismo en expansión no corresponde a la hipótesis de trabajo que subyace en el capital y explicaron el imperialismo por la búsqueda de mercados mas que de plusvalía. 1

description

Meillassoux

Transcript of 95053203 Meillassoux Mujeres Graneros y Capitales

  • Meillassoux

    Mujeres, Graneros y capitales

    Las paradojas de la explotacin colonial.

    Critica: cuando se refieren al subdesarrollo los autores marxistas se refieren ms al intercambio desigual que a la explotacin del trabajo.

    Durante el periodo colonial la mano de obra fue desalojada del campo mediante el reclutamiento forzado ms que por la explotacin. Despus de la desaparicin del trabajo forzado en las colonias fue necesario ofrecer un salario mnimo.

    La oferta y la demanda estn fijadas por el costo de reproduccin de las fuerzas de trabajo, aplicada a los pases subdesarrollados, la ley de l oferta y demanda no tienen ninguna pertinencia. Cita a Anin para hablar sobre este tema, dice que lo que ese no explica son las condiciones particulares de la produccin de los elementos de reproduccin de la fuerza de trabajo, que permiten pagar esos bajos salarios mientras, mientras que la productividad en el sector agrcola de produccin de alimentos es mas baja que los pases desarrollados y contradice la hiptesis (que el problema de mano de obra se resuelve por la emigracin de poblaciones del norte y de territorios franceses subdesarrollados que no tenan cultivo de explotacin).

    La lucha de los pueblos explotados contra la miseria y dominacin pasara por la mediacin indiscutidas de sus gobiernos

    Polloix: considera que a solucin esta en una revaloracin del valor de cambio de la fuerza de trabajo, la que considera nula, por el sector capitalista de explotacin en los pases subdesarrollados. Ni Polloix ni Anin consideran el subdesarrollo como resultado de una transferencia entre sectores econmicos que funcionan sobre la base de relaciones de produccin diferentes.

    El uso de la nocin de modos de produccin merece ser discutido. En marx la expresin no tiene un verdadero Statuscientfico. Ella opone en el tiempo formas sucesivas de organizacin social y econmica fundadas sobre distintas relaciones de produccin con el objetivo de ilustrar la progresin de la historia.

    El materialismo dialctico admite que existe posible transferencia de valor de un modo de produccin a otro por medio del mecanismo de la acumulacin primitiva simple, cuando dicha transferencia se produce mediante el destruccin de un modo de produccin en provecho del otro-

    Por lo tanto no es nivel de alianzas de clases entre capitalistas y jefes de linaje corrompidos como se articulan los modos de produccin, sino de manera orgnico en el plano econmico.

    Salarios directos e indirectos: La plusvala est ligada a la duracin del empleo de la fuerza de trabajo del trabajador, contada e horas de trabajo. El salario horario directo entregado al trabajador solo paga la fuerza de trabajo durante la jornada de trabajo, independientemente de las cargas familiares (desocupacin, o enfermedad). Es el precio pagado al obrero por su trabajo pero no durante su mantenimiento y reproduccin. Este es pagado por e empleador sobre el numero de horas laborales.

    El indirecto no es pagado en el marco de la relacin contractual que liga al empleador con el asalariado, sino por un organismo socializado.

    La acumulacin originaria : esta nocin esta ligada a la emergencia del capitalismo de las ruinas del feudalismo que l hace remontar al siglo XVI. Es la propiedad rural quien contribuye a la disolucin de los viejos lazos de dependencia personal. Marx considera 2 transferencias: la de la tierra y la de la fuerza de trabajo mediante la migracin de los campesinos hacia las ciudades.

    La acumulacin originaria es para Marx un fenmeno histrico inicial, el punto de partida del capitalismo por medio de la disolucin de la feudalidad.

    Pero no hay una explicacin en el capital del crecimiento y expansin capitalista. Lennin y Luxemburgo denotaron que el capitalismo en expansin no corresponde a la hiptesis de trabajo que subyace en el capital y explicaron el imperialismo por la bsqueda de mercados mas que de plusvala.

    1

  • El xodo rural: la transferencia de la fuerza de trabajo desde el sector no capitalista hacia la economa capitalista se realiza de dos maneras: ) bajo la forma de xodo rural; 2) de organizacin de las migraciones temporarias.

    Se vaci el campo ingles, la migracin es un medio para contribuir a la reproduccin de la fuerza de trabajo, pero no resuelve el problema del mantenimiento. Ahora el excedente de esta mano de obra que trabaja en fabricas fue abandonado a la miseria. Se implementaron mecanismos como la cantidad de asistencias publicas y seguro social, como tambin las huertas obreras.

    Estos movimientos de poblacin que marcan el desarrollo del capitalismo industrial, la transferencia de millones de horas de trabajo hacia el sector capitalista, fueron y son el motor de todas las expansiones.

    Las migraciones temporarias: existe otra forma mas perfeccionada de acumulacin primitiva: la realizada por las migraciones temporarias y giratorias, por la preservacin y explotacin de la economa agrcola domestica.

    Entonces en muchos lugares de frica sobre todo la comunidad domestica poda ser mejor explotada a mediano plazo, por medio de su preservacin que mediante su destruccin.

    La explotacin de la comunidad domestica se apoya sobre dos de sus propiedades: la de tratarse de una organizacin productiva colectiva cuya explotacin es mas ventajosa, que la de un individuo y la de producir un plustrabajo.

    La explotacin no solo se ejerce a un individuo sino al conjunto de la clula a la que pertenece.La comunidad domestica produce un plustrabajo equivalente a la duracin del tiempo libre. En la

    economa agrcola cerealera, la divisin entre tiempo de trabajo y tiempo libre esta delimitada por la sucesin en el ao de una estacin productiva y de una estacin muerta.

    Para que el capitalismo pueda gozar de la renta en su trabajo debe encontrar el medio de extraerla sin que su intencin de produccin domesticas que permiten la produccin de dicha renta que debe actuar de manera tal que la reproduccin domestica de la fuerza de trabajo, no sea comprometida por su drenaje parcial hacia el sector capitalista.

    As, si el trabajador no vuelve a su comunidad de origen, sino que se instala de manera definitiva en el sector capitalista, nos encontramos en el caso de una emigracin definitiva.

    El mantenimiento de las reservas de mano de obra : las reservas son utilizadas como amortizador en el sentido de que satisfacen las necesidades de los desocupados, de los enfermos, viejos etc. Sin ninguna carga para el estado. La nica alternativa es la de una mano de obra permanente instalada en las ciudades alrededor de las minas y las fabricas, pero tal mano de obra necesitara mas salario, viviendas, escuelas, etc.

    El doble mercado de trabajo y la segregacin: se trata por una parte, del doble mercado de trabajo y por otra de la rotacin de la mano de obra de origen rural obtenida mediante su peridico envi al sector domestico. Esta poltica es sostenida por una ideologa racista.

    El doble mercado de trabajo apunta a la divisin orgnicamente al proletariado en dos categoras de acuerdo a la forma de explotacin a la que esta sometido: la de los trabajadores integrados o estables, que se reproducen ntegramente en el sector capitalista; la de los trabajadores migrantes que solo se reproducen en l parcialmente. La primera se apoya sobre la distincin entre salario directo y salario indirecto. La segunda, algunos sectores participan de la inestabilidad del empleo y pagan salarios bajos.

    La mano de obra extranjera es empleada temporariamente, no disponen de seguridad del empleo, y son una mano de obra agio y activa.

    El racismo tiene una funcin importante, la de producir terror en una fraccin del proletariado, que tiene razones para revelarse. Contribuye a retomar la conciencia de clases al oponer los inmigrantes a los autctonos.

    La rotacin de la mano de obra inmigrante es obtenida mediante estas discriminaciones que al privar al trabajador migrante de seguro social, y de empleo, lo obliga a volver a su pas. Adems la inmigracin permite la flexibilidad en el mercado de trabajo y resistir.

    2

  • Los beneficios de inmigracin : temporarias pueden estimarse en dos maneras: en trminos generales, iguales al costo del tiempo de trabajo social necesario para la reproduccin y el mantenimiento de una fuerza de trabajo equivalente en el interior de la esfera capitalista de produccin; o bien a las sumas de los salarios indirectos que hubieran debido pagar.

    Conclusiones : el recurso a la produccin domestica como medio de reproduccin de la fuerza de trabajo coloca al capitalismo ante una doble contradiccin: en dos niveles diferentes, uno mediante el cual el capitalismo se aprovisiono de fuerza de trabajo gratuita y otro por medio del cual se procura ese articulo siempre esencial para su funcionamiento: el trabajador libre.

    El capitalismo se hizo mediante la absorcin de poblaciones provenientes del sector domestico de produccin, as la fuerza de trabajo debe aumentar en calidad y en cantidad. El imperialismo europeo ofrece una solucin original mediante la divisin del proletariado internacional: las fracciones urbanizadas destinadas a una fonacin o educacin selectiva para aumentar su productividad y la de las zonas coloniales, se espera un crecimiento numrico.

    Cada lugar de implantacin del capitalismo provoca en lo inmediato un xodo rural que tiende a su incorporado a las inmigraciones rotativas repitiendo los desordenes de la revolucin industrial al agotar los recursos de la economa domestica.

    La segunda contradiccin que enfrenta el capitalismo en su desarrollo viene a ser la utilizacin persistente de la familia, hasta en las sociedades mas avanzadas, como lugar de reproduccin de este ingrediente social del que se ha alimentado hasta el presente: el trabajador libre. Pero actualmente la familia carece de infraestructura econmica, aun cuando este privada de toda otra funcin productiva, en la familia se encuentran las relaciones capitalistas de produccin, ya que se produce una mercanca. La mayora de edad libera a los hijos y al margen de una familia burguesa que pueden ofrecer trabajo a los hijos, la reproduccin de la fuerza de trabajo es a pura perdida.El modo de produccin capitalista depende asi para su reproduccin de una institucin que le es extraa pero que ha mantenido hasta el presente como la mas adaptada a esta tarea y la mas econmica para la cuovilizacion gratuita del trabajo.

    La mayora de edad libera a los hijos de sus progenitores y lo hace una edad en donde es realmente productivo; lo que Marx llamo el trabajador libre

    Meillassoux y la explotacin de la comunidad domstica: el imperialismo como modo de reproduccin de mano de obra barataEn su trabajo Mujeres, Graneros y Capitales: economa domstica y capitalismo, Meillassoux propone una teora que de cuenta no slo de los mecanismos de transferencia de valor entre modos de produccin, en la que se produce la destruccin del modo de produccin dominado, sino que tambin de cuenta de aquellas situaciones en que el modo de produccin dominado es preservado y bajo qu condiciones.En su anlisis, apunta explicar los mecanismos por los cuales la comunidad domstica, a partir de su capacidad de reproduccin de fuerza de trabajo, consigue producir un plustrabajo que transfiere valor al sector capitalista. En otras palabras, el capital se apropia del valor contenido en dicha capacidad reproductiva. As, el capital extrae de la economa domstica no solo una plusvala proveniente del empleo de la fuerza de trabajo durante el proceso productivo, sino que tambin extrae un plusvalor extraordinario -que Meillassoux denomina renta en trabajo- al depositar la reproduccin de la fuerza de trabajo en el sector domstico.Pero hay que destacar que para Meillassoux la integracin al capitalismo de las denominadas sociedades primitivas contemporneas, mediante los procesos de transferencia de valor, no se realiza sin contradicciones. stas se manifiestan en el doble accionar que ejerce el capital. De manera simultnea, al buscar una ganancia extraordinaria apropindose de la alcuota de valor contenida en el plustrabajo que aportan las economas domsticas a escala mundial, pone en crisis la continuidad de dichas economas domsticas.Para Trinchero, el razonamiento de Meillassoux contiene dos premisas fundamentales para el programa de la Antropologa Econmica. En primer lugar, porque "[] instala la problemtica antropolgica en aquel lugar clave en torno el rol de las denominadas economas primitivas o la modalidad domstica de la produccin y el consumo en su relacin (que no es otra que de explotacin) con el proceso de reproduccin capitalista, permitindonos construir nuestro objeto de investigacin a partir de las preguntas emergentes de dicha situacin". En segundo lugar, "[...]porque nos introduce en la posibilidad de producir conocimientos ms

    3

  • profundos sobre las dinmicas especficas y contradictorias entre los procesos de reproduccin del capital y de reproduccin de la vida humana en los distintos rincones del planeta." (3)Sobre la nocin: modos de produccinPara Meillassoux, la relacin del Modo de Produccin Domstico con el Modo de Produccin Capitalista, pero tambin con otros como el Feudal, no puede ser enmarcada bajo la expresin de Marx ni del Materialismo Dialctico. No son formas sucesivas de organizacin social y econmica fundadas sobre distintas relaciones de produccin que se oponen en el tiempo, ilustrando la progresin de la historia como lo propone Marx. Y esto se debe a que persisten relaciones de produccin especficas, como las domsticas, para asegurar la reproduccin de las formas de organizacin social ms evolucionadas, como el capitalismo. Esta circunstancia, que "[] impide oponer, como exclusivos uno del otro, el capitalismo o al feudalismo con la economa domstica, pues los dos primeros dependen de las relaciones domsticas para su reproduccin", (4) muestra que la historia no puede ser concebida como una sucesin de modos de produccin.En cambio, el materialismo dialctico, si bien admite que existe transferencia de valor desde un modo de produccin a otro por medio de la acumulacin primitiva simple -esto es cuando un modo de produccin provoca, para su beneficio, la destruccin de otro-, no estipula que la extraccin de valor sea continua, mediante la preservacin del modo de produccin dominado. (5)Para Meillassoux, la relacin es entre dos modos de produccin: "[] uno dominando al otro y comprometindolo en un proceso de transformacin". De tal manera lo que debemos observar es de qu manera el imperialismo moderno organiza a unos y otros en su provecho. Por un lado, dice Meillassoux que "[] mientras persisten las relaciones de produccin y de reproduccin domsticas, las comunidades rurales (aunque) en transformacin, permanecen cualitativamente diferentes del modo de produccin capitalista". Pero, por el contrario, "[] las condiciones generales de la reproduccin del conjunto social llegan a no depender ya de los determinismos inherentes al modo domstico sino de las decisiones tomadas en el sector capitalista. Es mediante este proceso de naturaleza contradictoria en que se encuentra el modo de produccin domstico, la forma en que es al mismo tiempo preservado y destruido. Preservado como modo de organizacin social que produce valor en beneficio del imperialismo. Destruido, en un plazo largo pero seguro, debido a que mediante la explotacin a que se lo somete se lo priva de los medios para su reproduccin. En tales circunstancias el modo de produccin domstico es y no es". (6)Sobre la comunidad domstica agrcolaHay que advertir que, para Meillassoux, el modo de produccin domstico contemporneo al capitalismo, ya no se caracteriza por estar "[] constituido por comunidades homlogas que solo tienen relaciones orgnicas con otras comunidades semejantes". Debido a "[] su capacidad para producir y para reproducirse de manera coherente y ordenada, y especialmente para perpetuarse sin ejercer violencia sobre formas subordinadas de organizacin social", lo condenaron a que sobre su explotacin se construyeran todas las otras economas, desde la aristocrtica, la esclavista hasta el capitalismo."Pero aplastada, explotada, dividida, inventariada, tasada, reclutada, la comunidad domstica vacila pero sin embargo resiste, pues las relaciones domsticas de produccin no han desaparecido totalmente. Subyacen an millones de clulas productivas insertas de diversas maneras en la economa capitalista, produciendo sus substancias y sus energas bajo el peso aplastante del imperialismo". (7)Reproduccin de los hombres"Segn la concepcin materialista, el factor determinante en ltima instancia, en la historia, es la produccin y la reproduccin de la vida inmediata. Pero esta produccin tiene una doble naturaleza. Por una parte la produccin de los medios de existencia; [] por otra la produccin de los hombres mismos, la propagacin de la especie." (F. Engels, 1884: 15)Pero, segn Meillassoux, el materialismo histrico no integr adecuadamente este punto en sus anlisis. En las teoras que explicaban la aparicin del capitalismo, como la llamada acumulacin originaria, por diversas circunstancias no planteaban como fundamental el problema de la reproduccin de la fuerza de trabajo. Quedaba resuelto con un traspaso del campo a la ciudad. Posteriormente la reproduccin de la vida perteneci al dominio de la demografa, a una tcnica estadstica. En el siglo XIX, ya con un capitalismo funcionando plenamente, los anlisis muestran que "[] la ausencia de una teora de la reproduccin de la fuerza de trabajo no false de manera crtica el razonamiento de Marx, donde todo sucede como si una parte no especificada de la fuerza de trabajo estuviese considerada implcitamente como reproducindose en el exterior del sistema capitalista, hiptesis que es histrica y coyunturalmente justa para este periodo". (8) Para Meillassoux, la incorporacin a este modelo de la problemtica de la reproduccin de la fuerza de trabajo slo

    4

  • exige una adaptacin del razonamiento, permitiendo un campo de aplicacin histrica mucho ms vasto y una nueva dimensin ligada al problema de la expansin.El problema de la reproduccin de la fuerza de trabajo en el modo de produccin capitalista es, en el trabajo de Meillassoux, el lazo ms fuerte que lo une al modo de produccin domstico. Porque para responder a ese problema del capitalismo, se necesita saber del funcionamiento de la comunidad domstica. Y no es posible evitar la reproduccin si aspiramos a comprender los mecanismos y el funcionamiento de la sociedad domstica. As, Meillassoux entiende que el reconocimiento y la resolucin del problema de la reproduccin humana en el sector domstico, plantean y resuelven el problema de la reproduccin en el capitalismo. (9)Este autor, plantea que "[] la comunidad domstica es el nico sistema econmico y social que dirige la reproduccin fsica de los individuos, la reproduccin de los productores y la reproduccin social en todas sus formas, mediante un conjunto de instituciones". Y que las comunidades domsticas constituyen la base orgnica en la provisin de fuerza de trabajo de otros modos de produccin, como el feudalismo, el capitalismo y el socialismo burocrtico. Ninguna de estas formas de organizacin social puede representar un modo de produccin integral. En consecuencia "[] no es rigurosamente exacto considerar los modos de produccin que se desarrollaron a partir de la comunidad domstica, que la dominaron y explotaron en sus capacidades productivas y/o reproductivas, como superiores en todo: son superiores en sus funciones productivas, pero son inferiores en sus funciones reproductivas". (10)

    5